Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD

PONTIFICIA DE SALAMANCA

PARTE II

DIDÁCTICA
GENERAL
(MAGISTERIO)

P R O F. F E R N A N D O G O N Z Á L E Z A L O N S O


LOS OBJETIVOS

1.- ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS?


2.- LOS OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
3.- LOS OBJETIVOS EXPRESADOS EN CAPACCIDADES
4.- EL DISEÑO DE OBJETIVOS
5.- DISEÑAR IDEALES, FINES Y OBJETIVOS
6.- DISEÑAR OBJETIVOS SEGÚN SABERES Y TAXONOMÍAS
7.- VINCULACIÓN DE OBJETIOS GENERALES CON PERFIL DE SALIDA

1.- QUÉ SON LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS

Tema 5
En los Reales Decretos que establecen el ordenamiento y el currículo de la etapa, se define objetivo como:

“Logros que el alumnado haya alcanzado al finalizar y cuya consecución está vinculada a la adquisición de
las competencias clave” (RD 95/2022, de Infantil / RD 157/2022, de Primaria).

Los objetivos constituyen los enunciados que definen el tipo de capacidad, habilidad o destreza que desea-
mos alcance el alumnado como resultado de la intervención educativa que deseamos emprender (Sáenz Barrio,
1994).

1.1 TIPOS DE OBJETIVOS

Tipos de objetivos educativos:


Didáctica General | Fernando González Alonso
§ Objetivos generales: Constan en las etapas y materias, propuestos en la legislación por la Administración
educativa al inicio de cada enseñanza o etapa y de cada materia (se corresponden con el antiguo I nivel
de concreción curricular o 1er. ámbito del diseño curricular).

§ Objetivos de Planes, Programas específicos o Proyectos escolares: Metas diseñadas por el profesorado en
comisiones o equipos orientadas a lograr el avance o la mejora en un ámbito escolar a lo largo de un
curso. Por ejemplo, en materia de convivencia, salud, idiomas, tic, etc.

68
1.2 LOS OBJETIVOS RESPONDEN AL QUÉ ENSEÑAR

MÁXIMO NIVEL DE GENERALIDAD (I NCCC y I Ámbito del currículo

(RD Ordenación y Enseñanzas Mínimas / Decreto Ordenación y Currículo de la etapa en

Comunidad Autónoma)

OBJETIVOS
GENERALES
DE ETAPA

Mínimo Nivel de generalidad


OBJETIVOS
de objetivos de Planes o
Proyectos
(Planes o Proyectos)

Figura. Niveles de Generalidad de objetivos

Atendiendo a los criterios de la LOMLOE (2020) y sus normativas derivadas, los objetivos generales constan
en los Reales Decretos de ordenación y enseñanzas mínimas (nivel estatal, máximo nivel de generalidad de obje-
Didáctica General | Fernando González Alonso

tivos) y en los Decretos de ordenación y currículo de cada etapa según la Comunidad Autónoma correspondiente.

Los objetivos de Planes y Proyectos diseñados en el centro pueden contener objetivos elaborados por co-
misiones o equipos de profesores o maestros, atendiendo a las capacidades o los saberes pretendidos.

Las Unidades Temáticas de las Programaciones de Aula, concretadas en las Situaciones de Aprendizaje, no
especifican objetivos como tales. Se diseñan en función de las competencias específicas de cada área y sus corres-
pondientes vinculaciones según el currículo de cada área.

69
2.- LOS OBJETIVOS GENERALES EN INFANTIL Y PRIMARIA

Observemos los Objetivos Generales por enseñanzas:

2.1 OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN INFANTIL

En el RD 95/2022 de ordenación y enseñanzas mínimas de Infantil, en su Art. 7:

En el Decreto 37/2022 de ordenación y currículo de Infantil en Castilla y León, en su Art. 6 añade tres más:

Didáctica General | Fernando González Alonso

70
2.2 OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

En el RD 157/2022 de ordenación y enseñanzas mínimas de Educación Primaria, en su Art. 7:


Didáctica General | Fernando González Alonso

71
En el Decreto 38/2022 de ordenación y currículo de Educación Infantil en Castilla y León, en su Art. 6 añade tres:

3.- LOS OBJETIVOS EXPRESADOS EN CAPACIDADES

Los objetivos generales se expresan para el logro de capacidades cognitivas, psicomotrices, de equilibrio
personal o afectivo, de interrelación personal y de inserción o actuación social. Conviene distinguirlas en los ob-
jetivos generales.
Didáctica General | Fernando González Alonso

LOS OBJETIVOS GENERALES EXPRESADOS EN CAPACIDADES

1. Cognitivas.

2. Psicomotrices.

3. De equilibrio personal o afectivo.

4. De Interrelación personal.

5. De inserción o actuación social.

6. Inserción social.

72
4.- EL DISEÑO DE OBJETIVOS

OBJETIVO = QUÉ + CONTENIDO + CÓMO

QUÉ (infinitivo referido a un proceso y la capacidad [intencionalidad ultima] que se pretende adquirir + CONTE-
NIDO (lo que el alumnado debe saber y el profesorado ensenar) + CÓMO (contexto, situación o modo de aplica-
ción, en gerundio o adverbios y expresiones modales)

Ejemplo 1: “Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando de manera creativa diferentes elementos, ma-
teriales, técnicas y procedimientos plásticos, participando en pequeños grupos”

QUÉ: “Elaborar”

CONTENIDO: “creaciones plásticas”

CÓMO: “explorando y utilizando de manera creativa diferentes elementos, materiales, técnicas y procedimientos
plásticos, participando en pequeños grupos.”.

Ejemplo 2: “Realizar, de forma guiada y en equipo, un producto final sencillo que dé solución a un problema de
diseño, probando diferentes prototipos y utilizando de forma segura los materiales adecuados.”

QUÉ: “Realizar, de forma guiada y en equipo”

CONTENIDO: “un producto final sencillo que dé solución a un problema de diseño”

CÓMO: “probando diferentes prototipos y utilizando de forma segura los materiales adecuados.”

Los criterios de evaluación actuales guardan relación con los objetivos y su diseño.
Didáctica General | Fernando González Alonso

5. DISEÑAR IDEALES, FINES Y OBJETIVOS

5.1 IDEALES, FINES Y OBJETIVOS

Hay que entender los objetivos en un proceso de diseño. Los objetivos didácticos conseguidos acercan la conse-
cución de los fines y éstos del ideal propuesto. Observemos qué se entiende por ideal, fin y objetivo con algún
ejemplo y desde un planteamiento global (Delgado, 1985)

1. El ideal es un valor, una idea valiosa que se desea alcanzar en cualquier contexto social, histórico, humanístico,
etc., referido a una comunidad, grupos social o referente humano.

• Ejemplo: la tolerancia, la solidaridad, la alegría, etc.

73
2. El fin es el ideal transformado en metas deseables con aspiraciones educativas, de formación o capacitación de
personas.

• Ejemplo con aspiración educativa:

- “Formar para la tolerancia”;

- “Educar para la solidaridad”;

- “Capacitar para la alegría”.

La primera parte es la aspiración educativa seguida del mismo ideal. Se puede utilizar términos como: educar,
formar para, capacitar para, preparar para, etc., La consecución del fin acerca el logro del ideal.

3. El objetivo es la meta que en la medida que se va adquiriendo, acerca la consecución del fin y éste del ideal. Un
fin se logrará con el diseño y consecución de varios objetivos encadenados que se van sumando para lograr el fin
a través del objetivo 1, objetivo2, objetivo 3, etc.

EJEMPLO 1:

• IDEAL: la tolerancia.

• FIN: Educar para la tolerancia

• OBJETIVOS:

o Objetivo 1: Definir el concepto de tolerancia entre el alumnado a partir de varios ejemplos..

o Objetivo 2: Analizar situaciones tolerantes e intolerantes en nuestra sociedad y en el centro


o Instituto…

o Objetivo 3: Realizar juego y dinámicas entre el alumnado que favorezcan la reflexión a favor
del trato y relación tolerante entre todos…

Observar que primero se diseña el verbo en infinitivo (definir, analizar, realizar…) y posteriormente se añade el
contenido que concreta, dimensiona y limita el alcance del objetivo. Se puede añadir el cómo hacerlo según la
forma establecida en el anterior punto. En la medida en que se van logrando progresivamente los objetivos, se
acerca el fin y por consiguiente el ideal.
Didáctica General | Fernando González Alonso
Veamos más ejemplos con el proceso completo:

EJEMPLO 2:

• IDEAL: La solidaridad
• FIN: Formar para la solidaridad
• OBJETIVOS:
o Objetivo 1: Ser capaz de distinguir gestos y acciones solidarias de otras que no los son…
o Objetivo 2: Interactuar con mis compañeros del aula en acciones solidarias tales como cam-
pañas, marchas, recogidas de alimentos…
o Objetivo 3: Analizar las acciones solidarias realizadas con el alumnado para resaltar la im-
portancia que estas tienen en la vida de cada uno y la marcha de un grupo…

74
6. DISEÑAR OBJETIVOS SEGÚN SABERES O TAXONOMÍA

6.1 DISEÑO DE OBJETIVOS SEGÚN LOS SABERES

Atendiendo a los saberes expresados en los contenidos o saberes básicos de un área de la etapa, o para el di-
seño de objetivos en planes, programas específicos o proyectos para el centro escolar, se puede seleccionar el
verbo más adecuado del siguiente listado:

CONOCIMIENTOS (Saber decir)

Analizar Confrontar Distinguir Seleccionar


Averiguar Conocer Enumerar Mostar
Buscar Cotejar Explicar Mencionar
Clasificar Describir Generalizar Recordar
Colocar Designar Identificar Reconocer
Comentar Detallar Inferir Relacionar
Comparar Descifrar Interpretar Reseñar
Concluir Diferenciar Memorizar Resumir
Completar Nombrar Señalar
Extraer Situar
Localizar Reproducir
Ilustrar Relatar
Encontrar Traducir

DESTREZAS / PROCEDIMIENTOS (Saber hacer)

Analizar Crear Escoger Relacionar


Aplicar Debatir Elaborar Planear
Coleccionar Concluir Experimentar Planificar
Comentar Crear Formular Recoger
Componer Debatir Manejar Representar
Confeccionar Definir Manipular Reproducir
Construir Demostrar Observar Simular
Didáctica General | Fernando González Alonso

Clasificar Diferenciar Ordenar Sintetizar


Comparar Dramatizar Organizar Utilizar
Contrastar Ejecutar Inferir Resolver
Desarrollar Realizar
Enlazar Simplificar

ACTITUDES / VALORES (Saber ser)

Acceder Comportarse Estimar Responsabilizarse


Aceptar Confiar Interesarse Sentir
Apreciar Contribuir Participar Solidarizarse

75
Ayudar Cooperar Ponderar Tolerar
Colaborar Disfrutar Respetar Valorar

6.2 DISEÑO DE OBJETIVOS DESDE LA TAXONOMÍA

La taxonomía del griego ταξις, taxis, ordenamiento, y νομος, nomos, norma, refiere al ordenamiento o
clasificación de elementos. En nuestro caso, será clasificación de verbos para la elaboración de objetivos.

La idea de establecer un sistema de clasificación comprendido dentro de un marco teórico, surgió en una
reunión informal al finalizar la Convención de la Asociación Norteamericana de Psicología, reunida en Boston
(USA) en 1948. Se buscaba que este marco teórico pudiera usarse para facilitar la comunicación entre examina-
dores, promoviendo el intercambio de materiales de evaluación e ideas de cómo llevar ésta a cabo. El proceso
estuvo liderado por el Benjamín Bloom1 que formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, desde enton-
ces conocida como Taxonomía de Bloom, que puede entenderse como “Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje”.

Se identificaron tres Dominios de Actividades Educativas: el Cognitivo, el Afectivo y el Psicomotor. Diferen-


tes autores han trabajado los dominios proporcionando taxonomías de verbos propuestos para el estudio y la
dinámica educativa. La adecuada selección de un verbo y el contenido que se le asigne dentro del dominio y
categoría seleccionada favorece la correcta consecución del objetivo. Por lo tanto es fundamental dar los siguien-
tes pasos:

1. Ir al dominio deseado: cognitivo, afectivo, psicomotriz o integrador


2. Tomar la categoría o fase por la que se quiere comenzar según la capacidad deseada:

CAPACIDADES Y TAXONOMÍAS

Cognoscitivas: Taxonomía cognoscitiva

Psicomotrices: Taxonomía psicomotriz

De equilibrio personal o afectivo: Taxonomía afectiva

Interrelación personal: Taxonomía integradora


Didáctica General | Fernando González Alonso
De inserción o actuación social: Taxonomía integradora

7. Inserción social.

3. Seleccionar el verbo adecuado comenzando por las categorías inferiores, según el con-
tenido a enseñar y la finalidad o ideal propuesto
4. Diseñar correctamente los objetivos necesarios del mismo o diferentes dominios

Un examen de los verbos que se presentan dentro del dominio o campo cognitivo del conocimiento (ej.:
recordar, listar, reconocer) puede sugerir que la instrucción relacionada con esos objetivos de aprendizaje podría

1
Doctor en Educación de la Universidad de Chicago (USA).

76
enfocarse a proporcionar la información a los estudiantes mediante el empleo de textos, notas, conferencias, o
cualquier otro tipo de enseñanza directa.

El dominio afectivo se centra en la voluntad del estudiante en poner atención, en participar, en valorar
cosas, y en desarrollar un sistema personal de valores que sea consistente.

Los objetivos de aprendizaje dentro del dominio psicomotor tienen que ver con la coordinación gruesa y
fina de los movimientos corporales y también con la comunicación verbal y no verbal

Dependiendo de las acepciones, distintos significados según el contexto con el que se use, algunos verbos se
pueden aplicar a más de un nivel.

Veamos las principales taxonomías de verbos clasificados (Mena, 1997).

6.3 LA TAXONOMÍA DE BLOOM (DOMINIO COGNITIVO)

Las categorías de la Taxonomía de Benjamín Bloom en el dominio cognitivo es la más conocida y utilizada. Com-
prende seis categorías: el conocimiento (recordar), la comprensión (comprender), la aplicación (aplicar), el análisis
(analizar), la síntesis (sintetizar) y la evaluación (crear).

TAXONOMÍA DEL DOMINIO COGNITIVO (Bloom)

CONOCIMIENTO: COMPRENSIÓN: APLICACIÓN:


Organizar Clasificar Aplicar
Definir Describir Escoger
Duplicar Discutir Demostrar
Rotular Explicar Dramatizar
Enumerar Expresar Emplear
Parear Identificar Ilustrar
Memorizar Indicar Interpretar
Nombrar Ubicar Operar
Ordenar Reconocer Preparar
Reconocer Reportar Practicar
Relacionar Re-enunciar Programar
Recordar Revisar Esbozar
Repetir Seleccionar Solucionar
Didáctica General | Fernando González Alonso

Reproducir Ordenar Utilizar


Decir
Traducir

ANALISIS y SINTESIS unir EVALUACIÓN


Analizar Organizar Valorar
Valorar Ensamblar Argumentar
Calcular Recopilar Evaluar
Categorizar Componer Atacar
Comparar Construir Elegir
Contrastar Crear Comparar
Criticar Diseñar Defender
Diagramar Formular Estimar
Diferenciar Administrar Evaluar

77
Discriminar Organizar Juzgar
Distinguir Planear Predecir
Examinar Preparar Calificar
Experimentar Proponer Otorgar puntaje
Inventariar Trazar Seleccionar
Cuestionar Sintetizar Apoyar
Examinar redactar Valorar

Taxonomía de Benjamín Bloom

En los años 90, un antiguo estudiante de Bloom, Lorin Anderson y David R. Krathwohl, revisaron la Taxono-
mía de su maestro y la publicaron en diciembre de 2000. Uno de los aspectos clave de esta revisión es el cambio
de los sustantivos de la propuesta original a verbos, para significar las acciones correspondientes a cada categoría.
Otro aspecto fue considerar la síntesis con un criterio más amplio y relacionarla con crear (considerando que toda
síntesis es en sí misma una creación); además, se modificó la secuencia en que se presentan las distintas catego-
rías. A continuación se presentan las categorías en orden ascendente, de inferior a superior y se ilustran con la
siguiente imagen:

A partir de la taxonomía de Bloom de 1956 clasificada en sustantivos, Lorin Anderson y David R. Krathwohl la
transforman a Verbos (2000). Fuente www.eduteka.org

Didáctica General | Fernando González Alonso

Lorin Anderson y David R. Krathwohl transforman la Taxonomía de su maestro Bloom de sustantivos a Verbos
(2000). Fuente www.eduteka.org

78
CATE- RECORDAR COMPREN- APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR
GORÍA DER
Recuperar, Construir Llevar a cabo o Descomponer en Hacer juicios en Juntar los
Descrip- rememorar o significado a par- utilizar un partes materiales base a criterios y elementos
ción reconocer tir procedimiento o estándares para
conocimiento de diferentes ti- durante el conceptuales y utilizando la formar un
que pos desarrollo de determinar cómo comprobación y todo
está en la de funciones, una estas se relacio- la coherente
memoria. sean representación nan crítica. y
estas escritas o o o se funcional;
gráficas. de una interrelacionan, generar,
implementa- entre sí, o con planear
ción. una o producir
estructura para
completa, o con reorgani-
un zar
propósito elementos
determinado. en un
nuevo pa-
trón o
estruc-
tura.
Ejemplos utilizar viñetas hacer correr recombinar comentar en un progra-
de (bullet pointing) búsquedas (ejecutar) enlazar blog mar
Verbos resaltar avanzadas Cargar validar revisar filmar
para marcar hacer jugar hacer publicar animar
el mundo (bookmarking) búsquedas operar ingeniería moderar blogear
digital participar en la Booleanas “hackear” inversa colaborar video blo-
red social hacer (hacking) (reverse participar en gear
(social periodismo en subir archivos a engineering) redes (video
bookmarking) formato de blog un servidor “cracking” (networking) blogging)
marcar sitios (blog jurnalism) compartir recopilar reelaborar mezclar
favoritos “Twittering” editar información de probar remezclar
(favouriting/loc (usar Twitter) medios (media participar
al categorizar clipping) en
bookmarking) etiquetar mapas un wiki
buscar, hacer comentar mentales (wikiing)
búsquedas en anotar publicar
Google suscribir “videocas-
(googling) ting

“podcas-
ting”
dirigir
Didáctica General | Fernando González Alonso

transmitir

Andrew Churches (2008) actualiza a nuevas tecnologías de la era digital, la revisión de la Taxonomía de Bloom
de Anderson y Krathwohl (2000)

(Sáenz, 1989)

Otras taxonomías clasifican verbos en el dominio afectivo como la de David Krathwohl y el dominio psicomotriz
como la de J. E. Simpson.

79
5.3 Taxonomía del dominio afectivo:

El criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos en el dominio afectivo es el
grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo. Los
objetivos del dominio afectivo se manifiestan a través de las categorías de recepción, la respuesta, la valoriza-
ción, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores.

TAXONOMÍA DEL DOMINIO AFECTIVO

Actuar consistentemente de acuerdo con


Caracterizació los valores que se han internalizado
n

Relacionar un valor con aquellos que ya


Organizació se sostienen y ordenarlos en una filosofía
n armoniosa y con consistencia interna

Desea ser percibido por otros como al-


Valoración guien que valora ciertas ideas, materiales
o fenómenos

Responder activamente a las ideas, materiales o fe-


Respuesta nómenos involucrados, lo que demuestra un com-
promiso con éstos, aunque sea en pequeña medida

Recepción Es estar consciente de, o receptivo a, la exis-


tencia de ciertas materiales o fenómenos y te-
ner voluntad de tolerarlos

Figura. Categorías del dominio afectivo. Fuente: Ó. Sáenz,1989, p.75

CATEGORÍA RECEPCIÓN RESPUESTA VALORACIÓN ORGANIZACIÓN CARACTERIZA- Didáctica General | Fernando González Alonso
CIÓN POR ME-
DIO DE UN
COMPLEJO DE
VALORES
Captar, conocer, Aceptar, admi- Aceptar, asumir, Abstraer, anali- Buscar con-
Verbos indi- darse cuenta de, tir, acceder a, confiar en, conven- zar, concebir, gruencia, dedi-
cadores de notar, percatarse, ajustarse a, cerse de, creer en, conceptualizar, carse, generali-
procesos percibir, detectar, asentir, confor- estar acorde con, deducir, elabo- zar, ser autén-
afectivos enterarse de, sen- marse con, con- estar conforme rar, integrar tico, ser con-
sibilizarse ante, sentir, obede- con, estar de Aglutinar, armo- gruente, ser
sentir, tomar con- cer, permitir, to- acuerdo, intere- nizar, articular, coherente, ser
ciencia de. lerar sarse por, valorar combinar, com- consecuente
Abrise ante, acep- Interesarse por, parar, compati- Actuar, caracte-
Analizar, animar,
tar, advertir, predisponerse discriminar, bilizar, conjugar, rizarse, dar

80
despertar ante, a, preocuparse escoger, inclinarse conjuntar, coor- ejemplo, dar
dirigirse hacia, por, reaccionar, por, participar, pre- dinar, estructu- testimonio, defi-
observar, pedir, responder a, ferir, seguir a, se- rar, hacer con- nirse, distin-
leccionar, sentirse
preguntar, pres- sentirse atraído atraído por. gruente, inte- guirse, especifi-
tar atención a. por Adaptarse a, apli- grar, jerarqui- carse, identifi-
Captar, descubrir, Apreciar, com- carse a, compro- zar, ordenar, or- carse, practicar,
diferenciar, inci- placerse en, meterse, confiarse, ganizar, relacio- proyectarse, re-
dir sobre, ente- congratularse entregarse a, estar nar, sintetizar, levarse, seña-
rarse por, fijar la con, deleitarse, dispuesto a, estar taxonomizar larse, servir
atención en, fi- gozar con, re- seguro de, integrar-
jarse crearse en satis- se en, permanecer,
facerse en sentirse impelido.
Objetos de Mensajes, proble- Normas, aplica- Valores, conse- Códigos, nor- Actuaciones,
aplicación mas, situaciones, ción de siste- cuencias, puntos mas, leyes, jui- conductas, res-
momentos políti- mas, conductas, de vista, enfoques, cios, sistemas, puestas.
cos, comporta- planes de actua- Por ideas,
mientos, constan- ción, directrices, principios proyec- relaciones, mé-
creencias, pro-
tes, reacciones, reglas de convi- tos de trabajo, im- todos fesión, forma de
móviles, impre- vencia, prácti- portancia de argu- Gustos, ideas, vida.
siones, modalida- cas, opiniones, mentos, amistades ideologías,
des, estímulos, tareas. creencias, crite-
fuentes. Artes, desarro- Sistemas de tra-
rios, actuacio-
llos, normas bá- bajo, creencias re-
Problemas, situa- ligiosas, lenguajes, nes, realidades,
sicas, reflexio-
ciones, opiniones, sistemas, activida- posibilidades,
nes, estímulos.
diferencias, estí- Artes, lectura, des, personas, preferencias
mulos, ideas. valores, resulta- puntos de vista,
Palabras, grados dos, éxitos, motivaciones.
de responsabi- creaciones. Veracidad, estu-
lidad, variantes dios, organizacio-
dialectales, nes, líneas de con-
puntos princi- ducta, importan-
pales, móviles
de conducta, cia, fidelidad, hábi-
características, tos de trabajo, for-
significados. mas de trabajo

Tabla. Taxonomía y categorías del dominio afectivo. (Sáenz, 1989)

5.3 Taxonomía del dominio psicomotriz:


Didáctica General | Fernando González Alonso

Casi contemporáneamente con Bloom, aparecen algunas taxonomías para el dominio psicomotriz. Desta-
camos la de Elizabeth Jane Simpson.

Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas que se realizan con
precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden
variar en frecuencia, energía y duración.

81
TAXONOMÍA DEL DOMINIO PSICOMOTRIZ (Simpson)

MOVIMIENTOS MOVIMIENTOS HABILIDADES HABILIDADES FÍ- HABILIDADES DE COMUNICACIÓN


REFLEJOS BÁSICOS Y FUN- PERCEPTIVAS SICAS DESTREZAS NO VERBAL
DAMENTALES
Acortar Agarrar Agarrar Ascender Cambiar Danzar
arreglar alcanzar curvar detenerse chutar hábilmente
convertir aguantar extraer (de empezar (patear) ejecutar
transformar resistir la memoria) detenerse escribir a expresar
flexionar apoyarse recordar inmediatamente máquina (fácilmente)
impedir brincar distinguir moverse embaucar gesticular
relajar o saltar (tocando) perfeccionar (timar) pararse
descansar caminar danzar resistir embromar jugar
tender o correr escribir enérgicamente (burlar) pintar
extender deslizarse equilibrar actividades limar hábilmente
tensar enderezar explorar tocar patinar Sentarse soste-
marchar manipular par nerse o equili-
moverse manejar volteretas brar o equilibrar
desplazarse lanzar rodear sonreír
o palpar rebotar
moverse rebotar tocar piano
sigilosamente trazar valsar
manejar zambullirse
tocar
manosear
Tabla. Taxonomía y categorías del dominio psicomotriz de Elizabeth Jane Simpson

Didáctica General | Fernando González Alonso

82
5. VINCULACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES CON EL PERFIL DE
SALIDA

En el Decreto 37/2022 que establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria para Castilla y León, se
puede observar en el Anexo I.C la vinculación entre los objetivos generales de la etapa con el Perfil de Salida a
través del mapa de vinculación.

En el caso de Educación Infantil no aparece esta vinculación.


Didáctica General | Fernando González Alonso

83

También podría gustarte