Está en la página 1de 3

Correlación de la Prueba Pericial con la Ley de Enjuiciamiento Civil

L A P R U E B A P E R I C I AL : N O C I O N E S G E N E R AL E S
 Concepto y funciones de la prueba pericial (art. 335.1)
 Diferencias entre perito y testigo
 Regulación de la prueba pericial en la LEC (arts. 335 a 352)

L O S P E R I T O S : C L AS E S Y C O N D I C I O N E S :
 Clases de peritos:
o Titulados y no titulados (art. 340.1)
o Individuales y corporativos (art. 340.2 y 3)
o Designados por las partes y por el tribunal (art. 335.1)
 Condiciones del perito:
o Juramento y promesa (art. 335.2)
o Sanciones penales (art. 422, 440, 459 y 460 CP)
o Sistemas para preservar la imparcialidad de los peritos (tachas y recusación).

D I C T Á M E N E S AP O R T A D O S P O R L AS P A R T E S :
 Tiempo de aportación:
o Regla general (art. 336.1, 3 y 4)
o Excepción (art. 337.1)
o En función de actos procesales posteriores (art. 338)
 Forma de presentación (art. 336.2)
 Procedencia de esta modalidad de la prueba pericial (art. 339)
o Asistencia jurídica gratuita (art. 339.1)
o Petición de cualquiera de las partes (art. 339.2)
o Por alegaciones o pretensiones complementarias (arts. 339.3 y 427.4)
o De oficio por el tribunal en determinados procesos (art. 339.5)
 Procedimientos para la designación judicial de peritos:
o Un solo perito por cada cuestión o conjunto de cuestiones (art. 339.6)
o Acuerdo entre las partes en quién sea el perito (art. 339.4)
o Designación del perito cuando no existe acuerdo (art. 341)
 Aceptación y nombramiento (art. 342.1 y 2)
 Provisión de fondos (art. 342.3)
 Operaciones periciales (art. 345)
 El dictamen (art. 346)

Rodrigo Cabedo Gregori


Economista – Auditor Censor Jurado de Cuentas - Abogado
info@cabedo.com
INTERVENCIÓN DE LOS P ERITOS EN EL JUICIO O VISTA:
 A instancia de parte (arts. 337.2, 338 y 346) o de oficio (arts. 338.2 in fine y 346 in fine).
 Obligación para el perito (art. 292.1)
 Contenido de la actuación del perito en el juicio o vista (art. 347):
o Aspectos generales
o Exposición completa del dictamen en ciertos casos.
o Explicación del dictamen o de algunos de sus puntos
o Respuestas a preguntas y objeciones
o Ampliación del dictamen a otros puntos conexos,
o Crítica del dictamen del perito de la parte contraria
o Formulación de tachas
o Intervención del tribunal

R E C U S A C I Ó N Y T AC H AS D E L O S P E R I T O S :
 Recusación de peritos
o Ámbito de la recusación (art. 124.1)
o Causas (art. 124.3 y art. 219 LOPJ)
o Procedimiento y efectos (arts. 125 a 128)
 Tachas de peritos cuyos dictámenes aportan las partes:
o Causas (art. 343.1)
o Procedimiento (art. 343.2 y 344.1)
o Valoración de la tacha y posible multa al proponente (art. 344.2)

A P R E C I A C I Ó N D E L D I C T A M E N P E R I C I AL
 Libre interpretación del dictamen
 Valoración del dictamen conforme a las reglas de la sana crítica (art. 348)

Rodrigo Cabedo Gregori


Economista – Auditor Censor Jurado de Cuentas - Abogado
info@cabedo.com
E L R E C O N O C I M I E N T O J U D I C I AL
 Nociones generales.
o Concepto (art. 353.1)
o Naturaleza: prueba directa.
o Regulación legal (arts. 353 a 359)
 Proposición de esta prueba (arts. 353.2 y 284, 285, 429.1 y 443.4)
 Prácticas del reconocimiento judicial (arts. 353.3, 354, 358 y 359).
 El reconocimiento judicial de personas (arts. 355).
 Concurrencia del reconocimiento judicial con otras pruebas:
o Con la prueba pericial (art. 356)
o Con la prueba testifical (art. 357)
 Apreciación de la prueba de reconocimiento judicial:
o Interpretación discrecional.
o Libre valoración (sin norma aplicable)

Rodrigo Cabedo Gregori


Economista – Auditor Censor Jurado de Cuentas - Abogado
info@cabedo.com

También podría gustarte