Está en la página 1de 7

Abraham Valdelomar

Biografía

Pedro Abraham Valdelomar Pinto nació en Ica, Perú el 27 de abril de 1888. Su infancia la vive en la
ciudad de Pisco. Estudia en la Universidad Nacional Mayor de letras de San Marcos. Dedica su juventud
al periodismo y la literatura, y consigue en poco tiempo hacerse un nombre en ambos campos.
Incursiona en la política como partidario de Guillermo Billinghurt. Fue director del periódico oficial El
Peruano. Publica poemas y relatos breves en revistas. Es el primer escritor en Perú que vive de lo que
escribe. En 1913 se embarca con destino a Roma. Desde allí continúa escribiendo para su país, más
específicamente para el periódico La Nación, de Lima. Su libro El caballero Carmelo, escrito en su
estancia en Roma, le vale el reconocimiento del gran público y es considerado como el puntapié inicial
para la modernidad en la narrativa del Perú. Algunas de sus obras fueron: El ojo de Judas (cuento), La
ciudad muerta (novela), La ciudad de los Tísicos (novela), El cantor errante (cuento) y Belmonte, el
trágico (ensayo filosófico).

Muere a los 31 años, producto de una caída accidental en la cual se rompe la columna vertebral. Sus
enemigos se encargan de difundir versiones delirantes sobre el motivo de su muerte.

Discriminación

Abraham Valdelomar era descendiente de afroamericanos, esto sumado a su origen provinciano y a su


reconocida homosexualidad, le valió en repetidas oportunidades el ser víctima de algunos actos de
discriminación.

Cargos importantes

A pesar de su corta edad, debido a su apoyo al gobierno de Billinghurst, fue nombrado director de la
imprenta del Estado y director del diario oficial El Peruano. Fue diputado y se le asignó un puesto
diplomático en Roma. Fue también secretario del presidente del consejo de ministros en el gobierno de
José Pardo y Barreda.

Líder literario

En su época, Valdelomar se convirtió en un auténtico líder literario, ayudando a autores noveles a vivir de
la escritura, sin tener que realizar otro tipo de trabajos para mantenerse. A su vez, bregó por una nueva
mentalidad intelectual peruana, más cercana a lo popular y alejada de la aristocracia. Con menos de 30
años, pero profundamente vinculado, Abraham Valdelomar ayudó a un joven César Vallejo a publicar
sus primeros poemas en revistas y periódicos peruanos de la época.

Su rostro, moneda de cambioEl billete de 50 soles peruanos lleva su rostro. De fondo puede verse el
Palais Concert, un café-cine-bar actualmente desaparecido, que era el lugar obligado de reunión para
escritores, periodistas y artistas de la época.
César Vallejo
Considerado uno de los poetas en lengua española más importantes del siglo XX. Su obra está marcada
por su profunda exploración de la experiencia humana, a menudo a través de la lente de la muerte y el
sufrimiento. Vallejo también fue un escritor comprometido y su poesía a menudo refleja sus creencias
políticas.

"Hay soledad en el hogar sin bulla, sin noticias, sin verde, sin niñez"

César Vallejo nació el 16 de marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago de Chuco del norte del Perú.

Familia

Fue el menor de los once hijos de Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza
Gurrionero. Se crio en el seno de una familia mestiza con una gran devoción cristiana. Su familia deseaba
que se convirtiera en cura.

Estudios

Completó secundaria en la ciudad de Huamachuco en 1908 y obtuvo su bachillerato de letras en la


universidad de Trujillo en 1916 con una tesis sobre El romanticismo en la poesía castellana.

Más tarde viajó a Lima para estudiar un doctorado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

Escritor

En 1918 editó su primer libro con el título de "Los Heraldos Negros" (impreso en 1918, circula en 1919),
uno de los más representativos ejemplos del posmodernismo.

Por entonces se sumó al denominado grupo "Norte", liderado por Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la
Torre, Macedonio de la Torre y Alcides Spelucín, entre otros.

Tuvo diferentes empleos que le ayudaron a conocer la realidad social de su país influyendo en algunos de
sus poemas. Las dificultades económicas siempre estuvieron presentes en su vida.

César Vallejo está considerado el máximo exponente de las letras de Perú y como uno de los más
importantes innovadores de la poesía del siglo XX.

Abarcó casi todos los géneros literarios: poesía, narrativa, guiones de teatro y diversos ensayos. Además,
realizó una labor periodística escribiendo crónicas y artículos. Corrigió mucho sus textos puesto que casi
nunca estuvo satisfecho con lo que escribía.

Prisión

En 1920 regresó a su pueblo natal y se vio envuelto en un incidente por el que fue detenido y llevado a la
cárcel de Santiago de Chuco, donde permaneció tres meses. Los periódicos de aquella época defendieron su inocencia
quedando posteriormente en libertad. Estando preso escribió Escalas melografiadas.

Esta experiencia tendrá una crítica y permanente influencia en su vida y obra, y se refleja de modo muy directo en
varios poemas de su siguiente libro, Trilce (1922) considerada una obra innovadora en el uso del lenguaje. Este usa
múltiples figuras literarias, como onomatopeyas y vulgarismos.

Viaje a Europa

Un año después partió para París, donde permanecerá (con algunos viajes a la Unión Soviética, España y otros países
europeos) hasta el fin de sus días. Estos años estuvieron marcados por una gran pobreza y un intenso sufrimiento
físico y moral

Poesía
Fue en la lírica donde Vallejo alcanzó su verdadera expresión. Esta consta de tres etapas: modernista, vanguardista y
revolucionaria.

Conoció a poetas como Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris, con los que participó en actividades de
sesgo vanguardista, pero pronto abjuró de su propio Trilce y hacia 1927 aparece firmemente comprometido con el
marxismo y su activismo intelectual y político.

Trabajó para periódicos y revistas, escribió piezas teatrales, relatos y ensayos de intención propagandística, como
Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (1931).

Afiliado al Partido Comunista de España (1931) y nombrado corresponsal, sigue de cerca las acciones de la Guerra
Civil y escribe su poema más político: España, aparta de mí este cáliz, que apareció en 1939 impreso por soldados del
ejército republicano.

Toda la obra poética escrita en París, y que publicó en diversas revistas, se recopiló con el título Poemas humanos
(1939).

Esposa

Casado con Georgette Philippart de 1934 a 1938. Esta tenía solo treinta años cuando se quedó viuda, preservando
para la posteridad las obras literarias de su marido, una de las más importantes escritas en español.

Muerte

César Vallejo falleció en París el 15 de abril de 1938. Fue enterrado en el cementerio de Montrouge, para luego ser
trasladado a iniciativa de su viuda a Montparnasse.

Entre sus obras póstumas más reconocidas aparecen Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, ambas
publicadas en 1939. Estos títulos reflejan una corriente de más conciencia social
Alfredo Brice Echenique
Alfredo Bryce Echenique nació el 19 de febrero de 1939, en Lima (Perú), en una familia anglo-peruana de clase alta.

Familia

Hijo del banquero Francisco Bryce Arróspide y su esposa, Elena Echenique Basombrío, nieta del expresidente José
Rufino Echenique.

Estudios

Recibió su educación primaria en el colegio Inmaculado Corazón, y la secundaria en el colegio Santa María y el
Colegio de San Pablo, un internado británico en Lima.

Cursó estudios en la Universidad de San Marcos y en el año 1964, con una beca del gobierno francés, viaja a París,
donde obtuvo su doctorado en la Sorbona y trabajó como profesor, al igual que en las universidades de Vincennes y
Montpellier.

Escritor

Alfredo Bryce Echenique se radicó en Madrid, donde comenzó a forjar su fama.

En 1968 fue galardonado con el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Huerto cerrado.

Libros

Su primera novela fue, Un mundo para Julius (1970). En 1974 publicó su segundo libro de cuentos, La felicidad ja,
ja.

Posteriormente apareció Tantas veces Pedro (1977), La vida exagerada de Martín Romaña (1981) y El hombre que
hablaba de Octavia de Cádiz (1985); las dos últimas pertenecen a "Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire".
Le siguen La última mudanza de Felipe Carrillo (1988) y No me esperen en abril (1995).

Autor de libros de narraciones como Magdalenta peruana y otros cuentos (1986) y Dos señoras conversan (1990), y
sus "antimemorias" Permiso para vivir (1993). En 1997, apareció Reo de nocturnidad, una novela agridulce y
divertida.

En 1988 adoptó la nacionalidad española sin perder la peruana.

En 1999 Alfredo Bryce Echenique salió de Perú debido a la situación política. Se radicó en Barcelona en 2002 y
publicó su segundo libro de memorias, Permiso para sentir en 2005.

Premios

El 16 de octubre de 2002 ganó el premio Planeta con la novela "El huerto de mi amada" donde narra la relación entre
un adolescente y una divorciada que le dobla la edad. En el mismo año recibió el premio Grinzane Cavour (Italia) por
su novela La amigdalitis de Tarzán.

«Mi literatura nace de un empacho de asombro».

Alfredo Bryce Echenique


Amarilis
Amarilis fue, al parecer, una poetisa anónima peruana de finales del siglo XVI. Se cree que
nació en Huánuco. No se sabe a ciencia cierta si fue hombre o mujer, aunque se cree que fue
mujer por la lectura de su único poema. Sobre su vida se sabe poco, tan solo se desprenden
datos del análisis de su obra, donde afirma que vivió en un convento después de la muerte de
sus padres. Era admiradora de la obra de Félix Lope de Vega a quien envió su poema Epístola a
Belardo1, que fue publicado en 1621 en La Filomena, obra de Lope de Vega. Desde el punto de
vista formal, su poema reposa en las concepciones propias de los cánones barrocos. Amarilis,
como se le conocía, es una de las representantes más importantes de la literatura del virreinato
Epistola a Belardo 1615[editar]
La Epístola de Amarilis a Belardo es carta compuesta como una canción petrarquista, dirigida a
Belardo Lope de Vega y cuya finalidad es expresar el amor que ha infundido su obra en la
indiana Amarilis. Se trata de una fusión de dos formas líricas: la epístola, por un lado, y la
canción petrarquista, por otro; es un poema de 355 versos, divididos en estrofas de dieciocho
versos cada una; y una de once (la última) Estas estrofas alternan irregularmente versos de once
y de siete sílabas. Esta forma poética se llama silva, estrofa que fuera muy usada en el Siglo de
Oro.
Básicamente la Epístola es una composición de tema amoroso desarrollado sobre el molde de la
poesía culta española de su tiempo (que también usaba la silva frecuentemente para ese tema).
Nacimiento y muerte[editar]
No se sabe nada sobre su nacimiento o muerte pero si supuestos acercamientos. Su posible
nacimiento se acerca entre 1585-1595 y su posible muerte ronda entre 1661-1664
Ciro Alegría
Novelista peruano. Junto con el boliviano Alcides Arguedas y el ecuatoriano Jorge Icaza, es uno de los
principales representantes de la novela indigenista, tendencia que convivió con la narrativa realista en las
primeras décadas del siglo XX.

Ciro Alegría hizo sus estudios escolares en su misma región andina de nacimiento (donde tuvo como
maestro a César Vallejo) y se comprometió tempranamente en la lucha política como miembro de la
Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Su militancia en la APRA le valdrían dos estancias
en prisión (en 1931 y en 1933) y su posterior exilio en Chile en 1934.

En ese periodo escribió la parte más significativa de su obra y ganó tres premios literarios con otras tantas
novelas que lo consagraron como novelista. Así, Ciro Alegría publicó en 1935 La serpiente de oro, en la
que relata la vida de los nativos a orillas del Marañón. En 1939 vio la luz su segunda novela, Los perros
hambrientos (1938), en la cual entra de lleno en el mundo de la alta sierra peruana y presenta la lucha del
hombre contra la naturaleza hostil.

En 1941 Ciro Alegría obtuvo el Gran Premio de Novela Continental con El mundo es ancho y ajeno,
también de tema indianista y, a no dudar, una de las mejores muestras del género: la aldea de Rumi
(auténtica protagonista de la novela, cuya vida se describe maravillosamente) es objeto de la codicia del
terrateniente blanco; destruida, sus habitantes se dispersan: unos mueren, otros son reducidos a esclavos o
marchan a las grandes ciudades.

El mundo es ancho y ajeno es así un gran cuadro épico de las luchas de una arquetípica comunidad
indígena contra los tres poderes que quieren destruirla: la oligarquía terrateniente, el Ejército y el
Gobierno al servicio de los intereses estadounidenses. El uso de las técnicas narrativas modernas y el
aliento heroico de la composición le permiten presentar un relato río que arrastra materiales heterogéneos
para crear un mosaico tan variado y dramático como la vida indígena misma.

En 1948 volvió a su país después de permanecer en los Estados Unidos desde 1941. Se dedicó al
periodismo y fue elegido diputado tras haber renunciado al Partido Aprista. En esta época publicó un libro
de cuentos: Duelo de caballeros (1963).

La obra de Ciro Alegría representa, junto con la de su compatriota José María Arguedas, la expresión
artísticamente más madura de la narrativa regionialista e indigenista peruana en el siglo XX. Tras su
muerte, su esposa, Dora Varona, se dedicó a reimprimir las obras más conocidas del novelista y a editar
todo cuanto había quedado inédito.

De este modo vieron la luz, póstumamente, dos novelas inconclusas tituladas Lázaro (1972), de contenido
político, y El dilema de Krause (1979). También es preciso destacar sus colecciones de relatos: Panki y el
guerrero (1968); La ofrenda de piedra (1969), relatos andinos; Siete cuentos quirománticos (1978),
escritos en Estados Unidos y Puerto Rico; y El sol de losjaguares (1979), relatos amazónicos. En 1976
aparecieron unas memorias bajo el título Mucha suerte con harto palo.
Enrique López Albújar

(Chiclayo, 1872 - Lima, 1966) Escritor peruano cuyos relatos breves preludiaron el desarrollo de
la novela indigenista peruana, tendencia que culminaría en la obra maestra de Ciro Alegría, El
mundo es ancho y ajeno (1941), y, ya desde una perspectiva más compleja, en la narrativa de
José María Arguedas. Enrique López Albújar estudió en el Colegio Nacional de Guadalupe y en
la Universidad de San Marcos. Finalizados sus estudios, impartió clases de historia el Colegio de
San Miguel de Piura; posteriormente fue juez instructor de Huánuco, magistrado y presidente
del Tribunal Superior de Justicia de Tacna. En el terreno periodístico fue director de las
publicaciones El Amigo del Pueblo y La Prensa de Lima (1916).

La obra de Enrique López Albújar se desarrolla dentro de las orientaciones del realismo crítico y
renovador de Hispanoamérica, con atención especial hacia el elemento indígena. Lo más
estimable de su obra se encuentra en sus Cuentos andinos (1920), que continuó con Nuevos
cuentos andinos (1937) y con El hechizo de Tomayquichua (1943). Su identificación con las
víctimas de la injusticia social, en este caso los indios, lo llevó a trazar cuadros de gran
plasticidad e interés, pese a su escasa penetración psicológica. En la misma línea construyó la
novela Matalaché (1929), sobre la dura existencia de los negros en las grandes haciendas

Cuentos andinos es una colección diez narraciones breves en los cuales el autor vierte
principalmente su experiencia como Juez Instructor de la provincia de Huánuco y cuyos
personajes son en general los indígenas de aquella región. Los tres jircas transcribe la leyenda
popular sobre el origen de las tres montañas que rodean la ciudad de Huánuco. En La soberbia
del piojo, a través de las palabras de un anciano, se compara al hombre con ese parásito y se
concluye afirmando la necesidad de respetarle la vida. El campeón de la muerte y Ushanan-
jampi describen con fuerte acento dramático las modalidades del crimen y la justicia popular
de los indios.

De índole patriótica, pues se refiere a un suceso de la guerra entre el Perú y Chile (1879-1883)
en Huánuco, es el cuento El hombre de la bandera. En cambio, relatos como El licenciado
Aponte, El caso de Julio Zimmens, Cachorro de tigre y La mula de Taita Ramun tratan
problemas sociales, penetrados con hondura y transmitidos al lector con singular poder
expresivo. Cómo habla la coca relata las reflexiones de un masticador de esa hoja narcótica que
pretende rebelarse contra el vicio, pero, a la postre, sucumbe a él. Del conjunto de los Cuentos
andinos se destacan aquellos que muestran el misterioso y a veces feroz espíritu de los
quechuas, a los que el autor había conocido a lo largo de su dilatada labor de magistrado.

Otras obras suyas son Miniaturas (1895), semblanzas de bellezas limeñas; De mi casona (1924),
"especie de memoria de un Bradomín criollo y tropical", según frase del crítico peruano Luis
Alberto Sánchez; Calderonadas (1930), greguerías de intención satírica; Los caballeros del
delito (1937); De la tierra brava (1938), poesías; y Las caridades de la señora Tordoya (1950).
También se le debe el drama en un acto titulado Desolación (1916). Obtuvo el Premio Nacional
de Cultura en 1950. Entre sus últimos libros destacan unas Memorias (1966) y la segunda parte
del ensayo De mi casona (1966).

También podría gustarte