Está en la página 1de 10

Inclusión Social

Tarea 2: Interacción con el contexto y la comunidad.

Jessica González Quintero C.C: .1113.655.994

Yuliet Andrea Delgado C.C 1.087.047.905

Martha Julieth Quinto Lopera C.C. 1.001.027.991

Jennifer Bermúdez Patiño C.C 1.006.218.471

Laura Jimena Pomeo Erazo C.C 1.006.343.205

40004_307

Tutora

Ana María Aragón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios-ECACEN

Administración de Empresas

Abril de 2023
Introducción

La siguiente actividad tiene como finalidad realizar un ensayo fotográfico donde se muestre

los casos de inclusión y exclusión en el sector de los vendedores ambulantes siendo este un

trabajo informal en el mercado y muy discriminado por la sociedad y los entes reguladoras

del estado.

Por lo tanto, es importante reconocer como se ha mantenido vigente a pesas de las

circunstancias y dificultades que deben de pasar algunos vendedores para sostener el

negocio.

Por último, se realizará un cuento ficticio tomando el tema ya mencionado y

colocándolo dentro del contexto actual de cómo se vive en el mercado local.


Objetivos

General

Analizar las dinámicas territoriales a partir de los conceptos de inclusión social, desarrollo,

ciudadanías globales y enfoque de derechos, mediante la incorporación y uso de

herramientas metodológicas para el análisis de contextos.

Específicos.

● Realizar ensayo fotográfico del análisis local y regional acerca de inclusión y

exclusión.

● Elaborar un cuento incluyendo los diferentes conceptos de inclusión y exclusión.


Desarrollo

Paso 5: Realizar a nivel grupal un ensayo fotográfico de acuerdo con las fichas de observación

que permita visualizar la realidad local y regional las dinámicas de inclusión y exclusión social.

Comparta en el foro el resultado obtenido. Emplee el formato o software que considere

oportuno para una excelente presentación del ensayo fotográfico grupal.

https://www.canva.com/design/DAFfGNG-

zkA/t1osaqOK_asgrNHLkuUgIQ/watch?utm_content=DAFfGNG-

zkA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink

Paso 6: Elaborar un cuento de manera creativa e integrando la observación, el ensayo

fotográfico y conceptos aprendidos hasta al momento en el curso. Para su elaboración y

antes de poner a prueba toda su creatividad con la narrativa. Que vuele la imaginación

soportada en lo aprendido desde la teoría y sus propias realidades.


Las Guerreras de la Calle: Historias de Vendedoras Ambulantes que

Conquistaron sus Sueños

Había una vez, en un pequeño pueblo, cinco mujeres valientes y trabajadoras llamadas

Jessica, Yuliet, Martha, Jennifer y Laura. Cada una de ellas se ganaba la vida vendiendo

productos en las calles del pueblo. Jessica vendía frutas y verduras frescas que ella

misma cultivaba, Yuliet vendía ropa hecha a mano, Martha vendía artesanías, Jennifer

vendía libros y Laura vendía dulces y postres.

A pesar de la competencia y las dificultades a las que se enfrentaban ya que,

por ser un pueblo pequeño, la utilidades no eran significativas, estas mujeres día a día

salían con una sonrisa en el rostro y con sus ganas insaciables de progresar, siempre

trabajaban con amor, dedicación y pasión, con un corazón lleno de esperanza, pues

como habían días grises pues sus ventas no iban a flote, también habían días llenos de

color y es preciso en uno de estos días cuando de pronto, un gran empresario visitó el

pueblo pues este era muy nombrado por su variedad en comercio, y una cultura

emprendedora, quienes sus protagonistas eran estas mujeres que resaltaban por su

gracia y esmero.

El empresario empezó a andar por las calles anonadado de su variedad

comercial, hasta que se topó con estas mujeres, la impresión que se llevó el empresario

fue tan afable, que se contagió de su entusiasmo, le sorprendió su perseverancia y su

espíritu de progreso, que sin pensarlo tomó la decisión de apoyarlas e impulsar sus

sueños, y que cada una pudiera expandir sus negocios, y hacerlos conocer a más

poblaciones permitiéndoles crecer.

Y así fue, este empresario apadrinó sus sueños, Jessica, Yuliet, Martha, Jennifer

y Laura lograron abrir sus propias tiendas y extendieron sus negocios.


Pero no todo fue color de rosa para estas guerreras y valientes mujeres, este

apadrinamiento era el comienzo de lo que le denominaremos ser la peor pesadilla de

sus vidas a largo plazo lo que nunca imaginaron ellas es lo que tendrían que vivir de

ahora en adelante, por no contar con los suficientes conocimientos, recursos

económicos e influencias políticas, es decir no pertenecer a un mundo en donde la

corrupción carcome a los seres humanos que siempre quieren obtener beneficios a

costa de los más vulnerables. Este empresario llamado Eduardo era un ser despreciable

que solo las uso aprovechándose de ellas por ser mujeres el las denominaba como el

“sexo débil” por el tan solo hecho de no tener un estudio universitario como él y el tan

simple hecho de desconocer muchas técnicas en su ámbito empresarial, a todas y cada

una de ellas las ponía a producir y les ofrecía muy poco dinero por sus artes o trabajos

establecidos es decir Jessica tenía que vender muchas frutas y verduras frescas que

ella misma cultivaba por poco dinero, Yuliet tenía que vender mucha ropa hecha a mano

por poco dinero, Martha tenía que vender y realizar muchas artesanías por poco dinero,

Jennifer tenia que vender muchos libros por poco dinero y Laura tenia que vender

muchos dulces y postres por poco dinero.

A conocimiento de ellas solo eran pequeñas emprendedoras y no contaban con

los recursos suficientes para comprar todos los implementos necesarios para cada una

de sus actividades y la compra de los materiales al por mayor ya que sus recursos no lo

permitían y este hombre compraba estas hermosas y deliciosas artes a estas mujeres y

les vendía muy costosas y se lucraba diciéndole a sus clientes que todo lo hecho a mano

tenía más valor.

Pero como en los cuentos de hadas, apareció una institución la cual se dedicaba

a impartir conocimiento a comunidades vulnerables, brindándoles capacitación para que

pudieran y ofreciéndoles un apoyo económico para que así ellas mismas generarán

ideas que le permitieran crecer y sostenerse económicamente. Fue así como estas

guerreras vendedoras logran identificar la farsa y estafa en la cual estaban sometidas


desde un inicio con el señor Eduardo de esta manera reflexionaron todas desde su arte

valoraron su trabajo y tomaron la decisión de escapar de las garras del terror y

consiguieron triunfar creando alianzas con otros líderes comerciales en el pueblo que

les permitió crear empleo para muchas más personas de la misma comunidad, poco a

poco convirtiéndose en lo que siempre habían soñado, mujeres independientes

autosuficientes quienes pueden contribuir a la sociedad con ese granito de arena que

hacía falta para crear igualdad de oportunidades y progreso en su comunidad.

Al concluir, esta historia estas hermosas guerreras mujeres nos demuestran que

nunca debemos perder la esperanza, que, con trabajo duro, perseverancia y un poco de

ayuda, se pueden alcanzar grandes cosas. Su historia inspiró a muchas otras mujeres

y hombres a seguir sus sueños luchar por sus metas y no dejarse engañar por personas

que solo buscan un beneficio propio como el señor Eduardo en esta historia, esta

historia nos lleva a la reflexión y cientos de personas se han podido sentir identificados

por que les ha hecho lo mismo que a estas cinco hermosas guerreras, les queremos

decir que no se desanimen todo al inicio es un poco complejo con trabajo duro, en

equipo, amor y confianza se pueden lograr cumplir todas sus metas y sueños.
Conclusiones

La anterior actividad se logró llevar a cabalidad con la realización del ensayo fotográfico

donde se mostró la realidad de cómo trabajan estos vendedores y como son amados u

odiados por la misma sociedad.

Por otro lado, el cuento relata una historia de cinco mujeres que lucharon por sus

sueños vendiendo productos locales y a mano como las artesanías y postres dejando el alto

que ningún trabajo es menos que otro y que todos merecemos el mismo respeto y

aceptación dentro de la sociedad.

Se puede concluir que al realizar un reconocimiento del territorio donde vivimos

encontramos desigualdad y necesidades de una sociedad con los mismos derechos, que

permitan crecimiento y una vida digna.


Referencias Bibliográficas

Alzugaray, S. Mederos, L. et al. (2011). La investigación científica contribuyendo a la

inclusión social. Revista CST, 17(6) abril de 2011, 11-22.

https://www.redalyc.org/pdf/924/92422634001.pdf

Muñoz B. y Barrantes A. (2016). Equidad e inclusión social: superando

desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Cap.5, p.68-83.

http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e-inclusion-social-entrega-web.pdf

Roura, A. (2021). ¿Qué se entiende por ciudadanía global? Revista Padres y

Maestros / Journal of Parents and Teachers, [s. l.], n. . 386, p. 6–11, 2021. DOI

10.14422/pym.i386.y2021.001.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct

=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7970398ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

Torres, I., Gaona, S., Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología

participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca

alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, [s. l.], v. 21,

n. 2, p. 59–70. 2012. DOI 10.15446/rcdg.v21n2.25774.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct

=true&db=asn&AN=80433448&lang=es&site=ehost-live

Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. Quórum

académico, Universidad del Zulia, Venezuela. 16 (8), 301 - 313.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3865249
Complementarias:

León, L. (director). (2019). Lenguaje inclusivo de género. Tramando Sentidos: Cadena, RUV

Radio UNAD Virtual. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-sentidos/6139-

lenguaje-inclusivo-de-genero

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas

reflexiones. Barcelona. https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-

Desarrollo_a_escala_humana.pdf

Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como indicador

social. Nómadas, 44(2014.4) 2014. Universidad Autónoma de Madrid.

http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf

También podría gustarte