Está en la página 1de 92

Lucas Martínez (0994) 270-124

Nico Martínez
(0994) 270-124

Apuntes de:

DERECHO CIVIL
“DE LOS HECHOS Y ACTOS
JURÍDICOS”
AUTONOMíA DE LA VOLUNTAD
ACTOS ILíCITOS
ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS
INTERPRETACIÓN Y PRUEBA DE LOS ACTOS JURÍDICOS
VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
VICIOS EN LOS ACTOS JURÍDICOS
NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS

2021
HECHOS Y ACTOS
Lucas Martínez (0994) 270-124
JURÍDICOS

Nico Martínez (0994) 270-124

DERECHO CIVIL

Lección 1-Organización Normativa-Teoría de los Hechos y Actos


Jurídicos
Antecedentes del Código Civil Paraguayo: El 19 de agosto de
1876 se adoptó por Ley en nuestro país el Código Civil Argentino
de Dalmacio Vélez Sarsfield.

Recién en 1959, por el Decreto-Ley N° 200 de ese año se crea la


Comisión Nacional de Codificación, que tenía como tarea la
redacción de nuevas leyes nacionales. El 31 de julio del mismo
año se integra la comisión con el Dr. Eulogio Estigarribia como
Presidente y otros grandes juristas como Juan José Soler, Luis P.
Frescura y Candia, Luis De Gásperi, entre otros.

Al Prof. Dr. Luis De Gásperi, descendiente de italianos, se


encomendó la tarea de preparar un Anteproyecto de Código Civil
para el Paraguay en sesión del 27 de setiembre de 1959.

El 28 de octubre de 1962 De Gásperi presentó su Anteproyecto a


la comisión, en dicho Anteproyecto se unificaron las obligaciones
civiles y comerciales siguiendo el modelo del Código Civil italiano
de 1942, modelo que también lo siguiera recientemente la
Argentina, en donde a partir del 1 de Agosto del año 2015 rige
el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

Tuvieron que pasar 23 años para que el congreso sancione el


nuevo Código Civil de la República del Paraguay por Ley 1183/85
en fecha 18 de diciembre de 1985. La promulgación se logró el 24
de diciembre del mismo año. El Código expresa en su Art. 2813
que empezaría a regir el 1 de enero de 1987, poco más de un
año desde su promulgación. Acabarían así los 110 años que rigió
el Código Civil argentino en nuestro país. Con esto Luis De
Gásperi inscribió su nombre entre los grandes juristas de

[2]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Fuentes: Son los textos a los que recurrió


América y el mundo, al otorgarle al De Gásperi para la
Paraguay la independencia Jurídica, Nico Martínez (0994) 270-124
aunque él no llegó a ver su obra
convertida en Código Civil, pues falleció
en 1975.

elaboración de su anteproyecto. Entre los principales encontramos:

1) El Código Civil argentino de 1869 de Dalmacio VélezSarsfield


2) El Código Civil italiano de 1942 de Mussolini,
3) El Código Civil francés de 1804 de Napoleón, y
4) El Código Civil alemán de 1900.

El Anteproyecto utilizó las mismas fuentes que el código de Vélez,


con las modificaciones introducidas por los códigos vigentes al
tiempo de la redacción del mismo como son el Código de México
de 1928, el Código Suizo de las Obligaciones de 1912 y el de
Brasil de 1917.

También el derecho romano constituyó una de sus principales


fuentes por el profundo conocimiento que tenía De Gásperi de
grandes romanistas como Savigny e lhering. También fueron
fuentes doctrinarias los glosadores de la escuela de Bolonia y los
escolásticos. Otra importante fuente fue el Código de las Siete
Partidas de Alfonso “ElSabio”, que estuvo vigente en nuestro país
desde 1842 hasta 1877, año en que se adoptó el código de
Vélez.

En cuanto a los doctrinarios citados por De Gásperi en su


Anteproyecto podemos hablar de Bibiloni (Anteproyectista del
código de Vélez), Profesor de Milán, Messineo y Ascarelli,
Demolombe, Pothier, Aubry, Baudri-Lacantinerie, Laurent, Planiol y
otros.

Partes del Código: Sobre el tema existen diferentes posiciones,


para algunos el Código tiene cinco partes, lo que es falso, pues lo
que tiene son cinco libros. Otros dicen que tiene 6 partes y algunos
hasta hablan de 7.

[3]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

La primera parte del Código es el Título Preliminar, que corista de


27 artículos, luego están los cinco libros, y par último las
Disposiciones Transitorias, las que para algunos autores no suelen
ser tomadas como parte del Código.

Entonces, son partes del Código Civil Paraguayo:

5) Título Preliminar. Art. 1 al 27.


6) Libro Primero-De las Personas y de los Derechos
Personales en las Relaciones de Familia. Arts. 28 al 276. 7)
Libro Segundo-De los Hechos y Actos
Jurídicos y de las Obligaciones. Arts. 277 a
1.668.
8) Libro Tercero-De los Contratos y de otras fuentes de
Obligaciones. Arts. 669 al 1871.
9) Libro Cuarta-De los Derechos Reales o sobre las Cosas.
Arts. 1872 al 2442.
10) Libro Quinta-De la Sucesión por causa de muerte. Arts.
2443 al 2809.
11) Disposiciones Transitorias. Arts. 2810 al 2815. (Para
algunos autores esta no se toma en cuenta como parte
del Código)
En la doctrina es un tema controversial si el título preliminar es o
no parte del Código, debido a que Messineo sostiene que esas
disposiciones son materia de Derecho Internacional Privado,
porque el código alemán excluye esas disposiciones del código y
las trata en una ley especial.

En nuestro derecho positivo las disposiciones generales o “preleyes”


si forman parte del Código, el cual las ha denominado Título
Preliminar, como pudimos notar.

Metodología: Nuestro código no tiene una parte general y una


parte especial como los códigos modernos, pues aquí nuevamente
De Gásperi siguió el método de Vélez. Por lo tanto nuestro código
está compuesto de

[4]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

libros, títulos, capítulos, secciones, parágrafos (en algunas partes)


y artículos.

El libro segundo y los demás libras del Código Civil: El libro


primero ha sufrido bastantes modificaciones por estas Leyes:

• Ley 1/92: Reforma parcial del Código Civil.


• Ley 45/91 y Ley 5422/15: Si bien no modificaron el Código
Civil, lo complementaron, ya que la primera creó el divorcio
vincular, y la segunda modificó disposiciones de la primera. •
Ley 2169/03: Estableció la mayoría de edad en 18 años.

El libro segundo se refiere a los hechos y actos jurídicos y las


obligaciones, ofrece una mejor metodología que el código
argentino al ubicar en primer término la regulación sobre los
hechos y actos y posteriormente a las obligaciones. Ofrece una
mejor comprensión para contener los principios generales
aplicables en la interpretación de cada estatuto que regula una
materia.
El libro tercero regula los contratos en general y los contratos
nominados en particular, además, sobre promesas unilaterales,
gestión de negocios ajenos, enriquecimiento sin causa, derecha
de retención y responsabilidad civil. No se limita a las obligaciones
de origen convencional sino se refiere a otras de naturaleza
extracontractual.

El libro cuarto regula los derechos reales que se encuentran en el


Art. 1953, además de instituciones coma la posesión, el bien de
familia, la propiedad resoluble, literaria, científica y artística, sobre
cosas ajenas y las acciones reales. Introduce cambios
fundamentales en materia de trasmisión cíe inmuebles con los
contratos y su inscripción en los registros. La tradición ha sido
eliminada de la transmisión de dominio de inmuebles, el plazo
para usucapión se redujo a 20 años y muchas concepciones han
variado con respecto al código de Vélez.

[5]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

El libro quinto regula las sucesiones por causa de muerte haciendo


distinción a la sucesión inter vivos, que se da por acuerdo de
partes. Sus regulaciones específicamente son la aceptación de la
herencia, separación de los patrimonios del causante y los
herederos, sucesiones vacantes, intestadas y testamentarias.

Los hechos jurídicos: Según Vélez son todos los


acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición,
modificación, transferencia o extinción de derechos u obligaciones.
Pueden ser actos humanos o naturales, los que podrían hasta
extinguir obligaciones por caso fortuito o en caso de obligaciones
de dar cosas ciertas.

El Nuevo Código Civil y Comercial Argentino en su Art. 257


define al hecho jurídico como el acontecimiento que, conforme al
ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Hechos Jurídicos y el Derecho: Al derecho le importan las


conductas humanas, las relaciones entre los sujetos de derecho a
las que la Ley les otorga un efecto jurídico, para denominar las
relaciones jurídicas. Son hechos jurídicos los acontecimientos
humanos o naturales que, unidos a la Ley, producirán efectos
jurídicos.

Hecho como objeto y como fuente: El hecho es el primer


elemento de toda relación jurídica, es el acontecimiento producido
en el mundo exterior (el derecho no tiene en cuenta el fuero interno
del hombre) sensible a la percepción de los sentidos. En todas las
normas de derecho hay un hecho contemplado.

El hecho como objeto se da cuando alguien está obligado, a hacer


o no algo a favor de otro, como se da en las obligaciones de hacer,
en dondeel hecho es objeto de la obligación.

[6]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Nico Martínez (0994) 270-124


El hecho como fuente se da cuando el
hecha es la causa

productora de un derecho, la que sucede en el caso de la posesión


pacífica, que conjuntamente con los otros requisitos legales,
produce la usucapión.

Relación entre hechos y derechos: En el derecho no existirán


efectos si no se producen las hechas previstos en la norma legal.
El efecto jurídico hace que un acontecimiento pueda generar
consecuencias dentro del mundo del derecho de conformidad al
orden jurídico imperante.
El supuesto jurídico es el esquema abstracto descripto por la
norma al que debe ajustarse el hecho jurídico para que se lo
considere como tal, es una hipótesis.

El hecho jurídico, sin embargo, es el suceso que produce efecto


jurídico por disposición de la ley, es decir, el acontecimiento real.

Teoría de la relación jurídica: La norma jurídica pone en relación


varias personas de las cuales una tiene la facultad y la otra tiene la
obligación.

Por ello se puede definir a la relación jurídica como un vínculo


entre personas en virtud de la cual una de ellas pretende algo a lo
que la otra está obligada.

El derecho no crea los elementos de la relación, sino que los


encuentra constituidos y no hace más que determinarlos y
disciplinarios.

Elementos de la relación jurídica: Son aquellos que


necesariamente deben estar presentes en toda relación jurídica.
Dichos elementos son:

1) La norma,
2) la persona,
3) el hecho condicionante (acontecimiento natural o humano),
4) la correlatividad de situaciones, y
5) la sanción (como la nulidad, por ejemplo).

[7]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Hecho jurídico y previsión de hecho:


Los hechos rio tendrían efectos jurídicos
si la norma rio les atribuye efecto,
tampoco la
Nico Martínez (0994) 270-124

voluntad unilateral o bilateral tendrían fuerza jurídica si la Ley no les


confiere talefecto.

Es decir, la producción de hechos previstos en la norma constituye


un elemento condicionante en la función de la misma. Ej.: El Art.
299 del CCP pena con nulidad al acto jurídico cuyo objeto esté
fuera del comercio, de modo que la norma prevé el hecho, por lo
que si nuestro hecho se adecua a lo que dicha norma prevé,
seremos pasibles de la consecuencia prevista, la que en este caso
es la nulidad del acto.

Hechos humanos: Son todas las actividades que puede realizar


un ser humano, ya sea aquellas que interesan al derecho, como la
firma de un contrato; y las que no tienen consecuencias jurídicas,
como caminar, correr, o leer un libro.

Clasificación: Los hechos humanos pueden ser voluntarios o


Involuntarios, según hayan sido ejecutados por personas con
discernimiento, intención y libertad, que son los elementos internos
de la voluntad.

Los hechos humanos y voluntarios a su vez pueden ser lícitos o


ilícitos, según sean permitidos o prohibidos por las leyes.

La clasificación de los hechos puede ser esquematizada de la


siguiente manera:

Hechos Naturales

Lícitos Humanos

Voluntarios

Involuntarios Ilícitos

[8]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

El Art. 278 del CCP enumera los actos discernimiento es elemento de la


Nico Martínez (0994) 270-124
ejecutados sin discernimiento, y como el
voluntad, esos hechos son involuntarios. Los actos ilícitos, además
de estar prohibidos por las leyes, causan o son capaces de causar
un daño. El Art. 1834 del CCP nos dice cuáles son los actos
voluntarios que son ilícitos.

Consecuencias de los involuntarios: Estos hechos involuntarios


por sí mismos no producen consecuencias jurídicas, aunque esta
regla no es absoluta.

Una de las excepciones a la regla se encuentra en el Art. 1850 del


CCP, el cual establece que si una persona privada de
discernimiento ocasiona un daño, la misma puede llegar a ser
condenada a pagar la indemnización si el damnificado no logra
obtener la reparación de la persona con responsabilidad sobre
dicho incapaz.

Hechos positivos y negativos: Los primeros son acontecimientos


o sucesos que consisten en la realización de una actividad
determinada. Los segundos consisten en la no realización del
acontecimiento, es decir, la abstención. Ej.: Hecho positivo es
firmar un contrato, hecho negativo es no responder a una oferta.

Hechos simples y complejos: Los primeros son aquellos en los


que la norma solo prevé la realización de un acontecimiento, como
sucede con la muerte de una persona, la que produce todos sus
efectos jurídicos cori el acaecimiento de dicho hecho.

Sin embargo, la norma también puede prever que para que


existan efectos jurídicos se requieran una serie de
acontecimientos, que pueden ser naturales y humanos, o solo
humanos, tal es el caso
de la usucapión, que requiere la posesión pacífica, continua,
pública, inequívoca e ininterrumpida, todos estos hechos humanos,
sumados al transcurso del plazo de 20 años, el cual es un hecho
natural; si tan solo uno de estos

[9]
Lucas Martínez
(0994) 270-124 derechos, tales como:

requisitos faltara, el efecto jurídico de la 1) adquisición,


usucapión ya no existiría, pues se trata de 2) modificación,
un hecho complejo. 3) transferencia,
4) conservación, y
Consecuencias de los hechos: Los 5) extinción.
hechos jurídicos pueden tener distintas Nico Martínez (0994) 270-124
consecuencias jurídicas sobre los

Consecuencias simultáneas y sucesivas: Las consecuencias de


los hechos simples son simultáneas, mientras que las
consecuencias de los hechos complejos son sucesivas, ya que
deben darse todos los elementos que integran el supuesto jurídico
para producir consecuencias plenas. Ej.: La muerte tiene
consecuencias simultáneas, mientras que los efectos de la
usucapión son sucesivos, pues antes de llegarse a los 20 años no
se puede usucapir, pero el poseedor si podría ya, por ejemplo,
defender su posesión a través de los interdictos posesorios.

Consecuencias: Los hechos jurídicos pueden tener, como vimos,


distintas consecuencias jurídicas sobre los derechos. Por lo tanto,
podemos agruparlas de la siguiente manera:

• Adquisición de derechos: Puede clasificarse en originaria y


derivada, en las originarias el derecho atribuido por la Ley
no pertenecen a algún predecesor, mientras que las
derivadas son aquellas que reconocen un titular anterior
del derecho, aquí existe cambio de sujeto, puede ser a
título oneroso y gratuito. Ej.: adquiero un derecho nuevo
sobre la cosa sin dueño, y adquiero un derecho derivado
sobre una cosa que compro de otra persona.
• Modificación de derechos: Son la transformación,
mudanza, cambio, incremento o disminución SIN
PERDER la identidad y

[10]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

del derecho no cambia, porque sigue


esencia del derecho. Ej.: El acreedor tiene siendo una deuda.
derecho a cobrar el dinero que le prestó Nico Martínez (0994) 270-124
al deudor, ese es un
derecho. Ese derecho puede modificarse
si cambia el acreedor, aunque la esencia

• Extinción de derechos Es menester diferenciar la extinción


de la pérdida. Se pierde un derecho cuando se extingue y
también cuando lo transfiere a otro sujeto. En la extinción
el derecho desaparece para todos y en la pérdida el
derecho desaparece solo para una persona. La pérdida
puede ser con o sin voluntad del sujeto y por voluntad
exclusiva de la Ley. Ej.: Se extinguió el derecho cuando el
caballo murió, mientras que se perdió el derecha cuando
vendí el caballo a otra persona.

Lección 2-Los Actos Jurídicos-Principio de la Autonomía de la


Voluntad
Actos Jurídicos y Autonomía de la voluntad: Los actos jurídicos
pueden ser creados, modificados y extinguidos por las partes por
medio del principio de la autonomía de la voluntad, principio rector
del derecho privado. Por este principio se reconoce la libertad
individual, y se otorga fuerza de Ley a las convenciones de las
partes, siempre y cuando ellas no vayan contra la moral, las
buenas costumbres, el orden público y la misma Ley.
Entonces, los actos de derecho público se rigen por el principio de
legalidad, mientras que los actos de derecho privado por el
principio de la autonomía de la voluntad.

[11]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Nico Martínez (0994) 270-124


De ahí que cabe diferenciar a los hechos
jurídicos de los actos jurídicos de la
siguiente manera:
Hechos Jurídicos Actos

Jurídicos
humanos o naturales
Solo pueden ser hechos
humanos

Pueden ser hechos

Son susceptibles de Tienen por fin inmediato


producir consecuencias producir consecuencias
jurídicas jurídicas
Pueden ser ilícitos Solo pueden ser lícitos

Fundamento Legal: A lo largo de la historia el mismo


ordenamiento jurídico no ha podido poner límites al principio de la
autonomía de la voluntad, pues ya los romanos sostenían que lo
que rio está prohibido, está permitido. Ejemplos más modernos los
encontramos en nuestro mismo código, con instituciones como la
teoría del abuso del derecho, la lesión, la imprevisión, etc.

Este principio fundamental está consagrado en la misma


Constitución Nacional, la que en su Art. 9 establece que “nadie
está obligado a hacer lo que la Ley no ordena ni privado de lo que
ella no prohíba.” Asimismo, Kelsen en su “Teoría Pura del
Derecho” decía que todo lo que jurídicamente no está prohibido,
jurídicamente está permitido.

El principio de la autonomía de la voluntad en nuestro


ordenamiento jurídico, además de encontrar su lugar en la
Constitución, aparece consagrado en el Art. 715 del Código Civil
Paraguayo, el cual establece que “Lasconvencioneshechasenlos
contratos formanparalaspartesuna regla, a la cual deben
someterse como a la Ley misma, y deben ser cumplidas de buena
fe. Ellas obligan a lo que esté expresado, y a todas las
consecuencias virtualmente comprendidas”. También encuentra sitio
en el Art. 669 del CCP, el cual establece que “Los interesados
pueden reglar libremente sus derechos mediante contratos,
observando las normas imperativas de la Ley, y en particular las
contenidas en este título y en el relativo a los actos jurídicos”.

[12]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Nico Martínez (0994) 270-124


Restricciones: La autonomía de la
voluntad es susceptible de
crear derechos y obligaciones entre las partes, pero los acuerdos a
que estos

[13]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
1) La moral,
arriben no pueden ser amparados por el 2) Las buenas costumbres,
derecho si los mismos pretenden escapar 3) El orden público, y
a sus disposiciones, motivo por el cual la 4) La Ley misma.
autonomía de la voluntad tiene gran
amplitud, aunque reconoce ciertas Es decir, las partes pueden crear su
restricciones, las que se enumeran a propia Ley por medio de un
continuación: Nico Martínez (0994) 270-124

acuerdo de voluntades, aunque el mismo rio debe ser contrario a la


moral, a las buenas costumbres, al orden público y a la misma Ley.

Acto Jurídico como efecto de los Actos Voluntarios: Acto


jurídico es todo hecho humano, voluntario, lícito cuya finalidad
inmediata es producir una consecuencia jurídica, como ser la
adquisición, modificación o extinción de derechos. También existen
otros actos voluntarios que no llegan a ser actos jurídicos, como
aquellos ilícitos, a los que denominamos delitos.

El Nuevo Código Civil y Comercial Argentino en su Art. 259


establece que el acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene
por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.

Definición Legal de los Actos Jurídicos: El Art. 296 del Código


Civil expresa que“Sonactos jurídicos los actos voluntarios
lícitos,que tenganporfin inmediato crear, modificar, transferir,
conservar o extinguir derechos. Las omisiones que revistieren los
mismos caracteres están sujetas a las reglas del presente título”.

Dicha definición es criticada debido a que la misma palabra


definida se usa para definirla, por lo que se considera que la
definición debió haber dicho que “son actos jurídicos los
hechos...”. Los más de cien juristas que intervinieron en la
elaboración del Nuevo Código Argentino, como pudimos ver,
también han cometido el error de definir al acto como acto.

[14]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Hechos Humanos Voluntarios o Actos consecuencias jurídicas que la Ley les


Voluntarios: Sabemos que los hechos otorga. Ej.: Firmar un contrato de
humanos pueden ser voluntarios e compraventa en calidad de vendedor hace
involuntarios. Los actos voluntarios son perder el derecho real de dominio sobre el
aquellos en los que el agente obra con los misma.
Nico Martínez (0994) 270-124
elementos de la voluntad, internos y
externos, y que por ello producen las

Los hechos Involuntarios: Los hechos a los que le falten algunos


de las elementos de la voluntad son hechos involuntarios, y por lo
tanto, no producen par sí efecto alguno, aunque como
adelantamos, esa regla rio es absoluta y reconoce excepciones.

La excepción ya apuntada con anterioridad es la que encontramos


en el Art. 1850 del CCP, el cual prevé una consecuencia jurídica
para un hecho involuntario.

Hechos Involuntarios en el Código: Son aquellos producidos sin


voluntad, es decir, aquellos en los que falta siquiera uno de los
elementos de la voluntad, como el caso de un contrato celebrada
por un menor de edad. No obstante, si el menor celebró una
compraventa y el contrato es nulo por falta de discernimiento, y por
ende, falta de voluntad, deberá repetir lo pagado, o incurriría en
enriquecimiento ilícito.
El Art. 278 del Código Civil establece que se juzgaran actos sin
discernimiento los cometidos:

a) Por menores de 14 años


b) Por personas privadas de razón
c) Por personas sujetas a interdicción o inhabilitación, salvo los
casos previstos por la Ley.

Se juzgarán sin intención los viciados por error o dolo; y sin


libertad cuando mediase fuerza y temor.

[15]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

Entonces, son hechos humanos involuntarios los realizados por tos


incapaces en general, y los realizados por error, dolo y violencia,
los que como veremos luego, son denominados vicios del
consentimiento, de la voluntad y de los actos jurídicos.

Elementos Internos de la Voluntad: Una vez más siguiendo a


Vélez, De Gásperi recogió para nuestro Código la “Teoría Volitiva”,
la que se encuentra en el Art. 277 del CCP. Dicha norma prevé
que los actos voluntarios son aquellos que se ejecutan con
discernimiento, intención y libertad.

A estos tres los denominamos elementos internos de la voluntad,


los que deben estar presentes en conjunto para que los actos
produzcan consecuencias jurídicas. A continuación haremos una
breve revisión de cada uno de ellos.

1) El Discernimiento: Es la capacidad o facultad que posee el


agente de poder distinguir lo buena de lo malo, lo
conveniente de lo inconveniente, lo justa de lo injusto. Está
estrechamente vinculado con la capacidad y la
imputabilidad del agente. La existencia de discernimiento
no se prueba, sino que se presume, ya que el Art. 278
expresa cuales son los actos donde falta este elemento.
2) La Intención: Se lo confunde con la voluntad misma. El
Tratadista argentino Guillermo Borda sostiene que la
intención podría ser el único elemento de la voluntad,
porque ya contiene al discernimiento y a la libertad, aunque
nuestro Código exige a los tres elementos conjuntamente
para que el agente obre voluntariamente.

La intención es el deseo de realización de un acto que se


ha conocido y que se tenga conciencia de sus
consecuencias en el momento del acto. Los actos
sin intención son los producidos por

[16]
Lucas Martínez (0994) 270-124 ocuparemos ¡n extenso más adelante.
Nico Martínez
(0994) 270-124
Como sucede con el discernimiento, la
Intención también se presume.
error y dolo, de los cuales nos
3) La Libertad: Es la ausencia de violencia que sea capaz de
arrancar una declaración de voluntad no querida por el
agente. Cuando el agente obra con libertad lo hace sin que
nadie lo obligue a realizar el acto en contra de su voluntad, ya
sea que la violencia sea física o moral, esta última
también conocida como intimidación.

Elemento Externo: Los tres elementos internos de la voluntad por


sí solos no producen consecuencias jurídicas, pues ya lo decían
los romanos que “voluntas in mente retenta, voluntas non est”.

La voluntad para ser tal debe manifestarse, exteriorizarse,


constituyendo este el elemento externo de la voluntad. El Art. 279
del Código Civil dispone que ningún acto tendrá el carácter de
voluntario sin un hecho exterior por el cual la voluntad se
manifieste.

Dicha manifestación de voluntad puede constar en instrumento


público, como en instrumento privado, de acuerdo a lo que la Ley
exija para cada caso en particular, según la formalidad requerida.

La voluntad vale en la medida en que se exterioriza. La


exteriorización es el género, mientras que la manifestación y la
declaración serían sus especies, y a su vez las formas serían los
medios de exteriorización.

La manifestación puede ser:

a) Expresa o positiva, prevista en el Art. 281 del CCP. La


manifestación expresa a su vez puede ser verbal, escrita o por
signos inequívocos.
b) Tácita, prevista en el Art. 282 del CCP. La manifestación tácita
debe reunir algunos requisitos, como veremos.

[17]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Nico Martínez (0994) 270-124


Declaración positiva de la voluntad:
Nuestro código entiende

que son sinónimas las expresiones declaración expresa y positiva


de la voluntad, y son aquellas en las que el agente manifiesta su
voluntad de manera expresa.

Esta declaración de voluntad expresa puede darse de las


siguientes maneras:

1) Verbal, como sería la aceptación de una oferta;


2) Escrita, como la firma de un contrato aceptando un servicio; y 3) Por
signos inequívocos, como sería levantar la mano en una subasta.

Manifestación tácita de la voluntad: El Art. 282 del CCP expresa


que la manifestación tácita resultará de aquellos actos por los
cuales se pueda conocer con certidumbre la existencia de la
voluntad, siempre que rio se exija una declaración positiva a rio
exista otra expresa en sentido contrario. Un ejemplo de ello podría
ser la aceptación de productos por parte de un comerciante
cuando su proveedor le manifestó que hubo un cambio de precio
en los productos, ya que si acepta los productos se entiende que
también acepta el precio, si no, no los aceptaría.
Valor del silencio en el derecho privado: El silencio aquí no solo
es no hablar, sino también no realizar ninguna actividad u omitir la
realización de un acto.

Ahora bien, el silencio no puede tomarse como una


manifestación positiva de la voluntad en todos los casos, por lo
que sin temor a equívocos podemos afirmar que “el que calla
otorga” no tiene valor jurídico en el derecho privado, aunque si lo
tiene en el derecho
administrativo en la reconocida resolución ficta o por el silencio de
la administración.

[18]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

Pero siguiendo con el derecho privado, y el civil en específico, el Art


282 del CCP expresa que el silencio será juzgado como
asentimiento cuando exista deber legal de explicarse, o a causa
de la relación entre el silencio actual y la conducta anterior del
agente. Ejemplo de esto puede ser la falta de reconocimiento de la
firma en un instrumento privado, como podría ser un pagaré. En
dicho caso el silencio se toma como manifestación positiva de la
voluntad porque existe un deber legal de responder bajo
apercibimiento de la Ley, de modo que si el deudor de un pagaré
no concurre al reconocimiento de su firma, la misma se tendrá
porsuya.

Discordancia entre la declaración de la voluntad y la


intención: Existen dos teorías que buscan resolver estas
circunstancias, ellas son:
• La teoría de la voluntad: Es la que protege la voluntad del
individuo. La tarea del Juez aquí es desentrañar la
verdadera voluntad de los contratantes y la declaración es
un elemento meramente formal o accidental según su
exponente Savigny. Para esta teoría lo único importante es
lo que se quiso decir.
• La teoría de la declaración: Sostiene que la sociedad debe
creer en lo declarado por peligro a la seguridad jurídica. Si
nos pusiéramos a investigar lo que se quiso decir nunca
existiría seguridad jurídica pues la intención es un elemento
interno de la voluntad, por lo tanto solo el agente la conoce
realmente. Por ello, según esta teoría lo único importante es
lo que se dijo.

Efecto práctica de ambas corrientes: Si nos volcáramos por la


teoría de la declaración desaparecerían los vicios del
consentimiento. Si lo hiciéramos por la teoría de la voluntad, la
seguridad jurídica estaría en peligro. El Art. 708 del CCP establece
que al interpretar el contrato se debe indagar cual ha sido la
intención común de las partes y no limitarse al sentido literal de

[19]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

las palabras, con lo que podríamos decir realmente el Código Civil ha


Nico Martínez (0994) 270-124
que el ordenamiento se vuelca por el lado
de la teoría de la voluntad.

Sin embargo, podríamos decir que

optado por la teoría ecléctica; ya que no se puede prescindir de la


voluntad de los sujetos, pero tampoco se puede prescindir de la
exteriorización, de modo que ambas son importantes y deben
concurrir conjuntamente.

No obstante, y esto es solo opinión personal, en los actos inter


vivos predomina la declaración; mientras que para los actos mortis
causa se adopta la teoría voluntarista, esto se da porque en los
actos mortis causa, como el testamento, quien lo redactó ya no
está presente para defender su voluntad.

Lección 3-Teoría de los Actos Ilícitos

Según vimos en el esquema de la clasificación de los hechos


humanos, los actos ilícitos son humanos y son voluntarios.

Ahora bien, deberíamos analizar que se requiere para que un acto


humano llegue a ser ilícito. Partamos desde la premisa de que en
el derecho privado todo lo que rio está prohibido, está permitido,
según se desprendedel Art. 9 de la Constitución Nacional según la
cual “Nadie está obligado ahacer lo que la Ley no ordena ni privado
de lo que ella no prohíbe”.

Es así que podríamos decir que existen tres tipos de hechos, los
permitidos, los prohibidos, y los obligados. Los hechos permitidos
son aquellos que una persona puede o no hacer; los hechos
prohibidos son aquellos que las personas no deben hacer; y por
último, los hechos obligados son aquellos que las personas
necesariamente deben hacer.

En ese orden de cosas, para que un hecho humano y voluntario


llegue a ser ilícito se requiere que el agente haga lo que está
prohibido o no

[20]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

cumpla con un hecho al que está obligado. Ambos caminos llevan


a la ilicitud en el derecho privado.

Así tenemos que sor elementos de la ilicitud:

• La voluntariedad del acto; y


• La antijuridicidad del mismo
Los demás elementos como el daño o la relación casual son
elementos eventuales nada más y su Importancia tiene relación
con la responsabilidad civil, no con la ilicitud.

No existe, pues, un listado de actos prohibidos u obligados, y


cualquier intento que se haga resultaría incompleto, por lo que
para llegar a tal solución simplemente debemos determinar si la
norma prohíbe u obliga, y si el agente contraría la norma haciendo
lo prohibido u omitiendo la obligación estamos ante un acto
humano, voluntario e ¡lícito; y por ende, antijurídico, ilegal e ilícito.

Concepto: Para Bonifacio Ríos, la ¡licitud se da cuando un acto


voluntario se alza contra una prohibición legal o desarrolla una
conducta que omite la realización de un mandato legal.

Entonces, un acto es ilícito cuando el agente hace lo prohibido o


no hace aquello a lo que esté obligado.

Transgresión a una norma jurídica: El primer requisito para la


transgresión es la existencia de una norma jurídica que prevé una
conducta determinada del agente, el siguiente requisito es que la
conducta riña contra la norma legal.
ElArt.1834delCCPestableceque“Lasactos voluntarios sólo
tendrán el carácter de ilícitos:

a) cuando fueren prohibidos por las leyes, ordenanzas


municipales, u otras disposiciones dictadas por autoridad
competente. Quedan comprendidas en este inciso las
omisiones quecausaren perjuicio a terceros, cuando una Ley
o reglamento obligare a cumplir el hecho omitido;

[21]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

b) si hubieren causado un daño, o de ocasionarlo; y


Nico Martínez (0994) 270-124
produjeren un hecho exterior susceptible

c) siempre que a sus agentes les sea imputable culpa o dolo,


aunque se tratare de una simple contravención”.

Entonces, para que los actos voluntarios sean ilícitos los mismos
deben ir en contra de una Ley u otra disposición dictada por
autoridad competente, ya sea por acción u omisión; también
cuando causen un daño o produzcan un hecho susceptible de
producir un daño; o cuando a sus agentes les sea imputables culpa
o dolo. A todo esto podríamos agregar que entre el hecho que
contraría una norma y el daño producido o el que se puede llegar a
producir por la culpa o dolo del agente, debe existir una relación de
causalidad, es decir, el daño debió haber sido directamente
ocasionado por el hecho del agente.

Siguiendoconlatransgresión,elArt.9delCCPnosdicequelosAJ’sno
pueden dejar sin efecto leyes en cuya observancia estén
interesados el orden público o las buenas costumbres.

Además, Bonifacio Ríos habla de una ilicitud material, que es la


que viola el principio “alterum non Iaedere”. El citado autor también
agrega las transgresiones a las reglas de los contratos, que son
obligatorias inter partes, por lo que su inobservancia nos lleva
igualmente a la ilicitud.
Ilicitud y disconformidad: Como dijimos, para que exista ilicitud
la conducta del agente debe voluntariamente contrariar una norma
jurídica que obliga o prohíbe algún acto.

Sin embargo, en ocasiones ciertos actos no cumplen con las


normas jurídicas, aunque rio por eso reúnen las condiciones para
llegar a la ilicitud, encontrándonos en un escalón por debajo al
que se denomina disconformidad. Un ejemplo de ello nos lo da
Bonifacio Ríos, quien considera que existe disconformidad cuando
ciertos actos no reúnen las formalidades legales, como ser una
escritura pública sin lugar y fecha de otorgamiento.

Claro está que en estos casos existe una transgresión a una norma
[22]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

jurídica que obliga a realizar el acto de omisiones salvables que, por lo tanto,
acuerdo a una formalidad prevista, pero pueden confirmarse.
Nico Martínez (0994) 270-124
la omisión del lugar y la fecha son
Asimismo se podría decir que en los actos viciados por error existe
disconformidad, pues los mismos son anulables, de modo que
también son confirmables, aunque del error y sus efectos ya nos
ocuparemos in extenso ulteriormente. -

Distintas especies de Ilicitud: La ilicitud es la transgresión de


una norma jurídica que obliga o prohíbe, y ese tipo de normas
las podemos encontrar en el derecho civil, penal, administrativo,
etc.

Pero para hacer más entendible el análisis se puede dividir a la


ilicitud en dos grandes especies, a saber:

1) ilicitud de derecho público


2) Ilicitud de derecho privado

En el derecho público es más fácil llegar a la ilicitud en vistas de


que se rige por el principio de legalidad según el cual todo lo que
no está permitido, está prohibido; sin embargo, en el derecho
privado, como venimos viendo, la ilicitud se da cuando el agente
realiza una conducta positiva o negativa que riñe contra la norma
jurídica que prohíbe u obliga.

Ilicitud exclusivamente civil: Es difícil que un acto que atenta


contra un ordenamiento jurídico lo haga solo con una de sus
ramas, pues dentro del ordenamiento se encuentran todas las
ramas del derecho. Por dar un ejemplo podemos decir que un
daño en lo civil, que daría lugar a una indemnización, también
podría configurar un ilícito penal.

Sin embargo, existen ciertos actos de ilicitud exclusivamente civil,


como sucede con la lesión prevista en el Art. 671, la simulación
ilícita, la venta de la herencia futura, etc.

Sanciones a la ilicitud: El acto ilícito puede sancionarse de


distintas maneras, pero dentro de los actos jurídicos las sanciones

[23]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Ilícito civil y penal: Tanto el ilícito penal
pueden ser: como el civil tienen en común el obrar
doloso o culposo y la imputabilidad de
a) La nulidad, y dichos
b) La indemnización de los daños y Nico Martínez (0994) 270-124
perjuicios.

hechos ¡lícitos a quien los cometió, aunque también se diferencian


enlas siguientes cuestiones:
Ilícito Civil Ilícito Penal
La ¡licitud se logra cuando el No basta la simple oposición
hecho es contrario a la de la conducta a la norma,
prohibición de la pues lo
Ley, o cuando omite un esencial es la tipificación del
mandato legal hecho como punible.

Las consecuencias de los Las consecuencias de un


hechos no se extinguen hecho ilícito se extinguen
con la muerte y con la muerte
pasan a los sucesores de la persona

El fin del derecho civil no es El fin principal del derecho


el castigo, sino la penal si es el
reparación del daño. castigo.

Ilicitud en el Código Civil: El Código Civil Paraguayo en su Título


dedicado a la Responsabilidad Civil se refiere a la Ilicitud cuando dice que
si ella ha causado un daño, dicho daño se debe reparar, sea que haya
existido doto, culpa, y aun sin que mediare culpa, aunque esto último solo
en los casos que la Ley expresamente prevé para la responsabilidad sin
culpa.

En efecto, el Art. 1833 del CCP establece que “El que comete
un acto ¡lícito queda obligado a resarcir el daño. Si no mediare
culpa, se debe igualmente indemnización, en los casos
previstos por la Ley, directa o indirectamente”.

De ahí que Silva Alonso enseñaba que los supuestos para la


existencia de responsabilidad son los siguientes:

[24]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

a) Un daño causado a un sujeto de Requisitos para los actos voluntarios


derecho; ilícitos: El Art. 1834 del CCP establece
b) La antijuridicidad, constituida por una que los actos voluntarios solo tendrán el
conducta carácter de ilícitos en los siguientes
transgresora o ilicitud; casos:
c) La Imputabilidad, dolo o culpa en el
a) Cuando fueren prohibidos por las
agente; y
Leyes, ordenanzas municipales, u otras
d) La relación de causalidad entre el
disposiciones dictadas por la
hecho del agente y el daño producido.
autoridad competentes. Quedan
Entonces, siempre que exista un daño comprendidas en este inciso las
existirá deber legal de resarcir, siempre omisiones quecausaren
Nico Martínez (0994) 270-124
que se encuadre dentro de alguno de los
tres tipos de responsabilidad civil, y que
no existan eximentes.
perjuicio a terceros, cuando liria Ley o reglamento obligare
a cumplir el hecho omitido;
b) Si hubieren causado un daño, o produjeren un hecha
exterior susceptible de ocasionarlo; y
c) Siempre que a sus agentes les sea imputable culpa o dolo,
aunque se tratare de tana simple contravención.

En resumidas podemos decir que los actos son Ilícitos:

• Cuando fueren prohibidos por las normas, por acción u


omisión;
• Cuando hubieren causado un daño o produjeren un hecho
que pudiera ocasionar un daño; y
• Cuando les sea imputable culpa o dolo a sus agentes.
Aspectos resaltantes en la relación de causalidad: La relación
de causalidad es en simples palabras, la relación de causa y
efecto. El efecto siempre será el daño y la causa es siempre el
hecho que directamente condujo al daño.

[25]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
causó el daño, no existirá
Nico Martínez (0994) 270-124
Si el hecho no fue el que directamente

responsabilidad civil del autor de ese hecho o del responsable por


el mismo.

Debe existir una absoluta identidad entre el hecho causal y el


efecto dañino para que se genere la responsabilidad. Si así no
fuera, no hablaríamos de responsabilidad civil.

Ahora bien, existen hechos que por sí solos no generan el daño,


pero que entrelazados con otros, si lo hacen. Cotidianamente se
piensa que si el hecho que no generó el daño pero que si
ocasionó el hecho que lo generó, el autor del primero de los
hechos es culpable del daño, pues sin su hecho no se hubiera
generado el segundo de los hechos, el cual si produjo el daño.
Sin embargo, jurídicamente hablando esto no es así. Para graficar
mejor la cuestión podríamos poner un ejemplo: A es atropellado
por un vehículo que iba al mando de B. Par ende, A es trasladada
a un centro asistencial con algunas fracturas leves. Ya en el centro
asistencial la enfermera C inyecta una dosis del paciente O al
paciente A, dosis que termina siendo fatal y ocasiona la muerte de
A. Ante esta cuestión la interrogante es
¿Quién es el culpable de la muerte, el conductor B o la enfermera
C? Lo que debemos analizar para responder es cuál ha sido la
causa que directamente llevó a la muerte de A. ¿Fue el hecho del
conductor B o el de la enfermera C? Claramente fue el de la
enfermera, pues con el hecho del conductor no se produjo la
muerte, sino con el hecho de la enfermera, por lo tanto el
conductor es responsable por las consecuencias de su hecho que
no generaron la muerte de la persona, mientras que la enfermera
es responsable si por la muerte del paciente, pues si ella no
hubiese realizado ese hecho, no se hubiera dado la muerte, en
una exacta relación de causa y efecto, o si se quiere, en una
relación de causalidad.

Relación causal y la causa: La relación causal es aquella


relación existente entre el hecho humano y su consecuencia, la
cual es el daño. Sin embargo, la causa es la finalidad que impulsa
a las
[26]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

personas a realizar el acto jurídico. Relación de causalidad y autoría e


imputabilidad: La relación de causalidad
La relación causal para determinar si el implica encontrar el vínculo existente entre
hecho humano fue el que condujo al daño el acto humano realizado y sus
debe hacerse según el orden natural y consecuencias.
ordinario de las cosas, analizando lo que Nico Martínez (0994) 270-124
ocurrió y lo que racionalmente fue
consecuencia de ello.

Ahora bien, el sujeto que produjo el acta puede a rio ser capaz. Si
el sujeto que produjo el daño es capaz, existe autoría, por lo que
las consecuencias del acto serán para el autor.

Por el contrario, si el sujeto productor del hecho que causó el daño


es incapaz, las consecuencias del hecho deben ser soportadas
por la persona que es responsable del incapaz, salvo la excepción
prevista en el Art. 1850 ya visto.

En síntesis, si el sujeto es capaz habrá autoría y la


responsabilidad recaerá en el autor del hecho; mientras que si el
sujeto es incapaz, habrá imputabilidad de los efectos de ese
hecho sobre la persona que es responsable por el incapaz, como
se da en los casos de tutela, curatela, menor de edad, etc., salvo
la excepción del Art. 1850.

Teorías que explican la relación de causalidad: La relación de


causalidad ha sido explicada de varias maneras por las teorías a
las que pasamos a hacer una breve revisión.
• La teoría de la equivalencia: Sostiene que todas las
condiciones que llevan a un resultado son la causa del
mismo. Ej.: Si un automovilista arrolla a un peatón por una
falla mecánica del vehículo, son responsables el
automovilista, el vendedor, la empresa que produjo el
vehículo, la que produjo los accesorios del mismo, los
que crearon ese vehículo, etc. Según esta teoría la
responsabilidad llega hasta el infinito.
• Teoría de la causa próxima: En ella la condición más
próxima al evento es la que se imputa. Ej.: Una enfermera
[27]
Lucas Martínez (0994) 270-124 tóxica que causa la muerte a la víctima al
Nico Martínez entrar en contacto con la medicina. La
(0994) 270-124
que realizó la acción más próxima es la
enfermera, quien carga con toda la
suministra a un paciente una medicina por responsabilidad por más de que el tercero
la vía intravenosa ignorando que un fue el de la conducta incorrecta.
tercero había introducido una sustancia
• Teoría de la causa eficiente: Las condiciones que conducen a
un resultado rio son equivalentes y siempre existe un
antecedente que es la verdadera causa del evento. Ej.: El
domador deja si,, cerrar la puerta de la jaula del león, quien
sale de su jaula y mata a una persona; en este casa el
domador es considerado autor del ilícito por crear las
condiciones que conducen al resultado.

Factores de atribución de la responsabilidad civil: Son aquellas


circunstancias previstas por la Ley que dan nacimiento a la
responsabilidad civil.

Martínez Simón se refiere al tema dividiéndolos de la siguiente


manera: 1. Factores subjetivos: Como sabemos, los factores
subjetivos son:
a) Dolo: Para lo que nos interesa, dice Martínez
Simón, dolo se refiere a la intención del agente en el
incumplimiento de un contrato o en la producción de
un evento extracontractual.
b) Culpa: Conforme al Art. 421 del CCP, habrá culpa
cuando se omitieren aquellas diligencias exigidas
por lanaturaleza de la obligación y que
correspondan a las circunstancias de las personas,
tiempo y lugar. El Nuevo Código Civil y Comercial
Argentino en su Art. 1724 complementa esta
disposición cuando prevé que la culpa comprende la
imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte
o profesión.
2. Factores objetivos: Aquí Martínez Simón no se detiene a
definir cada uno de los factores, limitándose a referenciar las
normas en las que se encuentran cada uno de los
[28]
Lucas Martínez (0994) 270-124 c) Equidad: Art. 1850 CCP.
Nico Martínez
(0994) 270-124
d) Exceso de la normal tolerancia entre
vecinos: Art. 2000 CCP.
e) Abuso del derecho: Art. 372
factores atributivos objetivos, los cuales f) Apariencia y confianza: Ley del
son: Consumidor 1334/98.
a) Riesgo creado: Art. 1846 CCP.
b) Garantía: Art. 1842 CCP.

Responsabilidad refleja a por hecho ajeno: Es un tipo de


responsabilidad civil en la que tiria persona comete un acto ¡lícito
pero es otra la persona la que responde por ella en virtud de que la
primera es representante de la otra.

Los casos de responsabilidad refleja, según el Art. 1843 del CCP, son:

• Padres, que responden por los ilícitos de sus hijos


menores bajos su custodia.
• Tutores y curadores, por los actos de sus pupilos. • Directores
de colegio, por los actos de sus alumnos menores de edad
mientras permanezcan bajo su custodia. • Artesanos, por los
actos de sus aprendices bajo sucustodia. • El Estado, por los
funcionarios públicos que cometieren actos ilícitos, siendo
responsable subsidiario ante la
imposibilidad de pago de los funcionarios, sin perjuicio de
la acción de regreso.

Excepción: Como ya lo habíamos visto, el Art. 1850 deI CCP


dispone que “En caso cíe daño causado por una persona privada
de discernimiento, si el perjudicado no ha podido obtener la
reparación de quien la tiene bajo su cuidado, los jueces pueden
en consideración a la situación de las partes, condenar al autor
del daño a una indemnización equitativa.”

Responsabilidad por riesgo creado: El nuevo Código Civil


Paraguayo abandonó la teoría de la culpa, y adoptó la del riesgo
creado, a la que denominó“ResponsabilidadsinCulpa”,ylaubicó
dentrodeltítulodela responsabilidad civil, luego de la
[29]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

responsabilidad por hecho propio y por andodiceque“El


Nico Martínez (0994) 270-124
hecho ajeno.

En
efecto,elArt.1846describealriesgocreadocu

que crea un peligro con su actividad o profesión, o por la


naturaleza de ellas, o por los medios empleados, responde por el
daño causado, salvo que pruebe fuerza mayor o que el perjuicio
fue ocasionado por culpa exclusiva de la víctima, o de un tercero
por cuyo hecho no deba responder”.

Los ejemplos de riesgo creado son el maquinismo en general, los


explosivos, los productos químicos, etc., pues el que opera con
estos elementos asume el riesgo de que los mismos puedan
producir un daño, y en dicho caso deben responder por ellos; salvo
que se pruebe fuerza mayor, culpa de la víctima o de un tercero
por quien no deba responder.

¿Es ilícito o no el Riesgo Creado?: Para Bonifacio Ríos el riesgo


creado no es un acto ilícito, aunque podría ser potencialmente
ilícito, pero constituye un factor objetivo de atribución de
responsabilidad civil.

Por nuestra parte consideramos que el riesgo creado es un acto


ilícito per se en virtud a lo dispuesto en el inciso b) del Art. 1834
según el cual los actos ilícitos no lo son solo por causar un daño,
sino también por producir un hecho exterior susceptible de
ocasionarlo, lo cual a nuestro criterio rio es otra cosa que el riesgo
creado.
Delitos y Cuasidelitos: Si bien estos constituyeron fuentes
clásicas de las obligaciones, hoy día esta división ya no pasa de
ser meramente doctrinaria.

En los delitos existe conducta dañosa intencional, mientras que en


los segundos existe conducta dañosa culposa. Los delitos pueden
darse por comisión o por omisión, mientras que los cuasidelitos se
dan por los supuestos de la culpa que son la negligencia, la
imprudencia y la impericia.
Delitos y Cuasidelitos en el Código Civil Paraguayo: Nuestro

[30]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Código nose ocupó de atender a los


delitos y cuasidelitos, limitándose a
referirse a los actos ilícitos, que los
aglutinan. No
Nico Martínez (0994) 270-124

obstante, la importancia de la intencionalidad o no en la producción


del daño tiene relación con la extensión de la responsabilidad pues
los dañas culposos son menos extensos que los intencionales en
cuanto a sus consecuencias, según veremos al analizar el Art.
1856 del CCP.

Delitos y Cuasidelitos en la Lex Aquilia: Fue la primera fuente


del derecho de resarcir, aunque no establecía una reparación para
las personas, pues estas no tenían valor.

Solo estableció casos de reparación por daños cometidos contra


los bienes muebles, animales, esclavos, e incluso, se refirió al
fraude contra el crédito.

Ilicitud desde el punto de vista de la Teoría General del


Derecho: El eminente jurista Hans Kelsen, recordado por su
famosa pirámide que estableció el orden de prelación de las
normas, también se refirió a la ilicitud.
En efecto, afirmaba que no hay hecho alguno que, en sí y de por
sí, sea un acto ilícito o delito. Lo es porque el orden lo enlaza con
una sanción, y no lo es en otro orden porque éste no prevé dicha
consecuencia.

Extensión del resarcimiento en atención a las consecuencias


de los hechos: Para determinar la extensión del resarcimiento
se debe atender a las consecuencias de los hechos.

Estas consecuencias eran definidas en el Art. 901 del Código de


Vélez, el cual fue reproducido fielmente en el Art. 1727 deI Nuevo
Código Civil y Comercial Argentina, el cual las define de la
siguiente manera:
➢ Consecuencias inmediatas: Son las consecuencias de un
hecho que acostumbra a suceder según el curso natural y
ordinario de las cosas.
➢ Consecuencias mediatas: Son las que resultan solamente

[31]
Lucas Martínez (0994) 270-124 acontecimiento distinto.
Nico Martínez
(0994) 270-124

de la conexión de un hecho con un


➢ Consecuencias casuales: Son las consecuencias mediatas
que no pueden preverse.

Para entender mejor estas consecuencias es bueno recurrir al viejo


ejemplo de la vaca enferma, la que fue comprada por una persona
para incorporarla a su rebaño, muriendo posteriormente dicha
vaca, lo que constituye la consecuencia inmediata. Pero dicha vaca
no solo murió, sirio que contagió a las demás vacas, y ello es una
consecuencia mediata. Debido a la muerte de las vacas, el
comprador de la vaca enferma no pudo vender las vacas o sus
producidos, y no pudo pagar sus deudas, motivo por el cual fue
declarado en quiebra, lo que constituye la consecuencia casual.

El Art. 1856 del CCP se refiere al límite del resarcimiento en


atención a las consecuencias de los hechos cuando dice que “El
obligado a indemnizar el daño que le sea imputable resarcirá
todas las consecuencias inmediatas, y las mediatas previsibles, o
las normales según el curso natural y ordinario de las casas,
pera no las casuales, salvo que éstas deriven de un delito y
debieran resultar según fas miras que el agente tuvo al ejecutar el
hecho”.

Entonces, si el daño fue resultado de un acto intencional se


deberán resarcir las consecuencias inmediatas, mediatas y
casuales; mientras que si el daño es culposo solo se responderá
de las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles según el
curso natural y ordinario de las cosas.

Lección 4- Elementos de los Actos Jurídicos

Los elementas del acto jurídica pueden ser esenciales o accidentales.


Los elementos esenciales son aquellos sin los cuales no se concibe
la existencia de un acto jurídico, mientras que los accidentales son
los que pueden añadirse por voluntad de las partes.

Los elementos esenciales de los actos jurídicos son:

[32]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

1. Los sujetos algunos autores los sujetos y el


Nico Martínez (0994) 270-124
2. El objeto
3. La forma

Elementos y presupuestos: Para

objeto no son elementos del acto sino presupuestos, pues aunque


son necesarios, están fuera del acto.

Sin embargo nosotros no optamos por tal distinción y a los tres


enumerados precedentemente los consideramos elementos
esenciales de los actos jurídicos.
Elementos accidentales: Son aquellos que pueden agregarse a
un acto jurídico por voluntad de las partes. Su fin es variar los
efectos de los actos jurídicos. Así, son elementos accidentales la
condición, el plazo, el modo o cargo, la cláusula penal, etc.

Elementos esenciales según nuestro código:

• Sujetos: Los sujetos de un acto jurídico deben ser


plenamente capaces y ser voluntarios.
• Objeto: Debe ser posible, lícito, determinado, y apreciable
en dinero.
• Forma: Según la Ley lo exija para ciertos casos determinados, y en
ausencia de requerimiento formal, como las partes estimen conveniente.
Algunos autores consideran que la causa también es un elemento
esencial delosAJ’s, aunqueello no esmuy aceptado actualmente por la
doctrina. Nuestro Código si bien en teoría abandona la teoría de la causa,
esporádicamente encontramos en su articulado a este elemento, lo que
de todas formas no nos lleva a admitirlo como elemento esencial.

Son sujetos de los actos jurídicos:


➢ Partes: Sor considerados Como titulares de los derechos en
juego, pueden ejercer su derecho subjetivo en forma
personal o por medio de los representantes, pero los efectos
se Imputan a ellos. Ej.: Comprador y vendedor.
➢ Otorgantes: Pueden coincidir con la calidad de parte.
Suscriben o transmiten el derecho en juego pero carecen de
[33]
Lucas Martínez (0994) 270-124 Ej.: Los
Nico Martínez apoderados.
(0994) 270-124

todo interés jurídico directo en el mismo.


➢ Representantes: No actúan como partes, sirio en lugar
de ellas, las substituyen en la realización del acto, pero
las consecuencias se imputarán a las partes. Los
representantes pueden ser legales o convencionales. Los
primeros lo son por exigencia de la Ley y los segundos por
acuerdo de las partes. Los convencionales pueden ser por
mandato expreso o tácito. Ej.: Tutor, curador, abogado.

Es importante destacar que:


• La parte puede tener representante.
• El representante no es parte.
• El otorgante puede o no ser parte.
• Las consecuencias de los actos del otorgante (que no es
parte) y del representante se imputan a la parte.
• El Escribano y el Juez de Paz son autorizantes, también
llamados fedatarios (dador de fe).
• Si una persona contrata para sí es parte y otorgante.
Capacidad: Capacidad es la aptitud legal de las personas para
adquirir derechos y contraer obligaciones. La capacidad puede ser
de hecho y de derecho.
La capacidad de derecho es la aptitud para ser titular de un
derecho y se adquiere con la concepción. La capacidad de hecho
es la aptitud para poder ejercer por uno mismo sus derechos, y
esta capacidad se adquiere relativamente a los 14 años y
absolutamente a los 18 años.

Incapacidad de derecho: Es la privación de derechos a


determinadas personas, una protección legal que se da a las
personas. No puede ser nunca absoluta, debido a que antes de
nacer una persona ya tiene derechos. Son prohibiciones legales
fundadas en el orden público, en la moral, el interés social o
simplemente de una de las partes por imperio de la Ley. Ej.: No se
puede contratar con el hijo que se encuentra bajo la patria
potestad, tampoco puede hacerlo el tutor con su pupilo.

Capacidad e incapacidad de hecho: Se refiere al ejercicio del


[34]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Nico Martínez (0994) 270-124


derecho por sí misma, sin necesidad de
representación legal. Es

plenamente capaz todo ser humano que haya cumplido 18 años


de edad y no haya sido declarado incapaz judicialmente, según la
Ley 2 169/03 “de la mayoría de — edad”. Lacapacidad de hecho
ahora es denominada“capacidaddeejercicio” por el nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación Argentina que entró en vigencia el 1
de Agosto de 2015.

La capacidad de hecho puede ser absoluta y relativa,


está vinculada con la edad y las facultades de las
personas.

Incapacidad relativa de hecho: El Art. 38 del CCP sostiene que


tienen incapacidad relativa de hecho:

a) los menores que hayan cumplido 14 años de edad, y


b) las personas inhabilitadas judicialmente.

Incapacidad absoluta de hecho: El Art. 37 del CCP expresa que


son absolutamente incapaces de hecho:

a) las personas por nacer,


b) los menores de 14 años de edad,
c) los enfermos mentales, y
d) los sordomudos que no saben darse a entender por escrito
o por otros medios.

Personas Jurídicas: Históricamente se las define como todo ente


susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones que no
sean personas de existencia física. Son agrupaciones de personas
físicas con intereses convergentes que forman una persona que
subsume a las demás y que es capaz de obligarse y adquirir
derechos.

ElnuevoCódigoCivilyComercialargentinolasdefinecomo“Todoslos
entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para
adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de
su objeto y los fines de su creación”.

Las personas físicas quedan liberadas de la responsabilidad de la


[35]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

persona jurídica, pero mantienen su responsabilidad con respecto


al gobierno de ella. El Art. 91 las enumera diciendo que son: el
Estado, las Gobernaciones, las municipalidades, las
Universidades, los entes de derecho público, las entidades mixtas,
etc.

Capacidad de las Personas Jurídicas: El Art. 96 del CCP


expresa que tienen la misma capacidad de derecho, para los fines
de su institución, que las personas físicas para adquirir bienes o
contraer obligaciones por medio de los órganos establecidos en
sus estatutos. Podrán ejercer acciones civiles y criminales, y
responder a las que se entablen contra ellas.

En cuanto a la capacidad de hecho, las personas jurídicas


obran por medio de sus órganos establecidos en sus estatutos.

Responsabilidad: Según el Art. 98 del CCP, son responsables las


personas jurídicas por los daños causados a terceros, en la
comisión de actos ilícitos en general, siempre que el beneficio
haya recaído en la entidad; también responden de los actos de los
dependientes y por los daños ocasionados por y con la cosa de
que se sirve.

En las S.A. tienen responsabilidad ilimitada y solidaria los accionistas


y terceros por los perjuicios ocasionados en caso de violación de la
Ley, dolo o culpa grave, según lo dispone el Art. 1111 del CCP.

Objeto: San todos los bienes materiales e inmateriales sobre los


cuales recae el interés de las partes que celebran el acto
jurídico.

José Moreno Rodríguez señala que el Código Civil toma


indistintamentela noción de objeto como las obligaciones que el
acto crea, modifica o extingue; o como la prestación, aunque
también como el o los bienes materiales o inmateriales, o toda
ventaja hacia los cuales se dirige la voluntad de los sujetos.

Contenido: Es el comportamiento humano para la satisfacción del


interés de la persona sobre el objeto, sería la prestación.

Solución del Código:


[36]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez 270-124
(0994)

• El objeto del acto será el bien material o inmaterial sobre el


cual recae el interés de las partes.
• El efecto del acto sería el conjunto de derechos y
obligaciones que surgen de él.
• El objeto de la obligación sería la prestación.
El Art. 418 de CCP expresa que la prestación que constituye
el objeto de la obligación, debe ser susceptible de valoración
económica y corresponder a un interés personal.

No puede ser objeto del acto jurídico: El Art. 299 del CCP nos dice
que no podrá ser objeto de los actos jurídicos:
a) aquello que no esté dentro del comercio,
b) lo comprendido en una prohibición de la Ley, y
c) los hechos imposibles, ilícitos, contrarios a la moral, a las buenas
costumbres, o que perjudiquen tos derechos de terceros.

La inobservancia de estas reglas causa la nulidad del acto, y


de igual modo, las cláusulas accesorias que, bajo la apariencia
de condiciones, contravengan lo dispuesto por este artículo.
Características del objeto:

• Posible
• Lícito
• Determinado
• Estar dentro del comercio (Res in comercium)
• Susceptible de apreciación económica
Lección 5— La Forma

Para Bonifacio Ríos, es la observancia del conjunto de requisitos


legales respecto a las solemnidades al tiempo de la formación del
acto, para que la voluntad adquiera vida jurídica.

Vélez decía que son “elconjunto de prescripciones establecidas


por la Ley respecto a las solemnidades que deberán observarse al
tiempo de la realización del acto jurídico”.

De Gásperi sostenía que es “La acto jurídico exteriorizado por subordina


[37]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

expresamente la ley su forma es la substancia o contenido del las


solemnidades, a cuya observancia subsistencia y validez”.

Por nuestra parte podríamos simplificar diciendo que “son


requisitos respecto a las solemnidades del acto jurídico”.
El formalismo en el derecho: El derecho romano primitivo era
eminentemente formalista, las voluntades importaban menos que
las formalidades. Su función era en aquel entonces dar seguridad
a las transacciones y publicidad al acto, ya que no existían la
escritura, los registros y otros medios de publicidad; además de
dar precisión, certidumbre y despertar la atención de partes y
testigos.

Ese rigorismo fue cediendo con la aparición del Cristianismo, que


daba mayor Importancia a la personalidad humana y respetaba la
palabra. La aparición de la escritura como medio de prueba hizo
innecesarias las formalidades; y finalmente, el formalismo decayó
cori el nuevo concepto de la libertad de las formas. Actualmente
la mayor parte de las transacciones se realizan con toda
independencia de formalidad, incluso la tecnología es hoy día un
medio de transacción en los contratos electrónicos.

Función de las formas en el derecho: Existen para dar


seguridad, firmeza y publicidad a los actos. Anteriormente las
transacciones se celebraban en el Foro Romano para cumplir con
esos fines, pero el sistema moderno que encontró el derecho
para suplir eso son los Registros Públicos, que también dan
seguridad, firmeza y publicidad a los actos jurídicos.

Principio de la libertad de las formas: Es uno de los


principios consagrados en el mismo Código Civil, el cual en su
Art. 302 dispone que “En la celebración de los actos jurídicos
deberán observarse las solemnidades prescriptas por la Ley. A
falta de regla especial las partes podrán emplear las formas
que estimen convenientes”.
El principio de Ja libertad de las formas es de gran importancia,
pues junto con el de la autonomía de la voluntad, permite que las
[38]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

partes puedan reglar sus derechos de la Limitaciones al principia de libertad de


forma que más les convenga, salvo las formas:
cuando la misma Ley exija una forma • Los contratos cuyo valor superan los
determinada, caso en el que deberán diez jornales mínimos no
realizar Nico Martínez (0994) 270-124
el acto de esa forma, como sucede con
los enunciados por el Art. 700 del Código
Civil.

pueden probarse por testigos, deberán hacerse por escrito, según


lo expresa el Art. 706 deI CCP.
• El Art. 399 del CCP establece que los Instrumentos firmados
requiere,, la firma de las partes para su validez como “conditio sine
qua non”, por lo que por más libertad de formas que exista, los
actos por lo menos deben estar firmados.
• Asimismo, el Art. 400 del CCP establece que los instrumentos
privados que contengan convenciones bilaterales deben redactarse
en tantos ejemplares como partes haya con interés distinto, con
expresión en cada uno de ellos del número de ejemplares
suscriptos. A esto es lo que se denomina “doble ejemplar”. En cuanto a
la expresión del número de ejemplares suscriptos, ellos se cumple
cuando al final del acto se ven frases como “este instrumento se
redacta en dos ejemplares de un mismo tenor y a un mismo efecto”, o
similares. También cabe destacar que las partes pueden no firmar el
ejemplar del contrato que se queda en su poder, pero si deben firmar
los ejemplares de los demás contratantes.
Clasificación de las formas: Las formas pueden ser clasificadas
en actos formales y no formales; los formales pueden ser
solemnes o no solemnes, según el siguiente esquema:

Solemnes

Formales No Solemnes

Actos No Formales

Los actos formales son aquellos para los cuales la Ley prevé una
forma determinada, como por ejemplo el cheque, cuyos requisitos
esenciales se encuentran en el Art. 1696 del CCP.
[39]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Los actos no formales: Son aquellos quemodo que las partes pueden hacerlo como
Nico Martínez (0994) 270-124
no requieren de formalidad alguna, de

estimen convenientes. El típico ejemplo es el contrato privado, que


puede ser realizado cualquier día, en cualquier hoja, ante el
escribano o en ausencia suya, en cualquier lugar, etc.

Los actos formales solemnes: Son aquellos actos en los que la


forma del acto no puede separarse del mismo y la solemnidad no
puede ser dejada de lado, pues conforman un todo ideal, de moda
que si faltara la solemnidad, la consecuencia sería la nulidad del
acto.

En estos actos formales y solemnes la forma tiene efecto ad


solemnitatem. Ejemplos de actos solemnes serían el matrimonio
y el testamento ológrafo (se hace de puño y letra del testador).

Los actos formales no solemnes: Son los actos para los cuales
la Ley prevé una determinada forma, al igual que los formales
solemnes, pero con la diferencia de que su inobservancia no
conlleva a la nulidad del acto, pues aquí el efecto es ad
probationem, es decir, la forma es exigida al solo efecto de la
prueba.
Aquí sí se puede separar al acto de la formalidad y la declaración
de voluntad seguiría teniendo valor, aunque el problema sería
probar la existencia del acto.

El Art. 706 del CCP establece que los contratos que tengan por
objeto una cantidad de más de diez jornales mínimos deben
hacerse por escrito y no pueden ser probados por testigos. En este
caso, si un contrato por una cantidad superior a los diez jornales
no se hace por escrito, sino de manera verbal, el contrato de todos
modos existe, aunque ante Un eventual incumplimiento a la parte
afectada le será muy difícil, por no decir imposible, probar la
existencia del contrato.
Ahora bien, en los casos del Art. 700 del CCP, si no se observa la
formalidad, el contrato no queda concluida como tal, no llega a
cumplir con su objetivo, aunque sin embargo da oportunidad a que
[40]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

se pueda demandar la obligación de hacer El instrumento puede ser público y


escritura pública. privado. Los privados los veremos a
continuación, y de los públicos rio
Teoría del instrumento: instrumento ocuparemos ulteriormente.
proviene del latín instrumentum, que eran
todos los escritos emanados de los El instrumento público tiene fecha cierta,
otorgantes del acto, cuyo significado es presunción de autenticidad y sirve de
instruir, dar a conocer, hacer saber e prueba contra terceros. Además debe
informar. cumplir las formalidades legales y sus
idiomas solo pueden ser los oficiales de la
El instrumento es una especie de República, es decir, el castellano y el
documento, de modo que cabe hacer la guaraní.
diferenciación. Primeramente cabe decir
que el documento es el género, mientras Instrumentos privados: Son
que el instrumento es la especie. consecuencia de la aplicación del
Nico Martínez (0994) 270-124
El documento es toda forma de dejar
testimonio del pensamiento humano con
el fin de perpetuar una idea. Sin embargo,
el instrumento es el escrito que contiene
derechos y obligaciones.
principio de la libertad de las formas, por lo que pueden otorgarse,
según el Art. 399 del CCP, en cualquier día, y ser redactados en la
forma e idioma que las partes juzguen conveniente.

Aun así, existen ciertos instrumentos privados que requieren


algunas formalidades, como el pagaré y el cheque, cuyos
requisitos legales deben cumplirse.
Los instrumentos privados pueden redactarse en cualquier
día, lugar, hora e idioma. No se requiere presencia del oficial
ni de testigos. Estos instrumentos solo prueban entre las
partes y sus
sucesores universales, no tienen fecha cierta y aunque
intervenga el escribano público como certificador de firmas no lo
convierte en instrumento público. Por ejemplo, un pagaré va a
tener fecha cierta
[41]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

desde que se lo presente al juzgado para


su cobro, un contrato privado con
certificación de firma no lo convierte en
Instrumento
Nico Martínez (0994) 270-124

público, porque la certificación de firma solo da fe de que las


partes firmaron frente al escribano, no da fe del texto del
instrumento, aunque con ese acto adquiere fecha cierta.

Marcelino Gauto Bejarano, autor nacional, sostiene que los


instrumentos privados con certificación de firma por escribano
público se conviertenen instrumentos públicos, basando dicha
postura en el inciso b) del Art. 375 del CCP, pues el mismo
expresa que son instrumentos públicos “cualquier otro instrumento
que autoricen losescribanos...”.

Limitaciones: Aunque el instrumento privado se rija por el


principio de la libertad de las formas, existen dos
limitaciones contenidas en los Arts.. 399 y 400 del CCP, es
decir, todo instrumento privado debe tener mínimamente:

➢ La firma de las partes, y


➢ Tantos ejemplares como intereses distintos existan, lo que se
denomina
“doble ejemplar”.
La firma: Es una representación gráfica del nombre y apellido de
las personas como elemento individualizante de la personalidad
humana, se realiza de puño y letra al pie de los documentos. Su
finalidad es atribuir la autoría del instrumento, reconocer la relación
jurídica creada en él, y prestar conformidad con el texto que está
por encima de la firma, ya que todo lo que está debajo de la firma
no tiene valor alguno.
La firma a ruego: Es aquella que se realiza a pedido y a nombre
del otorgante. Es suscripta por un testigo del acto, porque la
persona nosabe o no puede firmar. Generalmente se da cuando
una persona es analfabeta
o está imposibilitada de firmar por inmovilidad del brazo, etc.

La impresión digital: Es otra forma en la que una persona puede


suscribir un instrumento aunque no sepa firmar, Si bien la
impresión digital no es propiamente una firma, sino un signo, tiene
[42]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

un valor de principio de prueba por escrito. La impresión digital se


realiza entintando el dedo y presionándoloporlahoja,aloque
tambiénseconocecomo“Kuahu”en nuestro dulce idioma.

La firma digital: Es una firma electrónica certificada por un


prestador acreditado, que ha sido creada usando medios que el
titular mantiene bajo su exclusivo control de manera que se
vincule únicamente al mismo y a los datos a los que se refiere,
impidiendo que se desconozca la integridad del documento y su
autoría.

Existe también la firma electrónica, que es el conjunto de datos


electrónicos integrados, ligados o asociados de manera lógica a
otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como su medio
de identificación, que carezca de alguno de los requisitos legales
para ser considerada una firma digital.

Excepción a los requisitos mínimos: Aunque no se cumplan los


requisitos mínimos de los instrumentos privados para la validez del
acto, este igual puede ser válido si cumple con lo que reza el Art.
401 del CCP, es decir:

a) cuando uno de sus otorgantes haya cumplido todas las


obligaciones por él asumidas en la convención;
b) siempre que por otras pruebas se demuestre que el acto
fue concluido de una manera definitiva;
c) si, de común acuerdo, las partes depositaron el
instrumento en poder de un escribano o de otra persona
encargada de conservarlo;
d) cuando los otorgantes cumplieren con posterioridad en todo
o en parte, las obligaciones contenidas en el instrumento.
La ejecución por uno de ellos sin que concurra o intervenga
el otro, no impide que el vicio subsista respecto del último;
y
e) si quien alegare la falta del requisito, presentare su
respectivo ejemplar.

Valor probatorio de los instrumentas privados: El Art. 407


del CCP refiere que los instrumentos privados hacen plena
prueba
[43]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

entre las partes desde su reconocimiento los que lo han suscripto y sus
Nico Martínez (0994) 270-124
judicial o declarados debidamente
reconocidos. Su valor probatorio es el
mismo de los instrumentos públicos entre

sucesores a título universal. Además dice que la prueba que


resulta del reconocimiento es indivisible y tiene la misma fuerza
contra los que lo presentaron y los que los reconocen.

Reconocimiento de las instrumentos privados: Conforme al Art.


404 del CCP, toda persona contra quien se presentare en juicio un
instrumento privado cuya firma se le atribuye deberá declarar si la
firma es o no suya. Los sucesores podrán limitarse a manifestar
que ignoran si ella es o no del causante. Si la firma no fuere
reconocida se ordenará el cotejo de la misma sin perjuicio de los
demás medios de prueba para acreditar su autenticidad. El
reconocimiento judicial de la firma importa el del cuerpo del
instrumento.

En los juicios ejecutivos el demandante presenta un título y afirma


que la firma que obra en el mismo pertenece al deudor, por lo que
este debe Concurrir a reconocer su firma, y por lo que se
denomina apercibimiento, se establece que si la persona no
concurre a reconocer su firma, se entenderá que es suya y se
iniciará propiamente con la ejecución. Ahora bien, si la persona
se presenta a negar su firma, una pericia caligráfica
será la que determine si es o no su firma. Si resulta ser la firma
del deudor se recarga en un 30% el monto de la demanda.

Forma de reconocimiento: El reconocimiento de la firma puede


ser de dos formas, a saber:

1) Expreso: Se lo manifiesta verbalmente ante el Juez. 2)


Tácito: Se da por el silencio, es decir, la parte que debe
reconocer su firma no lo hace, no afirma ni niega si es o rio
suya, caso en que se considera que efectivamente es su
firma, por medio del apercibimiento.

Efecto del reconocimiento: Conforme al Art. 404 del CCP, el


reconocimiento judicial de la firma importa el reconocimiento del
[44]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

cuerpo del instrumento, por lo que si se puede aceptar solo la parte del
reconoce judicialmente la firma en un instrumento que le favorecea uno y
pagaré, el firmante está obligado a desechar lo que le perjudica. Ej.: Si una
pagarlo. persona presenta un contrato privado y
busca que se reconozca la firma del otro
Indivisibilidad de la prueba: La prueba firmante y por alguna vía se llega a la
del reconocimiento tiene la misma fuerza Nico Martínez (0994) 270-124
contra quienes lo reconocen y contra
quienes lo presentaren, es decir, no se

conclusión de que es su firma, el contrato obliga a ambas partes


en los términos del contrato, no solo a la persona cuya firma fue
reconocida.
Indivisibilidad de la prueba de reconocimiento con respecto a
terceros: Conforme al Art. 408 del CCP, los instrumentos
privados, aunque estén reconocidos, no prueban contra los
terceros o los sucesores a título singular, la verdad de la fecha
expresada en ellos.

Si bien la prueba es indivisible, ella no prueba contra terceros


ni sucesores singulares.

Reconocimiento de incapaces: Los Incapaces no serán


admitidos para reconocer una firma, aunque hubieran suscripta la
misma siendo plenamente capaces, según lo expresa el Art. 406
del CCP. Ej.: Juan firmó un contrato privado, y luego fue declarada
Interdicto, en este caso Juan no puede reconocer su firma por
más de que haya firmado cuando aún era capaz.

Modo de adquirir fecha cierta: Los instrumentos privados


adquieren fecha cierta, conforme al Art. 408 del CCP, de las
siguientes maneras:
1) al exhibírselos en juicio o repartición pública, si allí
quedare archivado;
2) autenticado o certificado por un Escribano Público;
3) transcriptos en cualquier Registro Público; y
4) sí fallece o queda imposibilitado física y permanentemente
para escribir la parte que lo firmó, extendió, o firmó como
[45]
Lucas Martínez (0994) 270-124
Nico Martínez
(0994) 270-124 testigo.

La firma en blanco: Es usada generalmente en los negocios


mercantiles, como el cheque en blanco o el pagaré en blanco. El
Art. 402 del CCP expresa que los instrumentos privados pueden
ser firmados en blanco antes de ser redactados, y en tal caso,
harán fe, una vez llenados y reconocidas las firmas. El signatario
podrá oponerse al contenido del documento, probando que no
tuvo intención de declarar lo que en él se consigna o de contraer
las obligaciones que resultan de él. No bastará el dicho de los
testigos a menos que existiere principio de prueba por escrito,
como podría ser un recibo. La nulidad no producirá efecto contra
terceros de buena fe.
Validez: Los instrumentos privados con firma en blanco hacen Fe
una vez llenados y reconocidas las firmas, salvo el casa de
abuso.

Abuso: Es el uso excesivo y malintencionado de un derecho. En


nuestro caso, una persona puede firmar un cheque o pagaré con
varios campos sin llenar, por la confianza En dicho caso, existe abuso
cuando esta persona completa esos campos indebidamente, por
ejemplo cuando eleva losmontos o cambia las fechas a su
conveniencia y en detrimento del firmante.

Generalmente se da que alguien deja por escrito la arden de


llenar un cheque en blanco a otra persona para que ésta pague
una cantidad de dinero que el signataria desconoce. El poseedor
del cheque deberá cumplirlo o será directamente responsable
por abusar de la confianza del signatario.

Notas marginales: Son aquellas que están escritas o firmadas por


el acreedor en el margen, dorso o a continuación de un documento
privado o en poder del deudor. Éstas probaran, conforme al Art.
409 del CCP, para liberar al deudor, pero no para establecer una
obligación adicional.

Cartas misivas: Son expresiones escritas de ideas, anhelos,


sentimientos y voluntades de obligación jurídica. Son consideradas
[46]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

instrumentos que pertenecen al destinatario y su inviolabilidad


está garantizada por lamisma CN en su Art. 36. Pueden ser
utilizadas como medio de prueba, especialmente cuando se
refieren a los contratos celebrados por correspondencia, muy
frecuentes en el comercio.

Condiciones para su admisión: Para que pueda ser utilizada


como medio de prueba debe haberse obtenido la posesión de la
misma por un medio lícito, y quien puede presentarla en juicio es el
receptor de la misma.
Carta a terceros. Consentimiento de los mismos: Las cartas
dirigidas a terceras no podrán ser presentadas en juicios en que no
son parte sin el consentimiento del tercero. Aun así, el Art. 411 del
CCP establece que no se requiere asentimiento del tercero cuando
deba considerarse el contenido de la carta, común a él, o cuando
la tuviese por habérsela entregado el destinatario.
Carta confidencial: San aquellas que no crean obligaciones a su
cargo, ni derecho a favor del destinatario; aunque, corresponde al
Juez establecer el carácter de la misma. Nuestro código en su Art.
410 nos dice que las cartas confidenciales no podrán ser utilizadas
por un tercero en juicio, ni con el asentimiento del destinatario, y
será rechazada de oficio. El correo electrónico es un tipo de carta
confidencial.

Libros y telegramas: Los libros o registros domésticos de


personas no comerciantes no constituyen pruebas a su favor.
Prueban contra ellas cuando enuncian un pago recibido, y cuando
contienen la mención expresa de que la anotación se ha hecho
para suplir la falta de título (como por ejemplo un recibo) en favor
de quien se ¡indica como acreedor. El que quiera aprovecharse
también aceptará la parte que lo perjudique, esto según el Art. 413
del CCP. Los telegramas están equiparados por Ley a los
instrumentos privados cuando el original existente en la oficina de
despacho contuviere la firma del remitente. Se presume que la
copia entregada al destinataria es conforme al original, según lo
establece el Art. 414 del CCP.

Lección 6- Actos Jurídicos concluidas por medias


electrónicas [47]

Lucas Martínez
(0994) 270-124

En esta nueva era digital, las


comunicaciones y el intercambio de datos
han permitido hacer posibles cosas antes
imposibles, y
Nico Martínez (0994) 270-124
facilitar cosas queantes costaban mucho. El derecho no ajeno a la
globalización también ha decidido optar por estos medios para el
cumplimiento de sus fines, así tenemos la desterritorialización de
las relaciones jurídicas, planteando a su vez problemas de
competencia, pero fundamentalmente, el gran éxito es la velocidad
en las transacciones y la notable disminución del costo de las
operaciones.

Espacio Virtual: Es aquel que no puede asirse a capturarse, y


como tal presenta dificultades naturales para ser regulado por el
derecho, pues no es asimilable al espacio real, no está fijo y no es
comprobable mediante pruebas empíricas. Supera los límites
naturales de la propiedad, las fronteras y la privacidad. En los
contratos Internacionales por medios electrónicos no hay un
espacio físico en el que se celebran los mismos, sino un espacio
virtual.

Tiempo Virtual: Es un tiempo individual, autónomo, existente


dentro de la tecnología de las comunicaciones y transacciones por
medio del cual se torna omnipresente el presente, y las
dimensiones del pasado y futuro casi desaparecen. Debido a los
medios electrónicos se acortan los tiempos en las transacciones, lo
que agiliza el comercio, pues para concretar grandes negocios
internacionales ya no se necesitan viajes o reuniones, pudiéndose
simplificar todo esto con transacciones electrónicas en un menor
tiempo.

Domicilio: En este nuevo mundo virtual se considera la computadora,


Tablet o celular el domicilio del sujeto receptor, por lo que, para Jazmín
Ibarrola, enviar mails no solicitados o no autorizados implica la
violación de la privacidad. Otros consideran que la casilla del correo
electrónico es el domicilio del sujeto.

En los contratos, los sujetos se encuentran físicamente distantes,


pero si la vinculación es instantánea se deberá considerar como
“contrato entre presentes”, como en los casos del Skype, el
teléfono

[48]
Lucas Martínez
(0994) 270-124 principalmente por internet. Se denomina
a este fenómeno comercio electrónico, y
la mensajería instantánea. Sin embargo, tiene fuertes incentivos económicos como
en plataformas como el correo la reducción de costos administrativos e
electrónico, en donde la recepción no es impositivos, la posibilidad de operar todo
instantánea, se considera que el contrato el día, la superación de las barreras
es “entre ausentes” espaciales, la facilidad en la búsqueda de
productos,
Contratos por medios electrónicos: Se Nico Martínez (0994) 270-124
realizan por diversos medios electrónicos,

seguridad en las transacciones, medios de pago, y aseguramiento


de la entrega de los productos.

Momento de conclusión del contrato: El Art. 675 del CCP


expresa que para que exista consentimiento la oferta hecha a
persona presente deberáser aceptada inmediatamente. Esto se
aplica a la oferta hecha por teléfonou otro medio que permita a
cada contratante conocer inmediatamente la voluntad del otro.
Siempre que las personas sean de nuestro país se aplica dicha
norma, ahora, si el contrato es celebrado entre sujetos de
distintos países, deben aplicarse los principios del Derecho
Internacional Privado. En este caso el momento es aquel en que
la indicación del asentimiento llegue al oferente.

Legislación aplicable: Internacionalmente se aplican los


convenios internacionales, la legislación del vendedor, la del
comprador, y las normas específicas para internet (si existieren).
En los contratos se debe establecer una cláusula de sumisión a la
legislación del Estado en que radica el oferente.

En nuestro país se aplican el Código Civil, la Ley 4017/10, la Ley


4610/12, la Ley 1334/98 y el Decreto 73 69/11.

Contratos que afectan a los derechos de los consumidores: La


oferta y aceptación por internet presenta dificultades, pues el
consumidor puede navegar libremente los sitios que desea, usarlos
y contratar. Esta práctica es cada vez más frecuente en
adquisición de bienes y servicios, por lo que los derechos de los

[49]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

consumidores deben ser tutelados, y en de defensa al consumidor y del usuario,


nuestro país la Ley que tutela esos prohíbe la
Nico Martínez (0994) 270-124
derechos es la 1334/98 y sus
modificatorias.

Protección contractual. Publicidad


engañosa: El Art. 35 de la Ley 1334/98

publicidad engañosa, que es aquella entera o totalmente falsa, o la


que por omisión de datos sea capaz de inducir al error del
consumidor.
Clausulas generales y abusivas: Son las preestablecidas en los
contratos de adhesión. La Ley del consumidor expresa que son
abusivas las que desnaturalicen las obligaciones, eliminen o
restrinjan la responsabilidad por daños; importen renuncia o
restricción de los derechos del consumidor o amplíen derechos de
la otra parte; y los demás establecidos en el Art. 28 de la Ley
1334/98. El Código Civil también se refiere a estas cláusulas que
también son conocidas como “Cláusulas Leoninas”, en su Art. 691
en donde contiene un listado enunciativo de las mismas.

La denominación de“CláusulasLeoninas”proviene deuna fábula en


la que son protagonistas un león, una cabra, una vaca y un buey,
quienes se encuentran en la selva y por iniciativa del león
suscriben un contrato en el que existe una cláusula en la que dice
que en tiempos de hambre pueden comerse entre sí, cláusula que,
obviamente, solo beneficia al león.

La firma digital: Es una firma electrónica certificada por un


prestador acreditado, que ha sido creada usando medios que el
titular mantiene bajo su exclusivo control de manera que se
vincule únicamente al mismo y a los datos a los que se refiere
impidiendo que desconozca la integridad del documento y su
autoría.

La firma electrónica es el equivalente electrónico de la firma


manuscrita. La diferencia fundamental entre ambas es que en la
digital un prestador de servicio certifica la veracidad de la firma,
mientras que en la electrónica no existe tal característica.

Valor jurídico de los mensajes de datos: La Ley le reconoce


[50]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

valor jurídico a los mensajes de datos y no se le negarán efectos


jurídicos, validez o fuerza obligatoria a la información contenida
en ellos.

Mensajes de datos en la formación de los contratos: La oferta,


aceptación y cualquier negociación, declaración o acuerdo
realizado por las partes podrá hacerse por mensaje de datos, no
pudiendo negársele validez, siempre y cuando concurran el
consentimiento y los demás requisitos del contrato contenidos en
el Art. 673 del CCP. No será necesaria el previo acuerdo sobre el
uso de este medio para su validez.

Cumplimiento del requisito de escritura: Cuando la normativa


requiera que la información conste por escrito o si las normas
prevean consecuencias jurídicas en el caso de que la información
no sea presentada o conservada en su forma original; ese requisito
quedará satisfecho cari un mensaje de datos firmado digitalmente
que permita que la información que éste contiene sea accesible
para su posteriorconsulta. Ej.: El Art. 706 del CCP establece que
los contratos que tengan por objeto una cantidad de más de 10
jornales mínimos deben hacerse por escrito, caso para el cual el
requisito de escritura puede cumplirse con un mensaje de datos
firmado digitalmente.

Sí no hubiere vínculo con firma digital, el mismo será


considerado válida si fuera posible determinar por algún medio
inequívoco su autenticidad e integridad.

Admisibilidad y fuerza probatoria de los mensajes de datos:


Gozarán de fuerza probatoria cuando tengan una firma digital
válida.

Conservación de los mensajes de datos: Cuando la Ley


requiera que ciertos documentos, registros o informaciones sean
conservados en su forma original, se podrá hacer con un mensaje
de datos en los siguientes casos:
1) si existe una garantía confiable (firma digital) de que se ha
conservado la integridad de la información;
[51]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

2) si la información que contenga sea Reproducción de documentos


accesible para su ulterior Consulta; originales por medios electrónicos:
3) si el mensaje de datos sea conservado Debe ser realizada en la forma y en los
con el formato que se haya generado, Jugares indicados por la reglamentación
enviado, o recibido que sea de la Ley. Dicha reglamentación está
demostrable que reproduce con exactitud contenida en el Decreto 7369/11, que en
¡a información generada, enviada o su Art. 2 establece
Nico Martínez (0994) 270-124
recibida; y
4) si se conserve todo dato que permita
determinar el origen y el destino del
mensaje, la fecha y la hora que fue
enviado o recibido.
que “El servicio de archivo, y conservación de documentos y datos
en mensajes de datos, deberá garantizar la integridad, la
confidencialidad y disponibilidad de la información que se
almacena, la cual podrá ser realizada por cualquier entidad pública
o privada o por aquellas entidades autorizadas a través de una
resolución dictada por la autoridad de aplicación.

Las entidades que realicen la reproducción de documentos


originales por medios electrónicos o que presten los servicios de
almacenamiento, deberán incorporar un procedimiento de
estampado cronológico, con el fin de garantizar los efectos
jurídicos del documento electrónico como equivalente funcional del
documento físico que se almacena, de conformidad con los
estándares tecnológicos y operativos que implementa la autoridad
de aplicación.

Para tal efecto, las entidades que realicen la reproducción de


documentos originales por medios electrónicos o que presten los
servicios de almacenamiento, deberán realizar las siguientes
actividades:

a) mantener un registro de documentos físicos que se vayan


a almacenar.
b) Establecer un procedimiento para que el responsable de
[52]
Lucas Martínez (0994) 270-124 (0994) 270-124
Nico Martínez
documentos físicos
la conservación firme digitalmente los reproducidos en mensaje de datos.
c) Establecer un mecanismo que permita la información
almacenada sea accesible para su posterior
consulta.
d) Establecer un mecanismo que permita establecer el origen
y el destino de la información almacenada, así como los
datos cronológicos de envío y recepción.”

Remitente de los mensajes de datos: Se considera que un


mensaje de datos proviene del remitente en los siguientes
casos:

1) Si fue enviado por el propio remitente,


2) Si fue enviado por persona facultada para hacerlo en su nombre,
3) Si fue enviado por un sistema programado por el remitente o en
su nombre para que opere automáticamente, o
4) Si el mensaje recibido resulta de los actos de una persona
cuya relación con el remitente le haya dado acceso a algún
método utilizado por el para identificarlo como propio.

Titulares de una firma electrónica: Pueden ser las personas


físicas y las jurídicas. En caso de las últimas, la aplicación de las
mismas por sus representantes se considerará efectuada por
ella.

Obligaciones de los Titulares de una Firma Electrónica: Actuar


con diligencia razonable para evitar el uso no autorizado de sus
datos, y para cerciorarse de que todas las declaraciones que haya
hecho sean exactas y cabales.

Efecto del empleo de una Firma Electrónica: El empleo de la


misma implica la presunción de que el mensaje proviene del
firmante, y que el firmante aprueba el contenido del mensaje de
datos.

Revocación de la Firma Electrónica: La revocación de una firma


electrónica se da:

1) Por extinción del plazo de vigencia de la misma,


2) a solicitud del titular de la firma,
[53]
Lucas Martínez
(0994) 270-124 (0994)
Nico Martínez 270-124

3) por fallecimiento del titular o disolución de la persona jurídica,


4) por resolución judicial, o
5) por incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley.

Validez jurídica de la firma digital: Es igual de válida que la


manuscrita.

Exclusiones de la utilización de medios electrónicos en los


actos jurídicos: El Art. 21 de La Ley 4610/12, modificatoria de
la Ley 4017/10, nos dice que están excluidas:
1) las disposiciones de última voluntad,
2) los actos jurídicos del derecho de familia, y
3) los actos que deban ser instrumentados bajo existencia o
formalidades incompatibles con la utilización de la firma
digital, como los que se encuentran en el Art. 700 del CCP.

Requisitos de validez de la Firma Digital: Según el Art. 22 de la


Ley 4017/10 son:

• Haber sido creada durante el periodo de vigencia del


certificado,
• Haber sido verificada la relación entre el firmante y la firma
digital,
• Que dicho certificado haya sido emitido por una
entidad prestadora de servicios autorizada,
• Que los datos de creación de la firma hayan estado en
el momento de la firma bajo el control del firmante,
• Que sea posible detectar cualquier alteración de la firma
después del momento de la firma,
• Que sea posible detectar cualquier alteración de la
información contenida en el mensaje de datos al que está
asociada, etc.

Efectos del empleo de una firma digital:

1) Presunción de autenticidad,
2) Presunción de que el mensaje de datos proviene del remitente, y
3) Presunción de que el contenido del mensaje de datos no ha
[54]
Lucas Martínez (0994) 270-124
Nico Martínez
(0994) 270-124 sido adulterado.
Revocación de una firma digital: Puede darse por:

• extinción del plazo de vigencia;


• por revocación realizada por el prestador de servicios a
solicitud del titular,
• por fallecimiento de la persona física o disolución de la
persona jurídica,
• por resolución judicial ejecutoriada, y
• por incumplimiento de las obligaciones del usuario.
Prestador de servicios: Son personas jurídicas que fueron
habilitadas por la autoridad normativa en base a las disposiciones
de la Ley 4610 y el decreto reglamentario 7369/11. Su función es
prestar el servicio de firmas digitales al público en general con la
emisión de certificados que permitan a los particulares usar la firma
digital en sus documentos electrónicos. La autoridad normativa que
habilita a los prestadores de servicio para que puedan operar en
nuestro mercado es el Ministerio de Industria y Comercio a través
de su Vice Ministerio de Comercio y la Dirección General de Firma
Digital y Comercio Electrónico.

Habilitación de prestadores de servicios de certificación: La


autoridad normativa autorizará el funcionamiento de prestadores
de servicios de certificación siempre y cuando las mismas cumplan
con todos los requisitos básicos Individualizados en ella. Una vez
habilitado el mismo deberá autoasignarse una firma digital y
entregar la clave a la autoridad normativa.

Requisitos básicos que deben cumplir los prestadores de


servicios:
Algunos de los requisitos contenidos en el Art. 28 de la Ley 4017/10
son:

• Garantizar la utilización de un servicio rápido y seguro, •


garantizar que pueda determinarse con precisión la fecha y
la hora en que se expidió o revocó un certificado,
• comprobar debidamente la identidad y cualquier
[55]
Lucas Martínez (0994) 270-124 se expide
Nico Martínez un certificado,
(0994) 270-124

atributo especifico de la persona a la que


• emplear personal que tenga los conocimientos especializados, y
• disponer de recursos económicos suficientes para afrontar
el riesgo de responsabilidad por daños y perjuicios.

Requisitos de validez de las certificadas digitales:


• Ser emitidos por una entidad prestadora de servicios, •
responder a formatos estándares tecnológicos
preestablecidos y reconocidos internacionalmente,
• contener como mínimo los datos que permitan
identificar indubitablemente a su titular y a la entidad
que lo emitió,
• ser susceptible de verificación respecto a su vigencia o
revocación,
• establecer claramente la información incluida en el certificado, •
contemplar la información necesaria para la verificación de la
firma,
• identificar Ja política de certificación bajo la cual fue emitida, y •
ser firmado por el prestador de servicios.

Obligaciones del prestador de servicios:


• Adjudicar una firma digital a quien lo solicite sin
distinciones ni privilegios,
• actuar con diligencia razonable,
• proporcionar medios de accesos razonables y fáciles, •
informar a quien solicita la adjudicación de las condiciones
precisas de la utilización de la firma digital, sus
características, efectos y garantía de su pasible
responsabilidad patrimonial.

Responsabilidades del Prestador de Servicios


• Son responsables por los dañas y perjuicios causados a
toda persona física o jurídica, en lo que respecta a la
inclusión de todos los campos y datos requeridos por la
Ley,
[56]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Nico Martínez (0994) 270-124


• por la exactitud de los mismos al
momento de su emisión,

• porque al momento de la emisión de un certificado la firma


en él identificada obedezca a los datos de creación de la
firma,
• por los errores u omisiones que presenten los
certificados digitales,
• por el registro en tiempo y forma de la revocación de
los certificados cuando así correspondiere.

Corresponde al prestador de servicios demostrar que no actuó


ni con culpa ni con dolo.

Protección de datos personales: Los prestadores de servicios de


certificación salo podrán recolectar los datos personales
directamente de las personas a quien esos datos se refieren
después de haber obtenido a su consentimiento expreso y solo en
la medida en que los mismos sean necesarios. Dichos datos no
podrán ser obtenidos o utilizados para otro fin sin el consentimiento
expreso del titular de los datos.

Expediente electrónico: Es la serie ordenada de documentos


públicos registrada por vía informática, tendientes a la formación
de la voluntad administrativa de un asunto determinado. Tienen la
misma validez jurídica que el expediente tradicional, la
documentación emergente de la transmisión a distancia constituirá
de por sí documentación auténtica y hará plena fe a todos sus
efectos en cuanto a la existencia del original transmitido La
sustanciación de actuaciones de la administración pública como
los actos administrativas, podrán realizarse por medios
informáticos. Cuando la sustentación se realiza por medias
informáticas la firma autógrafa podrá ser sustituida por la firma
digital. Todas las normas sobre procedimiento administrativo serán
de aplicación a este tipo de expedientes.
Actualmente el expediente electrónico ya no solo es utilizado en
las dependencias administrativas del Estado, sino en el Poder
Judicial, donde hoy día el escrito inicial de demanda, el sorteo de
los nuevos juicios y los oficios a instituciones públicas se realizan

[57]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Nico Martínez (0994) 270-124


por medios electrónicos. Incluso existen
juzgados y tribunales que

ya no reciben escritas en formato papel, y los profesionales


pueden ver el estado de sus juicios desde sus casas por medio de
sus computadoras, celulares u otros dispositivos.

Lección 7-instrumentas Públicos

Para Bonifacio Ríos, los instrumentos públicos son todos aquellos


que, revestidos de las formalidades legales, han sido autorizados o
extendidos por un oficial público dentro de los límites de sus
atribuciones. Estos instrumentos gozan de la presunción de
autenticidad y hacen plena fe.

Según el Código Civil Paraguayo, son instrumentos públicos los


autorizados por el escribano público o cualquier otro funcionario
público, en las condiciones determinadas por las leyes y las
enumeradas expresamente en el Art. 375.

En el derecho comparado, Jorge Llambías dice que son


instrumentos públicos los otorgados con las formalidades que la
ley establece, en presencia de un oficial público a quien la ley
confiere facultad de autorizarlos.

Los instrumentos públicos gozan de la presunción de autenticidad,


hacen plena fe inter partes y erga omnes, y tienen fecha cierta.
[58]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

Para evitar confusiones, podemos establecer algunas diferencias entre


los instrumentos públicos y privados conforme al siguiente cuadro:
Diferencia
s
Instrumentos Instrumentos
Públicos Privadas

Tienen fecha cierta per se No tienen fecha cierta,


aunque pueden tenerla
Tienen presunción No tienen presunción de
de autenticidad autenticidad
Deben ser autorizados por Pueden ser elaborados por
un Oficial Público las partes
Deben ser redactados en Pueden ser redactados
los idiomas oficiales de la en cualquier idioma
República

Deben cumplir las Solo deben tener la firma y


formalidades legales el doble ejemplar
Hacen plena prueba inter Solo prueban inter partes
partes y
erga ormes
Se presume la autenticidad Las firmas deben ser
de las reconocidas en
firmas porque fueron juicio
estampadas frente a un
Oficial Público

Enumeración legal: Se encuentra en el Art. 375 del CCP, el


mismo expresa que “Son instrumentos públicos:

a) Las escrituras públicas


b) Cualquier otro instrumento que autoricen los escribanos en
las condiciones de la Ley
c) Las diligencias y planos de mensura aprobados por la
autoridad judicial
d) Las actuaciones judiciales practicadas con arreglo a las leyes
procesales
e) Las letras aceptadas por el Gobierno, o en su nombre y
representación por un Banco del Estado, los billetes o
[59]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

cualquier título de crédito y los validez, y en resumidas son:


asientos de los libros de contabilidad de
la Administración Publica • La competencia del oficial público, en
razón de la materia y el territorio; y
f) Las inscripciones de la deuda pública
• El cumplimiento de las formalidades
g) Los asientos de los Registro Públicos
legales, que podría ser el tipo de hoja, los
h) Las copias o fotocopias autorizadas de
sellos, la rúbrica de las hojas, etc.
las instrumentos públicos y las Nico Martínez (0994) 270-124
certificados auténticos de sus constancias
fundamentales”

Condiciones de Validez: El Art. 376 del


CCP nos da las condiciones que deben
reunir los instrumentas públicos para su
Fuerza probatoria de los instrumentos públicos:
Preconstituyen la prueba de los hechos y los actos en él
enunciados por el oficial público autorizante, merecen fe inter
partes y erga omnes (contra todos) de los hechas ocurridos y
constatados por el oficial publico autorizante.

La Ley los protege con una presunción de autenticidad del acto


presentado con la firma y sello del oficial público. Gozan de la
máxima fuerza probatoria entre las partes y con relación a terceros
de los hechos realizados por el oficial público u ocurridas en su
presencia; aunque nada impide que se pueda probar su invalidez
por el procedimiento que la Ley establece, que es la redargución
de falsedad.

Valor probatorio de las cláusulas y enunciaciones: La


convención que ha sido celebrada no puede ser puesta en duda
por las partes y los terceros, es decir, prueban todas las
enunciaciones contenidas en la convención.

Instrumentos nulos: Son aquellos afectados de vicios originarios


que privan al instrumento de sus efectos normales desde su
nacimiento y se considera que el mismo nunca existió, debido a
[60]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
formalidades legales y/o los defectos de
que los vicios tienen forma.
Nico Martínez (0994) 270-124
relación con el cumplimiento de las

Las nulidades son insanables, estén ocultas o manifiestas, y estas


solo se diferencian porque las ocultas requieren una investigación
judicial, mientras que las manifiestas no.

El Art. 377 del CCP nos dice que “Soninstrumentos nulos:


a) los que el oficial público autorizó después de serle
comunicada su suspensión, reemplazo o destitución en el
cargo, o luego de aceptada su renuncia;
b) aquellos en que el autorizante, su cónyuge o sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, tuvieren interés personal respecto del asunto a que
se refiere; pero, si los interesados lo fueren sólo por tener
parte en sociedades anónimas c ser gerentes o directores
de ellas, el acto será válido; y
c) los que no llenaren las condiciones prescriptas para la
validez del instrumento público”

Instrumentos anulables: Son aquellos que no tienen vicios


originarios o formales, sino que están afectados de vicios de la
voluntad o alteraciones en el texto del documento. Estos
instrumentos surten efectos hasta que se declare su nulidad, y
recién desde ahí dejan de tener efectos, y para que ello no
suceda pueden ser saneados por las partes.

El Art. 378 del CCP nos dice que “Serán anulables:

a) si el oficial pública, las partes o los testigos los hubieran


autorizado o suscripto por error, dolo o violencia; y
b) siempre que tuvieren enmiendas, palabras entre líneas,
borraduras o alteraciones en puntos capitales, rio salvadas
antes de las firmas.”
[61]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Efectos: Los instrumentos nulos v eficacia desde


Nico Martínez (0994) 270-124
anulables tienen distintos efectos, según
veremos a continuación:
a) Los instrumentos nulos pierden toda

otorgamiento y retrotraen las cosas al momento mismo de


la celebración del acto (ex tunc), considerándose que
nunca existieron. No pueden ser confirmados por las
partes en razón de que la nulidad afecta al orden público,
y no al interés individual de las partes.
b) Los instrumentos anulables surten sus efectos hasta que
sea declarada la nulidad por sentencia firme y
ejecutoriada, y recién a partir de ahí dejan de tener
efectos (ex nunc). Las partes pueden salvar los vicios y
evitar la declaración de nulidad.

Instrumentos nulos por defectos de forma: Estos instrumentos


son nulos por defectos en las formalidades o por incompetencia del
oficial público; no obstante, si tuviesen las firmas de las partes
valdrán como instrumento privado. Se da principalmente en los
actos formales no solemnes.

Declaración de oficio de la falsedad por el Juez: El Art. 384 del


CCP facuIta al Juez a la declaración de oficio de la falsedad de un
instrumento público presentado en juicio, si de su contexto, forma y
conjunto resultare manifiesto hallarse viciado de falsedad o
alteraciones.

Testigos de un instrumento público: El Testigo instrumental es,


para Manuel Ossorio, el que firma junto con el notario, para afirmar
el hecho otorgado, y a veces también, el contenido del acto.
¿Quiénes no pueden ser testigos?: El Código no nos dice quiénes
pueden ser testigos, pero si nos dice quienes rio pueden serlo, por
lo que a contrario sensu podemos decir que todos los que no están
dentro de la enumeración taxativa que transcribimos a
continuación, pueden serlo. El Art. 380 del CCP nos dice que no
pueden ser testigos en los Instrumentos públicos:

[62]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

a) los menores de edad aunque fueran d) los que no sepan o no puedan firmar,
Nico Martínez (0994) 270-124
emancipados, b) los sometidos a
interdicción o inhabilitación.
c) los ciegos.

e) los dependientes del oficial público autorizante del acto o de


otras oficinas donde se otorguen iguales instrumentos, f) el
cónyuge y los parientes del oficial público y de las partes
dentro del 4 grado de consanguinidad y 2* de afinidad, , g) los
que por sentencia se hallaren inhabilitados para ser testigos
en los instrumentos públicos.

Error sobre la capacidad de los testigos: Puede darse que al


momento d otorgarse un instrumento público en el que se
requieran testigos, las partes lleven a ciertas personas que a
simple vista parecen personas plenamente capaces, aunque
realmente no lo sean. Para esos casos, el Art. 381 del CCP
establece que el error sobre la capacidad de los testigos incapaces
que hubieren intervenido en los instrumentos públicos, pero que
generalmente eran tenidos como capaces, salva la nulidad del
acto.

Contradocumento: Es un escrito donde consta una declaración


de voluntad real destinada a mantenerse en reserva, normalmente
en un negocio simulado. Si se formaliza en instrumento privado no
podrá tener efectos Con relación a terceros o sucesores
singulares. Si consta en instrumento público, la Ley exige que
conste en la escritura matriz y en la copia.

Escritura Pública: Es la especie más importante de los


instrumentos públicos, se redactan ante las escribanos públicos, y
en su defecto ante los jueces de paz. Se caracterizan por la estricta
observancia de los requisitos formales que condicionan su validez,
tales como las hojas rubricadas, el libro de protocolo, la
certificación de firmas, etc.

[63]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Nico Martínez (0994) 270-124


Requisitos formales para su validez:
Las escrituras públicas

tienen bastantes requisitos formales para su validez, entre los que


se destacan:

• Los escribanos deben recibir personalmente las


declaraciones de los interesados,
• las escrituras deben ser redactadas en el libro de protocolo,
• deben ser enumeradas en orden cronológico,
• deben tener lugar y fecha de otorgamiento,
• las partes deben comparecer y facilitar sus respectivos
nombres, apellidos, estado civil, nacionalidad y domicilio • las
escrituras deberán contener el objeto y la naturaleza del acto,
• se debe hacer mención de los poderes o documentos
habilitantes,

El idioma: Las escrituras públicas deben redactarse en el idioma


oficial, y en nuestro país existen dos idiomas oficiales, que son el
castellano y el guaraní, según el Art. 140 de la CN. No obstante, el
Art. 390 del CCP establece que deben ser redactadas en español,
pero como sabemos, conforme al orden de prelación de las
normas, la CN prevalece al Código.

Minuta: En caso de que los comparecientes no conocieren los


idiomas oficiales del Paraguay, deberá procederse a la redacción
de la minuta en el idioma de los mismos. Minuta es el escrito que
contiene la declaración de voluntad de los comparecientes
redactada en el idioma propio del compareciente. El mismo Art.
390 del CCP nos da los casos en los que se usa la minuta y sus
requisitos formales.

Los sordomudos o mudos: Para referirnos a estos, es


menester diferenciar a los que saben darse a entender por algún
medio y a los que rio pueden hacerlo, debido a que las
consecuencias son distintas.

a) Si saben darse a entender se realizara la escritura de


acuerdo a una minuta suscripta ante el notario o se
reconocerá la misma ante él, conforme al Art. 390 del
CCP.
[64]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Nico Martínez (0994) 270-124


b) Si no saben darse a entender por
escrito, o por otros

medios, son absolutamente inca paces de hecho, según el


Art. 37 del CCP.

Protocolización de instrumentos: Es una transcripción literal,


desde el membrete hasta la firma del instrumento, con la finalidad
de darle fecha cierta al mismo. La tendencia actual es obviar la
transcripción literal en el libro de protocolo, ya que basta con
registrar en el acta los datos fundamentales del instrumento y su
agregación material al protocola. La protocolización se realizará
solo en virtud de orden judicial.

Protocolización de actos celebrados en el extranjero: Dispone


el Art. 24 del CCP que los actos jurídicos celebrados en el
extranjero, relativos a inmuebles situados en la República, serán
válidos siempre que consten en instrumento público debidamente
legalizado, y solo producirán efectos una vez que se haya
protocolizado por orden del Juez competente e inscripto en el
Registro Público.

Lección 8- Efectos de los Actos Jurídicos

El principio de la relatividad de los efectos nos dice que los actos


jurídicos solo producen efectos entre las partes y no pueden
afectar a terceros. El mismo Art. 715 del CCP dice que los
contratos forman para las partes una regla que es Ley para las
mismas. Pero este principio no solo es aplicable a los contratos
sino a todos los actos jurídicos.

Excepciones: El Art. 717 del CCP expresa que los efectos se


extienden activa y pasivamente a los sucesores universales, he
aquí la primera excepción al principio de relatividad. Las otras dos
excepciones sor los acreedores quirografarios y los terceros
beneficiarios. En cuanto a los sucesores universales, las
consecuencias de los contratos los alcanzarán salvo que la
obligación sea inherente a la persona (intuitu personae).

A continuación veremos una a una las excepciones al principio de


relatividad de los efectos de los actos jurídicos:
[65]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

a) Sucesores universales: Son aquellos causante en cuanto a sus derechos


Nico Martínez (0994) 270-124
que continúan la personalidad del

patrimoniales y reciben los beneficios y las cargas dejados


por él. Este tipo de sucesión tiene por objeto un todo ideal,
y comprende todos los bienes, así como los derechos y
obligaciones del causante que no se hubieran extinguido.
Los derechos que rio se suceden son los F personalísimos.
Cabe distinguir que los sucesores a título singular son los
que reciben una cosa particular o un derecho particular de
su autor o causante.
b) Acreedores quirografarios: El término proviene de
“quirographa”, que fue un vestigio de título de crédito
utilizado en el derecho romano que se asemejaba a lo que
hoy día conocemos como pagaré.
Definiéndolos podríamos decir que son aquellos en los que
la garantía del cobro de sus créditos es todo el patrimonio
del deudor, y no un bien específico y determinado, o un
grupo de bienes determinados, sean muebles o inmuebles.
Su diferencia fundamental con los acreedores privilegiados
es que los quirografarios no tienen una garantía específica
de un bien particular, como lo tienen los acreedores con
garantía real, por ejemplo.
Entonces, la totalidad del patrimonio del deudor es la
garantía común de todos los acreedores y la condición
paritaria de los mismos.

El problema se da cuando el deudor realiza actos en


detrimento de su patrimonio para no cumplir con la
obligación contraída con el acreedor. En estos casos, ya
que el patrimonio es la prenda común de todos los
acreedores, si el patrimonio decrece, lasuerte de los
acreedores también. Para estos casos existe una regla
excepcional establecida para la protección del crédito en
caso de fraude del deudor en perjuicio de sus
acreedores, la

[66]
Lucas Martínez (0994) 270-124 actos fraudulentos que
Nico Martínez provoquen o agraven la insolvencia del
(0994) 270-124
deudor, cuestión de la que nos
ocuparemos ulteriormente.
mismase denomina“acción revocatoria o
Pauliana”, que abre la vía para revocar los

• Terceros beneficiarios: Son aquellos que no son parte en el


acto jurídico pero los efectos de este lo benefician, como el
caso del seguro de vida, donde quien lo suscribe con la
compañía aseguradora designa un beneficiario que habrá de
recibir la indemnización en caso de producirse el siniestro
previsto en el contrato de seguro.

La representación en los actos jurídicos: La representación es


una institución desconocida en el derecho romano, pero que en
nuestros días se utiliza mucho debido a la conveniencia,
comodidad, necesidad o hasta la obligación legal. El objetivo
principal es que el representante actúe en nombre y
representación de quien le otorga el poder para ello, y los
derechos y obligaciones del acto sean para el poderdante, y no
beneficien ni perjudiquen al representante, siempre y cuando
actúe dentro de sus límites.

Clases: La representación puede ser:

• Legal o forzosa: Es la que afecta a las incapaces en


general y es fijada por la Ley en cada caso.
• Convencional o voluntaria: Es la que se elige de
acuerdo al negocio jurídico a realizar.

Actos que pueden ser objeto de representación: EI Art. 343 del


CCP nos dice que podrán ser objeto de representación los actos
inter vivos, pero en los derechos de familia solo se admiten en los
casos expresamente autorizados por el código. Ej.: Conforme al
Art. 80 de la Ley 1266/87, el matrimonio puede celebrarse por
poder.

[67]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Función de la representación: Existen


dos funciones, que son:
Nico Martínez (0994) 270-124

• Transmitir la voluntad del representado y suscribir en su nombre.


• Aportar al acto tina cuota de determinaciones propias en los
negocios jurídicos, teniendo facultades de escoger lo más
conveniente.

Ej.: La primera función podría ejemplificarse con el matrimonio


por poder, donde el representante solo expresa el consentimiento
del contrayente y suscribe el acto en nombre de aquel; ejemplo
del segundo sería que el representante vaya a negociar el precio
de un producto llevando consigo un cheque con el monto en
blanco, que puede completarlo una vez culminada la
negociación.

Consecuencias de la Representación: La principal consecuencia


es que obliga al representado si el representante actúa dentro de
los límites de sus facultades.

Otras consecuencias son:

• las consecuencias concernientes a vicios de la voluntad o


conocimiento que tuvo o debió tener el representante de
ciertas circunstancias, serán consideradas suyas, y no del
representado. Ej.: El representante es el que debe darse
cuenta si el otorgante del acto es o no capaz y/o si el acto
está afectada de vicios.
• los terceros de buena fe son amparadas ante posibles
abusas en el ejercicio de la representación. Ej.: Si alguien
alquiló una casa al representante que podía administrar los
bienes de una persona, su contrato es válido, por más que
el alquiler de la casa no estaba expresamente entre las
funciones del representante.

Limitaciones del representante: Son disposiciones fundadas en


el orden público, la moral y la protección del representado, por lo
que en algunos casos el representante no puede realizar ciertos
actos, y en casa de que lo haga, dichos actos no obligan al
representado.

[68]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

El Art. 348 del CCP dispone que el b) abstenerse de formalizar consigo


representante deberá: mismo un acto jurídico, sea por cuenta
propia o de un tercero, si el representado
a) atenerse a sus poderes, no obligándoseNico Martínez (0994) 270-124
el representante por lo que hiciere, salvo
ratificación;
rio lo hubiera autorizado, a menos que se tratare de
cumplir con unaobligación;
c) abstenerse de aplicar fondos a réditos propios o a los de
otros representados por él, de no mediar conformidad
expresa del representado; y
d) no usar de sus poderes en beneficio propio.

Ratificación: Es el acto por el cual el representado confirma y le


da validez al acto que realizó su representante sin poder suficiente
o habiéndose extralimitado en sus funciones. Es un medio para
sanear el vicio que convierte al representado en obligado, pues si
el acto del representante no fuera ratificado por el representado, el
mismo no lo obligaría.

Efectos de la ratificación: Su principal efecto es obligar al


representado, y tiene efecto retroactivo al día de la celebración del
acto, aunque quedar a salvo los derechos de terceros.

Lección 9-Efectos Especiales de los Actos Jurídicos

Los efectos especiales, llamados también elementos especiales o


modalidades de los actos jurídicos, para Bonifacio Ríos son un
Conjunto de fenómenos jurídicos por los que se resta algo a la
plenitud de los actos jurídicos, tomándolos insuficientes o
sometiendo sus efectos a algún acontecimiento.

El Código Civil Paraguayo los regula en el título denominado


modalidades de los actos jurídicos, en el cual regula a los
siguientes institutos:

[69]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
modalidades: En principio, todos los
1) Condición actos pueden ser sometidos a las
2) Plazo modalidades, salvo
Nico Martínez (0994) 270-124
3) Modo o carga

Actos que pueden ser sometidos a

ciertos actos del derecho de familia como el matrimonio, la filiación,


etc.

Condición: Es el hecho futuro e incierto al cual se subordina


el nacimiento o la extinción de derechos y obligaciones.

Para Bonifacio Ríos, la condición, es la cláusula en virtud de la


cual los agentes someten a un acontecimiento futuro e incierto los
efectos de dichos actos (jurídicos).

Para De Gásperi, lo que depende de la condición no es la


existencia de la voluntad, sino la existencia del efecto.

Requisitos de la Condición:

• Futuridad: Debe tratarse de un hecho que aún no ha


ocurrido y que eventualmente pudiera ocurrir.
• Incertidumbre: El hecho puede o no ocurrir. Ej.: si ocurre el
accidente, si viene el Papa, etc.
• Voluntariedad: Las partes deben acordar la condición
libremente. No puede surgir de la Ley o de una necesidad
jurídica. Ej.: Si en un contrato de compra-venta se
establece que se extinguirá el mismo si hay mora por más
de dos meses. Esto es un pacto compromisorio, no una
condición.

Condiciones prohibidas: Las condiciones no pueden ser


imposibles, contrarias a la moral, a las buenas costumbres, o
prohibidos por las leyes. Si fueran así dejan sin efecto el acto
jurídico.
[70]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

La imposibilidad puede ser física o jurídica, física sería correr a 100


km/h, mientras que jurídica sería hipotecar una cosa mueble o
prendar un inmueble.

La prohibición legal hace ilícita la conducta, ejemplo de esto sería


que la condición sea la de cometer un hecho punible.

Contrarias a la moral y las buenas costumbres son los hechos que


atentan contra los usos y valores sociales, como por ejemplo
exhibir cuerpos de — menores con fines sexuales.

Condiciones especialmente prohibidas: Se encuentran en el


Art. 319 del CCP, el mismo dispone que son especialmente
prohibidas:
• la habitación en lugar determinado o sujetar la elección
de domicilio a la voluntad de un tercero;
• mudarse o no de religión;
• casarse con persona determinada o con aprobación de un
tercero, o en cierto tiempo o lugar;
• vivir célibe perpetua o temporalmente, o no casarse con
persona determinada, o divorciarse.

Clasificación: El código solo regula las suspensivas y las


resolutorias, aunque en la doctrina existen otras clasificaciones a
los que pasamos a hacer una breve revisión.
• Condición suspensiva: Se da cuando el nacimiento del
derecho está subordinado al acontecimiento futuro e
incierto. Ej.: Si te casas, te regalo la casa.
• Condición resolutoria: Existe cuando la resolución
(extinción) de un derecho ya adquirido está subordinado al
acontecimiento futuro e incierto. Ej.: Vivirás en esta casa
hasta que te cases.
• Condiciones potestativas: Su cumplimiento depende de
la voluntad de una de las partes, generalmente del
acreedor. Ej.: Los

[71]
Lucas Martínez (0994) 270-124 descuento. En este ejemplo si la
Nico Martínez condición no se cumple el acto no nace o
(0994) 270-124
muere, solo se pierde el beneficio del
descuento.
primeros 100 inscriptos tienen 50% de
• Condiciones casuales y mixtas: Las primeras se tratan
de hechos totalmente extraños a la voluntad del hombre,
como la lluvia y el granizo; las segundas dependen en
parte de la voluntad de las partes y en parte de factores
extraños, como ganar el bingo, donde se debe comprar el
cartón y además tener suerte.
• Condiciones positivas y negativas: Las positivas
consisten en la realización de un hecho, y las negativas en
la abstención a realizarlos. Ej.: Si te casas, te regalo el
auto (positiva), si no te casas, te regalo la casa (negativa).
• Condiciones expresas o tácitas: La expresa se halla
escrita en el contrato, y la tácita se entiende que está
puesta virtualmente en razón de la naturaleza del acto. Es
expresa la condición de matrimonio, mientras que es tácito
el celibato cuando la condición es la de seguir la carrera
sacerdotal.

Efectos de la condición: Se debe distinguir los efectos de la


condición suspensiva y de la resolutoria. Los actos realizados baja
condición suspensiva serán considerados como otorgadas en
forma pura y simple, sin condición; y los realizados bajo condición
resolutoria, cumplida la condición se considera como si el derecho
nunca hubiere existido.

La retroactividad: Si la condición fue resolutoria, una vez


cumplida se restablece el estado anterior a la celebración del acto,
debe restituirse lo que se hubiere recibido en virtud de la
obligación. En el ejemplo citado de este tipo de condición podemos
decir que al cumplirse la condición la persona debe dejar de vivir
en la casa.

[72]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

Excepciones a la retroactividad: No se aplicará la retroactividad


cuando:

1) las partes expresamente estipulen lo Contrario,


2) cuando los terceros de buena fe lo hagan, y
3) en los contratos de ejecución sucesiva.

Efectos estando pendiente la condición: El Art. 327 expresa que


estando pendiente la condición los interesados podrán ejercer
todas las medidas conservatorias de los derechos que les
correspondieran en caso de que se cumpla dicha Condición. El Art.
323 dispone que si por error el deudor hubiere entregado bienes
en ejecución de la obligación condicionada podrá repetirlos

Daños y perjuicios estando pendiente la condición: El que


tenga un derecho Subordinado a una Condición suspensiva podrá
exigir daños y perjuicios a la otra parte si se realiza la Condición y
si se ha destruido o limitado el derecho dependiente de la
Condición En caso de acta bajo condición resolutoria tendrá el
mismo derecho en las mismas circunstancias aquel en cuyo
beneficio se restablece la situación anterior.

Nulidad de actos estando pendiente la Condición: El efecto no


puede alcanzar a terceros de buena fe, si un objeto es dispuesto
bajo condición suspensiva, todo acto posterior sobre dicho objeto
será ineficaz si la Condición se cumpliere.

Indivisibilidad de la condición: El cumplimiento de la condición


es indivisible, no susceptible de cumplimiento parcial, aunque la
prestación fuere divisible, es decir, si la condición consistía en la
obtención de un título universitario para ser dueño de dos autos,
el alumno que ya culminó la mitad de la carrera universitaria no
puede exigir la entrega de un auto, pues “o se cumple todo, o no
secumple”.

Cumplimiento ficto de la condición: Recordemos que la


condición ficta es aquella que se tiene por cumplida aunque
realmente no se haya cumplido. El Art. 321 del CCP dispone
que se considerará cumplida la condición, aunque realmente
esto no
[73]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

hubiera sucedido, cuando: un tercero, éste se negare al acto o


1) Las partes a quienes su cumplimiento rehusare su asentimiento.
Nico Martínez (0994) 270-124
aprovecha
renuncien voluntariamente; o
2) cuando dependiendo de la voluntad de

Tiempo y forma del cumplimiento de la condición: La condición


debe cumplirse en el tiempo y en la forma como fue estipulada.
Sus efectos tienen lugar simplemente con el acontecimiento del
suceso, sin necesidad de ninguna formalidad.

Lección 10-El plazo y El Modo o Cargo

El Plazo: Es una de las modalidades de los actos jurídicos por la


cual se difieren en el tiempo los efectos de los actos jurídicos.

El plazo es un hecho futuro pero cierto al cual se subordina la


exigibilidad de los derechos y las obligaciones.

Entonces, los efectos del acto jurídico están subordinados al


transcurso del tiempo. Aquí no está en juego el nacimiento o
la extinción de derechos y obligaciones, sólo se difiere en él
la exigibilidad de aquellos, pues “No hay plazo que no llegue”.

En la obligación a plazo, la relación jurídica surge de inmediato cori


la perfección del acto y desde ese momento los derechos ya
forman parte del patrimonio de las personas.

El plazo como modalidad: Es una modalidad de los actos


jurídicos por la cual se difiere en el tiempo la exigibilidad de un
derecho o la extinción del mismo.

Actos que pueden someterse a plazo: En principio, todos los


actos jurídicos, pero por excepción, no pueden someterse a plazo
los actos del

[74]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

derecho de familia, como el matrimonio, el en el Código Civil Paraguayo: El Art.


reconocimiento de filiación, etc. 335 expresa que se presume establecido
a favor de todos los interesados, pero, en
A favor de quien se establece el plazo: el testamento es a favor del beneficiario.
Funciona a favor del deudor, según la
expresan la doctrina en los códigos, Clasificación: Los plazos pueden ser:
Nico Martínez (0994) 270-124
francés, alemán, suizo de las
obligaciones y hasta el código de Vélez.

A favor de quien se establece el plazo


• Plazo suspensivo y resolutorio: Suspensivo se da cuando
los efectos de la misma quedan diferidos en el tiempo,
pudiendo exigirse su cumplimiento una vez llegado el plazo.
Ej.: Podes pasar a cobrar desde el 31.

Resolutorio, sin embargo, se da cuando se limitan los


efectos de la misma a un término. El derecho se goza
hasta producirse el acontecimiento o término. Ej.: Podes
pasar a cobrar hasta el 31.
• Plazo cierto e incierto: Es cierto cuando se fija con
exactitud la fecha de vencimiento, o bien por cuántos días,
meses o años. Ej.: Te pago a fin de mes.

Es incierto cuando no se conoce cuándo ocurrirá el


acontecimiento, pero sí debe ocurrir. Ej.: Renta vitalicia, se
cobra hasta el día de la muerte, día que tarde o temprano
llegará.

• Plazo expreso o tácito: Es expreso cuando consta en el


acto mismo y tácito cuando resulta de la naturaleza de la
prestación o se encuentra en forma implícita en el acto. Ej.:
En un contrato de alquiler de una casa el precio puede ser
de 300 USS mensuales,

[75]
Lucas Martínez (0994) 270-124 (0994) 270-124
Nico Martínez
inmueble, se sobreentiende que el pago
es mensual, por la naturaleza del
esto es expreso. Otro contrato dice que el
contrato.
precio es de 300 USS, pero no dice el
plazo, pero como hablamos de un
• Plazo legal o judicial: Legal es el determinado por la Ley, y
judicial es el determinado por los jueces dentro de sus
facultades. Las normas de los plazos establecidos en el
CPC son legales, mientras que los emplazamientos a las
partes son judiciales.

Caducidad del plazo: Es el decaimiento anticipado del plazo


que trae como consecuencia la exigibilidad de la obligación.
Puede responder a razones de orden legal o simplemente
convencional.

Si las obligaciones fueran solidarias o afianzadas, el plazo no


decaerá con relación a los demás codeudores o fiadores,
conforme al Art. 336 del CCP.

Las razones establecidas en el CCP son:

• que el deudor cayera en insolvencia o disminuyan las


garantías estipuladas o no se dieren las prometidas; • si el
deudor hipotecario o prendario disminuye el valor de las cosas
grabadas; y
• cuando los bienes afectados a prenda o hipoteca fueren
vendidos en remate judicial a requerimiento de otros
acreedores. Cabe destacar que respecto a los deudores
solidarios o fiadores no se produce la pérdida del beneficio
del plazo.

La caducidad convencional se estipula en los contratos,


documentos a la orden, y son utilizadas con mucha frecuencia en
los actos jurídicos. Ej.: La falta de pago de dos cuotas
consecutivas trae aparejada la caducidad del plazo y hará exigible
la totalidad de la obligación.

Fijación del plazo en el CCP: Cuando la obligación no tiene un


plazo expreso o tácito, se hará exigible en forma inmediata.
Cuando la cláusula
[76]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico Martínez 270-124
(0994)

exprese “cuando pueda o tuviere medios suficientes”, el juez a


instancia de parte fijará el plazo; y cuando la cláusula exprese
“cuando quiera”, también el Juez estará facultado a fijar el plazo.

Si una obligación se sometiera a un plazo que dependa de la


voluntad del acreedor, el deudor podrá solicitar al Juez la fijación
del plazo, siempre y cuando desee liberarse de la obligación.

Forma de computarse el plazo: El plazo se computa conforme al


Calendario Gregoriano, es decir, se cuenta el mes de 30 días y el
año de 365 días, conforme al Art. 337 del CCP.

Además, el Código Civil nos da las siguientes reglas:

• Se contarán los plazos desde el día siguiente al de la


celebración del acto. Ej.: Hoy firmó un pagaré a 30 días, el
día 1 es mañana
• Si el plazo está señalado por días a contar desde uno
determinado, quedará éste excluido del cómputo. Ej.: 90
días desde que cobres, y cobras el 28, tu plazo corre
desde el29.
• El plazo incluye el día del cumplimiento. Si fuere domingo
o feriado, el cumplimiento tendrá lugar el primer día
siguiente que no lo sea (domingo ni feriado).
• El plazo establecido por meses o por años concluirá al
transcurrir el día del último mes que tenga el mismo
número que aquel e, que comenzó a correr el plazo.
• Cuando el plazo comenzare a correr desde el último día de
un mes de más días que aquel en que terminare el plazo,
éste vencerá el último día de este mes. Ej.: Si el plazo
empezó a contarse el 31 de Enero y es por 5 meses, el
plazo vence el 30 de Junio, porque ese es el último día de
ese mes.

Conclusión del plazo: El Art. 341 del CCP expresa que todos los
plazosson continuos y completos, debiendo siempre terminar en
la media noche del

[77]
Lucas Martínez
(0994) 270-124
Nico
Martínez
(0994)
270-124

último día. Se computan los días domingos y feriados, salvo pacto


en contrario.

Para evitar confusiones cabe hacer una aclaración. El Código Civil


es un código de fondo, por lo tanto los plazos en este código
corren aun en los días inhábiles, pues por ejemplo, si tenemos 30
días para cobrar un cheque, obviamente son 30 días corridos,
aunque si el último día de cobro es fin de semana o feriado,
tendremos la prolongación de la última parte del Art. 338 para
cobrarlo el próximo día hábil. Es lógico que sea así, pues si
contáramos 20 años de días hábiles para la usucapión, los 20 se
convertirían en muchos más. Sin embargo, en el Código Procesal
Civil, un código de forma, los plazos se cuentan en días hábiles,
pues no puedo, por ejemplo, contestar una demanda en día inhábil.
Incluso en materia procesal existe lo que se conoce como “plazo
de gracia”, es decir, si mis 18 días para contestar una demanda
vencen un Lunes, tengo hasta antes de las 9 hs del día Martes
para contestarla, y en esos casos es conveniente madrugar frente
a la secretaria del juzgado o tribunal.

Anterioral“plazodegracia”seconocíael“cargonotarial”,queconsistía
en concurrir a un escribano público con el escrito judicial a
presentar y el escribano le ponía un cargo de que el mismo fue
presentado en plazo, pero en hora inhábil para los juzgados y
tribunales civiles, entonces con ese sello el profesional podía
asistir al día siguiente y presentar elescrito.

Efectos del plazo: Difieren según el mismo se dé:

• Antes del vencimiento, el acreedor puede ejercer las


medidas conservatorias de sus derechos.
• Después de su vencimiento, se torna exigible la obligación.
[78]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

Diferencias entre la condición y el


plazo:
Plaz
Diferenci o
as
Condici
ón
Nico Martínez
(0994) 270-124
Es futuro e incierto Es futuro pero cierto
Hace nacer el derecho Solo difiere la
exigibilidad
Hay condiciones Los plazos prohibidos no
prohibidas expresamente son expresos
Hay condición ficta No hay plazo ficto, porque
no existe plazo que no
llegue
No hay condiciones Si hay plazos judiciales
judiciales

El Modo a Cargo: Es una obligación accesoria que se impone


normalmente a una liberalidad y cuyo cumplimiento no afecta a
la eficacia del derecho, salvo que se lo imponga como condición.
Es importante destacar que las liberalidades son la donación, la
herencia y el legado; y normalmente los cargos se imponen a las
herencias por el testamento.

Ej.: Le dejo la casa a mi hijo Fernando con, el cargo de que para


recibirlo debe contraer matrimonio.

En nuestro ordenamiento nada impide imponer un cargo a un acto


a título oneroso, en virtud del principio de la autonomía de la
voluntad.

Diferencias entre la condición y el cargo:


Diferenci
as
Condici Cargo
ón
Los efectos de la condición Los efectos del cargo no se
suspensiva se suspenden suspenden y siempre se
hasta el puede exigir su
cumplimiento, y mientras tanto cumplimiento

[79]
Lucas Martínez
(0994) 270-124

no se puede exigir el
cumplimiento.
Nico Martínez (0994) 270-124

La condición no tiene El cargo puede tener plazo


plazo

El cargo puro y simple: La regla es que al no expresarse la


voluntad de imponer el cargo como condición, rige el cargo puro
y simple, es decir, que su incumplimiento no afecta la eficacia del
derecho, pero queda a salvo el derecho de exigir el cumplimiento
del cargo.
El cargo impuesto como condición: Es una modalidad que
permite el Código Civil para dar más seguridad en el cumplimiento
del cargo, pues el cargo impuesto como condición solo impedirá el
efecto del acto jurídico cuando importase una condición
suspensiva.

Fijación del plazo en el cargo: Debe cumplirse en el plazo


establecido en el acto, y a falta de éste, el cargo deberá cumplir-se
dentro del plazo señalado por el Juez.

Transmisibilidad del cargo: El cargo es una obligación accesoria,


por lo tanto, nada impide que se transmita a los herederos del
obligado, salvo que la obligación dependa de las cualidades
personales del agente, en cuyo caso, fallecido el mismo, no podrá
cumplirse por sus herederos.

Ej.: Hago una donación a un músico famosa can el carga de que


componga una música sobre mi persona, pero si el muere, ya no
podrá componérmela

Casos en que el incumplimiento produce la pérdida del derecho:

• Cuando los cargos impuestos son obligaciones


eminentemente personales y la persona que debería
cumplirlo fallece. Ej.: Mismo ejemplo del músico famoso. •
Cuando el cargo es Impuesto como condición resolutoria,
pues si no se cumple el cargo, se pierde el derecho. Ej.:
[80]

También podría gustarte