Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

E. P. DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:

Cuidado de Enfermería en Emergencias y Desastres

TEMA:

Gestión de la atención hospitalaria para emergencia y

desastres, organización de los servicios de diagnóstico y

tratamiento, apoyo logístico y administrativos, además el rol

del CPCED.

DOCENTE:

Lic. Esperanza Doraliza Melgarejo Valverde,

CICLO:

VII

ESTUDIANTES:

Carranza Morales Ana Paula

De La Cruz Alegre Devora

Flores López Katerin

Paz Sánchez Anghela

Pretel Cano Hillary

Rios Rebaza Milagros

Soto Robles Maria Fernanda


Nuevo Chimbote, julio del 2022
INDICE

I. DEFINICIÓN...........................................................................................................2

II. HOSPITALES Y LAS SITUACIONES DE DESASTRE.................................2

1.1. FACTORES...........................................................................................................2

III. ESTIMACIÓN DE DAÑOS EN LOS HOSPITALES CON


POSTERIORIDAD A UN DESASTRE.........................................................................3

IV. EVALUACIÓN Y REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD


HOSPITALARIA............................................................................................................5

V. PLANEAMIENTO HOSPITALARIO ANTE DESASTRE................................7

5.1. Planeamiento.........................................................................................................7

4.1.1. Análisis de riesgo............................................................................................7

4.1.2. Análisis de capacidades................................................................................10

4.1.3. Análisis de impacto......................................................................................12

4.2. Plan de continuidad............................................................................................14

4.3. Plan de respuesta................................................................................................16

VI. PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS........................................22

VII. CPCED Y SU ROL.............................................................................................24

VIII. CONCLUSIONES:.........................................................................................25

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:............................................................26


Gestión de la atención hospitalaria para emergencia y desastres, organización de
los servicios de diagnóstico y tratamiento, apoyo logístico y administrativos,
además el rol del CPCED.

I. DEFINICIÓN

Hospital

Según la OMS, el hospital es parte integrante de una organización médica y social


cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico
sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios llegan
hasta el ámbito familiar. El hospital es también un centro de formación de
personal sanitario y de investigación biosocial. (2019)

Atención Hospitalaria

Internamiento por indicación médica en un proveedor de servicio en salud que


incluye la utilización del servicio de habitación, atención general de enfermería
y el servicio de alimentación. (Rimac Seguros, s.f.).

II. HOSPITALES Y LAS SITUACIONES DE DESASTRE

Los hospitales normalmente ofrecen servicios de atención médica de


emergencia, atención secundaria o terciaria, mientras que los puestos de atención
primaria salud ofrecen y algunos cuidados básicos o de primeros auxilios
(OMS, 1998).
Los establecimientos de la salud juegan un papel importante y significativo en la
atención de desastres debido a su particular función en el tratamiento de heridos
y enfermedades (OMS, 1998).

1.1. FACTORES

OMS (1998):
Complejidad y características de ocupación: causas de vulnerabilidad
Complejidad: Los establecimientos de salud son edificios muy complejos que
además cumplen las funciones de hotel, oficinas, laboratorio y almacén
(bodega).
Ocupación: Los hospitales son edificios con un alto índice de ocupación. Alojan
pacientes, empleados, personal médico y visitantes. Están ocupados 24 horas al
día. Muchos pacientes requerirán ayuda y cuidado especializado continuamente.
Materiales peligrosos: Varios productos de un hospital serán peligrosos si se
derraman o liberan.
Suministros críticos: La mayoría de los suministros que requieren las
instalaciones hospitalarias (farmacéuticos, tablillas, vendajes, etc.) son
esenciales para la supervivencia del paciente y son cruciales para el tratamiento
de víctimas.
Instalaciones básicas: Ninguna institución depende tanto de los servicios
públicos o líneas vitales como los hospitales. Sin electricidad, agua, gases
clínicos, red de vapor, oxígeno, combustibles, recolección de basuras o
comunicaciones, no podrían funcionar.
Artículos pesados: Muchos hospitales tienen equipos médicos y otro tipo de
equipos o dispositivos ubicados en estantes altos, encima o cerca de las camas de
los pacientes; éstos pueden caer y causar serios accidentes, así como obstaculizar
vías de evacuación.
El establecimiento hospitalario en situaciones de desastres: Diagnóstico y
tratamiento
Los hospitales pueden tener en cualquier momento una alta población de
pacientes internos o ambulatorios, funcionarios, empleados y visitantes. Por esta
razón, hay tres motivos principales para la planificación de preparativos para
desastres:
-El tratamiento de los pacientes debe continuar durante y después de la
ocurrencia de una emergencia o desastre.
-La protección de todos los ocupantes debe estar asegurada.
-Puede ser necesario, en algún momento durante la emergencia o desastre,
evacuar pacientes ambulatorios y no ambulatorios.
III. ESTIMACIÓN DE DAÑOS EN LOS HOSPITALES CON POSTERIORIDAD
A UN DESASTRE

Las experiencias registradas en el proceso de evaluación de daños a


edificaciones hospitalarias sugieren que el equipo encargado de realizar este
trabajo debe ser un grupo multidisciplinario que reúna profesionales como
médicos, ingenieros y arquitectos, quienes deben establecer una estrategia
efectiva que permita desarrollar las actividades del hospital a pesar de los
trastornos acarreados por el evento. Dicha estrategia de evaluación guardará
relación con el tipo de desastre de que se trate. (OPS, 1999).

En el caso de sismos puede ser frecuente el colapso parcial o total de las


instalaciones, lo que exigiría una labor de recopilación de información en
instancias superiores o aledañas a las instalaciones dañadas, ya que es posible
que hayan desaparecido expedientes sobre la infraestructura del inmueble, la
capacidad de servicio y el número de personas que lo ocupaban en el momento
del desastre (OPS, 1999).

Al inicio del proceso de evaluación es necesario identificar cabalmente el tipo de


instalación dañada puesto que, dependiendo del nivel de complejidad de la
atención de salud que se estuviera prestando a la población, se tendrá que definir
la estrategia de compilación de datos sobre el tipo y la magnitud de los daños
causados. (OPS, 1999)

Para el análisis de los daños económicos, es importante considerar que la


estimación refleje el valor de los activos destruidos en el momento del desastre.
En su reposición influirán factores tales como las características de los hospitales
que se habrán de reconstruir, los recursos con que cuente el país, el desarrollo
institucional del sector, las políticas gubernamentales en relación con la
prioridad de atención del desastre, y la subsecuente asignación presupuestaria. El
valor de reposición se estimará en relación con equipos nuevos, lo que
frecuentemente estará implicando una mejoría tecnológica de las instalaciones.
En el caso de reparaciones, el criterio de valoración a seguir será el precio que
rija en el mercado de los activos inventariados. (OPS, 1999)

De manera adicional a la pérdida por destrucción de los inmuebles, se deben


estimar los efectos indirectos que se derivan de la caída en el volumen de los
servicios prestados normalmente, más el costo por la atención de los
damnificados en instalaciones provisionales mientras dura el proceso de
reconstrucción, o el traslado de estos a otras instalaciones. (OPS, 1999).
La naturaleza de los daños indirectos puede ser muy variada, si bien se destacan
los siguientes:

(OPS, 1999).

1. Mayor riesgo de propagación de enfermedades infecto-contagiosas y de


efectos nocivos para la salud.

2. Mayores costos - públicos y privados - por la atención hospitalaria,


ambulatoria y asistencia de salud.

3. Disminución de la calidad de vida de la población afectada por la no


disponibilidad o racionamiento de agua potable y otras condiciones de
deterioro ambiental.

Una de las características singulares de los desastres naturales es el grave


deterioro del patrimonio social, especialmente el de servicios generales a la
población de escasos recursos. Los daños a los establecimientos hospitalarios
pueden llegar a recrudecer las carencias de un sistema nacional de salud,
alterando o postergando la atención básica a la población.

IV. EVALUACIÓN Y REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD


HOSPITALARIA

Según la Organización Panamericana de la Salud (2018) nos menciona que:

“ Un análisis de vulnerabilidad podría comenzar con una inspección visual de las


instalaciones y con la preparación de un reporte preliminar de evaluación
realizada por un grupo de profesionales expertos en el tema” (OPS/OMS, 2019).
Esta inspección permite:

o Identificar áreas que requieran atención

o El reporte puede ser discutido con otros consultores y las autoridades del
establecimiento.

o Definir las prioridades y los cronogramas para llevar a cabo el


o trabajo.

Es necesario que la administración del hospital realice los respectivos estudios


de la vulnerabilidad estructural, no estructural y administrativo organizativa de
los servicios.

Con el fin de que el sector de la salud pueda dar una eficiente respuesta para
atender la emergencia

VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

“Incluye cimientos, columnas, muros portantes, vigas y diafragmas


(entendidos estos como los pisos y techos diseñados para transmitir fuerzas
horizontales, como las de sismos, a través de las vigas y columnas hacia los
cimientos)” (OPS/OMS, 2019).

“Establecimientos para la prestación de servicios de salud que estén en zonas


expuestas a movimientos sísmicos deben contemplar normas de sismo
resistencia encaminadas a ofrecer seguridad a las personas y proteger la
continuidad del funcionamiento del hospital” (OPS/OMS, 2019).

VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL

“Son los componentes que se encuentran unidos a las partes estructurales


(ventanas, techos, puertas, cerramientos), aquellos que cumplen funciones
esenciales (calefacción, conexiones eléctricas, etc o que pertenecen a la
edificación (equipos mecánicos, muebles, equipos médicos)” (OPS/OMS,
2019).

“Según análisis efectuados, el valor de los componentes no estructurales


constituye en promedio más del 80 del costo total del hospital Pueden
presentarse situaciones en donde componentes no estructurales inciden en la
ocurrencia de fallas estructurales” (OPS/OMS, 2019).

El daño o pérdida de algunos elementos no estructurales podría dar como


resultado un serio trastorno en la prestación del servicio, por ejemplo, se
puede citar el daño de un generador eléctrico cuyo fluido alimenta sistemas
básicos de soporte de vida como ventiladores en una unidad de cuidado
intensivo. (OPS/OMS, 2019)

VULNERABILIDAD ADMINISTRATIVA – ORGANIZATIVA

La distribución y relación entre los espacios arquitectónicos y los servicios


médicos y de apoyo al interior de los hospitales, así como a los procesos
administrativos (adquisiciones, rutinas de mantenimiento, etc y a las
relaciones de dependencia física y funcional entre las diferentes áreas de un
hospital. (OPS/OMS, 2019)

Una adecuada zonificación y relación entre las áreas que componen el


establecimiento puede garantizar, no solamente un adecuado funcionamiento
en condiciones de normalidad, sino también en caso de emergencia y
desastres (OPS/OMS, 2019).

La relación y habilitación de las áreas de consulta externa, exteriores y


urgencias, así como la concepción de un área de servicios generales con
condiciones especiales de operación y protección, pueden garantizar una
adecuada atención y evitar un colapso funcional (OPS/OMS, 2019).

V. PLANEAMIENTO HOSPITALARIO ANTE DESASTRE

4.1. Planeamiento

El hospital está expuesto a diferentes tipos de amenazas o peligros de origen


natural, antrópico o sanitario que afectan a la comunidad ubicada alrededor del
establecimiento generando una sobredemanda de atención que puede exceder o
no su capacidad de respuesta, es decir desastre o emergencia externa
respectivamente. Además afectan directamente la infraestructura, los equipos y
las personas que ocupan la edificación, superando o no su capacidad de
respuesta, es decir desastre o emergencia interna respectivamente.

4.1.1. Análisis de riesgo

El análisis de riesgo es la estimación de la probabilidad de ocurrencia de un


evento que genera una emergencia o desastre en un hospital, identificando
las consecuencias que este tiene sobre la operación del servicio y el
potencial incremento de la demanda de atención. Este análisis se basa en la
identificación y valoración de las amenazas (peligros) y vulnerabilidades
ante evento natural, antrópico o sanitario. (Minsa, 2014)
a. Identificación de amenazas / peligros
Es la determinación de los eventos naturales, antrópicos o sanitarios
(epidemias y plagas) que impliquen algún tipo de riesgo para el
establecimiento de salud. Se deben listar los peligros que tienen efectos
sobre la salud de la población que ocasionen un incremento en la
demanda de atención, y la operación del servicio de salud. Los eventos
identificados pueden tener un origen interno o externo al hospital.
(Minsa, 2014)

Fuente: Minsa (2014)


b. Estimación de las probabilidades de las amenazas / peligros
Es la determinación de la probabilidad de la ocurrencia de las amenazas
o peligros identificados en el paso previo, los cuales serán clasificados en
posible, probable e inminente. (Minsa, 2014)

Calificación de las amenazas / peligros

Calificación Característica Color

Posible Es aquel evento natural, producido por el


(Bajo) hombre o sanitario que puede suceder o que
es factible que suceda porque no existen
razones históricas y científicas para decir que
esto no sucederá. NUNCA HA SUCEDIDO

Probable Es aquel evento natural, producido por el


(Medio) hombre o sanitario, del cual existen razones y
argumentos técnicos – científicos para creer
que sucederá. YA HA OCURRIDO

Inminente Es aquel evento natural, producido por el


(Alto) hombre o sanitario, que tiene alta probabilidad
de suceder. EVIDENTE QUE OCURRA

Fuente: Minsa (2014)


c. Estimación de las vulnerabilidades
Es la característica propia de un elemento expuesto a una amenaza o
peligro relacionado a la capacidad física y organizativa del
establecimiento de salud para anticipar, resistir y recuperarse del daño
sufrido cuando ocurre el evento. Se valorará la severidad de las
consecuencias de las amenazas o peligros que han sido previamente
identificados sobre los elementos expuestos del establecimiento de salud.
Los tres elementos expuestos frente a las amenazas o peligros son
(Minsa, 2014):
● Personas: se valoran los aspectos de gestión, organización,
capacitación y entrenamiento del personal para enfrentar las
situaciones de emergencias y desastres
● Recursos: se evaluará la estructura física, equipamiento, así como
los medicamentos y suministros en el establecimiento de salud.
● Procesos: se valora la existencia de sistemas alternos o
redundantes para mantener la operación del servicio de salud, lo
cual incluye el abastecimiento de agua, energía eléctrica, y
comunicaciones.

Calificación de la vulnerabilidad

Calificación Características Color


Baja El elemento expuesto dispone de todos los
mecanismos que aseguren su protección o
operación

Media El elemento expuesto tiene en forma parcial


mecanismos que asegure su protección o
operación

Alta El elemento expuesto no tiene ningún


mecanismo que asegure su protección o
operación

Fuente: Minsa (2014)


d. Estimación del riesgo
Es el cálculo del nivel de riesgo que se obtiene basado en los análisis de
los peligros y las vulnerabilidades de los elementos expuestos que han
sido revisados en las páginas previas. La calificación del riesgo se realiza
para cada amenaza o peligro tomando en consideración la calificación
del nivel de riesgo. (Minsa, 2014)

Calificación del nivel de riesgo

Nivel Características Diamante de riesgo

Alta Cuando se tiene 3 o 4


rombos rojos

Media Cuando se tiene 1 o 2


rombos rojos, o 3 o 4
rombos amarillos

Baja Cuando se tiene cero


rombos rojos, 1 o 2
rombos amarillos, o
todos verdes
Fuente: Minsa (2014)

4.1.2. Análisis de capacidades

El análisis de capacidades tiene como finalidad determinar los recursos con los
cuales cuenta la organización para enfrentar situaciones de emergencias y
desastres.La organización debe contar con recursos físicos, humanos y
materiales que estén disponibles y en condiciones de ser utilizados para atender
la demanda y expandir la capacidad de atención ante situaciones de desastres.
(Minsa, 2014)
a. Inventario de recursos
Es el listado de los recursos con que se cuenta para hacer frente a una
emergencia y desastre. Se requiere hacer una rápida recopilación acerca
de la disponibilidad de los recursos que son importantes para la
respuesta. Este listado debe incluir los servicios del establecimiento de
salud propios o que son prestados por terceros; así como el número de
los recursos físicos, humanos y materiales.(Minsa, 2014)
b. Estrategias para la ampliación de la capacidad de atención
La ampliación de la capacidad para atender un mayor número de
víctimas se puede lograr mediante las siguientes medidas (Minsa, 2014):
● Alta de pacientes que no requieren permanecer hospitalizados
siempre y cuando ello no ponga en riesgo la vida del paciente
● Suspensión de las intervenciones quirúrgicas y procedimientos
programados, considerando que ello no ponga en riesgo la vida
del paciente
● Suspensión de exámenes de laboratorio y de diagnóstico por
imágenes que no estén en el listado de estudios de emergencia
● Incremento de recursos en los servicios de atención mediante la
reubicación de personal y reposicionamiento de equipos e
insumos.
● Habilitación de áreas y ambientes para la atención de víctimas
c. Estimación de la capacidad de atención
La estimación de la capacidad del establecimiento de salud está en
función de los recursos disponibles, su grado de utilización y de los
recursos ampliados por alguna medida considerada en el literal anterior.
(Minsa, 2014)
● Camas de hospitalización
● Camas de cuidados intensivos
● Camillas de shock - trauma y observación de emergencia
● Quirófanos
● Sala de partos
● Unidades de sangre
d. Determinación de la cartera de servicios de emergencia
La cartera de servicios incluye las principales actividades que se
requieren realizar para enfrentar el desastre. Según la naturaleza del
hospital, este puede tener una cartera de servicios asistenciales y de salud
pública. Por lo general, los hospitales públicos realizan actividades
asistenciales y de salud pública, mientras que los hospitales privados y de
la seguridad social se enfocan principalmente en la atención médica de
víctimas.(Minsa, 2014)

4.1.3. Análisis de impacto

El análisis de impacto en el negocio también denominado como Business Impact


Analysis (BIA) por su nombre en inglés, es la estimación del impacto de la
interrupción de los servicios críticos en la organización. De acuerdo al Business
Continuity Institute, se requiere la realización de las siguientes actividades
(Minsa, 2014):
a. Identificación de los servicios críticos del hospital
Son aquellos que deben ser mantenidos para que el establecimiento de
salud cumpla con su misión, objetivos y exigencias legales. La Federal
Emergency Management Agency (FEMA) define como crítico a aquel
servicio que no puede estar interrumpido más de 12 horas y debe ser
reanudado dentro de los 30 días. (Minsa, 2014)

Categorías de los servicios de un hospital

Prioridad Descripción MTD


Crítico Tienen impacto crítico en la salud y 0 a 5 horas
seguridad del paciente, las operaciones
del hospital, y el servicio a los usuarios

Vital Tienen impacto alto en la salud y 5 a 24 horas


seguridad del paciente, las operaciones
del hospital, y el servicio a los usuarios

Sensible Tienen impacto moderado en la salud y 24 a 72 horas


seguridad del paciente, las operaciones
del hospital, y el servicio a los usuarios

No Tienen impacto bajo en la salud y Máximo 2


sensible seguridad del paciente, las operaciones semanas
del hospital, y el servicio a los usuarios

Fuente: Minsa (2014)


b. Determinación del impacto de la interrupción del servicio crítico
El impacto está referido a los efectos tangibles e intangibles que tiene la
interrupción de los servicios críticos y vitales en el establecimiento de
salud. Este análisis puede ser de tipo cuantitativo cuando se estiman las
pérdidas económicas generadas por la no prestación del servicio. (Minsa,
2014)

Puntaje para la valoración de los impactos en los servicios

Tipo de impacto Descripción Puntaje

En la operación del Ninguno o en blanco 0


hospital Mínimo 1
Moderado 2
Severo 3
Catastrófico 4

En la seguridad del Ninguno o en blanco 0


paciente Riesgo mínimo 1
Riesgo moderado 2
Riesgo severo 3
Amenaza inmediata de vida 4

En la familia del Ninguno o en blanco 0


paciente o comunidad Riesgo mínimo 1
Riesgo moderado 2
Riesgo severo 3
Amenaza inmediata de vida 4

Fuente: Minsa (2014)


c. Identificación de los recursos que son necesarios para la
recuperación
Mediante el análisis de impacto (BIA) se identificará al personal y los
recursos que son necesarios para una mantener la operación del servicio
crítico y esencial, y lograr una recuperación razonablemente satisfactoria
de la organización. Los recursos pueden ser: personal, espacio físico,
equipamiento, mobiliario, insumos, sistemas de información y recursos
financieros. Se debe considerar que dependiendo de las características
del evento, algunos recursos podrían estar no disponibles. (Minsa, 2014)

4.2. Plan de continuidad

Según MINSA (2014) El plan de continuidad permite que la atención a los


usuarios del establecimiento de salud sea continúa y oportuna para lo cual se
implementarán acciones que aseguren que los servicios críticos estén
disponibles.
1. Estrategias de continuidad: El plan tiene un enfoque para salvaguardar al
personal y los bienes ante diferentes tipos de riesgos priorizados, los cuales
incluyen:
● Eventos que tienen como consecuencia la pérdida de personal.
● Eventos que interrumpen los servicios críticos.
● Eventos que tienen como consecuencia la pérdida del edificio y afectación de su
contenido o la pérdida del acceso al mismo.
● Eventos que tienen como consecuencia la pérdida de los servicios de
proveedores.
Estrategias de continuidad
● El plan debe precisar si abarca todos los servicios del establecimiento, o solo los
críticos o esenciales.
● Se debe indicar ante qué riesgos se ha elaborado el plan.
● Se tiene que indicar los supuestos sobre los cuales se basan las actuaciones en
las que se sustenta el plan.
● Se recomienda enumerar los supuestos sobre los cuales se fundamenta la
implementación y el desarrollo del plan. Estrategias del plan Alcance y premisas
del plan de continuidad
● Se deben valorar las diferentes alternativas para asegurar la continuidad y la
recuperación de los servicios críticos identificados en el análisis de impacto.
● La estrategia define la actuación del hospital incluyendo la posibilidad de
ubicación alternativa, gestión de recursos humanos, equipamiento, proveedores,
información y otras medidas para mitigar el impacto de una interrupción.
2. Desarrollo del plan: Después que se han seleccionado las estrategias que se
ajustan a los requerimientos de la organización, estas se deben implementar y
desarrollar mediante los procedimientos y planes a cargo de las diferentes
unidades o departamentos, y equipos operativos del hospital.
El plan desarrollo del plan incluye:
● Los equipos necesarios para implementar el plan de continuidad, sus
responsabilidades y funciones.
● Los procedimientos de alerta y activación ante eventos.
● Los procedimientos de actuación ante eventos.
● La estrategia de vuelta a la normalidad
Desarrollo del plan:
● Se requiere contar con equipos responsables de la implementación y el
desarrollo de los planes y procedimientos ante los eventos que afecten la entrega
de servicios.
● En aquellos casos que el incidente ha sobrepasado las previsiones y la capacidad
de respuesta institucional se requiere la activación del plan de continuidad.
● Luego que fueron avisados los equipos operativos y las brigadas, así como
puesto en marcha el plan de continuidad, estos deben acudir al centro de control
(centro de operaciones de emergencias).
● Esta fase tiene como finalidad reanudar en el menor tiempo posible la
realización de las funciones críticas que puedan haberse interrumpido por un
desastre mediante la implementación de los procedimientos de recuperación y
soporte.
● Luego de atendida la contingencia y recuperada las funciones o servicios críticos
del hospital, se deben implementar los mecanismos necesarios para recuperar el
“día a día” de las actividades.

4.3. Plan de respuesta

“Ante esta situación, el hospital debe implementar un conjunto de actividades de


respuesta, organizadas según funciones, de acuerdo a su capacidad de resolución
y la disponibilidad de recursos” (Ministerio de Salud, 2014, p.65).
Objetivos del plan de respuesta
“El plan tiene como objetivo general que el establecimiento de salud responda
en forma efectiva y oportuna ante los efectos generados por los riesgos
identificados y priorizados” (Ministerio de Salud, 2014, p.67).
Según el MINSA (2014) el plan de respuesta o también denominado Plan de
Operaciones de Emergencia puede tener los siguientes objetivos específicos:
● Atención de víctimas
● Evacuación del establecimiento de salud
● Protección del personal y contenido del establecimiento de salud
● Control de los problemas de salud pública
Funciones de respuesta
Para cumplir con los objetivos propuestos el hospital implementará las
siguientes funciones de respuesta
Conducción de las actividades de respuesta
“Es el liderazgo o la coordinación de la respuesta que está a cargo del director o
gerente del hospital en coordinación con un comité operativo o equipo de
gestión de crisis” (MINSA, 2014, p.67).
Esta función tiene las siguientes actividades:
● Análisis de la situación
● Activación del plan de respuesta
● Declaración de la Alerta
● Toma de decisiones
● Coordinación con las autoridades locales, departamentales o nacionales
Gestión de la información
Según MINSA (2014) refiere:
Esta función apoya el proceso de toma de decisiones, mantiene el
relacionamiento del hospital con otros establecimientos con la red de
salud, así como mantiene la comunicación permanente con los familiares
de las víctimas, medios de comunicación y otros grupos de interés. (p.68)
Esta función tiene las siguientes actividades:
● Implementación de la sala de situación
● Evaluación de daños y análisis de las necesidades
● Recopilación y consolidación de información
● Procesamiento y análisis de información
● Elaboración de reportes
● Censo hospitalario de las víctimas recibidas y atendidas en el
establecimiento
● Coordinaciones con los establecimientos y redes de salud, y las
organizaciones de apoyo a la respuesta
● Relacionamiento con los medios de comunicación a través de vocería,
emisión de notas de prensa y otras estrategias de comunicación
● Comunicación con los familiares de las víctimas y el personal del
establecimiento
Operaciones médicas
Según MINSA (2014) refiere:
Esta función incluye el conjunto de las actividades que están orientadas a
la atención de las víctimas generadas por el evento adverso en los niveles
prehospitalario y hospitalario, así como a la prevención y control de los
problemas de salud pública. Esta función es realizada por los equipos
operativos médicos o asistenciales. (p.68)
Según MINSA (2014) esta función incluye las siguientes actividades:
Prehospitalario
● Implementación de puesto médico de avanzada
● Recepción de víctimas
● Triage
● Primera atención
● Referencia de víctimas
Hospitalario
● Recepción de víctimas
● Triage
● Soporte vital básico y avanzado
● Observación
● Terapia intensiva
● Intervenciones quirúrgicas
● Hospitalización
● Apoyo al diagnóstico y tratamiento
● Manejo de cadáveres
● Salud mental
● Transporte asistido de pacientes
● Reorganización de la oferta
● Gestión de suministros
Control de incidentes
Según MINSA (2014) menciona:
Esta función incluye las actividades orientadas a la atención de los
incidentes que son generados por eventos internos al establecimiento de
salud o que pueden ser generados por eventos externos. Estas actividades
son realizadas por las brigadas hospitalarias. (p.70)
Esta función tiene las siguientes actividades:
● Evaluación de daños y análisis de necesidades: identificación y registro
de los daños sobre los elementos hospitalarios, determinación de las
acciones prioritarias y los recursos necesarios para controlar y superar el
evento adverso.
● Protección del personal e instalaciones: acción para evitar o minimizar
los daños de los elementos expuestos frente al impacto de un evento
adverso. Esta actividad incluye el traslado rápido y ordenado de
personas, documentos y bienes valiosos o irremplazables, de un lugar en
alto riesgo hacia una zona de seguridad.
● Control de siniestros: acciones dirigidas a limitar y controlar un evento
adverso y sus efectos inmediatos, así como evitar probables efectos
secundarios: lucha contra el fuego, control de inundaciones, fuga de
gases y otros.
● Búsqueda y rescate: ubicación de las personas desaparecidas y traslado
de la zona de riesgo hacia un área segura. Esto tiene que ser realizado por
un personal debidamente entrenado.
● Primeros auxilios: técnicas, cuidados y procedimientos de carácter
inmediato, adecuados y temporales realizado por personal profesional o
entrenado que se aplica a los ocupantes del establecimiento afectados por
el evento adverso.
Soporte administrativo - logístico
Según MINSA (2014) refiere:
Esta función tiene como finalidad el mantenimiento y recuperación de los
servicios que permiten desarrollar las operaciones médicas. Está vinculada a la
implementación de los mecanismos de administración, finanzas, logística,
personal, compras y mantenimiento para mantener y recuperar los servicios del
hospital. (p.71)
Esta función tiene las siguientes actividades:
● Contrataciones y adquisiciones de emergencia.
● Transporte
● Gestión de recursos económicos
● Reparaciones de emergencia
● Gestión de personal
● Telecomunicaciones
● Sistema informático
MODELO DE ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA
“El modelo de organización es el esquema teórico que permite interrelacionar
los departamentos o unidades del hospital que deben participar en la respuesta
ante situaciones de emergencias y desastres con la finalidad de controlar el
evento lo antes posible” (MINSA, 2014, p.75).
Los componentes del modelo son:
Órgano de conducción de la respuesta
Es el encargado de liderar y coordinar las actividades de respuesta al
desastre. También denominado como equipo de gestión de crisis. Según
la normatividad del SINAGERD, el grupo de trabajo de gestión del
riesgo de desastres (GTGRD) asume la función de conducción. (MINSA,
2014, p.76)
Equipos operativos asistenciales y de soporte administrativo - logístico
“Son los responsables de brindar la atención a las víctimas y de realizar las
actividades administrativas, logísticas e información necesarias para asegurar la
respuesta del establecimiento de salud” (MINSA, 2014, p.76).
Brigadas
Son las encargadas de la función de control de incidentes al interior del
establecimiento de salud. Existen brigadas de lucha contra incendios,
búsqueda y rescate, evaluación de daños, seguridad, control de incidentes
y primeros auxilios y otras. (MINSA, 2014, p.77)
Equipos externos de apoyo
“Estos equipos provienen de otros establecimientos o de la red de salud
para reforzar la atención de las víctimas, o apoyar la evaluación de daños
o la implementación de intervenciones especializadas” (MINSA, 2014,
p.78)
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
La implementación efectiva de las acciones de respuesta requiere que el
personal conozca qué actividades específicas se tienen que desarrollar
para enfrentar los eventos adversos. En este sentido, el diseño y difusión
de procedimientos claros y sencillos que establezcan los pasos a seguir
para enfrentar un desastre es de suma utilidad para asegurar una
adecuada respuesta. (MINSA, 2014, p.81)
Activación del plan
Según el MINSA (2014):
Es la recepción de la información sobre la ocurrencia de un evento, la cual
amerita una evaluación por la máxima autoridad del hospital para decidir sobre
las acciones a adoptar. Esta información puede llegar a través de los siguientes
canales:
● Llamada telefónica o comunicación radial que es recibida por personal
del hospital
● El personal del establecimiento toma conocimiento de la ocurrencia de
un evento externo que representa un riesgo al establecimiento o conlleva
la llegada masiva de víctimas
● En casos de eventos como sismos de gran magnitud no se requiere la
comprobación de la información.

Fin de la activación del plan


“Se deben establecer los criterios para finalizar la activación del plan de
respuesta, indicando quién será la persona responsable de ello” (MINSA, 2014,
p.85).
Como parte del cierre de la etapa de respuesta, el hospital regresará a su
funcionamiento habitual, previo a ello se recomienda que se realicen las
siguientes actividades:
● Consolidar la información de las personas atendidas para preparar los
informes y reportes estadísticos
● Complementar los registros médicos y la documentación requerida para
trámites administrativos
● Dar salida a los pacientes que estén en condiciones de alta
Procedimientos ante eventos específicos
El plan de respuesta debe incluir los procedimientos operativos ante los
eventos adversos que fueron categorizados con riesgo alto y medio en el
análisis realizado. Cada procedimiento debe incluir las actividades a
realizarse en forma detallada y secuencial, así como establecer quienes
las deben realizar. (MINSA, 2014, p.85)
Entre los principales procedimientos a considerar se tienen:
● Atención de víctimas debido a enfermedades con potencial epidémico
● Atención de víctimas de accidentes con materiales peligrosos
● Evacuación del establecimiento de salud
● Triage y atención de víctimas en masa
VI. PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS

6.1. Componentes
La tabla que se presenta a continuación presenta en la primera columna los
componentes del plan cuál es la acción para formular o redactar el componente y
la tercera columna presenta las acciones para implementarla y llevarla a la
realidad hospitalaria por medio de acciones concretas que se realizarán de
manera inmediata o que implican cambios y mejoras en el tiempo, esto con el fin
de que el plan permanezca operativo constantemente (OMS, 1998).
COMPONENTE GENERAL: Este componente hace referencia a los
elementos generales que describen los aspectos administrativos, técnicos y
logísticos necesarios para la formulación e implementación del PHE.
FICHA TÉCNICA DEL PLAN: Es el conjunto de datos que documentan la
trayectoria de implementación, aprobación y actualización del plan.
JUSTIFICACIÓN: Explicación del por qué y para qué es conveniente realizar
y desarrollar dicho plan, además de los beneficios que se conseguirán en su
implementación y operatividad, se pueden considerar dentro de esta, la
conveniencia o funcionalidad, relevancia social, implicación legal que tendría la
no elaboración e implementación del PHE.
INFORMACIÓN GENERAL DEL HOSPITAL: Es el conjunto de datos
descriptivos del hospital, que permitan al lector contextualizar la institución,
entre ellos debemos incluir datos relevantes del hospital como: nombre, nivel de
complejidad, ubicación, los datos del gerente y del responsable del Comité
Hospitalario para Emergencias (CHE), número de camas, servicios ofertados,
entre otros.
ESCENARIO DE AFECTACIÓN: El resultado final del análisis de amenazas,
capacidades, vulnerabilidades y riesgos, es la definición de los posibles
escenarios de afectación a los cuales se puede enfrentar una institución de salud
-Daño físico
-Pérdida de servicios públicos
-Contaminación
-Riesgo de seguridad
-Aumento repentino de pacientes
-Disminución/limitaciones de personal y recursos
-El número de escenarios de afectación

VII.CPCED Y SU ROL

CENTRO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES


(CPCED) Y SU ROL

La Oficina del Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres es un


órgano de apoyo que depende de la Dirección General, encargada de coordinar con los
integrantes de la DIGERD y la DIGTEL, el estudio, diseño de planes, normas de
diagnóstico de vigilancia, prevención y control sobre la gestión integral del riesgo y el
manejo de Emergencias y Desastres, de origen natural, antrópico, mixtos o de
naturaleza compleja, así mismo ejecuta acciones coordinadas de estimación, prevención,
preparación y la rehabilitación del riesgo para prevenir, mitigar y preparar los daños
ocasionados por eventos adversos, reduciendo su impacto, preservando la salud, el
patrimonio y el medio ambiente del área de influencia. (DIRESA, s.f.)

FUNCIONES

(DIRESA, s.f.)

Son funciones de la Oficina del Centro de Prevención de Emergencias y Desastres las


siguientes:

a) Dirigir la implementación de la Gestion del Riesgo de Desastres, la Gestion Integral


de la Atención de Urgencias y Emergencias.

b) Coordinar el funcionamiento y el desarrollo continuo del sistema regional para la


prevención y atención de desastres y emergencias médicas.
c) Coordinar y efectuar el seguimiento de la elaboración de la propuesta de la Política
Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres.

d) Asesorar las acciones de Defensa Civil y del manejo de las Emergencias y Desastres,
propias del Sector Salud.

e) Formular y proponer acciones de primera respuesta en salud, de acuerdo a la Política


Nacional de la Gestion de Riesgo de Desastre.

f) Formular y proponer lineamientos y estrategias en materia de salud relacionadas a los


procesos de prevención, reducción del riesgo y preparación con el fin de procurar una
óptima respuesta en el caso de desastres.

g) Ejercer la Secretaria Técnica y gestionar el funcionamiento del Grupo de Trabajo con


la finalidad de establecer y ejecutar un conjunto de actividades esenciales para
responder en materia de salud a situaciones de desastres.

h) Emitir opinión en materia de su competencia.

i) Brindar asistencia técnica y capacitación a los diferentes niveles de gobierno, en


materia de su competencia.

i) Brindar asistencia técnica y capacitación a los diferentes niveles de gobierno, en


materia de su competencia.

j) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones legales


vigentes y aquellas que le asigne la Dirección General.
VIII. CONCLUSIONES:

● El Plan hospitalario para emergencia y desastres es el documento en el que se


establecen los objetivos, las acciones y la organización del hospital y sus
servicios, y las responsabilidades del personal frente a situaciones de
emergencias o desastre, a fin de controlar sus efectos adversos y/o atender los
daños a la salud que se puedan presentar.
● Dentro del plan hospitalario ante desastres se encuentran estrategias dirigidas a
fomentar la organización y prevención en caso de presentarse una situación de
emergencia, para ello es necesario realizar un análisis que incluye el nivel de
riesgo, capacidad e impacto en el área hospitalaria.
● El plan de respuesta es el procedimiento de acción que toda compañía debe de
llevar a cabo en caso de que se presenten situaciones de riesgo, minimizando los
posibles peligros que se podrían desencadenar sobre las personas.
● El plan de continuidad hace posible que la atención a las personas del
establecimiento de salud sea continúa y oportuna mediante la implementación de
acciones que aseguran y permiten que los servicios críticos estén disponibles.
Además, el plan tiene un enfoque que busca proteger al personal, los bienes, los
servicios críticos y la credibilidad de la organización ante diferentes tipos de
riesgos priorizados.
● El PHE, establece la forma eficiente e inmediata como se activarán todas las
áreas del hospital en función de una emergencia interna o externa, para
desarrollar los procedimientos necesarios, proteger los pacientes, visitantes, el
personal y los bienes, asegurando la continuidad en la prestación del servicio
asistencial durante la fase crítica de la situación
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

MINSA. (2014). Planeamiento hospitalario ante desastres guía para el diseño de planes.
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/PlanHospitalario.pdf

OMS (1998). Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud.


http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc12709/doc12709- 1.pdf?
fbclid=IwAR1kcfw9wCO87K4kMkDCspwYcANih04UwkkoV7DX1laMWPOI
BVqcKn3 BYT8

Organización Panamericana de la Salud. (2018). Lección 4 Reducción de la


Vulnerabilidad En Hospitales.
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc442/doc442_5e.pdf

OPS.. (1999). Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud.


http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/h0205s/h0205s.6.htm#B.283.
6.3.4

DIRESA. (s. f.). DIRESA http://diresahuanuco.gob.pe/.


https://www.diresahuanuco.gob.pe/portal/cpced/cpced.htm

También podría gustarte