Está en la página 1de 10

Guía de Lectura para los fallos de la etapa intervencionista de la Corte

Recuerden las recomendaciones brindadas en los puntos 1 y 2 más arriba.

Sobre “Swift”.

30) Lean las paginas 357-359. ¿Cuáles eran las obligaciones que imponía la Ley N°

11.226 a los compradores de ganado? ¿Cuáles fueron las medidas ordenadas por el

Ministerio de Agricultura y el Poder Ejecutivo que motivaron la demanda de las empresas

frigoríficas? ¿Cuál fue el argumento que invocaron estas empresas para alegar la

inconstitucionalidad de la ley?

31) Lean las últimas dos líneas de página 359 y la página 360. ¿A qué estará condicionada

la reglamentación del ejercicio de los derechos? ¿Qué es lo que determina la “medida de

las regulaciones en cada caso? ¿Por qué es posible reglamentar a industrias lícitas, sanas,

fecundas y progresistas que no son insalubres, peligrosas o incómodas? Este fundamento

para la reglamentación, ¿coincide aproximadamente con las “otras consideraciones” a las

que se aluden en la pregunta 18 (sobre “Ercolano”)? ¿Cuál es el fin de la reglamentación

que prevé el artículo 14 de la Constitución?

32) Lean las páginas 360-362. ¿Qué debe ocurrir con una industria que surge como

“simplemente privada” para que ella pueda ser objeto de “regulación previsora”? ¿Qué

ejemplos proporciona la Corte al respecto? La decisión con respecto a si una actividad o

industria afecta intereses públicos, ¿es revisable judicialmente? ¿Por qué? ¿A qué debe

limitarse el ejercicio del control de constitucionalidad?

33) Lean las páginas 362 hasta las dos primeras líneas de la página 364. En esta parte, la

Corte realiza el análisis “de acuerdo al artículo 28 de la Constitución” que, en el caso,


consiste en evaluar si los medios elegidos por el legislador son adecuados para alcanzar

los fines perseguidos. ¿Cuáles son los fines que la Corte le asigna a la Ley N° 11.226? ¿Y

los medios? ¿Son ellos adecuados? ¿Consideran ustedes que estos fundamentos tienen

alguna similitud con los argumentos que surgen de la respuesta a la pregunta 19 (sobre

“Ercolano”)?

Sobre “Inchauspe”.

34) Lean las páginas 516-521. ¿Qué era la Corporación Argentina de Productores de

Carne? ¿Qué organismo la había creado? ¿Tenía dicho organismo facultades legales para

la creación de la Corporación? ¿De qué modo se financió la creación de la Corporación?

¿Dicho modo de financiamiento estaba previsto en alguna ley? ¿Quiénes eran los

accionistas de la Corporación? Ahora, lean las páginas 522-523. ¿Qué demandó la

empresa actora? ¿Qué argumentos planteó para justificar la inconstitucionalidad del

inciso “d” del artículo 17 de la Ley N° 11.747?

35) Lean las páginas 523-525. ¿Cuáles son las dos concepciones sobre el “poder

reglamentario”? ¿Cuál es la que está incluida en la Constitución? ¿Cuáles son sus fines?

¿A qué límites está sujeta?

36) Lean las páginas 529-530. ¿Cuáles eran los fines de la ley cuestionada en la causa?

Ahora, lean las páginas 527-529. ¿Coindicen esos fines con las “otras consideraciones”

que aparecen en las preguntas 31 y 32 (sobre “Swift”)? Vuelvan a la página 530 y a la

531. ¿Cuáles son los medios elegidos por el legislador para alcanzar esos fines? ¿En qué

consiste el control de razonabilidad? ¿Qué evaluaciones no están incluidas dentro de

dicho control? ¿Son razonables las medidas adoptadas? ¿Cuál es la diferencia entre la

“relación de medios y fines” y la “proporcionalidad” de los medios elegidos? Lean el

considerando VIII al final de la página 531. ¿Por qué, según la Corte, la ley no restringe
la libertad de trabajar y de ejercer industria lícita? ¿En qué contribuyó la ley? Lean las

páginas 532-534. ¿Por qué no se viola la libertad de asociación según la Corte? Lean las

páginas 534-536. ¿Por qué, según la Corte, la contribución por la que demandó el actor

es un “aporte” y no un impuesto? ¿Qué relación tiene ese aporte con relación a la

regulación de la libertad de asociación? ¿Qué afirma la Corte respecto de la formación de

precio de los productos ganaderos y el interés público?

37) Lean el considerando X de las páginas 536-537. ¿Qué relación existe entre la libertad

de contratar y el poder de policía? ¿Qué dice la Corte respecto de la libertad de no

contratar? ¿En qué principios la Corte funda la obligación de contratar? ¿Se benefician

los productores con los efectos de la ley? A juicio de ustedes, ¿es compatible este

argumento con el que la Corte utilizó en “Hileret” respecto a que si el productor es

beneficiado por la ley entonces sus derechos se ven igualmente restringidos? De acuerdo

a la Corte en “Ercolano”, ¿el propietario estaba obligado a celebrar un contrato de alquiler

si no quería ofrecer el inmueble al precio estipulado en la ley? Es decir, ¿estaba obligado

a “salir al mercado”? ¿Es esa posición consistente con la adoptada por la Corte en

“Inchauspe” con respecto a la obligación de pertenecer a la Corporación?

Sobre “Avico”.

38) ¿Cuál es el conflicto entre las partes? Distingan la cuestión del pago de capital de la

del pago de los intereses. La parte demandada, ¿invocó algún precedente para plantear la

inconstitucionalidad de la Ley N° 11.741? ¿Es uno de los precedentes que ya estudiamos

en el curso? En base a ese precedente, ¿qué argumentos pueden ofrecerse para fundar la

inconstitucionalidad de la ley? ¿Qué resolvieron los tribunales inferiores?

39) Lean el considerando 5° en la página 40. ¿Qué afirma la Corte respecto de los

derechos que el contrato acuerda al acreedor? Lean el considerando 6° en la misma


página. ¿Qué sostiene la Corte la Corte en relación a la exigibilidad de los intereses? ¿Con

cuál otra relación jurídica la Corte compara esa situación?

40) En el considerando 7° de las páginas 40-41, la Corte afirma que la doctrina elaborada

por la Suprema Corte de los Estados Unidos puede ser utilizada como guía interpretativa

de nuestra propia Constitución. Esta idea fue elaborada por Sarmiento en sus Comentarios

a la Constitución de 1853 y se mantuvo durante muchísimos años en la jurisprudencia de

la Corte. De ahí la enorme influencia del derecho constitucional estadounidense sobre el

nuestro que es apreciable todavía hoy.

41) En el considerando 8°, que ocupa varias páginas, la Corte cita extensamente un

precedente de la Suprema Corte de los Estados Unidos. Allí se desarrolla la famosa

doctrina de la emergencia económica. Para entender mejor el punto, recuerden que la

Constitución de Estados Unidos tiene una cláusula, denominada “cláusula de los

contratos” (Artículo I, sección 10) que estipula que los estados de la unión tienen

prohibido dictar leyes que alteren las obligaciones que surgen de los contratos. En “Home

Building and Loan Association v. Blaisdell” (1934), la Suprema Corte de los Estados

Unidos tuvo que decidir si una ley del estado de Minnesota que había dispuesto una

moratoria para las obligaciones garantizadas con hipoteca era o no constitucional bajo la

cláusula de los contratos. En lo que sigue, voy a hacer una síntesis de las ideas más

importantes de ese considerando. Por momentos, es todo bastante confuso porque se

requieren ciertos conocimientos del derecho constitucional estadounidense para captar la

idea (sobre el sistema federal, sobre conceptos como el debido proceso sustantivo, sobre

el contenido de las enmiendas, etc.). En negrita, destaqué lo más importante, el test para

evaluar la constitucionalidad de una ley de emergencia, que es el conocimiento mínimo e

indispensable que tienen que tener sobre “Avico”.


Presten atención: a) En las páginas 43-44 a la formulación de que la emergencia no crea

nuevos poderes pero da la ocasión para ejercer el poder. Fíjense que el ejercicio del poder

de emergencia se daría con relación a las cláusulas de la Constitución que están redactadas

de un modo más amplio, pero no con respecto a las cláusulas que tienen una redacción

precisa. Se sostiene que la cláusula de los contratos pertenece a la primera clase.

b) En la página 47, se plantean las preguntas interpretativas que rodean a

la cláusula de los contratos: ¿Qué es un contrato? (una pregunta perenne en materia de

interpretación: https://www.youtube.com/watch?v=a-a-5ms5600), ¿cuáles son las

obligaciones de los contratos?, ¿qué constituye una alteración de esas obligaciones?, ¿qué

poder conserva el estado, respecto al efecto de los contratos, para proteger los intereses

vitales de la comunidad?

c) En las páginas 47-49, se afirma que la legislación vigente al momento

en que se celebra un contrato, en cierto sentido, “forma parte” del contrato. Luego, se

distingue entre la obligación que surge de los términos del contrato y el remedio (la acción

o procedimiento) que la legislación prevé para hacer efectiva la obligación. Parecería que

la primera conforma “los derechos sustanciales” emergentes del contrato mientras que el

segundo no. De ese modo, no necesariamente una regulación del remedio afectaría “los

derechos sustanciales”. Se requiere un análisis caso a caso. En cambio, hay alteración de

las obligaciones en el sentido constitucionalmente relevante cuando se “las invalida, o las

condone o extingue”.

d) En las páginas 49-50, se afirma también que, frente a los contratos, el

gobierno conserva la autoridad “para salvaguardar los intereses vitales del pueblo”, lo que

puede conducir a “modificar o abrogar los contratos existentes”. Ello es así porque la

protección de los contratos “presupone el mantenimiento de un gobierno por virtud del

cual las relaciones contractuales tienen valor”. Esto quiere decir que los contratos son
exigibles porque el gobierno presta su auxilio al acreedor con ese fin. Por eso la

protección de los contratos presupone la existencia del gobierno. [Subtexto: De ahí que,

si el cumplimiento de los contratos pudiera amenazar la existencia del gobierno, resultaría

posible tomar medidas para conjurar esa amenaza].

e) En páginas 50-52, se desarrolla el concepto de “poder de policía en

sentido amplio”. Allí se afirma que la regulación de los derechos puede tener en cuenta

los intereses de la comunidad. Y que es posible, por lo tanto, “dar alivio temporario contra

la ejecución de los contratos” no sólo frente a “desastres debidos a causas físicas, como

fuego, inundación o terremoto”, sino también “cuando necesidades públicas urgentes que

requieran el mismo alivio son producidas por causas económicas”. [Esta es la famosa

“emergencia económica”]. En 52-54, se traza una analogía entre la ley del estado de

Minnesota y leyes de otros estados que habían regulado el mercado de las locaciones

urbanas (en sentido similar a “Ercolano”).

f) Finalmente, en las páginas 57-58, se establece el test que debe

superar una ley de emergencia económica: i) Existencia de la emergencia; ii) Que la

ley esté dirigida a un fin legítimo, es decir, “la protección de un interés fundamental

de la sociedad”; iii) El medio elegido tiene que ser adecuado para el fin; iv) Las

condiciones en las que se dispone la moratoria no son irrazonables, porque los

acreedores, bancos y aseguradoras, no necesitan de las viviendas hipotecadas para

vivir, sino que su interés está en percibir el pago del dinero prestado con los

intereses, mientras que los deudores están interesados en conservar el inmueble; por

ello, la ley tiende a evitar la ruina de ambas partes y tiene en cuenta los intereses de

ambos; v) La ley es de vigencia temporal.

Con esto, concluye la justificación de la moratoria.


h) Luego, en las páginas 58-67, se reseña otro fallo de la Suprema Corte

de Estados Unidos: “Nebbia v. New York”. Allí se cuestionó la constitucionalidad de una

ley del estado de Nueva York que había creado una comisión cuyo objetivo era fijar el

precio mínimo que se debía pagar a los granjeros productores de leche. Por lo tanto, es

una ley sobre fijación de precios. La Corte argentina tiene que recurrir a este precedente

para justificar la constitucionalidad de la reducción de la tasa de interés. (Recuerden que,

en un contrato de mutuo, el interés es el precio del dinero). En lo esencial, “Nebbia v.

New York” considera que las restricciones al ejercicio del derecho de propiedad y a la

libertad contractual son válidas y que la fijación del precio de un bien es análoga a otras

restricciones legítimas en tanto ellas sirvan a un interés general. En páginas 62-63 aparece

la idea de que el concepto de interés público no tiene por qué coincidir ni con un servicio

público, ni con una actividad que se preste por autorización estatal ni tampoco con la

presencia de un monopolio (recuerden “Ercolano”: es un monopolio lo que justifica la

fijación estatal de un precio; “Avico” entiende que hay otras razones, además de la

existencia del monopolio, para que ello esté justificado). En las páginas 64-67, se afirma

que lo que se debe determinar es la razonabilidad de la calificación de una actividad o

servicio como de “interés público”, es decir, que la calificación no es arbitraria o

discriminatoria. Esto implica que, prácticamente, cualquier razón invocada por el estado

es suficiente para justificar la calificación de una actividad o servicio como de interés

público y, por lo tanto, la consecuente regulación, incluyendo la fijación de precios.

42) Lean el considerando 9°. ¿Cómo justifica la Corte la constitucionalidad de la ley? El

tipo de control que se efectúa, ¿se asemeja más al de la pregunta 22 o al de la pregunta

23 (sobre “Ercolano”)? En el caso “Avico”, ¿se efectuó un análisis análogo al de la

pregunta 25 (sobre “Horta”)? La mayoría de “Avico” cita la disidencia de Bermejo en


“Ercolano”. ¿Les parece que esa cita es de buena fe? ¿Están realmente diciendo lo mismo

que Bermejo?

43) Lean el considerando 12. ¿Qué análisis efectuará allí la Corte? En las páginas 76 y 77

se explica la razonabilidad de la decisión de reducir la tasa de interés. ¿Cómo se justifica,

según la Corte? Como estamos muy acostumbrados a la inflación, quizás no estén tan

familiarizados con el concepto de deflación. (Si no conocen el concepto, la entrada de

Wikipedia sobre el término da información adecuada). La situación que describe la Corte

parece ser una de deflación en la que aumenta el poder adquisitivo del dinero. ¿Cómo se

relaciona eso con la reducción legal de las tasas de interés?

44) Lean la disidencia de Roberto Repetto. Para este juez la ley es constitucional respecto

de la moratoria, pero no en cuanto a la reducción de la tasa de interés (páginas 92-97).

¿Cómo explica la distinción entre una medida y la otra? Repetto traza una analogía muy

interesante entre el poder de policía, el poder impositivo y el dominio eminente. Resuman

las similitudes y diferencias respecto de la propiedad.

Sobre “Vicente Martini”.

45) La Ley N° 12.591 tenía como fin reprimir la especulación y fijar precios máximos

para artículos de primera necesidad. Se sancionó a inicios de septiembre de 1939 lo cual

habría sido justificado por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1/9/1939). Lean

las páginas 452-453. Allí se analiza la cuestión de si la infracción a la ley es “objetiva” o

si ella requiere que exista y se pruebe una intención especial de parte del presunto

infractor. ¿Qué dice la Corte al respecto? ¿Cuál es la relación entre la ley especial y la ley

común, regulada en el Código Penal?

46) Lean la página 453. ¿Cuáles son las razones genéricas que justifican la restricción de

los derechos? ¿Se trata de una concepción “amplia” o “restringida” del poder de policía?
¿En qué consiste el control que efectúan los tribunales frente a la legislación que regula

el ejercicio de los derechos? Lean las páginas 453-454. Allí la Corte da una definición de

la doctrina de la emergencia. ¿En qué consiste? ¿Cuál es el control de constitucionalidad

que ejercen los tribunales frente a las leyes de emergencia? ¿Es constitucional una ley de

emergencia incluso si provoca un perjuicio económico? ¿Es coherente lo que afirma la

Corte en este punto con el análisis que hizo la Corte según la pregunta 43 (sobre “Avico”)

al analizar la reducción de la tasa de interés?

47) Lean las páginas 454-455. Allí la Corte aplica los estándares anteriores al caso. ¿Qué

dice la Corte con respecto al comportamiento de la empresa? ¿Infringió la ley? ¿Por qué

la ley era igualmente constitucional si ella no preveía expresamente un plazo de vigencia?

48) Lean la disidencia de Nazar Anchorena. ¿Cuál era el propósito de la ley para ese juez?

¿De qué manera dicho propósito incide en lo que debe ser probado para determinar que

la ley fue infringida? De acuerdo con Nazar Anchorena, ¿la empresa había infringido la

ley? ¿Se controla la constitucionalidad de la ley en la disidencia? ¿Por qué?

Sobre “Viñas Ibarra”.

49) Aclaración previa: El “divorcio” al que se alude en el fallo no coincide con el divorcio

vincular que está vigente en la actualidad (art. 435, inc. “c”, Código Civil y Comercial) y

que fue introducido en nuestra legislación a través de la Ley N° 23.515 y reconocido

como derecho constitucional en el precedente “Sejean” (Fallos 308:2268). El divorcio,

previo a la Ley N° 23.515, implicaba la extinción de ciertos derechos y deberes recíprocos

entre los cónyuges, pero el vínculo conyugal se mantenía entre ellos. De ese modo, el

divorcio no permitía la readquisición de la aptitud nupcial. Los divorciados no podían

volver a contraer matrimonio. Esto fue lo que cambió principalmente a partir de la Ley

N° 23.515.
50) ¿Cuáles fueron los antecedentes del caso? ¿Por qué se decidió el divorcio con culpa

de uno de los cónyuges? ¿Por qué razón se declaró en un juicio posterior la culpa del otro

cónyuge?

51) ¿Cuál fue el planteo de inconstitucionalidad efectuado por el cónyuge declarado

culpable en el segundo juicio? ¿Qué disposición de la Constitución invocó para

fundamentarlo?

52) ¿De qué modo la Corte define a las “acciones privadas” del artículo 19? ¿El criterio

relevante es el de la exteriorización de las conductas? ¿Qué sostiene la Corte respecto del

matrimonio y la familia? ¿Por qué razón, según la Corte, el artículo 71 bis de la Ley N°

2.393 no invade la esfera privada del individuo? ¿Es compatible esta afirmación con el

modo en que la Corte interpretó el alcance del artículo 19 de la Constitución que se analizó

en la pregunta 14 (sobre “Rizzoti”)?

También podría gustarte