Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

RESISTENCIA DE MATERIALES II - METODOS MATRICIALES

POR:
ALUM. ELIANA NATALI CANDIOTTI CUSI

CATEDRATICO
ING. RICHARD ORÉ CAYETANO

INFORME FINAL
27/12/2022
Índice

1. Introducción 2
1.1. Metodo de flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Metodo de la Rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Metodo de los Elementos Finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Objetivos 3

3. Materiales y Metodos a utilizar 4


3.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2. Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

4. Marco Conceptual 7
4.1. Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.1. Definicion de una Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.2. Tipos de Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.3. Calculo de Grado de Indeterminación . . . . . . . . . . . . 7
4.1.4. Grado de Indeterminación en Vigas . . . . . . . . . . . . . 8
4.2. Método de la Flexibilidad en Vigas Continuas . . . . . . . . . . . . 8
4.2.1. FORMULAS A UTILIZAR EN: . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.3. Método de la Rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3.1. Condiciones para construir una Matriz de Rigidez . . . . . 12
4.3.2. FORMULAS A UTLIZAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.4. Metodo de los Elementos Finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.4.1. Descripción Matmática del método . . . . . . . . . . . . . . 17
4.4.2. FORMULAS A UTILIZAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

5. EJERCICIOS COMPROBADOS EN EL SAP 2000 20

6. Conclusiones 34

1
1. Introducción

El uso del Método matricial en el Análisis de Estructuras es que este conducı́a a


sistemas con un gran número de ecuaciones lineales, difı́ciles de resolver
manualmente; pero con resultados precisos. Con la aparición de las
computadoras, las cuales son capaces de realizar los múltiples trabajos
numéricos. Desde el punto de vista práctico, proporciona un sistema apropiado
de análisis de estructuras y determina una base muy conveniente para el
desarrollo de programas de computación.
Básicamente los métodos matriciales consisten en reemplazar la estructura
continua real por un modelo matemático de elementos finitos, cuyas
propiedades pueden expresarse en forma matricial.
En los métodos matriciales para el cálculo de estructuras tantos hiperestáticos
como elementales siempre hay 3 variables, dependiendo del metodo:

1.1. Metodo de flexibilidad

El análisis del método es principalmente lo relacionado con la determinación en


primer lugar de los desplazamientos de los nudos como incógnitas y luego con
el cálculo de las fuerzas en los elementos.

1.2. Metodo de la Rigidez

Es un método de cálculo que se aplica a las estructuras hiperelásticas de barras


con comportamiento elástico y lineal. Este método ha sido diseñado para
realizar análisis computarizado de estructuras incluyendo aquellas
estáticamente indeterminadas.

1.3. Metodo de los Elementos Finitos

La dinámica de funcionamiento del análisis por elementos finitos es dividir un


problema, a priori muy complejo, en un número de elementos limitado a partes
más pequeñas y más sencillas de analizar y ası́ poder encontrar una solución
global.

2
2. Objetivos

Metodo de la flexibilidad

1. Descomponer adecuadamente la estructura hiperestática aplicando el


principio de superposición, una vez seleccionadas las fuerzas
redundantes.

2. Obtener el valor de los movimientos de la estructura isostática básica


y de los estados unidad

Metodo de la Rigidez

1. Método que nos enseñara a realizar análisis computarizado de


cualquier estructura incluyendo a estructuras estáticamente
indeterminadas.

2. Resolviendo la ecuación del metodo podemos calcular las fuerzas y


dezplazamientos desconocidos de una forma mas precisa y sencilla.

Método de los Elementos Finitos

1. Determinar de forma precisa la respuesta de un sistema modelado


con una cantidad finita de elementos y sujeto a unas cargas
determinadas.

2. Analizar estructuras y diferentes sistemas continuos por medio de


tecnicas computacionales.

3
3. Materiales y Metodos a utilizar

3.1. Materiales

En este caso se utilizar como material para el desarrollo de este tema en


especı́fico se tendrá ejercicios planteados por el docente que serán resueltos de
forma escrita y comprobada en forma computarizada.

3.2. Métodos

1. EJERCICIOS RESUELTOS EN FORMA ESCRITA.

2. SOFTWARE SAP200
SAP2000 es un software especializado para diseño, implementando el
método de los elementos finitos dentro de una interfaz gráfica 3D orientada
a objetos. Para SAP2000 es muy importante entregarle al usuario final un
interfaz sofisticado, intuitivo, versátil y un poderoso motor de análisis con el
objetivo de aportar diseños inigualables en instalaciones de transporte,
industriales, de obras públicas, deportes y otras instalaciones.

Caracteristicas

Modelado utilizando distintas plantillas

Vistas de modelo

Sistemas de rejilla

Edición de base de datos interactiva

Herramientas de enmallado automático

Articulaciones. etc

3. EL METODO MATRICIAL EN EL SAP2000


EJEMPLOS

4
5
6
4. Marco Conceptual

4.1. Aspectos Generales

4.1.1. Definicion de una Estructura

Una estructura puede concebirse como un conjunto de partes o componentes


que se combinan en una forma ordenada para cumplir una función dada.

4.1.2. Tipos de Estructura

En la práctica en ingenierı́a se pueden encontrar muchos tipos de


estructuras.Por ejemplo, existen puentes de distinto tipo, como apoyos sobre
vigaslon gitudinales, apoyados sobre una retı́cula de vigas, colgantes,
atirantados,con armaduras, etc. Existen bóvedas de diversas caracterı́sticas,
cilı́ndricas, con anillo central de compresión, con tirantes. Cascarones cilı́ndricos
o enforma de paraboloide. Arcos de distintas formas. Vigas de un claro o
continuas.Marcos rı́gidos. Muros con cargas normales a su plano, como los
decontención, o muros con cargas en su plano, como los utilizados en edificios
altos. Estructuras a base de cables colgantes. A veces se combinan dos o más
de diversos tipos, como en edificios altos con marcos rı́gidos y muros.

En este trabajo final nos limitaremos en un solo tipo de estructura que sera :
vigas de un solo claro o varios claros.

4.1.3. Calculo de Grado de Indeterminación

Existe una serie de métodos para determinar cuando una estructura es


estáticamente indeterminada, es decir, cuando el valor de las reacciones en los
apoyos, no lo podemos encontrar con los métodos clásicos utilizando las
ecuaciones de la estática. Las estructuras indeterminadas pueden tener varios
grados de indeterminación o grados de libertad, y por cada grado de
indeterminación se requiere una ecuación más de compatibilidad de
deformaciones.

7
La manera de calcular el grado de indeterminación para vigas se muestra a
continuacion.

4.1.4. Grado de Indeterminación en Vigas

Para calcular el grado indeterminación de vigas, se compara el número de


reacciones en los apoyos con el número de ecuaciones de equilibrio de la
estática. Si ambos números son iguales, la viga es isostática. Si el número de
reacciones en los apoyos es mayor que el de ecuaciones de equilibrio, la viga es
hiperestática de grado x, siendo x la diferencia entre ambos números.

Si el número de reacciones en los apoyos es menor que el número de


ecuaciones de equilibrio, la viga no puede mantenerse en equilibrio y se dice
que es inestable o hipostática.

Cuando en una viga dada se pueden establecer ecuaciones de condición por la


presencia de articulaciones, el número de estas ecuaciones debe sumarse al de
ecuaciones de equilibrio y comparar el resultado con el número de reacciones
en los apoyos.Entonces, el grado de indeterminación es: r-(n+c)

Donde n es el número de ecuaciones de equilibrio ,c es el número de


ecuaciones de condición y r el número de reacciones de apoyo

Si r=n+c La viga es estáticamente determinada (isostática)

Si r¿(n+c) La viga es estáticamente indeterminada (hiperestática)

Si r¡(n+c) La viga es inestable (hipostática)

4.2. Método de la Flexibilidad en Vigas Continuas

Frecuentemente se le conoce también como método de las fuerzas virtuales


porque se utilizan fuerzas ficticias unitarias sustituyendo a las reduntantes de
reacción desconocidas en una estructura hiperestática y para su aplicación
práctica es de gran utilidad la tabla de las integrales de Mohr.

En este método el primer paso es convertir la estructura hiperestática en


isostática, resolverla y comparar su diagramas de momento flexionante contra

8
los diagramas contenidos en cada una de las etapas, en estas etapas se
resuelve la misma estructura hiperestática con una carga unitaria cada una, esta
carga se sitúa en el mismo lugar y sentido, donde estarı́an las reacciones de los
apoyos que se quitaron para convertir la estructura hiperestática en isostática.

4.2.1. FORMULAS A UTILIZAR EN:

Flexibilidad de Miembros

La flexibilidad es el inverso de la rigidez. Por ejemplo, considérese un


resorte que tiene Q y q como, respectivamente, su fuerza y su
deformación:

• La relación de rigidez del resorte es Q = k q, donde k es la rigidez del


resorte.

• Su relación de flexibilidad es q = f Q, donde f es la flexibilidad del


resorte.

• Por lo tanto, f = 1/k.

La relación de flexibilidad de un miembro tı́pico tiene la siguiente forma


general:

q m = f m Qm + q m (1)

donde: m = número de miembros.


q m =vector de las caracterı́sticas de deformación del miembro.
f m =matriz de flexibilidad del miembro, que caracteriza la susceptibilidad
del miembro a deformarse bajo fuerzas.
Qm = vector de fuerzas caracterı́sticas independientes del miembro, las
cuales son fuerzas internas desconocidas. Estas fuerzas independientes
dan subida a todas las fuerzas en los extremos de los miembros mediante
equilibrio de miembro.
q m = vector de deformaciones caracterı́sticas de los miembros causados
por efectos externos (tales como fuerzas conocidas y cambios de

9
temperaturas)aplicadas a los miembros aislados, desconectados(i.e con
Qm = 0)
Para un sistema compuesto de muchos miembros interconectados en
puntos llamados nodos, las relaciones de flexibilidad de los miembros
pueden ser puestas juntas dentro de una sola ecuación de matriz,
soltando el superı́ndice m:

qM ∗1 = fM ∗M QM ∗1 +QM ∗01 (2)

donde M es el número total de caracterı́sticas de deformación de


miembros o fuerzas en el sistema.
A diferencia del método matricial de la rigidez, donde las relaciones de
rigidez de los miembros pueden ser integradas fácilmente mediante el
equilibrio nodal y condiciones de compatibilidad, la presente forma de
flexibilidad de la ecuación (2) presenta serias dificultades. Con fuerzas de
miembros QM ∗1 como las primeras desconocidas, el número de
ecuaciones de equilibrio nodal es insuficiente para la solución, en general
(a menos que el sistema sea estáticamente indeterminado).

Ecuaciones de Equilibrio Nodal


Para resolver esta dificultad, primero hacemos uso de las ecuaciones de
equilibrio nodal en disposición de reducir el número de fuerzas
desconocidas en miembros independientes. Las ecuaciones de equilibrio
nodal para el sistema tienen la forma:

RN ∗1 = bN ∗M QM ∗1 +WN ∗1 (3)

El Sistema Primario

Para sistemas Estáticamente Indeterminados , M ¿N, y por lo tanto,


podemos aumentar (3) con I = M-N ecuaciones de la forma:

Xi = Qj + QK + . . . i = 1, 2, 3. . . ..I (4)

10
El vector X es el también llamado vector de Redundancia fuerzas y I es el
grado de indeterminancia estática del sistema. usualmente elegimos
j,K,. . . . . . . . . . . . . such that X1 es una reacción en el soporte o una fuerza
interna en un extremo del miembro. con ajustables elecciones de fuerzas
redundantes, el sistema de ecuaciones (3) aumenta por (4) ahora puede
ser resuelto para obtener:

Q( M ∗ 1) = BR R( N ∗ 1) + BX X( I ∗ 1)Q( u.M ∗ 1) (5)

Sustituyendo en (2) da:

Q( M ∗ 1) = f( M ∗ M )(BR R( N ∗ 1) + BX X( I ∗ 1) + Q( uM ∗ 1)) + q( M ∗ 1)0 (6)

Las ecuaciones (5) y (6) son la solución para elistema primario el cual es
el sistema original que ha sido hecho estáticamente determinado por
cortes que exponen las fuerzas redundantes X.La ecuación (5)
efectivamente reduce el conjunto de fuerzas desconocidas aX

4.3. Método de la Rigidez

El método matricial de la rigidez es un método de cálculo aplicable a estructuras


hiperestáticas de barras que se comportan de forma elástica y lineal.

Este método está diseñado para realizar análisis computarizado de cualquier


estructura incluyendo a estructuras estáticamente indeterminadas. El método
matricial se basa en estimar los componentes de las relaciones de rigidez para
resolver las fuerzas o los desplazamientos mediante un ordenador. El método
de rigidez directa es la implementación más común del método de los
elementos finitos. Las propiedades de rigidez del material son compilados en
una única ecuación matricial que gobierna el comportamiento interno de la
estructura idealizada. Los datos que se desconocen de la estructura son las
fuerzas y los desplazamientos que pueden ser determinados resolviendo esta
ecuación. El método directo de la rigidez es el más común en los programas de
cálculo de estructuras (tanto comerciales como de fuente libre).

11
4.3.1. Condiciones para construir una Matriz de Rigidez

Para construir la matriz de rigidez de la estructura es necesario asignar


previamente a cada barra individual (elemento) una matriz de rigidez elemental.
Esta matriz depende exclusivamente de:

1. Las condiciones de enlace en sus dos extremos (barra bi-empotrada,


barra empotrada-articulada, barra biarticulada).

2. Las caracterı́sticas de la sección transversal de la barra: área, momentos


de área (momentos de inercia de la sección) y las caracterı́sticas
geométricas generales como la longitud de la barra, curvatura, etc.

3. El número de grados de libertad por nodo, que depende de si se trata de


problemas bidimensionales (planos) o tridimensionales.

La matriz elemental relaciona las fuerzas nodales equivalentes a las


fuerzas aplicadas sobre la barra con los desplazamientos y giros sufridos
por los extremos de la barra (lo cual a su vez determina la deformada de la
barra).

4.3.2. FORMULAS A UTLIZAR

Barra recta bidimensional de nudos rı́gidos

Un nudo donde se unen dos barras se llama rı́gido o empotrado si el


ángulo formado por las dos barras después de la deformación no cambia
respecto al ángulo que formaban antes de la deformación. Aun estando
imposibilitado para cambiar el ángulo entre barras las dos barras en
conjunto, pueden girar respecto al nodo, pero manteniendo el ángulo que
forman en su extremo. En la realidad las uniones rı́gidas soldadas o
atornilladas rı́gidamente se pueden tratar como nudos rı́gidos. Para barra
unida rı́gidamente en sus dos extremos la matriz de rigidez elemental que

12
representa adecuadamente su comportamiento viene dada por:
 
EA −EA
L
0 0 L
0 0
 
12EI 6EI −12EI 6EI
 0 0
 
L3 L2 L3 L2

 
 6EI 4EI −6EI 4EI 
 (e)   0 L2 L
0 L2 L 

K =
 −EA (7)
EA 
 L 0 0 L
0 0 
 
−12EI 6EI 12EI 6EI 
− L2 

 0 L3 L2
0 L3
 
6EI 2EI
0 L2 L
0 − 6EI
L2
4EI
L

Donde: L,A,I,son las magnitudes geométricas (longitud, área y momento


de inercia).
Alternativamente la matriz de rigidez de una barra biempotrada recta
puede escribirse más abreviadamente, introduciendo la esbeltez mecánica
caracterı́stica:
 
λ2k
0 0 −λ2k 0 0
 
 0 12 6L 0 −12 −6L
 
 
6L 4L2 −6L 2L2 
 
 (e)  EI
 0 0
K = L3

 2
 (8)
−λk λ2k

0 0 0 0 
 
 0 −12 −6L 12 −6L
 
0
 
0 6L 2L2 0 −6L 4L 2

Donde:
h q i
2
”λk := AL
I
= L
igiro
” (9)

Barra recta bidimensional con un nudo articulado y otro rı́gido

En este caso cuando se imponen giros en el nudo articulado no se


transmiten esfuerzos hacia el nudo no articulado. En ese caso la matriz de
rigidez, usando la misma notación que en la sección anterior, viene dada

13
por:  
λ2k
0 0 −λ2k 0 0
 
 0 3 3L 0 −3 0
 
 
3L 3L2 −3L 0
 
 (e)  EI
 0 0
K = L3

 2
 (10)
−λk 0 λ2k

0 0 0
 
 0 −3 −3L
 
0 3 0
 
0 0 0 0 0 0

Donde se ha supuesto que el nudo articulado es el segundo. Si fuera el


primero, habrı́a que permutar los elementos de la matriz anterior para
obtener:  
λ2k 0 0 −λ2k 0 0
 
 0 3 0 0 −3 3L 
 
 
 
 (e)  EI
 0 0 0 0 0 0 
K = L3

 2
 (11)
−λk 0 0

0 0 0 
 
 0 −3 0 λ2k −3L
 
3
 
0 3L 0 0 −3L 3L2

Barra recta bidimensional con dos nudos articulados

Puesto que una barra recta de nudos articulados solo puede transmitir
esfuerzos a lo largo de su eje, la correspondiente matriz de rigidez de esa
barra solo tiene componentes diferentes para los grados de libertad
longitudinales. En ese caso la matriz de rigidez, usando la misma notación
que en la sección anterior, viene dada por:
 
+1 0 0 −1 0 0
 
0 0 0 0 0 0
 
 
 
 (e)  EA  0 0 0 0 0 0
K = L   (12)
−1
 
0 0 +1 0 0
 
 
0 0 0 0 0 0
 
0 0 0 0 0 0

Cálculo de Desplazamientos Una vez encontrada la matriz de rigidez


global y el vector de fuerzas nodales global se construye un sistema de

14
ecuaciones como (1). Este sistema tiene la propiedad de que puede
descomponerse en dos subsistemas de ecuaciones:

1. El primero de estos sistemas relaciona únicamente los


desplazamientos incógnita con algunas de las componentes del
vector de fuerzas nodales global y constituye siempre un sistema
compatible determinado

2. El segundo subsistema contiene también las reacciones incógnita y


una vez resuelto el primer subsistema es de resolución trivial.

Resolviendo el primer subsistema compatible determinado, se conocen los


desplazamientos incógnita de todos los nudos de la estructura. Insertando
la solución del primer subsistema en el segundo resultan las reacciones.

Podemos ilustrar el cálculo de desplazamientos con un ejemplo. Por


ejemplo si consideramos la flexión en el plano XY de la viga recta de la
sección anterior considerando que se trata de una viga biarticulada unida
en sus extremos a dos rótulas fijas tendrı́amos que el sistema general (1)
tendrı́a la forma para este caso particular:
       
2  EA −EA

3
P   0   RH1  0 0 0 0 0

 L L

 
 
 
 
  

 
 
 
 
 
 




20 13 12EI 6EI −12EI 6EI
− P + qL RV 1   0 0 0

 
 
 
 
    
 

27 54 L3 L2 L3 L2

 
 
 
 
 
   

 
 
 
 
 
  




− 4 P L
 − 1 qL2 
  0 
  6EI 4EI −6EI 4EI   
27

108
  0 L2 L
0 L2 L 
  θ1

√1 + + 
2 1
RH2   −EA EA
 

3
P   0    0 0 0 0  0
 L L

 
 
 
 
  

 
 
 
 
 
 




7 31 −12EI 6EI 12EI 6EI  
− − 54 qL  − L2 
         


 27
P 









 RV 2 

  0 L3 L2
0 L3  0 


 
 
 
 
 
    

+ 2 P L
  
 1
qL2 
 
 0  
0 6EI 2EI
0 − 6EI 4EI θ 
 
27 324 L2 L L2 L 2
(13)
Las filas 3 y 6 contienen los giros (desplazamientos) incógnita de los
extremos de la viga y tomadas en conjunto conforman el primer
subsistema para los desplazamientos. Ignorando los términos nulos y
reescrito en forma matricial el subsistema de ecuaciones para los
desplazamientos es simplemente:
      
− 4  − 1
qL2  4EI 2EI  
θ1
√1 27 108  L L 
2
+ = (14)
+ 2   1
qL2  2EI 4EI θ 
27 324 L L 2

15
Cuya solución nos da el valor del ángulo girado por el extremo derecho e
izquierdo de la viga bajo esas cargas:

5 P L2 7 qL3 4 P L2 5 qL3
θ1 = − √ − θ2 = + √ + (15)
81 2 EI 1944 EI 81 2 EI 1944 EI

Una vez conocidos estos valores e insertados en la matriz las filas 1, 2, 4 y


5 nos proporcionan en valor de las cuatro reacciones hiperestáticas
desconocidas previamente.

Cálculo de Reacciones Una vez calculados los desplazamientos


resolviendo un sistema de ecuaciones, el cálculo de las reacciones es
sencillo. A partir de la ecuación (1) tenemos simplemente:
      
 R1  k k12 · · · k1n   δ1   F1 
 11

 
   

 
 










k22 · · ·

R    k21 k2n
   
2   δ2   F2 
= .
 − (16)
· · · · · · · · · .. · · ·  · · · · · ·
    

 
    

 
  










kn2 · · ·

R      
n kn1 knn  δn   Fn 

Tomando el mismo ejemplo que en la última sección el cálculo de


reacciones sobre la viga biarticulada con carga P y q serı́a:
        
EA −EA 2


 RH1 
 L
0 0 L
0 0 0
  
 3
P   
 0 


 
  
















12EI 6EI −12EI 6EI 20  13
RV 1   0 0 0 − qL

 
   
 
 
  
 

L3 L2 L3 L2   27 54

    
 
 
 
 


  
  
  
 
 
 

 0  
  6EI 4EI −6EI 4EI    − 4 P L − 1 qL2 
  
 0 L2 L
0 L2 L 
 θ1 

27 108

= − √1 −
 −EA EA  2  1


 RH2 
  L 0 0 L
0 0   0 
  3
P 
 
 0 


 
  
















−12EI 6EI 12EI 6EI  7 31
− L2   − −
        


 RV 2 

  0 L3 L2
0 L3

 0 




 27
P 




 54
qL 



 
   
 
 
 
 

6EI 2EI
− 6EI 4EI + 2 P L  1 qL2 
 0 
 
θ    
 0 L2 L
0 L2 L

2 27 324

(17)
Introduciendo los valores de los giros en los extremos y multiplicando la
matriz de rigidez por el vector de desplazamientos se tiene finalmente que:

16
 

 

    
 
    
 
2 2
R 0 P 0 P
 
 H1 
        √ 
3

  
 
 
 
 
 
 
 3 2



 
 
 
 
 
 
 
 
 


R     6EI (θ + θ )
  20 P
 
 
 + 13

 
 18
√ − 20
qL


V1 L2 1 2
= − √2 − 27
1
− 54
= 27 2 81
1 1


 RH2 



 0 




 3
P 




 0  



 √
3 2
P 



 
 
 
 
 
 
 
 
 

 R   6EI (θ + θ )
    
 7
− 27 P

 − 31 qL
  
 5√
P + 46
qL


V2 L2 1 2 
 
 54 27 2 81

 


 

(18)
Esto completa el cálculo de reacciones.

4.4. Metodo de los Elementos Finitos

El método de los elementos finitos ,es un método numérico general para la


aproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales parciales muy
complejas utilizado en diversos problemas de ingenierı́a fı́sica.

El MEF está pensado para ser usado en computadoras y permite resolver


ecuaciones diferenciales asociadas a un problema fı́sico o ingenieril sobre
geometrı́as complicadas. El MEF se usa en el diseño y mejora de productos y
aplicaciones industriales, ası́ como en la simulación de sistemas fı́sicos y
biológicos complejos. La variedad de problemas a los que puede aplicarse ha
crecido enormemente, siendo el requisito básico que las ecuaciones
constitutivas y ecuaciones de evolución temporal del problema sean conocidas
de antemano.

4.4.1. Descripción Matmática del método

El desarrollo de un algoritmo de elementos finitos para resolver un problema


definido mediante ecuaciones diferenciales y condiciones de contorno requiere
en general cuatro etapas:

1. El problema debe reformularse en forma variacional.

2. El dominio de variables independientes (usualmente un dominio espacial)


debe dividirse mediante una partición en subdominios, llamados

17
elementos finitos. Asociada a la partición anterior se construye un espacio
vectorial de dimensión finita, llamado espacio de elementos finitos. Siendo
la solución numérica aproximada obtenida por elementos finitos una
combinación lineal en dicho espacio vectorial.

3. Se tiene la proyección del problema variacional original sobre el espacio


de elementos finitos obtenido de la partición. Esto da lugar a un sistema
con un número de ecuaciones finito, aunque en general con un número
elevado de ecuaciones incógnitas. El número de incógnitas será igual a la
dimensión del espacio vectorial de elementos finitos obtenido y, en
general, cuanto mayor sea dicha dimensión tanto mejor será la
aproximación numérica obtenida.

4. El último paso es el cálculo numérico de la solución del sistema de


ecuaciones.

Los pasos anteriores permiten construir un problema de cálculo diferencial en


un problema de álgebra lineal. Dicho problema en general se plantea sobre un
espacio vectorial de dimensión no-finita, pero que puede resolverse
aproximadamente encontrando una proyección sobre un subespacio de
dimensión finita, y por tanto con un número finito de ecuaciones (aunque en
general el número de ecuaciones será elevado tı́picamente de miles o incluso
centenares de miles). La discretización en elementos finitos ayuda a construir
un algoritmo de proyección sencillo, logrando además que la solución por el
método de elementos finitos sea generalmente exacta en un conjunto finito de
puntos. Estos puntos coinciden usualmente con los vértices de los elementos
finitos o puntos destacados de los mismos. Para la resolución concreta del
enorme sistema de ecuaciones algebraicas en general pueden usarse los
métodos convencionales del álgebra lineal en espacios de dimensión finita.
En lo que sigue es la dimensión del dominio, n el número de elementos finitos y
N el número de nodos total.

18
4.4.2. FORMULAS A UTILIZAR

Formulación débil La formulación débil de una ecuación diferencial


permite convertir un problema de cálculo diferencial formulado en término
de ecuaciones diferenciales en términos de un problema de álgebra lineal
planteado sobre un espacio de Banach, generalmente de dimensión no
finita, pero que puede ser aproximado por un sistema finito de ecuaciones
algebraicas.
Dada una ecuación diferencial lineal de la forma:

L(U )=f (19)

Donde la solución es una cierta función definida sobre un dominio


d-dimensional
Ω ⊂ Rd (20)

y se han especificado un conjunto de condiciones de contorno adecuadas,


puede suponerse que la función buscada es un elemento de un espacio de
funciones o espacio de Banach V y que la ecuación (2) es equivalente a:

Donde V’ es el espacio dual de V, la forma variacional débil se obtiene


buscando la única solución

Cuando el operador lineal es un operador elı́ptico, el problema se puede


plantear como un problema de minimización sobre el espacio de Banach.

19
5. EJERCICIOS COMPROBADOS EN EL SAP 2000

20
5 Ene. 2023 10:53:16 - Hoja de trabajo1

Viga.

Reacciones en los apoyos de la viga.

Deflexión máxima en los tramos AB, BC, CD

1/1
5 Ene. 2023 16:30:31 - Hoja de trabajo10

Viga

Diagramas de fuerza cortante y momento flector

1/2
5 Ene. 2023 16:30:31 - Hoja de trabajo10
Reacciones en los apoyos

Deflexión máxima en los tramos AB, BC, CD

2/2
5 Ene. 2023 11:43:09 - Hoja de trabajo2

Viga

Diagramas de fuerza cortante y momento flector

1/2
5 Ene. 2023 11:43:09 - Hoja de trabajo2
Reacciones en los apoyos

Angulo de giro en cada apoyo y a una distancia d1 y d2

Deflexión máxima en los tramos AB, BC, CD

2/2
5 Ene. 2023 12:10:30 - Hoja de trabajo3

VIGA

Angulo de giro a una distancia d1 y d2

La deflexión máxima a una distancia d1 y d2

1/1
5 Ene. 2023 12:37:08 - Hoja de trabajo4

VIGA

Angulo de giro en los apoyos B y C

La reacción en los apoyos B y C

1/1
5 Ene. 2023 12:59:34 - Hoja de trabajo7

VIGA

Angulo de giro en los apoyos B y C

La reacción en los apoyos B y C

1/2
5 Ene. 2023 12:59:34 - Hoja de trabajo7
Graficar los DFC Y DMF

2/2
5 Ene. 2023 13:36:05 - Hoja de trabajo8

VIGA

Angulo de giro en los apoyos C y D

La reacción en los apoyos A, C, D y F

1/2
5 Ene. 2023 13:36:05 - Hoja de trabajo8
Los desplazamientos en B

Los desplazamientos en E

Graficar los DFC Y DMF

2/2
5 Ene. 2023 13:55:37 - Hoja de trabajo9

PORTICO

Los desplazamientos en los nodos

1/2
5 Ene. 2023 13:55:37 - Hoja de trabajo9
Determine las reacciones en los apoyos

Graficar los DFC Y DMF

2/2
6. Conclusiones

El metodo matricial para el analisis y desarr0llo de vigas hiperestaticas o isi-


sostaticas resulta ser buena y eficaz , si tratatamos el metodo adecuado para su
resolucion,aqui pudimos ver que el metodo mas rapido y seguro es el metodo
de Matriz de rigidez que nos ofrece una serie de resultados muy exactos , como
tambien el Metodo de Elementos finitos por medio de tecnicas computacionales.

34

También podría gustarte