Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

FUNDAMENTOS DE LA LITERATURA

El texto literario
Compilación
Mgr. Diana Lissette Condori Flores
Las olas, de Virginia Woolf
Las olas (Tusquets) es un deslumbrante relato intimista de seis personajes que se reúnen en distintos momentos de
sus vidas. Está construido a partir del desbocado flujo de pensamiento de cada uno de ellos. Es la poesía convertida
en prosa; es un asombroso ejercicio de estilo literario.
“El sol alzado ya no se recostaba en un verde colchón. Lanzando ocasionales miradas a través de las líquidas piedras
preciosas, descubrió su rostro y miró rectamente por encima de las olas. Caían con sordo sonido, regularmente. Caían
percutiendo como los cascos del caballo el césped. Su espuma pulverizada se alzaba en el aire como las lanzas y flechas
que el jinete lanza por encima de la cabeza. Barrían la playa con agua azul de acero, sembrada de diamantes. Avanzaban
y se retiraban con la energía, la fuerza muscular, de una máquina que proyecta y retrae su potencia alternativamente. La
luz del sol caía en los campos y en los bosques […] los pájaros cantaban bajo el cálido sol. Cada uno cantaba con
estridencia, vehementemente, con pasión, como si dejara estallar el canto, sin importarle que destrozara, con la violenta
disonancia, el canto de otro pájaro […] Cantaban como si el límite de su ser hubiera sido afilado y debiera cortar, debiera
partir la suavidad de la luz azul verdosa, la humedad de la tierra mojada […] Sobre todo lo empapado, lo manchado de
humedad, lo rizado por los líquidos, descendían los pájaros, limpio el pico, despiadados y bruscos […] Espiaban al caracol
y perforaban la cáscara contra una piedra. Picoteaban con furia, metódicamente, hasta que la cáscara se quebraba […]
Una y otra vez el canto de los pájaros se unía en veloces escalas, como las corrientes de un arroyo de alta montaña cuyas
aguas se juntan…”
Las olas tiene nueve partes que inician con una descripción poética de la naturaleza, desde una casa frente al mar
(como el fragmento antes citado) y hace referencia a un momento del día, el cual corresponde a las diversas etapas
de la vida de los personajes. Es una analogía entre la vida natural y la individual, entre el comportamiento de la
naturaleza y el de la sociedad:
“Nosotros, dijo Bernard, que hemos cantado como ávidos pájaros cada cual su propia canción, que con la despiadada y
salvaje egolatría de los jóvenes hemos picoteado nuestra propia cáscara de caracol hasta cascarla, o nos hemos posado
solitarios junto a la ventana de un dormitorio para cantar un canto de amor, de fama o de otras individuales experiencias
[…] ahora nos acercamos los unos a los otros, y al acercarnos aquí, en este restaurante en el que los intereses de cada cual
son diferentes, y en que el incesante paso del tránsito nos distrae, y en que la puerta abriendo perpetuamente la jaula de
cristal nos ofrece a miríadas las tentaciones e insulta y hiere nuestra confianza, sentados juntos nos amamos los unos a
los otros y creemos en nuestra capacidad de supervivencia…”
Las olas es una joya minuciosa, exquisitamente pulida, un poliedro de seis caras cuyas tonalidades varían con el
tiempo, de igual manera que cada personaje experimenta de diferente forma la vida al paso de los años. Es el oleaje
de los pensamientos, una incesante marea de emociones, la implacable ola del tiempo.
Leer cada página es como avanzar a través de una exuberante selva: no se puede avanzar de prisa, se requiere un paso
cadencioso. En cada párrafo surgen renovados estímulos para continuar a través de una prosa excelsa, paladeando
cada línea meticulosamente afinada, destilada hasta un grado de pureza poética, algo que no se veía en las novelas
de esa época (1931).
“Las flores agitan la cabeza, más allá de la ventana. Veo pájaros silvestres, e impulsos más silvestres que el más silvestre
de los pájaros nacen en mi silvestre corazón. Mis ojos lanzan selváticas miradas y mantengo los labios prietamente
cerrados. El pájaro vuela. La flor baila. Pero oigo siempre el sordo sonido de las olas, y la bestia encadenada patea en la
playa. Patea y patea…”
“A intermitentes sacudidas, bruscas como el salto del tigre, la vida surge del mar jadeante, mostrando primero su oscura
cresta […] esto es aquí y ahora. Seguimos adelante, arrastrándonos, a través de murmurantes campos de doradas espigas
[…] El silencio se cierne sobre nuestro efímero paso. Esto, digo yo, es el momento presente [dijo Rhoda]”.
El cruce de géneros literarios es uno de los principales atractivos de este “poema dramático”, como lo clasificó la
autora, donde la historia de los personajes está narrada a partir de un ritmo que los arrastra, de un palpitar que los
impulsa, de un vaivén que los eleva o los fija.
“Por la noche, me siento en mi sillón y alargo el brazo para coger la labor; oigo los ronquidos de mi marido; levanto la
vista cuando las luces de un automóvil en camino iluminan las ventanas, y siento que las olas de mi vida se alzan y rompen
a mi alrededor, estando yo enraizada [dijo Susan]”.
La ola describe un entorno social rígido, sostenido por un andamiaje de simulaciones, conductas aprendidas, celos,
resentimientos, diferencias de clase, inseguridades, pautas de aceptación o rechazo a los otros; con la competencia
como requisito de prestigio, con las grandes expectativas que se diluyen en el tiempo y el desencanto existencial que
avanza conforme se desvanece la inocencia. Es un retrato y una crítica de la vida social inglesa en las primeras
décadas del siglo XX, aunque varias de estas convenciones prevalecen hasta nuestros días.
“Estoy harta de lo lindo, estoy harta de recato […] Esto es Oxford Street. Aquí el odio, los celos, la prisa y la indiferencia
forman una espuma que es como una loca imitación del vivir [dijo Rhoda]”.
Luego de leer el texto anterior realiza un comentario.

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
1. La lectura y la interpretación de textos.
Leer es un proceso mediante el cual el lector pretende entrar en comunicación con el mundo exterior, es un proceso
de diálogo con un texto para comprender lo que expresa, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de
hallar las respuestas.
La comprensión lectora es un proceso a través del cual el lector decodifica palabras e ideas del autor del texto
para elaborar el sentido global del escrito.
Por tanto, leer, es un acto de reflexión, en la que se analiza e interpreta la información del texto para lograr nuevos
conocimientos.
1.1. La comunicación literaria
La materia prima de la literatura es la palabra, el lenguaje, principal instrumento de la comunicación humana.
Poe ello, por más hermética y compleja que sea una obra, siempre hay en ella una intención comunicativa.
El proceso de comunicación literaria se enmarca en la comunicación humana lingüística, puesto que su base
textual es el lenguaje. Sin embargo, esta comunicación tiene como finalidad la transmisión de una
información entre los usuarios. En cambio, la literatura, como expresión artística, tiene como finalidad
básica la experiencia estética, donde se combina lo comunicativo con lo sensitivo. En la comunicación
literaria son relevantes tanto el aspecto cognoscitivo como la subjetividad. Entonces, de acuerdo con ello,
hay una diferencia entre la comunicación lingüística -cuyo fin esencial es la transmisión de información- y
la literaria, la cual podemos incluir dentro de los procesos comunicativos artísticos. El código literario es
artístico y no lingüístico, en sentido convencional.
Aprovechando los estudios sobre teoría de la comunicación, observamos que en todo acto comunicativo
humano son indispensables los siguientes elementos: un emisor, quien, a partir de una información
determinada, elabora un mensaje y lo transmite a un receptor. Esta información codificada, que es el mensaje,
ha sido procesada a partir de un código o sistema de signos interrelacionados, el cual es conocido por el
emisor para poder elaborar el mensaje y por el receptor para poder comprenderlo e interpretarlo. Luego, este
mensaje debe ser enviado a través de un medio físico de contacto o canal, como puede ser el aire en una
simple conversación, o algún aparato electrónico en una comunicación indirecta. Finalmente, el contenido
de todo mensaje ha sido extraído de un aspecto de la realidad, llamado referente, el cual es evocado como
tema en la comunicación.
2. La composición literaria
En los orígenes de la civilización, las obras literarias eran compuestas de manera que podían ser cantadas o
narradas. En estas formas de transmisión oral encontraremos la raíz de lo que luego, en el registro escrito,
conoceremos como verso y prosa. Así, si leemos una novela, un cuento o un ensayo, lo más probable es que estén
escritos en prosa y las palabras estén distribuidas desde el inicio hasta el final de las líneas en los párrafos. En
cambio, los poemas están escritos, en general, en versos que se distribuyen en una línea, sin ocupar la totalidad
de la misma. ¿Solo la distinta distribución de palabras en las líneas de las hojas es suficiente argumento para
distinguir el verso de la prosa? Definitivamente no. En realidad, el aspecto no es solo espacial; cada uno, verso y
prosa, tiene su propia naturaleza formal y estilística, son empleados para obras que pertenecen a distintos géneros,
y hasta pueden afectar la manera como son enfocados los temas en una obra. Incluso, hay obras que pueden estar
escritas tanto en verso como en prosa -las obras teatrales, por ejemplo y hasta en una misma obra podemos
encontrar algunas partes en verso y otras en prosa, por ejemplo, en algunas tragedias de Shakespeare.
2.1. Prosa.
La prosa es un tipo de composición que busca representar en la escritura el lenguaje natural, normal o común
de las personas en el habla cotidiana. Es por ello que la prosa presenta esa disposición en las líneas de una
hoja; en la prosa las palabras hilan las ideas en forma más fluida y natural que en el verso, el cual es más
estilizado y artificial. Podemos ver un ejemplo de prosa:
"No le dijo a nadie que se iba, no se despidió de nadie, con el hermetismo férreo con que sólo le reveló a la madre
el secreto de su pasión reprimida, pero a la víspera del viaje cometió a conciencia una locura última del corazón
que bien pudo costarle la vida. Se puso a la medianoche su traje de domingo, y tocó a solas bajo el balcón de
Fermina Daza el vals de amor que había compuesto para ella, que sólo ellos dos conocían y que fue durante tres
años el emblema de su complicidad contrariada. Lo tocó murmurando la letra, con el violín bañado en lágrimas,
y con una inspiración tan intensa que a los primeros compases empezaron a ladrar los perros de la calle, y luego
los de la ciudad, pero después se fueron callando poco a poco por el hechizo de la música, y el vals terminó con
un silencio sobrenatural. El balcón no se abrió, ni nadie se asomó a la calle, ni siquiera el sereno que casi siempre
acudía con su candil tratando de medrar con las migajas de las serenatas. El acto fue un conjuro de alivio para
Florentino Ariza, pues cuando guardó el violín en el estuche y se alejó por las calles muertas sin mirar hacia
atrás, no sentía ya que se iba la mañana siguiente, sino que se había ido desde hacía muchos años con la
disposición irrevocable de no volver jamás."
(Gabriel García Márquez: El amor en los tiempos del cólera)
La prosa, en este caso narrativa, presenta en forma directa y con bastante sencillez una secuencia de acciones,
como si se nos contara una historia directamente y el hablante utilizara todas sus estrategias discursivas para
que nos quede claro todo aquello que se nos narra. Sin embargo, a pesar de que esta idea de claridad discursiva
se encuentra en la base misma de la prosa, con la sofisticación de la creación literaria a través de los diferentes
periodos, movimientos y escuelas, muchas obras en prosa han ido complicándose, hasta el punto de que el
lector debe exigirse al máximo para comprender el universo textual que se presenta, establecer su propia
interpretación y emitir su juicio valorativo sobre lo leído. Ejemplos de complejas novelas en prosa son obras
como las de James Joyce, en especial Ulises. En ella, y en otras obras de carácter vanguardista y experimental,
la prosa no es ya un reflejo directo del habla coloquial, sino un discurso altamente complejo y estilizado. Hay
otras obras contemporáneas en prosa, sin embargo, que aún muestran fluidez del discurso y claridad
semántica.
La narración no es la única forma de composición en prosa. Existen otras, como la exposición, la
argumentación y la descripción, las cuales pasaremos a definir, caracterizar y ejemplificar para luego poder
distinguirlas y a la vez relacionarlas con la narración.
2.1.1. La exposición
La exposición es la explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente
sobre él. El texto expositivo presenta, por lo general, tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
Un aspecto fundamental que destaca en todo texto expositivo es la objetividad: el redactor explica las ideas o
conceptos en forma imparcial, sin dar su punto de vista, porque entonces dejaría de exponer y pasaría a
argumentar, es decir, a defender una postura. Los textos expositivos son usados sobre todo en los manuales
científicos.
2.1.2. La argumentación
Argumentar es sustentar con pruebas y razones una afirmación general sobre un tema. Esta afirmación o
planteamiento es la tesis del texto y posee algunas características peculiares: precisión, claridad, brevedad.
Está al inicio del texto para luego, a través de una sustentación ejemplificación, oposición de ideas, valoración
y crítica-, convalidarla. En ese sentido, la argumentación no es imparcial, porque se pone de manifiesto un
punto de vista, una apreciación sobre el tema. Suele presentar una estructura: tesis (planteamiento), desarrollo
(argumentación) y conclusión.
Al igual que la exposición, la argumentación no es exclusiva del discurso literario: un texto argumentativo
será literario en la medida en que el referente de su tema tenga que ver con la literatura.
2.1.3. La descripción
La descripción es la presentación de las características o aspectos de una persona, animal, paisaje o cosa, de
tal manera que nos formemos una imagen de ellos.
Comprende un cúmulo de cualidades que pueden ser físicas, espirituales o combinadas, dependiendo de la
intención del redactor. También según el estilo que le quiera imprimir a su prosa, busca las estrategias
artísticas adecuadas para que la descripción de una persona, paisaje, objeto, etc., connote una clara impresión
estética.
2.1.4. La narración
Narrar significa referir acontecimientos que se desarrollan en un universo espacio-temporal determinado (el
"mundo representado"). Entre los elementos más importantes de las composiciones narrativas tenemos: los
personajes, el narrador, el mundo representado. Incluso, en los estudios teórico-literarios de corte
estructuralista, se desarrolló la narratología como ciencia de la narrativa.
A continuación, vamos a estudiar algunas de las principales categorías del ámbito de la narrativa, donde se
combinarán los aportes de la narratología con la teoría de corte clásico.
2.2. Verso
El verso es la forma textual caracterizada por una serie de artificios poéticos, tales como la métrica (conteo
de sílabas en las lenguas romances), la rima, el ritmo, las licencias poéticas, etc. Espacialmente, suele ocupar
una línea en el texto.
En general, en las lenguas romances -español, francés, italiano, portugués, etc.- los versos se construyen a
partir del conteo métrico de sílabas, el cual, difiere del conteo convencional de las mismas.
Igualmente, precisaremos algunas definiciones para su mayor entendimiento. La versificación española es el
arte de componer versos en nuestra lengua. Su estudio es la métrica, la cual comprende tres partes
fundamentales: el poema, la estrofa y el verso.
El metro es el número de sílabas que posee un verso. Por ejemplo, en el siguiente verso de César Vallejo:
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Los heraldos negros

El número total de sílabas es:


Hay – gol – pes – en – la – vi – da – tan - fuer - tes – yo – no - sé
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Bibliografía
EditorialOtroAnguloINFO. (2023). Las olas, de Virginia Woolf | Otro Ángulo. Otroangulo.info.
https://www.otroangulo.info/libros/las-olas-de-virginia-woolf/
González Colina, D., (2013). Importancia de los Paratextos en la Lectura e Interpretación de Textos Literarios.
Multiciencias , 13 (2), 180-189. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/904/90428841010.pdf

También podría gustarte