Está en la página 1de 7

Características económicas, políticas y sociales del sistema

feudal con las del sistema capitalista

Características Sistema feudal Sistema capitalista


Económicas Agricultura y Fase mercantil:
crianza de comercio
animales de granja Fase industrial:
realizada por Industria
siervos que pagan Fase
tributo al señor imperialista:
feudal. Artesanía fase internacional
en pequeñas en la que los países
aldeas. No existían poderosos
la industria ni el monopolizan la
comercio. producción.
Políticas Gran división de Fase mercantil:
clases que se Absolutismo
relacionan por Fase industrial:
medio del La burguesía toma
vasallaje. Poder no poder.
centralizado: los Fase
reyes tenían poca imperialista:
autoridad, el único Relación de
poder central era subordinación de
la iglesia católica.unos países a
otros.
Sociales Sociedad dividida Fase mercantil:
en estamentos: Primer estado:
Alto: Rey y nobleza clero; segundo
(señores feudales) estado: nobleza;
y clero. Bajo: tercer estado: llano
siervos. (burguesía y
población).
Fase industrial
e imperialista:
Clase alta y media:
burguesía; clase
baja: el pueblo.

En la Ilustración destacan importantes pensadores, filósofos


y científicos, que con sus ideas y obras inspiradas en las
mismas hacen trascender este movimiento, provocando
acciones y reacciones en la gente y dejando claro que la
razón es el móvil principal de cualquier sociedad. Sus obras
se utilizan a nivel social, dando pie a importantes cambios en
esa época, en el gobierno y la sociedad.

Principales representantes de la ilustración:

-    John Locke (1632-1704)


"Ensayo sobre el gobierno civil"; Establece la división de
poderes del Estado.

-    Luis Montesquieu (1713-1784)


"Cartas persas"; Critica la sociedad y al gobierno francés.

-    Francisco M. Voltaire (1694-1778)


"Cartas filosóficas"; Fundamento la importancia de la razón
humana y de los derechos del hombre, "La usurpación de los
Papas y otros escritos, "El toro blanco", "El clamor de la
sangre inocente".

-    Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)


"El contrato social"; Establece la organización de un Estado
democrático basado en el pueblo.
-    Renato descartes (1596 - 1650) "Reglas para la dirección
del espíritu", "Discurso del método para dirigir bien la razón y
hallar la verdad en las ciencias", "Médiaciones metafísicas",
"La búsqueda de la verdad mediante la razón natural",
"Principios de filosofía", "Las pasiones del alma".

 Surgieron nuevas ideas como: igualdad política, tolerancia y


religión natural.

Denis Diderot y Jean DÁlembert editaron la Enciclopedia


como obra cuyos artículos ordenados alfabéticamente,
estaban firmados por las figuras de la época: Voltaire,
Montesquieu, Helvetius, Buffon, Rousseau, Turgot.
Montesquieu: en sus Cartas persas critica las costumbres e
instituciones francesas. Pasó a ser filósofo político con su
obra El Espíritu de las Leyes, desarrolló la doctrina de la
separación de los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Teniendo una enorme influencia en el constitucionalismo
moderno.

Rouseau: Su pensamiento plantea el deber de toda


organización política de salvaguardar los derechos
individuales, y someterse a la mayoría. Consecuencia de esto
es la democracia y el sufragio universal. Otra consecuencia
son los avances científicos: con el surgimiento de centros de
investigación (academias, observatorios astronómicos,
jardines botánicos, etc.) que junto con los periódicos o
revistas difundieron las conquistas de las ciencias. La
matemática, la astronomía, el perfeccionamiento del
telescopio, avances en medicina, etc.

Los avances técnicos anunciaron la Revolución Industrial.

Principales representantes del mercantilismo


Juan bodino, precursor del mercantilismo propiamente dicho y
autor de un tratado sobre la moneda.

Gerald Malynes, quien distingue entre usura e interés y es el


principal representante de la corriente metalista en el
mercantilismo.

Eduardo Misselden (1608-1654, primero en enunciar el


concepto de la balanza comercial.

Antonio Sierra, quien afirma que la industria es mejor que la


agricultura por las ventajas que ofrece.

Tomas Mun (1571-1641), mercantilista inglés que desarrolló


ampliamente dicha doctrina.

Determinar el origen etimológico del término mercantilismo es lo


primero que vamos a hacer, antes de entrar de lleno en el análisis de
su significado. En concreto, tendríamos que decir que se trata de una
palabra que procede del latín, y más exactamente es fruto de la suma
de los siguientes componentes latinos: “mercari”, que es sinónimo
de “comerciar”; “-il”, que viene a indicar una “cualidad”, y el sufijo
“-ismo”, que es equivalente a “sistema”.

Mercantilismo

El mercantilismo es un sistema económico que se basa en el


desarrollo del comercio y la exportación. Sus doctrinas fueron
desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa.

Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado


fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la
economía. Se consideraba que la prosperidad de cada nación estaba
vinculada por el capital acumulado por ésta, que a su vez estaba
representado por la acumulación de metales preciosos en poder del
Estado.
Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía
incrementarse a partir de una balanza comercial positiva, es decir,
con un nivel de exportaciones que supere al nivel de importaciones.
Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas
proteccionistas, protegiendo la producción interna con aranceles a la
importación y favoreciendo la exportación.

El de Versalles fue el tratado con el que Alemania y los Países


Aliados -la Triple Entente formada por Francia, Rusia y Gran
Bretaña- sellaron oficialmente la paz tras la Primera Guerra
Mundial. Fue firmado en el palacio francés del mismo nombre
el 28 de junio del año 1919, tras meses de negociaciones, y
entró en vigor el 10 de enero de 1920. ¿En qué consistió el
Tratado de Versalles?
El Tratado de Versalles estableció para empezar la creación
de la Sociedad de Naciones, organismo encargado de
mediar entre países para evitar nuevos enfrentamientos
bélicos, y fue especialmente severo con Alemania, Estado que
se vio obligado a acatarlo bajo amenaza de una reanudación
de las hostilidades.
Entre otras, el Tratado de Versalles incluyó cláusulas
políticas y morales: se prohibió a Alemania formar parte de
la Sociedad de Naciones y se le obligó a responsabilizarse de
la guerra y de todos los daños y pérdidas causadas por ella a
los gobiernos aliados.
El Tratado de Versalles también recogió cláusulas
territoriales -Alemania redujo su territorio europeo y se vio
obligado a ceder su imperio colonial al completo- y militares -
entrega de flota y material militar, reducción del ejército,
prohibición de fabricar material de guerra, internacionalización
del canal de Kiel, ocupación de la orilla izquierda del Rin,
desmilitarización de Renania, etc-.
No menos importantes fueron algunas cláusulas
económicas como la de crear una Comisión de Reparaciones
de Guerra que valorara la cuantía a abonar por los países
perdedores, el pago en carbón, cabezas de ganado y
productos químicos y farmacéuticos, y el abono asimismo de
14.0000 millones de marcos-oro alemanes.
Por último, el Tratado de Versalles añadió cláusulas
laborales, o lo que es lo mismo: estableció principios
universales y esenciales respecto del hombre trabajador.

También podría gustarte