Está en la página 1de 99

PLAN DE CONTINGENCIA

COUNTRY CLUB DE VILLA

SEDE VILLA SUR


INDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. ALCANCES DEL PLAN DE CONTINGENCIA
IV. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACION
1. Ubicación y descripción de las instalaciones
2. Aforo máximo de la instalación
3. Características de los ocupantes
4. Existencia de personas ajenas
5. Condiciones de iluminación de emergencia
V. EVALUACIÓN DEL RIESGO
VI. SISTEMA DE PREVENCIÓN Y ALERTA
1. Medios de alarma y detección de humo
2. Medios de aviso y soporte para evacuación
3. Medios de contención y aislamiento
4. Medios de control (extinción)
5. Recursos de apoyo de transporte, evacuación y atención médica
VII. EVENTOS DE EMERGENCIA
VIII. NIVELES DE EMERGENCIA
IX. COMANDO DE OPERACIÓN DE EMERGENCIA
1. Definición del Comando de Operación de Emergencia
2. Recursos del Comando de Operación de Emergencia
X. ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIA
1. Introducción
2. Organigrama de Sede
3. Organización de respuesta a emergencias
4. Responsabilidades de los miembros de la organización de respuesta a
emergencia antes, durante y después del desarrollo de una emergencia.
5. Entrenamiento y Capacitación
5.1 Simulacros
XI. MANEJO DE LA AYUDA EXTERNA
XII. PROCEDIMIENTO GENERAL DE COMUNICACION DE EMERGENCIA
XIII. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN
XIV. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE RESPUESTA POR TIPO DE EMERGENCIA
1. Incendios
1.1 Incendio estructural
1.2 Incendio en sistemas eléctricos y motores
1.3 Incendio en cocina (incendio de aceite)
1.4 Incendio de vehículo en la cercanía
1.5 Incendio en sub estación eléctrica
1.6 Incendio estructural
2. Fugas de gas combustible
2.1 Fuga de gas combustible sin incendio (Tanque estacionario)
2.2 Fuga de gas incendiada
3. Sismo
4. Corte inesperado de energía
5. Intoxicación masiva en el comedor
6. Atrapados en ascensor
7. Persona atrapada por estructura colapsada o derrumbe
8. Primeros Auxilios
8.1 Consideraciones preliminares
8.2 Evaluación inicial
8.3 Signos vitales
8.4 Movilización de una persona accidentada
8.5 Hemorragias
8.6 Quemaduras
8.7 Desmayos
8.8 Crisis epilépticas
8.9 Lesiones de cráneo
8.10 Fracturas
8.11 Esguinces o torceduras
8.12 Articulación dislocada
8.13 Cortaduras, rasguños o excoriaciones
8.14 Shock
XV. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LOS CONTRATISTAS Y PROVEEDORES EN
CASO DE EMERGENCIA
XVI. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

El Plan de Contingencia es el procedimiento específico preestablecido de


coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la inminencia u ocurrencia de un
evento particular para el cual se tienen escenarios definidos. El Country Club de
Villa, que realiza actividades de ha preparado el siguiente Plan de Contingencia.

El Presente Plan de Contingencia ha sido diseñado para propiciar una actuación


oportuna y efectiva ante las emergencias con más probabilidad de ocurrir y de esta
forma minimizar sus efectos sobre la vida y salud de las personas, sobre el medio
ambiente y los bienes del Country Club de Villa.

Este documento está basado en el cumplimiento de la ley N º 28551 “Ley que


establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Emergencias” y ha tomado
como referencia la “Guía Marco de la elaboración del Plan de Emergencia” Versión
1.0-2005 del Instituto Nacional de Defensa Civil.

Los factores considerados en el presente Plan de Contingencia son los siguientes:

1.-Identificación de amenazas o peligros según su origen: Natural,


Tecnológicos (Incendios, Sismo, Tsunami, Incidente MatPel, Colapso
Estructural).

2.-Distribución, características constructivas y diseño de ambientes: Densidad


ocupacional, características constructivas, características de los ocupantes,
existencia de personas ajenas, condiciones de circulación, actividades
desempeñadas, iluminación y ventilación.

3.-Medidas de Contingencia General: Identificación de riesgos potenciales,


medios de protección y planes de evacuación, mantenimiento, capacitación y
simulacros.
II. OBJETIVOS

Los objetivos del presente Plan de Contingencia son:

1. Planificar, coordinar y organizar las actuaciones que deben llevarse a cabo en


caso de la presencia y/o inminencia de una emergencia, definiendo
adecuadamente los niveles de responsabilidad y apoyo que el Country Club de
Villa pudiera requerir.
2. Establecer protocolos de respuesta rápida, eficiente y segura para minimizar la
extensión de los daños a las instalaciones en caso de incendio, accidente,
explosión, derrame de hidrocarburos o sustancias peligrosas, emergencias
médicas, fenómenos naturales y otros.
3. Brindar una eficiente y adecuada atención a los accidentados que han tenido
lesiones de distintos niveles como consecuencia de la emergencia suscitada.
4. Ejecutar una respuesta rápida, eficiente y segura para mitigar los daños al medio
ambiente ocasionados como consecuencia de la emergencia suscitada.
5. Reducir al mínimo los eventuales períodos de inoperatividad de las instalaciones y
equipos a causa de daños ocurridos como consecuencia de siniestros.
6. Atenuar el impacto negativo que pudieran producir las emergencias sobre la
imagen del Country Club de Villa.
7. Cumplir con la reglamentación vigente.

III. ALCANCE DEL PLAN DE CONTINGENCIA


Los protocolos, disposiciones e información contenida en este Plan de Contingencias
involucran directamente a todas las personas que se encuentren en cualquiera de las
instalaciones de Country Club de Villa al presentarse una emergencia durante el
horario laborable y no laborable, trátese de colaboradores integrantes de las Brigadas
de Emergencia o colaboradores sin asignación en el Plan, contratistas, transportistas,
proveedores, clientes y visitantes en general.
Alcanza asimismo a las entidades de apoyo externo, autoridades y representantes de
los medios de prensa.
IV. EL PLAN DE CONTINGENCIA EN TERMINOS GENERALES

2.1 Definiciones:

El Plan de Contingencia viene hacer los procedimientos específicos


preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la
ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene
escenarios definidos.

Para el caso de edificaciones, instalaciones o recintos, estos planes de


contingencia serán dirigidos a un conjunto de acciones coordinadas y
aplicadas integralmente destinadas a prevenir, controlar, proteger y evacuar
a las personas que se encuentran en una edificación, instalación o recinto y
zonas donde se genera la emergencia. Incluye los planos de los accesos,
señalización de rutas de escape, zonas seguras internas y externas, equipos
contra incendio. Asimismo los procedimientos de evacuación, de simulacros,
registro y evaluación del mismo.

Las emergencias pueden ser según su origen:

Natural: Son aquellas originadas por la naturaleza tales como Sismos,


Inundaciones, Tsunami, Erupciones Volcánicas, Huracanes, Deslizamientos,
entre otros.
Tecnológica: Son aquellas producidas por las actividades de las personas,
pueden ser Incendios, Explosiones, Derrames y Fugas de Sustancias
Peligrosas.

2.2. Factores a tener en cuenta en el diseño del Plan de Contingencia:

Densidad de ocupación de la edificación.- Dificulta el movimiento físico y


la correcta percepción de las señales existentes, modificando el
comportamiento de los ocupantes. A su vez, condiciona el método para
alertar a los ocupantes en caso de emergencia y agudiza el problema.

Características de los ocupantes.- En general, toda edificación, instalación


o recinto que es ocupada por personas de distintas características como son:
edad, movilidad, percepción, conocimiento, disciplina, entre otras.

Existencia de personas ajenas.- Aquellas edificaciones, instalaciones o


recintos ocupados en su totalidad por personas que no los usan con
frecuencia, y por ello no están familiarizados con los mismos. Ello dificulta la
localización de salidas, de vías que conducen a ellas o de cualquier otra
instalación de seguridad que se encuentre en dichos locales.

Condiciones de Iluminación.- La falta de ella da lugar a dificultades en la


percepción e identificación de señales, accesos a vías de escape, etc., y a su
vez incrementa el riesgo de caídas, golpes o empujones. La existencia de
alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos junto a otros que
puedan existir, previsiblemente darían lugar a consecuencias, incluso
catastróficas ante la aparición de una situación de emergencia, si
previamente no se ha previsto tal evento y se han tomado medidas para su
control.

V. EL COUNTRY CLUB DE VILLA “SEDE VILLA SUR”

El Club de Country Club de Villa, se dedica al rubro de esparcimiento privado, cuenta con
tres turnos de trabajo, nuestra sede principal es de dos pisos, está ubicada en Autopista
Panamericana Sur Kilometro 112 Distrito de Cañete y abarca un área de terreno de 350
Hectáreas cuenta con: 3 Playas,SUR,Central Y Norte, cada una con:Vestuarios,duchas y
lavapies.La Playa SUR : consta de 12 bungalós de de dos
dormitorios,sombrillas,Iluminacion.La playa central consta de 19 Bungalós de dos
dormitorios,Restaurant,cocina,posta medica, Dormitorios y vestuarios empleados, Planta
de osmosis, Juegos infantiles,Deposito,Kiosko y almacén y Dos Vestuarios. La Playa Norte
consta de Dos Vestuarios, casa socorristas, deposito.
La Administración consta de Oficinas con dos dormitorios y SH,Comedor personal,2 SHS,
Casetas de control de ingreso,depósitos de campers,almacen de toallasComedor de
empleados

VI. Glosario de Términos:

a) Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades


de una organización que produce una interrupción generando daños a las
personas, patrimonio o al medio ambiente.

b) Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores


encomendadas a un trabajador.

c) Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad


causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental,
suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus
propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de
acuerdo a su origen (natural o tecnológico).

d) Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio


ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o
tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la
zona afectada.

e) Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las


personas que se encuentran en determinado lugar de una manera segura y
rápida (involucra personas).

f) Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías


de evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias, diques,
acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos, distribución
de áreas.

g) Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles,


automáticos, manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua,
rociadores, sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco.
Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas, señalización,
iluminación, comunicación.
h) Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.

i) Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una


instalación, comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los efectos
adversos que producen los desastres naturales o tecnológicos y que
afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades
o el entorno. Este mismo concepto comprende a los términos “seguridad” o
“seguridad en materia de defensa civil” u otros similares utilizados en este
documento.

j) Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas


de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía,
para un periodo específico y área conocidos de un evento especifico de
emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

k) Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico


potencialmente dañino para un periodo específico y una localidad o zona
conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la
ciencia y tecnología.

l) Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o


conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser
física, social, económica, cultural, institucional y otros.

1. VERIFICACION DE FACTORES DE VULNERABILIDAD: La vulnerabilidad es


la exposición a un peligro natural o tecnológico y según el grado de fragilidad
de sus elementos que soportan el embate (infraestructura, vivienda,
actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo
político- institucional, entre otros), pueda ocasionar daños humanos y
materiales. Se expresa en términos de probabilidad en porcentaje.

Para determinar el grado de exposición del Club a las amenazas antes descritas se
ha considerado los siguientes factores:

a. Densidad Ocupacional: Definida por la cantidad de personas por


unidad de área de la edificación, en este caso se tiene en condiciones
máxima un total de 1474 personas en una área de 131,610. m2 de
área, lo que nos da una densidad ocupacional total de 89.28 m2
personas. Bastante Alto.

b. Características de los ocupantes: Referida a las limitaciones en


general de los ocupantes, físicas, educativas, organizativas, etc. En
general las condiciones de los ocupantes es Buena, cuentan con
grado de instrucción superior, lo que hace que sea menos vulnerable.
c. Existencia de Personas Ajenas: La cantidad de personas que se
reciben en temporada alta promedio es de aproximadamente del 15%
del total de trabajadores y socios del Club, lo cual hace que se dificulte
un poco más el control en situaciones de emergencia.
d. Características de la edificación: La edificación cuenta con un
adecuado emplazamiento, buenos accesos y servicios (energía, agua,
desagüe, teléfono, veredas, pavimentos), adecuada función y
ubicación de los medios de protección, está ubicada a nivel del mar de
suelo arenoso, el Club se está construyendo de acuerdo con las
normas técnicas de edificaciones, presenta un buen mantenimiento y
estado de conservación, tiene una baja densidad ocupacional. Todo
esto permite que se considere como una buena característica de la
edificación.

Análisis de los medios de escape


Los medios de escape están comprendidos por dos elementos
claramente separados: El acceso a las salidas y la descarga de las
salidas

Acceso a las Salidas: Comprende el tramo recorrido entre cualquier


punto de la edificación y en las zonas donde se han estimado como
zonas seguras en caso de sismos.
Todas las puertas tienen dimensiones sobre los 0.60 metros, por lo
cual cumplen con el RNE.

2. ESTIMACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES: La Estimación del Riesgo


en Defensa Civil, es el conjunto de acciones y procedimientos que se
realizan en un determinado lugar, a fin de levantar información sobre la
identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de
las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo
esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vida e infraestructura).
Una vez identificado los peligros (P) que amenaza al local y realizado el
análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta,
para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y
daños esperados, ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o
tecnológico. El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una
combinación de datos teóricos y empíricos con respecto a la probabilidad
del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de ocurrencia; así
como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los
elementos expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura,
etc.), dentro de una determinada área geográfica.

MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

Peligro Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Riesgo Muy Alto
Muy Alto Alto
Peligro Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Alto
Peligro Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Medio
Peligro Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Bajo
Vulnerabili Vulnerabilid ad Vulnerabili Vulnerabilidad
dad Baja Media dad Alta Muy Alta
Tabla Nº 05 Matriz de Peligro y Vulnerabilidad

LEYEN
DA
Riesgo Bajo (<
de 25%) Riesgo
Medio (26% al
5 0%)
Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Utilizando la matriz de riesgo se tiene:

Por Sismo : PA X VB Riesgo Alto


Por Incendio : PM X VB Riesgo Bajo
Por Tsunami : PA X VB Riesgo Alto
Por GLP : MA X VB Riesgo Alto
Por Asalto o : PM X VB Riesgo Bajo
Vandalismo
3. MEDIDAS DE MITIGACION, PROTECCION Y PLANES: Como producto
del proceso de Evaluación de Riesgos, se deben recomendar las
medidas de prevención (de carácter estructural y no estructural)
adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los posibles efectos
dañinos ante la ocurrencia de un peligro o peligros previamente
identificados.

RECOMENDACIONES DE CARÁCTER ESTRUCTURAL

1. Dar mantenimiento adecuado a todas las estructuras de soporte en


las edificaciones del Club.
2. Evitar en lo posible modificaciones que impliquen demolición de
muros u otro tipo de estructuras, en caso de ser necesario asesorarse
con un profesional idóneo de la especialidad y solicitar los permisos
correspondientes.
3. Evitar el uso de ambientes en condiciones que por su
funcionamiento se supere la carga de diseño.

RECOMENDACIONES DE CARÁCTER NO ESTRUCTURAL

1. Implementar con medios de detección, avisos luminosos, alarmas y


señalización de la edificación y dar mantenimiento periódico.
2. Establecer brigadas de evacuación, primeros auxilios, rescate y
contra incendios debidamente capacitadas.
3. Plantear cronogramas de capacitación.
4. Efectuar Simulacros (mínimo dos por año).
5. Dar mantenimiento adecuado a los sistemas de prevención y alerta.
VII. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

1. Ubicación y descripción de las instalaciones


Las sede se encuentran ubicadas en:

Asia - Cañete
2. Aforo máximo según Sede
La cantidad máxima de personas que pueden estar presentes en esta Sede, es de
640 ocupantes (Incluidos empleados y asociados)

3. Características de los ocupantes


Las edades de las personas que frecuentan el local, es variada y van desde los
bebes recién nacidos hasta ancianos de más de 90 años.

4. Existencia de personas ajenas


Además de los colaboradores, a las sedes tienen acceso los asociados, familiares,
invitados, contratistas y concesionarios.
Las brigadas se encuentran preparadas para que ante una emergencia puedan
atender a estas personas y guiarlas hacia zonas seguras previamente
establecidas.

5. Condiciones de iluminación de emergencia


El Country Club de Villa ha instalado en sus distintas locaciones sistemas de
luces de emergencia bajo el criterio de localización rápida de pasillos que
conduzcan a las salidas principales.
Los dispositivos de luces de emergencia (luminarias) están ubicados en las partes
superiores próximas a los pasillos y salidas de evacuación, considerando el
probable corte del sistema eléctrico; de ésta manera, se permite la evacuación en
forma segura y controlada. El funcionamiento de las luces de emergencia está
garantizado por las inspecciones que se realizan de acuerdo al cronograma
mensual de inspección y mantenimiento.
VIII. EVALUACIÓN DEL RIESGO
Se determinó la existencia de los peligros a los que están expuestos los
colaboradores y los asociados en las diferentes locaciones del Country Club de Villa,
asimismo se evaluó el nivel de riesgo y en función a este se establece el plan de
contingencia.

VI. SISTEMA DE PREVENCIÓN / ALERTA


1. Medios de Aviso y Alarma
Los locales cuentan con un Sistema de Alarmas de Emergencia, el cual está
conformado por:

 Sistema de Alarma Manual:


 Estaciones manuales de alarma.

2. Medios de aviso y soporte para evacuación


De ser necesaria la evacuación, el Club cuenta con medios de aviso tales como:
 Luces de emergencia
 Señalización de evacuación (Salida, Salida de emergencia y Ruta
de Evacuación)

3. Medios de control (extinción)


 Extintores: Agua presurizada, Dióxido de Carbono (CO2), Polvo
Químico Seco (Fosfato Mono amónico, base de Potasio, etc) y Acetato de
Potasio. Ver anexo N° 2

4. Recursos de apoyo de transporte, evacuación y atención médica.


 Botiquín de primeros auxilios (Ver Anexo 06)
 Tópico de la Organización.

VII. EVENTOS DE EMERGENCIA


Se han determinado posibles eventos de emergencia, los cuales son:
a. Incendio
b. Fugas de gas combustible (GLP)
c. Sismo (Evacuación total de las Sedes)
c. Corte inesperado de energía
d. Intoxicación masiva en el comedor
Para cada situación de emergencia se han establecido protocolos específicos donde
se establecen las medidas a ser ejecutadas.

VIII. NIVELES DE EMERGENCIA


Se han definido Niveles de Emergencia tomando en cuenta la magnitud y la capacidad de
respuesta ante una situación de emergencia.
CLASIFICACION DE EMERGENCIAS
NIVEL DESCRIPCIÓN
a) Emergencia menor, pero que podría extenderse de no
actuarse adecuadamente.
b) Puede ser controlada por cualquier colaborador
capacitado que se encuentre en el área del incidente sin
tener que recurrir a las brigadas de emergencia.
BAJO
c) Puede generar daños leves a la propiedad, a las personas
NIVEL I
y/o al medio ambiente.
d) No afecta la imagen de la Country Club de Villa.
e) De generarse daño ambiental (leve), no es percibido por
la comunidad.

a) La emergencia debe ser atendida en primera instancia


por los colaboradores presentes, comunicando
inmediatamente el hecho a las brigadas para el apoyo
respectivo requiriendo de la activación de un Comando de
Operación de Emergencia que gestione un ordenado y
MEDIO
rápido control de la emergencia.
NIVEL II
b) Puede generar daños moderados a la propiedad, a las
personas y/o al ambiente.
c) Puede afectar la imagen de la Country Club de Villa.
d) Se genera un impacto ambiental reversible percibido
como leve por la comunidad.
CLASIFICACION DE EMERGENCIAS
NIVEL DESCRIPCIÓN
a) El control de la emergencia escapa a la capacidad del
personal especializado del Country Club de Villa,
debiendo obligatoriamente intervenir personal externo
especializado como bomberos, unidades de rescate, etc.
y requiriendo de la activación de un Comando de
Operación de Emergencia que gestione adecuadamente
ALTO
las labores de evacuación y transmisión de la información
NIVEL III
al personal de apoyo externo (bomberos, rescatistas, etc).
b) Puede generar daños considerables a la propiedad, a las
personas y/o al medio ambiente.
c) Afecta considerablemente la imagen de la organización.
d) Se genera un impacto ambiental reversible percibido
como grave por la comunidad.
* Debido a los aspectos identificados en la Country Club de Villa, no se considera
posible un impacto irreversible al medio ambiente.

IX. COMANDO DE OPERACIÓN DE EMERGENCIA


1. Definición del Comando de Operación de Emergencia:
El Comando de Operación de Emergencia (COE) constituye el centro principal de
la administración del evento, siendo el lugar donde se desarrollará la estrategia
general para responder rápida, segura y coordinadamente a los eventos de
emergencia que afecten las instalaciones de la Country Club de Villa, luego de
haber analizado e integrado informes, reportes y otros similares que sean
necesarios a fin de enlazar a todos los componentes de este Plan de
Contingencia.

2. Recursos del Comando de Operación de Emergencia:


El Comando de Operación de Emergencia deberá contar con recursos necesarios
tales como: Teléfono celular – RPM, Radio de comunicaciones, Lista actualizada
de personal de colaboradores por Sede, Plano de distribución eléctrica del local,
Red de distribución de tuberías contra incendio, Plano de ubicación de extintores,
bomba contra incendio, gabinetes contra incendio y siamesas, directorio telefónico
interno del Country Club de Villa, copia física de Plan de Emergencia, Listado
actualizado de direcciones y teléfonos de todo el personal del local, Directorio de
entidades de apoyo externo y de empresas con convenios de Ayuda Mutua,
megáfono a pilas con cuatro juegos de pilas de repuesto y linternas.

X. ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIA

1. Introducción:
El Plan de Contingencia del Country Club de Villa, tiene su base en una
Organización de Respuesta a Emergencias conformada por sus Colaboradores,
los que están capacitados y entrenados para realizar labores de dirección y
coordinación, extinción de incendios incipientes, atención primeros auxilios
básica, evacuación, mantenimiento de emergencia y comunicaciones con el
exterior (coordinación de ayuda externa Ver Anexo N° 3)

2. Organización de respuesta a emergencias


El Country Club de Villa mantiene el siguiente organigrama para dar respuesta a
los distintos niveles de emergencia que se pueden presentar:
ORGANIGRAMA DEL COMANDO DE OPERACIÓN DE EMERGENCIA

COORDINADOR DE
EMERGENCIA
GERENTE GENERAL
SUB GERENTE DE
OPERACIONES
ADMINISTRACION

JEFE DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA
JEFE SEGURIDAD
COORDINADOR DE SEGURIDAD

Jefe de Brigada Jefe de Brigada Jefe de Brigada Brigada de


Contra Incendio Primeros de Comunicacion
Auxilios Evacuación

BRIGADISTAS DE SEDES

MINSALUD
3. Perfil y Responsabilidades de los miembros de la Organización de
Respuesta a Emergencia: Antes, durante y después del desarrollo de una
Emergencia.

PERFIL: Jefe de Operaciones de Emergencia:


Encabeza la Organización de Respuesta a Emergencias; por el cargo que ocupa en
la Country Club de Villa ya determina la suficiente capacidad para la toma de
decisiones, debiendo adecuarla al campo de la seguridad y ser Líder exigiéndosele
dirigir todas las operaciones, esperándose de él que prefiera el mando a la acción,
trabajar en el ámbito de la estrategia y no en el ámbito de todas las Áreas. Mientras
lleva a cabo su función, se espera de él que actúe en todo momento de una manera
serena, segura y profesional.

Jefe de Brigada y Personal de la Brigada de Evacuación:


Amplio sentido de responsabilidad en el cumplimiento de sus labores, ser capaces
de asumir responsabilidades de control, de operaciones y prevención, debiendo
tener un sentido desarrollado de la cultura de seguridad. Deberán ser capaces de
llevar a cabo tÁreas de evacuación que requieren la serenidad, orientación y
constante supervisión al momento de presentarse un evento. Deben ser
colaboradores que den el soporte psicológico y emocional que ayude al resto de
colaboradores y personas a llevar a cabo la evacuación en forma serena y
ordenada.

Jefe de Brigada y Personal de la Brigada contra Incendios:


Deberán ser colaboradores aptos para llevar a cabo todas las labores de
respuesta una vez que se active la alarma de incendios, siendo capaces de
manejar adecuadamente los equipos que sirvan para combatir incendios como el
caso de extintores. Esta brigada estará conformada por colaboradores de las
diferentes áreas y deben conocer perfectamente la ubicación de todos los equipos
que se requieran para la emergencia. Deben de contar con buenas condiciones
de salud (no asma), y poder afrontar dichas situaciones con serenidad.

Jefe de Brigada y Personal de Brigada de Primeros Auxilios:


Serán colaboradores capaces de llevar a cabo todas las labores de atenc
ión pre-hospitalaria ante la presencia de una emergencia en las instalaciones, así
como responder ante cualquier accidente o lesión que pudiera sufrir cualquier
colaborador en las instalaciones donde labora; éste colaborador deberá tener
mucho manejo de liderazgo, control, decisión y criterio para llevar a cabo sus
funciones.

RESPONSABILIDADES
COORDINADOR DE EMERGENCIA
El Coordinador es el único responsable de establecer las comunicaciones
externas (prensa, vecinos, etc.)
Durante la Emergencia:
1. Se informa sobre el desarrollo de la emergencia a fin de gestionar el manejo
de información, de manera que la imagen e intereses de la Asociación. no se
vean afectados.
2. Mantiene la comunicación y coordinación con los Directores de la Asociación,
brindando información actualizada acerca del evento y su evolución.
Después de la Emergencia:
1. Inspecciona todas las áreas de la instalación junto al Jefe de
Operaciones de Emergencia.
JEFE DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
Antes de la Emergencia:
1. Aprueba el Cronograma Anual de Simulacros de la instalación (inopinados y
programados) propuesto y es responsable de gestionar su ejecución y
cumplimiento en la fecha programada.
2. Gestiona la realización de charlas de orientación a los colaboradores de la
empresa de acuerdo al programa.
3. Es responsable de revisar el Plan de Contingencia por lo menos una vez al
año con el apoyo del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, o cuando la
situación lo amerite (modificación del layout de la instalación, remodelación
total o parcial, etc.)
4. Recibe de los Jefes de Brigada las necesidades de equipo y materiales de
respuesta de emergencia para considerar los recursos necesarios en los
presupuestos anuales del local o instalación.
5. Verifica el cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo de las
instalaciones y de los equipos de respuesta a emergencias, incluyendo el
sistema de comunicaciones en caso de evacuación (anexos, teléfono de
emergencia, radios, etc.), sistema de detección y alarmas.
6. Establece relaciones de comunicación con los medios de apoyo externo
como Bomberos, Policía e INDECI de su localidad a fin de estrechar lazos de
cooperación mutua.
Durante la emergencia:
7. Inicia la gestión de su labor obteniendo información inmediata de la
emergencia y disponiendo dar las alarmas necesarias para atenderla.
8. Dispone convocar a las entidades de apoyo externo en caso la magnitud o el
tipo de Emergencia lo amerite.
9. Supervisa el estricto cumplimiento de los procedimientos del Plan de
Contingencia.
10. Lidera el desarrollo de la estrategia a seguir por las brigadas para el
adecuado, seguro y rápido control de la contingencia de acuerdo al nivel que
se presente (Emergencias Niveles II y III)
11. Decide la necesidad de evacuación (total o parcial) del local basado en los
reportes de las jefaturas de brigadas involucradas.
12. Informa al Coordinador sobre las estrategias a seguir para el control de la
emergencia.
13. Se ubica físicamente fuera del área del siniestro, de manera que la relativa
distancia de la emergencia contribuya a que tenga una visión más general de
ésta y contribuya a un liderazgo más efectivo y eficiente de su equipo.
14. Vigila la seguridad del personal que actúa en el control de la emergencia.
15. Coordina la intervención y las acciones que deberán realizar las Brigadas en
el área que les corresponda. Reasigna o libera las Brigadas cuando se
completen las operaciones que les fueran asignadas.
16. Coordina los problemas logísticos que surjan durante el control de las
emergencias, a fin de poder solucionarlos a la brevedad.
17. Coordina cualquier tipo de soporte a los organismos de apoyo externo que
pueda facilitar sus labores.
18. Asiste obligatoriamente a las capacitaciones programadas a fin de estar
expedito para cualquier emergencia.
Después de la Emergencia:
19. Inspecciona todas las áreas de la instalación junto a cada Jefe de Brigada.
20. Coordina las acciones necesarias para reestablecer (de ser posible) en el
más breve plazo la operatividad del área afectada.
JEFE DE BRIGADA CONTRA INCENDIOS
Antes de la Emergencia:
1. Identifica y solicita las necesidades de capacitación de sus brigadistas.
2. Coordina al inicio de sus labores que su equipo de brigadistas siempre se
mantenga completo y operativo.
3. Coordina la oportuna actualización de datos de sus brigadistas.
4. Continuamente dispone se efectúe la inspección de rutina de los equipos
contra incendio de la instalación. Las condiciones inseguras relacionadas a
riesgos potenciales de incendio que pudieran encontrarse serán informadas al
Jefe de Operaciones de Emergencia.

Durante la Emergencia:
5. Lidera a su equipo, verificando que cumpla con las operaciones de control del
siniestro (procedimientos y métodos establecidos) en forma segura, correcta e
inmediata.
6. Vela por la seguridad de los colaboradores de su Brigada estableciendo y
controlando los límites de su participación.
7. Evalúa constantemente la efectividad de los medios utilizados para controlar
la emergencia, modificándolas de ser necesario.
8. Redirección de las actividades de la Brigada según se requiera.
9. En emergencias prolongadas verifica la condición física de los integrantes de
la organización de emergencia que actúan ante el siniestro. Dispone que
quienes lo requieran, tomen períodos de descanso.
10. Mantiene informado al Jefe de Operaciones de Emergencia sobre la
situación, condiciones cambiantes y progresos de la emergencia. Deberá
portar un radio de comunicaciones.
11. Solicita recursos adicionales al Jefe de Operaciones de Emergencia según se
requiera.

Después de la Emergencia:
12. En la etapa de rehabilitación colabora en el control, permanencia o
evacuación del personal al exterior.
13. Dirige las acciones de rehabilitación y re acondicionamiento en caso el fuego
hubiese ocasionado daño a las instalaciones.
14. Informa al Jefe de Operaciones de Emergencia acerca de la necesidad de
reponer los equipos de emergencia que fueron utilizados, verificando que sean
repuestos en el más breve plazo.
15. Remite al Jefe de Operaciones de Emergencia dentro de los 2 días hábiles
posteriores a la emergencia las observaciones y sugerencias sobre lo actuado
durante la misma, lo que permitirá optimizar el presente Plan.

BRIGADISTAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


Antes de la Emergencia:
1. Se mantienen informados de las responsabilidades que les asigna el Plan de
Emergencia, así como de los procedimientos ahí establecidos.
2. Se mantienen en buena condición física para poder responder con eficiencia
en las emergencias que se presenten.
3. Colaboran con la inspección y mantenimiento rutinario de los equipos contra
incendio por indicación del Jefe de su Brigada o el Jefe de Operaciones de
Emergencia.
4. Asisten obligatoriamente a las capacitaciones en el uso de mangueras,
extintores y accesorios contra incendios a fin de estar expeditos para cualquier
contingencia.
Durante la emergencia:
1. Ejecutan las acciones dispuestas por su Jefe de Brigada Contra Incendios,
aplicando los conocimientos adecuados de control y extinción de incendios, así
como los de evacuación.
2. Protegen las vías de escape.
3. Mantienen informado a su Jefe de Brigada sobre el progreso de la situación.
4. Cuando se requiera y sea posible, colaborar con la Brigada de Primeros
Auxilios, Evacuación y Protección.
Después de la emergencia:
1. Verificarán los peligros de incendio dentro de la instalación.
2. En la etapa de la rehabilitación colaborarán en el control, permanencia o
evacuación del personal al exterior.
3. Ayudarán en las acciones de rehabilitación y re acondicionamiento en caso el
fuego hubiere ocasionado daño a las instalaciones.
4. Aportan los informes necesarios a fin de determinar las causas de la
emergencia, con la finalidad que no se vuelva a producir.
5. Colaboran con terceros o contratistas a fin de que estos realicen sus labores en
condiciones seguras.
6. Colaboran en la toma de inventarios de equipos de emergencia.

JEFE DE BRIGADA DE EVACUACIÓN


Antes de la Emergencia:
1. Identifica y solicita las necesidades de capacitación de sus brigadistas.
2. Coordina al inicio de sus labores que su equipo de brigadistas siempre se
mantenga completo y operativo.
3. Coordina la oportuna actualización de datos de sus brigadistas.
4. Verifica las condiciones de seguridad de sus instalaciones, incluyendo la
actualización y mantenimiento de la señalética correspondiente.
5. Coordina con los responsables de todas las áreas las acciones orientadas a
mantener libres y señalizadas todas las rutas de evacuación, puntos de
concentración y zonas seguras verificando el inmediato retiro de cualquier
obstáculo presente.
6. Coordina la activación programada y periódica de la sirena, perifoneo o timbre
de emergencia a fin de que los colaboradores se familiaricen con dichos
sonidos.
7. Coordina la oportuna actualización de la lista de personal de colaboradores, la
que se encuentra incluida dentro del sobre lacrado de Seguridad.

Durante la Emergencia:
8. Lidera todas las acciones de evacuación parcial o total de las instalaciones.
9. Mantiene informado al Jefe de Operaciones de Emergencia acerca de todo lo
relacionado con la evacuación de las instalaciones. Deberá portar un radio de
comunicaciones.
10. Recibe de sus brigadistas las listas del personal de colaboradores luego que
estos hayan tomado la lista de presentes en los puntos de reunión.
11. Verifica que los responsables de cada Punto de Reunión (personal de su
brigada) estén inmediatamente ubicados en las áreas pre-establecidas a fin de
dirigir a todos los evacuantes hacia los lugares de concentración.
12. Recibe los reportes e información de los brigadistas de alguna persona ausente
en el punto de reunión a fin de coordinar con el Jefe de Operaciones de
Emergencia las labores de localización.
13. Dirige la evacuación de los heridos (si los hubiera) desde las instalaciones
hacia el área de triage.
14. En emergencias prolongadas verifica la condición física de los integrantes de la
organización de emergencia que actúan ante el siniestro. Dispone que quienes
lo requieran, tomen períodos de descanso.

Después de la Emergencia:
15. Participa en las acciones de rehabilitación, control, seguridad y evacuación.
16. Deberá mantener un control estricto de contratistas y terceros que realicen
labores de rehabilitación con la finalidad que sean considerados dentro de la
lista de presentes en caso se sucediera otra emergencia.
17. Recorre toda la instalación luego del evento verificando que las rutas de
evacuación estén operativas, caso contrario solicita al Jefe de Operaciones de
Emergencia tomar las medidas correctivas del caso.
18. Remite al Jefe de Operaciones de Emergencia dentro de los 2 días hábiles
posteriores a la emergencia las observaciones y sugerencias sobre lo actuado
durante la misma, lo que permitirá optimizar el presente Plan.

BRIGADISTAS DE EVACUACIÓN
Antes de la emergencia:
1. Se mantienen informados de las responsabilidades que les asigna el Plan de
Emergencia, así como de los procedimientos ahí establecidos.
2. Conocen perfectamente las rutas de escape, así como los puntos de reunión en
cada área.
3. Se mantienen en buena condición física para poder responder con eficiencia
en las emergencias que se presenten.
4. Se mantienen informados de las responsabilidades que les asigna el Plan de
Emergencia, así como de los procedimientos ahí establecidos.

Durante la Emergencia:
1. Ejecutar las órdenes e indicaciones del Jefe de Brigada de Evacuación.
2. Dirigir y ayudar a evacuar a todos los presentes a los puntos designados de
reunión.
3. Dar soporte emocional y psicológico a los evacuantes a su cargo, controlando
cualquier crisis que pudiera afectarlos.
4. Coordinar con las brigadas de incendios y primeros auxilios cualquier acción de
soporte pertinente.
5. En caso de incendio, personal específico de la Brigada ejecutara maniobras
inmediatas de retiro de muebles, equipo de computo, material valioso, dentro del
nivel de seguridad que la emergencia permita.
Después de la Emergencia:
1. Recorren toda la instalación luego del evento verificando que las rutas de
evacuación estén operativas, caso contrario informan a su Jefe de Brigada.
2. En la fase de rehabilitación participan en las acciones de control, seguridad y
evacuación.
3. Identifican qué personas puedan requerir ayuda médica o especializada para
que sean atendidas inicialmente por personal de la Brigada de Primeros
Auxilios.
4. Apoyan en la remoción de escombros y el salvamento de equipo y documentos
importantes dentro del nivel de seguridad que la emergencia permita.

JEFE DE BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Antes de la Emergencia
1. Identifica y solicita las necesidades de capacitación de sus brigadistas.
2. Coordina al inicio de sus labores que su equipo de brigadistas siempre se
mantenga completo y operativo.
3. Coordina la oportuna actualización de datos de sus brigadistas.
4. Maneja los inventarios y lista de equipos e insumos médicos o de primeros
auxilios descartando los vencidos, los que hubiera que reponer, y en caso
necesario los que se tuviera que implementar para un mejor desempeño de la
brigada.
5. Verifica la existencia y estado de los implementos y materiales
correspondientes al área de triage de víctimas.
Durante la Emergencia:
6. Dirige a los brigadistas de primeros auxilios en la aplicación del soporte
básico de vida a las victimas de cualquier emergencia.
7. En los casos en que hubiera tres o más lesionados graves, ordena que se
establezca un área de triage para iniciar las labores de clasificación de
pacientes.
8. En emergencias prolongadas verifica la condición física de los integrantes
de la organización de emergencia que actúan ante el siniestro. Dispone que
quienes lo requieran, tomen períodos de descanso.
9. Mantiene informado al Jefe de Operaciones de Emergencia de la cantidad
de heridos y la atención que están recibiendo éstos por parte de sus
brigadistas. Deberá portar un radio de comunicaciones.
10. Administra la lista de heridos consignando los hospitales y clínicas hacia
donde han sido trasladados, así como un reporte general del estado de cada
uno al momento del traslado.

Después de la Emergencia:
11. Identifica que personas puedan requerir ayuda médica o especializada para
que sean atendidas.
12. Mantiene alerta a la Brigada o un grupo de ellos a fin de que esté listo en
caso de que suceda cualquier accidente durante las labores de rehabilitación y
re acondicionamiento.
13. Coordina y colabora con las demás brigadas en los trabajos de
rehabilitación.
14. Verifica que los equipos utilizados nuevamente se pongan en su lugar o
sean reemplazados, para lo cual coordinará con el Jefe de Operaciones de
Emergencia haciendo la solicitud respectiva.
15. Remite al Jefe de Operaciones de Emergencia dentro de los 2 días hábiles
posteriores a la emergencia las observaciones y sugerencias sobre lo actuado
durante la misma, lo que permitirá optimizar el presente Plan.

BRIGADISTAS DE PRIMEROS AUXILIOS


Antes de la Emergencia:
1. Participan en todas las actividades de capacitación de Primeros Auxilios que se
programen.
2. Se mantienen en buena condición física para poder responder con eficiencia
en las emergencias que se presenten.
3. Emiten observaciones y sugerencias para optimizar el servicio de la Brigada de
Primeros Auxilios.
Durante la emergencia:
1. Acuden al llamado y convocatoria del Jefe de la Brigada de Primeros Auxilios a
prestar la atención debida en caso de emergencia.
2. Trasladan de las víctimas a la zona designada para su atención de acuerdo a
los protocolos de Soporte Básico de Vida establecidos.
3. Actúan coordinadamente con los brigadistas de incendios y evacuación a fin de
apoyar en la localización y traslado de victimas.
4. Brindan soporte de vida necesario a cualquier colaborador que sufra un
accidente.
5. Evalúan, atienden y trasladan adecuadamente a las víctimas sin agravar las
lesiones que presentan.

Después de la Emergencia:
1. Apoyan en la correcta utilización de los equipos e insumos, así como su
reposición en caso de que sean usados.
2. Apoyan en la rehabilitación de las zonas afectadas.
3. Apoyan y atienden a colaboradores o contratistas que participan en el re
acondicionamiento de las áreas afectadas en caso de cualquier accidente.

JEFE DE BRIGADA DE COMUNICACION

Antes de la Emergencia:
1. Mantener clasificados y registrados todos los bienes o documentos importantes
que en caso necesario deberán ser evacuados.
2. Mantiene actualizado el directorio de las entidades de ayuda externa,
ambulancias, seguros privados, hospitales, clínicas.
Durante la Emergencia:
3. Coordinar con los responsables (de la tenencia o manejo) la prioridad de los
archivos, máquinas, muebles, enseres y otros para ejecutar su evacuación en
caso que la emergencia lo amerite.

Después de la Emergencia:
4. Remite al Jefe de Operaciones de Emergencia dentro de los 2 días
hábiles posteriores a la emergencia las observaciones y sugerencias sobre lo
actuado durante la misma, lo que permitirá optimizar el presente Plan.

5. ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN
Para el funcionamiento efectivo de todo Plan de Contingencia resulta fundamental la
idoneidad y conocimientos del personal que conforma los órganos de dirección y
control, lo cual solo es posible lograr con adecuados y continuos entrenamientos y
charlas de capacitación, en especial respecto a quienes integran las brigadas. En
razón de ello se mantienen programas para tal efecto, considerando:
 Charlas de capacitación.
 Simulacros organizados y dirigidos, considerando:
- Prácticas de primeros auxilios para auxiliar a algún
colaborador o visitante accidentado en forma oportuna y eficiente.
- Entrenamiento de todo el personal en el uso correcto de
extintores portátiles y rodantes.
- Manejo de situaciones críticas como: forma de atacar un
amago de incendio, así como cuales son las medidas de seguridad a tomar
para realizar la operación de extinción. Se llevará a cabo en práctica real.
- Prácticas relacionadas con el uso de equipos contra
incendios, teniendo en cuenta el desplazamiento de los mismos, con la
finalidad de tomar tiempos y notas de las diferentes dificultades que pudieran
presentarse durante la emergencia.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE PERSONAL

MESES
ITEM TEMAS PARA CAPACITACIÓN
E F M A M J J A S O N D
1 Lucha contra incendios X X
2 Primeros Auxilios X X
Evacuación y Rescate,
3 X X
Comportamiento durante desastres

5.1. SIMULACROS
La periodicidad de los programas de entrenamiento, simulacros y otros será establecida de
acuerdo a los criterios definidos por el Comité de Seguridad y aprobados por el Jefe de
Operaciones de Emergencia.
Los objetivos principales de los simulacros son:
 Detectar oportunidades de mejora u omisiones, tanto en el contenido del Plan como
en la práctica de las instrucciones dadas.
 Habituar a los empleados a la práctica del Plan.
 Probar la idoneidad y suficiencia de los organismos internos, del personal y de los
equipos y medios de comunicación de apoyo.
 Estimación de tiempos de evacuación y/o de eventos relacionados.

El Cronograma de Simulacros programados para el presente año se encuentra en el Anexo


11

Organización:
La organización se establece como si se tratara de un evento real, interviniendo el Comité
de Operaciones de Emergencia y las Brigadas de Emergencia correspondientes y, en lo
posible con la intervención de organismos externos, como por ejemplo el Cuerpo de
Bomberos.
La preparación del simulacro debe ser minuciosa, considerando los mínimos detalles,
tratando de prever todas las posibilidades, y en lo posible en fecha imprevista.
Ejecución
Se llevará a cabo considerándolo como un acontecimiento real, asumiéndose todas las
instrucciones y controles del Plan (Procedimiento de Evacuación), para lo cual se ha
elaborado un procedimiento de simulacro; las indicaciones a seguir son las siguientes:
 Las sirenas de seguridad y los altoparlantes avisaran a través de sus sonidos la
presencia de los casos de sismos y/o Incendios.
 Al escuchar estos avisos todo el personal ordenadamente bajo la dirección y
conducción de los responsables de cada Sección deberá dirigirse a través de los
pasillos señalados hacia las Zonas de Seguridad pre determinadas para cada área,
marcada con un círculo de color amarillo.
 Durante la simulación del siniestro se procederá al corte (simulado) por zonas de la
energía eléctrica y los servicios de las diferentes áreas del local o instalación (GLP).
 Una vez ubicado en las zonas seguras y en los lugares de concentración, el personal
permanecerá ahí hasta que los encargados de dirigir el simulacro den la indicación de
retorno luego de finalizado el simulacro.
 De presentarse “accidentados”, “lesionados” o “heridos” que resulten de la
emergencia simulada se procederá estrictamente de acuerdo al plan de primeros
auxilios.

Determinación de Resultados - Medidas Correctivas


Dentro de las 48 horas de finalizado el simulacro, el Comando de Operaciones de
Emergencia se reúne y analiza con minuciosidad los resultados en todas las fases
tomando nota de todas las oportunidades de mejora e inconvenientes las cuales
merecerán establecer con la mayor brevedad las medidas correctivas convenientes. Estas
pueden ser rectificar u optimizar algunas disposiciones indicadas en el Plan, o tomar las
acciones adecuadas respecto a la asimilación del Plan por parte del personal.

XI. MANEJO DE LA AYUDA EXTERNA

Una vez obtenida la autorización del Jefe de Operaciones de Emergencia, todo


representante o representantes de las instituciones de apoyo externo o autoridades,
deberán tener en consideración los siguientes puntos:
1. Deberán estar debidamente identificados con su carné de identidad que acredite el
cargo que ostenta para el caso de las autoridades civiles, a excepción de miembros
de la policía y bomberos que se encuentren debidamente uniformados, sin perjuicio
de tomar conocimiento del nombre y la jerarquía del efectivo a cargo.
2. Para el caso de las personas que por algún motivo deban ingresar a las instalaciones
de la empresa, deberán sujetarse a las normas de seguridad que ameriten, como el
caso de la utilización del equipo de protección personal que corresponda y seguir las
instrucciones del encargado que los acompañe, debiendo ser esto último de estricto
cumplimiento, caso contrario no se permitirá el acceso.

XII. PROCEDIMIENTO GENERAL DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS


La Sede, cuenta con un Sistema de Comunicación interna que se activa al detectarse
una emergencia:
1. El procedimiento está dirigido a protegerse uno mismo (brigadistas), proteger
a los colaboradores, proteger a los socios y proteger a las posibles víctimas.
2. El colaborador que identifica la emergencia responde de acuerdo a los
protocolos de emergencia, comunicando en el más breve plazo el hecho a su Jefe
inmediato.
3. El Jefe inmediato comunica radialmente al Jefe de Operaciones de
Emergencia los siguientes datos de la emergencia:
- Tipo de Emergencia;
- Ubicación exacta de la Emergencia;
- Clasificación de la Emergencia (Nivel I, II o III);
- Número de personas lesionadas;
- Lesiones que presentan las victimas;
4. El Jefe de Operaciones de Emergencia autoriza radialmente a la Central de
Comunicaciones que convoque inmediatamente apoyo externo del Cuerpo de
Bomberos en caso se presenten las siguientes emergencias, independientemente
del Nivel que tengan: Incendio (de cualquier tipo, incluyendo incendios
eléctricos), fugas de GLP (o cualquier otro gas combustible), intoxicaciones
masivas, personas atrapadas en ascensor, personas atrapadas por colapsos
estructurales u otro tipo de atrapamiento.
5. El Jefe de Operaciones de Emergencia autoriza radialmente a la Central de
Comunicaciones (Recepción de clientes) a que emita la Clave correspondiente a
la emergencia suscitada y a que convoque al Jefe de Operaciones y a las
Brigadas correspondientes.
6. La Central perifonea mediante el uso de claves pre determinadas, el tipo de
emergencia.
7. El Jefe de Operaciones de Emergencia debe mantener comunicación y
coordinar en forma efectiva en todo momento con:
 Jefes de Brigada
 Coordinador (Nivel III)
8. El Jefe de Operaciones de Emergencia solicita la ayuda de organismos
externos como Bomberos, Policía, Defensa Civil, Cruz Roja, ambulancia, unidades
médicas de ESSALUD, Juez de turno, etc. según sea el caso y la magnitud de la
Emergencia.
9. Sólo el Jefe de Operaciones de Emergencia tiene la facultad de dar por
terminada una emergencia y disponer la reanudación de los trabajos de rutina.
10. En caso de una emergencia se presente fuera del horario laboral o en horas
de la noche, el personal del servicio de seguridad comunica a Garita el incidente
detectado para que ésta efectúe las llamadas correspondientes de acuerdo al Rol
de Llamadas de Emergencia.
11. Apenas y la ayuda externa llegue al lugar de la emergencia, el Jefe de
Operaciones procederá a brindarle todos los recursos y toda la información posible
que contribuya a un rápido control de la emergencia.
12. No se permitirá el ingreso de contratistas, público y/o personal sin
responsabilidad al área comprometida en la Emergencia mientras el Jefe de
Operaciones de Emergencia no disponga el “Término de la Emergencia y la
Normalización de las Operaciones”, la misma que deberá ser comunicada al
personal en general.
XIII. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

1.-ESQUEMA

2.- FASE DE DETECCION DE LA EMERGENCIA

Al descubrir una situación de emergencia, los Responsables del Plan


valoraran la situación y, según las circunstancias, optaran por disponer, lo
siguiente:

 La evacuación inmediata, si se considera la posibilidad de peligro para los


ocupantes.
 Dar aviso al Centro de Control sobre la emergencia y proceder a la
evacuación.
 Centro de Control se comunicará con el supervisor y/o procederá a llamar
a los servicios de emergencias vía teléfonos.

 Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad será en


todo caso salvar a los demás ocupantes asegurando su evacuación si
fuera necesario. Una vez garantizado ese objetivo, y hasta la llegada de
los Equipos de Ayuda Externa (Instituciones Publicas y Privadas, que
puedan responder ante una determinada emergencia), se intentaran los
rescates, salvamentos y asistencia a las victimas que sean posibles y no
impliquen riesgos mayores.
 Se tomará las acciones necesarias para la neutralización de la
emergencia con el personal de trabajadores, seguridad y los médicos
disponibles en el Club pero sin correr riesgos innecesarios.
 Se actuará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo
momento, sin gritar ni provocar el pánico.

3.- SE ACTIVA LA ALARMA

 Observado la emergencia se procede a dar la alarma a través del sistema


de alarmas, silbato, megáfono o levantando el tono de voz para que las
personas puedan escuchar y proceder a la evacuación.

4.- EVACUACION

 La evacuación se va ha desarrollar con la máxima rapidez, manteniendo


la calma en todo momento, sin correr, ni gritar ni provocar el pánico. Se
cortara de raíz todo inicio de actitudes de precipitación o nerviosismo.
 Se ha previsto que para evitar el pánico, la salida se hará de la misma
forma en la que, diariamente se hace para las actividades comunes.
 También se tiene previsto para el caso de que hubiera niños muy
pequeños o personas discapacitadas o con dificultades motoras, que se
organizaran y controlaran con las ayudas necesarias.
 Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de
concentración exterior esta establecido en el Plano de Evacuación, solo
podrá modificarse si queda bloqueado o se supone riesgo grave.
 Para el caso de los humos cuando estos invadan los trayectos de
evacuación, se indicara a los ocupantes que avancen agachados.
 En el caso de que el fuego o el humo impiden la salida por la puerta se
hará por las ventanas, por donde sea lo más posible y de forma segura
para evitar accidentes por caída.
 Todos los responsables del Plan seremos los últimos después de
comprobar que no quede ningún rezagado en los baños, pasadizos y
otros recintos no ocupados habitualmente.
 Debiendo asegurarse de que todos los ocupantes hayan salido y no se
hayan quedado en sitios como baños o recintos apartados.
 Al salir, se ha coordinado para que los Responsables del Plan dejen semi
abiertas todas las puertas y ventanas.
 Se tiene planificado que no se permitirá el regreso de los ocupantes al
interior de los ambientes de la empresa, una vez abandonado, hasta que
sea autorizado por los bomberos y Supervisor de Seguridad CRL.
 Una vez que todo el personal evacuado y estando en el punto de
concentración, se procederá al recuento de los evacuados comprobando
de que no haya ausencias o, si las hubiera, informando rápidamente de
ello a los socorristas.
 Si la cantidad de humo o la propagación del fuego van ha impedir la
evacuación, los responsables del plan nos mantendremos con los
ocupantes dentro del recinto donde hayan quedado atrapados hasta que
podamos ser rescatados, tomando las siguientes precauciones:
 Se cerrará las puertas y ventanas para disminuir la propagación del humo
y evitar las corrientes de aire.
 Se tapará las rendijas de las puertas con trapos húmedos para disminuir
el paso del humo por ellas.
 Se ha previsto alejar todo material combustible, para que no impida o que
se encuentre en las puertas.
 Se deberá esperar a ser rescatados y si hay humo todas permanecerán
tendidos en el suelo.

5.- LLAMADAS A TELEFONOS DE EMERGENCIA

Se tiene previsto cuando la evacuación este asegurada o mientras se


este desarrollando, si es posible, se efectuara la llamada inmediata al
Centro de Control y ellos a su vez a los bomberos y/o demás equipos de
socorros exteriores. Teniendo en cuenta que en estas llamadas se
hablara con brevedad y tranquilidad, donde indicaremos la dirección
exacta y todos los datos posibles sobre la situación de emergencia.
A la llegada de Bomberos o demás socorristas, les informaremos de la
situación y mantendremos en contacto permanente con sus responsables
para colaborar con ellos.

6.- ASISTENCIA A HERIDOS

Se asistirá a las víctimas, prestando los primeros auxilios con los medios
disponibles en el local, hasta la llegada de los socorros exteriores.
Posteriormente se dispondrá de llamada solicitando el envío de
ambulancias para el traslado de heridos al centro medico mas cercano.
Finalizando el traslado de heridos al centro medico, se organizara la
información a los familiares de los afectados.

7.- NEUTRALIZACION DE LA EMERGENCIA

Una vez evacuados los ocupantes y controlado su seguridad,


efectuaremos las operaciones que procedan de rescate, salvamento y
ataque al siniestro utilizando los medios disponibles en el centro hasta la
llegada de socorros exteriores y sin correr riesgos innecesarios.
Se adoptaran las medidas preventivas que requieran las circunstancias y no
impliquen riesgos innecesarios:

 Desconectar la alimentación de energía eléctrica.


 Retirar a lugar seguro los materiales combustibles a las que pudieran
propagarse el incendio.
 Recoger la documentación o materiales de gran valor que pudieran
dañarse.
 Cualquier otra actuación que se considere necesaria y que no implique
riesgo.
 No se entrara en un recinto donde haya fuego.
 Antes de abrir una puerta cerrada se tocara para comprobar su
temperatura. Si esta caliente no se abrirá para evitar una posible
explosión.
 Se actuara siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases
tóxicos invisibles son más peligrosos que las llamas.
 Se atacará el fuego con un extintor manteniéndose siempre entre
este y la salida y con el viento o la corriente de aire a la espalda.
 Después de quitar el seguro, se dirigirá el chorro del extintor a la base de
las llamas.
 No se utilizara agua sobre elementos conectados a la tensión eléctrica.
 Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán
las brasas para impedir una re ignición posterior.
 Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se abandonara la
zona cerrando ventanas y puertas, para aislar el fuego.
 Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá correr, se le
tirara al suelo, a la fuerza si es necesario, y se le cubrirá con una
prenda de ropa apretándola sobre el cuerpo o se le hará rodar sobre
si misma. Una vez apagadas las llamas se le cubrirá con una sabana
limpia, sin intentar quitarle las ropas quemadas, y se le trasladara
urgentemente al hospital.
 En caso de hundimientos o desprendimientos en la construcción,
se impedirá el acceso a la zona afectada hasta la llegada de los
bomberos.
 En el caso de electrocución se cortara la corriente antes de tocar a
los afectados. Si el electrocutado no respira, se iniciara de inmediato
la preanimación cardió- pulmonar.
8.- FIN DE LA EMERGENCIA
Neutralizada la emergencia, se comprobaran los daños y se gestionara la
realización de los trabajos de rehabilitación necesarios.
Una vez recuperada la normalidad los ocupantes habituales regresaran al local
y a sus oficinas de donde proceda cada persona.
Finalmente, se investigaran las causas de origen y propagación de la
emergencia, así como sus consecuencias y se propondrán las medidas
correctas necesarias.

XIV. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN


1. OBJETIVO
Conducir y controlar la evacuación de los colaboradores y del público en general
presente en cualquier instalación de Country Club de Villa, ante la ocurrencia de
un sismo, incendio u otra emergencia de gran intensidad.

2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Durante la Emergencia
El Jefe de Operaciones de Emergencia dispondrá dar la orden de evacuación al
responsable del Centro de Comunicaciones (Recepción de Clientes), el que dará
la alarma utilizando:
 Perifoneo de altoparlantes
 La sirena de emergencia de las alarmas instaladas.
El Jefe de Operaciones de Emergencia dispondrá el perifoneo orientando hacia las
zonas de concentración a los colaboradores y público en general durante la
emergencia. La evacuación deberá ser rápida, ordenada y sin atropellos.
Los colaboradores de cada Sección / Área de la instalación orientarán y evacuarán
al público hacia las salidas por las rutas pre-establecidas (pasadizos y corredores
centrales)
XV. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ESPECIFICOS POR TIPO:
1. INCENDIO ESTRUCTURAL
Las Sedes cuentan con un sistema contra incendios que les permite detectar la
presencia y la concentración de humo y el aumento de temperatura en el interior
del recinto, ante lo cual los sensores accionarán las alarmas correspondientes.
1. Ante el inicio de un incendio en su etapa incipiente, el colaborador que logre
identificarlo deberá seguir el procedimiento general de comunicación de
emergencias.
2. Evaluará la situación y si es posible tratará de extinguir el fuego con los
extintores, si el incendio sobrepasa su etapa inicial, no intentará apagarlo y
procederá a retirarse inmediatamente del lugar.
3. El colaborador portavoz del suceso de incendio debe comunicar y describir el
evento al Jefe de División, quien se apersona al lugar clasifica la emergencia y
la comunica a la Central de Comunicación, siguiendo el procedimiento general
de comunicación de emergencias.
4. La Central de comunicación alerta al Jefe de Operaciones y Jefes de Brigada
identificando el lugar del evento.
5. Los miembros de la Brigada Contra Incendio y el Jefe de la Brigada deben ir al
área del incidente:
a) Si el fuego persiste en su etapa incipiente; ayudar a extinguir el fuego
mediante un ataque combinado con extintores.
b) Si no se consigue extinguir el fuego: retirarse del lugar
6. El Jefe de Operaciones clasifica el incendio de acuerdo a los niveles
establecidos, Nivel I, Nivel II, Nivel III y convoca mediante la Central de
Comunicación a la Brigada de Primeros Auxilios y Brigadas de Evacuación si el
caso lo amerita.
7. En caso de que la situación revista gravedad, el Jefe de la Emergencia:
 Evacuará la zona del incidente y zonas colindantes hacia una zona segura
fuera de la locación.
 Activará a las brigadas de Primeros auxilios de ser necesario.
8. Inmediatamente se procederá al corte del fluido eléctrico de la instalación a fin
de evitar la propagación del mismo.
9. El Jefe de Operaciones debe brindar información suficiente sobre los
acontecimientos a los Bomberos apenas y arriben a la instalación para que
ellos procedan a extinguir el fuego e iniciar acciones de salvamento.

1.1 Incendio en sistemas eléctricos y motores


1. Ejecute inmediatamente el procedimiento general de comunicación de
emergencias.
2. Si el sistema se encuentra operando, se dará parada de emergencia.
3. Detectado el incidente, se procede al corte manual de energía en el punto
afectado.
4. De ser necesario se utilizará extintores de Polvo Químico Seco (PQS)
5. No se reanudará el uso de la instalación o equipo afectado en tanto no sea
revisado y/o reparado por el personal especializado que se designe y el
Jefe de Operaciones de Emergencia lo autorice.
6. Una vez dominada la emergencia, la brigada contra incendios coordina las
actividades necesarias para contener los efluentes utilizando material
absorbente definido para cada tipo de situación.

1.2 Incendio en cocina (inflamación de grasas)


1. Ejecute inmediatamente el procedimiento general de comunicación de
emergencias.
2. Se informa al Jefe de División, quien determina el nivel de emergencia. Si
se trata de una emergencia de nivel I se resuelve con el personal
encargado del comedor.
3. Trátese de una emergencia de nivel I, II o III, el colaborador encargado de
la sección cortará el suministro de gas a las cocinas antes de evacuar.
4. A la llegada de las Brigadas se les indicara claramente de que se trata la
emergencia y lo actuado hasta el momento.
5. Deberá intervenir la Brigadas Contra Incendio; las Brigadas de Evacuación
y de Primeros Auxilios intervendrán en caso la magnitud de la emergencia
lo amerite (en caso sea necesaria la evacuación del comedor o se
presenten heridos en el área)
6. Se emplearán extintores de Clase K para el control del incendio o amago.
7. Una vez dominada la emergencia, la brigada contra incendios coordina las
actividades necesarias para contener los efluentes utilizando material
absorbente definido para cada tipo de situación.

1.3 Incendio de vehículo en estacionamiento


1. Ejecute el procedimiento general de comunicación de emergencias.
2. Combata el fuego inicial con los extintores disponibles en el área.
3. Avise a los propietarios de los vehículos próximos al siniestro, para que
brinden las facilidades y poder retirar todo vehículo cerca de la zona
siniestrada hacia un área alejada, amplia y abierta.
4. Advierta a los conductores cercanos (camiones, cisternas u otros) sobre la
necesidad de que no fumen y / o apaguen el encendido de los motores de
los vehículos durante la extinción del amago.
5. Una vez dominada la emergencia, la brigada contra incendios coordina las
actividades necesarias para contener los efluentes utilizando material
absorbente definido para cada tipo de situación.
6. Los escombros y materiales utilizados para combatir el fuego son acumulados
y almacenados temporalmente en un área que no afecte al tránsito del lugar.

1.4 Después del incendio


1. Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas
asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego.
2. Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los
primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más
cercano.
3. Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al
establecimiento.
4. Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente así
como evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano, de infraestructuras y
patrimonial.
5. La disposición final de materiales contaminados o impregnados de
combustibles deberá ser realizada a través de empresas autorizadas para
dicho fin, para lo cual serán contratadas por el propietario ú operador del
establecimiento.
6. Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo al OSINERGMIN
dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a
los formatos establecidos.
7. Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

2. DERRAMES
Los derrames se pueden presentar en dos escenarios claramente
identificados Derrames en tierra y Derrames en cursos de agua.

2.1 Derrames en tierra

Ocurren dentro de las instalaciones de la Unidad Operativa por fallas


operacionales o de equipos o instalaciones, cuando se produce un derrame
en tierra se deben acatar las siguientes recomendaciones:
1. Identifique el sitio de escape e impedir el mayor derrame posible.
2. Rodear con tierra, arena o aserrín el derrame o cualquier otro elemento a
su alcance que le permita evitar su desplazamiento a fuentes de agua
superficiales, canales y/o drenajes.
3. Bloquee los drenajes y canales próximos al derrame evitando la
contaminación de aguas.
4. Ya confinado el derrame tápelo con más tierra, arena o aserrín.
5. Utilice telas absorbentes como estopas y/o tela oleofílica.
6. Recoja el material (arena, aserrín, tierra) utilizado para contener el
derrame y la capa del suelo contaminado con palas, picas, carretillas y
demás herramientas menores. Este material se recoge en bolsas plásticas,
posteriormente se almacenará transitoriamente y se efectuará su ulterior
gestión de deposición especializada.

2.2 Derrame en cursos de agua


Algunos derrames que ocurren en tierra pueden conformar una amenaza
sobre cursos de agua, según su proximidad, sistema de drenaje,
pendientes naturales, ríos, etc.
Se recomienda realizar las siguientes acciones:
1. Identifique y controle la fuente de escape e impida el mayor derrame de
ser posible.
2. Tenga identificado el área susceptible.
3. Identifique la ruta del derrame por los canales o drenajes.
4. Coloque barreras y/o diques en los puntos de control identificados, estas
barreras deben de ser absorbentes. Para la construcción de diques se
puede emplear sacos rellenados con arena.
5. Controle riesgo de incendio. Se evitará que el flujo de combustible se
mezcle con aguas superficiales, realizando desvíos y depresiones en el
suelo.
6. Colocar polvo absorbente sobre el derrame.

Acciones después del derrame


• Mantener la calma y cerciorarse que se haya controlado ó confinado
convenientemente el derrame.
• Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas a las zonas
donde se ha producido y confinado el derrame.
• Evaluar los daños ocasionados al entorno, tierra, cursos de agua y
vecindad.
• Remover con palas el material contaminado y colocarlo en tambores o
contenedores.
• Disponer el residuo contaminado en un acopio transitorio.
• La disposición final de materiales contaminados o impregnados de
combustibles deberá ser realizada a través de empresas autorizadas para
dicho fin, para lo cual serán contratadas para el propietario ú operador del
establecimiento.
• Reponer con material limpio el área afectada.
• De ser el caso se tomarán muestras de la fuente receptora del agua tanto
aguas arriba como aguas abajo del punto de vertimiento. Se analizarán
parámetros tales como Hidrocarburos totales, aceites, grasas, fenoles, entre
otros y en función a los resultados obtenidos tomar las acciones de
remediación que correspondan.
• Elaborar un informe preliminar del derrame y remitirlo al OSINERGMIN
dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a
los formatos establecidos. • Informar a otras autoridades locales o centrales
según corresponda.

3. FUGAS DE GAS COMBUSTIBLE

3.1 Fuga de gas combustible sin incendio (Tanque estacionario de GLP,


cilindros de GLP)
1. Ejecute el procedimiento general de comunicación de emergencias.
2. El Jefe de Operaciones de Emergencia dispondrá inmediatamente que el
Centro de Comunicaciones comunique el hecho a los organismos de apoyo
externo (Cuerpo de Bomberos) para el control de la emergencia.
3. El Jefe de Operaciones de Emergencia dispondrá el cierre de las válvulas
de alimentación de GLP y la evacuación de las áreas cercanas a la fuga,
para lo que contará con el apoyo de la brigada de evacuación.
Dependiendo de la cantidad de personas a evacuar, se contará con la
presencia de las brigadas contra incendio y las de primeros auxilios.
4. Si el volumen de la fuga y las condiciones de viento causan la formación de
una nube de gas que envuelva algún sector de la instalación, la única
acción será la de evacuar y alejarse contra el viento, manteniendo el lugar
desocupado mientras persista esta condición.
5. El personal de las brigadas procederá al apagado inmediato de cualquier
fuego abierto que hubiera en el lugar a fin de minimizar el riesgo de
deflagración (UVCE)
6. Si al momento de una fuga sin incendio, se estuvieran efectuando trabajos
“en caliente” en cualquier punto de las instalaciones, esta labor deberá ser
suspendida de inmediato y no reanudarse hasta que haya el permiso
expreso del Jefe de Operaciones de Emergencia.
7. Luego de controlada la emergencia por los Bomberos, la brigada contra
incendios inicia las actividades de contención de efluentes haciendo uso del
material absorbente definido para este fin.
3.2 Fuga de gas incendiada
1. Ejecute el procedimiento general de comunicación de emergencias.
2. El Jefe de Operaciones de Emergencia dispondrá inmediatamente que el
Centro de Comunicaciones comunique el hecho a los organismos de apoyo
externo (Cuerpo de Bomberos) para el control de la emergencia.
3. El Jefe de Operaciones de Emergencia dispondrá el cierre de las válvulas
de alimentación de GLP y la evacuación de las áreas cercanas a la fuga,
para lo que contará con el apoyo de la brigada de evacuación.
Dependiendo de la cantidad de personas a evacuar, se contará con la
presencia de las brigadas contra incendio y las de primeros auxilios.
4. Una vez dominada la emergencia por los bomberos, la brigada contra
incendios coordina las actividades necesarias para contener los efluentes
utilizando material absorbente definido para cada tipo de situación.

4.-SISMO
ACCIONES GENERALES DURANTE EL SISMO
1. El personal deberá interrumpir sus labores; evacuando en forma serena y
ordenada de acuerdo al procedimiento de evacuación.
2. No corra ni grite, estas actitudes son contagiosas y solo desatan pánico.
3. Busque refugio en la Zona Segura más cercana, o colóquese debajo de un
mueble sólido y estable, lejos de las ventanas y de objetos que pudiesen caer
con el movimiento.
4. Si alguna persona entra en pánico, ayúdela, cálmela y condúzcala a una
Zona Segura.
5. Mantenga la calma hasta que pase el sismo. No grite ni demuestre un
excesivo nerviosismo.
6. No intente correr ni evacuar el local, sobre todo si esta en los pisos o niveles
superiores.
7. Solo si esta cerca de una salida, evacue el local hacía el exterior.
8. Aléjese de las ventanas y camine con tranquilidad y a paso firme hacia una
zona segura.
9. Mantenga la calma y controle el pánico.
10. Abra las puertas completamente, tanto las que dan al pasadizo como a las
escaleras.
11. Aléjese de ventanas o separadores con vidrio, ubíquese en las intersecciones
de columnas con vigas o umbrales de puertas internas.
12. En extrema urgencia, protéjase bajo un escritorio y/o mesa metálica, dintel de
puerta o columna.
13. AI recibir la orden de evacuación, hágalo de acuerdo a las instrucciones de
los brigadistas.

ACCIONES GENERALES DESPUES DEL SISMO


1. Evacue inmediatamente el ambiente donde se encuentra
utilizando las rutas de evacuación señalizada manteniendo el orden,
caminando a paso decidido pero sin atropellar a los demás. Ayude a las
personas que lo necesiten; no grite ni se desespere.
2. Diríjase a las zonas de seguridad externas o puntos de reunión.
3. Siga las instrucciones de los brigadistas de evacuación.
4. Una vez terminada la evacuación completa del local, realice el
conteo de las personas evacuadas para verificar que todas están presentes.
5. Ninguna persona regresará a su puesto de trabajo si no es
autorizada por el Jefe de Operaciones de Emergencia.
6. Los responsables de cada área, en compañía de los brigadistas
verificaran el estado de los equipos, máquinas, sistemas eléctricos y sistemas
de comunicación.
7. De haber fugas de líquidos o gases, incendios o personas
lesionadas se actúa de acuerdo al procedimiento de fugas de gas
combustibles.
8. Si se presentaran derrumbes en las instalaciones, el Jefe de
Operaciones de Emergencia con el Jefe de Brigada de Evacuación coordinarán
las operaciones de remoción de escombros con los organismos pertinentes.
En caso se encuentren personas atrapadas, se ejecutará inmediatamente el
procedimiento “Persona atrapada por estructura colapsada o derrumbe”.
9. Si hay personas heridas, actuar de acuerdo a lo indicado en los
procedimientos de Primeros Auxilios.
10. Prepararse para las posibles replicas del sismo que se puedan
producir.

5. CORTE INESPERADO DE ENERGÍA


1. El Jefe de Operaciones de Emergencia dispone que el grupo de la Brigada
del sector que corresponda verifique el normal funcionamiento de los equipos e
instrumentos alimentados por la fuente de energía de emergencia, así como el
correcto y seguro arranque del grupo electrógeno.
2. Se procederá de acuerdo al procedimiento de evacuación, en caso la
situación lo amerite.

6. INTOXICACIÓN MASIVA EN EL COMEDOR


1. Ejecute el procedimiento general de comunicación de emergencias.
2. El Jefe de Operaciones de Emergencia autorizará a la Central de
Comunicaciones a que notifique al Cuerpo de Bomberos (116), indicando que se
trata de una intoxicación masiva con un número aproximado de victimas para el
despacho de ambulancias y personal.
3. El Jefe de Operaciones de Emergencia dará aviso a todo el personal que la
ingesta de comida en el comedor ha resultado con intoxicados a fin de que todo el
personal que se sienta mal se dirija al comedor para su evaluación y tratamiento.
4. El Jefe de Operaciones de Emergencia verificará que el personal de las
Brigadas no esté dentro de las victimas.
5. Debe intervenir la Brigada de Primeros Auxilios, y las Brigadas Contra
Incendio y la de Evacuación en caso haya gran número de intoxicados.
6. No dé de beber nada a las personas intoxicadas.
7. No provoque el vómito.
8. Mantenga a los intoxicados sentados y evite el contacto con los vómitos.
9. No bote ni retire ningún alimento de los Comedores.

7. PRIMEROS AUXILIOS
Es la atención rápida y adecuada que se proporciona a toda persona que ha sufrido
un accidente, enfermedades agudas o crónicas, envenenamiento, intoxicación, etc.

7.1 Consideraciones preliminares


1. No mueva a la persona lesionada, particularmente si las lesiones son el
resultado de una caída o circunstancia violenta, a menos que sea
absolutamente necesario para salvarla de nuevos peligros.
2. Evite levantarla o tirar de ella, en caso se encuentre atrapada.
3. Evite que se siente, si ha sufrido heridas internas o fractura de columna
vertebral, los movimientos innecesarios pueden ser fatales o dejarla inválida.
4. Si es indispensable moverla hacia un lugar seguro, hágalo cuidadosamente
arrastrándola a fin de evitar mayores daños.
5. Auxilie siempre a las víctimas manteniéndolas acostadas y quietas, si se
presentan vómitos colóquela en posición de recuperación (acostada sobre un
lado) para evitar la asfixia. En caso los vómitos se presenten cuando la víctima
esté inconsciente, colocarla en posición de recuperación movilizándola en
bloque (un brigadista en la cabeza, otro en la cintura y otro en las piernas; el
movimiento se hará coordinadamente y la voz de mando la llevará el brigadista
a la cabeza).
6. No obligue a una persona inconsciente o semiinconsciente a tragar o ingerir
líquidos, dado que existe el peligro que éstos se dirijan a la tráquea o
bronquios provocando asfixia y muerte.
7. Nunca trate de reanimar a los inconscientes con golpes o sacudidas
violentas, o gritos desesperados ya que éstos confunden y pueden agravar el
caso. Se tratará de reanimarlos por medio de LIGEROS golpes en el hombro o
torso, llamando a la persona por su nombre.
8. Evite dar a beber alcohol u otras sustancias sedativas al paciente al que se le
están brindando primeros auxilios.
9. En caso de emergencia, si fuera necesario corte las ropas de los lesionados
para así facilitar movimientos y aliviar dolores.

7.2 Evaluación inicial


Previamente, verificar que la víctima esté sobre una superficie rígida
1. ESTADO DE CONCIENCIA: En caso la víctima esté inconsciente aplicar el
VOS (Ver, Oir, Sentir – el brigadista situado a la altura de la cabeza de la
víctima echada se agacha sobre ella y coloca su oreja encima de sus labios,
VE hacia el tórax de la victima para tratar de identificar movimientos de
inhalación o exhalación, trata de OIR si hay ruidos respiratorios y trata de
SENTIR en su oreja la salida del aire exhalado de la boca de la víctima.)
En caso la víctima esté consciente, observar si hay sueño, somnolencia,
estupor, sopor, etc. Si el paciente está ubicado en el tiempo, espacio y
persona (el día en que está, lugar en que se encuentra y quién es)
2. RESPIRACIÓN: Verificar si las vías aéreas están permeables (no están
obstruidas por algún cuerpo extraño o por la lengua de la víctima) y si la
víctima está respirando (¿hay movimiento abdominal?). En caso haya algún
cuerpo obstruyendo la vía aérea de la víctima como por ejemplo un caramelo o
una dentadura postiza mal ajustada el brigadista tratarán de retirarla.
3. CIRCULACIÓN: Identificar si la víctima presenta pulso carotídeo (arteria
carótida en el cuello.) En caso no lo pueda encontrar, el brigadista buscará
signos de circulación (Respiración en la víctima, Tos o Movimiento como
consecuencia de 2 respiraciones artificiales de rescate)

7.3 Signos vitales


TEMPERATURA: La temperatura corporal normal es 37 C (oral), 36.5 C
(axilar) y 37.5 C (rectal)
PULSO: Los valores normales son: adulto en reposo es de 60 a 80 latidos por
minuto; el pulso acelerado puede deberse a actividad física, emociones o pérdida
de sangre.
RESPIRACIÓN: En el adulto, el valor normal fluctúa entre las 16 a 20
respiraciones por minuto (tomado en el tórax, la depresión y expansión del pecho).
PRESIÓN ARTERIAL: Tiene dos componentes: la presión sistólica (o máxima)
cuyo valor normal en el adulto está en el rango de 90 a 140 mmHg, y la presión
diastólica (o mínima) cuyo valor normal en el adulto está en el rango de 60 a 90
mmHg.

7.4 Movilización de una persona accidentada (lesiones traumáticas como


contusiones, caídas a nivel y a desnivel, atrapamientos, fracturas, etc.)
1. ¡¡ATENCIÓN!! Pueden causarse daños irreparables como
parálisis o invalidez permanente por mover a una persona lesionada
gravemente, en particular si la lesión compromete la cabeza, el cuello o la
columna vertebral.
2. Evite alterar la postura de la víctima hasta que conozca la
naturaleza de sus lesiones, a menos que sea necesario para evitar otro
accidente o si la vida de la víctima se encuentra en peligro inminente. Si es
indispensable mover a la víctima (pues su vida corre peligro), se moverá el
cuerpo a lo largo, no de lado. Si es posible deslice bajo el cuerpo una manta
para arrastrarla sobre ella, si es necesario levantarla, hacerlo sin doblar o
encorvar el cuerpo de la víctima.
3. Evite transportarla en otra postura que no sea reclinada o semi
acostada. Si es necesario, improvise una camilla COMO ÚLTIMO RECURSO
en caso no haya ninguna disponible.
4. Cuando informe de un accidente, explique claramente la
naturaleza del mismo y sus lesiones.

7.5 Hemorragias
Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, en especial si ésta es
abundante.
CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIAS

Síntoma Clase I Clase II Clase III Clase IV


de la Hemorragia Hemorragia Hemorragia Hemorragia
victima leve grave grave muy grave
Estado de
Ansioso Intranquilo Confuso Obnubilado
conciencia
Frecuencia 12–20 latidos x 12–20 latidos x 30–40 latidos x Mas de 40
respiratoria min min min latidos x min
Menos de 100
Frecuencia 100-200 por 120-140 por Más de 140
pulsaciones x
cardiaca minuto minuto por minuto
minuto

¿QUÉ HACER FRENTE A UNA HEMORRAGIA EXTERNA?


1. Active el Sistema de Comunicación de Emergencias.
2. Controle los signos vitales de acuerdo a lo indicado en el presente Plan de
Contingencia.
3. Controle y detenga la hemorragia usando las técnicas de compresión
descritas a continuación.
4. Una vez controlada la hemorragia, coloque una manta sobre la víctima
para abrigarla y así evitar el shock.

a) COMPRESIÓN DIRECTA (PRESION SOBRE LA HERIDA)


1. Haga presión directa en el punto sangrante, utilizando apósitos limpios
(IMPORTANTE: Utilice guantes de látex o nitrilo como medida de bio-
seguridad);
2. Si la hemorragia excedió la capacidad de absorción del apósito, coloque otros
apósitos sobre el primero, NO RETIRE EL PRIMERO para no arrancar el
coágulo que se está formando.
3. Si la hemorragia es en una extremidad presione durante unos 10 minutos
aproximadamente.
4. Transcurridos los diez minutos puede aliviar la presión sin retirar el apósito.
5. Si la hemorragia se ha detenido, proceda a cubrir con una venda y traslade al
accidentado al hospital.
6. Disponga todos los materiales utilizados en la atención del paciente como
residuos peligrosos.

¡¡¡IMPORTANTE!!!
No utilice el método de la presión directa con el apósito en el caso de que la
hemorragia la produzca una fractura abierta.

MANTENGA LA PRESIÓN MIENTRAS LLEGA LA ASISTENCIA MÉDICA


¡¡ATENCIÓN!!
Si la hemorragia continua y la ayuda externa aún no se hace presente y debido al volumen
sanguíneo perdido la víctima puede perder la vida, aplique COMO ÚLTIMO RECURSO
Y TRAS HABER AGOTADO CUALQUIER OTRO MEDIO DE CONTROL un torniquete
anotando la hora exacta de la ejecución.
Cabe resaltar que como consecuencia de la aplicación del torniquete es frecuente la
pérdida de la extremidad en donde se ejecutó como consecuencia de la falta de irrigación
sanguínea. El torniquete deberá ser aflojado cada 20 minutos para que el miembro
afectado no pierda irrigación sanguínea.

7.6 Quemaduras
Son lesiones de los tejidos causados por:
 Líquidos calientes;
 Fuego directo;
 Electricidad;
 Químicos o agentes cáusticos;
 Sólidos calientes;
 Radiación, etc.
Clasificación según profundidad:
1er Grado: De grosor parcial. Produce enrojecimiento de la zona lesionada. A esta
lesión se le denomina ERITEMA.

2º Grado: También de grosor parcial. Se produce una inflamación del tejido o


formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa por la pérdida de
líquidos del tejido y por la aparición de las ampollas.
3er grado: De grosor total. Es una lesión de aspecto de cuero seco, blanco o
chamuscado. No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.

¿QUÉ HACER ANTE UNA QUEMADURA?


1. Retirar al individuo de la fuente de calor, apagar las llamas (si las hubieran) o
retirar el producto químico del contacto con la piel a fin de disminuir la agresión
térmica.
2. Evaluar los signos vitales de la víctima.
3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará
siempre primero la lesión más grave.
4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre
la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia) Retirar
ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.
5. Vendar la zona afectada con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El
vendaje ha de ser flojo.
6. Coordinar la ayuda externa para el traslado respectivo a un centro asistencial.

7.1.1 Quemadura por fuego


1. En caso la persona esté en llamas, rodarla sobre el suelo y apagar el
fuego con la ayuda de una manta.
2. Active el Sistema de Comunicación de Emergencia.
3. Refrescar la zona afectada aplicando gran cantidad de agua o suero
fisiológico. No aplicar ningún tipo de crema o ungüento ya que éstos serán
removidos en el centro asistencial, ocasionando mayor dolor a la víctima.
En caso haya ropa o alhajas (relojes, pulseras, cadenas, esclavas)
adheridas al cuerpo de la víctima NO INTENTE RETIRARLOS.
4. Monitorear los signos vitales de la víctima.
5. Coordinar con los responsables el traslado de la víctima hacia un
centro asistencial.
6. Disponga todos los materiales utilizados en la atención del paciente
como residuos peligrosos.

7.1.2 Quemadura por contacto químico


1. Active el Sistema de Comunicación de Emergencia
2. Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA en abundancia (ducha
durante 20 a 30 minutos). Hemos de tener especial cuidado con las
salpicaduras que pueden alcanzarnos o con el contacto directo de nuestra
piel con la sustancia química.
3. Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos los objetos que estén en
contacto directo con la piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y
otras joyas.
4. Coordinar con los responsables el traslado de la víctima hacia un centro
asistencial.
5. Disponga todos los materiales utilizados en la atención del paciente, así
como las prendas contaminadas como residuos peligrosos.
Existen productos químicos que reaccionan al contacto con el agua
produciendo más calor. Pese a ello, también en estos casos aplicaremos como
tratamiento la DUCHA DE AGUA CONTINUA, pues la posible reacción inicial
se neutralizaría por la abundancia de agua. En el caso de las quemaduras
oculares los ojos deben irrigarse, manteniéndolos abiertos, durante 20 minutos
como mínimo. La evacuación de estos accidentados se hará continuando dicha
irrigación mediante chorros de agua o frascos irrigadores.

7.1.3 Quemadura eléctrica


1. Activar el Sistema de Comunicación de Emergencia.
2. Cortar la corriente en condiciones seguras, no sin antes prever la caída del
sujeto.
3. SOLO SI SE TRATA DE BAJA TENSIÓN, si el afectado continúa en
contacto con la corriente eléctrica, separar el cable con un elemento
aislante (se recomienda un palo de madera y sobre un banco de madera)
Personal de Brigada de Primeros Auxilios:
4. Iniciar la evaluación primaria y en caso de parada cardio-respiratoria, iniciar
el soporte vital básico.
5. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se
tratará siempre primero la lesión más grave.
6. Poner sobre las quemaduras un apósito limpio y estéril
7. Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente, al colaborador que
haya sufrido una descarga eléctrica, incluso si no presenta trastornos.
8. Disponga todos los materiales utilizados en la atención del paciente como
residuos peligrosos.

7.7 Desmayos
Siga los pasos descritos en el 11.2 Evaluación inicial, 11.3 Signos Vitales y 11.4
Movilización de una persona accidentada.
Si la persona esta inconsciente y no se sospecha de lesión traumática
(ocasionada por caídas, golpes o contusiones):
1. Tiéndalo boca arriba. Si es posible en un lugar con buena ventilación.
2. Levántele las piernas para facilitar el retorno de la sangre hacia el cerebro.
3. Afloje las prendas de vestir para facilitar la circulación (cuello, pecho cintura).
4. Si vomita colóquela de lado.
5. Evite que la gente se aglomere a su alrededor.

Si está consciente:
1. Indíquele que respire profundamente, tomando el aire por la nariz y botando por la
boca.
2. Pídele que tosa. Esto estimulara el riego sanguíneo cerebral.
3. Pregúntele si tiene alguna condición clínica previa a saber: Diabetes o Condición
Cardiaca. En caso la víctima tenga antecedentes de diabetes se podría sospechar
de una Hipoglucemia (disminución del nivel de azúcar en la sangre) por lo que se
le podrá administrar alguna bebida azucarada (nunca de dieta o light)
4. Si sólo se siente desfallecer, haga que la víctima se acomode en una silla, doblado
el cuerpo hacia delante con la cabeza entre las piernas, más baja que las rodillas y
que respire profundo.

7.8 Crisis epilépticas


Las crisis epilépticas (convulsivas) generalmente son de corta duración - unos
cuantos minutos. Si las crisis duran más de quince minutos o se repiten, llame
inmediatamente al médico.
 No trate de sostener a la víctima durante las convulsiones.
 No le golpee la cara.
 No salpique agua sobre la cara del paciente.
 No ponga su dedo o un objeto fuerte entre los dientes del afectado.
 Retire los objetos que puedan lastimar al paciente.
 Cuando haya pasado el ataque, traslade al paciente a un lugar confortable y déjelo
dormir si desea colocándolo de costado (posición de recuperación) verificando que
en todo momento la vía aérea se mantenga abierta.

7.9 Lesiones de cráneo


Se sospechará de ésta lesión en todo accidente ocasionado por una caída u otro
accidente violento.
Síntomas sospechosos:
Dolor de cabeza y mareos (ganas de vomitar), aturdimiento o inconsciencia, pulso
rápido y débil, hemorragia por la boca, nariz oídos, pupilas desiguales en tamaño,
parálisis de una o más extremidades.
Tratamiento:
1. Mantenga a la víctima acostada hasta que llegue la ayuda externa; aunque el
golpe no haya producido inconsciencia siempre hay peligro de hemorragia
cerebral y serios trastornos posteriores.
2. Si el paciente permanece quieto y acostado disminuye las probabilidades de
hemorragia.
3. Si la cara del enfermo aparece encendida y se está seguro de que no hay
fractura de cuello o columna vertebral, se puede levantar la cabeza y los hombros
sobre una almohada.
4. Cuando el rostro está pálido no se debe alzar la cabeza, si es indispensable
movilizarlo mantener a la víctima en posición horizontal, al hacerlo si está
inconsciente o sofocándose volver la cabeza a un lado con suavidad de manera
que la sangre pueda escurrir por la comisura de la boca.
5. Si la víctima está sangrando del cuero cabelludo, póngale sobre la herida un
apósito estéril suavemente sin hacer presión y fijarlo con una venda. La presión
podría empujar fragmentos de huesos al interior del cerebro.
6. Impedir que la víctima se siente o camine, mantenerla acostada y
completamente quieta hasta que llegue ayuda.
7. Disponga todos los materiales utilizados en la atención del paciente como
residuos peligrosos.
7.10 Fracturas
1. Abrigue a la victima (para prevenir el shock); en caso se trate de una fractura
expuesta (el hueso ha atravesado la piel) y hay hemorragia intensa se deberá
contenerla por medio de apósitos; NUNCA trate de colocar el hueso en su lugar ni
reacomodar la lesión.
2. Inmovilizar la fractura empleando férulas o tablillas. Las tablillas deberán
sobrepasar la articulación arriba y debajo de la fractura; a continuación, se
deberán fijar las tablillas con vendajes, tiras de tela, etc.
3. Si la fractura está en espalda, cuello, pelvis o cráneo no debe moverse a la
víctima. Aunque la víctima mueva las articulaciones o miembros heridos, puede
haber huesos rotos.

7.11 Esguinces o torceduras


1. Coloque la articulación o región lastimada en una posición cómoda.
2. Aplique una bolsa de hielo o una compresa de agua fría sobre el esguince
para atenuar el dolor y la hinchazón.
3. En casos de esguinces graves deben tomarse radiografías en busca de
posibles fracturas.

7.12 Articulación dislocada


1. No mueva la articulación.
2. Si la dislocación es de una mano, brazo, hombro o mandíbula y puede
moverse, trasládelo a un centro médico.
3. Si no puede moverse (dislocación de cadera por ejemplo) llame
inmediatamente a un médico. Para atenuar la hinchazón aplique una bolsa de
hielo a la parte lesionada.

7.13 Cortaduras, rasguños o excoriaciones


1. Lávese las manos antes de tratar cualquier herida. Utilice gasa estéril para
limpiar alrededor de la herida con una solución desinfectante. La limpieza se
realizará alrededor de la herida y de adentro hacia fuera.
2. Limpie la parte afectada de toda clase de suciedad y desechos. Si es
necesario emplear pinzas para retirar desechos, éstas tendrán que ser estériles.
3. Aplique a chorro una solución antiséptica (jabón líquido) a la herida y a la
piel que lo rodea.
4. Cuando se seque el antiséptico, cubra la herida con gasa estéril fijándola en
su lugar con una venda o esparadrapo.
5. Como medida de prevención, indicar a la víctima que se aplique la vacuna
antitetánica en un centro médico.
6. Vigile cuidadosamente las señales de infección, éstas pueden tardar varios
días en presentarse. Si aparecen lleve al enfermo al médico.
7. Disponga todos los materiales utilizados en la atención del paciente como
residuos peligrosos.

7.14 Shock
Las lesiones graves como hemorragias, fracturas, quemaduras graves, etc.,
presentan siempre shock cuyos efectos son: Piel pálida, fría y pegajosa, pulso
acelerado, respiración superficial, rápida e irregular, el accidentado está asustado,
inquieto, temeroso.
1. Mantener acostado al enfermo con la cabeza más baja que los pies.
2. Aflójele las ropas.
3. Mantenerlo cubierto ligeramente, para evitar que sude. NO APLIQUE
CALOR.

8.- Disposición y Eliminación: Se determinará las acciones a ser tomadas o


procedimientos a ser cumplidos para asegurar que toda la sustancia nociva incluidos
restos o material contaminado, como resulta del derrame, sea dispuesto e eliminado de
acuerdo con las normas y reglamentaciones nacionales vigentes.

XVI. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LOS CONTRATISTAS Y PROVEEDORES EN


CASO DE EMERGENCIA

El presente capítulo detalla las condiciones y requerimientos que Country Club de


Villa requiere de contratistas y proveedores pre designados para controlar y efectuar
los trabajos de rehabilitación durante o después de una emergencia en sus
instalaciones.
La política y alcances de estos procedimientos deben ser materia de coordinación
previa entre la Gerencia de Country Club de Villa y los contratistas elegidos, de
manera de conocer los recursos, insumos, tiempo de respuesta y equipos que les
podría solicitar, en caso de una emergencia.

La siguiente constituye una lista de servicios se podría necesitar en caso de cualquier


tipo de incidente, inclusive en horas de la madrugada. La Gerencia con asistencia del
responsable de mantenimiento deberá revisar y establecer las necesidades finales
que resultarán en la elección de una lista de contratistas y proveedores para casos de
emergencia:

 Vigilancia Refuerzo perimetral, aislamiento, control de acceso,


disponibles a los pocos minutos de iniciada una
emergencia.
 Personal de Rehabilitación, aniegos, limpieza de hollín y escombros.
mantenimiento
 Ventanas y Rompimientos y caídas, daño parcial y limpieza.
lunas Reposición al menor tiempo posible.
 Pintores Reacondicionamiento de exteriores e interiores.
 Grupos Mantenimiento preventivo y reparación de urgencia.
electrógenos Alquiler de Grupos Electrógenos
 Electricistas Cableado, arreglo de cajas de zona afectada.
 Obras civiles Reconstrucción de muros, paredes y techos. Colocación
de paneles temporales de madera o dry wall.
 Asesores Asistente a la Gerencia
legales
 Computación Proveedor con stock, para reponer equipos de cómputo e
impresoras.
 Asesor de Asistente a la Gerencia en caso de siniestros.
seguros
 Cerrajero Facilidad de apertura y/o cierre de cerraduras dañadas.
 Transporte de Servicio de transporte de agua no potable en camiones /
agua cisterna.
Los contratistas deberán establecer una forma de notificación que asegure a Country
Club de Villa que durante las 24 horas del día y 365 días del año, un número
telefónico estará disponible para contactar a un representante de esa empresa.

Se asume un tiempo prudencial para que el representante del contratista realice las
coordinaciones necesarias para asegurar una respuesta inicial, debiendo finalmente
re-contactarse con el funcionario de Country Club de Villa para informarle los
resultados.

En el menor tiempo posible el representante del contratista deberá confirmar personal


o telefónicamente al funcionario de Country Club de Villa la asistencia de su empresa
indicando la cantidad de personas, resumen de equipos a utilizar y tiempo de llegada
a las instalaciones.

El personal de la empresa del contratista deberá prever la correcta identificación del


personal que asistirá a la emergencia (fotochecks), facilidad para su transporte,
equipos y artículos de trabajo, así como una vestimenta adecuada (uniforme) y los
equipos de protección personal (EPP’s) necesarios para desarrollar sus labores.

Este personal (los representantes) deberá recibir una charla resumen sobre el Plan y
Organización de Emergencia existente en Country Club de Villa, detallando las
condiciones y disposiciones relativas a su intervención.

XVII.PLAN DE ACCION FRENTE A UNA EMERGENCIA


a) ACCIONES PREVENTIVAS
Detención de riesgos
Se procederá a las actuaciones que se requieran en cada caso ante
cualquier situación de riesgo o de deterioro o mal funcionamiento que se
pudiera observar en las instalaciones del Club para garantizar su
seguridad.

Revisión anual de las instalaciones


Se realizara una revisión anual por personal calificado, de las que se
requerirá la correspondiente certificación de que sus condiciones son las
correctas, en las siguientes instalaciones:

 Instalaciones eléctricas y alumbrado de emergencia


 Instalaciones, medios de detección y extinción de
incendios (gabinetes , hidrantes y extintores)
 Se requerirá, con periodicidad anual, una inspección de las
condiciones de seguridad del Club.

Ubicación de ocupantes:

Los niños más pequeños y los ocupantes que sufran algún tipo de
discapacidad no se ubicaran habitualmente en zonas alejadas de alguna
salida al exterior ni en zonas cuya evacuación exija subir escaleras.

Chequeo periódico de las condiciones de seguridad

Los responsables del plan elaborarán un listados de chequeo con las que
comprobaran, al menos una vez al mes, las condiciones de las oficinas, la
planta y de sus instalaciones que les permitirán cumplir con eficacia sus
respectivas actuaciones en caso de emergencia. Las deficiencias que
pudieran encontrar en esos controles se resolverán de inmediato o, si ello
no es posible, se trasladaran a las entidades o autoridades encargadas
de la gestión que corresponda.

b) FORMACION Y SIMULACROS

La comisión de emergencias programara y organizara en cada una de sus


reuniones las siguientes actividades formativas:

 Actividades de formación en materia de prevención que considere


necesarias para los responsables del plan.
 Practicas de extinción de incendios y de primeros auxilios.
 Visitas previa coordinación al local de los bomberos.

 Se viene implementando la realización de Simulacros de evacuación


los mismos que serán periódicos (dos cada año y los que programe el
INDECI). Cada simulacro será seguido de un análisis de su desarrollo
a fin de decidir las modificaciones que la experiencia aconseje
introducir. A lo cual se tiene previsto un Plan de Operaciones con una
hipótesis de de un sismo adjunto al presente.

c) ACTUALIZACION DEL PLAN

La comisión de emergencias en cada una de sus reuniones y siempre,


inmediatamente después de haber surgido una situación de emergencia,
analizará el desarrollo y cumplimiento de las previsiones del plan para
actualizar y perfeccionar su contenido.
XIII. ANEXOS

ANEXO “1”

EVACUACIÓN EN EL COUNTRY CLUB DE VILLA SEDE


CHORRILLOS

PLAN DE EVACUACION ANTE UN SISMO E INCENDIO

SISMO.- Es la liberación súbita de energía, generada por el movimiento en el


interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y se propaga en forma de
vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos
externos o internos de la tierra.

El primer paso para la evacuación ante un sismo, es realizar una evacuación


parcial es decir evacuar hacia los lugares establecidos que están debidamente
señalizados.

INCENDIO.- Los incendios son aquellos que producen la destrucción total o


parcial de las viviendas (casas o edificios) o establecimientos, existentes en las
ciudades o centros poblados. Se pueden dividir en domésticos, comerciales e
industriales.
El mayor peligro que existe después del sismo es el incendio, que a veces causa
más daño que los terremotos.

Lo que interesa no es en sí cómo el fuego se desarrolla y quema las cosas, sino


los productos de la combustión que desarrolla. En los incendios mayormente las
personas no mueren quemadas, mueren asfixiadas y después sus cuerpos se
queman.
ZONAS DE REUNION: (Ver Gráfico N°1)

Zona de Reunión Nº 1.- Ubicada en la rotonda cerca a Puerta Nº 2, en este punto se


reunirán las personas que se ubiquen en la Presidencia, Gerencia General,
Asociados, Guardería, Concesiones, Guardería, Camarines.

Zona de Reunión Nº 2.- Ubicada al constado del Centro Deportivo en esta zona se
reunirán las personas que se encuentren ubicadas en Operaciones, Almacén,
Talleres. Camerino de Caddies, Comedor, Malatería de Golf.

Zona de Reunión Nº 3.- Ubicada frente a Camarín Damas Golf, aquí se


ubicaran las personas que se ubican en: Deportes, Concesiones, Damas Golf,
Damas Deportistas, Caldero, Frontón, Tenis

Zona de Reunión Nº4.- Ubicada a la altura de al frente del Centro Deportivo, aquí se
ubicaran las personas que se encuentran en; Piscina Temperada, Marketing,Centro
Deportivo.

Zona de Reunión Nº5.- Ubicada a la altura de al frente del Centro Deportivo, aquí se
ubicaran las personas que se encuentran en ; Control de Ingreso, Sistemas ,
Recursos Humanos, Tesorería Contabilidad.

Si la situación lo amerita se debe dar la evacuación total:

 En Caso de Tsunami en la Zona Ubicada en la intersección entre Av.


Hernando Lavalle y Av. Alameda San Marcos (Ver Grafico N°2)
ZONAS SEGURAS EN CASO DE SISMOS

Grafico N°1-Evacuacion Parcial


PLAN DE EVACUACION ANTE UN TSUNAMI

Tsunami: Un tsunami es una serie de olas, que se generan en un océano u


otros cuerpos de agua, a causa de terremoto deslizamientos de tierra, erupción,
volcánica o impacto de meteoritos. Los tsunamis generan grandes daños
cuando chocan contra las costas.
El término tsunami se deriva de la palabra japonesa "tsu" que significa bahía y
de la palabra "nami" que significa ola. El término fue adoptado por pescadores
nipones, quienes cuando retornaban de su labor en alta mar, se encontraban
con la sorpresa que el litoral estaba devastado producto de este fenómeno. Para
ellos, que estaban en alta mar, un tsunami era casi imperceptible, pues las olas
que se generan tienen un gran poder devastador sólo cuando están cercanas a
lo que es el litoral costero.
En mar abierto las olas asociadas a un tsunami tienen un período
extremadamente largo, es decir, hay un lapso de tiempo considerable entre una
ola y otra asociada al mismo evento, ya que las longitudes de onda pueden
abarcar cientos de kilómetros. Esto es diferente de las olas generadas por
vientos o tormentas tropicales, donde el lapso de tiempo entre una ola y la
siguiente es en promedio de 10 segundos, ya que la longitud de onda es de
aproximadamente 150 metros. La velocidad de las olas en un tsunami alcanza
en promedio a 800 km/h en mar abierto. Sin embargo, cuando se acercan a la
costa y la profundidad del mar disminuye, la velocidad tiende a disminuir y la
altura tiende a aumentar considerablemente, alcanzando valores que pueden
llegar a los 30 metros.

Evacuación

1. Ubicar a las personas en las 1, 2 ,3 y 4 Zonas de Reunión establecidas


para la evacuación parcial.(Ver planos EVA 1,2,3,4 y 5)
PLAN DE EVACUACION ANTE UN INCIDENTE CON GLP
Para un mejor procedimiento de la evacuación de las personas que se encuentran en
el CLUB debemos remitirnos a la Guía de Respuesta a Emergencia GRE, esta guía
es utilizada por los equipos de Primera Respuesta en una emergencia durante la fase
inicial de un Incidente con Materiales Peligrosos (GLP). Esta guía nos recomienda
procedimientos a tomar ante un incidente con GLP. Ver Plan de Emergencia en
Incidente con GLP. VER ANEXO “B”.

Evacuación. - La evacuación se realiza considerando al dirección del viento,


siendo necesario que el personal que realice la evacuación tenga los
conocimientos mínimos necesarios para tomar decisiones de evacuación, el
viento puede cambiar de dirección cambiando el sentido de la evacuación. La
GRE nos recomienda una evacuación de inicial de 800 mts, si esta
comprometido un tanque, camión tanque la evacuación será de 1600 mts a la
redonda.
El área de evacuación inicial para balones de GLP de 30 Kg. es
aproximadamente 80 mts. a la redonda.
PLAN DE EMERGENCIA ANTE UN INCIDENTE CON GLP

INTRODUCCION

¿QUÉ ES EL GLP?

El Gas Licuado de Petróleo o más comúnmente GLP es una mezcla de Propano


y butano, hidrocarburos obtenidos del proceso de refinación del petróleo o de
fuentes de gas natural. El gas es más pesado que el aire.

PROPIEDADES DEL GAS LICUADO DE PETROLEO


Los gases licuados de petróleo tienen las propiedades siguientes, de la
cuales podemos deducir sus ventajas y los procedimientos de seguridad que
se deben de tener en cuenta para su buen aprovechamiento.

 ES INCOLORO
Tanto en su estado líquido como en su estado gaseoso. Solo se hace visible
cuando el gas líquido es liberado en forma muy rápida al medio ambiente,
porque en ese momento se produce una transformación o cambio de estado,
de líquido a gas o vapor. Se puede decir que es gas invisible mientras no este
saturado de humedad y vapor, cuando es saturado de humedad y visible por
las gotas de agua en suspensión

 ES INODORO
Por lo que para su comercialización se exige que sea mezclado con una
sustancia odorizante. Los más usados son algunos sulfuros y /o
mercaptanos que por su costo e intensidad del olor debe ser dosificado
en aproximadamente 1 Kg. por cada 80,000 litros de gas licuado de
petróleo, esta sustancia permite que en caso de fuga de gas LP esta
pueda ser fácilmente detectada.
 MAS PESADO QUE EL AIRE
En su fase vapor es mas pesado que el aire en aproximadamente dos
veces, por tal razón cuando existe una fuga o es liberado por cualquier
circunstancia al medio ambiente, este tiende a buscar las partes o áreas
cercanas más bajas, donde si no existe movimiento de aire, permanecerá
inmóvil, con una gran probabilidad de ser el causante de una deflagración
.
 ES MÁS LIVIANO QUE EL AGUA
En su fase liquida es más liviano que el agua, en aproximadamente la
mitad de su peso, cuando existe derrame de gas liquido y este inunda
bajo nivel de superficie y/o redes de conductos que contienen agua u otro
fluido, el gas LP en estado liquido permanecerá por encima del nivel
superior, moviéndose conjuntamente con el flujo de agua y al mismo
tiempo también estará vaporizándose, de tal forma que existe alta
probabilidad de que las condiciones se den para que halla deflagración,
en el mismo lugar del derrame o en un sitio cercano o alejado de donde
se derramo el gas LP.

 PODER DISOLVENTE
Los gases LP en estado líquido son disolventes del caucho natural,
grasas, aceites, pinturas, etc. En estado gaseoso disuelve parcialmente
estas sustancias. El caucho sintético resiste perfectamente su acción, por
lo que cuando se seleccionan los materiales que estarán en contacto
directo con el gas tendrá que tenerse bien presente esta propiedad (para
empaquetaduras, selladores, etc.)

 NO ES TOXICO
Los gases licuados de petróleo no son tóxicos, la acción fisiológica sobre
el organismo, producida por una posible inhalación, se traduce en una
ligera acción anestésica; pero sí puede producir asfixia cuando la persona
se encuentra expuesta en un lugar cerrado que contenga una atmósfera
bien concentrada de GLP, en la cual prácticamente no exista oxígeno. En
cualquiera de los casos el paciente tiene que ser alejado para brindarle el
auxilio adecuado

DERRAME DE COMBUSTIBLE Y PROCEDIMIENTOS

Escape GLP no incendiado

En caso de ocurrencia se deberá:

Proceder rápidamente al cierre de todas las válvulas de las cañerías que entran
y salen de los recipientes dado que como los vapores de GLP son mas pesados
que el aire pueden, por efecto de brisas, pendientes, etc., desplazarse grandes
distancias;

Evitar todo tipo de fuego en las cercanías y el accionamiento de elementos


eléctricos que puedan producir la ignición de los vapores;

Rociar con agua para ayuda a disipar el gas (utilizar este medio tan pronto como sea
posible);

Reconocer con la mayor rapidez y exactitud posible de los parámetros


medioambientales existentes a momento de producirse el hecho y las
predicciones para horas futuras, tales como:

 Velocidad y dirección del viento


 Temperatura
 Humedad relativa
 Precipitación
 Insolación
 Cobertura del cielo a través de estaciones meteorológicas;

Cerrar y mantener vigilada el área hasta que se hagan ensayos con un medidor
de gas combustible (Explosímetro) el cual determinará si los vapores
inflamables están presentes en porcentajes peligrosos en función del límite
inferior de explosividad del GLP.

Escape de GLP incendiado

En caso de ocurrencia se deberá:

Para fuegos menores controlar el incendio con extintores y cerrar las válvulas de
cañerías que entran y salen de recipientes las que estén comprendidas en la
zona donde se origino la pérdida;

Si las válvulas de cierre son inaccesibles debido a las llamas, es factible


empujar la llama con niebla de agua o reducir su intensidad a los efectos de
permitir el cierre de las válvulas;

El operador se acercará al fuego bajo protección de agua pulverizada y ropa


protectora adecuada, siendo muy importante controlar que el flujo de agua no
sea interrumpido.

Para Fuegos Mayores

Si algunas estructuras son expuestas a las llamas o están cerca de ella,


protegerlas con chorros de agua o en forma de rociado para prevenir el deterioro
de las estructuras;

Es de destacar que la falla de los soportes constituye el mayor peligro de esta


situación ya que puede prevenir la caída de cañerías a tanques y
consecuentemente el derrame de líquido, agravándose considerablemente la
situación;
Si el sistema de cañerías y tanques está suficientemente refrigerado con agua y
el incendio no implican mayor riesgo, no se deberá extinguir el fuego hasta que
las pérdidas sean eliminadas;
La combustión controlada de los gases licuados de petróleo es una práctica
aceptada en combate de incendio y el rociado intenso de tanques y tuberías
permitirá que el producto se consuma sin peligro de explosión.

Escape de GLP incendiado en Zona de Tanques (posibilidad de BLEVE)

BLEVE es una palabra formada por las cinco primeras letras de la frase en
ingles: “Boiling Liquid Expanding Vapor Explosión”, o sea, la “Explosión de los
vapores que se expanden al hervir un liquido”.
Se define a la BLEVE como la ruptura – en dos o más pedazos – de un
recipiente, con proyección y grandes desplazamientos de dichos pedazos,
producida por un tipo de explosión especial que se da en determinadas
circunstancias, a saber:

a) Que el líquido este sobrecalentado (la temperatura de ebullición a 1


atmósfera bastante menor que la temperatura a la que se encuentra la masa
de líquido);
b) Que se origine una caída abrupta de presión (ej.: rotura de recipiente);
c) Que se produzca, “Nucleación espontánea”, es decir evaporación “en masa” del
GLP.

Medidas de Mitigación

Para evitar la producción de este fenómeno podemos utilizar diversos métodos:

Evacuación del producto antes que el tanque pueda fallar. (Limitación de la


Presión): para ello si el tanque afectado por el fuego tiene poca cantidad de
producto es posible evacuar la cantidad de líquido antes de que pueda fallar.
Esta operación si bien es factible no es una operación practica dado que el área
de tanques es una sola por lo que es poco probable que solo un recipiente sea
el afectado y por las razones invocadas en el siguiente punto;

Refrigeración (Limitación de la Temperatura): refrigerando el recipiente


afectado y sus dos tanques laterales con agua de rociado e hidrantes apuntando
a la zona afectada directamente por el fuego. Es de señalar que si la llama esta
dirigida hacia la parte inferior del recipiente, la cantidad de GLP que contiene el
tanque actúa también como refrigerante demorando la ruptura del recipiente. En
cambio, si la llama esta aplicada a la parte superior del tanque, donde solo hay
vapor de GLP, la refrigeración con agua deberá ser muy intensa.
El tiempo de ocurrencia de una BLEVE puede ser del orden de 8 minutos por lo
que deber actuarse en forma rápida y con los medios adecuados ante una
emergencia;

Dentro de los métodos modernos la recalibración de las válvulas de seguridad


configuran el procedimiento mas sencillo para evitar una BLEVE. En función del
producto obtenido debe estudiarse con profundidad este tema y adoptar la
presión de calibración de la válvula compatible con esta teoría y con el caudal
exigido en Normas NFPA;

Aplicar medidas pasivas de protección tales como poseer una adecuada red de
incendio, válvulas de bloqueo y calibrado de las válvulas de seguridad. Medidas
activas de protección incluyen roles de emergencia, enfriamiento, operación con
válvulas, apagado de llamas, etc.

En caso de ocurrencia se deberá:

En caso que una llama dé sobre un tanque, siempre tratar de extinguirse la


llama, refrigerando el tanque y operando las válvulas de bloqueo implicadas,
todo esto en forma simultánea.
Explosiones de Nubes de Gas No Confinadas

Si se produce un escape de GLP no incendiado y no se pueden adoptar las


medidas indicadas para ese caso con rapidez, puede formarse una nube de gas
de grandes dimensiones. Por ser su densidad superior al aire, la propia masa de
gas puede ejercer sobre sí misma un efecto de confinamiento similar al de un
recipiente. La ignición diferida de esta nube da lugar a una deflagración. El
confinamiento provoca la acumulación de gases que da lugar a una explosión
denominada Explosión de Nube de Gas No Confinada (en inglés UVCE:
Unconfined Vapor Cloud Explosión). De allí la importancia que tiene diluir con
medios adecuados la Nube en forma rápida, lo que podría traer aparejada a lo
sumo una deflagración donde no se originan sobre presiones importantes que
pueden afectar las instalaciones.

En Caso de ocurrencia, se deberá adoptar los medios de seguridad ya comentados:

- Aviso de Emergencia
- Delimitación de la zona afectada
- Cierre de válvulas de bloqueo
- Parada de las operaciones
- Actuación de personas capacitado para diluir la nube
CONSIDERACIONES BASICAS DE SEGURIDA CON GLP QUE DEBE DE
TOMAR EN CUENTA EL COUNTRY CLUB DE VILLA “SEDE VILLA
SUR”

 Los tanques de almacenamientos de GLP contarán con un certificado de


fabricación, según la Norma Técnica Peruana (NTP) o el código ASME,
sección VII, e instalados conforme a la NTP 123.321, reseñaran “Gas
Combustible No Fumar”, se anclarán sobre bases que los soporten, se
ubicarán distanciados de otros tanques, del limite de propiedad, edificios
importantes y otras propiedades, se ubicarán en el exterior de edificios
(nunca en subterráneos), protegidos contra incendios, la zona del tanque
estará libre de todo material y será accesible, distaran de 3 m. de
colectores de desagüe, ductos o instalaciones eléctricas.

 Los puntos de transferencia distaran según norma, de construcciones,


líneas medianera y otros lugares (las que se reducirán a la mitad usando
sistema de baja emisión), y estarán a 4.5 m. de exposiciones al fuego (o
alta temperatura) y equipos eléctricos.

 Las tuberías deberán contar con pasamuros, soportes distribuidos según


la NFPA 54, válvula de alivio entre dos válvulas de cierre (GLP liquido),
estar protegida contra daño vehicular y físicos, no ubicarse en ductos,
conducir los venteos al exterior, no conducir vapor de GLP a mas de 20
psi ni GLP liquido al interior del edificio.

 Las mangueras o tuberías contaran con válvulas que eviten descargas


incontroladas.
Nota: Para Establecimientos de GLP a Granel de Consumidor Directo, el cual
forma parte el Club se debe de cumplir con las normas aplicables establecidas
en los D.S. Nº 01-94-EM y el D.S. Nº 027-90-EM y NTP 123.321.
PROCEDIMINENTOS EN CASO DE INCIDENTE CON GLP

GUIA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATERIALES


PELIGROSOS (MATPEL)
(Gases Inflamables)
ANEXO “1”

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PORTATIL

DESCRIPCION
04 MALETINES
 01 Frascos de Alcohol de 120 ml.
 01 Frascos de Merthiolate Incoloro de 60 ml.
 01 Frascos de Agua Oxigenada de120 ml.
 01 Paquetes de Algodón de 10 grs.
 10 Sobres de Gasa Estéril
 02 Rollos de Venda de Gasa
 02 Rollos de Venda Elásticas
 01 Rollos de Esparadrapo
 10 Unidades de Curitas
 02 Unidades de Termómetro Oral y Rectal 3 de cada tipo
 01 Potes de Furacín pomada
 01 Tijera para uso exclusivo
 06 Unidades de Bajalenguas
 12 Hisopos de algodón
 01 Rollos de Esparadrapo
 04 Linternas tipo lapiceros

Recomendaciones

 Use medicinas solo con indicación médica.


 Antes de administrar un medicamento, asegúrese que quien lo va a usar
no sea alérgico al mismo. Evite
su uso en mujeres embarazadas (primer trimestre)
ANEXO “2”

RECURSOS NECESARIOS PARA UNA EMERGENCIAS (COE)

CANTIDAD
DESCRIPCION

12 Und. Linternas Personales


12 Und. Linternas Manos Libres
04 Und. Caja de pilas o batería para linternas
01 Und. Equipo Generador de Energía Eléctrica
04 Und. Botiquines de Primeros Auxilios Portátiles
12 Und. Equipos de comunicación Radios, Nextel o RPC
02 Und. Block de Anotaciones
01 Und. Pizarra acrílica
04 Und. Plumones Para pizarra acrílica
01 Und. Mapas del Club
01 Und. Pizarra acrílica
04 Und. Plumones
01 Und. Camilla
02 Und. Luces de Emergencia
Algunas Herramientas comunes
Lápices
Lapiceros
Pápelo
grafos
ANEXO “3”

PLAN DE OPERACIONES “SIMULACRO EN EL COUNTRY CLUB


VILLA“
SIMULACRO DE SISMO A REALIZARSE EN EL
CLUB DE CHORRILLOS SEDE VILLA SUR
ASIA CAÑETE

a) ANTECEDENTES

 El Perú presenta características geográficas complejas (Cordillera de los


Andes y placa de Nazca) convirtiéndolo en una zona sísmica,
específicamente en la faja de la costa. Asimismo la actividad de las fallas
en la sub. - zona andina es el principal factor para la desestabilización del
área de Lima, siendo prácticamente zonas que no escapan a un
movimiento de regular o mayor intensidad.
 Como consecuencia del terremoto de 1970, en la ciudad de Yungay,
departamento de Ancash se originaron cuantiosas pérdidas humanas y
materiales, motivo por el cual se crea el Sistema de Defensa Civil y
posteriormente se promulga nuevos dispositivos legales a fin de estar
prevenidos en el antes, durante y después que se susciten desastres de
carácter natural o antro pico.
 Asimismo este sistema se encuentra organizado de manera sísmica a
nivel nacional, perteneciendo esta zona a la II Región de Defensa Civil
con sede en la ciudad capital.

b) ORGANIZACIÓN

Organización del Plan “Simulacro de Sismo en el Country Club de Villa –


Sede Villa Sur ,Cañete ASIA

Base legal

1. Decreto Ley del Sistema de Defensa Civil y sus


modificatorias, decretos legislativos 442 y 735.
2. D. S. Nº 005 Reglamento del Sistema de Defensa Civil.
3. Ley 25414 que modifica el artículo sexto, del Decreto Legislativo
735.
4. Decreto Ley Nº 23118 Ley de Movilización.
5. Decreto Legislativo Nº 905 Ley que precisa funciones del INDECI

MISION

La Administración a través de la oficina de Seguridad conjuntamente con el Jefe


de Brigadas y los responsables de las Brigadas correspondientes realizarán un
simulacro de sismo de grado 7 en el Country Club de Villa-Sede Villa Sur ámbito
de la provincia de Cañete, para determinar la capacidad de reacción y respuesta
de los brigadistas y personal de trabajadores, asociados y visitas del Club frente
a un sismo de la intensidad antes mencionada, con la finalidad de preparar al
personal sobre las acciones a realizar para reducir el costo de vidas humanas,
daños materiales y perdidas de bienes patrimoniales de la sede.

EJECUCION

Concepto de la operación

El área del Departamento de Seguridad será la encargada de verificar el


cumplimiento del programa de actividades del “SIMULACRO DEL COUNTRY
CLUB DE VILLA”.

 El simulacro del sismo tendrá una duración aproximada de 30


minutos y participara todo el personal del Country Club de Villa..
 El personal participante empleara en el simulacro todo el material y
equipos que cuenta la sede para dicho caso: Extintores, linternas,
equipo de comunicaciones y otros de carácter improvisado
 Para garantizar el éxito del simulacro, es necesario que el Plan de
Operaciones y Plan de evacuación de la sede sea de conocimiento de
todo el personal comprometido (Brigadistas) señalando las tareas y
responsabilidades en forma individual y grupal, estableciéndose para tal
efecto el Centro de Operaciones de emergencias.

TAREAS

Suscitada una situación de emergencia el Jefe de Brigadas dará la voz de


alarma con toques de silbato y/o megáfonos, sirenas, comunicando
telefónicamente a la Gerencia General del COUNTRY CLUB DE CHORRILLOS
la ejecución del Plan Evacuación. El personal que conforme las brigadas de
emergencia y evacuación tendrá en cuenta los siguientes procedimientos:

Primera fase (Acciones Previas):

1. La Organización y relación actualizada de las Brigadas.


2. Inventario de los medios logísticos a emplearse.
3. Plan de Evacuación.
4. Designación de las ZONAS DE SEGURIDAD para la evacuación del
personal.
5. Instalación de los puestos médicos de emergencia.
6. Plan de instrucción y difusión.
7. Designar a la Oficina de Seguridad como el Puesto de Comando para la
ejecución del simulacro.
8. Establecer los medios de alarma para el inicio y ejecución del presente
PLAN.
9. Coordinar con el Jefe de Mantenimiento del COUNTRY CLUB DE VILLA,
para el
corte del fluido eléctrico y suministro de agua durante un periodo de 10 minutos.

Segunda Fase (Acciones durante el evento)

 Establecer coordinaciones con la Oficina Distrital de Defensa Civil de


la Municipalidad de Villa El Salvador para que supervise la ejecución
del simulacro.
 Activar el Centro de Operaciones De Emergencia del COUNTRY
CLUB DE VILLA, para tal efecto la Oficina de Seguridad será el
Centro de Operaciones de la ejecución del presente Plan.
 Formular y Evaluar el reporte preliminar de la evaluación de daños al
Centro de Operaciones De Emergencia, después de los 30 minutos de
iniciado el simulacro
 Ejecutar la Operación correspondiente con los Brigadistas participantes.
 Habilitar las áreas de evacuación y las áreas de atención médica.

Tercera Fase (Evaluación del Evento)

1. Evaluar el ejercicio de las Brigadas, Brigadistas y participantes


en el simulacro empleando fotografías, filmaciones y otros.
2. Mejorar las acciones en base a la experiencia optada por los
participantes.
3. Evaluar el ejercicio del simulacro desde la hora del inicio hasta
él termino del mismo teniendo en consideración los siguientes
aspectos:
a) La capacidad de respuesta del comité de Defensa Civil.
b) Participación de la policía nacional y otros órganos de apoyo:
Bomberos, Unidades Paramédicas, Serenazgo.
c) La participación del personal
d) La instalación del CENTRO DE OPERACIONES en la Oficina de
Seguridad.
e) La actuación de las brigadas de Defensa Civil.
f) La evaluación preliminar de daños.
g) El reporte de daños y necesidades.
h) El estado y respuesta de las comunicaciones.
i) Instalación de los puestos de atención médica (Oficina de
Reportes).
j) El estado y respuesta de las comunicaciones.
k) La zona de reconocimiento y tratamiento de cadáveres.
l) Los almacenes de emergencia.
m)La distribución, transporte y apoyo logístico.
n) La demostración de búsqueda y rescate de víctimas atrapadas
en los escombros.

Representante de la Empresa

El Empleador proveerá los recursos humanos y logísticos disponibles del


COUNTRY CLUB DE VILLA para la ejecución y éxito del presente
simulacro.

ANEXO “4”

CAPACITACION AL PERSONAL DE SEGURIDAD


La siguiente relación, son temas de capacitación mínima con los que deben
contar el personal de Seguridad del Club en materia de Seguridad y Prevención
para tener los conocimientos necesarios y poder capacitar a los trabajadores del
Club.

TEMAS A TRATAR EN LA CAPACITACIÓN

 Organización de Brigadas
 Manejo Seguro de GLP
 Materiales Peligrosos – Nivel de advertencia
 Seguridad y Salud en el Trabajo
 Seguridad en Edificaciones
 Normas Técnicas Extranjeras en Materia de Seguridad - NFPA
 Normas Técnicas Peruana en Materia de Seguridad
 Teoría de la Combustión
 Agentes Extintores
 Extintores Portátiles
 Gabinetes Contra Incendios
 Mangueras e Implementos
 Suministro de Agua
 Bombas de Incendio
 Sistema de Alarma y Detección
 Técnicas de Inspección
 Combate de Incendios
 Prevención de Incendios
 Primeros Auxilios
 Traslado de Heridos
 Búsqueda y Rescate de Personas
 Salvamento de Bienes
 Evacuación
ANEXO 5”

EQUIPAMIENTO

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS

 Guantes Contra Incendio


 Casco Contra Incendio
 Botas
 Lentes de protección
 Linternas
 Linternas Para Manos Libres
 Radio Comunicador
 Pitón para incendios
 Equipos de Respiración
 Botiquín de Primeros Auxilios Portátil
 Barretas
 Extintores
 Gabinetes Contra Incendios Óptimos
 Capacitación en lucha contra Incendios
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS

 Botiquín de Primeros Auxilio Portátiles


 Camillas
 Férulas
 Radio Comunicador
 Linternas
 Linternas Para Manos Libres
 Guantes Quirúrgicos
 Linterna Tipo Lapicero
 Mascarilla Descartables
 Anteojos de Protección
 Capacitación en Primeros Auxilio
BRIGADA DE EVACUACION

EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS

 Botiquín de Primeros Auxilio Portátiles


 Radio Comunicador
 Linternas Para Manos Libres
 Linternas
 Linternas Tipo Pirulo
 Megáfono
 Conocimiento de Ubicación de Zonas Seguras y de Reunión
 Capacitación en Evacuación
BRIGADA DE COMUNICACION

EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS

Casco
Guantes de
Cueros Lentes
Botiquín de Primeros Auxilio Portátil
Radio Comunicador
Linternas
Linternas Para Manos Libres
ANEXO N° 6 LISTA DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA

DIRECTORIO DE EMERGENCIA
ORGANIZACIONES DETALLE NUMERO TELEFONICO
EM ERGENCIAS 116
BOMBEROS COM PAÑÍA DE BOM BEROS GARIBALDI (CHORRILLOS) (01) 467 0729
COM PAÑÍA DE BOM BEROS OLAYA 13 252-4760

SERENAZGO DE CHORRILLOS (01) 4671285


MUNICIPALIDAD
SERENAZGO DE SANTIAGO DE SURCO (01) 411-5-555

EM ERGENCIAS 105
COM ISARIA DE CHORRILLOS (01) 251- 2010
COM ISARIA DE SURCO (01) 477-0637
COM ISARÍA M UJERES (01) 428-1556 /(01) 4281804
POLICIA NACIONAL
UDEX-EXPLOSIVOS (01) 433-3333
DIROVE-ROBOS VEHÍCULOS (01) 328-0351 /(01) 328-0207
DIRINCRI-CRÍM ENES (01) 221-1523
DINCOTE-TERRORISM O (01) 475-2995

SAM U-SISTEM A ATENCIÓN M ÉDICA URGENCIA 106


AM BULANCIAS-EM ERGENCIA ESSALUD 117
CRUZ ROJA 115
CRUZ ROJA PERUANA (01) 268-8109
EMERGENCIAS-CENTROS MEDICOS
HOSPITAL CASIM IRO ULLOA (01) 204-0900
EDGARDO REBAGLIATI (01) 265-4-955
POLICLÍNICO JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ LAZO (01) 467-1453
ARZOBISPO LOAYZA (01) 431-3799

SAN PABLO (01) 610-3-222


CLINICAS TESSA (01) 610-5-050
SAN FELIPE (01) 219-0000

PACÍFICO (01) 415-1515 ; (01) 513-5000

COMPAÑÍA DE SEGUROS RÍM AC (01) 411-1111


M APFRE (01) 213-3333
LA POSITIVA (01) 211-0211

DEFENSA CIVIL – INDECI EM ERGENCIAS 110


DEFENSA CIVIL M ENSAJE DE VOZ-EMERGENCIA POR DESASTRE 119
INDECI- INSTITUTO DE DEFENSA CIVIL (01) 225-9898

LUZ DEL SUR (01) 617-5000


EDELNOR (01) 517-1717
CALIDDA-GAS NATURAL (01) 614-9000 /1808
SERVICIOS SEDAPAL-RED DE AGUA Y DESAGÜE (01) 317-8000
CENTRO ANTIRRÁBICO-SAN ISIDRO (01) 513-9000 / 4110
M ORGUE-LIM A (01) 328-8204
LA VOZ AM IGA (01) 436-1212

CENTRAL (01)-2540109

DETALLE ANEXO/CELULAR
ccv GERENCIA - ROM ERO UM LAUFF LUIS ENRIQUE 103 /983522828
S UB GERENTE DE OPERACIONES - SAM ANIEGO SANCHEZ ANGEL 156 /939105078
COORD. DE S S T - CRUZ TRAVERSO NATALIO 151 /981015745
S EGURIDAD - CAM POS TITO ROSA 160 /998324767
ANEXO 7: CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN DE SIMULACROS

PROGRAMACION DE SIMULACROS
SEDE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Simulacro
Multipeligro en el
Simulacro Simulacro Simulacro
interior del país
Nacional Nacional Nacional
SEDE - (Escenarios con
por sismo por sismo por Sismo
CHORRILLOS mayor
seguido de seguido de seguido de
potencialidad de
Tsunami Tsunami Tsunami
impacto y/o
recurrencia)
Simulacro Simulacro Simulacro
Nacional Multipeligro en el Nacional
por sismo interior del país por sismo
SEDE seguido de (Escenarios con seguido de
CHOSICA Fenómenos mayor Fenómenos
de potencialidad de de
Geodinámic impacto y/o Geodinámic
a Externa recurrencia) a Externa
Simulacro
Multipeligro en el
Simulacro Simulacro Simulacro
interior del país
Nacional Nacional Nacional
(Escenarios con
SEDE ASIA por sismo por sismo por Sismo
mayor
seguido de seguido de seguido de
potencialidad de
Tsunami Tsunami Tsunami
impacto y/o
recurrencia)

También podría gustarte