Está en la página 1de 89

SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA

1
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
e625 - 2023
Dallas, Texas
e625 ©2023 por Alejandro Sarmiento

Todas las citas Bíblicas son de la Nueva Biblia Viva (NBV) a menos que
se indique lo contrario.

Editado por: Carina Valerga


Diseñado por: JuanShimabukuroDesign @juanshima

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS.


Alejandro Sarmiento
Licenciado en Psicología, músico y apasionado del deporte
(como maestro de vida). Tiene amplia experiencia en lide-
razgo aplicado al área de niñez y adolescencia, y también
dentro del ministerio de adoración en su iglesia en Buenos
Aires, Argentina. Desde el 2012, además, dirige una acade-
mia de música en Buenos Aires, a la vez que dedica parte
de su tiempo a trabajar en el ámbito deportivo y organiza-
cional. Optimista acérrimo, que busca resultados valorando
el proceso. Curioso, creativo, descontracturado y entusias-
ta. Tiene una mirada constructiva y positiva. Promotor de
actitudes y valores que faciliten una vida saludable. Ama
trabajar en equipo, buscando que cada uno logre encami-
narse en dirección a su propósito de vida y su potencial.
Firme creyente de que cada uno es único y de que en esa
singularidad todos tienen algo para dar.
CONTENIDO
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
¿Qué entendemos por salud mental? . . . . . . . . . . 10
Contexto: ¿En qué mundo viven los
adolescentes hoy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

CAPÍTULO 1:
GENERALIDADES DE
LA ETAPA ADOLESCENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
¿Cuáles son las etapas de la adoles-
cencia y qué esperar en cada una? . . . . . . . . . . . . . . 18
Cambios en el sistema familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Cambios cerebrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Cambios físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Cambios psicológicos y sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Grupo de pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CAPÍTULO 2:
RIESGOS Y SEÑALES DE ALARMA . . . . . . . . . . . . . 40
Determinantes de la salud mental:
¿Qué hace a una vida sana? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Factores de riesgo más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . 45
Redes sociales: Océano infinito
y espejo quebrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

4
Grupos y presión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Caja de herramientas: preguntas guía . . . . . . . . . 62

CAPÍTULO 3:
PROPUESTAS. ¿QUÉ PODEMOS
HACER? ¿QUÉ CONVIENE SEMBRAR? . . . 64
Conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Padres y líderes disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Escuela de padres y líderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Educación emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

IDEAS Y RECOMENDACIONES
FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
CRIEMOS SALMONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

5
PRÓLOGO
Esta guía está dirigida a todas aquellas personas que traba-
jan y acompañan a chicos y chicas que están transitando la
adolescencia. Padres, líderes, pastores o mentores que sien-
ten vocación por acompañarlos en la dirección de una vida
saludable y plena, en la que puedan desplegar sus dones y
talentos con confianza. Aquellos que no se conforman con
lo que saben o aprendieron de sus propios padres y se quie-
ren desafiar a hacerlo de la mejor manera posible, prestando
atención a las necesidades que tienen los adolescentes para
dar respuestas oportunas. Aquellos que están dispuestos a
ceder comodidad en pos de propiciar un entorno amable
para los adolescentes mientras transitan esta etapa de la
vida. De ninguna manera es mi intención generar exigencias
ni mandatos, sino más bien ofrecer un humilde aporte a
partir de mi propio recorrido y experiencia trabajando con
adolescentes, esperando que pueda servir como recurso o
inspiración. Deseo que el lector pueda interpretarlo así en
algún sentido.

6
INTRODUCCIÓN
Suele ser muy común que cuando se habla de adolescencia
mayormente se asocie la palabra con una etapa del creci-
miento humano cargada de dificultades y conflictos. Ten-
demos a asociar la adolescencia con hijos incomprendidos y
padres confundidos o perdidos respecto de cómo vincularse
con los hijos que comienzan a transitar este período. Y esto
en parte es así, ya que con la llegada de la adolescencia
se produce una ruptura en el equilibrio familiar que hasta
ese momento estaba marcado por un paradigma en el que
los padres ejercían de modelos para los hijos. En esta nue-
va etapa ese paradigma empieza a ser cuestionado por la
inclinación natural de los chicos a volcarse hacia afuera de
la familia y poner en duda los modelos paternos para buscar
nuevos referentes fuera del hogar. Y esto difícilmente suce-
de sin fricciones entre padres e hijos.
Frecuentemente los adultos creemos que los adolescentes
son apáticos, irresponsables y poco comprometidos. O inclu-
so creemos que no son capaces de cumplir con determina-
das tareas. ¿Pero es realmente así?
Naturalmente, la adolescencia es una etapa marcada por
muchos cambios en los chicos: cambios físicos, emocionales
y sociales, y es lógico que sea desafiante transitarla. Tam-
bién es una etapa de muchos interrogantes para los adoles-
centes, al igual que para sus padres y adultos cercanos.

7
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
Pero mi intención es que a lo largo de estas páginas puedas
conectar con una mirada distinta de esta etapa. Una mirada
que apunte a rescatar lo que tiene de positivo y las poten-
cialidades en la adolescencia para poder tener una alterna-
tiva más optimista respecto de la visión más preponderante.
Haremos un recorrido por los principales factores de riesgo
a los que pueden verse expuestos los adolescentes y las
principales señales de alarma a las que debemos prestar
atención para poder prevenir esas situaciones de riesgo.
Es mi intención, al escribir esta guía, que pueda ser útil
como referencia para aquellos que trabajamos con ellos o
que estamos en algún ámbito donde interactuemos con
adolescentes, de modo que podamos estar un poco más
conscientes de sus necesidades y contar con algunas herra-
mientas para que dicha interacción se dé de la manera más
armoniosa y positiva posible.
Quiero poder transmitir un enfoque que permita al lector
ver la adolescencia como una etapa llena de lindas opor-
tunidades más que como una crisis terrible o una catástro-
fe en el ciclo evolutivo de una persona; en vez de buscar
saltearla y evitarla, por qué no aprovechar lo que tenga de
positivo o funcional.
Muchas veces nuestra tendencia suele ser a evitar algo
malo o a enfocarnos tanto en los pocos aspectos negativos
que inclinamos la balanza hacia eso y lo amplificamos. Esto
es entendible, ya que dicha tendencia responde a cier-
tos miedos que son muy comunes, lógicos y dignos de ser
considerados. Pero quizás valga la pena ampliar la mirada e
incluir los aspectos positivos de la temporada adolescente y
empezar a preguntarnos más seguido acerca de cuáles son

8
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
las condiciones que llevan a que los adolescentes puedan
transitar esta etapa bisagra de la vida con mayores índices
de bienestar y salud, a la vez que se van convirtiendo en
adultos en dicho proceso.
Esta guía busca ser poco teórica, sino más bien sencilla y
básica en los ejemplos y argumentos planteados, principal-
mente porque quiero poner el acento en la utilidad de la
misma para la vida cotidiana con los adolescentes. Espero
cumplir al menos mínimamente la expectativa de haber
redactado una guía que pueda sentirse cercana y entendi-
ble, más que sofisticada en los tecnicismos y el vocabulario
empleado.

9
¿QUÉ
ENTENDEMOS
POR SALUD
MENTAL?
Para comenzar esta guía me parece fundamental partir de
una definición clara de salud mental. ¿A qué nos referimos
cuando hablamos de salud mental? ¿Qué aspectos definen
que una persona goce de un estado mental saludable?
Muchas veces creemos que gozamos de salud cuando no
estamos enfermos. Es decir, como no tengo fiebre ni tengo
un dolor grande, entonces estoy sano. Pero la ausencia de
enfermedad, ¿alcanza para definir la salud? ¿O tal vez haya
otros aspectos a tener en cuenta y que amplíen la idea que
tenemos acerca de la misma?
La Organización Mundial de la Salud nos ofrece una defi-
nición bastante completa al respecto que puede servirnos
de orientación, y la define como un estado de bienestar en
el cual la persona es capaz de hacer frente a las demandas
normales de la vida diaria, trabajar de manera productiva
y fructífera, y contribuir a su comunidad. En la definición
de la OMS también se destaca que la salud mental no es
solo la ausencia de trastornos mentales, sino que incluye el
bienestar emocional, psicológico y social en general de una
persona. En resumen, la salud mental es un estado de equili-
brio entre los aspectos emocionales, cognitivos y sociales de

10
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
una persona, que le permite enfrentar los desafíos de la vida
diaria y tener una vida plena y satisfactoria. Como cristia-
no me gustaría agregar el área espiritual para terminar de
completar la definición, resaltando además que es el área
que mayor peso tiene en nuestro bienestar.

Otros aportes a la definición


Cuando llegó el momento en el que tuve que hacer la tesis
para terminar mi carrera como psicólogo, conversando con
mi tutor me sugirió que profundizara en los conceptos e
ideas de la psicología positiva. Como me considero una per-
sona optimista, no dudé en seguir su indicación y empecé a
investigar sobre esta disciplina. Me encontré con una rama
mucho más amplia de la psicología, que ya no centra su
interés solo en los aspectos negativos y disfuncionales del
psiquismo humano, sino en sus potencialidades y fortalezas.
Es importante destacar que la psicología positiva no deja de
considerar lo negativo, pero agrega la búsqueda del enten-
dimiento de las condiciones, procesos y mecanismos que
hacen a una persona gozar de una vida plena y virtuosa.
Es decir, que tiene una doble vía de trabajo: por un lado
reducir el nivel de problemas que pueda experimentar una
persona, y a la vez trabajar para que logre desarrollar todo
aquello que puede mejorar su calidad de vida.
A lo largo de esta guía intentaré orientarme hacia esta
mirada, ya que suele ser muy práctica y tiende a esclarecer
las estrategias y acciones a la hora de acompañar o guiar
procesos de crecimiento con adolescentes.

11
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
¿Qué necesitan los adolescentes para gozar de salud
mental?
Cuando pensamos en hacer una torta, los que son menos
memoriosos suelen primero buscar la receta para tener una
guía del paso a paso de su preparación, y sobre todo de
cuáles son los ingredientes requeridos y qué cantidad de
cada uno de ellos. Me sirvo de esta analogía para proponer
una especie de receta que como resultado podría darnos
una guía para maximizar las posibilidades de que los ado-
lescentes puedan contar con un estado mental sano, y los
ingredientes que no pueden faltar son: amor y afecto, per-
tenencia a un grupo de pares, desarrollo de una autoestima
sana, desarrollo de autonomía y escucha, y validación por
parte de los adultos (significativos).

12
CONTEXTO:
¿EN QUÉ MUNDO
VIVEN LOS
ADOLESCENTES
HOY?
Para describir el contexto actual quisiera remitirme a un
paradigma (es decir una visión del mundo) que es muy
utilizado en el mundo de las organizaciones y las empresas,
donde consideran que el entorno actual es un mundo VICA
(o VUCA según sus siglas en inglés). Y VICA son las siglas
de volátil, incierto, cambiante y ambiguo. Si bien pueden
coexistir varios paradigmas en la misma época, este pare-
ciera reunir características suficientemente abarcativas y
representativas de lo que más frecuentemente se puede
observar en los hechos y más allá del ámbito organizacio-
nal. Si pensamos que el Nokia 1100 se lanzó hace solo 20
años (2003) y hoy tenemos celulares que son computadoras,
podemos entender que la velocidad de los avances es muy
alta. O por mencionar otro hito, desde el 2022 contamos
con el chat GPT basado en la inteligencia artificial y con su
lanzamiento se produjo una aceleración de procesos que
hasta ese momento eran llevados a cabo por seres humanos
a un ritmo acorde a sus posibilidades.
La idea de que el mundo sea volátil, incierto, cambiante y
ambiguo permite entender de alguna manera el incremento

13
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
de estados de ansiedad y depresión a nivel global, ya que
para poder gozar de cierto bienestar se necesita práctica-
mente lo contrario, es decir, cierta permanencia de las cosas
y contar con algunas seguridades y certezas, o al menos
cierta claridad.
Agrego también una mención adicional acerca de los valo-
res preponderantes de la sociedad actual, destacando prin-
cipalmente la inmediatez y el afán porque las cosas sucedan
con la mayor velocidad posible. Esa búsqueda constante de
generar alternativas para que las personas accedan a bienes
y servicios con un alto grado de comodidad y esperando el
menor tiempo posible. Podemos ver materializados estos
valores en algunas de las aplicaciones y redes sociales más
populares en la actualidad, como Instagram, o en algunas
regiones de Sudamérica a través de las aplicaciones para pe-
dir comida como Rappi o Pedidos Ya, las cuales en el mismo
nombre aluden a la idea de la inmediatez. Todo ya, todo
instantáneo.
Es evidente que poner mucho valor en esto genera una alta
exigencia que si no es bien gestionada puede tener un im-
pacto negativo en la vida de las personas. Generalmente el
problema no es la herramienta sino el uso que se hace de la
misma, aunque reconozco que hay una inercia muy grande
en la dirección del consumo de estas aplicaciones y es cada
vez más difícil poder nosotros usarlas a ellas, en lugar de
que ellas nos usen a nosotros.
Podríamos preguntarnos ¿qué tiene que ver todo esto con la
adolescencia? La cuestión es que estos valores y paradigmas
se van metiendo en la vida de las familias y se vuelven una
realidad tangible para todos. En la actualidad las familias

14
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
se ven enfrentadas al desafío de conciliar estas demandas
culturales actuales con las necesidades particulares que van
surgiendo en las distintas etapas del ciclo vital, las cuales
suelen responder más a la lógica de un proceso, oponiéndo-
se de esta forma a la pauta cultural. Es decir, de una etapa
que hay que transitar y cuya salida a una siguiente etapa no
se produce de manera inmediata. Por definición, la idea de
un proceso se opone a la idea de la inmediatez.
Insisto en que me parece importante tener en cuenta estas
cuestiones a la hora de pensar en la adolescencia porque
no es una etapa que se transita en el vacío. De hecho, todo
el sistema familiar se encuentra inmerso en la misma rea-
lidad, pero cada uno va teniendo necesidades diferentes:
los padres que trabajan con la necesidad de cumplir con
sus compromisos y responsabilidades laborales, tratando de
gestionar bien su energía de tal manera que puedan atender
las necesidades de sus hijos en el tiempo oportuno. Mientras
los adolescentes están expuestos a un mundo de aplicacio-
nes y redes sociales que buscan mantenerlos “atrapados” el
mayor tiempo posible, incorporando modelos y estereotipos
acerca de cómo vivir que en muchos casos pueden generar
malestar por no “encajar” con dichos modelos. Profundiza-
remos sobre el uso de las redes sociales más adelante en la
guía.

15
CAPÍTULO 1:
GENERALIDADES
DE LA ETAPA
ADOLESCENTE
“Hasta los 12 años aproximadamente los niños se com-
portan como los perros. Salen a saludarte, quieren jugar y
estar siempre a tu lado. A partir de los 12 son más como los
gatos, tienen sus propios planes y te hacen poco caso. Esta-
te preparado para dejarles espacio cuando sean mayores y
aprovecha los primeros años al máximo para jugar con ellos
y abrazarlos”. Álvaro Bilbao, neuropsicólogo.
La adolescencia es el período de crecimiento y desarrollo
humano que se produce después de la niñez y antes de la
edad adulta, es decir, aproximadamente entre los 10 y los 19
años de edad. Es una etapa de transición de las más impor-
tantes en la vida de las personas, que marca el pasaje de la
niñez a la vida adulta. Su característica más distintiva es el
acelerado ritmo del crecimiento y de los cambios.
La palabra “adolescencia” proviene del latín “adolescere”, que
quiere decir crecimiento, desarrollo, florecimiento. Ya desde

16
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
su significado etimológico hay una clara referencia a que
esta etapa tiene como propósito preparar al joven para un
proceso de crecimiento hasta llegar a la adultez.
Quizás una etapa comparable a la adolescencia por la can-
tidad y la magnitud de los cambios que se producen podría
ser el primer año de vida, en donde el crecimiento mes a
mes es exponencial, sobre todo en el desarrollo del cerebro
y las posteriores capacidades que va adquiriendo el bebé.
Durante la adolescencia las personas comienzan a experi-
mentar una serie de cambios físicos, de comportamiento y
sociales que condicionan esta etapa.

17
¿CUÁLES
SON LAS
ETAPAS DE LA
ADOLESCENCIA
Y QUÉ ESPERAR
EN CADA UNA?
Adolescencia temprana (entre los 10 y 13 años). Las
hormonas sexuales comienzan a estar presentes y por esto
se dan cambios físicos: “crecimiento repentino”, empieza
a crecerles el vello en la cara y la zona genital, cambian la
voz, se produce el crecimiento de los senos en las mujeres
y de los testículos en los varones. Muchas mujeres tienen
su primera menstruación (menarquia) alrededor de los 12
años. Estos cambios físicos pueden despertar curiosidad y
ansiedad en algunos, especialmente si no saben qué esperar
o qué es normal.
Los adolescentes más jóvenes suelen tener ideas concre-
tas y extremistas. Las cosas están bien o mal, fantásticas
o terribles, sin muchos matices. En esta etapa es normal
que los jóvenes enfoquen su pensamiento en ellos mismos
(lo que llamamos «egocentrismo»). Como parte de esto, los
preadolescentes y adolescentes más jóvenes suelen sentirse
cohibidos por su apariencia y sienten como si sus pares los
juzgaran permanentemente.

18
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
Los preadolescentes sienten una mayor necesidad de pri-
vacidad. Es posible que comiencen a explorar formas de ser
independientes de su familia. En este proceso, es probable
que prueben los límites y reaccionen con intensidad si los
padres o tutores reafirman los límites.
Adolescencia media (entre los 14 y 16 años). Empiezan
a surgir cambios a nivel psicológico y en la construcción
de su identidad, cómo se ven y cómo quieren que los vean.
Muchos jóvenes en su adolescencia media discuten más con
sus padres porque luchan por tener más independencia. Es
muy probable que pasen menos tiempo con la familia y más
tiempo con los amigos. Les preocupa mucho su aspecto y
la presión de los pares puede alcanzar el máximo punto en
esta etapa. Comienza a surgir el interés por las relaciones
románticas y sexuales. El cerebro sigue cambiando y ma-
durando, pero aún hay muchas diferencias entre la forma
de pensar de un joven en su adolescencia media y la de un
adulto. Desarrollaremos este punto en otro apartado.
Adolescencia tardía (entre los 17 y 19 años, o más). Para
este momento el desarrollo físico ya se encuentra completo
y alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos.
Empiezan a sentirse más cómodos con su cuerpo, buscando
la aceptación para definir así su identidad. Para esta edad
suelen tener más control de sus impulsos y pueden sope-
sar los riesgos y recompensas mejor y con más precisión.
Comienzan a preocuparse cada vez más por su futuro. Los
grupos ya no son lo más importante y comienzan a elegir
relaciones individuales que se van profundizando o grupos
más pequeños.

19
CAMBIOS EN
EL SISTEMA
FAMILIAR
Los cambios propios de esta fase en la vida de los chicos
representan un cambio en todo el sistema familiar. El equili-
brio conocido hasta este momento empieza a entrar en una
fase de desequilibrio que requiere que todos los que com-
ponen el sistema se adapten a las nuevas pautas de relación
para pasar a un nuevo equilibrio.
Es común escuchar a padres y líderes o maestros describir
una sensación de extrañeza respecto de los chicos, como
que ya no los reconocieran de alguna forma. O que por
momentos uno los felicita por verlos realizar actos maduros
y responsables (ayudar a un hermano con la tarea o ayu-
dar a levantar la mesa), y días después nos sorprenden con
un acto de inmadurez (olvidarse la mochila o recibir una
observación en el colegio por estar jugando en clase). Sin
dudas que algo de esto sucede y es clave que el entorno
adulto que rodea a los adolescentes tenga la capacidad de
atender y virar hacia las nuevas pautas de relacionamiento
y comunicación para seguir siendo un entorno seguro y de
apoyo para ellos.
Suele ser común que se etiquete esta etapa como si fuera
“terrible”, “tremenda”, “difícil”, entre otros adjetivos, car-
gando de prejuicios y estereotipos, pero intentaré proponer
una mirada diferente que nos ayude a acercarnos de otra

20
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
manera, intentando que sirva para acompañar de una ma-
nera más sana y útil a los chicos que la están transitando, al
adaptarnos a sus necesidades reales y aprender a verlas con
más empatía y compasión.

21
CAMBIOS
CEREBRALES
En el ámbito del neurodesarrollo se sabe desde hace años
que la adolescencia representa una ventana de oportunidad
para el desarrollo del cerebro, en contraposición a la creen-
cia de que todo el desarrollo y maduración sucedían hasta
los 6 años. Durante este período el cerebro continúa modi-
ficándose, produciendo una remodelación completa hasta
quedar listo para funcionar en la vida adulta.
Aunque son varias las puntualizaciones que se podrían
hacer al respecto, en este apartado quisiera destacar una en
particular.
En julio del 2022 llamó mi atención una nota que se difun-
dió en distintos medios informativos de Argentina en la que
se destacaba una práctica realizada por jóvenes que se vol-
vió una tendencia social, la cual se denomina “subway sur-
fing”, en la cual los jóvenes se suben al techo de los trenes
y caminan sobre él cuando está en movimiento. Más allá
de que este hecho admite varias lecturas, quisiera tomar el
ejemplo para graficar algo que sucede mucho en la adoles-
cencia, que tiene que ver con la naturaleza del desarrollo
cerebral y se caracteriza en que los jóvenes tienden a buscar
sensaciones, sin medir de forma adecuada las implicancias y
potenciales riesgos que puedan tener sus acciones.
Entre las distintas áreas del cerebro hay una que está espe-
cialmente encargada de las funciones ejecutivas superiores

22
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
y la toma de decisiones. Esta región es la corteza prefrontal.
Es el área que le permite a la persona anticipar posibles
consecuencias de una acción, midiendo si fuera convenien-
te realizar la misma, o si, por el contrario, llevarla a cabo
podría poner en riesgo algún aspecto de su vida o de la vida
de un tercero. Funciona como una especie de filtro o un fre-
no. Una de las particularidades de esta área es que completa
su maduración cuando la persona cumple 25 años aproxi-
madamente. Y esto hace que se produzca un “destiempo”
en relación al desarrollo físico, convirtiendo a los jóvenes en
una especie de Ferrari (por la potencia con la que ya cuen-
tan desde lo biológico), pero con frenos muy livianos o di-
rectamente sin frenos. Es decir que frente al primer impulso
que sienten, todavía no están “equipados” con los recursos
que les permitirían posponer una acción o directamente
descartarla por poder hacer una evaluación racional de la
situación, cotejando riesgos y oportunidades.
Esto nos lleva a entender que el acompañamiento y guía
a los adolescentes constituye una necesidad real y no solo
una iniciativa bien intencionada de parte de algún líder o
pastor. El entorno adulto de cada joven oficiaría como ese
“freno” o filtro que todavía está en formación, colaborando
de esta forma con la prevención de situaciones que podrían
perjudicar a los jóvenes.

23
CAMBIOS
FÍSICOS
Durante este período de cambios vertiginosos, uno de los
que más se destaca es la aparición de la primera menstrua-
ción en las mujeres (conocida como menarquia), y las pri-
meras poluciones nocturnas en los varones. Con estos hitos
ambos ingresan a una fase de desarrollo sexual (al menos
desde el punto de vista biológico).
Otro de los cambios visibles es que empieza a crecerles el
vello, sobre todo en axilas, pubis y piernas, y en el caso de
los varones también en la cara.
En los varones empieza a notarse el cambio paulatino de la
voz, a raíz del aumento en la producción de la testosterona
(hormona masculina por excelencia). La misma tiene impac-
to en el aumento del tamaño de los órganos sexuales, pero
también en la laringe y las cuerdas vocales, y es así como
empiezan a cambiar su voz. Al cabo de unos años la voz se
hace más estable, después de que los jóvenes se acostum-
bran más a los cambios que se produjeron.
En el caso de las mujeres el aumento en la producción de
estrógeno y progesterona (las hormonas femeninas por
excelencia) tienen impacto en el aumento de los órganos
sexuales; el estrógeno, sobre todo, produce un aumento en
el tamaño de las mamas.
También es común que los adolescentes crezcan en altura y
peguen el famoso “estirón”. Algunos lo hacen más temprano

24
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
y otros un poco más adelante, pero cada uno lo hará a su
propio ritmo. Con el estirón también se modifican las fac-
ciones de la cara dado al continuo crecimiento de los hue-
sos. La nariz se agranda, las mejillas y el mentón también;
los labios parecen más rellenos y definidos. Es muy común
que se produzca una desregulación tiempo-espacio, y como
producto de esto ver adolescentes que parecen “torpes” en
sus movimientos, dándose golpes, calculando mal las alturas
o dando golpes a otros sin “medir” las fuerzas. Es como si el
crecimiento del cuerpo fuera tan rápido que el cerebro no
llega a asimilarlos en simultáneo y le toma un tiempo extra
la acomodación. Tener estas cuestiones en cuenta nos ayuda
a contextualizar mejor sus comportamientos y no caerles
con reclamos o retos que no ameritan, básicamente por no
tener una intención en lastimar.
Como verás, son varios los cambios que experimentan los
adolescentes en un plazo bastante corto, y los mismos
tienen impacto también a nivel emocional y psicológico, lo
que nos da pie al apartado siguiente.

25
CAMBIOS
PSICOLÓGICOS
Y SOCIALES
Tantos cambios físicos a la vez y en tan poco tiempo no
suelen darse sin algunos cambios psicológicos propios de
la etapa. Según cómo llegaron a estos momentos, cuánta
información se les haya ido ofreciendo y el clima en el que
se les compartió dicha información, es de esperar que los
chicos experimenten ciertos miedos y ansiedades; ideas exa-
geradas de lo que puede suceder, por ejemplo, con el primer
sangrado en las mujeres. Para que esto se produzca de la
manera más leve posible para los adolescentes, puede ser
útil que naturalicemos los cambios, que partamos de la idea
de que son todos cambios normales que se van a producir
inexorablemente. Al partir con esta actitud despojamos los
cambios de presiones y miedos que podamos atribuirles
desde afuera.
Debemos acompañar con empatía, sin dar por sentado que
los chicos ya tienen que tener todo resuelto. ¡Informar!
Con tanta información buena y de calidad disponible para
todos en todo momento (aunque también hay de muy mala
calidad) es clave acompañar el crecimiento de los jóvenes
con los aportes justos en el momento oportuno. Seguir
fomentando la conexión con ellos y, por ejemplo, conversar
con las chicas acerca de la menstruación, de su frecuencia y
regularidad, qué signos suele darles el cuerpo para anticipar

26
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
el período y demás, puede ser de gran ayuda. Esto les pro-
tege de un montón de dudas e inseguridades y les facilita
transitar la etapa con mayor naturalidad.
Para graficar de la manera más concreta posible la correla-
ción que puede darse entre los cambios físicos y el impacto
emocional que puede experimentar un adolescente, les
comparto una observación.
Desde el 2012 dirijo una academia de música, y si bien par-
ticipan personas de todas las edades, mayormente asisten
chicos que están en edad escolar. Es muy común observar
en los alumnos varones de canto el proceso en el que cam-
bian la voz y pasan de tener una voz clara y nítida a tener
una voz inestable, como “fragmentada”. Pasan de poder
cantar en registros altos con mucha soltura y seguridad,
a tener que bajar de tonalidad las canciones, sin ya poder
hacerlo con la misma seguridad. A partir de los cambios
físicos prácticamente no vuelven a cantar de esa manera.
Muchos continúan estudiando música, pero en algunos ca-
sos cambian a clases de algún instrumento o terminan por
abandonar.
Quizás se puedan hacer varios paralelos simbólicos de estos
cambios, pero en este caso quisiera quedarme con dimen-
sionar hasta qué punto los cambios físicos pueden afectar el
estado emocional de un adolescente y de su propia imagen.
Este tema se relaciona directamente con el desarrollo de la
identidad que se produce durante este período, en el cual
los chicos comienzan a explorar un sentido de sí mismos,
sus intereses, sus valores y su papel en el mundo. Durante
este proceso es importante que los chicos puedan sentir-
se suficientes, que son amados y que está bien cómo son,

27
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
aunque todavía estén en un proceso. Un escenario positivo
respecto al camino de construcción de la identidad sería
que cada joven se pueda aceptar tal cual es, con sus debi-
lidades y también con sus fortalezas. Que no sientan que
son menos que nadie, aunque tampoco más que nadie. Que
puedan llegar a verse diferenciados de los demás con amor
y con la consciencia de que son creación de Dios. Obras
maestras (originales). Únicos e irrepetibles. Al fin y al cabo,
la identidad es como nuestra firma. Es nuestra marca per-
sonal. La que nos distingue. Y justamente eso es lo positivo,
aquello que nos hace únicos.
Desde el punto de vista social estos cambios muchas veces
pueden venir acompañados de cierto hostigamiento de
parte de sus pares, lo que comúnmente se conoce como
bullying, lo cual puede traer aparejada cierta tendencia al
retraimiento y conductas con rasgos depresivos. Algunas
veces, de parte del entorno adulto o familiar también apa-
recen comentarios que destacan alguno de estos cambios, lo
que puede ser interpretado como una etiqueta y generar in-
hibiciones en los adolescentes. Se entiende que no hay una
disposición intencional de generar eso en los jóvenes, pero
qué importante es que, al estar conscientes de esto, seamos
más cautelosos al realizar tales observaciones de manera
que evitemos imponer condicionamientos en ellos.

28
IDENTIFICACIÓN
Uno de los fenómenos psicológicos que se produce durante
esta etapa es el de la identificación, que sucede cuando los
jóvenes adoptan formas de sentir y pensar de otros signifi-
cativos o referentes. A partir de estas identificaciones irán
construyendo su propia identidad. Este mecanismo psico-
lógico se produce cuando el joven empieza a apropiarse de
rasgos de otras personas, sus referentes.
Así es como muchas chicas empiezan a vestirse según la
artista de moda del momento, adoptando poses y formas
de hablar o de peinarse según como lo hacen las figuras de
identificación. En este sentido es fundamental poder ofre-
cerles a los chicos alternativas saludables de identificación,
referentes que oficien de modelos para ellos, pero que pro-
muevan en ellos valores trascendentes y comportamientos
saludables.
Se podría pensar que la competencia respecto de figuras in-
ternacionales es un poco injusta por el nivel de repercusión
que pueden tener en los medios de comunicación masiva,
pero frente a esto la conexión humana puede ser una estra-
tegia que “dé pelea”. Me refiero al desarrollo de un vínculo
con los adolescentes, basado en un interés genuino por su
persona y su bienestar a partir del cual el joven tenga una
alternativa sólida y real (no virtual) con la cual identificarse.
En ocasiones, el modelo podría ser un miembro de la familia
misma, aunque esto podría chocar con la preferencia de los
adolescentes por alejarse naturalmente de la influencia de

29
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
los padres. Esta búsqueda de independencia podría llevar
consigo una dosis de crítica hacia ellos, quienes hasta ahora
han ejercido el rol de ejemplos. Sería sano poder acompañar
la elección de estos modelos (si es que de alguna manera se
pudiera), o bien poder formar líderes que puedan ofrecerse
a ellos en esta dirección.
El curso saludable de este mecanismo sería que esos mode-
los o referentes oficien de plataforma, como personas en las
que los jóvenes se apuntalan para lanzarse, aprendiendo y
animándose poco a poco a tomar decisiones de una manera
más autónoma. Sin dudas, contar con referentes positivos
en esta etapa hace una gran diferencia a cuando no los
tienen.
Esto puede abrir un interrogante respecto a cuál es el rol de
los padres en la función de salida, y cuál el del líder en una
función de entrada a un rol de ser modelo para la vida de
los adolescentes. ¿Qué se espera ahora del líder? ¿Qué hacer
y qué evitar? Y, ¿qué sucede con los padres al tener que
correrse de un lugar de modelo para los hijos? ¿Cómo puede
afectarles el hacerse a un lado de un rol que venían soste-
niendo desde el comienzo?
Todos estos interrogantes se irán resolviendo dentro de un
proceso gradual, atravesado por varios intentos de prueba y
error, pero sin dudas que el hecho de que se produzca esta
transición es algo que puede favorecer de manera positiva
el desarrollo de los adolescentes y también de los padres,
quienes empezarán a transitar una nueva etapa como cui-
dadores hasta que sus hijos se conviertan en adultos res-
ponsables de sus propias vidas y la interacción entre todos
pase a ser más simétrica.

30
AUTOESTIMA
Si tuviera que identificar un eje fundamental en el trabajo
con adolescentes, sin dudas sería la autoestima. Podemos
definirla de manera simple y clara como el concepto que
tenemos acerca de nosotros mismos. Está relacionada con
la autoconfianza (aquello de lo que nos creemos capaces de
hacer) y el autorrespeto (cuánto valoramos nuestra propia
vida y nuestra salud general). Estos conceptos que nos for-
mamos acerca de nosotros mismos suelen encontrar su raíz
en las primeras etapas de vida. Solemos tomar la visión que
tiene nuestro entorno acerca de nosotros.
Todo ser humano necesita ser amado y reconocido. Es una
necesidad psicológica. A tal punto es una necesidad que
es preferible ser maltratado que ignorado (porque en el
maltrato al menos está implícito el reconocimiento de la
existencia). Hace muchos años se comprobó que privar a
un bebé del contacto físico de su madre o sus cuidadores
aumenta significativamente las posibilidades de que el bebé
muera por marasmo, por más que sus necesidades fisiológi-
cas estén satisfechas.
Para lograr integrar en nuestra identidad una autoimagen
positiva y sana requerimos que las personas cercanas a no-
sotros nos nutran, ya que la autoestima se forma a partir de
la imagen que los otros nos proyectan acerca de nosotros.
Toda persona se valora a sí misma tal como haya sido valo-
rada. Siempre estamos “tomando identidad” de algún otro.
Yo sé quién soy por lo que alguien dice que soy. Lo ideal

31
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
es que en algún momento elijamos mirarnos en el espejo
impoluto que es el Señor, y tomar identidad de él. La buena
noticia justamente es esta, que Dios nos cambia la identidad
al hacernos hijos suyos. De aquí se desprende nuestro valor
y podemos desarrollar una sana autoestima, no en base a lo
que otros (humanos) han hecho o dicho de nosotros, sino en
base a lo que Dios dice de nosotros.
Me gusta pensar en la autoestima como en algo que se pue-
de transferir a otros. El prestigioso autor de libros de lide-
razgo y desarrollo personal Stephen Covey, en su libro “Los
7 hábitos de la gente altamente efectiva”, introduce la idea
de una “cuenta bancaria emocional” para referirse al hecho
de que todos tenemos emociones y necesitamos del apoyo
de nuestro entorno para mantenernos sanos y con energía.
Y haciendo una integración de conceptos, me parece útil
pensar la autoestima como algo que se puede transferir a
otros, ya que al menos es una mirada que invita a accio-
nar en una dirección determinada. Algo así como cuando
alguien nos transfiere un monto de dinero a nuestra cuenta
bancaria y el saldo aumenta, lo mismo podemos hacer con
la autoestima si la pensamos como una cuenta emocional:
cuando alguien nos transfiere una caricia, una palabra que
nos afirma, un reconocimiento, entonces nuestro saldo en la
cuenta emocional también aumenta.
En este sentido, aprovechemos todas las oportunidades que
tengamos para sumarles autoestima a los adolescentes di-
ciéndoles cosas positivas, estando presentes en sus vidas, ya
sea en momentos de dificultad, pero también en momentos
alegres, desafiándolos a crecer mientras nos mantenemos
cerca para continuar siendo guías y referencias positivas.

32
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
Recordemos que durante esta etapa los chicos atraviesan
muchos cambios que pueden hacerlos sentir inseguros y
despertar ansiedades, y seguramente una palabra positiva
en el momento oportuno puede ser de mucha ayuda para
ellos.
Además, en general, los adolescentes están mirando otros
espejos, mucho más volátiles y sesgados por la cultura. No-
sotros, los padres y líderes, somos llamados a «llamar lo que
no es como si fuera», a hablar palabras proféticas, viendo lo
que los adolescentes no ven de sí mismos en un momento
determinado. La palabra crea realidades. En este sentido
conviene prestar atención a cómo nos referimos a ellos, ya
que podemos condicionar sus vidas de manera negativa, o
todo lo contrario, potenciarlos por las palabras que usamos
al referirnos a ellos.
Una manera de sembrar autoestima en los adolescentes
para acompañar su desarrollo sano es validar lo que sienten
y piensan (aunque entendamos que puedan estar siendo
irracionales, teniendo presente que aún no lo pueden proce-
sar así), diciéndoles y haciéndoles sentir que son muy ama-
dos. También, cuando es necesario establecer límites, que
estos estén dirigidos a la conducta y no a la persona (“esto
que hiciste no está bien”, en lugar de “eres malo, o eres un
desobediente”, ya que estas frases apuntan a la identidad y
socavan la autoestima).
Otra forma de favorecer una autoestima sana en los jóve-
nes es generar situaciones a partir de las cuales puedan ir
ganando confianza en sí mismos. Para esto es conveniente
darles espacios gradualmente para que vayan asumiendo
riesgos y responsabilidades de una manera controlada. Esto

33
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
quiere decir que, frente a una tarea delegada podemos dar-
les orientación y guía, pero después necesitamos corrernos
para que ellos lo puedan lograr por sus propios medios. Este
proceso puede incluir que pidan ayuda, pero la ayuda debe-
ría ser dada solo a partir de su pedido y si fuera realmente
necesaria, ya que muchas veces el pedido de ayuda aparece
debido a los miedos propios que surgen ante el hecho de
hacer algo por ellos mismos.
La sensación de logro que adquieren después de conseguir
el resultado tiene un impacto muy positivo en el fortale-
cimiento de su autoconcepto. Lo contrario pasa cuando
los sobreprotegemos, es decir, cuando intervenimos o nos
metemos a “ayudar” sin darles la posibilidad a los jóvenes de
que desarrollen recursos propios para resolver situaciones.
Esto, en vez de ayudarles, en realidad obstaculiza el creci-
miento “discapacitándolos” en lugar de habilitar en ellos la
posibilidad de desarrollarse.
Sobreproteger a un niño es desprotegerlo, impedir que de-
sarrolle las habilidades y haga uso de los recursos necesarios
para hacer frente a las adversidades y situaciones diarias.
Supone un ataque a su capacidad de aprender, hacerse in-
dependiente y desarrollar su autonomía y autorregulación.
Puede ser difícil de aplicar porque nos cuesta verlos sufrir o
estar angustiados, pero quizás podamos cambiar la mirada
respecto a esa angustia y verla como algo positivo para su
propio crecimiento y madurez.
Sembrar confianza en los adolescentes también ayuda a que
experimenten los miedos de una manera más equilibrada, ya
que muchas veces sentimos miedo cuando percibimos que
el nivel de amenaza (real o imaginaria) supera la capacidad

34
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
personal de dar respuesta o de hacer frente a la situación.
Esta dirección dará como resultado adolescentes con mayor
firmeza de carácter y con menos probabilidades de desmo-
ronarse cuando aparezcan desafíos o dificultades.
En relación a esto comparto algo que viví en mi etapa de
adolescente. En la iglesia a la que asisto se realizaban viajes
misioneros a distintas provincias de Argentina, apoyando a
alguna iglesia local. Solía participar todo el grupo de ado-
lescentes y eran experiencias realmente muy enriquecedoras
desde distintos puntos de vista: social, espiritual y personal.
Frente a estos viajes, el pastor a cargo del grupo de adoles-
centes estilaba repartir roles y funciones de acuerdo a las
habilidades o áreas de interés de cada uno para involucrar-
nos y ponernos en una posición activa frente a la conse-
cución de las tareas. Acompañaba guiando al inicio de la
delegación y después se corría, pero con una actitud activa
de confianza frente a cada joven. Algo así como si con su
actitud estuviera depositando confianza en sus delegados.
Este tipo de dirección orientada a dar lugar, generando con-
fianza y potenciando a los más jóvenes es muy positiva para
el desarrollo personal saludable. En la actualidad, muchos
de los que participaron de ese grupo hoy en sus vidas de
adultos ocupan puestos de liderazgo en distintas organiza-
ciones. Dudo que sea casualidad.
Cuando me tocó hacer la escuela primaria mis padres me
mandaron a un colegio con pedagogía Montessori*, cuyo
lema era “Ayúdame a hacerlo por mí mismo”. Quizás esta
idea sirva para condensar la actitud que más convendría en
los adultos para favorecer el desarrollo de la confianza en

35
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
los jóvenes. Algo así como “enseñarles a pescar en lugar de
darles el pescado en la boca”.
* María Montessori (1870-1952) fue una pedagoga y psiquiatra ita-
liana, quien promovía un aprendizaje activo por parte de los niños a
partir de su propia curiosidad e intereses.

36
GRUPO
DE PARES
“Los bebés necesitan protección. Los niños, autonomía. Los
adolescentes precisan sentido de pertenencia, y los adultos
necesitamos equilibrio y paciencia” (Rafael Guerrero).
Dime si te identificas o si reconoces alguna de estas situa-
ciones: “está encerrado en su cuarto y no deja de hablar
o chatear con sus amigos”; “son tan fuertes sus ganas de
estar con sus amigos que para poder generar una conexión
familiar tenemos que ofrecerles un viaje a Disney para que
prefieran pasar tiempo con nosotros”; “desde que entró en
la adolescencia cada vez fue más difícil entablar una con-
versación abierta con nosotros”. Seguramente alguna de
estas situaciones te resuene, ya sea por propia experiencia o
por la experiencia de algún conocido. Y lo que denotan en
general es una de las necesidades más propias de los adoles-
centes: sentirse parte de un grupo que no sea la familia.
Entre los 11 y 13 años aproximadamente se empieza a
observar que los chicos comienzan a tener un mayor inte-
rés en participar de actividades con su grupo de pares más
que antes. Incluso por sobre el tiempo familiar. Comienzan
a quedarse a dormir en casa de amigos con mucha más
frecuencia, prefieren asistir al grupo de la iglesia antes que
al cumpleaños del tío o de la abuela, entre otras situaciones
posibles. Muchas familias entran en conflicto y rozan con
sus hijos por este motivo que, si bien es entendible y requie-
re de una adaptación también por parte de los padres, es

37
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
esperable que suceda. Además, es positivo, ya que es natural
y es parte de su crecimiento personal y del camino hacia su
maduración integral.
Esto puede explicarse porque en sus pares encuentran a
quien comprenda lo que están viviendo por estar transi-
tando lo mismo, y entonces encuentran mucha afinidad.
Sienten que pueden hablar sin ser juzgados. Los amigos son
los que mejor pueden entender las dudas, miedos e inquie-
tudes que el adolescente puede estar experimentando, sin
miedo a ser ridiculizado, como siente que podría ocurrir con
los adultos.
En los grupos de pares los chicos encuentran personas con
intereses y valores en común, lo cual les ofrece seguridad,
empatía y diversión. Teniendo en cuenta esta gran nece-
sidad de los adolescentes de encontrar pertenencia en los
grupos de pares y los beneficios que estos les proporcionan
en términos de seguridad, entendimiento y diversión, un
aspecto fundamental a tener en cuenta es en qué grupos
se inserta. ¿Qué tipo de pauta grupal se suele desplegar en
sus grupos? ¿Hay respeto por todos? ¿Encuentran valora-
ción por cómo son? ¿O tienen que actuar de una manera en
particular para conseguir reconocimiento? Estas preguntas
son importantes ya que en función de cómo sean los grupos
será el tipo de conductas que los adolescentes desarrollen.
Es muy común observar a un niño o niña que durante su in-
fancia fue risueño, optimista, respetuoso de los demás y que
empieza a frecuentar un grupo cuya pauta para ser valo-
rado y respetado pasa por asumir ciertos comportamientos
riesgosos como puede ser fumar (tabaco, pero rápidamente
tal vez marihuana), tomar alcohol de manera desmedida o

38
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
denigrar a personas a partir de alguna característica física
o de la personalidad. El asunto es que si los adolescentes no
cuentan con alguna alternativa de grupo de pertenencia
cuya pauta sea más sana, lo que se juegan es pertenecer o
ser excluidos, y la exclusión es una de las maneras de re-
chazar, y por ende, de generar una insatisfacción vital muy
grande en el joven. Esto erosiona su autoestima e incremen-
ta las posibilidades de que los adolescentes busquen formas
de sentirse bien con recursos que no son convenientes en
función de que desarrollen una calidad de vida lo más plena
u óptima posible.

39
CAPÍTULO 2:
RIESGOS Y SEÑALES
DE ALARMA
Factores que afectan
la salud mental.
Con la inclinación natural de los adolescentes hacia la salida
del seno familiar comienzan a aumentar las probabilidades
de que se expongan a ciertos riesgos. Teniendo en cuenta
que son una población vulnerable, conviene tener al menos
una idea acerca de cuáles son esos riesgos y de esa manera
colaborar en la prevención de la salud de los adolescentes.
Es de esperar que durante esta etapa de la vida los chicos
experimenten fluctuaciones anímicas, ya que son muchos
los cambios y duelos que les toca transitar y afrontar. Por
mencionar algunos de estos duelos podemos destacar el
hecho de que pasan de ser niños 100% dependientes de los
padres a tener que empezar a asumir ciertas nuevas respon-
sabilidades, y empezar a reconocerse en el propio cuerpo
que cambió (y sigue cambiando durante un tiempo) hasta
que logran integrarlo a su identidad.

40
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
Pero hay casos y situaciones en que lo que suele estar en
juego va más allá de los cambios de la etapa. Por tal ra-
zón, es conveniente tener presentes algunas ideas que nos
permitan aclarar y distinguir dichas situaciones, para saber
cómo intervenir. La pregunta que tenemos que hacernos es:
¿Cómo podemos distinguir una posible enfermedad mental
de los estados típicos de los adolescentes?
Las variaciones del humor y las conductas desafiantes
temporales son parte del proceso normal de la adolescen-
cia. Es normal que un adolescente se sienta deprimido cada
tanto y que este estado dure algunos días. La manera en la
que podemos distinguir estos comportamientos normales
de algunos problemas más serios sería considerando los
siguientes criterios: la intensidad, la frecuencia, la duración
y el impacto de los síntomas. Como suele ser frecuente en
las distinciones entre lo normal y lo patológico en el campo
de la salud mental, la clave es observar cuánto interfieren
los cambios en la vida cotidiana. Otra señal que distingue
una conducta típica de un adolescente de una enfermedad
mental es cuánto se mantiene en el tiempo. Los cambios
de humor del adolescente suelen ser erráticos, es decir, en
episodios aislados. Cualquier intensificación de los cambios
de humor que dure más de dos semanas es señal de posibles
problemas anímicos. Otros posibles llamados de atención
podrían ser cambios en el sueño, en la alimentación, mayor
presencia de conductas de riesgo y menor tiempo con los
amigos y la familia.
Es decir que frente a una determinada conducta que
despierte dudas acerca de si está dentro de lo esperable
para la etapa o no, y siguiendo los criterios de intensidad,

41
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
frecuencia, duración e impacto de los síntomas, podemos
preguntarnos: La tristeza que siente ¿es muy intensa o agu-
da? ¿Se siente triste todos los días? ¿Se siente triste la ma-
yor parte del día? ¿El estado anímico está interfiriendo en
su rendimiento escolar o en sus relaciones interpersonales?

42
DETERMINANTES
DE LA SALUD
MENTAL: ¿QUÉ
HACE A UNA VIDA
SANA?
La adolescencia es un período crucial para el desarrollo de
hábitos sociales y emocionales importantes para el bienestar
mental. Algunos de estos son: la adopción de patrones de
sueño saludables, hacer ejercicio regularmente, desarrollar
habilidades para mantener relaciones interpersonales, hacer
frente a situaciones difíciles, resolver problemas y aprender
a gestionar las emociones. Que los adolescentes tengan una
autoestima saludable y un entorno social que los acepte tie-
ne gran peso en una experiencia de vida positiva. Es impor-
tante contar con un entorno favorable y de protección en la
familia, la iglesia, la escuela y la comunidad en general.
Son muchos los factores que afectan a la salud mental.
Cuantos más sean los factores de riesgo a los que están
expuestos los adolescentes, mayores serán los efectos que
puedan tener para su salud mental. Algunos de estos facto-
res que pueden contribuir al estrés durante la adolescencia
son la exposición a la adversidad, la presión social de sus
compañeros y la exploración de su propia identidad. La
influencia de los medios de comunicación puede exacerbar
la discrepancia entre la realidad que vive el adolescente y

43
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
sus percepciones o aspiraciones de cara al futuro. Otros de-
terminantes importantes de la salud mental de los adoles-
centes son la calidad de su vida doméstica y las relaciones
con sus compañeros. La violencia (en particular la violencia
sexual y la intimidación), una educación muy severa por
parte de los padres, los problemas socioeconómicos y los
problemas graves de otra índole constituyen riesgos recono-
cidos para la salud mental.
Algunos adolescentes corren mayor riesgo de padecer tras-
tornos de salud mental a causa de sus condiciones de vida o
de una situación de estigmatización, discriminación, exclu-
sión o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Entre
ellos se encuentran los adolescentes que viven en lugares
donde hay inestabilidad o se presta ayuda humanitaria; los
que padecen enfermedades crónicas, trastornos del espectro
autista, discapacidad intelectual u otras afecciones neu-
rológicas; las embarazadas y los padres adolescentes o en
matrimonios precoces o forzados; los huérfanos, y los que
forman parte de minorías de perfil étnico o sexual, o de
otros grupos discriminados.

44
FACTORES DE
RIESGO MÁS
FRECUENTES
Al inicio de esta guía desarrollamos la idea de que la salud
mental es un estado de equilibrio entre los aspectos emo-
cionales, cognitivos y sociales de una persona, que le permi-
te enfrentar los desafíos de la vida diaria, y tener una vida
plena y satisfactoria. En este sentido, cualquier factor que
afecte alguna de estas áreas podría ser considerado como
de riesgo. A continuación, veremos algunos de los más fre-
cuentes y relevantes.

Accidentes de tránsito
Son una de las causas más frecuentes de muerte en la ado-
lescencia. En Argentina, un informe del Observatorio Vial
Latinoamericano indicó que mueren cuatro adolescentes
por día en siniestros viales graves. Durante el 2014, en este
país murieron alrededor de 1300 jóvenes de entre 15 y 24
años a causa de estos accidentes. Un rasgo destacado es que
los adolescentes tienen mayor propensión a manejar más
rápido y subestimar las consecuencias de ciertas condicio-
nes peligrosas, como haber tomado alcohol o manejar sin
cinturón de seguridad.

Trastornos emocionales

45
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
Los adolescentes padecen trastornos emocionales con fre-
cuencia. Los trastornos de ansiedad (que pueden presentarse
como ataques de pánico o preocupaciones excesivas) son los
más frecuentes en este grupo de edad. Según un informe
de la Organización Mundial de la Salud se calcula que el
3,6 % de los adolescentes de 10 a 14 años y el 4,6 % de los
de 15 a 19 años padece un trastorno de ansiedad. También
se calcula que el 1,1 % de los adolescentes de 10 a 14 años
y el 2,8 % de los de 15 a 19 años padecen depresión. La
depresión y la ansiedad presentan algunos síntomas iguales,
como son los cambios rápidos e inesperados en el estado de
ánimo. En este punto cabe aclarar que es importante poder
diferenciar un estado de depresión de un cambio anímico
circunstancial propio de la etapa adolescente. Con todos
los cambios a los que se enfrentan los jóvenes es esperable
que presenten oscilaciones en su estado de ánimo. Recor-
demos los criterios clave que pueden servirnos a este fin:
intensidad, frecuencia, duración e impacto de los síntomas.
En casos donde el estado anímico cumple con alguno de
los criterios puede ameritar que profundicemos más en la
historia y vivencia del adolescente para poder entender qué
es lo que le está afectando y qué necesidades tiene para
guiarlos en la dirección de una respuesta más adaptativa. En
casos como estos es importante considerar una posible de-
rivación a algún profesional de la salud sin que esto tenga
una connotación negativa.
Respecto de esto último quisiera hacer dos puntualizacio-
nes. La primera es que suele ser común que dentro de las
iglesias haya personas que “demonizan” de alguna mane-
ra la práctica profesional psicológica, y que no solo no la
sugieren, sino que obstaculizan el camino cuestionando

46
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
el valor que puede tener. Muchas veces esto puede estar
fundamentado en la noción de que la Biblia es una respues-
ta total a cómo vivir una vida plena y satisfactoria, y si bien
es cierto, también es cierto que la psicología es una herra-
mienta que puede ser muy útil para atender determinados
casos o conflictos con técnicas que ayudan a las personas a
resolver lo que los aqueja. Y Dios puede usar a los psicólo-
gos como un canal de su bendición. La segunda puntuali-
zación es que no caigamos con ligereza en la búsqueda de
medicar a los adolescentes sin antes priorizar las soluciones
no farmacológicas que apuntan a que los jóvenes puedan
desarrollar recursos internos de afrontamiento, los cuales les
servirán durante toda la vida.

Trastornos de la conducta alimentaria


Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia
nerviosa y la bulimia nerviosa, suelen aparecer durante la
adolescencia y la juventud. Este tipo de trastornos se pre-
sentan con comportamientos alimentarios anormales y pre-
ocupación por la comida y, en la mayoría de los casos, por el
peso y la figura corporal. Recordemos que durante esta eta-
pa los jóvenes atraviesan cambios a nivel físico, emocional
y social, y en muchos casos por la búsqueda de aceptación
social caen en este tipo de conductas poniendo en riesgo
su salud integral. La anorexia nerviosa puede producir la
muerte prematura, a menudo debido a complicaciones mé-
dicas o al suicidio, y tiene asociada una mortalidad superior
a la de cualquier otro trastorno mental. La amplificación
de estereotipos físicos, tanto en redes sociales como en las
publicidades, sin duda influye en que los adolescentes opten

47
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
por un comportamiento restrictivo a nivel alimentación en
la búsqueda de encajar según los mandatos sociales.

Drogas
Muchos comportamientos de riesgo para la salud, como el
consumo de sustancias o las prácticas sexuales de riesgo,
comienzan durante la adolescencia. Los comportamientos
de riesgo pueden responder a una estrategia ineficaz para
hacer frente a dificultades emocionales, y pueden tener
efectos muy negativos en el bienestar mental y físico del
adolescente. Lamentablemente las estadísticas demues-
tran que el índice de consumo de alcohol en la población
adolescente va en aumento año a año. Según datos de la
Organización Panamericana de la Salud más del 50 % de los
adolescentes entre 12 y 18 años ya consumió alcohol, y 1
de cada 10 jóvenes de entre 16 y 18 años había consumido
cuatro bebidas alcohólicas de una vez. Esto, a su vez, genera
que aumenten los casos de violencia entre los jóvenes y otro
tipo de comportamientos de riesgo. El consumo de tabaco y
de cannabis son problemas adicionales. Muchos fumadores
adultos consumen su primer cigarrillo antes de los 18 años.
El cannabis es la droga que más utilizan los adolescentes: en
2018, alrededor de un 4,7 % de personas de 15 a 16 años la
consumieron al menos una vez. En Filadelfia, EE. UU. se está
produciendo un fenómeno con una droga nueva llamada
“tranq”, la cual deriva de una mezcla de un sedante veteri-
nario con otras drogas como la heroína o el fentanilo. Las
consecuencias son alarmantes. Hay imágenes circulando en
internet donde se muestra a las personas como si estuvieran

48
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
dormidas en plena vía pública, asemejándose a una película
de zombis.
Y resulta inevitable preguntarse: ¿qué lleva a una persona
a considerar drogarse de tal forma? ¿Qué buscan anestesiar
de esa manera? ¿Qué sentido de vida tienen? ¿Cómo se sen-
tirá una persona que considera como alternativa consumir
algo que tiene efectos desgarradores para su cuerpo y su
vida? Leí que la esperanza no se tiene, sino que se transmite.
El mundo está necesitando de una esperanza firme e inco-
rruptible como la que encontramos en Jesús. Acerquémonos
a transmitirla a quienes la están necesitando.

Señales de alarma
Algunas de las señales de alarma a las que prestar atención
son las siguientes:
 Disminución del tiempo con amigos y familia.
 Baja en el desempeño académico.
 Ausentismo escolar.
 Problemas de memoria, atención y concentración.
 Grandes cambios en los niveles de energía, alimenta-
ción o patrones de sueño.
 Sentimientos de desesperanza, tristeza, ansiedad,
llanto.
 Agresión frecuente, desobediencia, insultos verbales.
 Falta de cuidado en la apariencia personal o pautas de
higiene.
 Abuso de sustancias: drogas, alcohol.

49
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
 Conductas peligrosas o ilegales.
 Desconfianza excesiva.
Es importante tener en cuenta que la presencia de un sín-
toma no es equivalente a una enfermedad. Es fundamental
tener en cuenta la frecuencia, la intensidad, la duración
y también el contexto en el que se presenta dicho sínto-
ma. No es lo mismo un síntoma aislado o esporádico, que
cuando se presenta de forma recurrente y de manera muy
intensa. Ante la duda siempre es recomendable consultar
con un especialista.

Suicidio
En el año 2019 un estudio presentado por Unicef indicó
que el suicidio era la segunda causa de muerte en niños y
adolescentes entre 10 y 19 años. En los últimos 30 años los
casos se triplicaron. En España el 25 % de la población entre
los 18 y 24 años experimenta ideación suicida. Es decir, que
tienen ideas acerca de si se suicidan o no y de qué manera.
A esto se le suma un segundo grado que son los intentos de
suicidio, lo cual aumenta la estadística.
Estos datos reflejan la crisis de salud mental por la que es-
tán atravesando los jóvenes en el mundo de hoy, dejando al
descubierto la falta de esperanza en sus vidas.
Algunas de las causas más frecuentes
 Ausencia de personas significativas o instituciones que
puedan contener, sostener, proteger y acompañar a los
más jóvenes en su desarrollo psicosocial.

50
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
 Dificultades para cumplir con los estándares sociales
aceptados al momento de atravesar la transición de la
juventud a la adultez.

Abuso sexual
¿Cuántos pensamos que en la iglesia estas cosas no pasan?
¿Que por el simple hecho de ser un ámbito asociado con el
amor y la bondad “sería imposible” que suceda? Confieso
que por mucho tiempo yo mismo tenía estas ideas, pero
lamentablemente fui despertando a otra realidad. Quiero
ser cuidadoso con este asunto y no caer en generalizaciones
ni confusiones. El tema no es la iglesia, sino determinadas
personas que forman parte de su comunidad y que en-
cuentran un ámbito propicio para canalizar perversiones. Es
importante tener presente este tema cuando trabajas con
adolescentes porque en muchos casos pudieron haber sido
víctimas de abusos sexuales en su infancia o en la etapa
actual, y pueden estar sufriendo en silencio.
Las estadísticas hablan de que al menos 4 de cada 10 jó-
venes en las iglesias han tenido alguna experiencia sexual
negativa en la infancia. Es común que les dé miedo contar-
lo porque sienten vergüenza o porque pueden haber sido
manipulados o amenazados en caso de que lo hablaran con
alguien. Lamentablemente, en muchos casos la iglesia no
es garantía de que no sucedan estas cosas, incluso muchas
veces pareciera ser “zona liberada” porque el tratamiento
que se hace de estos asuntos cuando salen a la luz sigue en
la oscuridad con el pretexto de “restaurar al hermano que
se arrepintió”. Por eso vale prestar especial atención ya que
a veces pensamos rápidamente que “porque es iglesia estas

51
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
cosas no suceden”. En estos casos conviene pasar por “pre-
guntón” que por indiferente. Los efectos del abuso sexual
recaen mayormente en la identidad y autoestima de la víc-
tima, generando confusión acerca de quienes son, socavan-
do un sentido de respeto por su propia vida y voluntad, y
distorsionando su autoimagen. Sin dudas que es importante
no negar ni ignorar que estas cosas suceden, a fin de ser
facilitadores de la sanidad de los jóvenes. Que puedan en-
contrar en sus líderes y pastores personas en quienes ven la
confianza como para abrirse sin temores. Cabe la recomen-
dación de que puedan estar informados acerca de cuáles
son los protocolos de acción frente a cada caso para saber
cuál sería la mejor dirección (en Argentina por ejemplo hay
de Unicef y Aciera por mencionar algunos).

Padecimientos mentales sin atención


A pesar de que los datos sobre tentativas de muerte por vo-
luntad propia muestran que las mujeres tienen más intentos
que los hombres, existe una mayor cantidad de decesos en-
tre los varones. Los comportamientos culturales atribuidos
al género masculino tales como menor tendencia a comu-
nicar sus problemas y a reconocer que necesitan ayuda o
que tienen dificultades, lleva a los varones a concretar las
acciones de manera más frecuente que las mujeres.

52
REDES
SOCIALES:
OCÉANO
INFINITO
Y ESPEJO
QUEBRADO
Desde hace un tiempo en distintos ámbitos se hace referen-
cia a las redes sociales como si fueran un océano infinito.
Es decir, un espacio que no tiene fin. La metáfora pareciera
estar bien construida cuando vemos a muchas personas
abstraídas del medio, sumergidas en alguna red social,
pasando de publicación en publicación de manera continua,
casi como si estuvieran atrapados de alguna manera. Esto
encuentra parte de su explicación en el famoso algoritmo,
que está permanentemente recibiendo información y apren-
diendo acerca de cómo hacer para captar la atención de la
gente y que cada vez permanezcan más tiempo conectados.
Esto conduce a lo que hoy llaman “infinite scrolling” (despla-
zamiento infinito) donde uno se pasa la noche desplazando
pantallas. Este hábito destruye la calidad del sueño y genera
agotamiento mental al consumir recursos que son preciados
para un adecuado desempeño.
Las redes sociales pueden ser pensadas tanto como una
expresión de cómo es la cultura del mundo, como un espejo

53
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
donde verse reflejado. Es en relación a esta segunda pro-
puesta que me detengo a reflexionar brevemente, ya que
como hablamos en el apartado de la identidad acerca de
que durante la adolescencia se empieza a estructurar y
definir con mayor claridad, me parece importante pregun-
tarnos: ¿qué reflejo están obteniendo los jóvenes de lo que
se proyecta en las redes sociales?
Generalmente, cuando uno navega en estas plataformas,
suele quedarle la impresión de que todos están felices todo
el tiempo, arreglados o producidos, viviendo vidas especta-
culares, con autos de lujo, viajando a destinos exóticos, etc.
Y a menudo esto dista bastante de la realidad y de cómo
suele ser la vida cotidiana de la mayoría. Pero por lo general
se elige no mostrarlo. Teniendo en cuenta que parte de la
identidad de las personas se estructura a partir de identifi-
caciones con figuras de referencia, ¿qué tipo de ideas y de
atributos imaginas que incorporan los jóvenes? Y si su rea-
lidad no fuera como la que ven en las redes sociales, ¿cómo
crees que pueden sentirse? ¿Cómo piensas que se sentirá
un adolescente si por algún motivo estuviera pasando un
momento de tristeza y a partir de lo que ve en las redes
sociales interpreta que nadie pareciera pasar momentos de
tristeza?
Soledad y frustración son dos palabras que se me ocurren
cuando pienso en estos casos. Recordemos que parte de las
estructuras psíquicas y cerebrales que les permitirán re-
flexionar, cuestionar y dimensionar consecuencias todavía
están en vías de desarrollo durante esta etapa. Entonces
mayormente incorporan las pautas que ven en las redes
sociales sin filtrarlas, como si fueran verdades.

54
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
Generalmente el problema no es la herramienta sino el
uso que se hace de ella. Respecto al uso de las redes so-
ciales, diversos estudios indican que la forma en la que las
utilizamos realmente importa. Si las usamos activamente
para conectarnos con otras personas, eso aumenta nuestro
bienestar. El ejemplo que me gusta usar es el que compartió
durante una entrevista el prestigioso psicólogo y psiquiatra
norteamericano Daniel Siegel, quien relató dos situaciones
distintas que vivieron sus hijos durante la adolescencia.
Cuando el hijo mayor terminó el colegio decidió hacer un
viaje recorriendo varios países, y cada vez que llegaba a un
nuevo destino utilizaba su cuenta de Instagram para pre-
guntar si en ese país había algún amigo, conocido o fami-
liar con quien pudiera conectar y encontrarse. Y así logró
encontrarse con mucha gente, que quizás no eran familiares
ni amigos cercanos, pero sí eran referidos por alguien de
su círculo cercano. Y destacaba que en este caso las redes
sociales oficiaron como una herramienta funcional para el
encuentro y la conexión humana.
Por otro lado, relató la anécdota de su otra hija adolescen-
te, a quien un amigo invitó a una cita. Durante la cita en
el restaurante permanecían mayormente sin hablar y en
un momento ve que el amigo agacha la cabeza y recoge su
celular. Al ver esto la chica hizo lo mismo para no quedarse
mirando la nada y enseguida recibe un mensaje del amigo
que estaba sentado enfrente de ella. La chica sorprendida le
preguntó por qué le hablaba por mensaje de texto cuando
estaba sentado frente a ella, a lo que él le contestó que de
esa manera se sentía más cómodo.

55
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
Con estas dos situaciones Siegel intentó graficar qué es lo
que a su criterio es preocupante del uso de las redes socia-
les, y esto tiene que ver con el tipo de posición que adopta-
mos frente a las mismas, si es una posición activa o pasiva,
meramente de consumo. Y también que los hábitos de uso
que desarrollen las personas no les impidan practicar las
habilidades interpersonales y de intercambio que son clave
para vivir. La interacción humana nos hace sentir cosas que
a través de las redes sociales solemos no percibir; y las redes,
a su vez, nos alejan de la experiencia humana real que
implica estar frente a alguien, a fin de gestionar lo que ese
intercambio nos provoque.
Por otro lado, el uso pasivo de las redes sociales cuando
consumimos los feeds de Instagram de otras personas o sus
páginas de Facebook en las que publican todas estas bellas
imágenes de sus vidas (porque no publicamos imágenes de
cuando estamos infelices), puede hacer que otras personas
al ver esas imágenes sientan que «todos los demás están
teniendo una buena vida y yo soy el único que tiene difi-
cultades». Ese tipo de consumo pasivo de redes sociales nos
hace sentir peor y los adolescentes son particularmente
vulnerables a esto.
Entonces, dado que las redes sociales no van a desaparecer,
lo que podemos hacer es promover un uso más activo de
parte de los jóvenes para conectar con otras personas y no
solo mirar pasivamente las publicaciones de otros.
Un consumo elevado de redes sociales está también asocia-
do a estados de depresión y ansiedad. La depresión y ansie-
dad adolescentes han aumentado un 70 % en los últimos

56
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
25 años. Hay varios estudios que asocian este aumento con
las tecnologías: jóvenes que pasan más de 5 horas al día en
redes sociales tienen tres veces más probabilidades de ser
depresivos que aquellos que no usan redes sociales. Y usua-
rios que pasan poco tiempo en internet tienen el doble de
probabilidades de ser más felices que los que sí. Un estudio
de Jama Psychiatry con más de seis mil adolescentes de en-
tre 12 y 15 años, obtuvo resultados similares, constatando
que es más probable que los adolescentes que dedican más
de tres horas al día a las redes sociales tengan problemas de
salud mental como depresión, ansiedad, violencia o com-
portamientos antisociales. [1]
Aunque no se ha llegado a un acuerdo científico definitivo
sobre si esto es la causa principal, cada vez más personas
están defendiendo la idea de limitar el uso de tecnologías
debido a su posible influencia en estos problemas. Después
de todo no ha habido ningún otro cambio tan notable en
las últimas décadas como la introducción de Internet y los
dispositivos móviles conectados a la red.
Hay dos cuestiones específicas de las redes sociales que
podrían impactar en la ansiedad, la depresión y el bienestar
en general de los jóvenes. Uno de ellos es lo que se conoce
como FOMO (por sus iniciales en inglés “fear of missing
out”, es decir, “miedo a perderse algo”) y se observa en que
los adolescentes desbloquean el celular solo para ver si hay
algo nuevo con mucha frecuencia, o también cuando miran
el celular en medio de una película o serie, o cuando no

[1] Associations between time spent using social media and interna-
lizing and externalizing problems among US youth, disponible en
www.jamanetwork.com

57
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
pueden acceder o usar el celular y esto les genera ansiedad
por no saber qué se están perdiendo. Otra cuestión relacio-
nada al uso de las redes sociales es la búsqueda incansable
por conseguir likes. Podemos ver la cantidad de fotos que
comparten con el objetivo de que su entorno les dé un
“like”, basando su sentido de valor casi exclusivamente en
esta acción.
De aquí se desprende la importancia de poder sembrar au-
toestima en los jóvenes por fuera de las redes sociales para
que no queden atrapados en la trampa de los likes.
¿Qué podemos hacer?
Lo primero que me parece importante proponer es que los
adultos podamos modelar un uso adecuado y moderado
tanto de las redes sociales como del celular en general. Pre-
dicar con el ejemplo transmite el mensaje con más potencia
que si solo nos limitamos a decir lo que hay que hacer.
Además, tener espacios de conversación y reflexión acerca
del uso y el consumo que los adolescentes hacen, es clave.
Que puedan reflexionar acerca de posibles consecuencias,
estar informados acerca de las distorsiones y sesgos cog-
nitivos que muchas veces generan las redes (por ejemplo,
todos felices todo el tiempo), saber cómo confirmar la
veracidad de lo que se muestra y sobre todo poder hablar
acerca de los riesgos de una manera explícita. Con la familia
principalmente, pero también en la iglesia, en los grupos
de adolescentes o en actividades especiales donde puedan
reflexionar con otras personas.

58
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
Promover actividades por fuera del celular y las redes socia-
les que sean estimulantes y contrarresten la tendencia que
se genera cuando navegan en los medios digitales. Activida-
des que generen interacción humana real y de calidad, por
ejemplo.

59
GRUPOS Y
PRESIÓN
SOCIAL
Uno de los factores de riesgo durante la etapa adolescen-
te puede ser el grupo de pares en el que esté insertado el
joven. Anteriormente hemos puntualizado la necesidad
natural de la etapa de pertenecer a un grupo de pares y
lo importante que resulta esto para encaminar el paso a
la madurez personal. Ahora bien, el nivel de importancia
de este factor no debería justificar que los adolescentes se
reúnan con cualquier grupo. ¿Cuántos casos hemos visto o
escuchamos de jóvenes que teniendo un entorno positivo
y sano empezaron a comportarse de maneras destructivas
para consigo mismos o contra un tercero? O lo mismo, pero
en la dirección contraria, es decir, jóvenes que sin tener
un entorno sano y siendo permanentemente rechazados
pudieron salir adelante por contar con un grupo de pares
con dinámicas sanas y constructivas. Esto encuentra su ex-
plicación en el fenómeno de la presión social que, como lo
indican las palabras, deriva en que muchas veces un joven
termine involucrado en situaciones negativas o de riesgo
por verse “arrastrado” por sus compañeros.
Si bien no es exclusivo de la etapa adolescente, es un tema
importante durante estos años, por el peso que tiene en
los jóvenes el hecho de pertenecer a un grupo y no quedar
excluidos. Como padres, líderes y pastores no descuidemos

60
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
este factor cuando estemos frente a un adolescente que
está atravesando un mal momento. A veces podemos pensar
que este asunto podría no tener tanto peso en los resulta-
dos que observamos, pero hay mucha evidencia de que sí
lo tiene. Si detectamos que algún adolescente con el que
estamos trabajando está frecuentando ámbitos que no le
conviene porque no siembran nada bueno en sus vidas, po-
demos intervenir favoreciendo relaciones de calidad y sanas
en otros grupos.

61
CAJA DE
HERRAMIENTAS:
PREGUNTAS
GUÍA
A continuación, presento una serie de preguntas con el pro-
pósito de ofrecer orientación a líderes y padres de adoles-
centes para identificar señales que podrían sugerir la nece-
sidad de asistencia por parte de adultos o un experto, o bien
para generar reflexión. Es importante resaltar que estas pre-
guntas están destinadas a ser utilizadas en el contexto de
una relación, más que como un cuestionario que se le haga
a un joven, similar a una entrevista o un interrogatorio.
¿Quiénes son las personas importantes en tu vida
actualmente?
¿Qué esperas del futuro?
¿Qué sueños y/o proyectos tienes?
¿Cómo te sientes la mayor parte del tiempo? ¿En qué usas
tu tiempo?
¿Alguna vez pensaste en lastimarte o te lastimaste? ¿Alguna
vez sentiste que querías morirte o lo intentaste?
¿Cómo es tu relación con la comida? ¿Con el alcohol? ¿Con
las sustancias?
¿Cuántas horas usas las redes sociales?

62
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
¿Qué contenido consumes? Enumera los diez influencers
principales que sigues.
¿A quién admiras? ¿Cómo es la relación con tus padres?
¿Qué cosas o situaciones te dan miedo?

63
CAPÍTULO 3:
PROPUESTAS. ¿QUÉ
PODEMOS HACER?
¿QUÉ CONVIENE
SEMBRAR?
Nadie es profeta en su tierra: Referentes/
modelos/líderes
En el primer capítulo se abordó la idea de que la adolescen-
cia trae consigo un cambio significativo en el paradigma
predominante en la vida de los jóvenes hasta ese momento,
y esta transformación también afecta a los demás miembros
de la familia. Desde el mismo momento del nacimiento y
durante la infancia, los padres cumplen el rol de ejemplos
para los chicos, ya sea que sean conscientes de esto o no.
Los jóvenes toman a sus padres como referentes y adoptan
las pautas de comportamiento observando las acciones de
sus padres como un modelo a seguir en su interacción con

64
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
el mundo. Así es que un padre que somete al hijo con agre-
sividad muy probablemente replique tal comportamiento en
su hijo o fomente que permanezca en una posición sumisa
en sus relaciones. Lo mismo aplica en un sentido positivo.
Si el hijo es tratado con respeto, lo más probable es que esa
sea su forma de comportarse con los demás, y también es-
perará ser tratado así por otras personas, sin permanecer en
lugares o ámbitos donde es maltratado. El punto es que ha-
cen lo que ven hacer a los padres. Los toman como modelos
y este es el paradigma imperante durante su infancia.
Pero llega un punto en el desarrollo de los jóvenes en el que
ponen en cuestionamiento los modelos parentales y em-
piezan a buscar nuevos referentes por fuera de la familia.
Así es como se empieza a observar a adolescentes que son
fanáticos de un artista o una banda, y cambian su forma de
vestirse o de hablar según lo hace el artista, que de alguna
manera oficia de referente para los chicos. O tal vez empie-
zan a adoptar costumbres y formas de figuras de liderazgo.
En algunos casos los chicos pueden preferir hablar con
cualquier persona menos con los padres.
Este proceso es de esperar y es saludable que suceda, aun-
que pueda desorientar o molestar de alguna forma. Con
este movimiento pueden abrirse algunos interrogantes en
torno a quiénes puedan ser esos referentes para los jóvenes,
ya que en función de quién sea, cómo piense y cómo se
comporte será la pauta que adopten los chicos. Es por este
proceso que se vuelve relevante y necesaria la presencia
de referentes positivos para ellos, a fin de que les sirvan de
espejos que les devuelvan una imagen sana acerca de cómo
vivir la vida y cómo comportarse. Que sean un faro en el

65
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
cual los adolescentes se puedan apuntalar con firmeza, sa-
biendo que al hacerlo, encuentran una guía clara acerca de
los caminos que más les convienen transitar. Referentes que
les acerquen el modelo de Jesús a los adolescentes. Refe-
rentes confiables con quienes puedan contar cuando surjan
temas que les preocupan.
Es muy importante dedicar esfuerzos a formar líderes en
esta dirección para que puedan cumplir con esta función
al estar preparados y equipados con los recursos necesarios
cuando los adolescentes lo requieran para continuar con su
proceso de crecimiento. Esta formación es crucial, ya que
nadie puede modelar algo que no es, ni dar lo que no tiene.

66
CONEXIÓN
¿Qué viene a tu mente cuando piensas en “conexión”?
Cuando pienso en conexión me viene la imagen de algo
unido a otra cosa; así como cuando el cargador del celular
está conectado al enchufe.
Quisiera que pensemos la conexión como algo básico y
fundamental. Fundamental en el sentido de que sirve de
fundamento o de base. ¿Fundamento de qué? De la relación
que podamos forjar con los adolescentes. La conexión con
ellos, con su realidad, con sus preocupaciones o dudas, es
la base de la posibilidad de que podamos acompañarlos y
guiarlos sin que ellos reaccionen o prefieran darse vuelta
cuando nos ven llegar. Para poder desarrollar esta capaci-
dad es necesario que podamos fortalecer nuestra empatía,
pero entendiéndola como la capacidad de entender al otro
desde el otro y no desde nosotros. Es decir, despojándonos
de preconceptos y prejuicios, y tratando de comprender la
posición o el pensamiento del otro. Solo de esta manera
podremos sintonizar en la frecuencia exacta en la que están
los adolescentes con la menor interferencia posible.
En muchas ocasiones hablé con padres de hijos adolescentes
que, queriendo conectarse con ellos, en muchos casos los
alejaban porque tenían conversaciones del estilo: “Veo que
estás mucho tiempo viendo youtubers y que piensas que de
esa manera te estás informando o poniendo al día con la
realidad, PERO eso no es información veraz ni confiable”. En
estos casos no estamos estableciendo una conexión, sino

67
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
que estamos emitiendo un juicio que aleja a los chicos al
sentirse que sus costumbres no son validadas. Y no se trata
de aceptar sin más las costumbres de los chicos, pero sí
replantearnos la forma y el momento en que lo hacemos.
La conexión implica interesarnos en sus asuntos, tratar de
comprenderlos como si nosotros mismos estuviéramos igual
de interesados.
Es conveniente mantener una comunicación abierta, que
sobre todo no busque cambiar ni corregir a los adolescen-
tes. Este tipo de comunicación suele generar lo contrario
de lo que se pretende, y levanta muros y distancia. Ser
estratégicos es mejor. Saber esperar el momento oportuno,
siendo pacientes y amorosos mientras tanto. Utilizar rodeos
para no ir directo al tema que creemos necesario hablar.
En ocasiones, contar con una red de personas significativas
puede ayudar mucho para poder transmitir mensajes de una
manera que no levante barreras. Ninguna semilla crece en
un mal terreno. Trabajemos el terreno desarrollando cone-
xión y relación con los jóvenes. Me refiero a una conexión
de verdad, de calidad, con escucha activa, atenta e interesa-
da. Que el apuro por ver resultados no supere la capacidad
de esperar y conectar para aumentar la efectividad en la
recepción de los mensajes.

68
ATENCIÓN
Este recurso psíquico se conecta con el anterior y es su
habilidad fundamental. No hay conexión sin atención. El
mundo pide a gritos esperanza. Podemos guiar y ser refe-
rentes en este sentido para las generaciones más jóvenes,
pero para poder lograrlo necesitamos prestarles atención.
Actualmente se habla cada vez más de que la capacidad
mental que más está en disminución es la atención. Las
causas pueden ser varias: consumo de redes sociales, estrés
por exigencias laborales, sociales o familiares, etc., pero es
necesario poder ordenar estos asuntos y limitar todo lo que
nos esté consumiendo la atención para disponer de más y
mejores recursos para acompañar a los jóvenes, para estar
cerca de ellos, pero no solo en cuerpo, sino también presen-
tes mentalmente.
Muchas veces “estamos, pero no estamos”. Estamos físi-
camente con ellos, pero mentalmente dispersos en otros
asuntos que nos ocupan. Y de esta manera es muy difícil
establecer una conexión genuina e interesada que permita
que atendamos a sus necesidades. Es importante prestar
atención a lo que nos dicen y también a lo que no nos
dicen; saber qué cosas les preocupan y cuáles los alegran, y
así poder dar respuestas alineadas con dichas cuestiones.

69
PROYECTOS
Involucrar a los adolescentes en proyectos en los cuales
ellos tengan que asumir funciones concretas y desafiantes
los “rescata” al darles valor y un lugar de pertenencia, ya
que con su colaboración son partícipes de su creación y no
simplemente receptores o espectadores como quien va al
cine a ver una película. Esto a la vez los afirma en su auto-
estima y favorece el desarrollo de la autoconfianza.
Cuántas historias ya conocemos de adolescentes que, com-
prometidos con alguna tarea, diseñaron o desarrollaron es-
pectáculos, canciones, soluciones a problemas difíciles, etc.
Hace poco tuve la oportunidad de entrevistar a un joven
de 28 años que creó un instrumento en base a un principio
musical: la armonía tonal. Su motivación fue la de acercar
de una manera muy amable y accesible la música a alguien
que no tuviera idea alguna. Su proceso creativo lo fue
llevando de ensayo-error en ensayo-error hasta que en un
momento se enteró de un concurso de innovación que pro-
movía un organismo internacional, y a partir de esto vio la
oportunidad de terminar su prototipo para poder presentar-
lo, aunque estuviera construido con materiales rudimenta-
rios (cartón y cinta de papel entre otros). Los resultados del
concurso no fueron la novedad de su caso, sino que el video
que tuvo que enviar para participar del mismo empezó a
tener mucha repercusión en Internet, al punto de viralizarse
y recibir muy buenas críticas y comentarios de su crea-
ción. Esto llevó a que emprendiera un camino de start-up,
armando equipo con diseñadores e ingenieros industriales

70
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
y abogados, y participando en rondas de inversores para po-
der producir su creación a gran escala. Lo que más llamó mi
atención es como un joven argentino, inmerso en un medio
socioeconómico de permanentemente crisis, no se detuvo
en las limitaciones y logró avanzar a pesar de todo.
Si logramos presentar propuestas y lugares que pongan a
los adolescentes en posición de crear y compartir más, en
lugar de ser simplemente consumidores y espectadores,
vamos a estar en la dirección correcta. Estaríamos resolvien-
do una necesidad real y trascendente del mundo (“¿dónde
sembrar a mi hijo adolescente sin que eso signifique que
se pierda o que se hunda?”). ¿Qué pasaría si la iglesia fuera
una “incubadora de proyectos” con impacto social positivo,
motorizados por adolescentes y jóvenes que estén llenos de
energía y entusiasmo por transformar el mundo? ¿Te imagi-
nas si la iglesia fuera el ambiente que propicia y estimula a
los adolescentes en esta dirección, mientras son guiados por
líderes y mentores formados según el modelo de Jesús que
se ofrecen como referentes?

71
CREATIVIDAD
Darles oportunidades de ser creativos, acompañando y
guiando con criterio el proceso, favorece mucho a un esta-
do de salud en los adolescentes. ¿Qué pasaría si empezára-
mos a fomentar cada vez más en los adolescentes la capaci-
dad creativa que les fue dada por el simple hecho (pero no
por simple menos poderoso) de haber sido creados a imagen
y semejanza del Dios Creador? (¡Y vaya si se habrá divertido
creando! Basta con ver la variedad de plantas, flores, árboles
y animales para dar cuenta de esto).
Desarrollemos ámbitos donde puedan aprender y desplegar
alguna disciplina artística. ¡Hay tantas! Música, teatro, cine,
cortos y otras formas de expresiones artísticas que sirven
para canalizar la capacidad creativa propia del ser humano.
Hay tanto bienestar en dichas expresiones porque las perso-
nas suelen sentirse libres de ser quienes realmente son, sin
la necesidad de fingir ni copiar a alguien para ser valorados.
En este punto quisiera compartir el concepto del flow o
experiencias óptimas, formulado por el psicólogo húngaro
estadounidense Mihály Csikszentmihalyi, el cual se da en el
punto donde se cruzan un nivel alto de desafío con un nivel
alto de habilidad. El estado de flow se produce cuando la
atención se usa para obtener metas realistas y específicas,
con las cuales las habilidades sintonizan con las oportuni-
dades de acción o desafíos. La importancia de alcanzar el
estado de flow, radica en que provoca un sentimiento de
enfoque y eficiencia que no solo aumenta la productividad,

72
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
sino que además reduce el estrés, y genera mucha más
satisfacción y felicidad en las tareas que se realizan. Actua-
mos sin esfuerzo, totalmente concentrados y distanciados
de preocupaciones. Se crea un sentimiento de control sobre
la situación o la actividad, que elimina el miedo al fracaso.
En estos momentos la persona está tan comprometida con
la tarea que pierde el registro del tiempo, a la vez que siente
un entusiasmo tan grande que mantiene el foco y la con-
centración sin lugar a distracciones.
Para graficar mejor el concepto comparto un ejemplo per-
sonal. Recuerdo que cuando estaba en mi época de adoles-
cente fue un tiempo de formación musical excelente para
mí. Las condiciones para desarrollarme eran óptimas dado
que mis responsabilidades para ese momento se limitaban
al colegio mayormente, y si estaba organizado con eso,
disponía de mucho tiempo libre. Practicaba todos los días
pasando horas con mi instrumento; mejorando mi técnica y
musicalidad. El recuerdo que tengo es muy positivo. Nunca
fui obligado a hacerlo, sino que estaba automotivado por
experimentar los frutos de la práctica y la dedicación, a la
vez que disfrutaba la oportunidad de poder tocar con otros
músicos en la iglesia, lo cual siempre me dio un propósito
muy especial y reforzaba mi entusiasmo por tener un lugar
que permitía que me expresara musicalmente. De grande
empecé a entender lo valiosa que puede ser la iglesia como
plataforma para el desarrollo de habilidades, ya que puede
ser un ámbito idóneo por las distintas áreas que componen
la vida de una iglesia. Comparto esto para animar a que
habilitemos espacios de expresión para los más jóvenes.
Animémoslos a que aprovechen los días de su juventud para
desarrollar habilidades que pueden servirles para toda la

73
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
vida. Y desarrollemos espacios en la iglesia que den lugar
a que los jóvenes expresen su creatividad: componiendo
canciones, guiones para obras de teatro o cortos de cine con
mensajes cargados de significado y propósito. ¿Qué mejor
manera de aprender sino haciendo?
Este modelo también podría servir para evaluar por qué una
persona se siente desanimada, al preguntarnos si ese estado
no podría ser consecuencia de percibir que la tarea sobre-
pasa las habilidades con las que uno cuenta para afrontarla
(esto puede generar frustración) y de esta manera esclarecer
los caminos hacia una resolución positiva, pudiendo mode-
rar la dificultad de la tarea o capacitando a la persona para
que desarrolle mayor habilidad. O ambas.

74
PADRES Y
LÍDERES
DISPONIBLES
Con el nacimiento de mi primera hija comencé a entender
muchas cosas que hasta ese momento eran teóricas para mí,
y empecé a experimentar una claridad en mi camino, y en
las decisiones y acciones que debía tomar a partir de enten-
der la responsabilidad que se me había dado con su llegada.
Responsabilidad que hay que asumir, porque uno podría no
hacerse cargo.
Un aspecto que sentí que comenzó a crecer era mi capaci-
dad de ordenarme y organizarme en pos de las necesidades
reales de mi hija (lo digo así a propósito, diferenciándolo
de las necesidades que yo pudiera creer que ella tenía o
las que yo tenía ganas de satisfacer). Lo que quiero decir,
básicamente, es que basado en el valor que sentí por mi hija
emprendí un camino de desarrollo personal que empezó a
impactar en los distintos ámbitos de mi vida, especialmente
en el laboral. Ya que para lograr los resultados requeridos
tuve que convertirme en una persona más eficiente y efec-
tiva y, si alguna vez lo logré, fue con el fin de poder mante-
nerme disponible para mi hija.
Nuestros hijos nos necesitan más de lo que muchas veces
imaginamos, incluso durante la adolescencia. Si eres líder o
pastor de ellos, ten en cuenta que pueden mostrarse distan-
tes o reacios a abrirse y compartir sus cosas, pero aun así

75
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
nos necesitan cerca. Siguen necesitando sentirse amados de
manera incondicional por parte de su entorno. Seguramente
se requiera que los adultos que acompañan puedan desarro-
llar el músculo de la tolerancia a la frustración que puede
generar la indiferencia o la distancia que muchas veces
expresan los chicos.

76
LÍMITES
En un plano físico, los límites demarcan lo que es y lo que
no es parte de un determinado territorio. Cumplen una fun-
ción de demarcación y también de protección. De acá para
este lado, sí. De acá para este otro lado, no.
Es prudente dominar en cierta forma la habilidad de po-
ner límites sanos, claros y sobre todo a tiempo. Dado que
los adolescentes todavía están desarrollando las partes del
cerebro que más adelante le permitirán controlar los impul-
sos y tomar decisiones considerando las consecuencias, en
muchas ocasiones requieren que esos límites les sean dados
desde el exterior. Poco a poco los irán internalizando, favo-
reciendo cada vez más la capacidad de autorregularse. Pero
mientras lo logran, continúan necesitando asistencia para
así evitar riesgos.
Muchas veces tendemos a ver los límites como algo negati-
vo, como un castigo. Sin embargo, los límites están diseña-
dos para educar y proteger. Por ejemplo, establecer reglas
claras de interacción protege las relaciones, favoreciendo la
armonía entre todos. En la Biblia se nos enseña incluso que
Dios mismo disciplina al que ama (Hebreos 12:6). Los límites
son un acto de amor.
Una idea clave respecto de los límites sanos es la de no evi-
tar las consecuencias naturales de los actos de los jóvenes,
ya que al hacerlo estamos impidiendo que aprendan. No es
algo sencillo de hacer, pero cuando lo logramos, estamos
amándolos de la misma manera en la que Dios nos ama.

77
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
Dios en su amor nos da la libertad de elegir, sin embargo,
no impide que nos golpeemos contra la pared si nosotros
decidimos hacerlo. Pero tampoco deja de amarnos, sino que
siempre nos sostiene de la mano para ayudarnos a levantar-
nos. Un ejemplo de esto sería que, si frente a un examen tu
hijo no se prepara de manera responsable y quiere faltar a
la escuela, no le des el permiso de hacerlo, para que aprenda
a hacerse cargo de sus asuntos.
Puede ser positivo que los adolescentes participen en el
proceso de establecimiento de límites, que sea algo conver-
sado con los padres, y que también participen en la toma de
decisiones con respecto a cuáles serán las consecuencias. No
me refiero a que ellos decidan qué sí y qué no, pero pueden
ser partícipes de decidir y acordar con los padres que «si
hago esto, entonces esta será la consecuencia».
También es importante enseñarles a los jóvenes a poner
límites, ya que esta habilidad bien desarrollada los protege
de determinados riesgos a los que podrían estar expuestos,
tales como drogas o situaciones de abuso y que, sin dudas,
tener este músculo bien entrenado puede ayudarlos a no
entrar en nada de eso. Un “no” claro y a tiempo (sea ver-
bal o no verbal, es decir no yendo a determinados lugares
o no aceptando ciertos ofrecimientos) puede ser un gran
“salvavidas”.

78
ESCUELA
DE PADRES
Y LÍDERES
Una escuela de padres puede ser un gran recurso para
promover en las iglesias como una extensión del lideraz-
go y acompañamiento de los adolescentes de una manera
integral.
Desde que nació mi primera hija y me convertí en padre
comprobé el dicho: “El título de padre es el único que re-
cibes antes de saber algo al respecto”. No sabía la mayoría
de las cosas a las que me fui enfrentando. Cambiar pañales,
bañar a un bebé, continuar trabajando, aunque no haya
dormido bien. Al mismo tiempo comencé un proceso de
esclarecimiento de la importancia de estar atento a las ne-
cesidades que mi hija iba teniendo en cada etapa. No es que
no tuviera una idea al respecto, pero hasta ese momento era
solo teoría. Con el paso del tiempo empecé a notar que se
me dificultaba poder sostener una línea de crianza atenta y
respetuosa, a la vez que intentaba sostener los compromisos
y responsabilidades en las demás áreas de mi vida, como
el trabajo, la familia extendida, mi relación de pareja y mi
propia vida.
Poco a poco fui ejercitando el músculo de establecimiento
de prioridades y de toma de decisiones y fui entendiendo
que la paternidad implicaba un nivel de entrega mayor
al que tenía antes de que naciera mi hija. Algo así como

79
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
cuando uno avanza de pantallas en un videojuego y el nivel
de desafío va aumentando, al poner a prueba las capacida-
des de resolución del mismo.
Empecé a leer literatura acerca de la crianza y fui incorpo-
rando herramientas; pero si bien servía, no era suficiente.
Me encontraba hablando con cualquier padre más experi-
mentado que yo para intercambiar opiniones, y fui obser-
vando que todos, en mayor o menor medida, estábamos en
la misma situación. Y empecé a darme cuenta del valor que
tiene el intercambio en comunidad con personas que están
atravesando etapas de vida similares. Poder compartir abier-
tamente las dificultades o dudas que vamos teniendo en la
tarea de educar y formar a nuestros hijos, y ser vulnerables
sin temor a la crítica o a vernos disminuidos por esto.
Así como las primeras etapas de la crianza presentan desa-
fíos para los que no estamos capacitados o entrenados, su-
giero una escuela de padres de adolescentes como propues-
ta valiosa para adquirir recursos de afrontamiento de los
desafíos de la etapa adolescente de nuestros hijos. También
para recibir contención de un grupo que está atravesando
situaciones y dificultades similares, porque aunque no se
pueda prometer perfección ni garantías en los resultados,
hablar de estos temas con naturalidad y sin miedo a ser mal
vistos, nos ayuda a que en los momentos desafiantes en que
tengamos que actuar de manera responsable y sana frente
a nuestros hijos o liderados, tengamos bien “a la mano” los
recursos que nos ayudarán.
La idea sería comprometerse a participar en una escuela
de padres (o un espacio que funcione en ese sentido más
allá del nombre) para “posicionar en nuestras mentes” los

80
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
recursos que nos ayudarán a transitar de manera positiva
los distintos desafíos que se nos presenten. En marketing se
busca posicionar marcas y productos en la mente del con-
sumidor para que cuando piensen en determinado producto
la primera opción que se les ocurra sea la de “esa marca”.
Propongo la misma lógica, pero en términos de recursos
parentales y de gestión de adolescentes, y que de tanto
hablar de estos temas de manera abierta y natural, en los
momentos difíciles lo primero que nos venga a la mente sea
una respuesta adulta, responsable y sana, y no una reacción
impulsiva.

81
EDUCACIÓN
EMOCIONAL
Las emociones se pueden educar, así como también la ex-
presión de las mismas, para contar con recursos para auto-
rregularnos cuando nos invade una emoción desagradable.
De esto se trata la educación emocional. Constituye una
herramienta de prevención muy efectiva para un desarro-
llo saludable. La misma propone familiarizar a las personas
con los distintos tipos de emociones que existen, aprender
a identificarlas y aprender la función que cada una de ellas
tiene partiendo de la idea de que no hay emociones buenas
y malas, sino que todas son positivas porque cumplen una
función, nos indican algo.
Una educación en esta dirección ayuda a reflexionar en
cuáles serían las formas de expresión de las emociones
más funcionales y adaptativas. Es decir, nos ayuda a tener
recursos para que, frente a una emoción determinada, esta
no sea reprimida, sino que pueda ser expresada, pero respe-
tando también al otro.
Actualmente hay mucho material y recursos para desarrollar
esta propuesta en distintos ámbitos. Programas excelentes
que guían su implementación en cualquier entorno. Y si
bien no es excluyente de la etapa adolescente, habilitarles
espacios para trabajar las emociones es de gran ayuda para
esta temporada. Opera como vehículo para que los jóvenes
puedan expresarse y así prevenir situaciones de riesgo o
desagradables.

82
AMOR
Sin dudas, el amor es el condimento indispensable para
acompañar el proceso de maduración de los adolescentes. El
amor cubre multitud de errores. Esta verdad bíblica apli-
ca tanto a los adolescentes y los muchos errores que ellos
puedan cometer durante su transición hacia la madurez
emocional y la adultez, como también a los padres, quienes
muchas veces por falta de recursos internos o estrategias de
afrontamiento de los desafíos que los cambios en el siste-
ma familiar les implican, hacen o dejan de hacer cosas que
terminan siendo perjudiciales o no beneficiosas.
¿Cuántas veces viste a tu hijo tomar decisiones que sabías
que no le convenían y que iba a terminar “golpeado” o
aprendiendo de sus equivocaciones? Y frente a esto podría-
mos adoptar una actitud recriminatoria (con cierta juste-
za desde el sentido común considerando el corto plazo),
reprochando lo mal que se están conduciendo por la vida; o
bien una actitud basada en el amor, empatizando con ellos
y desarrollando compasión, recordando el adolescente que
fuimos para poder comprender mejor sus decisiones con
aciertos y desaciertos, siendo respetuosos de sus tiempos y
ritmos propios de crecimiento.
Naturalicemos los errores. Ningún proceso de aprendizaje
y crecimiento se produce sin errores. Tendemos a evitarlos,
y cuando suceden, tendemos a avergonzarnos y ponernos
mal. Pero el error también es un maestro. De los mejores
que conozco. Tener una actitud que permita que los jóvenes

83
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
se equivoquen sin condenarlos por eso, permite que el cre-
cimiento se dé con mayor fluidez y menos drama. Se trata
de poner al error en un lugar común. Cuando naturalizamos
la posibilidad de que se equivoquen, disminuye el impacto
que pueda provocar cuando suceda y de esta manera podre-
mos responder de una manera más calmada y precisa. Con
esto no me refiero a ser permisivos, pero sí compasivos. Tal
como lo hizo Jesús: “Yo tampoco te condeno (amor y compa-
sión). Vete y no vuelvas a pecar (guía y dirección)”. Juan 8:11,
NBV (énfasis añadido).
Recordemos que crecer suele ser doloroso en distintos
aspectos. Incluso cuando nuestro cuerpo crece solemos
experimentar distintas molestias y dolores en las rodillas,
por ejemplo. Pero también sabemos que crecer es lo natural,
por lo que vale la pena acompañarlos y guiarlos hacia una
adultez lo más sana posible. Quizás sirva tener presente una
vez más a Jesús como modelo a seguir: ¿Cómo amar a quien
no lo merece? ¿Cómo amar lo que no es justo? ¿Cómo amar
y respetar a alguien a quien le dije muchas veces qué hacer
y qué evitar, y continúa repitiendo los mismos errores una
y otra vez? En Jesús encontramos la manera, ya que Él supo
cómo amar al pecador, guiando al mismo tiempo en qué
dirección era más conveniente continuar. Mantengámonos
cerca de Jesús para desarrollar los frutos del Espíritu que
son el mejor recurso que podamos tener (Gálatas 5:22-23).

84
IDEAS Y
RECOMENDACIONES
FINALES
El bienestar y la salud se construyen
El estado de problemas cero, no es igual a bienestar. El
bienestar aparece por encima del nivel cero en adelante.
A la vez que buscamos evitar lo que les pueda hacer mal,
enfoquémonos en generar las condiciones que maximicen
las posibilidades de que los adolescentes se desarrollen de
una manera sana, apostando por sostener hábitos que los
acerquen a la plenitud de vida que nos promete la Palabra
de Dios. Es una doble tarea: resistir lo negativo y dar lugar o
sembrar lo positivo. Trabajar para evitar que se desarrollen
en ámbitos poco sanos o separarlos de personas que sean
de influencia negativa o incluso que puedan atentar contra
el bienestar físico y emocional de los adolescentes, a la vez
que promovemos hábitos y ámbitos sanos, que dan lugar
a la propia expresión sin juicios mientras guían el desarro-
llo óptimo de los jóvenes. Seamos como un jardinero, que
mientras busca favorecer el correcto crecimiento de las
plantas también mantiene el terreno sin malezas ni yuyos.

85
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
Que su bienestar sea prioridad
Trabajar con adolescentes y acompañarlos, generalmente
supone un reordenamiento en la escala de valores perso-
nal. Ya que para poder estar atentos a sus necesidades se
requiere que los pongamos en valor por sobre otras cosas
o aspectos que valoramos. Si no valoramos y amamos sus
vidas es difícil que podamos captar y entender sus situacio-
nes y necesidades, y por ende, no vamos a poder responder
de la manera requerida. Acompañarlos en su proceso de
maduración es un acto de amor. El mismo tipo de amor que
Jesús tiene por nosotros, quien nos ama a pesar de nuestros
errores. El ser humano suele dedicar esfuerzos a aquello
de lo que supone que obtendrá algún beneficio. En este
sentido, acompañar y guiar a los adolescentes puede que
cueste, pero sin dudas que vale el esfuerzo, porque estaría-
mos apostando a la prevención y sentando las bases para
un desarrollo sano. ¿Qué mejor resultado que como fruto
de nuestra siembra podamos ver a nuestros jóvenes enca-
minados de una manera sana en la vida, asumiendo respon-
sabilidades, tomando decisiones y sobre todo siguiendo el
modelo de Jesús?

Disfrutar el proceso
A veces vamos tan apurados que nos olvidamos de disfrutar
del camino. Hay un disfrute posible incluso en los adultos;
en entender que el esfuerzo que apliquen en sembrar con el
ejemplo en los más jóvenes, tendrá un fruto virtuoso el día
de mañana y ese será el mejor premio que puedan recibir:
hijos sanos de manera integral y orientados hacia la direc-
ción correcta, Jesús.

86
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
Algunos principios que vale la pena tener presentes a la
hora de relacionarnos con adolescentes:
 Hablar basados en la verdad: si no sabemos pregun-
temos, informémonos. Pero es clave que busquemos
hablar con verdad y no ocultar ni minimizar porque
nos dé miedo lo que pueda pasar. Es a través de la ver-
dad que somos realmente libres.
 No evitar conversaciones difíciles o incómodas: no
perder de vista el hecho de que evitar una situación
que pudiera ser considerada como difícil o incómoda
generalmente solo empeora la situación o agranda el
problema. Vale pedir ayuda o soporte a alguien con
experiencia o un profesional. Solo por mencionar un
ejemplo, en muchos casos surgen incomodidades o di-
ficultades para hablar acerca de sexo con los chicos. Ya
sea por no encontrar las palabras o el momento ade-
cuado, o por tener creencias acerca de que por tener
información entonces van a tener experiencias sexuales
de manera prematura. Pero no hacernos responsables
de generar conversaciones en torno a este tema solo
genera que los adolescentes busquen información y
resuelvan sus dudas en otros ámbitos o medios, ya
sea en casas de amigos o en Internet, exponiéndose a
información distorsionada o alejada de los principios
bíblicos. Puede que sea difícil, pero ¿qué marinero se
hizo experto navegando en aguas calmas?

87
CRIEMOS
SALMONES
“No se amolden a la conducta de este mundo; al contrario,
sean personas diferentes en cuanto a su conducta y forma
de pensar. Así aprenderán lo que Dios quiere, lo que es bue-
no, agradable y perfecto”. Romanos 12:2, NBV
En Romanos se nos exhorta a no acomodarnos a las pautas
culturales del mundo, sino a pensar y actuar de una manera
diferente. Esa manera es la que nos mostró Jesús, basada en
el amor a Dios y a las personas. En este sentido, sembremos
principios, valores y recursos en los más jóvenes que les den
la fuerza suficiente para nadar contra la corriente. Jóvenes
llenos de propósito, que tengan planes a futuro, que pre-
fieran una felicidad a largo plazo más que la gratificación
inmediata que no satisface, y que tengan una vida espiritual
viva y real. Seamos guías, mentores y referentes en direc-
ción a la cruz de Jesús para que los jóvenes puedan dimen-
sionar el precio que tiene cada una de sus vidas.

88
Especialidades 625 es un equipo de pastores y siervos de distintos
países, distintas denominaciones, distintos tamaños y estilos de iglesia
que amamos a Cristo y a las nuevas generaciones.

Lo que entendimos como encargo de Dios fue a ayudar a las familias


cristianas en Iberoamérica a siempre encontrar buenos materiales y re-
cursos para el discipulado de las nuevas generaciones y para facilitar la
tarea es que abrimos un SERVICIO PREMIUM de SUSCRIPCIÓN por
iglesias que funciona con una cuota o costo mensual por congregación
que le permite a todos sus líderes descargar materiales como este li-
bro para compartirlos en su congregación y también hacer la copias
necesarias de las partes que encuentren pertinentes para las distintas
actividades de la congregación o sus familias.

Además de libros, esta membresía a nuestro servicio Premium brinda


acceso a materiales visuales, audios, clases, hojas de actividades, en-
cuestas y materiales en serie.

El esfuerzo detrás de este servicio es muy grande y hay familias cuyos


ingresos dependen de que sus padres o madres tengan el tiempo sufi-
ciente para dedicarse a esta tarea y por eso es que hay un costo que
entenderás que es bueno compartir entre todos los que creemos que
vale la pena tener un servicio así.

Por favor, usa estos materiales con sabiduría sin postearlos online y ase-
gúrate que tu iglesia es responsable con su suscripción mensual para
poder seguir invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo en seguir proveyen-
do cada vez mejores materiales.

Te amamos. e625

89

También podría gustarte