Está en la página 1de 2

SOCIOLOGÍA APELLIDO: SOBRE Nº:

1P2C2015
Duración del examen:
07-05-15 NOMBRES:
1.20hs
Tema 3
DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: CALIFICACIÓN:
E-MAIL: Apellido del evaluador:

TELÉFONOS part: cel:


(Escribir nombre y apellido con imprenta mayúscula)

Antes de comenzar le sugerimos lea atentamente las siguientes indicaciones:


Lea íntegramente el examen y si le surge alguna duda respecto de lo que la/las consignas le requieren, consulte al
docente.
Le pedimos por favor, que comience a responder el examen en la misma hoja que le damos. No debe dejar espacios
en blanco entre las respuestas .

I) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a II) V. Marques nos dice que “lo que hacemos depende
la definición de vida cotidiana según Heller? (marque de…”(marque la/s opción/es correctas) (1pto)
con una x la opción correcta) (1 pto.)
Nota: Se otorgará 1pto. sólo a respuestas que incluyan todas las opciones
seleccionadas correctamente. No se asignarán puntajes parciales.
1 La vida cotidiana es un conjunto de X 1. Las circunstancias sociales.
actividades que se repiten diariamente.

2. La vida cotidiana es el objeto de estudio 2. El azar.


primordial de la sociología porque permite
conocer cómo vive cada individuo su vida
privada.
3. La vida cotidiana está definida por la X 3. Las costumbres.
frecuencia con que se realizan determinadas
actividades en una sociedad dada.
X 4. La vida cotidiana es el conjunto de 4. El ámbito natural.
actividades en las que se realiza la
reproducción de cada persona pero también, y
al mismo tiempo, la reproducción social.
5. La vida cotidiana es la esfera de acción y X 5. Las relaciones sociales.
pensamiento del ser específico.

III) Marque para cada opción una V si la considera verdadera y una F si la considera falsa.
“ En el modelo que nos propone Elías para pensar las sociedades y los grupos sociales…”(2ptos.)
Nota: Se otorgará 2ptos. sólo a respuestas que incluyan todas las opciones seleccionadas correctamente. No se asignarán puntajes parciales

F 1. los individuos singulares están más allá de las figuras sociales.

F 2. el entorno social rodea al yo individual.

V 3. las personas individuales constituyen un entramado de interdependencia.

F 4. las figuras sociales son extrañas al yo individual.

V 5. el tejido social está constituido por múltiples interdependencias que vinculan recíprocamente a los individuos.
F 6. las figuras sociales poseen una existencia y objetividad que está por fuera de los sujetos que las constituyen.

IV) Defina el concepto de “socialización” de Berger y Luckmann. Explique su relación con la noción
de “imaginación sociológica” según W. Mills (3 ptos.)

4) El punto de partida del proceso de Socialización lo constituye la internalización, la aprehensión


de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado o se vuelve subjetivamente significativo.
La internalización constituye la base para la comprensión de los semejantes y la aprehensión del
mundo en cuanto realidad significativa y social. Existe así una continua identificación mutua entre los
sujetos. Por lo que la socialización puede definirse como la incorporación de un individuo en el
mundo objetivo de una sociedad.
La Imaginación Sociológica permite al individuo comprender el escenario histórico más amplio en
cuanto significado para su vida interior, ella le permite tener en cuenta cómo los individuos, en el
tumulto de sus propias vidas cotidianas, son con frecuencia falsamente conscientes de sus
posiciones sociales. El individuo sólo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio
destino localizándose a sí mismo en su época, puede conocer sus propias posibilidades en la vida si
puede conocer las de los individuos que se hallan en sus circunstancias.

V) a) Caracterice las relaciones sociales de producción capitalista y las respectivas clases sociales
siguiente la teoría de Marx.
b) ¿Cuál es el axioma compartido por la comunidad de sociólogos que puede extraerse de la teoría
anterior, según Wallerstein? (3 ptos.)

La sociedad es para Marx el producto de la actividad recíproca entre los hombres, el carácter
histórico de las fuerzas productivas dan sentido al desarrollo de la historia de la humanidad y
definen todas las relaciones sociales.

Para Marx los hombres a la vez que producen los bienes que les son necesarios y de acuerdo con
sus fuerzas también producen las relaciones sociales según su método material de producción.
En la sociedad capitalista las relaciones de producción adoptan la forma de relaciones entre
propietarios aparentemente iguales, que intercambian libremente sus productos: propietarios de
los medios de producción y propietarios de la fuerza de trabajo.

Para Wallerstein existe un axioma que refiere a la falta de unidad de los grupos sociales o clases
sociales y al conflicto entre ellos, conflicto ligado a la posesión o no de los medios de producción
tal y como lo establece Marx.

También podría gustarte