Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO:

Diagnóstico e intervención en problemas de aprendizaje

DOCENTE:

Carlos Martin, Trillo Diaz

PRESENTADO POR:

Guzman Cifuentes, Gian Ricardo


Lezama Díaz, Gianella
Raymondi Reyes, Estefanía Namiko
Rodriguez Berrospi,Nayelly Stefany

Ciclo: VII

Lima, Perú
INTRODUCCIÓN

La disgrafía es uno de los problemas más comunes que se presenta mayormente


en niños que en niñas, según lo dio a conocer en 2014 el director del Instituto
Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado- Hideyo Noguchi del Perú. Por lo que
se recomienda estimularlos desde muy temprana edad. El problema de aprendizaje
se da en las personas que presentan dificultad para mantener una escritura, al
examinar poca legibilidad y entendimiento, mostrando también problemas con la
ortografía.

Esta dificultad influye de una manera negativa en las personas, ya que desde muy
temprana edad puede llegar a causar desmotivación e incluso afectar a la
creatividad, esto no indica que tenga problemas en la inteligencia, ya que esto se
debe a los problemas con las habilidades motoras.
Este trastorno puede ser diagnosticado a partir de los 7 años de edad, ya que antes
de esta la ilegibilidad de los niños presenta ser parte de su inmadurez, existen
muchas pruebas que ayudan a comprobar la escritura en los niños.

Existen algunos tipos de disgrafía, una de ellas se adquiere debido a un suceso


traumático o un accidente, que hace que el individuo no pueda desarrollar la
habilidad de poder escribir, mientras que también podemos observar que esto se
genera de manera evolutiva y también se da por la pérdida de la memoria.

Las causas de esta de la disgrafía se pueden dar desde la personalidad hasta la


maduración psicomotriz, ya que al existir un daño en la capacidad psicomotora
existe la posibilidad de que no mantenga buena coordinación, esto también se da en
las personas áureas y ambidiestras. Al presentar en la personalidad, también influye
ya que puede presentar una inestabilidad emocional, que se ve reflejado en la
escritura.

Para este trastorno, existen muchos tratamientos, desde terapias, hasta realizar
distintas actividades y ejercicios, en las cuales permitan estimular al niño, esto lo
ayudará a reforzar su capacidad.
LA DISGRAFÍA

Es un problema de aprendizaje que afecta en la forma y significado de la escritura


de un individuo, mayormente se presenta en la infancia, y puede darse en niños que
tienen una buena capacidad intelectual o sin ningún tipo de problema neurológico,
ya sea motriz o sensorial.

Alvear et al.(2020) definen a este problema del aprendizaje como la incapacidad de


realizar una buena escritura, a el cual se le suma la dificultad de realizar un buen
cálculo y las lecturas. Para ellos esto solo se relaciona con el grafismo, más no con
las reglas ortográficas. Ajuriaguerra(2004) nos dice que se le reconocerá con este
problema a todos los niños que presenten mala escritura, así no muestren algún
importante déficit intelectual o neurológico.

El estudio de este problema, se desarrolla en dos contextos, el primero es el


neurológico, en el cual se manifiesta como una Afasia, que se define como el
trastorno que se da en el habla, debido a una lesión o trauma en alguna de las
áreas del cerebro, aquí también se incluye la Agrafias, que es la incapacidad parcial
o total de poder expresar las palabras por escrito, también se deben a una lesión en
el cerebro. Ambas son parte de las anomalías en el grafismo. Mientras que en el
contexto funcional, está considerada como una alteración del lenguaje, la cual se va
presentando con el paso de los años (Garcia, 2007, citado por Reyna, et al., 2018).

Para Jácome, et al. (2022) los niños adoptan distintas maneras para escribir, ya
sea desde el lápiz, hasta la forma y velocidad de escribir. Su letra puede ser
demasiado grande o pequeña, el espacio entre las palabras y las letras, llamados
fonemas, puede ser demasiado ancho o demasiado estrecho y, a menudo, se
detectan enlaces falsos haciendo que las palabras que realizan en el texto sean
confusas e ilegibles.

TIPOS DE DISGRAFÍA

Según menciona Hernández G. Existen dos tipos de disgrafías, una de ellas es las
adquiridas ,cuyo concepto es, aquel individuo que sabe escribir de manera correcta,
pero hubo un suceso de causa traumática o un accidente cerebral que obstaculizo
dicha habilidad. Por otro lado también está la disgrafía evolutiva, se refiere a una
dificultad en el aprendizaje de la escritura, en esta no hay una aparente razón por la
cual el individuo no haya aprendido a escribir.

Castuera, (2010) menciona que existen otros tipos de disgrafía se definirá cada una
de ellas.

Disgrafía fonológica
se manifiesta en cuanto el individuo presenta problemas en dicha escritura de
pseudopalabras, lo cual indica que carece de reglas de conversión fonema grafema,
así mismo de una discriminación fonológica. Las dificultades que presenta el
individuo en este tipo de disgrafía es que ocurre un retardo en su desarrollo
fonológico, sin embargo pueden ocurrir también errores que se presentan como la
dificultad para escribir las pseudopalabras.

Disgrafía superficial
En este tipo de disgrafía se produce por un problema que presenta en la
recuperación de la memoria, por lo cual este no tiene presente el orden de las
palabras, es por está razón que no lograr recuperar está, en consecuencia aquellos
individuos empiezan a cometer errores en su escritura, lo cual cambian la escritura
como por ejemplo la “V” por la “B”. La mayor parte de los problemas más comunes
que se hallan en aquel,es que presentan déficit de atención y de su memoria visual,
también está que no logran escribir correctamente aquellas palabras que se les
hace difícil o alguna que no logren entender su significado, lo cual provoca que
tengan una escritura lenta o que deletree las palabras, además de ello no asocia las
palabras, tampoco su pronunciación.

Disgrafía mixta
Ocurren alteraciones que se basan en operaciones que tienen que ver con el
procesamiento fonológico, lo cual también incluye el procesamiento visual , de modo
que también se prioriza en los procesos cognitivos de atención y memoria de
trabajo. Por esta razón, el individuo no va lograr una adecuada pronunciación por lo
que se le hará difícil de entender palabras desconocidas y/o a la escritura distinta a
la pronunciación.

Disgrafía motriz
Se origina por una inmadurez en el proceso de la psicomotricidad fina, tiene como
consecuencia el uso incorrecto del lápiz , su postura es inadecuada al momento que
va a escribir, se concluye por lo cual su motricidad es deficiente.

Disgrafía específica
Su concepto se basa en la percepción que presenta el individuo ante los objetos, ya
que no percibe las formas, por ende presenta una desorientación espacial y
temporal,esto causará que se muestre afectada la motricidad fina del individuo.

CARACTERÍSTICAS DE LA DISGRAFÍA

Ortiz K. (2015) afirma que existen características importantes en las cuales afecta la
disgrafía:

El individuo va a poseer de una dificultad los primeros cinco años de su escolaridad,


empezará en el momento del deletreo de las palabras ,también cuando comunicará
alguna opinión propia de un niño de su edad. De modo que su escritura no será la
adecuada, ya que va a tener errores gramaticales, ya sea en las oraciones verbales
o escritas, así mismo, mostrará una mala organización en el párrafo que sea dictado
por el docente, en consecuencia a ello va a tener una escritura lenta.Las letras que
se observará en su párrafo escrito por él, serán letras desiguales. Por estos motivos
el individuo se verá afectado en su estado emocional, por lo que los niños que
presentan este trastorno empiezan a tener sentimientos de frustración y
comenzarán a molestarse,se volverán intolerantes, a causa de que presentaran un
fracaso académico, por lo que está involucrado también su déficit de atención.

Además de ello, se observará una inadecuada postura al escribir , y al sujetar el


lápiz. También no sabrá distinguir las letras mayúsculas y minúsculas, puesto que
ocurrirá una confusión y se emitirán las letras similares en grafía y sonido.
Presentará su desarrollo sobre la clase con el cuaderno con borrones, ya que lo
corregirán en varias oportunidades, por su mala escritura.

CAUSAS DE LA DISGRAFÍA

Neurológicas
En base a las causas neurológicas, estas se presentan en una deficiencia neuronal ,
lo cual obstaculiza mantener de forma organizada dicha información guardada,a su
vez no puede escribirla.

Psicomotrices
El individuo muestra una incapacidad en sus habilidades psicomotrices , de modo
que existe una alteración en su desarrollo , es por esta razón que no van a tener el
desplazamiento del brazo y de la mano, provocando que la escritura del individuo
sea lenta.

Ambidextras
Infieren en aquellos individuos zurdos o ambidiestros , también están incluidos a las
personas que se les enseñaron a escribir con la mano derecha.

Genéticos
Es todo aquello ,que en su familia presente algún tipo de disgrafía, lo cual va ser
necesario una evaluación para dicha persona.

Por otro lado, también una causa principal podría ser, el individuo al momento de su
nacimiento, tenga cianosis neonatal , en consecuencia, se observará un desarrollo
tardío psicomotor ya sea al hablar, caminar, etc. Se le deberá brindar una
estimulación temprana para su adecuado desarrollo.

Ronquillo (2016) , menciona que en la actualidad, la disgrafía es uno de los


problemas de aprendizaje más comunes , por ende se le brinda una ayuda al
individuo en la detección temprana, por lo cual tendrá que recibir estimulación y
refuerzo pedagógico, esto conlleva a que pueda mejorar su calidad y estilo de vida.
CONSECUENCIAS

El impacto que tiene la disgrafía en el desarrollo al igual que en la vida de un niño


dependerá enteramente de los síntomas que presenta dicho niño y de la severidad
que manifiesta.

Dentro del ámbito académico, el niño podría presentar un retraso en su evolución,


esto debido a la dificultad que manifiesta a la hora de realizar sus tareas. Cuando
nos referimos a sus habilidades básicas diarias, estas pueden verse afectadas a
causa de la limitación existente en sus habilidades motoras finas. Esto significa que
les puede resultar muy difícil realizar listados o por ejemplo, abrocharse una camisa.

Todas estas limitaciones pueden afectar al niño a nivel social y emocional, dado que
no pueden cumplir con sus retos académicos o sus retos diarios en su vida
personal. Esto puede hacerles sentir estrés, frustración e incluso una baja
autoestima. Además, estos problemas de comunicación que presentan, pueden
dificultar la socialización con los demás niños.

La disgrafía es un problema de aprendizaje que impide a los niños poder dominar y


lograr dirigir el instrumento de escritura (el lápiz, bolígrafo, etc), lo cual influye en
que el niño no pueda escribir de forma ordenada y legible. En decir, este problema
puede definirse como: un trastorno específico de la escritura que impide escribir
correctamente, tal y como se menciona en un estudio de la Universidad
Internacional de Valencia.

Dado que la escritura es una competencia básica, el niño, al no poder realizarla


correctamente presenta consecuencias en el aprendizaje; en otras palabras, la
disgrafía ocasiona un descenso bastante notorio en el ritmo de aprendizaje del niño
respecto a la media de la clase.

Así mismo, la capacidad de comunicarse con los maestros y su habilidad para


resolver ejercicios y actividades académicas diarias suelen quedar obsoletas, pues
al niño le es casi imposible expresarse adecuadamente mediante la escritura.
Sus dificultades para escribir también traen consigo otra consecuencia, el niño suele
fatigarse mucho más que el resto de sus compañeros; esto debido a que para él,
escribir requiere un gran sobreesfuerzo. Además, ésto lo conduce a la falta de
atención y le impide seguir el ritmo escolar.

La suma de todo esto trae una consecuencia aún más negativa, ya que el niño
presentará una elevada frustración por no ser capaz de seguir lo que la clase
requiere, lo cual puede desencadenar un fuerte rechazo y desinterés por los
estudios.

DIAGNÓSTICO

Como seres humanos transmitimos a través de la letra pensamientos, opiniones,


sentimientos, etc. Sin embargo debido a diversas situaciones se presentan
dificultades en el aprendizaje de la escritura, fomentando el rechazo del individuo
hacia la misma. Es por esto, que las personas que forman parte del entorno del
niño, deben tener en cuenta las manifestaciones de la disgrafía y estar atentos ante
cualquier síntoma.

Claramente, tanto padres y profesores pueden ayudar a una detección temprana de


este problema de aprendizaje, volviéndose esencial entonces el apoyo emocional de
los padres y la comprensión por parte de sus maestros.

La disgrafía es una enfermedad con síntomas bastante fáciles de detectar, siendo el


síntoma principal; el problema con la escritura. Además, Ríos y Gutiérrez (2017)
dividen las manifestaciones de la disgrafía en seis categorías: visual espacial,
motora fina, procesamiento del lenguaje, deletreo/escritura a mano, gramática y
organización del lenguaje.

Cuando hablamos de dificultades viso-espaciales nos referimos a la complicación


para distinguir formas de letras al igual que con los espacios entre ellas, así mismo
dificultades para escribir sobre una línea y dentro de márgenes. También hablamos
de problemas al momento de organizar las palabras de izquierda a derecha.
Las dificultades en cuanto a motricidad fina tienen que ver con la forma de coger el
lápiz, colorear y la posición del brazo al escribir. Las complicaciones de
procesamiento se relacionan con plasmar una idea en el papel y perderse en una
idea.

Por último, cuando hablamos de dificultades de deletreo, nos referimos a que el


individuo no logra entender las reglas del deletreo; ocasionando errores en la
escritura, mezcla de minúsculas y mayúsculas, además de cansancio y borrones
constantes.

Los síntomas suelen manifestarse durante la niñez a partir de los 6 años


aproximadamente, y para dar un diagnóstico claro y seguro se realizan algunas
pruebas que consisten en efectuar una evaluación previa de todos los procesos
conductuales y cognitivos que abarca la lectoescritura.

Los niños con disgrafía suelen presentar ciertas características como letra poco
legible, escritura en espejo o al revés, espacios entre letras o palabras irregulares,
toman el lápiz de manera incorrecta y tienen una postura corporal equivocada, la
escritura es lenta y torpe, además de tener errores ortográficos, el trazador es
grueso o muy suave, y hacen uso incorrecto de las letras mayúsculas y minúsculas.

Así mismo, los niños con disgrafía a menudo presentan errores como:

● Rotación: confusión de letras con formas similares ( b - d, u - n, p - q).


● Inversiones: realiza un cambio en la secuencia correcta de las sílabas. Por
ejemplo la - al ó golbo - globo.
● Confusiones: cambia una letra por otra por su pronunciación parecida. ( b - p,
t - d, g - c).
● Omisiones: omite una o varias letras de la palabra. ( soldado - sodado,
maestro - maesto).
● Agregados: aumenta letras o repite sílabas (pescado - pescacado, mar -
mara).
● Contaminaciones: cuando la palabra o sílaba se mezcla con letras de otras.
Como mi mamáy yo salimos, nos vamos a a hacer ejercicios.
● Distorsiones: se hace imposible leer lo escrito.
● Disociaciones: separa las palabras de forma incorrecta ( ca sa - casa, car iño
- cariño).

Las pruebas de escritura que se realizan son utilizadas para evaluar habilidades de
escritura de acuerdo a la edad de desarrollo del evaluado, y después de las pruebas
el evaluador realiza una revisión de los resultados para llegar a una conclusión y
diagnóstico.

Al realizar una evaluación de la disgrafía, Haranburu (2019), menciona que se


deben evaluar signos gráficos como ortografía y caligrafía, aspectos de redacción e
incluso se debe evaluar las fases de la escritura como aspectos de planificación,
léxicos, motores y sintácticos. Todo esto debido a que la dificultad de escritura
puede ser ocasionada por cualquiera de estos aspectos.

En castellano podemos encontrar diversos test estandarizados que nos permiten


evaluar la escritura, entre estos están:

- CLE. Prueba de conocimientos sobre el lenguaje escrito. (Ortiz, MR. y


Jiménez, J.E. 1994).
- BEHNALE. Batería evaluadora de las habilidades necesarias para el
aprendizaje de la lectura y escritura. (Mora Mérida, J.A. 1993).
- Test CEAL de Control de la Evaluación en el Aprendizaje de la Lectoescritura.
(Huerta, E. y Matamala, A. 1992).
- Test de cloze: aplicaciones psicopedagógicas. (Condemarin, M. 1990).
- THG. Test de habilidades grafo motoras. (García Núñez, J.A. y León, O.
1989).

Estos test estandarizados permiten realizar una comparación entre los resultados
del evaluado con la media baremada de su grupo de edad, para así determinar el
nivel de dificultad. Sin embargo, cabe resaltar que las pruebas que nosotros mismos
podemos crear (pruebas no estandarizadas), resultan ser más útiles al momento de
evaluar procesos implicados en la escritura de manera más individualista, de esta
manera estableces con más claridad las dificultades de cada individuo.
Para entender mejor cómo realizar estas pruebas no estandarizadas, Sylvia Defior
(2000), nos menciona que debemos analizar 5 procesos que intervienen en la
escritura y en la composición escrita; todo esto a través de actividades y
procedimientos.

Los procesos son:

- Procesos motores: se evalúa el conocimiento de los patrones motores de las


letras, así como la coordinación grafomotora. Además, debemos analizar la
diferencia entre escritura manual y en otros soportes para identificar si las
dificultades son específicamente motoras. Así mismo, se evalúa la escritura
espontánea y el dictado.
- Procesos léxicos: aquí se analiza la capacidad de acceder al léxico que
denomina un concepto y el conocimiento de las reglas ortográficas. Se puede
evaluar a través de actividades como dictado de pseudopalabras, de
denominación, actividades para comprobar conocimientos y asimilación de
las RCFG, algunas tareas de segmentación de palabras u ordenar grafemas
y actividades para comprobar el conocimiento de las reglas de ortografía
básicas.
- Procesos morfosintácticos: se utilizan tareas específicas que indiquen los
procesos en los que radican las dificultades de los niños con disgrafía. Estas
actividades pueden ser: ordenar frases desordenadas a partir de palabras
dadas, transformar un texto en otro con más complejidad , redactar un texto
usando oraciones simples dadas, etc.
- Procesos de planificación: aquí podemos realizar tareas como redactar un
textos en base a un esquema de datos brindados.
- Procesos de revisión: podemos pedir al evaluado que escriba un texto y que
presente un borrador con algunas modificaciones a realizarse, antes de
presentar el texto final. También se podría corregir un texto con diversos tipos
de errores.

Cabe resaltar que la evaluación y diagnóstico deben ser realizados por un


psicólogo, psicopedagogo o logopeda. Dado que estos profesionales poseen
diferentes conocimientos y herramientas que les permite dar un buen diagnóstico y
un plan de intervención adecuado.

TRATAMIENTO

Cuando un niño es diagnosticado con disgrafía, se requiere de la intervención


inmediata, si bien es cierto este no es un problema que se trate con medicación
pero sí existen terapias y estrategias educativas para tratar las dificultades con la
escritura. Además, los familiares pueden realizar algunas actividades desde su casa
para lograr la mejora de las habilidades relacionadas con la escritura y alentar que
su hijo escriba.

Como menciona Rivera (2022), una intervención oportuna puede evitar el avance de
la disgrafía. Dado que los individuos que presentan disgrafía suelen tener otro tipo
de patologías como TDAH, estrés o dislexia, el tratamiento de estos diferentes
problemas podría ayudar a mejorar la disgrafía.

Como sabemos, la escritura es un proceso complejo en el que intervienen muchas


habilidades, y aunque no existen enfoques de enseñanza o programas netamente
para la disgrafía, eso no implica que los profesores no puedan apoyar y ayudar a los
niños que presenten dificultades para escribir.

Es de suma importancia iniciar con el tratamiento de manera temprana, de esta


manera se evitará que la disgrafía afecte a su desarrollo del aprendizaje. El
tratamiento tiene como objetivo compensar la situación de desventaja a través de un
esfuerzo extra, y para lograr una escritura buena se deberá realizar técnicas de
aprendizaje y entrenamientos adecuados, que no produzcan frustración ni
agotamiento.

Se deben realizar ejercicios cognitivos para la mejora de escritura y lectura, además


se añaden ejercicios de fuerza de mano y coordinación motora para lograr mejores
resultados. Encontramos aquí que la terapia ocupacional cumple un factor
importante al trabajar en ayudar a los pacientes en aprender la posición del brazo, y
así mismo aprender la postura corporal adecuada para escribir; incluso pueden
recibir ayuda con sus tareas escritas.

El tratamiento consiste en la reeducación del niño por lo que es importante hacer


uso de estrategias lúdicas. Además, es a partir de los errores que presenta el
individuo, que se deberán planificar diferentes estrategias rehabilitadoras para la
mejora total del individuo.

Así mismo, para desarrollar un correcto tratamiento es importante elaborar un


Programa de Educación Individualizado en el que se integre diferentes instrucciones
para escribir a mano, al igual que modificaciones y adaptaciones personalizadas.

Las áreas principales de tratamiento son psicomotricidad global y fina, percepción,


viso-motricidad, grafo-motricidad y grafo-escritura. Es así, que se pueden realizar
dentro del tratamiento los siguientes ejercicios:

● Ejercicios de diferenciación brazo, muñeca, mano.


● Ejercicios de orientación espacial.
● Ejercicios de esquema corporal.
● Ejercicios de psicomotricidad.
● Ejercicios de percepción de tamaño.
● Ejercicios de atención.
● Ejercicios de grafo percepción
● Ejercicios de ritmo.
● Ejercicios de figura y fondo.
● Ejercicios de grafo escritura.
● Ejercicios de perfeccionamiento escrito (caligrafía).

El aula es un lugar importante para el niño, ya que se desenvolverá


académicamente en esta, por tanto es importante que se realicen diferentes
adaptaciones dentro del salón de clases para ayudar a los alumnos con disgrafía.

Los maestros pueden incluir en el aula materiales y rutinas que faciliten el


desempeño y mejora del alumno. Ya sea brindar sujetadores de lápices o diferentes
modelos de lápices para que el niño pueda encontrar cuál funciona mejor para él.
Así mismo, facilitar copias impresas de resúmenes de lo tratado en clase puede
ayudar mucho al estudiante al momento de tomar notas, incluso brindar más tiempo
para que el alumno pueda copiar lo aprendido en clase o tomar notas será muy
beneficioso para él.

Si el colegio lo permite, también podrían permitir al niño usar una grabadora en


clase para no perder nada de lo que se enseñe, además podrían darle diferentes
hojas de colores o con líneas para facilitarle la escritura en los espacios correctos.

Además de estas implementaciones que se pueden hacer en clase, el maestro


puede realizar algunos cambios al momento de brindar instrucciones; como
facilitarnos las asignaciones en papel con el nombre, fecha y título ya completados,
así mismo, podría ayudar al niño a dividir sus tareas escritas paso a paso.

Lo importante es que el niño pueda recibir apoyo tanto de la familia como de los
maestros, para que logre las mejoras deseadas dentro del tratamiento establecido.
CONCLUSIONES

Para concluir podemos enfatizar que la disgrafía es un trastorno del aprendizaje en


el cual afecta directamente la capacidad de escritura por lo que es necesario
mantener un tratamiento de ejercicios cognitivos para mejorar sus síntomas que
pueden perjudicar en muchos ámbitos de la vida como el aspecto laboral o
académico.

Por otra parte, cabe recalcar que las causas de la disgrafía son principalmente
cuatro. Entre ellas se encuentra la causa neurológica, la psicomotriz, la ambidiestra
y la genética. La población que más padece esta enfermedad son los niños por lo
que requieren especial seguimiento en los centros educativos.

La mayoría de las veces quienes padecen de disgrafía no presentan ninguna


deficiencia intelectual ni neurológica, aunque en algunos casos si a otros trastornos
del aprendizaje o problemas de lenguaje, por lo que se debe prestar atención dentro
de las familias a algunos síntomas de que el niño tenga disgrafía.

Entre los principales síntomas se encuentra la dificultad para escribir, lo cual debe
ser bastante persistente para ser considerado disgrafía. Otro síntoma es una
postura incorrecta para escribir, además de agarrar el lápiz de modo incorrecto. Por
último se incluye como síntoma excesivos errores ortográficos, letras difíciles de
reconocer y desorganización en el contenido de párrafos y textos.

Así también, existen consecuencias psicológicas producidas a causa de la dislexia


en los pacientes que lo padecen. Enfocándonos en los niños que poseen problemas
de aprendizaje, y dislexia, generalmente son propensos a sufrir alteraciones
considerables en su vida afectiva ya que usualmente experimentan la frustración al
momento de no realizar sus actividades académicas de la mejor manera y ver que
sus compañeros o su entorno más cercano si lo puede realizar con total normalidad.
Además de ello, puede que perciba valoraciones negativas, mensajes verbales por
parte de su entorno que juzguen de manera poco objetiva su rendimiento.
Se produce, en consecuencia, una especie de círculo viciosa, en donde toma poder
las emociones negativas y la autovaloración disminuye considerablemente,
padeciendo así de baja autoestima y en ocasiones, también de depresión, lo cual
puede perdurar en el tiempo a largo plazo al no recibir ayuda de parte de la escuela
en donde el niño asiste. La desconfianza es otro pilar que afecta negativamente y
puede llegar a generalizarse ya fuera del ámbito escolar, así llegando también a su
vida cotidiana, careciendo de recursos mentales para hacer frente a cualquier
circunstancia que se le presente.

Así, otro desencadenante de consideración llega a ser la ansiedad, que tiende a


incurrir en necesidades básicas del niño como el sueño o la alimentación, lo cual
agrava en mayor magnitud el problema. Estas por ejemplo se pueden representar
en dolores fuertes de cabeza, vómitos, sintomatología depresiva, cambios
repentinos de humor y tristeza.

Asimismo, encontramos problemas en las consecuencias que trae la disgrafía en las


relaciones sociales del niño ya que producto de las alteraciones en su
comportamiento no se podrá desenvolver con normalidad con sus compañeros de
escuela, y estos en muchas ocasiones puede que lo marginen de sus grupos,
acentuando su frustración.

Agregando a lo anteriormente mencionado, es importante que el niño tome


conciencia de manera paulatina la incapacidad que tiene para superar estos
problemas que se le presentan diariamente y no sentir frustración u otras emociones
negativas, pues debe conocer el proceso que tarda para mejorar los síntomas de la
disgrafía y mejorar en las actividades que requiere su vida cotidiana.

Para dar por finalizado el presente trabajo recalcamos que es importante tener
conocimiento de este tema para poder prevenir en la manera posible que no se
presente un problema de disgrafía o detectarlo de manera precoz. Para ello es
importante la colaboración de los padres de familia y los profesores introduciendo al
niño a una costumbre de lectura, y dar apoyo emocional y social de modo que el
niño se sienta con confianza y comprendido por su entorno.
REFERENCIAS
Brañez, D. (2021). Problema de la disgrafía en los niños de Educación Inicial.

Haranburu, M. (2019). Disgrafía: diagnóstico y tratamiento. January 2007.


Jesús, C. A., Vázquez, S., Ángeles, L. D. L., & Fonseca, C. (2017). La dislexia, la
disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana.
Archivo Médico de Camagüey, 21(1), 766–772.

Ríos, J. A., & Gutiérrez, C. (2017). Neurobiología de los trastornos del aprendizaje y
sus implicaciones en el desarrollo infantil: propuesta de una nueva perspectiva
conceptual. Psicoespacios: Revista Virtual de La Institución Universitaria de
Envigado, 11(19), 174–192.

Rivera, E. S. V. (2022, 1 enero). Detección temprana de la disgrafía desde el


ejercicio profesional docente.
https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/384

Jácome, J., et al. (2022). El componente autorregulatorio de la función ejecutiva que


presentan los niños con disgrafía. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(6), 12003-12078.

Agulló, L., et al. (2021). Disgrafía en los procesos educativos. Portal de la Ciencia,
2(1), 1-14

Reyna-Moreira, V., et al. (2018). La disgrafía como elemento limitante del


aprendizaje en la educación básica. Polo del conocimiento, 3(1 Mon), 119-130.

De Expertos En Educación, E. (2022, 19 diciembre). Los distintos tipos de disgrafía:


características y consecuencias para el aprendizaje. VIU.
https://www.universidadviu.com/pe/actualidad/nuestros-expertos/los-distintos-tipos-d
e-disgrafia-caracteristicas-y-consecuencias-para

Estrella Hidalgo, R. M., & Basantes Mendaño, B. E. (2023). La disgrafía en el


proceso de enseñanza-aprendizaje (Bachelor's thesis, Ecuador: Pujilí: Universidad
Técnica de Cotopaxi (UTC)).
López Peces, M. (2016). Disgrafía y disortografía: diagnóstico y tratamiento en
alumnos de 2º de EP.

También podría gustarte