Está en la página 1de 61

 

  O
   D
   A
   R
   O
   S
   E
   F
   O
   R
   P
   L
   E
   D
   A
   C
   E
   T
Día a día en el aula
   O
   I
   L Recursos didácticos
didácticos
   B
   I
   B  y atenci
atención
ón a la diversi
diversidad
dad

Música
Introducción a la música

ESO

Día a día en el aula para Introducción a la música ESO


es una obra colectiva concebida, diseñada y creada
en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana
Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

TEXTO
María Larumbe Martín

EDICIÓN
Inés Reyes Ferrero
Sabina Sánchez de Enciso Defarge

EDICIÓN EJECUTIVA
Eva Herrero González

DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Mercedes Rubio Cordovés
Índice

¿Por qué SABER HACER? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


Las claves del proyecto SABER HACER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
En qué se conc
concrreta
eta el pro
proyect
ecto SAB
SABER HACER
CER . . . . . . . . . . . . . 8

Guion de la unidad y sugerencias didácticas

Unidad 1

Presentación y sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Te recomendamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Solucionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
24
Partituras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Unidad 2

Presentación y sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Te recomendamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Solucionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
43
Partituras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Unidad 3

Presentación y sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Te recomendamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Solucionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
63
Partituras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Unidad 4

Presentación y sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Te recomendamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Solucionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Partituras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Unidad 5

Presentación y sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Te recomendamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Solucionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Partituras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Unidad 6

Presentación y sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106


Te recomendamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Solucionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Partituras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Proyecto: El cine en el aula de música

Unidad 1. Dando la nota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128


Unidad 2. Los chicos del coro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Unidad 3. Un corazón en invierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Unidad 4. El último concierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Unidad 5. La niña de tus ojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Unidad 6. Ray . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Notas y pentagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152


¿Por qué SABER HACER?
Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado
de trabajar, investigar, realizar productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la
educación, como forma de construir un mundo mejor para todos.

El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos educativos.
Proyectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, naci-
dos con vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de aprender y de dotar a los
profesores de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de
educar. Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a una nueva ley
educativa, la LOMCE, y a los intensos cambios que se están produciendo en todos los aspectos
de nuestra vida.

Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, re-
gido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presen-
te de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los
ciudadanos de un mañana que está por construir .

La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba de


saber. Hoy la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante: ade-
más de saber hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo ele-
gido para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios
en la educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valo-
rar, seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc., es hoy tan importante como cono-
cer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser
capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos
ser flexibles, versátiles, creativos…

Pero el nombre de la serie tiene un segundo significado. Para superar el reto que tenemos por
delante, Santillana va a aportar todo su SABER HACER, va a estar al lado de profesores y
alumnos, ofreciendo materiales, servicios, experiencia… para garantizar dicho éxito.

EL IMPULSO QUE NECESITA 


SU FUTURO
Las claves del proyecto
SABER HACER
EL OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS ADQUIERAN
LAS COMPETENCIAS QUE NECESITA UN CIUDADANO DEL SIGLO XXI

Todos somos conscientes de que la sociedad actual requiere unas capacidades muy diferentes
de las que se demandaban hasta hace poco tiempo. Necesitamos personas capaces de:
• Hacerse preguntas pertinentes.
• Informarse a través de fuentes diversas, textuales o gráficas, lo que implica:
– Buscar información.
– Interpretar esa información de forma coherente con el tipo de fuente.
• Pensar reflexiva, crítica y creativamente.
• Crearse una opinión, un juicio y tomar decisiones adecuadas.
• Comunicarse oralmente y por escrito.
• Hacer conexione s: conectar lo aprendido con la vida real (próxima o lejana) y conectar
los saberes de las distintas materias entre sí.
• Participar y comprometerse, dar servicio a la comunidad.
• Trabajar cooperativamente con otros.
• Tener siempre presente la perspectiva ética, tener inteligencia emocional y ética.
• Aprender a lo largo de la vida.
Este objetivo se materializa en la estructura de las unidades didácticas del material del alumno
 y en los distintos proyectos que conforman la Biblioteca del Profesorado.

UNA METODOLOGÍA CENTRADA EN EL ALUMNO, PARA QUE ESTE ALCANCE UNA


VERDADERA COMPRENSIÓN Y SE CONVIERTA EN UNA PERSONA COMPETENTE

El proyecto SABER HACER combina lo mejor de la tradición escolar y las aportaciones de las


nuevas metodologías. La escuela debe ser capaz de desarrollar saberes sólidos, puesto que
solo es posible pensar y actuar sobre aquello que conocemos con profundidad, pero también
de educar personas que conviertan el conocimiento en acción y con sólidas habilidades socia-
les y morales. En el proyecto SABER HACER:
• El alumno es el centro de su propio aprendizaje: se hace preguntas, busca información
 y se informa, participa, aprende a controlar su aprendizaje, emprende proyectos…
• Se combinan actividades sencillas y tareas de mayor complejidad, excelentes para desarro-
llar las competencias, enseñar a pensar  a los alumnos, resolver problemas y situaciones
reales, desarrollar el pensamiento creativo…
• Se incorpora el aprendizaje cooperativo como elemento destacado, tanto en actividades
dentro del libro del alumno, como en proyectos específicos de la Biblioteca del profesorado.
• Se desarrolla el aprendizaje por proyectos, tanto en el material del alumno como en pro -
 yectos específicos de la Biblioteca del profesorado.
• Se busca una educación que vaya más allá de lo académico, que plantee situaciones que
fomenten la participación de los alumnos, el emprendimiento y que el alumno se involucre
en su realidad cotidiana, en los pr oblemas y realidades del centro escolar, de su barrio, pero
también a escala global y planetaria. En definitiva, relacionar aprendizaje y servicio a la
comunidad, aprendizaje y compromiso social.

Esta variedad de planteamientos del proyecto SABER HACER convierte el aula en un escena-


rio de experiencias diversas y enriquecedoras para el alumno.
UNA ESCUELA INCLUSIVA,
EN LA QUE TODOS DESARROLLEN SUS CAPACIDADES Y TALENTOS

Para ello, los libros del alumno disponen de secc iones de ampliación y ref uerzo, y la Biblioteca
del profesorado de planes de apoyo y refuerzo para los alumnos con dificultades y un pro-
grama de profundización para aquellos que pueden ir más allá.

UN POTENTE SISTEMA DE EVALUACIÓN COMO GARANTÍA DE ÉXITO

La evaluación siempre ha tenido un papel destacado en la escuela. A lo largo de las últimas


décadas se ha ido imponiendo una concepción de la evaluación continua y formativa, cuyo
objetivo es detectar las dificultades de los alumnos a fin de decidir mecanismos que les per -
mitan superarlas. El papel de la evaluación se va a ver reforzado con la LOMCE, una de cuyas
innovaciones es la introducción de evaluaciones externas que todos los alumnos deben pa-
sar en determinados hitos de su vida escolar. El proyecto SABER HACER incluye:
• Pruebas de evaluación de contenidos y pruebas de evaluación por competencias para
todas las materias, relacionadas con los estándares de aprendizaje.
• Rúbricas de evaluación.
• Distintas herramientas informáticas:
– Deberes, para el seguimiento diario de los alumnos
– Generador de pruebas.
– Informes y estadísticas.
– Biblioteca de pruebas externas, nacionales e internacionales

LA ATENCIÓN ESPECIAL A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

En los libros del alumno y la Biblioteca del Profesorado son recurrentes las actividades y tareas
que requieren el uso de las TIC.

La enseñanza digital se ve potenciada por nuestros productos digitales, LibroMedia  y Libro-


Net, y por el Aula Virtual, un entorno digital con productos, aplicaciones y servicios para
alumnos y profesores.
En qué se concreta el proyecto
SABER HACER
NUEVOS LIBROS PARA UNOS NUEVOS TIEMPOS

secuencia didáctica centrada en el propio alumno, en la adquisición de


Libros con una
competencias y en los presupuestos del pensamiento creativo:

• El punto de partida de las unidades didácticas es enganchar a los alumnos mediante la


curiosidad. A partir de una imagen atractiva:
– Leemos un texto que nos introduce de forma amena en el tema de la unidad.
– Nos hacemos preguntas. Se dice que el secreto de la creatividad y del aprendizaje está
en provocar el pensamiento, en hacer que los alumnos se hagan preguntas, no solo en dar
respuestas… En esta sección se anima a los alumnos a plantearse sus propios interrogan -
tes sobre algunas cuestiones relevantes.

• A continuación, se desarrollan los contenidos de la unidad didáctica. Junto al contenido con-


ceptual se incluyen una serie de programas innovadores:
– Saber hacer recoge el aprendizaje de los procedimientos y destrezas que se relacionan
directamente con los contenidos trabajados y ofrece propuestas para poner en práctica
los contenidos teóricos. Saber y Saber hacer forman, por tanto, una unidad de aprendiza -
 je, no se presentan desligados.
– Saber más plantea información complementaria para que los alumnos exploren y amplíen
sus conocimientos sobre la materia.
– Uso de las TIC ofrece propuestas para descubrir y explorar conocimientos mediante el
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
– Ten en cuenta resalta de manera esquemática información importante para que los alum -
nos puedan comprender de manera visual los conceptos más complejos.
– Actividades permite la fijación y repaso de los con tenidos tratados, así como la audición
 y el análisis de ejemplos musicales relevantes.
– Claves para estudiar proporciona una guía para que los alumnos aprendan a aprender y
para que recuerden y reflexionen sobre lo estudiado.
– Repertorio musical ofrece partituras adecuadas al nivel para interpretar en el aula.
– Audición activa presenta las características básicas de una obra representativa del tema
estudiado y del contexto en el que se inscribe, y ofrece musicogramas, partituras u otros
recursos para analizar y acompañar las piezas propuestas.

• En las actividades nales, los alumnos repasan los contenidos principales de la unidad y se
verica si han alcanzado los estándares de aprendizaje determinados por la Administra -
ción educativa.

• Las páginas nales de la unidad permiten realizar tareas en las que se integran todos los
contenidos estudiados y, por tanto, plantean situaciones muy potentes desde el punto de
vista didáctico. En ellas tiene un papel destacado el trabajo cooperativo .
– Trabajo por proyectos para desarrollar las competencias de los alumnos, en las que lo
aprendido se aplica a la elaboración de un proyecto colaborativo en grupo. Los alumnos
utilizarán las técnicas y conocimientos en nuevos contextos y llevarán a cabo crea-
ciones propias.
– Lectura en forma de reportaje sobre un tema atractivo y cercano a los alumnos.

Y, como siempre, libros con el tradicional rigor y cuidado editorial de Santillana: textos claros
 y adaptados a la edad; ilustraciones y fotografías de gran calidad y con un alto valor formativo,
capaces de desencadenar actividades de análisis, observación, relación con los contenidos…;
actividades variadas, con diferentes grados de dicultad, con distintos objetivos…
PRESENTACIÓN Y SUGERENCIAS

2
UNA VOZ PRODIGIOSA

PRESENTACIÓN

La voz es nuestro primer instrumento musical y hacemos uso de él desde que nacemos.
Sin embargo, a pesar de estar tan presente en nuestra vida, pocas veces nos paramos
a pensar en todas las posibilidades expresivas que nos ofrece.
A lo largo de esta unidad nos acercamos a las más variadas tradiciones, agrupaciones
 y recursos vocales, con el fin de tener una amplia visión sobre sus inagotables cualidades.
Además, estudiamos las partes del aparato fonador y el proceso de producción de la voz,
 y recalcamos la importancia de tener unos hábitos saludables y una adecuada técnica vocal
para poder disfrutar de este instrumento durante toda la vida.

CONTENIDOS

CONTEXTO MUSICAL • Posibilidades tímbricas y recursos de la voz.


• La educación de la voz: respiración y articulación.
• Tradiciones vocales: yodel, canto difónico y beatboxing .

LENGUAJE MUSICAL • El pulso, el acento y el compás.


• El indicador de compás. Tipos de compases más frecuentes.
• Música sin compás.
• Interpretación de Edelweiss de la BSO de Sonrisas y lágrimas (popular) y de O Haupt
voll Blut und Wunden de La pasión según san Mateo (J. S. Bach).

CULTURA MUSICAL • El aparato fonador y el proceso de producción de la voz.


• Los resonadores.
• La tesitura y la extensión vocal. Tipos de voz.
• Cuidado y enfermedades de la voz.
• Agrupaciones vocales.
• Audición activa de Ay, triste que vengo (J. del Encina).

APÉNDICE • Creación de una pieza de beatboxing  a partir de unas secuencias y una base musical dadas.
• La música en proyectos de acción humanitaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Experimentar con las posibilidades tímbricas de la voz • Conocer los resonadores de la voz y experimentar
 y reconocer auditivamente diferentes recursos vocales. con ellos.
• Practicar diversas técnicas vocales para respirar y articular • Comprender los conceptos de tesitura y extensión vocal,
adecuadamente.  y saber aplicarlos en la clasificación de los tipos de voz.
• Identificar tradiciones vocales de distintas culturas. • Tomar conciencia de la importancia de cuidar los órganos
• Comprender los conceptos de pulso, acento y compás, fonadores y de adquirir hábitos saludables para prevenir
 y ser capaz de identificarlos en distintas piezas musicales. su deterioro.

• Leer partituras con los indicadores de compás conocidos • Identificar las principales agrupaciones vocales.
e interpretar adecuadamente los signos estudiados. • Analizar una obra vocal dada y seguir la interpretación
• Participar activamente en las interpretaciones colectivas, simultánea de sus voces en una partitura.
asumiendo distintos roles, coordinando la ejecución propia • Crear una pieza de beatboxing a partir de unas secuencias
con la del conjunto, aportando ideas y contribuyendo  y una base musical dadas.
al perfeccionamiento de la tarea en grupo. • Reconocer el valor de la música como herramienta
• Conocer el proceso de producción de la voz e identificar de comunicación, educación y sensibilización
las partes del aparato fonador. en una comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Comunicación lingüística. La práctica de una musicales, la audición activa de piezas del repertorio
buena articulación y el análisis de letras de canciones clásico y la interpretación de piezas conocidas
de otras épocas mejora el dominio de los alumnos contribuyen de manera activa al desarrollo de esta
sobre su propia lengua y les hace conscientes de competencia.
las transformaciones que esta sufre con el paso Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor .
del tiempo. La LECTURA final potencia la comprensión La creación de una pieza de beatboxing  implica
lectora y favorece el hábito de la lectura. analizar diferentes posibilidades, tomar decisiones
Competencia matemática y competencias  y planificar las fases del proyecto para poder llevarlo
básicas en ciencia y tecnología. a cabo. Además, la grabación de la pieza creada
La experimentación con las diferentes fases  y la interpretación de la misma ante los demás
de la respiración permite al alumnado ampliar permite evaluar el trabajo con el fin de extraer
su conocimiento sobre el aparato respiratorio conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.
 y fomenta la adquisición de hábitos saludables. Competencia digital. Las tecnologías de la
Competencias sociales y cívicas. El proyecto información permiten ampliar el conocimiento sobre
mencionado en la LECTURA final permite al alumnado las obras, los compositores e intérpretes estudiados,
tomar conciencia del trabajo desempeñado por  y descubrir ejemplos audiovisuales de algunas piezas
algunas personas y organizaciones en países en vías musicales trabajadas en el aula.
de desarrollo, y reflexionar sobre las diferentes
Aprender a aprender . Las secciones de
maneras de ayudar a mejorar la vida de los más
ACTIVIDADES, SABER HACER y cLAVES PARA ESTUDIAR
necesitados.
refuerzan los contenidos trabajados y motivan
Conciencia y expresiones culturales. la reflexión sobre lo que se ha aprendido y lo que
El conocimiento de distintos tipos de tradiciones es necesario afianzar.

RECURSOS

• Libro del alumno, páginas 24 a 41. • Evaluación final de la unidad, páginas 41 y 42 de esta guía.
• CD 1, pistas 12 a 24. • Solucionarios, páginas 43 a 46 de esta guía.
• LibroMedia: recursos digitales de la unidad. • Partituras, páginas 47 a 49 de esta guía.
• Flauta de pico.
PRESENTACIÓN Y SUGERENCIAS

2
UNA VOZ PRODIGIOSA

CONTEXTO MUSICAL

Inicie un pequeño debate planteando a los alumnos el siguiente tipo de cuestiones: «¿Cuál es
nuestro instrumento básico de comunicación? ¿Cómo sería nuestra vida si no fuéramos capaces
de emitir sonidos? ¿Con qué otros medios además de la propia voz podemos comunicarnos?».
Una vez leído el texto de presentación, pida a los alumnos que contesten a las preguntas planteadas:
• En la primera cuestión se trata de que los alumnos reflexionen sobre las innumerables
actividades cotidianas en las que la voz interviene. Pídales que piensen en el uso que hacen
de su voz desde que se levantan hasta que se acuestan (saludar, conversar, exclamar,
preguntar, recitar, interpretar, etc.).
• Para la segunda pregunta, las posibles respuestas son también muy variadas. Invite a los
alumnos a experimentar con diferentes recursos de su voz y que después los enumeren
(hablar, bostezar, chasquear la lengua, cantar, roncar, silbar, etc.).
• Es posible que la tercera cuestión plantee opiniones encontradas. Haga énfasis en que
las diferencias entre voces no son solo tímbricas, sino que también se deben a los hábitos
más o menos saludables de cada persona.
• Algunas de las agrupaciones que pueden servir para responder a la cuarta pregunta son
las formadas por los cubanos Vocal Samplig y Vocal Tempo, los británicos The King’s Singers
 y The Vocal Orchestra, los daneses The Local Vocal o los estadounidenses The Voca People.
En la sección TE RECOMENDAMOS se sugieren algunos enlaces, pero puede buscar en Internet
otros vídeos para que los alumnos conozcan estas orquestas vocales.

1 Un increíble instrumento musical

Antes de comenzar la lectura, pregunte al alumnado si cree que existen dos voces iguales
 y proponga el siguiente ejercicio:
1. Pida a toda la clase que cierre los ojos.
2. Acérquese silenciosamente a uno de los alumnos y tóquele en la cabeza.
3. El alumno elegido deberá decir una palabra (por ejemplo, «mesa») de la forma más neutra posible.
4. El resto de la clase deberá averiguar qué alumno ha hablado.
Después de repetir el ejercicio algunas veces, reflexione con los alumnos sobre la cantidad de
información que transmitimos al pronunciar tan solo una palabra: edad, género, estado anímico,
etc. A modo de curiosidad, comente estos datos:
• Nuestra voz es irrepetible, hasta el punto de que es uno de los parámetros que maneja
la Policía Científica para resolver ciertos crímenes, ya que proporciona mucha información
sobre nosotros, de forma parecida a nuestra huella dactilar.
• Los publicistas usan la voz para transmitir el espíritu de un producto a sus potenciales
compradores.
• Según diversos estudios científicos, a través de nuestra voz se pueden llegar a detectar
los primeros síntomas de enfermedades como el parkinson o la depresión.
Tras la lectura del epígrafe, pregunte a los alumnos cuánto tiempo hace que no cantan en público
 y si lo hacen en solitario. Comente que cantar es una actividad liberadora, que contribuye
a que las personas se sientan alegres, positivas y con energía. Por último, pídales que busquen
información sobre los beneficios del canto para la salud y sobre la cantoterapia.
SABER HACER 1: Reproduzca la pista 13 del CD 1. Tenga en cuenta que la velocidad
de la pieza es  = 190.

2 La educación de la voz

Reproduzca de nuevo la pista 12 del CD 1 y pida a los alumnos que identifiquen cuándo se
producen las respiraciones de los cantantes. A continuación, pregúnteles si creen que es
necesario adquirir una adecuada técnica vocal para la interpretación de estas piezas
SABER HACER 2: Tras los ejercicios propuestos, comente los siguientes aspectos:
• Si inspiramos rápidamente, almacenamos el aire en el pecho sin llegar a emplear al completo
nuestra cavidad torácica.
• Si reímos exageradamente, el diafragma se contrae y se relaja produciendo claros
movimientos en el vientre.
• La respiración completa exige concentrarse en el movimiento del diafragma. Con la
inspiración, este se contrae y desciende, empujando a los órganos que se alojan debajo,
mientras las costillas flotantes, las más bajas de nuestra caja torácica, se elevan permitiendo
que el aire entre libremente en los pulmones. Durante la espiración, el diafragma asciende
 y se relaja, volviendo la caja torácica a su posición inicial.
• Un control adecuado del soplo favorece enormemente la emisión de los fonemas, ya que
ayuda a entrenar los músculos que participan en el habla.
SABER HACER 3: Puede completar la actividad pidiendo a los alumnos que sigan la partitura de
la página 49 de esta guía y respondan a las siguientes preguntas:
1. «¿Corresponde cada sílaba a una nota o hay varias sílabas que se cantan con una única nota?».
(La mayor parte de la obra es silábica, pero hay varias sinalefas). «Indica cuáles, si es el caso».
2. «¿Qué signos del lenguaje musical reconoces en la partitura?». (Clave de sol, pentagrama,
figuras y silencios, signos de prolongación, alteraciones, etc.). «¿Cuáles no?».
(El compás de ).
3. «¿Cuál es la nota más aguda y la más grave de este fragmento melódico?». (La agudo y do grave).
4. «¿De cuántos compases está compuesto?». (De 42).
La letra está transcrita fonéticamente para reflejar la pronunciación que debe realizar la cantante.
Pida a los alumnos que la vuelvan a escribir correctamente.
Puede aprovechar la actividad para comentar que la zarzuela es una forma vocal líric a y teatral
fundamental del Romanticismo, que alcanzó su auge durante el siglo XIX. Está emparentada
con la ópera, de la que se diferencia por ser de origen propiamente español, incluir más partes
habladas y recurrir con frecuencia a elementos folclóricos y castizos. Anime a los alumnos
a identificar en el fragmento estudiado algunas de las características de la zarzuela recién
comentadas y, si es preciso, repita la audición.

3 Tradiciones vocales
Puede completar la información de este epígrafe explicando que la forma más primitiva de canto
es la monodia o monofonía, es decir, el canto a una sola voz ( mono = único; phonos = sonido),
pero que con el paso del tiempo, los seres humanos comenzaron a combinar diferentes voces
en un mismo canto, lo que dio lugar a texturas más complejas, como la polifonía ( polis = varios;
 phonos = sonidos). Para demostrar en qué consiste la monodia, proceda a interpretar Samba Lelê:

Sam - ba Le - lê tá do en - te, tá com a ca - be - ça que - bra - da.


Sam - ba Le - lê pre - ci - sa - va, é de u - mas bo - as lam - ba - das.

Sam - ba, sam - ba, sam - ba o Le - lê, pi - sa na bar - ra da sa - ia o La - lá.

A continuación, reproduzca la pista 2 del CD 1 y pregunte a los alumnos: «¿Cómo se interpreta en


esta grabación Samba Lelê: a una o varias voces?». (A varias voces); «¿Qué tipos de acompañamientos
de la voz principal hay?». (Vocales y de percusión corporal).
Proponga a los alumnos que investiguen sobre otras tradiciones vocales antiguas, como
los cantos polifónicos de los pigmeos  aka, los cantos de los trovadores baul en Bangladés
 y los cantos de Sana’a en Yemen.
PRESENTACIÓN Y SUGERENCIAS

2
UNA VOZ PRODIGIOSA

LENGUAJE MUSICAL

4 El pulso
Una vez terminada la lectura, comente que en ocasiones los músicos interiorizan de tal manera
el pulso de una pieza, a veces difícil de seguir para un público inexperto, que son capaces
de improvisar sobre el mismo ritmos muy complejos. Después, invite a los alumnos a averiguar
el significado de «tempo» y la relación que tiene con el pulso.
Al realizar la ACTIVIDAD 4, pregunte a los alumnos si su pulso permanece siempre igual o si sufre
alteraciones en determinadas ocaciones, y cuándo sucede esto.

5 El acento y el compás
Puede ampliar la información sobre este epígrafe comentando a los alumnos que, en la mayoría
de las ocasiones, las sílabas tónicas coinciden con la parte fuerte del compás. Utilice canciones
populares para analizar cuándo recaen las sílabas tónicas en la parte fuerte del compás y cuándo
no, como por ejemplo:

Es - tas son las ma - ña - ni - tas que can - ta - ba el rey Da - vid, a las

mu - cha - chas bo - ni - tas se las can - ta - mos a - sí.

Para finalizar, divida la clase en cuatro grupos y escriba en la pizarra una frase del tipo: «Tres
tristes tigres comían trigo en un trigal». A continuación, pida a cada grupo que invente un ritmo
para este texto, teniendo en cuenta las sílabas tónicas. Por ejemplo, este:

Tres tris - tes ti - gres co - mí - an tri - go en un tri - gal.

Cada grupo recitará su prosodia rítmica al compás elegido, marcando los acentos
correspondientes con palmadas.

El indicador de compás
Puede asegurarse de que los alumnos han entendido la función del indicador de compás
pidiéndoles que averigüen el tipo y el número de figuras que entran en compases de , ,
o . Además, puede proponer ejercicios de cálculo mental con preguntas como:
• «¿Cuántas líneas divisorias tiene una partitura en cuatro por cuatro formada por dos blancas,
una redonda y cuatro negras?». (Dos, más la barra final).
• «Si en un mismo compás entran ocho semicorcheas, dos corcheas y un silencio de negra,
¿de qué compás estamos hablando?». (Del compás de ).
• «¿Cuántas negras entran en un compás de ?». (Cuatro).
SABER HACER 4: Una vez que los alumnos tengan clara la rítmica de cada fragmento,
propóngales crear melodías sobre los ritmos aprendidos. Le sugerimos grabar todas
las interpretaciones para posteriormente escuchar, analizar y valorar juntos el resultado.
SABER HACER 5: Cuando los alumnos hayan interpretado correctamente los fragmentos
propuestos, divida la clase en tres grupos. Cada uno deberá crear una letra para cada fragmento
e interpretar el resultado ante el resto de la clase. Recuerde a los alumnos que las sílabas tónicas
deben coincidir preferiblemente con los tiempos f uertes del compás. Por ejemplo:
Al com - pás to - cad, mar - can - do los a - cen - tos ya.

SABER HACER 6: Esta es la partitura con el indicador y las barras de compás.

Música sin compás

Esta es una buena ocasión para introducir algunas nociones básicas sobre el canto gregoriano
en la Edad Media. Comente que este tipo de música se desarrolló entre los siglos IX y XV,
 y que se conoce gracias a que es el primer tipo de música para el que se creó un sistema
de notación musical que dejara constancia de la misma. Tras la audición de la ACTIVIDAD 8,
describa las siguientes características del canto gregoriano:
• Es música funcional, pensada para cantarse durante las celebraciones religiosas,
en las iglesias.
• Tiene un texto en latín.
• Es de textura monódica, es decir, es interpretado por una sola voz o por varias al unísono,
 y siempre a capela (sin acompañamiento instrumental).
• No tiene un ritmo concreto, sino libre, sujeto al texto religioso.
• Suena diferente a la música actual, porque se basa en otro tipo de escalas musicales (modales).
Finalmente, reproduzca de nuevo la audición para que los alumnos puedan identificar
las características citadas anteriormente.
Si desea profundizar sobre este apartado, puede ser de gran interés la escucha del podcast
Músicas sin pulso pero vivas del programa de Radio Clásica Sonido y oído, de Fernando Palacios
(dispone del enlace en la sección TE RECOMENDAMOS de esta unidad).

Repertorio musical: interpretación


Después de realizar los ejercicios de calentamiento del libro, tenga en cuenta lo siguiente
a la hora de interpretar las piezas sobre la base musical de las pistas 19 y 20 del CD 1:
• Edelweiss cuenta con una introducción de cuatro compases, el último de los cuales está
marcado con una claqueta. Pida a los alumnos que presten especial atención
a la interpretación de los matices de intensidad. Dispone de otra partitura de esta pieza
con más propuestas de acompañamiento en la página 47 de esta guía.
• O Haupt voll Blut und Wunden cuenta con dos compases introductorios, en el último de los
cuales suena la anacrusa. El primero de ellos está marcado con una claqueta. Haga hincapié
en los signos de respiración que aparecen en la partitura. Dispone de otra partitura de esta
pieza con más propuestas de acompañamiento en la página 48 de esta guía. Además, puede
aprovechar para explicar que La pasión según san Mateo es una de las obras más famosas
de la historia de la música occidental y que la pasión es una forma dramática cantada, muy
cultivada en el Barroco, parecida a una ópera pero que no se representa escénicamente,
cuenta con un narrador y un coro, y su argumento gira en torno a la pasión y muerte de Cristo.
Ambas piezas se repiten una vez y están pensadas tanto para la interpretación vocal como
instrumental. Es interesante grabar las interpretaciones para poder valorar entre todos
los aspectos susceptibles de mejora, así como los logros adquiridos.
PRESENTACIÓN Y SUGERENCIAS

2
UNA VOZ PRODIGIOSA

Con el objetivo de anali zar estas piezas, plantee las siguientes preguntas sobre las mismas:
• «¿Qué tipo de compás tienen?». (  y ).
• «¿Cuántos compases tiene cada pieza?». (34 y 17 compases, respectivamente).
• «¿Qué indicaciones en la partitura hacen referencia a la intensidad de la música». (  y ; ).
• «¿Qué textura tienen estas obras, interpretadas sin la base musical del disco?». (Ambas son
monódicas); «¿Por qué?». (Porque se interpretan a una sola voz). Explique que cuando
interpretamos estas piezas sobre la base musical grabada, la textura de las mismas varía,
porque ya no suena una sola voz, sino varias; se trata, por tanto, de un tipo de textura
a varias voces llamada melodía acompañada. En ella, una línea melódica principal
destaca claramente sobre las voces inferiores, las cuales constituyen el acompañamiento
armónico, es decir, un entramado sonoro concebido específicamente para acompañar la voz
superior aportando mayor riqueza y densidad sonora a la composición. Puede aprovechar para
explicar que este tipo de textura surgió a finales del siglo XVI y que aún se utiliza mucho, no
solo en la música culta, sino también en la popular.
Por último, pida a los alumnos que busquen información sobre la banda sonora original
de la película Sonrisas y lágrimas y vean la escena en la que aparece la primera de las piezas
trabajadas, Edelweiss.

CULTURA MUSICAL

6 Cómo se produce la voz


El aparato fonador 
Explique que en el aparato fonador se pueden distinguir tres tipos de órganos:
• Órganos de respiración: fosas nasales, tráquea, pulmones y diafragma.
• Órganos de fonación: laringe y cuerdas vocales.
• Órganos de articulación: boca, lengua y labios.
Recuerde a los alumnos que las cuerdas vocales son una serie de pliegues que se abren
y cierran para producir la voz. En los bebés tienen 6 mm de largo; en las mujeres adultas,
20 mm, y en los hombres adultos, 30 mm. Antes del cambio de voz, las cuerdas de los niños
y las niñas tienen la misma longitud, por eso sus voces no se distinguen, ya que el tamaño
de las cuerdas determina el tono de nuestra voz. Como curiosidad, puede comentar que
las voces de los gemelos son difíciles de distinguir, pues estos tienen órganos articulatorios
y fonadores muy parecidos.
Para finalizar, reproduzca el enlace sugerido en la sección TE RECOMENDAMOS en el que
se presentan las partes del aparato fonador.

Los resonadores
Comente con los alumnos la relación existente entre los diferentes resonadores de nuestro
cuerpo y la altura de las notas que cantamos. Así, cuanto más graves son las notas emitidas
por nuestra voz, más resuenan en el pecho; mientras que las notas más agudas tienden
a resonar en el cráneo. De hecho, a la hora de interpretar notas muy agudas, muchas sopranos
imaginan que emiten el sonido desde lo más alto de su cabeza, en vez de por su boca,
visualizando de esta manera el resonador empleado.

SABER HACER 7:

• Aproveche para recordar que, normalmente, las notas graves resuenan en el pecho
y las agudas, en la sien.
• Antes de responder, recuerde a los alumnos que en la cabeza contamos con distintos tipos
de resonadores. En el primero de los casos usaremos los resonadores vocales, y en el segundo,
los nasales.
7 Clasificación de las voces
Tras la lectura, recuerde a los alumnos que no solo las voces tienen
tesitura, sino también los instrumentos, y que esta se indica
escribiendo en el pentagrama la nota más grave y la más aguda que
estos puede tocar, unidas por una línea ascendente:
Las melodías, sin embargo, no tienen tesitura sino ámbito. Así es como
se llama al intervalo entre la nota más aguda y la más grave de una melodía.
Comente que la tesitura de los cantantes de ópera habitualmente supera las dos octavas,
excepto en el caso de los tenores, que suele ser algo menor. Recuerde a los alumnos que,
además de la tesitura, existen otros aspectos que permiten diferenciar los distintos tipos
de voces, como el timbre, el volumen y la capacidad de interpretar diversos matices, incluso
ejecutando una misma nota.
Puede ampliar la información sobre los tipos de voz explicando que la más aguda de la voces
masculinas es la del contratenor, que tiene la misma tesitura que una soprano. No se debe
confundir con la voz de los castrati , intérpretes que eran sometidos a una castración para
conservar su voz aguda y que desaparecieron a finales del siglo XIX, tras ser prohibida dicha
práctica.

8 Cuidado y enfermedades de la voz


Comente que existen profesiones, como la de cantante, locutor de radio o televisión, maestro
y actor, para las que la voz es el principal medio de expresión artística o de comunicación.
En estos casos, su cuidado se hace aún más indispensable, pues es imprescindible para
desempeñar la profesión elegida.
Recuerde a los alumnos que mantener un volumen adecuado cuando hablamos nos beneficia
a nosotros y a los que nos rodean, pues reduce la contaminación acústica. Por eso debemos ser
especialmente cuidadosos en ambientes en los que muchas personas hablan al mismo tiempo,
como ocurre a veces en la clase.

9  Agrupaciones vocales
Informe a los alumnos de que, según estudios científicos recientes, cantar en un coro tiene
efectos positivos sobre nuestra salud, ya que reduce significativamente la concentración de
cortisol, la hormona del estrés. Pero no solo eso: según un estudio realizado por la Academia
Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), los latidos del corazón de los integrantes
de un coro se sincronizan cuando estos cantan, de modo que el pulso de todos ellos tiende
a aumentar o disminuir a la vez.
Además, mencione la existencia de coros especiales, como el Coro de Manos Blancas,
compuesto por niños sordos, que es además la agrupación líder del Programa de Educación
Especial de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Este
tipo de agrupaciones emplea la música como una herramienta de integración de niños, jóvenes
y adultos con necesidades educativas especiales.

Repertorio musical: audición activa


Recuerde que la pieza cuenta con una introducción de seis compases. Tras la audición, pida
a los alumnos que completen la ficha, apuntando los siguientes datos en sus cuadernos:
• Tipo de compás: .
• Intensidad de la música: .
• Tipo de agrupación vocal: agrupación de cámara (trío).
2
EVALUACIÓN

Nombre: Curso: Fecha:

CONTEXTO MUSICAL 1 Completa el siguiente texto.

Cada voz tiene un timbre que la hace reconocible ante los demás.
Depende de las características del ,
especialmente de las cuerdas vocales y de la , pero también
del pecho, el cuello, la lengua y hasta de la estructura ósea de cada uno. Por eso, a medida
que crecemos, el de nuestra voz va mudando.

2   Contesta.

• ¿Cuáles son las fases de la respiración?

• ¿Qué tipos de respiración hay?

• ¿Qué es el diafragma? ¿Dónde se sitúa?

¿Cuál es su función?

3 Une con flechas.

Técnica vocal muy extendida en Asia Central que consiste


yodel en producir dos o más notas de forma simultánea.

Forma de percusión vocal para reproducir los sonidos de una caja


canto difónico de ritmos con la boca, los labios, la lengua y la voz.

Canto sin palabras en el que el i ntérprete efectúa


beatboxing 
bruscos saltos entre notas muy agudas y muy graves.

LENGUAJE MUSICAL 4 Observa el indicador de compás y contesta.


• ¿Qué determina el numerador?

• ¿Y el denominador?

• ¿Cuántas blancas entran en un compás de este tipo?

¿Y semicorcheas?

5 Relaciona cada indicador de compás con el ritmo que le corresponde.


2
EVALUACIÓN

Nombre: Curso: Fecha:

6 Completa estas partituras con líneas divisorias, barra final y acentos.

CULTURA MUSICAL 7   Contesta.

• ¿Qué son los resonadores?

• ¿Qué partes del cuerpo actúan como resonadores?

8 Completa esta tabla.

Voces masculinas Voces femeninas

barítono contralto

9 Explica el proceso a través del cual se produce la voz, utilizando para ello las palabras
del recuadro.

cuerdas vocales laringe tráquea fosas nasales lengua


pulmones labios diafragma boca

10 Explica con tus palabras qué son las disfonías y quiénes las tratan.
2
SOLUCIONARIOS

LIBRO DEL ALUMNO


Entran dos figuras en cada compás. La medida de cada
1 • Como el agua : voz rota. figura es la blanca.
• O mio babbino caro: voz proyectada.   Entran seis figuras en cada compás. La medida de cada
• Lollipop: voz de falsete. figura es la corchea.

2 La voz imita el vuelo de un moscardón. Sí, suena también


un violonchelo. La obra original está compuesta para
12  = 1 ; �  = 6 �;  = 4 ; �  = 4 �;
orquesta.
3 • Beatboxing.  = 6 �; =2 ; �  = 6 ;  = 3 . �
• Yodel. 13

• Canto difónico.
En el canto difónico suenan dos o más notas de forma
simultánea, mientras que en el canto a la tirolesa la melodía
efectúa grandes saltos entre notas muy graves y muy
agudas. Por otro lado, en el beatboxing  el intérprete trata
de imitar con la boca, los labios, la lengua y la voz sonidos
rítmicos, que generalmente no son melódicos.
4 Respuesta libre.
5 El pulso de ambos fragmentos difiere en la velocidad:
mientras que en  Samba Lelê el pulso es moderado, en la
Obertura de Guillermo Tell es rápido y enérgico. En ambas 14

piezas se organiza en compases cuaternarios.


6 Respuesta libre.
7 • Respect : compás de .
• Come, fly with me : compás de .
• Noches de boda : compás de .
8 Se trata de un fragmento de canto gregoriano (Ubi caritas 15
et amor , anónimo); por lo tanto, su ritmo es libre, adaptado al
texto religioso, y no utiliza la notación mensural (con figuras),
que surgió más adelante.
9 a)  Pulsos.
b) El signo musical con el que se indican las partes fuertes
de un compás. 16 Respuesta modelo:
c) En compases.
d) La separación entre un compás y otro.
e) Con una barra final.
f) Binarios, ternarios y cuaternarios.

10 a)  Verdadera.
b) Falsa: El acento es un signo que indica que un pulso
es fuerte.
c) Verdadera.
d) Verdadera.
e) Falsa: Un compás de está compuesto por dos
17 Respuesta modelo:
blancas.
f) Verdadera.
g) Verdadera.

11   Entran tres figuras en cada compás. La medida de cada


figura es la negra.
18 Respuesta libre.
  Entran cuatro figuras en cada compás. La medida
de cada figura es la negra 19 Soprano; mezzosoprano; contralto; tenor; barítono; bajo.
2
SOLUCIONARIOS

20 Escolanía (Vois sur ton chemin de la BSO de Los chicos del


coro, B. Coulais); agrupación vocal de cámara (Mr. Sandman,
interpretado por The Chordettes); orfeón o coro sinfónico
(Marcha triunfal de Aida, G. Verdi); coro ( Nkosi Sikelela,
interpretada por Mzwakhe Mbuli).
21 Canto difónico: técnica vocal que consiste en producir
dos o más notas de forma simultánea.
Beatboxing : percusión vocal basada en la habilidad para
27 1. Fosas nasales. 2. Tráquea. 3. Pulmones. 4. Diafragma.
reproducir los sonidos de una caja de ritmos con la boca,
5. Laringe y cuerdas vocales. 6. Boca.
los labios, la lengua y la voz. Nació en Nueva York a finales
de la década de 1980, debido a que los jóvenes no contaban 28 a)  Resonadores.
con aparatos de música en los que reproducir las bases b) Fases de la respiración.
rítmicas sobre las que rapear.
c) Enfermedades de la voz.
Yodel: canto sin palabras en el que los intérpretes efectúan
d) Agrupaciones vocales.
saltos bruscos entre notas muy agudas y muy graves.
e) Tipos de compás.
22 Técnica vocal: conjunto de habilidades que permite
controlar la emisión de la voz. 29
Altura Voces femeninas Voces masculinas
Diafragma: músculo situado entre los pulmones
y el abdomen que interviene en la respiración. aguda soprano tenor
Timbre: cualidad del sonido gracias a la cual podemos intermedia mezzosoprano barítono
identificar cada voz.
Articulación: pronunciación clara de las palabras. grave contralto bajo

23
Figura Denominador del compás 30 a) Falsa: La extensión vocal es el conjunto de notas que
 1 podemos producir, aunque no tengamos un buen control
de la voz.
 2 b) Verdadera.

� 4 c) Falsa: Nuestra tesitura varía a lo largo de la vida,


ya que nuestro aparato fonador va cambiando.

� 8 d) Falsa: Las voces se clasifican según su tesitura.

� 16 e) Verdadera.

31 24 44 43 
Respuesta modelo:
24
44 24  43
34  24 44
 34 44 24
32 a)  Villancicos.
b) Un famoso poeta, dramaturgo, cantante y compositor
25
del Renacimiento.
c) Una escolanía es un coro integrado exclusivamente
por voces infantiles, y un orfeón es un coro de voces
adultas y de grandes dimensiones.
d) Que surgen los compases.
e) Voces blancas.
26 Respuesta modelo: f) Es el conjunto de notas que podemos cantar sin forzar
la voz.
g) Es el conjunto de notas que somos capaces de producir,
aunque no tengamos un buen control sobre la voz.
33 a)  Pulsación. 37 Zimbabue se encuentra al sur de África, y comparte frontera
b) . con Zambia, Sudáfrica, Botsuana y Mozambique.
c) Solista. 38 Respuesta libre.
d) Barítono.
39 Respuesta libre.
34
María Callas
Fecha y lugar EVALUACIÓN
1923, Nueva York
de nacimiento
De dónde era
de Grecia 1 Cada voz tiene un timbre único que la hace reconocible
su familia
ante los demás. Depende de las características del aparato
Apodo «La divina» fonador , especialmente de las cuerdas vocales y de la
laringe, pero también del pecho, el cuello, la lengua y hasta
Tesitura de voz soprano de la estructura ósea de cada uno. Por eso, a medida que
crecemos, el sonido de nuestra voz va mudando.
Su apellido era Kalogeropoulou, pero
decidió cambiarlo por Callas, más 2 • Inspiración, retención y espiración.
sencillo de pronunciar. En 1937 • Superior (con las costillas), abdominal (con el vientre)
regresó a Atenas, donde inició y completa (ambas a la vez).
su formación en el Conservatorio
• Un músculo. Entre los pulmones y el abdomen. Sirve para
Nacional de esta ciudad. Debutó
en 1942 en el Teatro Lírico Nacional administrar el aire que entra en el cuerpo y expulsarlo
Datos relevantes de Atenas con la opereta Boccaccio . de manera controlada.
de su biografía Durante la década de 1950 cosechó 3 Yodel: canto sin palabras en el que el intérprete efectúa
un enorme éxito interpretando los bruscos saltos entre notas muy a gudas y muy graves.
grandes papeles del repertorio
Canto difónico: técnica vocal muy extendida en Asia
italiano para soprano, hasta que
Central que consiste en producir dos o más notas de forma
se retiró en 1965. Su portentosa voz,
simultánea.
su amplio registro, su dominio de
la técnica y su forma de interpretar Beatboxing : Forma de percusión vocal para reproducir
hicieron de ella un mito. los sonidos de una caja de ritmos con la boca, los labios,
la lengua y la voz.

35 a) Una batalla de beatboxing  es un espectáculo en el cual 4 • El número de figuras que completan cada compás: dos.
los intérpretes se retan sobre el escenario para mostrar • El tipo de figura que sirve como medida: la negra.
quién tiene la técnica vocal más desarrollada.
• Una. Ocho.
b) Beatbox Battle World Championship y Grand Beatbox Battle.
c) Freestyle (improvisación), covers (versiones de temas 5
conocidos), layer  (multipista) y  scratch (imitación de los
sonidos que se producen al mover un disco de vinilo
hacia delante y hacia atrás).
d) Rahzel, conocido como «El padrino del ruido», Skiller,
The Fat Boys, Kenny Muhammad y Shlomo.
36 Médicos Sin Fronteras (MSF) aporta ayuda médico-
humanitaria independiente en situaciones de crisis,
epidemias, desastres naturales y conflictos armados.
En Zimbabue realizan labores de prevención, detección
y tratamiento del VIH desde el año 2000, siendo la música
una de las herramientas utilizadas para informar
y concienciar a la población sobre esta enfermedad. 6
La creación de pequeños coros integrados por afectados por
el sida tiene una doble función: por un lado es t erapéutica,
pues aporta un lugar de encuentro a los que lo padecen,
donde pueden compartir experiencias y animarse a plantarle
cara a la enfermedad; por otro es divulgativa, pues las
canciones transmiten informaciones útiles, dirigidas tanto
a la prevención como al tratamiento de la enfermedad,
y son capaces de llegar a las aldeas más remotas.
 para jóvenes. Para ello deberán crear una melodía sobre la secuencia rítmica aprendida,
basándose en las notas de la escala pentatónica de do, e interpretarla en la flauta
o en un instrumento de láminas. Realice la actividad dividiendo la clase en grupos y pida
a cada uno de ellos que presente su creación al resto de los compañeros.
Por último, amplíe
amplíe la información sobre la orquesta con un resumen de su evolución histórica:
agrupaciones europeas de este tipo aparecieron en el siglo XVI en las cortes
• Las primeras agrupaciones
palaciegas, pero hasta principios del siglo XVII solo consistieron en un conjunto variable
de instrumentos.
(siglo XVII) se estableció una agrupación fija y organizada, constituida por todas
• En el Barroco (siglo
las familias de instrumentos, aunque más pequeña que la actual: un bajo continuo (clave
u órgano); cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo); viento madera (flautas
traveseras,
traveseras, oboes y fagotes); viento metal (trompetas), y percusión (dos timbales). Era habitual
que los compositores ejecutaran la parte del bajo continuo, al tiempo que marcaban el pulso
e indicaban las entradas.
Clasicismo (siglo XVIII) se prescindió del clave y se incorporaron el clarinete,
• En el Clasicismo clarinete, la trompa
y el piano. Además,
Además, se amplió el número de instrumentos de la familia de cuerda frotada.
El aumento de los músicos hizo necesaria la presencia de un director de orquesta y la
construcción de salas de concierto más grandes.
• En el Romanticismo (siglo XIX) apareció la orquesta sinfónica tal y como la conocemos hoy en
Romanticismo (siglo
día, con más de ochenta músicos. La sección de viento se amplió con instrumentos surgidos
en épocas anteriores pero hasta entonces poco habituales, como el clarinete bajo,
el contrafagot, el corno inglés, el saxofón, el trombón y la tuba. También
También se incrementó
la sección de percusión con instrumentos como el bombo, la caja, los platillos, el gong, el
triángulo,
triángulo, la marimba y la celesta. Así, la sonoridad de la agrupación se hizo más rica y densa.
Fue también en esta época cuando la figura del director se convirtió en imprescindible. Muchos
Muchos
compositores asumieron la tarea de dirigir, pero solo dos, R. Wagner y H. Berlioz, hicieron que
la dirección orquestal se convirtiera en una disciplina que debía estudiarse.
• Durante el siglo XX, los compositores experimentaron con el timbre de l a orquesta,
introduciendo instrumentos electrófonos y objetos como máquinas de escribir,
escribir, silbatos,
yunques y bocinas.
bocinas. Además, la sección de percusión se amplió con nuevos instrumentos
(como los címbalos, los bongos, el temple block y el vibráfono).
Proponga a los alumnos una pequeña investigación y debate sobre el claro predominio
de hombres en la profesión de director de orquesta y en el mundo de la música en general.
Para ello plantee las siguientes preguntas:
• «¿Cuál es el porcentaje de mujeres
mujeres intérpretes en las orquestas sinfónicas españolas?».
españolas?».
• «¿Cuáles son las directoras
directoras más conocidas en este momento? ¿Y compositoras?».
compositoras?».
• «¿Crees que las mujeres están suficientemente representadas
representadas en este ámbito de la música?».

Las agrupaciones de cámara

Como actividad complementaria a la lectura de esta sección, pida a los alumnos que diseñen
el esquema de una orquesta de cámara con los siguientes instrumentos, decidiendo el número
de intérpretes y su distribución en el espacio: violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta
travesera, clarinete, oboe, fagot, trompa y timbales.

Repertorio musical: audición activa


Reproduzca la pista 22 del CD 2 tantas veces como sea necesario y ayude a los alumnos
a resolver las cuestiones sobre la audición.
• Las primeras notas de la sinfonía se repiten
repiten el siguiente número de veces:
– La orquesta las interpreta fortissimo dos veces: en 00:00 – 00:05 y 00:18 – 00:21.
La sección de cuerda
cuerda las interpreta
interpreta piano dos veces: en 00:06 – 00:13 y 00:22 – 00:26.
PRESENTACIÓN Y SUGERENCIAS

4
LA MÚSICA CLÁSICA

Aproveche para comentar que estas notas constituyen un motivo musical, es decir,
un conjunto de figuras (melódicas y rítmicas) que aparecen de manera reiterada a lo largo
de la pieza (ya sea como parte de melodía principal o del acompañamiento) y que actúan
como un elemento unificador dentro de la obra.
• Analice el motivo comentado,
comentado, respondiendo con los alumnos a las cuestiones
cuestiones del libro:
a) De todas las notas que aparecen en estos cuatro primeros compases, la única alterada
alterada
es el mi .
diferentes: sol, mi , fa y re. Los intervalos entre ellas son
b) Aparecen cuatro notas diferentes:
los siguientes:
– Intervalo de 3.ª (mayor) descendente.
descendente.
– Intervalo de 2.ª (mayor) ascendente.
ascendente.
– Intervalos de 3.ª (menor)
(menor) descendente.
descendente.
c) Los calderones están colocados
colocados sobre los pulsos fuertes del compás.
compás.
• La ficha que se propone completar quedaría de la siguiente manera:
manera:
– Tipo de compás: .
Tempo: allegro con brio (rápido,
– Tempo: allegro brio (rápido, con energía). Intensidad: fortissimo inicialmente pero varía
a lo largo del movimiento.
movimiento.
– Instrumentos que intervienen: cuerda
cuerda frotada, que incluye violines, violas, violonchelos
y contrabajos; viento madera, que incluye flautas, oboes, clarinetes y fagotes; viento metal,
que incluye trompas y trompetas; y percusión, que incluye los timbales.
– Claves: las flautas, los oboes, los clarinetes, las trompas, las trompetas
trompetas y los violines emplean
la clave de sol. Los fagotes, los timbales, los violonchelos y el contrabajo emplean la clave
de fa en cuarta. Las violas emplean la clave de do en tercera.
– La distribución de los instrumentos en la partitura atiende
atiende a las familias a las que petenecen:
1. Viento madera. 3. Percusión.
2. Viento metal. 4. Cuerda.
Además, cada una de las familias constituye una sección instrumental, en la cual los
instrumentos están ordenados de agudo a grave. Cada sección se representa formando
un sistema, y todos los sistemas se agrupan con una segunda línea vertical al comienzo
de la partitura para indicar que, juntos, constituyen la totalidad de la orquesta.
– Signos de prolongación que aparecen en la partitura:
partitura: ligadura y calderón.
– Es posible que los alumnos
alumnos no identifiquen alguno de los siguientes
siguientes signos:
○ Dobles notas: los instrumentos
instrumentos de viento se dividen en dos grupos para interpretar
interpretar la voz
más aguda y la más grave.
grave. Los instrumentos de cuerda frotada pueden interpretar varias
notas a la vez y no necesitan dividirse (aunque también lo hacen).
○ Cambios de clave: se producen con el fin de facilitar la lectura de la música para
para
un instrumento. En esta partitura, es el caso del fagot, que pasa de clave
de fa en cuarta a clave de do en cuarta.
○ Silencio de redonda: es probable que a los alumnos
alumnos les cause confusión ver este silencio
en el lugar de un silencio de blanca. Comente que esta práctica es habitual
en las partituras orquestales con numerosos compases de silencio.
silencio.
– La partitura orquestal
orquestal representa un total de 37 compases
compases que se desarrollan
en 30 segundos en el audio propuesto.
• Beethoven escribió diez sinfonías, de las cuales «La heroica »,
cuales la tercera se conoce como «La
« La pastoral » y la novena como « Sinfonía coral».
la sexta como «La

Pida a los alumnos que pongan especial atención en los compases 6 a 17 (00:07 – 00:14)
 y en los compases 25
25 a 37 (00:22 – 00:30), y llame la atención sobre
sobre cómo la línea melódica
va pasando de un instrumento a otro (de una voz a otra). Aproveche
Aproveche esta ocasión para comentar
que este tipo de textura polifónica en la que distintas voces interpretan líneas melódicas
melódicas más
o menos similares de manera escalonada se llama contrapunto imitativo.
Como actividad complementaria, proponga un ejercicio de plasmación visual de la música: pida
a los alumnos que realicen uno o varios dibujos de lo que este movimiento les sugiere. No tienen
por qué ser representaciones
representaciones figurativas, tan solo reflejar las impresiones producidas por lo que
escuchan.
Le sugerimos finalizar esta audición activa enmarcando la obra en su correspondiente período
musical. Comente que se trata de una composición a caballo entre el Clasicismo y el
Romanticismo; de hecho,
hecho, Beethoven está considerado el último compositor clásico y el primero
romántico. Explique que en el Romanticismo, la música se caracterizó por el predominio
de la textura de melodía acompañada, así como por frecuentes cambios de intensidad, tempo
y carácter. Los compositores recurrieron a las grandes formas orquestales, como la sinfonía.
Si bien esta se hizo muy popular en el Clasicismo como una composición estructurada en cuatro
movimientos, durante el Romanticismo,
Romanticismo, Beethoven y otros compositores comenzaron a tratar
su estructura de manera cada vez más libre. Invite a los alumnos a identificar algunas de estas
características
características en la obra trabajada.

APÉNDICE

Desarrollo de las competencias clave


Es recomendable que se familiarice previamente con el programa Musescore
Musescore para poder atender
las demandas del alumnado correctamente.
correctamente. Lo ideal es que cada alumno disponga de un
ordenador,
ordenador, pero si no es posible pídales que se coloquen por parejas y asegúrese de que el
trabajo es realizado por ambos miembros. Una forma sencilla y eficaz de hacerlo es anunciando
un cambio de ratón cada cinco o diez minutos.
Una vez realizado el proyecto, puede pedir a los alumnos que reproduzcan uno por uno
la partitura que han editado. Para
Para ello deberán pulsar el botón Play que aparece en la barra
superior de herramientas del programa. De esta manera podrán comprobar auditivamente si han
realizado la tarea correctamente.
correctamente. Además, pídales que creen un audio a partir de dicha partitura,
seleccionando Archivo
Archivo > Guardar como y generando un archivo de audio MIDI o con extensión
.wav o .ogg. Para finalizar, pida que investiguen sobre las ventajas de cada uno de estos formatos.

Lectura
Puede complementar la lectura con el visionado de los enlaces propuestos en la sección
TE RECOMENDAMOS sobre el violinista Joshua Bell tocando en el metro de Washington
y en una sala de concierto. Después,
Después, inicie un pequeño debate planteando l as siguientes
cuestiones:
– «¿Estamos preparados
preparados para reconocer
reconocer una buena interpretación en cualquier contexto?
¿En qué nos basamos para valorarla?».
– «¿Qué creéis que hubierais hecho si os hubierais
hubierais cruzado en el metro con Joshua Bell tocando
el violín?».
– «¿Qué intérprete de música clásica
clásica te gustaría encontrarte en el metro?».
metro?».

Para finalizar, pregunte a los alumnos por el papel de la música en la prensa escrita: «¿En qué
secciones se hace referencia a la música clásica y qué tipo de contenidos se incluyen?».
4
TE RECOMENDAMOS

EN LA RED http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa-de-
mano/zubin-mehta/989382/
http://www.auditorionacional.mcu.es/virtual/ Entrevista al director de orquesta Zubin Mehta en Programa
visita?idSala=sala-sinfonica de mano.
Visita virtual a la sala sinfónica del Auditorio Nacional http://youtu.be/hnOPu0_YWhw
de Música. Interpretación de Joshua Bell en el metro de Washington
http://www.teatro-real.com/resources/vr/ http://www.washingtonpost.com/posttv/local/joshua-
Visita virtual al Teatro Real. bell-draws-huge-crowd-at-do-over-metro-
http://youtu.be/lzlQBvCGA_o concert/2014/09/30/5f4fc34a-48c9-11e4-a4bf-
Ejemplo de propina musical: interpretación del aria 794ab74e90f0_video.html
 Ah! mes amis de Gaetano Donizetti por Javier Camarena. Interpretación de Joshua Bell en el metro de Washington
siete años después del experimento.
http://youtu.be/2u0XXpVGUwk
Interpretación de una versión de la Bourée de Johann
Sebastian Bach por Jethro Tull.
http://youtu.be/Y2XKvpXiE2w LIBROS Y ARTÍCULOS
Interpretación de una versión de la Tocata y fuga  de Johann
Sebastian Bach por Mägo de Oz. BERNSTEIN, Leonard. El maestro invita a un concierto:
conciertos para jóvenes. Siruela, 2014. ISBN: 978-84-15937-
http://youtu.be/0g-KjeMnIwk
52-4.
Interpretación de Here, there and everywhere  de John Lennon
por la Orquesta de Cámara de la Universidad de Navarra. MÉNDEZ , Roberto. 9 efectos que la música clásica
 produce sobre nuestro cerebro. En Medciencia, 2012.
http://youtu.be/9xB_X9BOAOU
Disponible en: http://www.medciencia.com/9-efectos-que-la-
Ejemplo de música clásica india: interpretación de Ravi
musica-clasica-produce-sobre-nuestro-cerebro.
Shankar y Anoushka Shankar.
http://youtu.be/nTv4jUfnEUI
Ejemplo de música clásica japonesa: gagaku.
CINE Y TELEVISIÓN
http://youtu.be/zHPegoquV5I
Ejemplo de música clásica china: interpretación El concierto.
de un fragmento de una ópera de Pekín. Director: Radu Mihaileanu, 2009, Francia, Rumanía, Italia
http://youtu.be/7jh-E5m01wY y Bélgica.
Interpretación de la Sinfonía n.º 5 de Ludwig van Beethoven El último concierto.
por la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Christian Director: Yaron Zilberman, 2012, Estados Unidos.
Thielemann.
http://youtu.be/kb21g7WCaAI
Interpretación de la Fantasía sobre Carmen  de Pablo Sarasate
por Anne-Sophie Mutter.
4
EVALUACIÓN

Nombre: Curso: Fecha:

CONTEXTO MUSICAL 1   Contesta.

• ¿Cuáles son las características de la música clásica?

• ¿En qué espacios suele representarse?


• ¿Qué normas debes respetar cuando asistes a un concierto de este tipo?

2 Une con flechas.

 Japón raga y tala

China  gagaku

India ópera

LENGUAJE MUSICAL 3 Escribe la escala diatónica de do ascendente e indica los intervalos entre sus notas.

• A continuación, escribe la escala diatónica de re, respetando las mismas distancias interválicas
que en la escala anterior.

4 Clasifica estos intervalos e indica los tonos y semitonos que componen cada uno de ellos.

a) b) c) d) e)
4
EVALUACIÓN

Nombre: Curso: Fecha:

5 Completa la tabla con las tres alteraciones.

Nombre Signo Función

6 Observa la siguiente partitura. Después, modifícala siguiendo las indicaciones.

• Tiene un si bemol en la armadura.


• Las notas si del segundo compás son naturales, excepto la primera y la última.
• El primer sol del tercer compás es sostenido.
• El fa del cuarto compás es sostenido.

CULTURA MUSICAL 7 Escribe el nombre de cuatro agrupaciones de cámara.

8 Numera las secciones de la orquesta en el siguiente esquema.

1. Cuerda frotada

2. Cuerda percutida

3.  Viento madera

4. Viento metal

5.  Percusión

6.  Director

9 Escribe V de verdadero o F de falso.

En los conciertos, el solista se sitúa delante de la orquesta, al frente del escenario.


El primer violín de la orquesta también se llama violín guía.
Las grandes agrupaciones se denominan agrupaciones de cámara.
Las orquestas sinfónicas interpretan sinfonías y conciertos, entre otras composiciones.

10 Explica en qué se diferencian una sinfonía y un concierto.


PRESENTACIÓN Y SUGERENCIAS

5
RAÍCES MUSICALES

Repertorio musical: interpretación


En primer lugar, realice los ejercicios de calentamiento de la página 103 de esta guía.
Seguidamente, pida a los alumnos que identifiquen las frases musicales que componen
cada pieza y que digan de qué tipo son:
Antes de proceder a interpretar ambas piezas sobre la base musical de las pistas 6 y 7
del CD 3 tenga en cuenta lo siguiente:
• I like the flowers cuenta con una introducción de dos compases, el último de los cuáles
está marcado con una claqueta. Interprétela en primer lugar al unísono y después, en canon
a cuatro voces, marcando las entradas. La melodía consta de cuatro frases musicales
de cuatro compases (conclusiva – suspensiva – suspensiva – conclusiva). Dispone de otra
partitura con más acompañamientos en la página 103 de esta guía.
• Tú, gitana  comienza con una introducción de quince compases, el último marcado con una
claqueta. Se organiza en cuatro frases musicales (suspensiva – conclusiva – suspensiva –
conclusiva) más una coda de siete compases. Dispone de otra partitura de esta pieza con
más acompañamientos en las páginas 104 y 105 de esta guía.
Ambas piezas se repiten una vez. Llame la atención sobre las indicaciones de tempo y los signos
de repetición que hay en ellas. Cuando estén preparados, incluya los ostinatos, atendiendo
a la correcta sujeción de los instrumentos de pequeña percusión.
Como actividad complementaria, analice con los alumnos la línea melódica de ambas obras
(ondulante en el primer caso, en zigzag y ondulante en el segundo) y pregúnteles cuál les ha
costado más interpretar y por qué razón. Comente que las melodías con pocos saltos siempre
son más sencillas, ya que su digitación y afinación se aprende más rápidamente.
Grabe las interpretaciones de ambas piezas para después poder analizar entre todos los aspectos
positivos, así como aquellos susceptibles de mejora.

CULTURA MUSICAL

6 España y su folclore musical


Ayude a los alumnos a clasificar los instrumentos en rítmicos, melódicos o armónicos:
• Rítmicos: pandereta, pandero, caja, bombo, tamboril, zambomba, sonajas, castañuelas, carraca,
matraca, arrabel.
• Melódicos: arpa de boca, flauta de tres agujeros, flabiol, txistu, alboka, dulzaina, rabel.
• Armónicos: gaita (melodía con bordón), zanfoña (melodía con bordón), guitarra, laúd, bandurria,
timple, chicotén.
Además, proponga que investiguen sobre otros instrumentos tradicionales (organillo, mirlitón,
tejoletas, cuerno o cuerna, xeremía, txalaparta, etc.) y después los presenten ante el resto
de la clase.

SABER HACER 5: Una vez que los alumnos hayan aprendido la melodía, divida la clase en dos
grupos para que la interpreten (ya sea vocal o instrumentalmente) acompañada del ostinato
(si es posible, con algún objeto cotidiano de los mencionados en el apartado SABER MÁS).
Aproveche la partitura para hacer un análisis de la pieza:
2
• «¿En qué compás está escrita?». ( 4 ); «¿Qué tempo tiene?». ( Andante).
• «¿De cuántas frases musicales está compuesta y de qué tipo son?». (Cuatro frases, las tres
primeras suspensivas y la última conclusiva).
• «¿Qué relación hay entre las frases musicales y la letra de la canción?». (Las frases musicales
coinciden con las del texto de la canción).
• «¿Qué tipo de acompañamiento tiene la melodía?». (Ostinato rítmico).
• «¿Cuál es el mayor intervalo que aparece en la partitura?». (5.ª descendente en el segundo
compás del tercer sistema).
• «¿Qué tipo de línea melódica tiene?». (Ondulante).

SABER HACER 6: Tras realizar el trabajo de campo, pregunte a los alumnos qué informador
les ha proporcionado la melodía presentada, en qué medio la aprendió este y en qué ocasiones
la interpreta. Además, pregunte por el formato de archivo de audio que han elegido para realizar
la grabación. Es probable que todos hayan almacenado la música mediante un archivo MP3.
Pídales que expliquen las ventajas de dicho formato.

Las danzas tradicionales

Comente con los alumnos que las danzas tradicionales en nuestro país son de una enorme riqueza
 y variedad. Así, además de los bailes que figuran en el mapa, existen muchos otros: sobre zancos,
con mazos o espadas, formando inmensas torres humanas, creando impresionantes trenzados, etc.
Pregunte si conocen alguna danza tradicional, y si es así, cómo se baila.

Repertorio musical: audición activa


Ayude a los alumnos a responder a las cuestiones planteadas:
• La Jota de las Siete canciones populares españolas se organiza en las siguientes partes:

Introducción Parte A Interludio Parte A Coda


(instrumental) (vocal) (instrumental) (vocal) (vocal)

• La diferencia fundamental entre las secciones instrumentales y vocales es el tempo: allegro


vivo en las primeras y andante en las segundas. La coda se interpreta  adagio.
• La parte vocal es interpretada por una soprano.
• La articulación de la cantante es buena y trabajada, aunque se aprecia cierto acento
extranjero, como por ejemplo en la pronunciación de las «erres». La pronunciación
y la articulación son muy importantes a la hora de cantar, ya que la letra es también
parte de la música.
• Se producen cambios de tempo entre las secciones vocales, interpretadas andante (excepto
en la coda, en que el tempo cambia a un adagio), y las instrumentales, que se interpretan
a un tempo allegro vivo.
• Es una obra de música clásica inspirada en música tradicional, concretamente en una jota,
una danza procedente de Aragón.
• En esta pieza las frases musicales coinciden con los versos del poema.
• El diseño de la línea melódica de esta obra es ondulante.
• La información de la ficha que tendrán que completar los alumnos es la siguiente:
3
– Tipo de compás: 4 .
– Tempo de la música: allegro vivo (partes instrumentales), andante (partes vocales), adagio
(coda vocal).
– Intensidad de la música: en general, las partes instrumentales oscilan entre mezzoforte y forte,
mientras que las vocales lo hacen entre pianissimo y forte. En las partes vocales, la voz
siempre suena con mayor intensidad que el piano, cuya función es acompañarla.
– Tipo de agrupación que interpreta la obra: dúo formado por voz y piano.
– Tesitura de la voz que interpreta la melodía: soprano.
– Instrumento que interpreta el acompañamiento: piano (instrumento de cuerda percutida).
– Notas que aparecen alteradas en la armadura de la partitura: fa♯, do♯, sol♯ y re♯.
– Signos de prolongación que aparecen en la partitura: ligadura y puntillo. Haga notar cómo
en ocasiones, la libertad interpretativa de la cantante la lleva a prolongar algunos sonidos
de la partitura sin indicación expresa en la misma.
PRESENTACIÓN Y SUGERENCIAS

5
RAÍCES MUSICALES

– Es posible que los alumnos no identifiquen alguno de los siguientes signos: la armadura
de clave con cuatro sostenidos; el tresillo de semicorcheas (un grupo de figuración
especial de subdivisión ternaria frecuentemente empleado en un compás de subdivisión
binaria); la fusa (que equivale a 1/32 de redonda), y el cambio de compás a un tres por ocho
(compás de subdivisión ternaria en el que la unidad de pulso es la negra con puntillo).
Para finalizar, pregunte por la textura de esta pieza (melodía acompañada) y comente que
es la más frecuente en la música tradicional.

APÉNDICE

Desarrollo de las competencias clave


Lleve a cabo una primera audición de la música de esta danza (pista 11 del CD 3) y pida
4
a los alumnos que averigüen el compás en el que está escrita (4 ) y el número de compases
de cada una de las partes (introducción: dos compases; parte A: ocho compases, parte B:
cinco compases). Pregunte a los alumnos por los instrumentos que interpretan la música
de esta danza (flauta de pico sopranino, tamboril y sistro) y si son rítmicos o melódicos (la flauta
es melódica y el tamboril y el sistro son rítmicos).
En una segunda audición, pídales que sigan en el libro la estructura de la danza o escríbala
en la pizarra, explicando que se trata de una estructura ternaria (AAB) que se interpreta tres
veces. Pregunte a los alumnos dónde identifican una repetición del tema y dónde un contraste
entre temas diferentes. Hágales notar que estos dos procedimientos, el de la repetición
y el contraste, permiten construir varias estructuras musicales (AAB, ABA, ABC, ABACA, etc.).
A continuación, sin efectuar desplazamientos, enseñe a los alumnos los cuatro movimientos que
conforman la parte A. Una vez que estos estén claros, incorpore los desplazamientos de esta
primera parte. En un principio, para facilitar la asimilación de los pasos, interprete la melodía
(tarareándola o en la flauta) a una velocidad moderada.

Reproduzca únicamente la parte B de la canción y pida a los alumnos que identifiquen los tres
golpes de tamboril. Después, pídales que den una palmada coincidiendo con dichos golpes.
Finalmente, anímelos a ejecutar la danza completa.
Como actividad complementaria, proponga a los alumnos que creen una nueva coreografía para
la parte B y la expongan ante los demás. Entre todos deberán elegir una de las propuestas
presentadas para interpretarla sobre la grabación.

Lectura
Tras la LECTURA, invite a los alumnos a indagar sobre establecimientos en su lugar de residencia
que ofrezcan música en directo. Pídales que se fijen en la música que se interpreta en ellos
y en el público al que se dirigen. Por último, pregúnteles qué papel creen que cumplen estos
lugares en el ámbito de la difusión musical actual.
5
TE RECOMENDAMOS

EN LA RED CINE Y TELEVISIÓN

http://youtu.be/gpqNo9IFu98 Buena Vista Social Club.


Canto: cantos de trabajo de llano.
llano. Reportaje de la Fundación Director: Wim Wenders, 1998, Estados Unidos, Alemania,
para el Trabajo Agrícola, Social y Tecnológico de Colombia. Cuba y Francia.
http://www.mamalisa.com/?t=hubsh La criba de la tradición .
Recopilación de canciones infantiles clasificadas Reportaje del programa Crónicas, dedicado a tradiciones
por continente.
continente. musicales de Castilla y León. Disponible en:
http://youtu.be/hTC-jjzKRDE http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-criba-
Explicación del ostinato en www.educaschile.cl. tradicion/2529227.

http://youtu.be/L9ndDWWM0Ok Flamenco.
Reportaje del Aula-Museo de Instrumentos Tradicionales Director: Carlos Saura, 1995, España.
Ibéricos de Paco Díez. Raíz, un viaje a la música tradicional cántabra.
http://www.aulamuseopacodiez.net Director: Carlos e Higinio Sainz Crespo, 2015, España.
Página web del Aula-Museo de Instrumentos Tradicionales Todo el mundo es música .
Ibéricos de Paco Díez. Serie documental sobre música tradicional de varios países
http://www.funjdiaz.net/museo de Latinoamérica. Disponible en:
Visita virtual al Museo de Instrumentos Musicales de Ureña http://www.rtve.es/alacarta/videos/todo-el-mundo-es-musica.
de la Fundación Joaquín Díaz. Un día en la vida del grupo folclórico Mayalde.
http://youtu.be/s9M0DAludr8 Programa de la Radio Televisión
Televisión de Castilla y León.
El flamenco, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Disponible en: http://youtu.be/Mtq-CZ3XQCA.
http://youtu.be/Mtq-CZ3XQCA.
Reportaje elaborado por el Instituto Andaluz del Flamenco
enviado a la UNESCO para que el flamenco fuese nombrado
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
http://www.viajejet.com/bailes-tipic
http://www.viajejet.com/bailes-tipicos-de-espana
os-de-espana
Explicación de algunos bailes tradicionales de España
por Sandra Fernández Arenas.
http://youtu.be/leFw936xgN4
Entrevista a Luis Delgado, especialista en música andalusí
y fundador del Museo de la Música de Urueña.
http://ares.cnice.mec
http://ares.cnice.mec.es/folclore
.es/folclore
Recurso didáctico del Ministerio de Educación y Ciencia
sobre el folclore musical en España.

LIBROS Y ARTÍCULOS

BARTÓK, Béla. Escritos sobre púsica popular . Siglo XXI


de México Editores, 1979. ISBN: 978-968-23-0375-3.
GROSLEZIAT , Chantal; LERASLE, Magdeleine; SOUSSANA,
Nathalie. Las más bellas nanas del mundo. Libro CD.
Kókinos Editorial, 2013. ISBN: 978-84-92750-25-2.
ZAMORA, Ángel. Danzas del mundo. CCS Editorial, 2005.
ISBN: 978-84-7043-715-1.
VV. AA. II Recopilación de canciones populares
 y antiguas. Departamento de Lengua Castellana y Literatura
del I.E.S. Emilio Manzano, 2009. Disponible en: http://www.
 juntadeandalucia.es/averroes/iesemiliom
 juntadeandalucia.es/averroes/iesemiliomanzano/
anzano/
recopilaconII.pdf.
5
EVALUACIÓN

Nombre: Curso: Fecha:

CONTEXTO MUSICAL 1 Completa el siguiente texto.


texto.

La música tradicional o folclórica se aprende en el ámbito o en

el seno de la comunidad, donde pasa de una a otra. Se transmite

de manera y sufre diversas a lo largo

del tiempo.
tiempo. El compositor no es siempre un músico , pues se interpreta

a diario o en acontecimientos especiales por los miembros de una .

2   Contesta.

• ¿Qué es la etnomusicología?

• ¿Cuáles son las funciones de la música en la vida de una comunidad?


comunidad?

3 Relaciona cada una de estas


estas canciones tradicionales con la función que cumple.
cumple.

Cumpleaños feliz Música para celebraciones.


celebraciones.

 Al corro de la patata Canción de cuna o nana.

 Arroró mi niño Canción de juego.

LENGUAJE MUSICAL 4 Resuelve el crucigrama. 1


1. Frase musical que cierra una melodía.
2. Frase musical
musical que transmite la sensación
de que la melodía va a continuar. 2
3
3. Parte de las figuras musicales que
que debemos
4
unir para obtener una línea melódica.
4. Frase musical
musical que se repite exactamente
exactamente
igual a la anterior.
5
5. Sucesión de sonidos
sonidos de diferente altura
con un ritmo determinado que expresa
una idea musical.

5 Indica qué tipo de línea melódica tienen estas partituras.


Nombre: Curso: Fecha:

6 Observa la partitura y contesta.

• ¿Cuántas frases musicales componen la melodía? ¿Cuántos compases tiene


cada una?
• ¿Cómo son cada una de las frases musicales?
musicales?
• ¿De qué tipo de patrón
patrón melódico se trata?
trata?

CULTURA MUSICAL 7 Completa la tabla con los siguientes instrumentos.


instrumentos.

chicotén zanfoña txistu arrabel timple arpa de boca


gaita laúd alboka carraca flabiol castañuelas

Cordófonos Aerófonos Idiófonos

8 ¿Qué tienen en común estos objetos


objetos y cuál es su relación con la música?

9 Relaciona cada agrupación


agrupación con la definición que le corresponde.

Agrupación formada por instrumentos de viento y percusión que


rondalla recorre las calles interpretando música alegre que incita al baile.

cobla Agrupación que suele acompañar al baile de la sardana formada


principalmente por instrumentos de viento, como el flabiol.

charanga Agrupación que suele acompañar al baile de la jota formada


principalmente por instrumentos de cuerda.

10 Escribe el nombre de cuatro danzas


danzas tradicionales y su lugar de procedencia.
5
SOLUCIONARIOS

LIBRO DEL ALUMNO d) Pregunta-respuesta, eco y canon.


e) Un ostinato rítmico.
1 • El Adagio para cuerdas pertenece al repertorio de música
f ) Frases suspensivas.
clásica. Su autor es conocido: Samuel Barber. Además, se
trata de una música compleja, difícilmente memorizable, 10 Intervalo: distancia que hay entre dos notas.
escrita en partitura. Por ello solo puede ser interpretada Escala: sucesión de sonidos ordenados de manera
por un profesional o alguien con conocimientos musicales ascendente o descendente.
avanzados. Bemol: alteración que disminuye la altura de una nota
• La canción Syr mange prikhaipe pertenece a la música medio tono.
tradicional. Es posible aprenderla de manera informal, Sostenido : alteración que aumenta la altura de una nota
pues resulta fácil de memorizar y se producen en ella medio tono.
algunas repeticiones. Por ello puede ser interpretada Becuadro : alteración que anula el efecto del sostenido
por músicos no profesionales. y del bemol.
2 Respuesta modelo: 11 Ascendente y descendente; en zigzag; ondulante; lineal.
Duérmete niño: canción de cuna. 12 La primera frase musical está formada por dos compases
Carnaval, te quiero: música para festividades. y es suspensiva; la segunda también está integrada por dos
El corro de la patata : canción de juego. compases y es conclusiva.
3 1.  A la Virgen del Arrabal es una canción relacionada 13 Un ostinato es una breve secuencia melódica o rítmica
con los ciclos de la naturaleza procedente de Valladolid. que se repite continuamente.
2. Duerme, negrito  es una nana latinoamericana (algunas 14

fuentes citan Argentina, otras Venezuela y Colombia).


3. Ya vienen los oliveros es una canción de trabajo
procedente de La Rioja.
4. Carnavalitos es música para festividades originaria 15 a) Verdadera.
de Latinoamérica (norte de Argentina, Bolivia, Chile b) Falsa: La figura de mayor duración es una blanca y la de
y Perú). menor duración es una negra.
5.  Al pasar la barca es una canción de juego española. c) Falsa: En un compás de tres por cuatro entran seis corcheas.
6. Las mañanitas es una canción para celebraciones d) Verdadera.
originaria de México. e) Falsa: La segunda voz termina con cuatro compases
4 En el primer fragmento, la instrumentación, la forma y el de diferencia respecto a la primera.
carácter pegadizo y repetitivo de la melodía son propios f) Falsa: La segunda voz entra en el quinto compás.
de la música tradicional. En el segundo ejemplo, la g) Verdadera.
instrumentación y la letra de la canción revelan que se trata
de música popular urbana, aunque esté inspirada en una 16 Partitura 1: dos frases musicales de tres compases cada una,
melodía tradicional. El autor de esta pieza es anónimo, organizadas en forma de eco.
por lo que su melodía se ha ido modificando a lo largo Partitura 2: dos frases musicales de dos compases cada una,
del tiempo, dando lugar a numerosas versiones. organizadas en forma de ostinato melódico.
5 Pablo Sarasate recogió esta canción tradicional modificando Partitura 3: dos frases musicales de dos compases cada una,
algunos de sus elementos rítmicos y melódicos. Además, organizadas en forma de pregunta-respuesta.
la concibió para ser interpretada por un violín y un piano. 17 Sol, si, do, la, mi, fa, fa, mi, re, sol, fa, do, re, mi.
6 Se ha modificado el ritmo respecto a la melodía anterior. 18 1. Tamboril: percusión, membranófono.
7 La primera en zigzag y la segunda ondulante. La primera 2. Zambomba: percusión, membranófono.
partitura es un fragmento de Cielito lindo, y la segunda, 3. Arrabel:  percusión, idiófono.
de la canción infantil Debajo un botón. 4. Arpa de boca o birimbao: percusión, idiófono.
5. Laúd: cuerda pulsada.
8 1.  Eco.
6. Bandurria: cuerda pulsada.
2.  Pregunta-respuesta.
7. Timple: cuerda pulsada.
3.  Canon. 8. Zanfoña: cuerda frotada.
9 a) Es una sucesión de sonidos de diferente altura con 9. Rabel: cuerda frotada.
un ritmo determinado que expresa una idea musical. 10. Chicotén: cuerda percutida.
b) Que puede variar hasta el punto de resultar irreconocible. 11. Flauta de tres agujeros: aerófono de bisel.
c) Es el elemento principal en que se descompone una 12. Flabiol: aerófono de bisel.
melodía. Las frases pueden ser suspensivas o conclusivas 13. Txistu: aerófono de bisel.
y se combinan constituyendo pa trones melódico diversos. 14. Alboka: aerófono de lengüeta simple.
15. Gaita: aerófono de lengüeta doble. 26 a) Melodía.
16. Dulzaina : aerófono de lengüeta doble. b) Música clásica.
19 Respuesta modelo: c) Rabel.
Muñeira. Su nombre deriva de «muiñeira», que en gallego d) Chicotén.
significa «molinera», ya que se acostumbraba a bailar
6 e) Timple.
durante la molienda. Es una danza en 8  interpretada
por instrumentos como la gaita, el tamboril, la pandereta, 27
Instrumento Familia y grupo
el pandero, el charrasco o las conchas. Aunque es sobre todo
instrumental, en la actualidad existen muñeiras cantadas. crótalos percusión - idiófono
Su baile se caracteriza por pasos «arrastrados». Además de
chicotén cuerda percutida
en Galicia, se baila en zonas limítrofes del Principado
de Asturias y Castilla-León. timple cuerda pulsada
20 • Cobla; charanga; rondalla; banda. gaita viento - lengüeta doble
• Cobla: instrumentos de viento fundamentalmente, puede zanfoña cuerda frotada
haber alguno de cuerda como contrabajos y violonchelos.
Charanga: instrumentos de viento y percusión. Rondalla: flabiol viento - bisel
instrumentos fundamentalmente de cuerda pulsada. txistu viento - bisel
Banda: instrumentos de viento y percusión.
alboka viento - lengüeta simple
• Cobla: bailes tradicionales (sardana). Charanga: fiestas
tradicionales. Rondalla: bailes tradiciones (jota). Bandas: laúd cuerda pulsada
música para festividades, desfiles, pasacalles y todo tipo
rabel cuerda frotada
de acontecimientos señalados.
dulzaina viento - lengüeta doble
21 a) Verdadera.
b) Falsa: La música tradicional se aprende de ma nera
informal en el ámbito familiar y de la comunidad. 28 a) Con una manivela que hace girar una rueda, la cual
c) Falsa: Gracias a la transmisión oral, las canciones engancha las cuerdas gracias a una resina y las hace
tradicionales han sufrido modificaciones a lo largo vibrar.
del tiempo. b) En el País Vasco y en el norte de Aragón.
d) Falsa: La música tradicional y la música folclórica c) Soplando por un tubo que lleva el aire a una bolsa u odre,
son el mismo tipo de música. donde se retiene y va saliendo poco a poco por otro tubo
e) Falsa: Los compositores de música tradicional en el que están los agujeros.
son normalmente anónimos. d) Principalmente de cuerda pulsada.
22 a) Del inglés folk   «pueblo» y lore
5  «conocimiento». Hace
5
e) La cobla.
referencia al conjunto de saberes de una comunidad. f ) En las calles y plazas.
b) Porque está asociada a diversas funciones dentro
de nuestra vida diaria, como la de festejar, celebrar ritos,
29 Ver mapa de la página 89 del libro del alumno.
acompañar el trabajo, el juego, la danza, etc. 30
Carmen París
c) En cumpleaños, bodas, bautizos, funerales, etc.
d) El nacionalismo. fecha y lugar de 18 de septiembre de 1966,
23 Lineal; en zigzag; ondulante; ascendente. nacimiento en Tarragona.

24 Eco: tipo de composición en la que las frases musicales Fusión de jota aragonesa,
se repiten una detrás de otra. ritmos del folclore castellano
tipo de música que
Ostinato: breve secuencia rítmica o melódica que se repite. y brasileño, jazz , música
interpreta
andalusí, flamenco y otras
Canon: tipo de composición en la que varias voces
tradiciones musicales.
interpretan la misma melodía de forma escalonada.
Respuesta : frase musical conclusiva. instrumentos que toca Piano, guitarra y violonchelo.
Pregunta : frase musical suspensiva.
último álbum publicado El jazz con jota.
25 La diversidad cultural de nuestro país incluye también
las danzas tradicionales. Unas se bailan en grupo, como la
31 a) En la provincia de Valladolid.
sardana y la isa; otras en pareja, como la jota y la muñeira ;
y las hay que se ejecutan en solitario, como el aurresku . b) Instrumentos de diversas épocas y procedencias.
Algunas, como la jota, las sevillanas y el bolero  se c) Frotando la hoja de un serrucho con el arco de un violín.
acompañan con castañuelas, mientras que otras, como Dependiendo de la tensión que se aplique a la hoja y del
el paloteo, con el entrechocar de palos. lugar donde se toque, obtendremos las diferentes notas.
5
SOLUCIONARIOS

d) La nuez está formada por una cáscara de una nuez 4 1


y un palito de madera. Para construirlo basta con hacer C
un corte en la parte más estrecha del óvalo de una de las
mitades de la cáscara de una nuez. Casi en el extremo de O
ese corte y en la parte más ancha del óvalo se hacen dos 2 S U S P E N S I V A
orificios por los que se introduce un hilo. En medio de 3 C
los dos hilos se inserta un palito plano por medio del cual C 4 L
se retuerce la doble cuerda hasta que queda tirante. Al
A E U
oprimir con un dedo sobre la parte del palo que sobresale
en el corte, el otro extremo golpea en el borde de la B C S
cáscara. 5 M E L O D I A
32 En el entorno familiar o en «fiestas de señoritos» en las que Z V
las clases acomodadas contrataban a artistas con el fin de A A
amenizar las veladas.
5 Línea ondulante. Línea descendente.
33 Porque se extendieron por todo el país.
6 • La melodía está compuesta por dos frases de cuatro
34 Los intérpretes y bailarines se profesionalizaron, y tanto la
compases cada una.
música como el baile se perfeccionaron, apareciendo
• La primera frase musical es suspensiva y la segunda frase
algunas de las figuras más destacadas de todos los tiempos.
es conclusiva.
35 Las Tablas – nuevo espacio escénico, en Madrid, con Paco
• Se trata de un patrón melódico de pregunta-respuesta.
Hidalgo, Luis el Zambo y Manuel Parrilla. El tablao de Carmen,
en Barcelona, con Sara Baras, Eva la Yerbabuena y Miguel 7
Cordófonos Aerófonos Idiófonos
Poveda. Los Gallos, en Sevilla, con Antonio Mairena, María
Moreno y José el Pechuguita. chicotén txistu arrabel

zanfoña gaita arpa de boca


EVALUACIÓN
timple alboka carraca
1 La música tradicional o folclórica se aprende en el ámbito
familiar  o en el seno de la comunidad, donde pasa de una laúd flabiol castañuelas
generación a otra. Se transmite de manera oral y sufre
diversas transformaciones  a lo largo del tiempo. 8 Son objetos cotidianos que a menudo se usan para
El compositor no es siempre un músico profesional , pues se acompañar la música tradicional.
interpreta a diario o en acontecimientos especiales por los 9   Rondalla: agrupación que suele acompañar al baile de
miembros de una comunidad.
la jota formada principalmente por instrumentos de cuerda.
2 • Es la disciplina que se ocupa del estudio de la música, Cobla: agrupación que suele acompañar al baile de
el baile y los instrumentos tradicionales de todo el mundo. la sardana formada principalmente por instrumentos
• Hacer dormir a los bebés, festejar fechas señaladas de viento, como el flabiol.
del calendario, celebrar momentos señalados de la vida Charanga : agrupación formada por instrumentos de viento
de una persona, hacer más llevadero el trabajo, y percusión que recorre las calles interpretando música
acompañar el juego y los ciclos de la naturaleza, bailar, etc. alegre que incita al baile.
3 Cumpleaños feliz : música para celebraciones. 10 Respuesta modelo: aurresku, País Vasco; isa, Canarias;
 Al corro de la patata: canción de juego. chotis, Comunidad de Madrid; baile del candil,
 Arroró mi niño: canción de cuna o nana. Extremadura.
5
PARTITURAS

Ejercicios de calentamiento 1

I like the flowers, popular.

1 2
Moderato

Voz / flauta

I like the ow- ers. I like the daf - fo- dils. I like the moun - tains. I like the roll - ing hills.

Xilófono
contralto

Metalófono bajo

Maracas

3 4

I like the fire - side, when the lights are low. Boom dee ah dah, boom dee ah dah, boom dee ah dah, boom!

Ejercicios de calentamiento 2
o el rock sinfónico, que combinan respectivamente elementos del heavy metal y el rock  con
 con la
música clásica. Recomendamos
Recomendamos el visionado del concierto de Deep Purple con una orquesta
sinfónica a través del enlace disponible en la sección TE RECOMENDAMOS de esta guía.

SABER HACER 1: Practique con los alumnos el bajo del Canon de J. C. Pachelbel, primero
a capela y después sobre el primer fragmento de la pista 13 del CD 3. Después, reproduzca
seguidos el Canon y Graduation de Vitamin C, pidiendo a los alumnos que pongan atención
a la voz del bajo. Comente las diferencias instrumentales y melódicas entre la obra original y la
versión moderna, así como la incorporación de la voz y la amplificación sonora en el último caso.
Para finalizar este epígrafe,
epígrafe, pida a los alumnos que investiguen sobre el folk, surgido en la década
de 1950 en Estados Unidos a partir de la música tradicional y con letras de contenido
reivindicativo,
reivindicativo, esta música ha incorporado con el tiempo instrumentos electrófonos dando paso
al folk-rock .

3 En otros países
Explique a los alumnos que los ejemplos del libro son una muestra del mestizaje de tradiciones
musicales con estilos de música popular urbana, pero que hay muchos más casos, como
el shidaiqu (pop chino con influencias del jazz  occidental),
 occidental), el mbalax senegalés o el luk thung 
tailandés, que combina elementos del country  y  y de la música tradicional tailandesa.

LENGUAJE MUSICAL

4 Tipos de escala
En el libro se presentan tres tipos de escala según el número de notas que las integran. Comente
que además se puede distinguir dos tipos de escalas diatónicas, atendiendo a la distribución
de los intervalos entre sus notas. Si ya introdujo el concepto de modalidad y tonalidad
en la unidad 4, solo tendrá que recordar la dif erencia entre las escalas diatónicas mayores
 y las menores.
menores. Si no,
no, puede hacerlo en
en este momento,
momento, explicando además
además que en el libro se
presenta una escala diatónica mayor y que, si partimos de la misma nota pero modificamos la
distribución de los intervalos, podemos construir una escala diatónica en modo menor.
menor. Interprete
ambas escalas y pregunte por el carácter de cada una.

Escala diatónica de do mayor:


mayor: Escala diatónica de do menor:

1 1 1/2 1 1 1 1/2 1 1/2 1 1 1/2 1 1

Con el fin de afianzar la comprensión de los diferentes tipos de escala, pida a los alumnos que
salgan a la pizarra y escriban las siguientes, recordándoles que usen las alteraciones necesarias:

Escala diatónica de mi mayor: Escala pentatónica de re mayor:


mayor:

1 1 1/2 1 1 1 1/2 1 1 111/2 1 111/2

Escala cromática que comience y termine en la nota re, usando únicamente bemoles:

1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2
PRESENTACIÓN Y SUGERENCIAS

6
ESTRELLAS DEL ROCK 

Puede llevar a cabo la siguiente actividad de improvisación armónica y melódica sobre la escala
pentatónica:
1. Pida a los alumnos que vayan a la página 81 del libro,
libro, observen la partitura
partitura de Funga alafia
y pregunte: «¿Qué notas aparecen en esta canción? Cópialas en tu cuaderno de la más grave
a la más aguda. ¿En qué tipo de escala se basa esta música?» (Escala pentatónica de do).
2. Prepare los instrumentos
instrumentos de láminas con las notas de dicha escala
escala e interprete la pieza
con toda la clase.
3. Vaya pidiendo a los alumnos, uno por uno,
uno, que improvisen una melodía, basándose
en la estructura y el ritmo de la canción original y utilizando solo las notas de la escala
pentatónica de do. Vaya
Vaya alternando la interpretación conjunta de la canción Funga alafia
con la improvisación solista de cada uno de los alumnos. Es muy importante que marque
el pulso para que este se mantenga a lo largo de toda la pieza y, en especial, durante
las improvisaciones.
improvi saciones.
4. Grabe el resultado
resultado y analícelo con el alumnado de forma constructiva.
constructiva.

5 La síncopa y las notas a contratiempo


Acompañe la lectura con la interpretación de los fragmentos rítmico-melódicos
rítmico-melódicos que aparecen
en el libro, de forma que los alumnos se familiaricen con los recursos rítmicos que se presentan.
Antes de explicar las acentuaciones de las subdivisiones de compás, puede precisar que la
alternancia de pulsos fuertes y débiles en los compases de dos, tres y cuatro por cuatro
se da de la siguiente manera: en un dos por cuatro, F-D; en un tres por cuatro, F-D-D,
y en un cuatro por cuatro, F-D-F-D. No obstante, subraye que el primer pulso de un compás
siempre es más fuerte que los siguientes y que en un compás de cuatro por cuatro también
suele marcarse el tercer tiempo como semifuerte (SF), para diferenciarlo del primero.
primero. Puede
completar la explicación con la siguiente actividad:
1. Escriba la siguiente partitura
partitura en la pizarra y pida a un alumno que indique, con letras
mayúsculas y en la parte superior del pentagrama, las partes fuertes y débiles del compás,
y con letras minúsculas y en la parte inferior del pentagrama,
pentagrama, los sonidos fuertes y débiles
de las subdivisiones:
F D F D F D F D F D F D F D F D

f d f d f d f d f d f d f d f  d f d f d f d  

2. Escriba en la página esta partitura


partitura sin ligaduras y pida al conjunto de la clase que la copie
en su cuaderno,
cuaderno, incluyendo las ligaduras necesarias para formar tantas síncopas como
sea posible:

3. Para terminar,
terminar, pida a los alumnos que vuelvan a escribir
escribi r la partitura anterior, sustituyendo
sustituye ndo
las ligaduras por notas sincopadas:

Tras reproducir los fragmentos musicales de la ACTIVIDAD 7 e identificar las síncopas y las notas
a contratiempo,
contratiempo, puede concluir este epígrafe invitando a los alumnos a componer dos variaciones
sobre esta melodía, mediante el uso de síncopas y notas a contratiempo.
Después, pida a los alumnos que interpreten sus creaciones ante el resto de la clase y explique
que la variación es un recurso compositivo muy frecuente en todo tipo de música. En este caso,
han creado una variación rítmica sobre un tema original, pero la variación también puede ser
melódica, si se modifica la altura de las notas; tímbrica, si se cambia la instrumentación;
o armónica, si se introduce un nuevo acompañamiento.
acompañamiento.

6 La anacrusa

Para completar la explicación de este epígrafe, realice


realice las siguientes actividades con los alumnos.
alumnos.
1. Copie en la pizarra los siguientes fragmentos
fragmentos y pídales que indiquen aquellos que comienzan
en anacrusa:

2. Pídales que,
que, atendiendo a las anacrusas,
anacrusas, creen
creen un principio y un final para las siguientes
melodías:

3. Proponga la interpretación de estos fragmentos


fragmentos melódicos pertenecientes a dos temas
conocidos de la música popular urbana (Déjame de los Secretos y Yellow submarine
de The Beatles) y pregunte: «¿Cuál de los dos comienza en anacrusa?»:

A continuación, pregunte: «¿Qué sensación provoca este fenómeno rítmico?».

SABER HACER 2: Recuerde a los alumnos que pueden fijarse en la letra a la hora de seguir
la partitura. Es probable que encuentren dificultades para interpretar la melodía mientras
marcan el pulso, debido al gran número de síncopas que contiene. Por ello, será importante
comenzar a hacerlo a un tempo mucho más lento e ir aumentando la velocidad progresivamente.
En la partitura hay un total de once síncopas, dos notas a contratiempo y una anacrusa
(al comienzo de la pieza).
Puede completar la actividad con el análisis de la partitura a través de las siguientes preguntas:
• «¿Hay alguna alteración
alteració n en la partitura?».
partitura? ». (Sí, en la armadura); «¿A qué nota afecta?». (Al si
en la armadura).
4
• «¿En qué compás está
está escrita?». (En 4 ).
PRESENTACIÓN Y SUGERENCIAS

6
ESTRELLAS DEL ROCK 

• «¿Cuál es su velocidad?». (Moderato); «¿Qué quiere decir este término?». (Moderado»).


• «¿Por cuántos compases está formada?». (Por quince más la anacrusa).
• «¿Qué signos de repetición aparecen?». (Barra de inicio y fin de repetición y Fine).

Repertorio musical: interpretación


Lleve a cabo los ejercicios de calentamiento de las páginas 124 y 125 de esta guía. Tenga
en cuenta lo siguiente a la hora de interpretar las piezas sobre la base musical de las pistas
19 y 20 del CD 3:
•  Sin ti no soy nada cuenta con una introducción de tres compases, el último de los cuales está
marcado con claqueta. También incluye una coda de cuatro compases. Haga especial hincapié
en el seguimiento de los signos de repetición que aparecen en la partitura. Aproveche para
trabajar algunos de los conceptos aprendidos en esta unidad con preguntas como: «¿Comienza
en anacrusa?». (Sí); «¿Cuántas síncopas aparecen en la partitura?». (Diecinueve); «¿Y notas
a contratiempo?». (Diez). Dispone de otra partitura de esta pieza con más acompañamientos
en las páginas 124 y 125 de esta guía.
•  Stand by me no cuenta con ninguna introducción. Aproveche la partitura para analizar una vez
más algunos de los contenidos aprendidos en esta unidad (síncopas y notas a contratiempo).
A ser posible, interprete la segunda voz con xilófonos y/o metalófonos bajos y, si no cuenta
con suficientes instrumentos, use los contraltos. En el caso de interpretar la pieza
vocalmente, haga que los alumnos con voces más graves canten la segunda voz. También
dispone de otra partitura de esta pieza con más acompañamientos en las páginas 125 y 126
de esta guía.
Grabe las interpretaciones de ambas piezas para después poder valorar entre todos los aspectos
susceptibles de mejora, así como los objetivos cumplidos.
Para finalizar, pida a los alumnos que identifiquen la textura de las canciones que acaban
de interpretar (melodía acompañada), y pregúnteles cuál es la textura más habitual en la música
popular urbana (la melodía acompañada).

CULTURA MUSICAL

7 El  jazz 
Recuerde a los alumnos que el jazz  surgió entre los descendientes de los antiguos esclavos
africanos que, al servicio de los colonos europeos, se asentaron en América. Dichos esclavos
estadounidenses desarrollaron su música principalmente en dos ámbitos:
• En el trabajo, interpretando las denominadas work songs, con el fin de aliviar las duras y largas
 jornadas de trabajo en el campo.
• En la iglesia, cantando salmos e himnos de origen europeo que fueron africanizando a través
de sus poderosas voces, dando paso al góspel o música espiritual.

Muéstreles como ejemplo el siguiente espiritual para interpretar en clase:

No - bo - dy knows the trou - ble I’ve seen. No - bo - dy knows but Je - s us.

No - bo - dy knows the trou - ble I’ve seen Glo - ry hal - le - lu - jah!


También puede contar que en las partituras de música jazz es muy frecuente anotar tan solo una
especie de guion con la melodía y armonía básicas, de manera que el intérprete desarrolle sobre
esta base su creatividad musical. Pero a pesar de ser una música abierta a la improvisación,
también debe llevarse a cabo respetando determinadas escalas, intervalos y patrones melódicos.
En el jazz  son habituales el uso de escalas pentatónicas y de disonancias, es decir, de intervalos
a los que nuestro oído no está muy acostumbrado y que por eso producen una sensación de
tensión al escucharlos. Lo cierto es que la percepción de consonancia y disonancia ha ido
variando a lo largo de la historia, especialmente en el siglo xx.
SABER HACER 3: Tenga en cuenta que la música comienza con un compás de anacrusa,
por lo que deberá marcar claramente la entrada a los alumnos. Tras la interpretación, pregúnteles
qué tipo de fórmula rítmica han usado durante los diez primeros compases del mismo (notas
a contratiempo).

8 El rock and roll y sus influencias


Puede ampliar la información del libro planteando los siguientes datos y propuestas didácticas:
• Un videoclip es un cortometraje en el que se presenta una canción, y es usado a menudo
como estrategia de marketing  para favorecer la venta del disco en el que esta está incluida.
El videoclip Thriller de Michael Jackson (1983), disponible en la sección TE RECOMENDAMOS
de esta unidad, es considerado el más importante de la cultura pop, ya que redefinió
el concepto y la forma de hacer estos cortometrajes musicales. Pregunte: «¿Podéis nombrar
algún artista actual cuyos videoclips sean especialmente populares?» (Sia, Beyoncé, Lady
Gaga, etcétera).
• En la década de 1960, el éxito de grupos de música pop como The Beatles fue tal, que llegó
a hablarse de beatlemanía. Parte de la causa fueron sus melodías pegadizas y sencillas letras.
Pregunte: «¿Qué tipo de melodía tiene este fragmento?». (Ondulante); «¿Cuántas frases
musicales lo integran?». (Seis); «¿Comienza en anacrusa?». (Sí).

Close your eyes and I’ll kiss you. To - mo - row I’ll miss you. Re-mem - ber I’ll al - ways be true.

And then while I’m a - way, I’ll write homeev-ery day. And I’ll send all my lov -ing to you.

• Con respecto a la música disco, puede proponer la audición de Daddy cool, un conocido
tema de Booney M. (ver enlace en la sección TE RECOMENDAMOS de esta unidad), y después
ayudar a los alumnos a identificar el pulso de la música y su estructura. Además puede pedirles
que creen una coreografía sobre la misma.

introducción estrofa estribillo puente estrofa estribillo puente estrofa estribillo

• En cuanto al punk, comente que es, junto a la canción protesta, uno de los estilos musicales
más politizados, pues no solo buscaba la provocación, sino que en numerosas ocasiones se
vinculaba a la crítica social. Pida a los alumnos que busquen un ejemplo de canción protesta
o reivindicativa actual.
También puede sugerir al alumnado investigar sobre otros estilos populares urbanos no
mencionados en el libro, como el reggae, el indie, la música trance o el house. Pídales que se
informen sobre sus características principales y que busquen en prensa alguna crítica musical
publicada sobre un concierto de alguno de estos estilos.
Para finalizar, proponga un pequeño debate sobre los medios de difusión de este tipo de música,
desde su surgimiento a principios del siglo XX hasta nuestros días. En el pasado, los artistas
PRESENTACIÓN Y SUGERENCIAS

6
ESTRELLAS DEL ROCK 

se daban a conocer mediante conciertos en vivo o a través de la radio. Durante la década de


1960, los cantantes de éxito aparecían en programas de televisión y grababan películas de cine.
En la actualidad, Internet ha abierto nuevos canales de difusión musical, como las redes sociales,
donde podemos seguir y comunicarnos con nuestros artistas favoritos. También ha
proporcionado plataformas de reproducción de música que nos permiten compartir nuestros
gustos con otros usuarios. Pregunte a los alumnos cuál es su principal fuente para conocer
nuevos tipos de música y comente con ellos las ventajas e inconvenientes de Internet para
la difusión musical. Haga que expresen su opinión sobre el tema de las descargas ilegales
en nuestro país y pregúnteles cómo creen que afecta la piratería al trabajo de los músicos
y a las bandas.

El pop y el rock en España

Comente al alumnado que la movida madrileña fue un movimiento cultural en el que se


inscribieron tanto la música como la literatura, la pintura, el cine, la televisión y la fotografía.
Puede pedirle que busque información sobre algunos ejemplos pertenecientes a diferentes
artes; por ejemplo, fotografías de Alberto García-Alix o de Ouka Leele, la película Pepi, Luci y Bom
 y otras chicas del montón de Pedro Almodóvar, la novela La cuarta locura  de Gregorio Morales
Villena, o alguna pintura de la pareja artística Costus.

La banda de rock y sus instrumentos

Comente que de todos los instrumentos que componen una banda de rock , la voz es quizás
el más capacitado para marcar la identidad artística de un grupo. Invite a los alumnos a investigar
sobre voces destacadas en la historia del rock . Algunos ejemplos pueden ser Jeff Buckley,
Janis Joplin, Freddie Mercury (Queen), Robert Plant (Led Zeppelin), Ian Gillan (Deep Purple)
o Tina Turner. También pueden buscar en Internet a virtuosos de la batería, la guitarra y el bajo
eléctricos en la historia de este tipo de música.

Repertorio musical: audición activa


A la hora de interpretar la melodía propuesta, comente que en ella las corcheas no se interpretan
de manera estricta, sino con cierto aire de swing .
Las respuestas a la ficha que deben completar los alumnos son las siguientes:
4
– Tipo de compás: 4 .
– Tempo de la música: presto.
– Hay un si en la armadura.
– Hay una síncopa en la última corchea ligada a la blanca del último compás.
– Hay notas a contratiempo en el segundo y cuarto pulso del penúltimo compás.
– En la canción intervienen los siguientes instrumentos: voz, saxofón, guitarras, bajo, teclado,
piano y batería.
– Se trata de un tema alegre, jovial, animado, que incita al baile.
– La introducción consta de ocho compases. Se puede diferenciar claramente por su carácter,
diferente del resto de la canción: solo interviene la voz con un acompañamiento rítmico
y armónico básico, intercalado de silencios que preludian el ritmo y melodía más enérgico
del resto de la pieza. En ella intervienen todos los instrumentos que luego interpretan
la canción.
– Hacia la mitad del tema se puede escuchar claramente un solo de guitarra.
– Aspectos relevantes de esta versión: todo el tema derrocha vitalidad y optimismo; destacan
los solos improvisados por su capacidad para mantener esta fuerza y rítmica.
– La canción mantiene las características más comunes del rock : ritmo marcado, carácter
bailable e instrumentos típicos de la banda de rock . Sin embargo, incorpora además saxofón,
teclado y piano. Se trata de los inicios de esta música, por lo que la pieza tiene una estructura
clara y una voz que todavía no es tan desgarrada como ocurrirá en el rock de las décadas
de 1960 y 1970.
Pregunte además por la textura de la música que acaban de escuchar (melodía acompañada).
A la hora de interpretar el ritmo de la batería, es probable que los alumnos tengan dificultades
de coordinación. Por ello, será de especial importancia que comience trabajándolo a un tempo
lento y vaya aumentando la velocidad progresivamente. También pueden interpretar el ritmo
en una batería virtual (disponible en un enlace en la sección TE RECOMENDAMOS de esta unidad).
A la hora de aprender los pasos del rock , explique a los alumnos que los seis pasos básicos
de este baile se llaman tiempos, y que su interpretación se corresponde musicalmente
con un compás y medio en cuatro por cuatro. Para facilitar el aprendizaje de los pasos,
le aconsejamos la visualización de un vídeo demostrativo, cuyo enlace se encuentra
en la sección TE RECOMENDAMOS de esta unidad.
Como actividad complementaria, proponga a los alumnos que localicen la partitura completa
de Rock around the clock  a través de la plataforma de Musescore, destinada a compartir
y descargar partituras. Para ello no es necesario descargar el software de edición, sino tan solo
acceder a la página web de la plataforma (se especifica en la sección TE RECOMENDAMOS de esta
unidad) y crear una cuenta de usuario (en Create Account). Tras darse de alta, los alumnos podrán
buscar todo tipo de partituras, reproducirlas y descargarlas en formato PDF o como archivo
de audio MIDI o MP3.

APÉNDICE

Desarrollo de las competencias clave


A la hora de interpretar la canción propuesta, recuerde a los alumnos que deben respetar
los signos de respiración y aprovechar los silencios de corchea y semicorchea para completar
las respiraciones necesarias.
La temática de la canción es social y de protesta; la velocidad de la música es un  moderato
cercano a allegro; la rima de los versos es consonante, y las sílabas tónicas coinciden
con las partes fuertes del compás.
Antes de crear la letra propuesta, reproduzca la base musical de la pista 27 del CD 3, y pida
a los alumnos que averigüen el compás de la música (cuatro por cuatro), así como el número
de compases que la integran (dos compases de introducción y 16 compases más). Una vez
que lo hayan hecho, pídales que dividan sus creaciones en dos series de ocho compases,
sin contar la introducción.
Como actividad complementaria, pueden grabar en vídeo las diferentes creaciones, para después
analizarlas y compartir su opinión, tanto sobre la letra como sobre la interpretación, destacando
los aspectos positivos y aquellos susceptibles de ser mejorados. Si lo desea, y cuenta con
la autorización requerida, puede crear una cuenta de la clase en Youtube y publicar en ella
los vídeos con el resultado de este proyecto. El formato preferible para hacerlo es MP4 (aunque
también admite MOV, AVI y WMV). Cuenta con un tutorial en la sección TE RECOMENDAMOS
de esta unidad.

Lectura
Comente con los alumnos qué tipo de auriculares usan y para qué actividades, además de para
escuchar música, los emplean (hablar por el móvil, escuchar la radio, etc.). Pregúnteles también
por los formatos de archivo utilizados para almacenar música en dichos aparatos y por la ventaja
de cada uno de ellos.
Finalmente, puede proponer realizar una investigación sobre los auriculares más adecuados
y que provoquen menos lesiones en nuestro aparato auditivo.
6
SOLUCIONARIOS

14 3. Goody, Goody , interpretada por Ella Fitzgerald, cantante.


Instrumentos: banda de metales, batería, bajo y voz. Solo:
voz.
4. They can't take that way from me , interpretada por Charlie
Parker, saxofonista. Instrumentos: piano, batería, bajo
15 a) Síncopa: nota que comienza en una parte débil y se
y saxofón. Solo: saxofón.
prolonga hasta la siguiente parte fuerte, rompiendo
la sensación de ritmo regular. 5. Mack the knife, interpretada por Louis Armstrong,
trompetista. Instrumentos: batería, piano, bajo, metales,
b) Nota a contratiempo : nota que recae en una parte
trompeta y voz. Solos: trompeta y voz.
débil y está precedida por un silencio de su misma
duración en una parte fuerte; también rompe la sensación 21 Tete Montoliu (1933-1977) nació y murió en Barcelona.
de ritmo regular. Ciego de nacimiento, comenzó a tocar el piano desde su
c) Anacrusa : nota o conjunto de notas que preceden infancia. Se inició en el jazz  en el Conservatorio Superior
al primer pulso o tiempo fuerte de una pieza musical. de Música de Barcelona, atraído por otro pianista ciego,
Art Tatum. Habitual en diferentes clubs de Barcelona, fue en
16
uno de ellos donde conoció a Lionel Hampton (vibrafonista),
que le ofreció unirse a su banda. Desde entonces recorrió
Europa y Estados Unidos con intérpretes, como Chet Baker,
F D F D F D F F D D F D Stan Getz y Dexter Gordon. Fue uno de los mejores pianistas
de jazz  español. Entre su discografía destacan los álbumes
Body and Soul (1971), The Music I Like to play  (1986)
y The Man from Barcelona  (1990).
22 La canción es Jailhouse rock. Está escrita en compás
F D F D F D F D F D
de cuatro por cuatro. Su estructura y compases son:
17 Respuesta modelo: intro A B A B A B solos A B A B coda

4 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

23 • Enamorado de la moda juvenil: Radio Futura. Rock  español.


• Thriller : Michael Jackson. Pop.
•  Smells like teen spirit : Nirvana. Grunge.
• I can’t get no satisfaction : The Rolling Stones. Rock.
• Knockin’ on heaven’s door : Bob Dylan. Folk .
18 Respuesta modelo: • Daddy cool: Boney M. Música disco.
• I’ve been loving you too long : Otis Redding. Soul.
24 Las raíces de la música popular  urbana se remontan
al siglo XVIII con la Revolución Industrial, el crecimiento
de las ciudades y el auge de una burguesía  acomodada
que reclamaba un tipo de ocio propio. Paralelamente,
en Norteamérica las prácticas musicales de los primeros
colonos europeos  y, junto a ellos, de los esclavos
africanos, se fusionaron dando lugar a nuevos estilos.
19 Respuesta modelo: Así nacieron el blues, el  jazz  y otros tipos de música
«mestiza», cuyo desarrollo entre el siglo XIX y principios
del xx dio lugar a lo que hoy conocemos como música
popular urbana.
25 a) Verdadera.
b) Falsa: La amplificación eléctrica del sonido permite que
una voz o un instrumento puedan ser escuchados por
miles de espectadores en grandes espacios al aire libre.
c) Falsa: Los aparatos de grabación y reproducción del
20 1. Minor swing , interpretada por Django Reinhardt,
sonido se inventaron a finales del siglo XIX y se
guitarrista, y Stephane Grappelli, violinista. Instrumentos:
desarrollaron en el XX.
violín, contrabajo y guitarra. Solos: guitarra y violín.
d) Verdadera.
2. How deep is the ocean , interpretada por Miles Davi s,
trompetista y compositor. Instrumentos: piano, trompeta, e) Verdadera.
batería y contrabajo. Solo: trompeta. f) Verdadera.
26 31 a) Falsa: El pulso fuerte de un compás se dice que está
música
música música acentuado.
popular
clásica tradicional b) Falsa: La primera parte de una subdivisión de compás
urbana
es siempre fuerte.
en escuelas en el ámbito de forma
c) Verdadera.
¿Cómo de música familiar o de la autodidacta o
se aprende? y conservatorios comunidad  junto a otros d) Falso: Las notas a contratiempo van precedidas
músicos de un silencio de su mismo valor en el pulso fuerte.
e) Verdadera.
¿Cómo en partituras oralmente mediante
32 Respuesta modelo: La música popular urbana es fruto del
se conserva grabaciones
desarrollo que se dio entre el siglo XIX y principios
y transmite? discográficas
del XX de varios tipos de música mestiza como el blues,
¿Es fácilmente no sí sí el jazz  y el ragtime. Actualmente engloba un amplio abanico
memorizable? de estilos que van desde el  jazz  hasta el hip hop.
a) 1960: rock, soul, folk , canción protesta y pop.
¿Se conoce sí no normalmente
b) 1970 y 1980: heavy metal, funk , música electrónica,
al compositor? sí
techno, música disco, rock  sinfónico y punk.
músicos miembros de músicos c) 1990: grunge y hip hop.
profesionales la comunidad profesionales d) España: rock and roll y pop.
¿Quién
en espacios en las casas o autodidactas
la interpreta 33 1. Platillos: hay varios y de diversos tamaños, al gusto
construidos o los espacios en clubes, etc.
y dónde? del intérprete y se tocan con baquetas o escobillas.
específicamente públicos
para ello 2. Toms o tambores: son dos o tres y se sit úan sobre
el bombo. Se tocan con baquetas.
3. Bombo: se toca con una maza, activada por un pedal.
27 •  Afrobeat (África): música basada en la improvisación,
con influencias de la música yoruba, el jazz  y el funk. 4. Caja: se toca con unas baquetas o escobillas.

• Bhangra (Pakistán y norte de India): música que fusiona 5. Charles (o hit-hat ): son dos platillos instalados
el canto tradicional hindú, el ritmo del dhol y la música en un soporte que entrechocan al ser accionados
disco. Se usa para bailar y su origen se encuentra por un pedal.
en la fiesta anual que hacían los agricultores. Respuesta modelo: La batería se creó a finales del siglo XIX,
• Reguetón (Panamá): música con letras rapeadas a partir de la unión de instrumentos de percusión de la
en español que mezcla los ritmos del reggae jamaicano orquesta clásica. Los platillos derivan de Turquía y China,
con los del hip hop. el bombo de Europa, y los toms, la caja y el charles, de África
y China.
• Rai (Argelia): música que mezcla instrumentos tradicionales
con sintetizadores, batería y bajo, usando letras liberales y 34 Respuesta modelo:
críticas, que ponen en entredicho el sistema social vigente. • La guitarra eléctrica  tiene muchos elementos que
28 a) Aquella formada por siete notas, entre las cuales coinciden con la guitarra clásica (clavijero, clavijas,
hay cinco intervalos de tono y dos de semitono. cuerdas, trastes, diapasón, mástil y puente). Sin embargo,
esta primera no tiene boca ni caja de resonancia, y en
b) Aquella formada por cinco notas, entre las cuales hay
cambio cuenta con unas pastillas o receptores que
tres intervalos de un tono y dos de un tono y medio.
recogen la vibración de las cuerdas llevando la señal
c) Aquella en la que todos sus sonidos están separados a los altavoces para amplificar el sonido.
entre sí por semitonos.
• El bajo es muy distinto del contrabajo en la forma de la caja
d) Entre mi-fa y si-do. o cuerpo. Aun así, ambos instrumentos comparten el
e) Ninguno. clavijero, las clavijas, las cuerdas, los trastes, el diapasón,
f) Entre mi-sol y la-do. el mástil y el puente. Pero el bajo tiene cuatro cuerdas,
g) Ninguno. su cuerpo es mayor que el de una guitarra eléctrica, su
h) No. mástil es más largo y su sonido es más grave.
• La diferencia principal entre el piano y el teclado
29 electrónico es la forma de producir el sonido: el primero
suena cuando unos macillos accionados por teclas
golpean las cuerdas que hay en el interior de la caja
del instrumento; en cambio, en el segundo el sonido
30
se genera de forma electrónica o digital. Además,
los teclados electrónicos suelen tener la capacidad para
reproducir diferentes timbres, imitando al sonido de otros
instrumentos musicales.
6
SOLUCIONARIOS

35 • Se difunde a través de los medios de comunicación


Grupo, compositor de masas.
Estilo Tema conocido
o intérprete
2 • Los sistemas de amplificación eléctrica del sonido,
Billie Holiday  jazz Strange fruit que permitieron a cantantes e instrumentistas actuar
Miles Davis  jazz Kind of blue en grandes espacios al aire libre.
Jimi Hendrix rock Voodoo child • Los aparatos de grabación y reproducción del sonido,
que facilitaron el acceso a música grabada.
Janis Joplin rock Piece of my heart
• Los medios de comunicación de masas, que
Bob Dylan folk Like a rolling stone transformaron la divulgación de la música.
Break on through
The Doors rock  3
(to the other side) 1 1
The Who rock Who are you? 2 B H A N G R A
Led Zeppelin rock Stairway to heaven E
Aerosmith hevy metal Get a grip 2 3 4 G
Ramones punk Blitzkrieg bop R C U
Dire Straits rock Money for nothing   5 A F R O B E A T
The Beach Boys pop I get around I U T
James Brown funk I feel good N Ó
Nirvana  grunge Polly  T N
 Al calor del amor R
Gabinete Caligari pop
en un bar  Y

36 El walkman, que se comercializó en 1979. 4 Escala diatónica de fa ascendente:


37 Se ha demostrado que el empleo continuado de auriculares
puede causar lesiones en nuestro aparato auditivo. Conviene
prevenirlas no sobrepasando los 80 dB, ni escuchando
música más de cuarenta horas semanales.
38 Entre las ventajas de estos aparatos está el hecho de que Escala pentatónica de mi descendente:
permiten llevar miles de horas de música en el bolsillo,
y entre sus limitaciones, que no es muy cómodo escuchar
con ellos determinados tipos de música con cambios
bruscos de intensidad.
39 Las lesiones del aparato auditivo producidas por este tipo 5 F D F D F D F
de aparatos se deben tanto al volumen de reproducción
como al tiempo de utilización de estos aparatos.
40 Respuesta libre.
f  d f d f d f  d f  d f  d
41 Puede consultar el enlace disponible en:
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-09-1364_es. 6 Respuesta modelo:
htm?locale en.
5

EVALUACIÓN

1 • Se aprende generalmente de forma autodidacta o junto 7 • Síncopa: es una nota o conjunto de notas que comienza
a otros músicos. en una parte débil y continúa en una fuerte.
• Se conserva en grabaciones dicográficas. • Nota a contratiempo: es una nota que va precedida
de un silencio de su mismo valor en el pulso fuerte.
• Las melodías son generalmente sencillas y pegadizas.
• Anacrusa: se produce cuando una pieza o frase musical
• El compositor  es normalmente conocido, aunque no comienza en el tiempo fuerte del compás.
la figura principal del proceso musical es realmente
el intérprete . 8 • Nació a principios del siglo xx.
• Es originario de la ciudad de Nueva Orleans.
• Es ejecutada por músicos profesionales
o autodidactas en espacios no necesariamente • Se basa en la improvisación instrumental.
diseñados para ello. • Uno de los estilos que de él se deriva es el swing 
9 rhythm and blues country  
rock 
cuerdas
en el mástil
1960 1970 / 1980 1990
amplificador
 soul heavy metal grunge

folk funk hip hop pastillas

canción protesta techno

 pop música disco

rock sinfónico

punk

10 platillos
charles
toms caja

bombo
EL CINE EN EL AULA DE MÚSICA

2
Los chicos del coro

Nombre: Curso: Fecha:

11 Busca en Internet una traducción de la letra de La nuit al castellano y transcríbela


a continuación. ¿Crees que la música refleja el contenido del texto?

12 Escucha la pieza de nuevo y responde a las siguientes cuestiones.

a) Rodea en la letra de la actividad 10 las sílabas


sílabas correspondientes a los sonidos más
más agudos
de la canción.
b) Señala con una «S» la parte del texto donde comienza
comienza a cantar el niño solista.
c) ¿Qué tienen en común los cinco primeros versos
versos respecto a los cinco siguientes?
siguientes?

13 En la segunda escena, Mathieu ensaya con sus alumnos


alumnos la canción Cerf-volant, de Bruno
Coulais. Interpreta una adaptación de esta pieza.

Cerff - vo - lant,
Cer vo - lant au vent, ne t'ar - rê - te pa
pass ver
erss la mer. Haut
Haut da
dans
ns le
less ai
airrs

un en - fant te voit. Vo - ya - ge in - so
so - lent, troub - les e - ni
ni vrants,

a -mours in - no - cen - tes sui - vent ta voie, sui - vent ta voie en vo


v o - lant. Cerf - vo - lant, vo -

lant
lant au vent
vent,, ne t'ar
t'ar - rê - te pa
pass vers la me
mer. Haut da
dans
ns les airs un en - fa
fant te voit.

Et dans la tour me
mente
nte tes ailes
ailes triom_
triom_ phante
phantes.
s. N'ou bli
blie
e pas de
de re ve nir vers moi
Nombre: Curso: Fecha:

14   Acompaña Cerf-volant  con
 con la siguiente polirritmia de percusión corporal
o instrumental.

15 Rodea las cualidades que pueden desarrollarse participando en un coro.


Justifica tu respuesta.

sensibilidad individualismo liderazgo disciplina

respeto concentración
concentración autocrítica egoísmo

16 Reúnete con cuatro o cinco compañeros y haced una lista con otras cualidades que no
se hayan nombrado en la actividad anterior y que consideréis que deben incluirse. Después,
seleccionad tres de ellas, presentadlas ante el resto de la clase y debatid entre todos sobre
su importancia. ¿A qué conclusión habéis llegado?
EL CINE EN EL AULA DE MÚSICA

3
Un corazón en invierno

Nombre: Curso: Fecha:

Director : Claude Sautet.


Año: 1992 (Francia).
Intérpretes: Emmanuelle Béart, Daniel Auteuil, André
Dussollier,
Dussollier, Brigitte Catillon, Maurice Garrel, Myriam
Boyer, Elizabeth Bourgine, Stanislas Carré de Malberg
y Jean-Luc Bideau.
BSO: Maurice Ravel.

ARGUMENTO
Dos constructores de instrumentos, Stéphane y Maxime,
son socios de un taller de lutería donde fabrican y reparan
instrumentos de cuerda. Un día, Maxime le cuenta a su
amigo que se ha enamorado de Camille, una joven y bella
intérprete.
intérprete. La historia se complicará cuando Camille se dé
cuenta de que en realidad está enamorada del socio de su
novio.

FRAGMENTO PROPUESTO
13:52 a 19:14.

1 En la primera escena, Camille interpreta un fragmento musical con un instrumento,


instrumento,
¿cuál es? ¿Cuántas cuerdas tiene?

2 Completa este texto sobre la


la manera de tocar dicho
dicho instrumento.

El se coloca entre el hombro y el lado izquierdo


del mentón. Las diferentes notas que es capaz de producir se tocan pisando sus cuerdas
con los cuatro de la mano , mientras con
la mano se las hace vibrar. Esto se puede hacer de dos maneras:
frotando las cuerdas con el o pellizcándolas con los dedos, usando
la técnica del  pizzicato.

3 Tras
Tras oír tocar a Camille, uno de los oyentes habla de la necesidad de reparar el instrumento,
porque antes tenía un sonido más brillante. ¿A qué cualidad del sonido se refiere?

4 En la conversación, se citan tres partes del instrumento:


instrumento: el alma, el puente y el mástil.
Busca en Internet cómo son, dónde se sitúan y cuál es su función.
Nombre: Curso: Fecha:

5 En la segunda escena, se muestra la minuciosa reparación del puente del instrumento.


Describe los pasos del proceso seguido por Stéphane, el lutier.

6 Cuando el aprendiz se va, Stéphane comprueba que el violín está bien afinado. Para ello
manipula una parte del extr emo del mástil. Investiga y contesta.

a) ¿Qué nombre recibe dicha parte del instrumento?


¿Qué otro elemento de los instrumentos de cuerda frotada permite afinar con más precisión
las cuerdas?

b) ¿En qué nota se afinan las cuerdas del violín?

1.ª cuerda: 3.ª cuerda:

2.ª cuerda: 4.ª cuerda:

7 Actualmente, el oficio de lutier no es tan frecuente como antes. Busca información


acerca de algún lutier actual. ¿Qué tipo de contenidos incluye en su página web?
¿Tiene tienda online? ¿Cómo crees que ha influido la aparición de Internet en el oficio
de la lutería?

8 La obra que escuchas en el fragmento de la película


pertenece al Primer movimiento de la Sonata para violín
 y violonchelo de Maurice Ravel. Investiga sobre esta
obra y su compositor. Después, completa el texto.

Maurice Ravel fue un compositor de nacionalidad


que vivió en el siglo . Compuso su Sonata para violín
 y violonchelo en memoria del compositor ,
a quien admiró a lo largo de toda su vida y, tras cuyo
fallecimiento, sustituyó como representante
de la música .
EL CINE EN EL AULA DE MÚSICA

3
Un corazón en invierno

Nombre: Curso: Fecha:

9 ¿Qué tipo de agrupación de cámara aparece en la película?

Completa la tabla con los instrumentos que integran habitualmente las siguientes
agrupaciones de cuerda.

Agrupación de cuerda Instrumentos

dúo

dúo con piano

trío

trío con piano

cuarteto

quinteto

10 Compara los dos instrumentos que tocan en la última escena y completa esta tabla.

Violín Violonchelo

Familia

Subtipo

Tamaño

Número de cuerdas

Tesitura
(aguda o grave)

¿Se apoya
en una pica?

¿Tiene barbada para


apoyar la barbilla?

¿Se toca de pie,


sentado o de ambos
modos?

Nombre
del instrumentista
que lo toca
Nombre: Curso: Fecha:

11 Entre los intérpretes de una agrupación de cámara es indispensable una buena


comunicación y coordinación. Observa la escena y contesta.

a) ¿Cuál de los dos instrumentistas da la señal para comenzar la obra?

b) ¿Qué tipo de gesto realiza?

c) ¿A qué se refiere la violinista cuando dice «voy tarde»?

12 Interpreta esta adaptación de la Sonata para violín y violonchelo de Maurice Ravel.

Moderato
EL CINE EN EL AULA DE MÚSICA

4
El último concierto

Nombre: Curso: Fecha:

Director : Yaron Zilberman.


Año: 2012 (Estados Unidos).
Intérpretes: Philip Seymour Hoffman, Catherine
Keener, Christopher Walken, Mark Ivanir, Imogen
Poots, Wallace Shawn, Madhur Jaffrey, Liraz
Charhi, Megan McQuillan y Marty Krzywonos.
BSO: Angelo Badalamenti.

ARGUMENTO
En Nueva York, un célebre cuarteto ve peligrar su
continuidad cuando su violonchelista acusa los
primeros síntomas del párkinson. La incertidumbre
sobre el futuro de la agrupación generará
tensiones y discordia entre sus miembros.

FRAGMENTO PROPUESTO
91:55 a 101:40.

1 El comienzo de la escena se enmarca en un concierto. ¿En qué espacio tiene lugar el mismo?
¿Cómo lo sabes? Describe cómo es.

2 Cuando los músicos entran a escena, ¿qué hace el público? ¿Cómo responden los músicos?

3 ¿Qué instrumentos integran el cuarteto? ¿A qué familia pertenecen? ¿Qué tienen en común?
¿En qué se diferencian?

4 Respecto a la interpretación, ¿comienzan todos los músicos a tocar a la vez?


¿Cómo lo hacen? ¿Cómo se comunican mientras tocan?
EL CINE EN EL AULA DE MÚSICA

6
Ray 
Nombre: Curso: Fecha:

9 La canción que finalmente canta y toca Ray, Mess around , se convirtió en uno de sus grandes
éxitos. Fue compuesta por Ahmet Ertegün a partir de un boogie-woogie de la década
de 1930. Busca información sobre este estilo de música y describe sus principales
características, utilizando los siguientes términos.

instrumento principal rápido corcheas cuatro por cuatro


estilo de blues compás bailable piano

10   Busca Mess around (introduce en tu buscador las palabras clave « Mess around » y
«Ray Charles») y escúchala.

a) Sigue el pulso utilizando percusión corporal (palmadas, pitos, golpes de los pies contra
el suelo, etcétera).
b) ¿Qué características musicales del boogie-woogie identificas en la canción?

11 Interpreta un fragmento de I can’t stop loving you de Ray Charles, otro de sus grandes éxitos.

Andante

I can't stop lov - ing you, I've made up my mind , to live in me -

- mo - ry of the lone some times. I can't stop want - ing you,

it's use - less to say, so I'll just live me life at dreams of yes - ter - day .

Those hap - py hours that we once knew, though long a- go

they still make me blue . They say that time heals a bro - ken heart ,

but time has stood still , since we've been a - part.


Nombre: Curso: Fecha:

12 Describe brevemente la función de los siguientes espacios y elementos del estudio


donde Ray realiza la grabación.

a) Zona donde tocan los músicos:

b) Zona acristalada de los técnicos:

c) Micrófonos:

d) Aparatos de medición:

13 Uno de los temas más importantes en la carrera de Ray Charles es Georgia on my mind .
Fue compuesta en 1930 por Hoagy Carmichael, en honor a su hermana Georgia, con letra
de Stuart Gorrell. Con el tiempo, se acabó adoptando como himno del estado de Georgia,
en Estados Unidos. Investiga y rodea el nombre de otros músicos que también hayan
interpretado y grabado esta canción.

Coldplay The Beatles


Van Morrison Michael Bublé
Gloria Gaynor Alicia Keys
Michael Jackson Jerry Lee Lewis
Glenn Miller Queen
Supertramp Pitingo
Louis Armstrong Bruno Mars
Billie Holiday Joe Cocker
NOTAS
NOTAS
Dirección de ar te:  José Crespo.

Proyecto gráfico:  Pep Carrió.


Fotografía de portada:  Leila Méndez.

Jefa de proyecto: Rosa Marín.


Coordinación de ilustración:  Carlos Aguilera.
Jefe de desarrollo de proyecto:  Javier Tejeda.
Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés y Jorge Gómez.

Dirección técnica:  Jorge Mira .


Subdirección técnica: José Luis Verdasco.

Coordinación técnica:  Julio del Prado .


Confección y montaje: Pedro Valencia e Hilario Simón.
Composición de partituras:  Diana Valencia.
Corrección: Ángeles San Román y Nuria del Peso.
Documentación y selección fotográfica:  Rebeca Crespo.

Fotografía:  ARCHIVO SANTILLANA.

Este Día a día en el aula se complementa con un triple CD de audio y un DVD


cuyo contenido es objeto de aná lisis, comentario o juicio crít ico, con fines
exclusivamente docentes y educativos, de acuerdo con la explotación contenida
en las correspondientes unidades. El triple CD y el DVD se distribuyen de manera
conjunta e inseparabl e con el Día a día en e l aula, quedando prohibida su difusión
separada o con fines distintos de los indicados.

© 2015 by Santillana Educación, S. L.


Avda. de los Artes anos, 6
28760 Tres Cantos, Madrid
Printed in Spain
La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su pro-
ISBN: 978-84-680-3655-7 piedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios de la
misma solo les está permitido realizar fotocopias para su uso como material
CP: 676483 de aula. Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos,
Depósito legal: M-26380-2045 especialmente aquella que tenga fines comerciales.

También podría gustarte