Está en la página 1de 87

1

Instituto de Humanidades
Paseo de los Artilleros s/n
28032, Madrid
2 La Revolución Francesa
1.- Contexto previo a la Revolución
3
Francesa
Monarquía de Luis XVI (1774-1792)
-Monarquía de derechos divino.
-Casado con María Antonieta de Austria en
1770 (Hija de Francisco I del Sacro Imperio
Romano Germánico).
-Inicios de su reinado con un tinte reformista a
causa de los déficits que presentaba la
monarquía.
1.- Reformas de Turgot:
*Ahorro económico.
*Cierto aperturismo
(Asambleas)

2.- Jacques Necker:


*Empréstito.
*Asambleas provinciales.
CARTA AL REY del 24 de agosto de 1774

«No más bancarrotas o enmascaradas como reducciones


forzosas.
No más aumentos de impuestos: la razón de esto es
evidente, si se piensa en la actual situación del pueblo, y está
clara en el corazón de Vuestra Majestad.
No más préstamos, porque todo empréstito, al disminuir
siempre las rentas libres, lleva al cabo del tiempo a la
bancarrota o al aumento de los impuestos. En tiempos de paz
sólo hay que concertar empréstitos para liquidar deudas
antiguas o para devolver empréstitos hachos a un interés más
oneroso.
Para lograr estos tres puntos solo hay un remedio: reducir los
gastos por debajo de los ingresos, y bastante por debajo
además, para poder así ahorrar cada año una veintena de
millones que permitan reembolsar las deudas antiguas. Si no Traducción  severo
lo hacemos así, al primer cañonazo, el Estado irá a la programa de reformas
bancarrota. donde predominaba el
La pregunta es dónde hacer la reducción; cada ordenador ahorro
de pagos sostendrá que todos los gastos de sus sector son -Economía (Agricultura,
indispensables. Pueden dar muchas razones, pero como éstas industria y comercio)
no sol válidas para justificar lo imposible, han de ceder ante -Política (Asambleas)
4
la necesidad absoluta de la economía».
5
Tratado de París de 1763
-En América  Inglaterra adquiría Canadá con todas sus dependencias; Florida, la Bahía de
Pensacola; en el Caribe las islas de Dominica, Granada, San Vicente y Tobago. Además
Francia renunciaba a sus pretensiones en Nueva Escocia.
-En África  Inglaterra obtenía rio Senegal, con diversos fuertes y factorías.
-En la india  Reconocía a Inglaterra con preponderancia en las zonas de expansión pero no
perdían factorías.
-Disolución de la Compañía Francesa de Indias Orientales.
PERDIDA DEL PRIMER IMPERIO COLONIAL

6
Guerra de la Independencias de EEUU (1775-1783)
Buscaba resarcirse por las condiciones firmadas en el Tratado de París de 1763.

-Comenzó su participación en febrero de 1778.


Influencia política (Th. Payne).
Importante gravamen económico para las arcas del Estado Francés.
El Tratado de Paris de 1783 le permitió recuperar las islas de las Antillas que
había perdido en el Tratado de Paris de 1763.

7
Importancia de la demografía y la estructura social
Francia destacaba como uno de los potenciales demográficos más importantes del
continente europeo, pero con una sociedad muy jerarquizada y contradictoria.
Modelo típico del Antiguo Régimen: sociedad estamental.

8
Soportaba la carga Pequeños
impositiva. propietarios

Heterogéneo: Campesinos de
Señorío

Campesinos Dependientes del


trabajo de la tierra Jornaleros sin tierra

1778

Tercer Estado Crisis de subsistencias


1787-1789
Ocupación laboral

Burguesía Carga impositiva

Resentimiento Posición social que no


le correspondía

Tradicional
Sociedad

Dos tipos:
Nueva

Nobleza Ejército y
Administración
Señoríos
Propietarios
Función:
Súbditos

Privilegios: No pagar impuestos

Alto Clero
Diferencias
Bajo clero
Iglesia Contraria a la
ilustración
9
Importante presencia
social
Caldo prerrevolucionario: La influencia de la Ilustración
Influencia de los filósofos de la Ilustración
que prepara un clima crítico y hostil hacia
el estado existente en Francia.

Diderot D’Alembert Condorcet


Nuevos conceptos:
-División de Poderes (Espíritu de las Leyes)
-Crítica a la Monarquía Absoluta
-Denuncia de las injusticias de la desigualdad
humana
-Defensa de la libertad e igualdad de los hombre
-Contra el fanatismo religioso
-Soberanía Popular

10
Montesquieu Voltaire Rousseau
2.- Causas de la Revolución Francesa
11

2.- Crisis 3.- Crisis


Financiera Social

1.- Crisis 4.- Crisis


Económica Política
Revolución
Francesa
1.- Causas económicas.
*Déficit constante del Estados por sus
dispendios.
Estados provinciales  Estados que
tenían una cierta autonomía en las
cuestiones fiscales.
Gabelas  Impuestos sobre un
producto de consumo general (sal).

2.- Causas financieras


*Mala distribución de
los ingresos.
3.- Causas sociales
¿Quién sufría los
impuestos?
-Campesinos,
Artesanos, Aparceros,
Comerciantes.

En definitiva el Tercer
Estado.
Clima favorable a la
12
agitación y la
violencia.
4.- Crisis política.
Para solucionar la importantísima cuestión del Prerrevolución: Asamblea de Notables
déficit del Estado Calonne convocó una Asamblea
de Notables –representada por las grandes
rentas- para llevar a cabo una modificación del
sistema impositivo francés (apoyado por el Rey).

Étienne-Charles de
Loménie de Brienne

Los nobles se negaron a asumir las


cargas de los impuestos y a ceder
parte de su soberanía. Apelaron a la
convocatoria de Estado Generales
para poder discutir estas cuestiones
buscando el apoyo del clero, y
sabiendo que el Rey no cedería a las
pretensiones del Tercer Estado.
13
3.- Convocatoria de Estados Generales
14Enagosto de 1788 Lomenie de Brienne finalmente
accedió, con el visto bueno del Rey, la convocatoria
de los Estados Generales.

1.- ¿Cómo se elegirían los diputados de los Estados


Generales?
-Asambleas Provinciales

2.- ¿Cuántos diputados habrían de corresponder al


Tercer Estado?
-Gran entusiasmo popular

Rebeliones por la carestía en determinadas


zonas de Francia: Languedoc, Reims, La
Provenza, Marsella…
Emmanuel-Joseph Sièyes
¿Qué es el Tercer Estado? (Qu'est-ce que le tiers état?, 1789)
Texto en el que el autor parte de la idea de que el Tercer Estado es
una Nación Completa y que no necesita de los otros dos estados: clero y
nobleza.
El texto es un panfleto escrito como respuesta de Sieyès a la invitación
de Necker a los escritores sobre la organización de los Estados
Generales. Sieyès propone que estos deben organizarse con:
1.- Representantes genuinos en los Estados Generales (Nobleza, clero y
Tercer Estado).
2.- Doble número de representantes para el Tercer Estado.
3.- Voto por persona, y no por estamento.
E.J. Sièyes

1º ¿ Qué es el Estado llano?


Nobleza y clero querían la Todo.
permanencia del sistema 2º ¿ Que ha sido hasta el
tradicional cosa a lo que se presente en el orden político?
Nada.
oponían los representantes del
3º ¿ Qué pide?
Tercer Estado. Llegar a ser algo.

15
Cuadernos de Quejas
60.000 “cahiers de doleances” fueron redactados para apoyar
las discusiones sobre los problemas que acuciaban a la nación.
Estos documentos podían comprender 80 páginas o una sola. Se
escribían por parroquias, bailías, senescalados (distritos
judiciales), corporaciones, provincias, o estamentos. Se
redactaron en un clima de gran libertad que hoy nos parecería
inusual para aquellos tiempos, ya que no contaban con un
cuestionario previo o reglamentación alguna.
16
CAHIERS DE DOLÉANCES DE LA NOBLEZA DE LA BAILÍA (municipio) DE AMONT (FRANCO CONDADO).

1. Antes de tomar parte en cualquier tipo de deliberación, los diputados de la nobleza exigen la seguridad
de sus personas y la declaración de que no podrán ser perseguidos por ningún tribunal en materia
civil mientras que dure su misión.
2. Para conseguir dar a los Estados generales, tanto para esta primera asamblea como para las sucesivas,
una forma legítima constitucional, según prescribe la equidad natural, a fin de que ningún orden de
ciudadanos pueda ser oprimido por otro, a fin de que puedan conservar entre ellos un equilibrio perfecto
de influencia y de poder, está expresamente ordenado a los diputados de la Nobleza el insistir para
obtener la reducción de los tres órdenes a dos. El primero estaría compuesto por el Clero noble y por
la Nobleza laica, el segundo orden estará compuesto por el Clero no noble y por el Tercer Estado de las
ciudades y de los campos. Si cada orden está compuesto por un número igual de representantes, la
deliberación por cabeza podrá tener lugar, pero si la igualdad numérica no existe entre el primer y el
segundo orden, entonces se votará separadamente por orden. Pero, en todo caso, la composición del
primer orden será tal que los representantes de la nobleza serán, al menos, el doble que los del clero.
3. Se atribuirá a los Estados generales la fijación de los límites de la influencia del Rey en las
deliberaciones, tanto si los dos órdenes opinan por cabeza como si lo hacen separadamente; esta
influencia debe ser tal que, manteniendo toda la dignidad de la majestad real, la asamblea de la
nación quede investida de todo el poder que le corresponde.,
4. La conservación de los privilegios personales y de las distinciones que la nobleza ha tenido en todos
los tiempos son atribuidos que la distinguen esencialmente de los demás y que no podrán ser atacados ni
destruidos. El abuso que resultaría de tales cambios es demasiado evidente y, por lo tanto, no es
necesaria su discusión. La Nobleza de la bailía de Amont, pide, pues que el orden al que pertenece
conserve todas sus prerrogativas personales, consintiendo, no obstante, por amor a la justicia y con la
intención de aumentar el horror por los grandes crímenes, que en los casos de delitos contra el orden
público y contra las leyes de la Nación, se supriman las distinciones en los castigos a los culpables.
17
5. Todos los órdenes están unánimemente convencidos del respeto debido a la propiedad. La Nobleza no
tiene la intención, de ninguna manera, de despojarse de sus derechos señoriales, honoríficos o útiles,
tales como la alta, media y baja justicia, derechos de caza, pesca, manos muertas, talla, corveés, censos,
diezmos, embargos de bienes, derecho de retracto, consentimiento y otros que puedan existir, consintiendo
la Nobleza, no obstante, por el honor del nombre francés, al abandono de la mano muerta personal;
igualmente aquellos derechos antedichos que la sabiduría y prudencia de los Estados generales estimen
demasiado onerosos en su forma actual podrían ser redimidos por quienes lo soportan, mediante una
indemnización convenida de buen grado entre ambas partes, entendiendo la Nobleza que el rescate de
dichos derechos no podrá realizarse parcialmente en un mismo feudo sin el consentimiento del señor. Si la
amovilidad de los jueces de las justicias señoriales no es reconocida por el Tercer Estado, los diputados la
mantendrán en todo su poder de acuerdo con el estado actual, y esto por interés mismo de las
comunidades.
6. Los Estados Generales deberán asumir la voluntad de derogar las leyes que impiden el desarrollo de
manufacturas en el Franco Condado.
7. La posibilidad de volver a hacer navegable el Saona presenta más provecho que costes. Los Estados
Generales tomarán en consideración el perfeccionamiento de la navegación en el Saona y el proyecto
de su comunicación con el Meuse.
8. Los diputados del orden de la Nobleza pedirán la ejecución en el Franco Condado de un edicto a favor de
los no católicos para que los oficiales franceses no católicos puedan ser revestidos de la Orden del
mérito militar.
9. Los Estados generales deberán examinar si es de utilidad la conservación o la modificación de los Registros
de Hipotecas.
10. Los diputados solicitarán, en función del derecho político del Estado, la abolición de anatas (Impuesto
sobre funcionarios y burócratas) y prohibirán a todos los habitantes del reino dirigirse directamente a la
Corte de Roma para solicitar las dispensas.,
18
11. Habiendo solicitado los tres órdenes mediante un artículo común de sus quejas que los Estados generales
aconsejen sobre la mejor forma que deben insistirán para que, en la organización de dichos Estados
provinciales futuros, la comisión general no tenga más de doce miembros...y que sean establecidas en
cada una de las comunidades de la provincia una delegación, presidida por el Señor o por su delegado,
encargada de administrar los asuntos de la comunidad y de repartir los impuestos.
12. En el caso de que los Estados generales, de acuerdo con el Rey, no decidieran el establecimiento del
libre comercio en todo el reino, los diputados solicitarán que el peaje establecido sobre el Saona, que
se paga a Chalon en detrimento del Franco Condado, sea suprimido.
13. Los diputados solicitarán el reconocimiento de los derechos y privilegios de la provincia estando
autorizados los dichos diputados a sacrificar aquellos privilegios que parezcan irreconciliables con el bien
general del Estado, pero con las indemnizaciones pertinentes.
14. Otras posibles peticiones, reclamaciones y amonestaciones que pudiera hacer la nobleza de la bailía de
Amont, quedarán encomendadas a la rectitud, al celo y a la prudencia de sus candidatos...

19
CAHIERS DE DOLÉANCES DEL CLERO DE LA BAILIA (Municipio) DE ORLEÁNS (ORLEANESADO).

-Religión.  Que S.M., a ejemplo de su predecesores, acuerde toda protección y favor a la religión, que es
el más firme apoyo de su trono, la base más sólida de la fidelidad de sus súbditos, y la salvaguarda más
segura de la estabilidad de los imperios; que emplee todo su celo para hacerla florecer en sus Estados y
toda su autoridad para la defensa de los ataques múltiples de la impiedad y de la filosofía moderna; que
reprima con leyes severas la licencia desenfrenada de la prensa que inunda la capital y las provincias de
escritos escandalosos de todas clases; que los autores que las escriben, los impresores que los publican, los
libreros que los venden y quienes propagan su contenido sean perseguidos con el rigor de las ordenanzas.

-Unidad de fe y culto  Que la fe católica, apostólica y romana, que desde Clodoveo ha sido siempre la
fe del reino cristiano, sea la única permitida y autorizada sin el permiso para ningún otro culto público;
que sean tomadas las precauciones contra los abusos que los protestantes comienzan a hacer del edicto que
les devuelve su derechos civiles: que sea ordenado a los magistrados vigilar a aquellos que, sin tener en
cuenta las ordenanzas, se reúnan en asambleas ilícitas y perturben el servicio divino mediante tumultuosas
reuniones: que, de acuerdo con las prácticas anteriores a la revocación del Edicto de Nantes (1598 
revocado en el Edicto de Fontainebleau de 1685), sean obligados a llevar a sus niños a la iglesia para ser
bautizados.

-Restablecimiento de las buenas costumbres  Que en los planes que serán formados para devolver al
reino su esplendor y su lustre, se tenga en cuenta, ante todo, la regeneración de la moral pública, pues su
mantenimiento o su decadencia han tenido una influencia muy marcada sobre la suerte de los imperios. Que
la licencia con la cual se vende y se expone públicamente a todas las miradas los cuadros y los grabados
más indecentes sean reprimida y castigada; que se prohíban, como fuentes infectadas de corrupción, los
espectáculos de todo género que, estrenados en la capital, donde se reproducen cada día, se presentan
luego en las provincias; que cualquier espectáculo sea especialmente prohibido durante la quincena de
20
Pascua y en las fiestas principales del año durante (…), por asistir a unas representaciones profanas, los
fieles de la Iglesia se apartan de los actos de religión que deberían practicar.
-Disciplina eclesiástica  Que se ponga un especial cuidado en restablecer la disciplina eclesiástica; en
consecuencia que (…) “los arzobispos y obispos residan en su diócesis y no puedan ausentarse de ellas sin
causas justas y legítimas, aprobadas por derecho y certificadas por el metropolitano y por el obispo
más anciano de la provincia; que estas normas se tengan especialmente en cuenta en Adviento, Cuaresma y
en las principales fiestas del año, durante las cuales deberán permanecer en sus iglesias.,

-Colegios  Que se delibere con detenimiento sobre los medios que se utilicen para designar, en todos los
colegios, maestros instruidos y religiosos, capaces de formar a sus alumnos en la piedad, en las buenas
costumbres y en las ciencias profanas.

-Dotación de los curas y vicarios  Que se tome en especial consideración la mejora de la suerte de los
curas y de los vicarios, tanto de las ciudades como de los campos. Que sean pronta y eficazmente dotados
mediante el aumento de la porción de la congrua (renta mínima de cada sacerdote) que les corresponde que,
aunque asciende a 700 libras , es todavía insuficiente para la honesta subsistencia de un cura, si consideramos
que está cargado con sus propias necesidades y con la de sus pobres. Se pedirá que la fijación de sus rentas,
dejada a la libre determinación del Rey, sea hecha, no en metálico, sino en grano como en el pasado.

-Jubilación de curas y vicarios  Que se busquen los medios para permitir el retiro a los curas y vicarios
cuando su edad o sus enfermedades le impidan continuar las funciones de su ministerio, sea mediante
pensiones asignadas sobre un fondo destinado únicamente a este objeto, sea mediante canonjías
especialmente fundadas para este menester en las diversas capitales de las diócesis.

-Diezmos y posesiones  Que los eclesiásticos sean mantenidos en el disfrute de todos los diezmos de
cualquier naturaleza que posean sin que nadie pueda, por ningún motivo, pronunciarse contra estas
posesiones.,

21
-Registros de bautismos, matrimonios y sepulturas  Que se ordene a los curas y a los vicarios y a todos
aquellos que tienen los registros de bautismos, matrimonios y sepulturas, redactar sus actas de una forma
menos abreviada mencionando el nombre, la parroquia y la diócesis de los padres y madres de quienes
son objeto directo del acta. Debido a la omisión de esos enunciados se pierde a menudo la pista de loas
ascendientes o descendientes y muchas herencias quedan vacantes o son usurpadas por parientes menos
próximos por la imposibilidad de encontrar al legítimo heredero mediante las actas anteriores y
establecer el orden de generaciones que contempla el derecho.

-Administración 
1. Que en las asambleas municipales los curas tengan siempre el primer lugar después del señor (…)
2. Que se dote a la nación de un nuevo código civil y criminal: que los procedimientos sean simplificados y
los trámites disminuidos.
3. Que los campos sean provistos, por cada partido judicial, de cirujanos y parteras, obligados a dar a
los pobres asistencia gratuita si presentan un certificado de pobreza librado por el cura; pero que nadie
pueda ser admitido a ejercer estas profesiones sin exámenes rigurosos que avalen su capacidad.,
4. Que se hagan cumplir con rigor las leyes que regulan el derecho a la caza; pero que se eviten los
frecuentes abusos de los señores facilitando a los habitantes de los campos medios libres y seguros para
evitar los daños que se producen en sus cultivos como consecuencia de la excesiva multiplicación de la
caza sobre las tierras del señor.
5. Que la libertad personal de los ciudadanos sea defendida de los atentados a los que se encuentra
expuesta por el uso arbitrario de las lettres de cachet (cartas de detención).
6. Que todas las adunas establecidas en el interior del reino sean abolidas y trasladadas a las fronteras
exteriores.
7. Que la convocatoria de los Estados Generales se realice periódicamente, fijándose los intervalos entre
sus asambleas futuras así como su duración (…)
22
CAHIER DE DOLÉANCES DE LA PARROQUIA (Población) DE PEUMERIT (BRETAÑA) (ESTADO LLANO)

Los miembros de la parroquia de Peumerit... informados de los buenos deseos de S.M. que quiere mostrarse
ante sus súbditos como un verdadero padre del pueblo, invitándoles a todos, sin distinción, a presentar a los
pies de su trono sus peticiones, problemas y quejas con el fin de conocer las necesidades de todos y de cada
uno en particular:

Informados de la voluntad de S.M, de poner pronto y provechoso remedio a los males del Estado y de
asegurar a su pueblo la felicidad, han decidido unánimemente solicitar a S.M. con confianza lo que sigue:

1. Que S.M. sea el protector, el sostén y el apoyo de la religión católica, apostólica y romana, sobre todo
en este siglo desgraciado, donde las costumbres son menos puras que nunca. Por ello le suplican que no
permita la práctica de ninguna religión extranjera ni en el Estado ni el ducado de Bretaña.
2. Pedimos insistentemente que Luis XVI, nuestro buen Rey, y sus sucesores en línea directa reinen como
verdaderos monarcas, de acuerdo con las leyes fundamentales de la monarquía y que no se impongan
otras trabas a su autoridad que aquellas que puedan impedirles hacer reflejar sobre su pueblo las dulces
influencias de su bondad.
3. Que el Tercer Estado en la provincia de Bretaña sea representado, tanto en los Estados generales
como en los Estados provinciales por un número de diputados que iguale el número de los dos
primeros órdenes reunidos, los cuales diputados no podrán ser nobles, ni procuradores fiscales ni
eclesiásticos; y que en ambos estados se vote por cabeza.
4. Que el clero y la nobleza contribuyan con el Tercer estado en la construcción y en la conservación de los
caminos mediante el pago de la corvee real. (trabajo no remunerado para el Rey)
5. Que se suprima el sorteo de quintas, que los milicianos, guardacostas y marineros lo sean en los sucesivo
por contrato libre y pagados en dinero. Este es el único medio de conservar las familias, que son lo más
23 preciado y lo más necesario de la nación.
6. Que la capitulación y las demás cargas pecuniarias sean todas ellas comprendidas en un solo registro,
en el cual estén incluidos también los eclesiásticos y los nobles, y que cada contribuyente, a partir de
ahora, pague de acuerdo con su opulencia. De esta forma disminuirán las cargas que agobian al
pueblo.
7. Que las pensiones y otras gracias que disfruta la nobleza no sean en adelante una carga para el Tercer
Estado, sino que los fondos destinados a esos fines sean recaudados entre la nobleza.
8. Que las prestaciones personales señoriales y otros derechos se paguen en metálico y que se reconozca
el derecho a librar los dominios redimibles en dinero y no en prestaciones personales.
9. Que los derechos feudales sean absolutamente abolidos como derechos odiosos y vejatorios.
10. Nuestros campos están casi desnudos, los bosques han disminuido los señores y los hacendados abandonan
totalmente las plantaciones. El medio más eficaz para hacer revivir el campo está en permitir a todos los
campesinos, labrar, plantar árboles o sembrar a su voluntad las tierras vacías, recogiendo el fruto de
lo que hayan trabajado.
11. Que los plebeyos puedan ser admitidos a ocupar cualquier civil o militar, teniendo en cuenta el mérito
antes que el nacimiento.

Estas son las quejas que los habitantes de esta parroquia desean elevar al monarca.
Estos son los deseos que ellos se atreven a presentar para la conservación, el honor y la fidelidad del pueblo
francés.

Hecho en la sacristía de la iglesia parroquial de Peumerit y firmado por.....

24
4.- Los Estados Generales (mayo-junio
25
de 1789)
1.- Revolución Burguesa
Las sesiones de los Estados Generales comenzaron el 5 de
mayo de 1789. Para ello, fue acondicionado el Palacio de los
Pequeños Placeres en Versalles.
El número de representantes fueron (depende de los autores):
-300 eclesiásticos aprox.
-100 nobles aprox.
-600 tercer estado aprox.

En la sesión inicial Necker expuso de manera detallada la situación económica en la que se


encontraba el país, sin hacer referencia al sistema de votación.
El problema principal que se planteó fue la forma de votación que debía tener los Estados
Generales. ¿por estamento o por cabeza?
17 de junio de 1789  Debido a la posición negativa, en general, del clero y de la
nobleza respecto al sistema de votación, cualquier tipo de votación estaba bloqueada.
En este sentido, el Tercer Estado, aconsejado por el abate Sieyes –que era diputado suyo-,
invita a los diputados de la nobleza y del clero a que se unan con ellos: 2 nobles y 149
miembros del clero les siguen.

Significado  Revolución Jurídica, puesto que


se desmantelan los estamentos, que son
sustituidos por una asamblea única para todo
el pueblo: ASAMBLEA NACIONAL (SIEYES).

26
5.- La Asamblea Nacional (1789-
27
1791)

20 de junio de 1789  El Tercer Estado


llevó a cabo el “Juramento del Juego de la
Pelota” donde acordó no separarse hasta
dotar a Francia de una Constitución.
23 de junio de 1789  el Rey clausura la
sala.
Victoria: 27 de junio de 1789 cuando
Luis XVI invitaba a sus partidarios más
reticentes a integrarse en la Asamblea
Nacional.
9 de julio la Asamblea pasó a ser
constituyente.
2.- Revolución Popular
12 de julio  Sublevación de la
población de París ante la sustitución
de Necker, las reticencias del Rey y
el rumor de un complot aristocrático.
El Rey mandó las tropas a Versalles.
El hundimiento de la monarquía, con
la aceptación de hecho por parte del
Rey del principio de soberanía
nacional, no calmó la tensión existente
Toma de los Inválidos y Toma de la Bastilla en el país. Los ecos de Paris pronto se
(14 de julio de 1789) extendieron a todo el territorio
francés.

Comuna del Ayuntamiento de París


28
3.- Revolución en el campo (finales de julio)

Recorrido por el «Gran miedo»  el temor a


un quimérico complot aristocrático y a las
bandas de forajidos se extiende por todo el
país. Los campesinos se armaros contra el
régimen señorial quemado archivos, castillos y
provocando una gran mortandad. (quema de
castillos, asesinatos…)

29
Derechos de servidumbre

Diezmos
Abolición del Régimen
Señorial (4 de agosto)
Medidas de la Asamblea
Justicia
Constituyente

Derechos de caza

Rechazo al absolutismo

Libertad, propiedad,
ciudadanía
Declaración de Derechos
del Hombre y del
Ciudadano (26 de agosto)
División de poderes

30 Soberanía nacional
División de Francia en 83
departamentos (22 de diciembre
de 1789)  actualidad 101
-Divididos en distritos y cada
distrito en cantones
-Municipio la unidad administrativa
fundamental.
-Descentralización.
-Cercanía del centro de la capital
del departamento (homogéneos)

31
Propuesta por Tallaran (10 de
octubre)

Necesidad de ingresos

Nacionalización de los bienes Transferencia al erario público


de la iglesia de los gastos del clero y del
personal eclesiástico

Desamortización (2 de
noviembre)
Medidas de la Asamblea

Asignados (19 de diciembre)


Constituyente

14 de julio fundamental

Nuevo calendario de fiestas


Talleyrand
Patriotismo

Adaptar las estructuras


eclesiásticas

Modificación de obispados y
parroquias

Constitución Civil del Clero Jurar de fidelidad a la nación

Condenada por Pio VI

Juramentario

División
32
Refractarios
Oposición: Conflictividad y contrarrevolución
-Luis XVI  Radicalización de la Revolución.
-Monarcas extranjeros  Reunión de Pillnitz.

El intento de fuga del Rey y su familia fue


abortado (21 de junio de 1791). Pero su noticia
provocó la emigración masiva de aristócratas y
clérigos. Todo ello tuvo como consecuencia nuevas
agitaciones con un claro sentimiento
antimonárquico.

Leopoldo II de Federico Guillermo II


Austria de Prusia

Los soberanos de Austria y de Prusia proclamaban


en Pillnitz (Sajonia) su deseo de “poner al rey de
Francia en estado de consolidar las bases de un
33 gobierno monárquico”  ¿amenaza de
intervención?
6.- La Monarquía Constitucional
34
(1791-792)
Tras los sucesos del Campo de Marte se renovaron las
conversaciones para el proyecto constitucional.
Constitución francesa de 1791

Desarrollo de una amplia labor legislativa


que afectó a todos los sectores de la
población. Paso al liberalismo político y
económico.

La Asamblea Legislativa inaugura sus sesiones el 1 de octubre de 1791. Desde los


primeros momentos los hombres sin experiencia legislativa crearon diferentes tendencias:
1.- Derecha (Cistercienses)  Defensores de la Constitución de 1791.
2.- Izquierda (Girondinos y Jacobinos)  No abjuran de los principios de la
Constitución de 1791, pero su anticlericalismo y antimonarquismo, le hacia
identificarse con los más radicales.
3.- Centro  Grupo sin ideas preconcebidas en relación con las grandes
cuestiones que se debían afrontar.

Se cumplen los objetivos de la Revolución


-Polarización social.
El papel de Luis XVI
-Huida a otras Cortes europeas.
-Represión legal del clero refractario y de los emigrados como excusa para distraer a la
opinión publica y, sobre todo, al pueblo de Paris

La izquierda jacobina acusaba cada vez más al


Rey de traición. Por otro lado, el duque de
Brunswick amenaza con destruir el país si
continúan las ofensas al Rey.

Duque de Brunswick

Las secciones de Paris de la Asamblea (...) Es poner fin a la anarquía en el interior de Francia,
detener los ataques dirigidos contra el trono y el altar,
Nacional se encolerizaron y pidieron
restablecer el poder legal, devolver al rey la seguridad y
la inmediata destitución de Luis XVI. libertad de la que ha sido privado y ponerlo en condiciones
Siendo destituido el 10 de agosto de de ejercer la legítima autoridad que le corresponde.
1792 (acogido por la Convención).
Paso al gobierno republicano. Dado en el cuartel general en Coblenza, 25 de Julio de
35
1792. Duque de Brunswick
Guerra  Parece la solución de todos los males
Primera Guerra de la Convención (1792-1797) La guerra en el exterior

Sans-culottes demandan la guerra.


Esta se declara el 20 de abril de
1792.

Francisco II de Austria acepta el


reto.

La situación de París empeoraba.


Francisco II de Austria
36 Ruptura entre girondinos y
jacobinos
Instalación de una Comuna Revolucionaria Comuna de Paris,
Artista desconocido
en Paris, controlada por los jacobinos. En este (1792)
contexto, el Monarca fue suspendido hasta
que una Convención Nacional decidiese el
futuro (agosto-septiembre de 1792).

Momentos de la radicalización de la
Revolución con las primeras grandes
matanzas del proceso. PRIMER TERROR
Jean-Marie Collot
37 d’Herbois
7.- La Convención Republicana (1792-
38
1795)
Convención Girondina
Posiciones más
La Convención Nacional comenzó su conservadoras
tarea el 21 de septiembre de 1792.
Manifestaban su
La monarquía quedaba abolida y se Girondinos rechazo a la dictadura

Grupos políticos:
de la Comuna.
instaura definitivamente la República.
Apoyaban una
descentralización más
Luis XVI ejecutado el 21 de enero de intensa
1793.
Más radicales
Jacobinos
Apoyado en la Comuna
de París

Llanura Centro

Danton Marat Robespierre

TERROR: Conflictividad entre jacobinos y girondinos.


Conservaron el poder hasta 1793.
Batalla de Valmy,
Victor Adam (1837) Valmy y Jemappes
Cadena de triunfos de las tropas de la Convención.
Austriacos y Prusianos tiene que retirar sus tropas
de las zonas ocupadas (Valmy, sept. 1792).
Pero siguen los problema: sobre todo los derivados
de la ocupación de Bélgica (Jemappes, nov. 1792)

El 11 de enero de 1793, la Convención


votaba la culpabilidad de Luis XVI como
reo “contra la seguridad general del
39 Estado”.
1.- Guerra de la
Convención.
2.- Levantamiento de la
Vendée (1793-1795)
3.- Insurrecciones
monárquicas.
4.- Conflictos entre
girondinos y jacobinos.

El 24 de febrero de 1793
la movilización de 300.000
hombres.

La Revolución se radicaliza.

40
RADICALIZACION DE LA REVOLUCION (Jacobinos)
La Convención tomó una serie de medidas excepcionales:
1.- Decretos de pena de muerte y confiscaciones de
bienes.
2.- Tribunal Revolucionario (10 de marzo de 1793)
3.- Comité de Salud Pública (6 de abril de 1793)
4.- Centralización política.
5.- Creación de un nuevo texto constitucional de los
jacobinos (1793).
EXTREMISMO DE LA REVOLUCIÓN

Jacobinos se erigen como defensores de las


demandas populares. La convención estableció en los
primeros días de septiembre (1793) el “Terror Legal”.
1.- LEY DE SOSPECHOSOS (instrumento de represión).
2.- MEDIDAS ECONÓMICAS (expropiaciones, empréstitos
forzosos…)  LEY DE MÁXIMO.
3.- PERSECUCIÓN RELIGIOSA  CALENDARIO LAICO
(12 MESES, DE 30 DÍAS + 6).
4.- LEVA DE GUERRA (leva).
41 “Muerte de María Antonieta”
16 OCTUBRE DE 1793
La Dictadura de Robespierre

El Comité de Salud Pública fue un instrumento


para la implantación del Terror en manos de
Robespierre.

Primera coalición: Gran Bretaña, Austria,


Prusia, España, Nápoles y Países Bajos

Ante todos los desmanes cometido por


Robespierre, le impusieron la pena de muerte
42
junto con 21 compañeros (29 de julio de 1794).
El Golpe del Termidor (27 de julio de 1794 - 26 de octubre de 1795)supone que la
Revolución entra en una fase de amplio repliegue de sus postulados políticos e
ideológicos. Con la caída de los jacobinos se abre una nueva etapa  Supone la
vuelta a los postulados de 1789, una república moderada.

Se inició una caza de brujas contra los partidarios de Robespierre (Terror Blanco).

43
El gobierno de la Convención termindoriana estuvo
dirigido desde sus primeros pasos a restablecer el
principio de libertad como valor supremo de la política.

Coincidirá también con la pacificación del


conflicto exterior.
1.- TRATADO DE BASILEA (5 DE ABRIL DE 1795,
PRUSIA)
2.- TRATADO DE LA HAYA (16 DE MAYO DE 1795,
PAÍSES BAJOS)
3.- TRATADO DE BASILEA II (22 DE JULIO DE 1795,
ESPAÑA)

El aplastamiento de una rebelión de monárquicos


en octubre de 1795, llevará a Napoleón al
primer plano de la política nacional.
44
Las llamadas “Jornadas del Vendimiario”.
Paul Barras -Constitución de 1795  Directorio.
Palacio de las Tullerías (Paris)

8.- El Directorio (1795-1799)


45

Búsqueda de estabilidad del Régimen. Nueva organización que emana de la Constitución de


1795. La idea básica es buscar la moderación y la normalidad.

Crisis económica y financiera:


-AUMENTO DE LA INFLACIÓN (aumento de precios).
-EMPRÉSTITOS NO LOGRÓ PALIAR LA DEUDA DEL ESTADO.
-ASIGNADOS MALA SOLUCIÓN.

Consejo de Consejo de
Ancianos Quinientos
• Cámara Alta • Cámara Baja

Bicameral
(Legislativo)
Régimen que sobrevivió gracias a la vulneración de la legalidad constitucional (4 Golpes
de Estado). Auge de la oposición:
1.- ELECCIONES DE FRUNCIDOR (SEPTIEMBRE DE 1797)  REALISTAS.
2.- ELECCIONES DE MAYO DE 1798  JACOBINOS.
3.- ELECCIONES DE 1799  NEGACIÓN DE LOS CONSEJOS A ACEPTAR LA ELECCIÓN DEL “DIRECTOR”

46
DEMOSTRACIÓN DE LA DEBILIDAD DEL RÉGIMEN
Pero el Directorio tuvo serios problemas desde sus inicios:
-CAMPAÑAS DE NAPOLEÓN CONTRA LOS ENEMIGOS DE LA
REVOLUCIÓN (Egipto e Italia)
-CONTINUA LA GUERRA DE LA CONVENCIÓN (aunque no están
presentes ni Prusia, ni Holanda ni España)
-DERROTAS DE LOS EJÉRCITOS REVOLUCIONARIOS EN EUROPA.
-PAZ DE CAMPOFORNIO, CON AUSTRIA EL 17 DE OCTUBRE DE
1797.

47
Guerra de la Convención (1792-
1797)

Prusia Países Bajos España Austria Gran Bretaña

Tratado de Basilea Tratado de La Haya Tratado de Basilea Tratado de Campo Se quedó sola en su
(5 de abril de (16 de mayo de (22 de julio de Formio (17 de guerra marítima.
1795) 1795) 1795) octubre de 1797)

Reconocimiento de Reconoce los


la República territorios que Bases de la alianza Reconocimiento de Cese actividad
Francesa Francia había entre ambas los avances en Italia
ocupado.

Cede terrenos al Francia cede los Creación de Conflictividad


oeste del Rhin República Bátava terrenos del norte Repúblicas satélites latente
de España perdidos

España cede la
parte oriental de la Expansión de la
isla de Santo Revolución
Domingo
48
Política exterior del Directorio  Creación de Estados Satélites

República Bátava

República Helvética

República Cisalpina

República Ligur

República de Lucca

República Romana
República Partenopea
49
Golpe del 18 de brumario de 1799 puso fin al
Directorio y dio paso al Consulado provisional.
La burguesía conservadora se alió con el ejército
revolucionario.

Reanudación de la guerra en la
Segunda Coalición:
-Gran Bretaña.
-Austria.
-Rusia.
-Nápoles-Sicilia.
-Imperio Otomano.
50 -Portugal.
51 Napoleón y su Imperio
1.- Napoleón Bonaparte (1769-
1821)
52

Nació en Ajaccio (Córcega) el 15 de agosto de


1769, aunque estudió en una Academia Militar en
suelo francés.

-Al comienzo de la Revolución se encontraba en


Córcega donde contactó con los jacobinos locales.
-Su papel importante comenzó con la República
Francesa.
-Aúna el espíritu jacobino (juventud) y girondino.

Según el profesor Jesús Pabón: “Napoleón fue por encima de todo un hombre de armas, un militar
brillante y victorioso, que como tal ganó su prestigio”.
Misión fue la consolidación de los logros revolucionarios y su exportación a otros países.
2.- Consulado (1799-1804)
53

Comenzó con el Golpe de Estado del 18 de brumario del año VIII (9 de noviembre de 1799)
-Golpe de Estado planeado por E.J. Sieyes.

El Consulado consta de dos fases:


1.- Napoleón como primer cónsul (1799-1802)
2.- Consulado vitalicio (1802-1804)

Primer objetivo  consolidar la Revolución


Para ello se situó por encima de los partidos y dictando
las leyes adecuadas para conseguir “la moderación, el
orden y la justicia”  en señal de unidad

Napoleón revalorizó aquellos hechos y personajes históricos que


habían sido motivo de orgullo para los franceses y reincorporó
al servicio del Estado a las grandes familias francesas.
Además defendió la UNIVERSALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN.
La legislación napoleónica
Constitución francesa de 1799 aportó el contenido político del Régimen.
Régimen cesarista. El poder ejecutivo fue concentrado en tres cónsules, aunque en la
realidad Napoleón concentró todos los poderes (primer cónsul).

Chales-François Lebrun

Jean-Jacques Régis de
Napoleón Bonaparte E. J. Sièyes Pierre-Roger Ducos
Cambacèrés

Sustituido el 12 de diciembre de 1799


Poder legislativo en cuatro asambleas: Consejo de Estado, Senado, Cuerpo Legislativo,
Tribunado. (aunque mediatizado por Napoleón)
Sin Declaración de Derechos.
Nueva organización administrativa para reforzar la autoridad del Estado (policía política
secreta). Ampliación de los departamentos (prefectos)
Soberanía popular, pero solo a través referéndum. Sufragio Universal.
54
Destaca también la reforma de la enseñanza, con la creación de liceos.
Economía:
-Política proteccionista.
-Fomento del desarrollo agrícola (fisiócratas)
-Fomento de la actividad industrial y mejora de las infraestructuras viarias.
-Ordenación de los impuestos para todos los ciudadanos.
-Aumento del funcionariado en el campo de la recaudación y la contabilidad.
-Puesta en funcionamiento del Banco de Francia (1800) y un Tribunal de Cuentas.

55
Código Civil
(1804)

Homogeneizar todas Quería sintetizar todo


Comisión Legislativa las leyes civiles Ideología lo “bueno” de la
francesas Revolución. Grandes
logros:

Participación personal Centralización Liberal Libertad individual


de Napoleón legislativa

Otros códigos de su Abolición definitiva


de los derechos Laico Libertad de trabajo
periodo: Comercio, Derecho feudales.
procesal, Instrucción criminal
y Penal.
“No puede permitirse
Durante su prisión en Santa el desorden Individualista
Libertad de
Elena, el mismo Napoleón, legislativo en la conciencia
época de la razón”
reivindicó al Código Civil
como su obra más suprema y
perdurable. Aunar aspectos
56 tradicionales con los Burguesía Laicismo del Estado
logros de la
Revolución
Segunda Coalición

-Rusia se retiró por la muerte de


la Zarina Catalina II.

Colapsada con la firma de las


paces de Luneville y Amiens.

Austria
PAZ Gran Bretaña
• Tratado de Luneville • Tratado de Amiens de
de 1801 1802
• Reconoce el control • Restitución de
de Francia sobre el conquistas de guerra
Rhin • GB y Fr. Devuelven
• Reconoce los Estados Egipto al Imp.
Satélites Otomano
• Napoleón elegido • Devolución de
presidente de la Nápoles a los
República Cisalpina Cabaleros Templarios
• Salida de Fr. De
Nápoles y Estados
Pontificios

57
Pio VII (1800-
1823)
Comienzo de un periodo de “buenas
relaciones” con la iglesia a través de la
pacificación religiosa interior y las buenas
relaciones con el Vaticano que fraguaron
en un nuevo Concordato en 1801:
-Liberación de sacerdotes detenidos.
-Abolición de juramentos (Cons. Civil Clero)
Península Itálica en 1796 -Devolución al Papa de sus Estados.

58 Escudo Papal de Pio VII


Senador Vitalicio (1802-1804)
El restablecimiento del orden interno, la
reorganización del Estado, la paz religiosa y
exterior dieron a Napoleón una gran
popularidad. Para reconocer su labor
mediante la aprobación de un referencia
propuesto por el Senado se convertía en
Cónsul Vitalicio (1802)
Senadoconsulto orgánico del 16 de termidor
del año X (Constitución de 1802):
-Modificaba la constitución anterior.
-Centralizaba el poder –aún más- en manos
de Napoleón.
-Dictadura.

El entramado político de Napoleón no


pudo evitar la oposición de los
monárquicos, los neojacobinos y los
enemigos de su autoritarismo.

59
3.- El Imperio (1804-1815)
60

Malestar aprovechado por Gran Bretaña para provocar una rebelión monárquica en
el interior lo que propició el momento idóneo para que el 18 de mayo de 1804 se
estableciese la dignidad imperial en Napoleón al frente de una República.

El Imperio se planteó como la culminación del proceso que había fijado las conquistas
revolucionarias, sellando al mismo tiempo la reconciliación de los franceses con su
historia.

El Imperio nacía de una contradicción:


“El Gobierno de la República se confía a un Emperador”
(articulo 1 de la Constitución del año XII)
Organización Imperial

El Imperio será una República que tendrá un carácter


supranacional con las conquistas. Napoleón será Rey de
Reyes. (árbitro de Europa)
-Imperio
-Capital  Paris
-Dinastía  Bonaparte

De manera institucional el Imperio se rige por la Constitución del año XII (18 de mayo de
1804), que reforzaba el poder del Emperador y de su dinastía (sin división de poderes).
Gobierno centrado en la personalidad del Emperador (árbol genealógico).
61 Teórico Sufragio Universal basado en una Soberanía Nacional.
Orden social:
-Restricción de libertades individuales y de prensa.
-Estabilización (control policial)
-Creación de una nueva nobleza Imperial.
-Hermanos de Napoleón denominados como Príncipes.
-Principales colaboradores concedió títulos hereditarios.
-La vieja nobleza recuperó parte de sus tierras pero no sus privilegios.
-Importancia del Ejército (Nación en Armas, Grande Armée) José Bonaparte
Rey de Nápoles
y de España

Luis Bonaparte Jerónimo Luciano Bonaparte


Rey de Holanda Bonaparte Príncipe de Canino Carolina Bonaparte
Rey de Westfalia Capturado Brit. Reina de Nápoles

Elisa Bonaparte Jean-Bapt. Bernadotte


62 Princesa de Lucca y Rey de Suecia Joaquín Murat
Piombino Carlos XIV de Suecia Rey de Nápoles
La coronación de Napoleón se realizó
Coronación Imperial demostraba las en Paris el 2 de diciembre de 1804
“Buenas relaciones con la Iglesia”. El acto (Jacques Louis David)

significó el deseo de Napoleón de


supeditar el poder eclesiástico a su poder.

Apertura de nuevos centros religiosos,


cardenales incluidos en el protocolo
63 imperial…
La situación cambió con:
1) La promulgación del “Catecismo Imperial” en 1806.
P. ¿Cuáles son los deberes de los cristianos hacia los príncipes que les gobiernan y cuáles son,
en particular, nuestros deberes hacia Napoleón I, nuestro Emperador?
 Los cristianos deben a los príncipes que les gobiernan y nosotros, en particular, debemos a
Napoleón I, nuestro Emperador: amor, respeto, obediencia, lealtad, servicio militar y los
impuestos ordenados para la preservación y defensa del Imperio y de su trono; también le
debemos nuestras fervientes oraciones por su seguridad y para la prosperidad espiritual y
secular del Estado.
P. ¿Por qué debemos cumplir con todos estos deberes para con nuestro Emperador?
 Primero, porque Dios, quien crea los Imperios y los reparte conforme a su voluntad, al
acumular sus regalos en él, le ha establecido como nuestro soberano y le ha nombrado
representante de su poder y de su imagen en la tierra. Así que el honrar y servir a nuestro
Emperador es honrar y servir al mismo Dios. En segundo lugar, porque nuestro Salvador
Jesucristo nos enseñó con el ejemplo y sus preceptos que nos debemos a nuestro soberano,
porque nació bajo la obediencia a César Augusto, pagó los impuestos prescritos y en la
misma frase donde dijo ‘Dad a Dios lo que es de Dios’ también dijo ‘Dad al César lo que es
del César’.
(…)

64
Motivos: Tercera Coalición (1805)
-Napoleón quiere invadir GB.
-Hegemonía en Europa (Austria)  Francia quiere el
titulo Imperial Trafalgar
(1805)
-Equilibrio europeo y bloqueo marítimo (GB)
-Cuestiones territoriales (Rusia)

Forman esta coalición: Gran Bretaña, Rusia,


Austria, Nápoles y Suecia.

William Pitt Almirante


65 Nelson
Batalla de Austerlitz (2 de diciembre de 1805)

Esta guerra es la que configura el definitivamente el Imperio Napoleónico europeo, gracias


a las victorias en Ulm (oct) y Austerlitz (dic). El resultado fue la Tratado de Presburgo (26 de
diciembre de 1805):
-Austria fue expulsada de la Península Italiana y de los Estado Alemanes.
-16 príncipes alemanes formaron la Confederación del Rhin (1806), abandonado el Sacro
Imperio.
-Prusia, príncipes de Alemania central, Ducado de Varsovia y Reino de Westfalia entran en
la Confederación de Sajonia  importantes cambios en el Reino Prusiano.
-Fernando I, Rey de Nápoles, destituido a favor de José Bonaparte (1806)
66
-Pio VII vasallo de Napoleón.
-Aplicación del Código Napoleónico (código civil).
67
Cuarta coalición (1806-1807)

La cuarta coalición se formó para


frenar la expansión de Napoleón y
fue integrada por Gran Bretaña,
Rusia y Prusia

68
Napoleón en Berlín de Charles Meyner

“Decreto de Berlín” (1806) El decreto


prohibía la importación de bienes
británicos a los países europeos aliados o
dependientes de Francia, con lo cual se
estableció el Bloqueo Continental.
Se excluía en Europa el comercio
británico.

Campañas militares para imponer a otros


países el bloque: Estados Papales, Rusia y
Portugal.
69
70
El problema de España (1808-1814)
Por el Tratado de Fontainebleau (27 de octubre de 1807)

Desde la ocupación de España en 1808 hasta el


Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813) se
lleva a cabo una cruenta guerra donde se configura
España como Nación de Ciudadanos.
71
Panteón de los Reyes de León En este contexto, también se
72 de la Basílica de San Isidoro. ocuparon los Estados Pontificios.
Entrevista de Erfurt (14 de octubre de 1808) entre
Alejandro I y Napoleón destinada a que el zar apoyase
los planes contra Austria y le permitía la expansión por
la zona de Finlandia y Valaquia.

73
1809, problemas que tenia el Estado Francés: Quinta Coalición (1809)
1.- Guerra de la Independencia Española.
2.- Resistencia en Europa Central, puesto que la
Grande Armée estaba en España.

Metternich piensa que el objetivo de Napoleón es


acabar con Austria.
-Insurrección del Tirol
-El archiduque Carlos le declara la guerra.

Hasta el Tratado de Schömbrunn del 14 de octubre de


74 1809
Batalla de Wagram (26 de julio de 1809)
75
1809-1812  son los momentos de máxima extensión del Imperio Napoleónico.

Boda de Napoleón con María Luisa de Austria

Cansancio dentro del país por


la continua movilización de
levas. Ello provoca
descontento de la población
francesa lo que llevó al
Régimen Imperial a ser más
represivo.

76
Ocupación de los Estados Pontificios supuso la
excomunión de Napoleón y todos los franceses que
habían participado en la ocupación de sus territorios.

Napoleón lo desterró a Savona y, posteriormente, a


Fontainebleau.
Atentó contra la solidez del Imperio

Pio VII

Palacio de Fontainebleau
77
78
El problema de Rusia: el declive
Ruptura en 1811 del Tratado de Tilsit. Alejandro I
exige la retirada de los ejércitos de Napoleón de
Prusia y Pomerania, contestando este con la
declaración de guerra  la Campaña de Rusia.

79
80
Supone una auténtica debacle por parte de las
tropas napoleónicas.
(614.000 soldados  50.000 soldados)

Campaña de Rusia

Desgaste
Sexta Coalición (1813)
El desastre de Rusia animó a una nueva coalición
contra Francia. Rusia, Prusia, Gran Bretaña, Suecia,
Austria (desde 1813) y Baviera.

81
Batalla de Leipzig (16-19 de octubre de 1813)
82
Los aliados ganaron terreno poco a poco al
General corso con la ocupación de Francia.
Napoleón se vio obligado a firmar su abdicación
en Fontainebleau (6 de abril de 1814) 
Confinado en la Isla de Elba

Se reinstauró la monarquía en Francia bajo Luis XVIII. En la Paz de Paris se recuperaron


83 las fronteras francesas de 1792.
El 1 de marzo de 1815 desembarcó
en Francia e instauró el llamado
“Imperio de los cien días”, que sería
derrotado definitivamente el
Waterloo el 18 de junio de 1815.
(Fechas en las que también se
desarrollaba el Congreso de Viena)

Obligado a abdicar fue deportado


a la isla de Santa Elena donde
falleció el 5 de mayo de 1821.

84
COALICIÓN INTEGRANTES FECHAS PAZ
Austria y Prusia Tratado de Basilea (1795, Prusia)
Tratado de la Haya (1795, P. Bajos)
PRIMERA España, Gran Bretaña y Países 1792-1797 Tratado de Basilea (1795, España)
Bajos Paz de Campo Formio (1797, Austria)
Gran Bretaña, Austria, Rusia,
Tratado de Luneville (1801, Austria)
SEGUNDA Portugal, Nápoles, Imperio Otomano 1799-1802 Paz de Amiens (1802, Gran Bretaña)
y Rusia

Gran Bretaña, Rusia, Austria,


TERCERA 1805 Tratado de Presburgo (1805)
Nápoles y Suecia

CUARTA Gran Bretaña, Rusia, Suecia y Prusia 1807 Tratado de Tilsit (1807)

QUINTA Austria y Gran Bretaña 1809 Tratado de Viena o Schönbrunn (1809)

Rusia, Prusia, Gran Bretaña, Suecia,


SEXTA 1813 Tratado de Paris (1814)
Austria, Baviera, España, Portugal…

Gran Bretaña, Prusia, Rusia, Suecia,


S85
ÉPTIMA Austria, Países Bajos, España y 1815 Tratado de Paris (1815)
algunos estados alemanes
Bibliografía
86

KINDER, Hermann y HILGEMANN, Werner. Atlas histórico mundial II: De la revolución


francesa a nuestros días. Madrid, Istmo, 2006.
PALACIOS BAÑUELOS, Luis. Manual de Historia Contemporánea Universal I. Madrid,
Dilex, 2005.
PALACIOS BAÑUELOS, Luis & AZCONA PASTOR, José Manuel. Textos básicos de la
Historia del Mundo Contemporáneo (1679-2008). Madrid, Universitas, 2008.
SOBOUL, Albert. La revolución francesa. Buenos Aires, Futuro, 1964.
VOVELLE, Michel. Introducción a la revolución francesa. Barcelona, Crítica, 2000.
Fechas e imágenes de la Revolución Francesa.
Blog: La Revolució Francesa a traves dels textos.
PABON, Jesús. Las ideas y el sistema napoleónico. Madrid, Instituto de Estudios
Políticos,1944.
SOBOUL, Albert. La Francia de Napoleón. Barcelona, Crítica, 1992.
Instituto de Humanidades
Universidad Rey Juan Carlos
Paseo de los Artilleros s/n
28032, Madrid, España
Instituto.humanidades@urjc.es
www.urjc.es/ih | facebook | Twitter | http://institutohumanidadesurjc.blogspot.com.es

También podría gustarte