Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASIGNATURA:
PRESENTADO POR:
CARRERAS:
Licenciatura en psicología.
DOCENTE:
1
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
INTRODUCCIÓN
2
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
Son aquellos problemas que presentan los niños al aprender a escribir y que usualmente
se identifican en la escuela cuando no alcanzan el nivel esperado para su rango de edad.
Se originan debido a factores psicológicos, familiares, sociales o de enseñanza. Cuando
se detecta a tiempo el problema y se atiende de forma adecuada mejoran su desempeño
y su aprendizaje.
1- ESCRITURA ESPEJO
¿En qué consiste? En escribir las letras o números de forma invertida, aunque parecen
correctas cuando se reflejan en un espejo, ejemplo:
¿Qué hacer? Moldear las letras en plastilina o arcilla; colorear las grafías con las que
tenga mayor dificultad y realizar ejercicios de direccionalidad.
3
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
2- OMISIONES
¿En qué consiste? En omitir determinados signos gráficos al escribir, pueden darse al
inicio, en medio o al final de las palabras, ejemplos: escribir “pao” en lugar de pato o
“paso” en lugar de payaso.
. ¿Qué hacer? Actividades de conciencia fonológica como rimas, lectura en voz alta,
dividir las palabras en sílabas utilizando aplausos, buscar palabras que comiencen con
el mismo sonido que otra; hacer dictados exagerando el sonido de la letra que el alumno
omite.
3- ADICIONES
¿Qué hacer? Autodictados; encontrar las letras intrusas en palabras; jugar con rimas.
4- ROTACIÓN
¿En qué consiste? En sustituir una letra por otra similar, ejemplo: q-b, d-b, p-q.
5- FRAGMENTACIÓN
¿En qué consiste? En fragmentar una palabra produciendo dos o más pseudopalabras,
por ejemplo: “mari posa” en lugar de mariposa.
¿Qué hacer? Contar mentalmente o con aplausos el número de palabras en una frase;
jugar a colocar un objeto por cada palabra de una frase; jugar a descubrir la palabra que
se ha omitido en una frase.
4
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
6- UNIÓN
¿En qué consiste? Es la unión incorrecta de palabras, por ejemplo: “lapelota” en lugar
de la pelota.
¿Qué hacer? Ordenar las palabras que forman una frase, jugar a formar palabras con el
alfabeto móvil; jugar a colocar un objeto por cada palabra de una frase.
Disgrafía
5
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
Disgrafía disléxica
Los niños que no han desarrollado la ruta fonológica, tendrán mayores dificultades para
escribir pseudopalabras y palabras irregulares, porque no son capaces de aplicar las
reglas de conversión grafema-fonema. Su escritura se caracteriza por la confusión de
grafemas. A esta dificultad se denomina disgrafía fonológica.
6
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
MEJORA DE LA GRAFÍA
7
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
Los niños/as que requieren una instrucción directa sobre la mejora de la grafía
suele tener:
– Una escritura lenta y dificultosa.
– Malformaciones de los rasgos de las letras.
– Irregularidad entre el tamaño de unas letras y de otras.
– Prensión y presión inadecuada del lápiz.
– Problemas para establecer los espacios entre las letras y las palabras.
– Dificultades para mantener la horizontalidad de las líneas.
8
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
Dificultades para organizar las letras dentro de una misma palabra o frase. Por
ejemplos: escribir la palabra “queso” dejando unos espacios exagerados “que so”
o, por el contrario, enlazando excesivamente las letras.
9
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
Rincón de las letras: donde el niño pueda acudir a jugar con diferentes formas
de escritura. En una pizarra, un cajón de arena, con imanes de letras o con juegos
populares como el ahorcado.
Bingo de letras: en el que jugamos con letras, sonidos y palabras que le ayuden
de forma lúdica a identificarlas.
Comienza cada sesión de tareas pidiéndole a tu hijo que explique la actividad que se le
ha solicitado realizar. Haz preguntas para ayudar a tu hijo a aclarar los detalles de la
10
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
tarea. Sus respuestas indicarán cuánto apoyo necesitará; si será capaz de trabajar de
forma independiente o si necesitará ayuda para comenzar.
Anima a tu hijo a escribir historias cortas, cartas, correos electrónicos o a llevar un diario.
Con la mayor frecuencia posible, motiva a tu hijo a escribir acerca de un tema de su
elección. Si tiene un personaje favorito de algún libro o película, sugiérele que puede
crear sus propias historias utilizando a sus personajes favoritos como protagonistas.
Pídele a tu hijo que haga un álbum con fotografías que haya tomado y que escriba una
breve descripción bajo cada fotografía.
Incentiva a tu hijo a desarrollar intereses que pueda investigar y de los que pueda escribir,
de manera que se convierta en un experto en el tema.
Revisa si tu hijo se sienta de forma erguida con ambos pies en el suelo, sujetando el lápiz
de forma correcta y manteniendo su brazo (desde el codo hasta la muñeca) sobre la
11
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
mesa o escritorio a modo de soporte. Asegúrate de que tu hijo incline el papel 45 grados
hacia la izquierda (para diestros, o 45 grados a la derecha para zurdos).
Para los niños que se sientan agobiados ante las largas tareas de escritura, puede
resultar útil dividir la tarea en fragmentos más cortos. En los proyectos de escritura a
largo plazo, ayuda a tu hijo a organizar lo que escribirá durante un período de varias
semanas. Cuando las tareas de escritura son divididas en partes más pequeñas, el
maestro puede realizar comentarios y sugerencias durante el proceso.
Las sesiones de lluvia de ideas son una manera útil de iniciar el proceso de escritura.
Incentiva a tu hijo a hablar acerca de la idea principal que quiere transmitir y los
argumentos que puede presentar para sustentar la idea. También puedes ayudar a tu
hijo a hablar acerca de los elementos de la trama para una historia.
Enfatiza que una buena escritura siempre involucra múltiples borradores. El primer
borrador tiene como propósito principal el escribir ideas o información del tema. El
segundo borrador debe contar con contenido organizado, una introducción y una
conclusión. Para el tercer borrador es tiempo de realizar lecturas finales en voz alta y
corregir la gramática, revisar la puntuación y corregir la ortografía.
12
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
Cuando tu hijo piense que lo que escribió está listo, motívalo a que lo lea en voz alta. Es
probable que se percate de detalles adicionales que deben ser corregidos.
13
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
14
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
CONCLUSIÓN
15
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
BIBLIOGRAFÍA
https://centropedagogicopaideiaavila.wordpress.com/2017/10/27/dificultades-en-
el-proceso-de-la-escritura/
https://www.ladislexia.net/intervencion-en-
disgrafia/#:~:text=Entre%20las%20recomendaciones%20que%20se,que%20sea%
20consciente%20de%20ellos.
https://docentesaldia.com/2021/06/20/las-principales-dificultades-en-el-
aprendizaje-de-la-escritura-cuales-son-y-que
hacer/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20dificultades%20en,familiar
es%2C%20sociales%20o%20de%20ense%C3%B1anza
https://www.greatschools.org/gk/articles/11-consejos-para-ayudar-con-la-
escritura/?lang=es
16
Psicología del aprendizaje- EQUIPO #2
ANEXOS
17