Está en la página 1de 4

7

IES ISABEL DE ESPAÑA (CURSO 2022/23)


HISTORIA DE ESPAÑA (2º BACHILLERATO)

EA 79. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por
Cánovas. El pronunciamiento de Martínez Campos finiquitó el Sexenio Democrático
(1868-74) y fue la génesis de la Restauración (1874-1923), que supuso la vuelta al
trono de España de los Borbones tras el derrocamiento y exilio de Isabel II en 1868.

El “sistema canovista”, llamado así en honor a su creador, Antonio Cánovas del


Castillo, fue un proyecto político que tomando como modelo el parlamentarismo
británico pretendió dar solidez y estabilidad al Estado liberal implementándose con
éxito durante el reinado de Alfonso XII (1875-85) y, sobre todo, en la Regencia de M. ͣ
Cristina de Habsburgo (1885-1902). Cánovas se fijó como objetivos lograr la
convivencia pacífica entre las distintas corrientes liberales garantizando la
gobernabilidad; acabar con el intervencionismo de los militares en la política; y
alcanzar la pacificación del país poniendo fin a la Guerra de Cuba y a la carlista.

Los elementos fundamentales del sistema fueron:

- La Constitución de 1876. Su articulado consagra la existencia de dos


instituciones históricas, la Monarquía y las Cortes, apostando por una soberanía
compartida. La Corona se erige como un organismo superior, permanente y al
margen de cualquier decisión política, ejerciendo como árbitro en la vida política y
gozando de amplias prerrogativas (derecho de veto, nombramiento de ministros...),
quedando el poder legislativo en unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado).
Asimismo, la carta magna se caracteriza por su carácter moderado e integrador, cuyo
articulado poco preciso permitía a los partidos adaptarla a su programa político.

- Creación de un sistema bipartidista. El Partido Conservador, dirigido por


Cánovas, y el Liberal, encabezado por Sagasta, debían turnarse pacíficamente en el
gobierno disfrutando así en exclusiva del poder. Republicanos, carlistas, socialistas y
nacionalistas quedan, por tanto, excluidos del sistema y del poder.

- El “turnismo”. Los dos partidos dinásticos se turnarían de forma pacífica,


actuando alternativamente y de manera pactada como gobierno y oposición. En este
sentido los votantes no eran quienes decidían la composición de las Cortes, sino era
el rey quien encargaba al partido de la oposición la formación de gobierno y después
se celebraban las elecciones, en las que obtenía una amplia mayoría de manera
fraudulenta el partido llamado a gobernar. Por tanto, el “sistema del turno” se
lograba mediante un sistema electoral basado en el “pucherazo” y la abstención, no
dudando en recurrir a la manipulación de la voluntad de los electores o ejerciendo la
violencia, la compra de votos... Se trataba de una democracia puramente formal, en
la que ejercía una labor decisiva los caciques, que controlaban el proceso de fraude
siendo la correa de transmisión de los deseos de la oligarquía dirigente de Madrid, que
a través del Ministerio de la Gobernación comunicaba al gobernador civil la lista de
candidatos de cada partido (“encasillado”) y los resultados que se deseaba obtener.

En suma, el régimen de la Restauración sobresalió por ser oligárquico, caciquil,


clientelar, corrupto y antidemocrático; no obstante, proporcionó un largo período de
estabilidad política y social sin parangón en el convulso siglo XIX español.
BLOQUE 5 (A3). LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO
BLOQUE 7 (A3). LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902)
GRUPO A - EBAU 2023
8
IES ISABEL DE ESPAÑA (CURSO 2022/23)
HISTORIA DE ESPAÑA (2º BACHILLERATO)

EA 83. Resume el origen y la evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco


y el regionalismo gallego.

1. ¿A qué movimientos hacen referencia los anteriores textos? El primero,


cuyo autor es E. Prat de la Riba, y que se encuentra dentro de su obra La nacionalidad
catalana (1906), está vinculado al nacionalismo catalán. Por otra parte, Sabino Arana
es el artífice del segundo, siendo un extracto del periódico Bizkaitarra (1894) y alude al
nacionalismo vasco.

La Europa de la segunda mitad del siglo XIX conoció cambios trascendentales


gracias al triunfo de los nacionalismos, un sentimiento que nace de los principios
liberales defendidos por la Revolución francesa. España no fue ajena a este proceso,
así debe entenderse la aparición de movimientos nacionalistas en Cataluña y el País
Vasco coincidiendo con la Restauración Borbónica (1874-1923).

Varios son los factores que amparan su gestación, entre ellos: a) Políticos. Hay
una contestación desde la periferia a la imposición del modelo centralista de la
Restauración, que por ejemplo suprime en 1876 los fueros vascos; b) Económicos. La
industrialización en Cataluña y el País Vasco supuso un crecimiento económico
capitalizado por una burguesía proclive a los postulados nacionalistas.

2. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos? Las principales


similitudes son:

- Ambos derivan de los regionalismos, tratándose de movimientos que en su


génesis anhelaban un grado de autonomía respetando la soberanía de España, pero
acaban reclamando su carácter diferencial dentro del modelo centralista diseñado
por Cánovas del Castillo.

- El carácter conservador es una realidad palpable, estando presentes la Iglesia


y la burguesía industrial en sus inicios y posterior consolidación.

- La Restauración no dio respuesta a las principales reivindicaciones catalanas


(oficialidad de la lengua; transferencia de competencias...) ni vascas (independencia;
fueros...). La negativa a la aprobación de los Estatutos de Autonomía es otra muestra,
solo la sanción de la Mancomunidad Catalana (1914) fue un atisbo de pactismo.

- Arana y Prat de la Riba fundaron sendos partidos para canalizar sus


reivindicaciones: el Partido Nacionalista Vasco (1895) y la Lliga Regionalista (1901)
-cuyo antecedente fue la Unión Catalanista-.

Algunas de las diferencias radican en:

- Los nacionalismos difieren en la raíz de su originalidad: los catalanes explotan


la vertiente cultural (Renaixença) y los vascos recurren a un supuesto aislamiento
étnico-lingüístico y a unas especificidades jurídico-históricas (fueros).

BLOQUE 5 (A3). LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO
BLOQUE 7 (A3). LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902)
GRUPO A - EBAU 2023
9
IES ISABEL DE ESPAÑA (CURSO 2022/23)
HISTORIA DE ESPAÑA (2º BACHILLERATO)

- Las reivindicaciones de autogobierno son opuestas: Prat de la Riba aspira a


obtener autonomía política dentro de España mediante un nacionalismo federativo;
Arana plantea la independencia con la creación de un Estado propio y no duda en
realizar una exaltación racista y xenófoba de la etnia vasca a costa de descalificar a los
españoles, como se puede leer en el texto (“la raza más vil y despreciable de
Europa”), aunque luego moderó su discurso.

BLOQUE 5 (A3). LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO
BLOQUE 7 (A3). LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902)
GRUPO A - EBAU 2023
10
IES ISABEL DE ESPAÑA (CURSO 2022/23)
HISTORIA DE ESPAÑA (2º BACHILLERATO)

EA 84. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y


campesino español, así como su evolución, durante el último cuarto del siglo XIX. El
Sexenio Democrático (1868-74) vivió, al calor de la I Internacional o Asociación
Internacional de Trabajadores (AIT) y del reconocimiento de la libertad de asociación
(Constitución de 1869), la toma de conciencia política y organizativa del movimiento
obrero y campesino español que se opuso frontalmente al “sistema canovista” de la
Restauración a fin de defender sus derechos y mejorar su situación laboral.

- El movimiento socialista. La irrupción del socialismo de tendencia marxista


sobresalió por ser lenta, irregular y minoritaria, a finales de siglo tenía representación
en Extremadura, Castilla la Nueva y especialmente en Madrid, extendiéndose a los
núcleos mineros e industriales de Asturias, Vizcaya y Valencia. Sus aspiraciones
pasaban por la exigencia de emancipación total para los trabajadores, la socialización
de los medios de producción, la posesión del poder político por la clase trabajadora…

En 1879 Pablo Iglesias fundó en la clandestinidad el Partido Socialista Obrero


Español (PSOE), quien combinó su ideario revolucionario con la participación en la
vida política a través de las elecciones. La Unión General de Trabajadores (UGT)
germina en 1888 como sindicato del partido, logrando junto con otras organizaciones
sindicales celebrar en 1890 por primera vez el 1º de Mayo, generalizándose el uso de
la huelga y las manifestaciones como medios de presión. Junto a estos dos órganos
también se utilizaron instrumentos como el periódico “El Socialista”, que marcaba la
orientación ideológica, y las Casas del Pueblo, centros de difusión del socialismo. Con
todo, no será hasta 1910 cuando el PSOE obtenga su primer diputado en las Cortes en
la persona de Pablo Iglesias.

- El movimiento anarquista. El anarquismo se implantó rápidamente como el


grupo mayoritario y más influyente, ello obedece a que Giuseppe Fanelli, seguidor de
Bakunin, llegó a España tras el triunfo de la Gloriosa Revolución (1868) como enviado
de la AIT y difundió las ideas anarquistas. Su ideario -rechazo a cualquier forma de
autoridad impuesta (Estado, Iglesia…) y a la participación en la vida política a través
de los partidos (apoliticismo); uso de la violencia; etc.- arraigó entre el proletariado
rural andaluz y los obreros industriales catalanes y valencianos.

El fracaso de la vía legalista condujo al triunfo de la corriente anarco-comunista


defensora de la “propaganda por el hecho”, es decir, la “acción directa” mediante el
terrorismo (Bombas del Liceo, asesinato de Cánovas...). Ello condujo a una espiral de
acción-reacción, donde la represión contra los anarquistas fue durísima (Procesos de
Montjuic, persecución de la “Mano Negra”...). Otra parte del anarquismo, la
mayoritaria, hastiada de la violencia confluyó en el anarco-sindicalismo partidario de
la huelga, la creación de cajas de resistencia y de federaciones de oficios
desembocando en el nacimiento de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en
1910.

BLOQUE 5 (A3). LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO
BLOQUE 7 (A3). LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902)
GRUPO A - EBAU 2023

También podría gustarte