Está en la página 1de 167

5TO B DERECHO

PROCESAL CIVIL III

Derecho Procesal Civil III


NOTA: ortografía, buena redacción y sintaxis.
IMPORTANCIA DE LAS SENTENCIAS: son importantes ya que el código de procedimiento civil
está siendo reformado por la sala constitucional y por las interpretaciones que la propia sala civil de
tal forma que no vale el conocimiento del código de procedimiento civil, si no tenemos acceso a las
sentencias que están ampliando los términos del código de procedimiento civil e incluso que están
modificando distintas normas o artículos del CPC.
4 Sentencias que el profesor envió el 11 de octubre, emitidas por la sala constitucional y por la sala
civil donde se cuestiona gravemente la redacción de los abogados que han actuado en determinados
procesos.
1. Sentencia de la sala constitucional con Ponencia del Magistrado Doctor JOSÉ M. DELGADO
OCANDO donde en la parte final el ponente observa que el abogado que plantea el asunto en
la sala escribe reiteradamente “quersen”, y no es un error material ya que en las menciones
siguientes no corrigió.

“Advierte la Sala con pasmo, que el abogado accionante, César Ríos Guilarte, en uno de sus
alegatos cita entre paréntesis “Pirámide de Quersen”, para referirse a la jerarquía de las normas
jurídicas. Al respecto se entiende que quiso citar al insigne jurista austríaco, a quien se atribuye tal
expresión, aunque su formulación original corresponda a Merkel. En rigor, Kelsen habla más bien de
“construcción escalonada o por niveles” (Stufenbau).Se admite que un abogado pueda saber poco o
mucho sobre Hans Kelsen, pero lo que es inadmisible es que no pueda citar correctamente el
nombre del jurista más relevante del siglo XX, quien resulta referencia obligatoria en todas las
Escuelas de Derecho, por lo que es impretermitible para esta Sala llamar la atención de este
abogado, sobre lo aquí dicho.”

2. Sentencia de la sala constitucional (30-1-2002) con el Magistrado-ponente: JESÚS


EDUARDO CABRERA ROMERO.

“No puede dejar de sorprender a esta Sala la forma como está escrita la solicitud de amparo
constitucional interpuesta ante el a quo por parte de la abogada Gaudys María Domínguez Parra
actuando como apoderada judicial del accionante. Es realmente insólito que una profesional del
derecho, tal como al menos así lo hace constar en dicho escrito, incurra en errores gramaticales
graves y continuos. Observa la Sala, con gran sorpresa, como la abogada Gaudys María Domínguez
Parra, en un escrito de menos de dos (2) páginas, específicamente de cuarenta y ocho (48) líneas,
contiene más de cuarenta y ocho (48) errores gramaticales. Particularmente, no coloca casi ningún
acento en su escritura, y además repite en dos oportunidades la palabra “bulnerado”, escribe la
palabra “alución” y “establesco”, y se refiere al Texto Fundamental como la “constitución”, en
minúscula, entre otras cosas.
…Es de la Universidad, precisamente, donde nacen los abogados. Es de las Escuelas de Derecho
de las Universidades donde se origina o se desarrolla la calificación de un abogado. Son los
profesores de derecho designados por esas Universidades los que hacen a los abogados. Es
entonces, una responsabilidad de las Universidades y de sus profesores…”
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III

3. Sentencia de la sala constitucional (17-12-13) con el Magistrado-Ponente: LUIS FERNANDO


DAMIANI BUSTILLOS

“Por último, llama poderosamente la atención de esta Sala, las deficiencias que a nivel de ortografía
y sintaxis, e incluso, en la terminología jurídica empleada, presenta el escrito contentivo de la
demanda de amparo, y a tal efecto, se exhorta al abogado José Vicente Quintana a no presentar
nuevamente escritos saturados de errores ortográficos, de sintaxis y de terminología jurídica, como
el que ha sido interpuesto en el caso de autos, pues tal actuación es contraria a los deberes
cardinales impuestos por la Ley de Abogados y el Código de Ética Profesional del Abogado
Venezolano.”

4. Sentencia de la sala constitucional (14-4-14) con el Magistrado-Ponente: FRANCISCO


ANTONIO CARRASQUERO LÓPEZ se señala que el abogado que intento el escrito de
amparo escribió “exseciones”, para referirse a excepciones, recurso de “anualidad” para
referirse al recurso de nulidad, “fragancia” para referirse a flagrancia.

“Por último, llama poderosamente la atención de esta Sala, las deficiencias que a nivel de ortografía
y sintaxis, e incluso, en la terminología jurídica empleada, presentan los farragosos escritos
contentivos de la demanda de amparo y del recurso de apelación. En cuanto a esto último, el
referido abogado empleó términos tales como “excesiones” (para referirse a las
excepciones), “recurso de anualidad” (para referirse al recurso de nulidad) y “fragancia” (para
referirse a la flagrancia), entre otros.
En sentencia nro. 1.828/2013, del 17 de diciembre, esta Sala Constitucional exhortó al referido
abogado a no presentar nuevamente escritos saturados de errores ortográficos, de sintaxis y de
terminología jurídica, pues tal actuación es contraria a los deberes cardinales impuestos por la Ley
de Abogados y el Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano.
Al respecto, esta Sala debe reiterar el criterio asentado en sentencia nro. 137/2002, del 30 de enero,
según el cual: No puede dejar de sorprender a esta Sala la forma como está escrita la solicitud de
amparo constitucional interpuesta ante el a quo por parte de la abogada Gaudys María Domínguez
Parra actuando como apoderada judicial del accionante. Es realmente insólito que una profesional
del derecho, tal como al menos así lo hace constar en dicho escrito, incurra en errores gramaticales
graves y continuos. Observa la Sala, con gran sorpresa, como la abogada Gaudys María Domínguez
Parra, en un escrito de menos de dos (2) páginas, específicamente de cuarenta y ocho (48) líneas,
contiene más de cuarenta y ocho (48) errores gramaticales. Particularmente, no coloca casi ningún
acento en su escritura, y además repite en dos oportunidades la palabra “bulnerado”, escribe la
palabra “alución” y “establesco”, y se refiere al Texto Fundamental como la “constitución”, en
minúscula, entre otras cosas.”

EL RECURSO DE CASACIÓN
Constituye un aporte fundamental de la Revolución francesa al Derecho occidental, el recurso de
casación contribuye a la seguridad jurídica de una sociedad.
PRINCIPIO MONOFILATICO DE LA CASACIÓN: es un principio que rige e ilustra el recurso de
casación, el que nos conduce como lo establece el código a unificar el criterio de interpretación de la
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
ley dentro de un determinado territorio, dentro del territorio del estado al cual corresponde la sala de
casación, es decir, una sola visión de la norma, una sola forma de aplicación de la norma, una sola
forma de interpretación de la norma y de esa manera se corrige las interpretaciones múltiples que
pudiesen hacerse en los tribunales y que no van a contribuir a la seguridad jurídica que requerimos
todos los ciudadanos.
EL RECURSO DE CASACIÓN ES EXTRAORDINARIO:
● es extraordinario y NO ordinario como la apelación, por cuanto a diferencia de la apelación
estamos atacando es al juez, es decir, el acto del juez (la sentencia que dicto el juez), ya que
vamos a la sala civil porque la sentencia que nos fue dictada en un procedimiento en
particular contiene una serie de errores de forma y de fondo, que en nuestro criterio la vicia de
nulidad.
● Es extraordinario porque a diferencia de la apelación NO todas las sentencias que dicta el
juez superior son susceptibles de casación, el principio general de la apelación es que “a
menos que la ley diga otra cosa, todas las sentencias dictadas por el tribunal de instancia
tienen apelación de inmediato por ante el superior”, pero aquí no todas las sentencias son
susceptibles de ir a casación porque tienen que cumplir una serie de requisitos.

Articulo 313 CPC “Se declarará con lugar el recurso de casación:


1º Cuando en el proceso se hayan quebrantado u omitido formas sustanciales de los actos que
menoscaben el derecho de defensa; o cuando en la sentencia no se hubieren cumplido los requisitos
del artículo 243, o cuando adoleciere de los vicios enumerados en el artículo 244; siempre, que
contra dichos quebrantamientos u omisiones se hayan agotado todos los recursos, o que la omisión
o quebrantamiento lesionen el orden público.
2º Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca del contenido y alcance de una
disposición expresa de la ley, o aplicado falsamente una norma jurídica; cuando se aplique una
norma que no esté vigente, o se le niegue aplicación y vigencia a una que lo esté; o cuando se haya
violado una máxima de experiencia.
En los casos de este ordinal la infracción tiene que haber sido determinante de lo dispositivo en la
sentencia.”
REQUISITOS:
1. Tienen que ser emitidas por un juzgado superior.
2. El recurso de casación que el interesado anuncia en contra de la sentencia, tiene que ser
admitido por el juez que dicto la sentencia, es decir, para que pueda ir esa sentencia a la sala,
previamente el juez tiene que dar la admisión del recurso, para que el juez de la admisión del
recurso:
● por principio debe ser una sentencia definitiva (excepciones)
● lo litigado en la sentencia, su valor debe exceder de la 3.000 UT, si tomamos en
consideración que la UT en Venezuela tiene un valor de 1.500 bss, entonces lo litigado
debe EXCEDER a 4.500.000 bss (debe ser más de ese monto 4.501.000 o no va a
casación).
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
● Se debe admitir el recurso cuando cumple con los requisitos, cuando llega el expediente a
la sala comienzan a correr 40 días para que la parte recurrente proponga su
correspondiente escrito de formalización que vendría a ser la demanda que hace el
interesado en contra de la sentencia proferida por el juez, donde denuncia ante la sala los
vicios de distinta naturaleza en los que eventualmente pudo haber incurrido el juez al
momento de dictar la sentencia, por eso es un recurso extraordinario.

DIFERENCIAS ENTRE EL RECURSO DE CASACIÓN Y EL DE APELACIÓN


● Apelamos de cualquier sentencia sea definitiva o interlocutoria a menos que la ley establezca
otra cosa, lo interesante es que exista un pronunciamiento del juez, en cambio para que la
sentencia pueda ir a la sala civil con motivo de la casación, esa sentencia debe ser definitiva
ese es el principio general, es decir, resolver sobre el fondo de la controversia
● En la apelación la admisibilidad no está sujeta a la cuantía del asunto, en el recurso de
casación lo controvertido tiene que exceder de las 3.000 UT.
● En la apelación recordemos el articulo 209 CPC, que nos indica que llegado el expediente de
primera instancia al superior de pleno derecho el mismo sigue su curso, sin necesidad incluso
de que la parte que apelo tenga que intervenir en el procedimiento, y se da carga en el juez
superior de dictar una nueva sentencia que puede ser diferente o distinta a la sentencia
objeto de apelación, a diferencia con el recurso de casación en el cual admitido el recurso
cuando llega a la sala civil el expediente comienzan a correr 40 días continuos para formalizar
el recurso, sino lo formaliza el TSJ lo declara perentorio.

NOTA: buscar para el día del examen en cuanto esta la UT en los decretos, ya que en el mes de
enero se dicta el valor de la UT.
Articulo 209 CPC “La nulidad de la sentencia definitiva dictada por el Tribunal de la instancia
inferior, que se halle viciado por los defectos que indica el artículo 244, sólo puede hacerse valer
mediante el recurso de apelación, de acuerdo con las reglas propias de este medio de impugnación.
La declaratoria del vicio de la sentencia por el Tribunal que conozca en grado de la causa, no será
motivo de reposición de ésta, y el Tribunal deberá resolver también sobre el fondo de litigio. Esta
disposición no se aplica en los casos a que se refiere la última parte del artículo 246.”
TIENEN CASACIÓN LAS SIGUIENTES SENTENCIAS:
Articulo 312 CPC “El recurso de casación puede proponerse:
1º Contra las sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios civiles o mercantiles, cuyo
interés principal exceda de Doscientos Cincuenta Mil Bolívares, salvo lo dispuesto en leyes
especiales respeto de la cuantía.
2º Contra las sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios especiales contenciosos
cuyo interés principal exceda de Doscientos Cincuenta Mil Bolívares, y contra las de última instancia
que se dicten en los procedimientos especiales contenciosos, sobre el estado y la capacidad de las
personas.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
3º Contra los autos dictados en ejecución de sentencia que resuelvan puntos esenciales no
controvertidos en el juicio, ni decididos en él; o los que provean contra lo ejecutorio o lo modifiquen
de manera sustancial, después que contra ellos se hayan agotado todos los recursos ordinarios.
4º Contra las sentencias de los Tribunales Superiores que conozcan en apelación de los laudos
arbitrales, cuando el interés principal de la controversia exceda de Doscientos Cincuenta Mil
Bolívares.
Al proponerse el recurso contra la sentencia que puso fin al juicio, quedan comprendidas en él las
interlocutorias que hubieren producido un gravamen no reparado en ella, siempre que contra dichas
decisiones se hubieren agotado oportunamente todos los recursos ordinarios. Los juicios
sentenciados conforme al artículo 13 de este Código, no tienen recurso de casación.”
● Numeral 1, No olvidemos que nuestro código es del año 1986 y estamos en el año 2020,
durante todos estos años la sala y el TSJ han venido modificando nuestra cuantía para
adaptarla a nuestra realidad económica debido al carácter inflacionario, por eso es que hoy se
habla de más 3.000 UT (exceda).

● Numeral 2, La cuantía es más de 3.000 UT, que supere esas unidades.

● Numeral 3, No es contra todo acto de ejecución de sentencia, ese auto tiene que haber
modificado el procedimiento o los términos de la sentencia o NO tiene casación, por principio
el procedimiento de ejecución forzada de la sentencia ya no tiene recurso, es decir, se ejecuta
la sentencia, si recordamos el articulo 532 CPC, puede haber oposición al procedimiento de
ejecución forzada en 2 casos: 1. Cuando se alega la prescripción y 2. Cuando se alegue el
pago. Pero se puede ir casación cuando el juez al dictar el auto o la sentencia interlocutoria
definitiva que ordena la ejecución forzada de la sentencia modifica el dispositivo del fallo.

Articulo 532 CPC “Salvo lo dispuesto en el artículo 525, la ejecución, una vez comenzada,
continuará de derecho sin interrupción, excepto en los casos siguientes:
1º Cuando el ejecutado alegue haberse consumado la prescripción de la ejecutoria y así se
evidencie de las actas del proceso. Si el ejecutante alegare haber interrumpido la prescripción, se
abrirá una articulación probatoria de ocho días para promover y evacuar las pruebas y el Juez
decidirá al noveno día. De esta decisión se oirá apelación libremente si el Juez ordenare la
suspensión de la ejecución y en el solo efecto devolutivo si dispusiere la continuación.
2º Cuando el ejecutado alegue haber cumplido íntegramente la sentencia mediante el pago de la
obligación y consigne en el mismo acto de la oposición documento auténtico que lo demuestre. En
este caso, el Juez examinará cuidadosamente el documento y si de él aparece evidente el pago,
suspenderá la ejecución; en caso contrario dispondrá su continuación. De la decisión del Juez se
oirá apelación libremente si el Juez ordenare la suspensión de la ejecución y en el solo efecto
devolutivo si dispusiere su continuación. La impugnación del documento y el consiguiente juicio de
tacha, no será causa de suspensión de la ejecución”

● Numeral 4, 3.000 UT.

● Ultimo aparte, Recordemos que existen las sentencias interlocutorias, aquellas sentencias en
la cual el juez no admite una prueba de testigos, o posiciones juradas, o experticias, etc. Si se
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
propone el recurso contra la sentencia que puso fin al juicio, es decir, esa decisión se apelo y
el juez superior ratifico el criterio de primera instancia pues bien si se da el recurso de
casación en ese va a quedar comprendido la sentencia definitiva y la sentencia interlocutoria,
pero para que este comprendida la sentencia interlocutoria se debe haber agotado en contra
de ella el recurso ordinario, porque la sala va a examinar o a conocer de las sentencias de los
jueces de última instancia, entonces tiene que haberse agotado.

En este caso hay una sentencia de la sala, que establece que en estos casos no debería de
entenderse que esas sentencias interlocutorias contras las cuales se agoto el recurso, de pleno
derecho quedarían comprendidas, si no que el interesado tendría que indicarlas.
● “Los juicios sentenciados conforme al artículo 13 de este Código, no tienen recurso de
casación” cuando se resuelven en base a la equidad

PREGUNTA DE EXAMEN: ¿En qué casos las sentencias definitivas formales de reposición y las
sentencias en materia de medidas cautelares tienen recurso de casación? Si es que lo tienen
Existen 2 tipos de sentencia que son las sentencias definitivas formales de reposición y las
sentencias en materia de medidas cautelares, estas sentencias en principio no tendrían casación,
estas sentencias serian interlocutorias definitivas. Pero se ha dicho que tienen recurso de casación, y
si el juez admite el recurso de casación las violaciones de orden público y del debido proceso van a
constituirse en materia de la correspondiente denuncia en el escrito de formalización, ese asunto es
independiente al de la admisibilidad o no del recurso.
4 sentencias que el profesor envió el 11 de octubre, 2 referidas a la sentencia definitiva formal de
reposición.
¿EN QUÉ CASOS UNA SENTENCIA DEFINITIVA FORMAL DE REPOSICIÓN TIENE RECURSO
DE CASACIÓN?
● Sentencia nº RH.000645 de Tribunal Supremo de Justicia - Sala de Casación Civil de 27 de
Octubre de 2016, Exp. 2016-000600 y con el Magistrado Ponente Yván Darío Bastardo Flores
“Ahora bien, observa esta Sala que la decisión contra la cual se anunció y negó la admisión del
recurso extraordinario de casación, se dictó estando la causa en estado de dictar sentencia definitiva
sobre el mérito del asunto en alzada por efecto del recurso ordinario apelación interpuesto contra la
sentencia de primera instancia de fecha 29 de octubre de 2015, que declaró sin lugar la demanda y
condenó en costas a la demandante.
En tal sentido esta Sala evidencia, que la decisión de alzada ordenó reponer la causa al estado de
que el tribunal de primera instancia que le corresponda conocer de la presente causa, dicte un auto
complementario al de admisión de la reforma de la demanda incluyéndose como codemandada a la
ciudadana A.E.L.M., en calidad de cónyuge del codemandado Corrado Gaetano Consales Ippolito,
realizándose la citación de ésta y luego se continué con la tramitación de la causa, y declaró nulo
todo lo actuado después del auto de fecha 5 de noviembre de 2012 en la cual el juzgado a-quo
admitió la reforma de la demanda.
De modo que, la sentencia recurrida en casación se subsume en la categoría de las llamadas
sentencias “definitivas formales”, consideradas por la jurisprudencia de la Sala como aquellas
decisiones dictadas por los tribunales superiores o de última instancia en la oportunidad de la
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
definitiva, en la cual en vez de resolver el fondo de la controversia se declara la nulidad y se ordena
la reposición de la causa, dejando sin efecto la sentencia definitiva dictada por el tribunal de primera
instancia.
En relación a la admisibilidad en casación contra este tipo de decisiones, la Sala en sentencia N°
RH-678, del 24 de octubre de 2012, caso: M.F.B. contra Venezolana Industrial Agregados, C.A.
(V.I.A.C.A.), reiterada recientemente en fallo N° RH-101, del 24 de febrero de 2014, caso: C.R.C.C. y
otro contra Transporte R.C., C.A., y otros, estableció lo siguiente:
…estima la Sala imprescindible en el caso examinado, precisar las diferencias que median entre las
sentencias repositorias y las denominadas por la doctrina y la jurisprudencia de este M.T., definitivas
formales, a los fines de la admisibilidad del recurso extraordinario de casación.

En tal sentido, tenemos que las primeras son las que resuelven incidencias del proceso, ordenando
la reposición de la causa por faltas de procedimiento, sin decidir la cuestión principal.

Las últimas, son aquellas dictadas en lugar de la sentencia definitiva, que acuerdan la nulidad de
ésta y reponen la causa al estado que se juzgue pertinente.

Las primeras no gozan del recurso de casación en forma inmediata, por no poner fin a la
controversia; lo que igualmente sucede con los fallos que niegan la reposición y ordenan la
continuación del procedimiento. Las últimas, si gozan de forma inmediata del recurso de casación.

De este modo, queda claro que las sentencias definitivas formales o de forma, son aquellas que
dictadas en la oportunidad de la definitiva, decretan la reposición de la causa al estado que juzguen
pertinente, anulando el fallo de la primera instancia, tal como sucede en el caso bajo examen.

Por todo ello, la recurrida en este juicio, debe considerarse como una sentencia definitiva formal que,
si bien no pone fin al juicio ni impide su continuación, sin embargo, si produce un gravamen
irreparable por la definitiva, pues la misma, en modo alguno, podría subsanar el posible perjuicio que
se causare, el cual, bajo tales circunstancias podría ser determinado únicamente cuando la Sala,
después de revisado el fallo definitivo decidiere sobre la legalidad o no de la reposición previamente
decretada…

En conformidad con la doctrina de esta Sala antes citada, la decisión objeto de los recursos de
hecho es susceptible de ser impugnada mediante el recurso extraordinario de casación, al
corresponder a las sentencias denominadas definitivas formales o de forma, por haber sido dictada
en la oportunidad de la sentencia definitiva en la alzada, no decidir la controversia a fondo, anular la
sentencia apelada y ordenar la reposición de la causa.”
RESPECTO A ESTA SENTENCIA EL PROFESOR DIJO: esta sentencia de la sala civil, dice lo
siguiente “una sentencia definitiva formal del reposición no pone fin al juicio ni impide su
continuación” en un principio ya hace mucho tiempo se consideraba que esa sentencia no tenia
recurso de casación, pero según la jurisprudencia “si puede producir un gravamen irreparable por la
definitiva pues la misma en modo alguno podría subsanar el posible perjuicio que se causare del cual
bajo tales circunstancias podría ser determinado cuando la sala después de revisado el fallo
definitivo decidiere sobre la legalidad o no de la reposición previamente decretada” para evitar el
riesgo de un perjuicio grave que pudiera ocasionar negarle a esa sentencia ese pronunciamiento del
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
juez o la casación de inmediato, es por lo que la doctrina y la jurisprudencia le admiten recurso de
casación.
LA SENTENCIA DEFINITIVA FORMAL DE REPOSICIÓN:
No es una sentencia de fondo, se le denomina sentencia definitiva porque dicta en la oportunidad de
la definitiva, es una sentencia estructurada como tal pero es de reposición porque el juez al momento
de dictar su sentencia detecta un vicio o defecto a lo largo del procedimiento que implica, por
ejemplo, la violación de un derecho humano o constitucional y que lo obliga a anular lo actuado para
así subsanar el vicio, pero esa declaración la hace el juez al momento en el que está dictando la
definitiva, en la oportunidad de la definitiva y ello le impide entonces entrar a pronunciarse sobre el
fondo, pero reiteradamente ha dicho la sala que se puede producir un daño mayor sino se admitiera
de inmediato recurso de casación. Ejemplo: pudiera darse una caducidad. Si se anula todo lo
actuado pudiera darse una prescripción, entonces para evitar esto es por lo que la sala admite el
recurso de casación, e invoca su derecho de examinar o valorar si esa declaratoria del juez de
reposición de la causa está bien o mal.
● Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social - Caracas, doce (12) de agosto de
2014.

“Ahora bien, ha verificado la Sala que la sentencia de Alzada declaró con lugar la apelación
interpuesta por la parte demandada, contra la decisión del Tribunal a quo y ordenó la reposición de
la causa al estado de fijar nuevamente la celebración de la audiencia preliminar.  Así las cosas,
considera esta Sala que la decisión que se recurre por vía del control de la legalidad, es una
sentencia definitiva formal, por cuanto el Juez Superior, estando en la oportunidad de dictar
sentencia definitiva, al conocer la apelación de una sentencia que compuso el fondo del litigio,
ordenó la reposición de la causa. Con respecto a este tipo de decisiones, esta Sala de Casación
Social, a través de fallo nº 154 de 2 de febrero de 2006, acogió el criterio jurisprudencial de la Sala
de Casación Civil, en los siguientes términos:

Ahora bien, la Sala de Casación Civil en sentencia de fecha 12  agosto 1998, estableció la distinción
entre las sentencias definitivas formales y las interlocutorias de reposición. Conforme a la doctrina de
esa Sala, se entiende por definitiva formal aquella sentencia que reúne las siguientes
características: 
`La Sala, en reiterados fallos, ha establecido que para que una sentencia sea considerada
como definitiva formal, y, en consecuencia, recurrible en casación de inmediato, debe cumplir
con dos requisitos: 1) que sea dictada en la oportunidad de la sentencia definitiva de última
instancia, ya sustanciado el proceso en su conjunto y, 2) que la sentencia no decida la
controversia, sino que reponga la causa basada en la existencia de un
vicio procedimental existente y no subsanado por la instancia inferior y ordene, en
consecuencia, la nulidad de la sentencia dictada por el a-quo.
También ha hecho especial distinción la doctrina de la Sala entre las sentencias definitivas
formales y las sentencias interlocutorias de reposición, estableciendo que éstas últimas sean
dictadas en oportunidad distinta a la definitiva, como consecuencia de una incidencia
presentada en el juicio.´

De acuerdo a la doctrina jurisprudencial parcialmente transcrita, se evidencia que la sentencia


recurrida en el presente caso, es una sentencia definitiva formal y en consecuencia impugnable de
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
inmediato mediante el recurso de casación. Si bien, la referida decisión no pone fin al juicio ni impide
su continuación, sí produce gravamen irreparable por la definitiva, porque ésta no subsanaría el
perjuicio causado por la declaratoria de nulidad y reposición de la causa, que sólo sería determinado
cuando este Alto Tribunal, luego de revisar el fallo, observe la legalidad o la improcedencia de la
reposición decretada.”

SENTENCIAS EN MATERIA DE MEDIDAS CAUTELARES:


● Sala de casación civil con la ponencia de la magistrada Isabella Pérez de Caballero

“la Sala considera necesario modificar la doctrina sentada en fecha 30 de noviembre de 2000,


(caso: Cedel Mercado de Capitales, C.A., c/ Microsoft Corporation), y en protección del
derecho constitucional de la tutela judicial efectiva y con soporte en una interpretación
armónica de las normas establecidas en el Código de Procedimiento Civil, relacionadas con
el poder cautelar del juez, deja sentado que reconociendo la potestad del juez en la
apreciación de las pruebas y argumentos en las incidencias cautelares cuando considere que
están debidamente cumplidos los extremos previstos en el artículo 585 del Código
de Procedimiento Civil, debe proceder al decreto de la medida en un todo conforme a lo
pautado en el artículo 601 eiusdem. Así se establece
 
                   De igual manera, la Sala abandona el criterio sostenido  en el fallo de fecha 25
de junio de 2001, (caso: Luis Manuel Silva Casado contra Agropecuaria La Montañuela, C.A.,
expediente Nº 01-144), en virtud del cual era inadmisible el recurso de casación contra las
decisiones en las cuales se niega una medida cautelar solicitada. En efecto, en la referida
decisión se dejó sentado lo siguiente:
 
“...la Sala observa que la sentencia contra la cual se anunció y fue declarado inadmisible
el recurso de casación anunciado es una interlocutoria que niega la medida preventiva de
prohibición de enajenar y gravar solicitada.
 
Sobre el asunto de la admisibilidad del recurso de casación contra este tipo de
pronunciamientos, la doctrina de la Sala ha sostenido que las decisiones recaídas en las
incidencias sobre medidas preventivas por cuanto se refieren a incidencias autónomas,
tramitadas por cuaderno separado que no suspenden el curso de la causa principal, bien
sea negándolas, acordándolas, modificándolas, suspendiéndolas o revocándolas, son
interlocutorias con fuerza de definitiva, asimilables a una sentencia definitiva en cuanto a
la materia autónoma que se debate en la incidencia, lo que hace admisible de inmediato
el recurso de casación anunciado contra ellas.
 
Ahora bien, dada la facultad que otorga el Código de Procedimiento Civil a los
jueces para decretar medidas preventivas, conforme con el artículo 588 eiusdem,
esta Sala considera oportuno atemperar el señalado criterio jurisprudencial, en lo
que respecta a los supuestos de las sentencias interlocutorias que se dictan con
motivo de una incidencia de medidas preventivas y, en especial en lo que respecta
a las interlocutorias que la niegan.
 
En sentencia de fecha 31 de marzo de 2000, la Sala estableció criterio sobre la
naturaleza de la decisión denegatoria de las medidas preventivas, reiterado en fallo de
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
fecha 22 de mayo de 2001, con ponencia del magistrado que suscribe el presente fallo,
(caso: José Sabino Teixeira y otra contra José Durán Araujo y otra), expediente Nº. 99-
017, sentencia Nº 134, en la cual señaló lo siguiente:
 
‘...Estas evidencias, si bien es cierto que en principio pudieran no guardar sintonía
con los planteamientos consignados en la recurrida, no es menos cierto que mas allá
del deber del jurisdicente, de pronunciarse sobre el contenido de la documental en
cuestión, está, rige para el caso particular, la facultad soberana que le ha otorgado
el legislador al juez para negar las medidas cautelares que le puedan ser solicitadas.
Visto así, no obstante a que, la conducta del ad quem, al limitarse a enunciar la
prueba como un alegato invocado por el recurrente, sin dar importancia a su
conformación material como elemento documental, probatorio o no de los hechos,
pudiera considerarse incursa en el denunciado vicio del silencio de prueba, es
criterio de  la Sala  que la misma no puede ser censurada y por consiguiente mucho
menos revisada, éllo en atención con la soberanía que le asiste en materia de
medidas cautelares para negarlas, por lo cual en apego a la doctrina ratificada, sería
de inutilidad manifiesta ordenar el examen de la documental, cuando igualmente
pudiera considerar el Juez, en uso de la soberanía comentada, negar la medida en
cuestión.
En cuanto a la infracción denunciada del artículo 243 ordinal 4° del mentado Código
Procesal, la Sala a objeto de mantener el criterio aludido en relación a la soberanía
de los jueces de instancia para negar el decreto de medidas cautelares, considera
igualmente oportuno ratificar el tenor establecido en sentencia número 88 del 31 de
marzo de 2000, expediente 99-740 en el juicio de Carlos Valentín Herrera Gómez
contra Juan Carlos Dorado García, el cual es del tenor siguiente:
‘...Según el artículo 23 del Código de Procedimiento Civil, cuando la ley dice que el
Juez puede o podrá se entiende que lo autoriza para obrar según su prudente
arbitrio consultando siempre lo más equitativo o racional, en obsequio de la justicia y
de la imparcialidad.
Ahora, en materia de medidas preventivas esa discrecionalidad no es absoluta sino
que es menester el riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo y
que se haya acompañado el medio de prueba que constituya presunción grave de
esta circunstancia y del derecho que se reclama.
Además, el Juez debe limitar las medidas a los bienes que sean estrictamente
necesarias para garantizar las resultas del juicio. Así lo disponen los artículos 585 y
586 del Código de Procedimiento Civil, respectivamente.
No basta entonces que el solicitante de la medida acredite los extremos del artículo
585 del Código de Procedimiento Civil, desde luego que el Juez no está obligado al
decreto de las medidas, por cuanto el artículo 588 eiusdem dispone que el Tribunal,
en conformidad con el artículo 585 puede decretar alguna de las medidas allí
previstas; vale decir, que lo autoriza a obrar según su prudente arbitrio.
De forma y manera que, no estando obligado el Juez al decreto de ninguna medida
aun cuando estén llenos los extremos del artículo 585 del Código de Procedimiento
Civil, no se le puede censurar por decir, para negarse a ella, que ‘...de los recaudos
presentados no se determinan los elementos contenidos en la norma invocada” y
que’... no se observa que se haya dado los supuestos del artículo 585 del Código de
Procedimiento Civil’, desde luego que podía actuar de manera soberana.
En efecto, muy bien podía el sentenciador llegar a la conclusión de que se le habían
demostrado los extremos del artículo 585 del Código de Procedimiento Civil y, sin
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
embargo, negarse al decreto de la medida requerida por cuanto el artículo 588
eiusdem lo faculta y no lo obliga a ello.
Consecuencialmente, si el Juez en estos casos está facultado para lo máximo, que
es el decreto, también lo está para lo menos, que es su negativa.
Es decir que la negativa a decretar una medida preventiva es facultad soberana del
Juez por lo cual su decisión no está condicionada al cumplimiento estricto del
artículo 243 del Código de Procedimiento Civil, razón por la cual no es susceptible
de censura por no adaptarse a sus previsiones.
Caso contrario sucede cuando el Juez opta por decretar la medida requerida, por
cuanto en este supuesto, dado que puede constituir una limitación al derecho de
propiedad de la parte contra la cual obra, el Tribunal está obligado a fundamentar las
razones y motivos que lo llevaron a considerar probado el ‘periculum in mora’ y el
‘fumus bonus iuris’, y además debe describir las consideraciones por las cuales cree
que la medida decretada se limita a los bienes estrictamente necesarios para
garantizar las resultas del juicio, desde luego que la facultad para su decreto está
condicionada a esos extremos...’.
Del criterio ut supra transcrito y por mandato expreso del artículo 588 del Código de
Procedimiento Civil, se evidencia que en materia de medidas preventivas el juez es
soberano y tiene amplias facultades para -aún cuando estén llenos los extremos
legales- negar el decreto de la medida preventiva solicitada, pues no tiene la
obligación ni el deber de acordarla, por el contrario, está autorizado a obrar según su
prudente arbitrio; siendo ello así, resultaría contradictorio, que si bien por una parte
el Legislador confiere al Juez la potestad de actuar con amplias facultades, por otra
parte, se le considere que incumplió su deber por negar, soberanamente, la medida.
 
En aplicación del criterio citado al sub iudice, observa la Sala que sólo para el caso
en que el Juez niegue el decreto de la medida preventiva solicitada, para lo cual
actúa con absoluta discrecionalidad, resulta inoficioso declarar con lugar el recurso
de hecho, ya que se estaría acordando la admisibilidad del recurso de casación que
es improcedente in limine litis; todo lo cual estaría en contradicción con el espíritu
del constituyente, que en el artículo 26 de la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela, propugna una justicia sin dilaciones indebidas.
 
En este sentido, la Sala atempera la doctrina citada, y considera inadmisible el
recurso de casación cuando éste se interponga contra la decisión que niegue una
solicitud de medida preventiva. En cuanto a las otras decisiones recaídas en
materia de medidas preventivas, cuando sea acordándolas, suspendiéndolas,
modificándolas o revocándolas se mantiene el criterio de admisibilidad inmediata,
por ser asimilables a una sentencia definitiva en cuanto a la materia autónoma que
se debate en la incidencia.
 
En fuerza de las anteriores consideraciones y aplicando el criterio supra invocado
debe declararse inadmisible el recurso de casación anunciado en el caso sub
iudice, pues lo fue contra la sentencia que negó la solicitud de decretar la medida
preventiva de prohibición de enajenar y gravar, lo que es una facultad soberana del
Juez, todo lo cual motiva la declaratoria sin lugar del recurso de hecho interpuesto,
tal como se hará mediante pronunciamiento expreso, positivo y preciso, en la
dispositiva de la presente decisión. Así se decide....”. (Subrayado del texto y negritas
de la Sala ).
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
 
Conforme al criterio jurisprudencial precedentemente transcrito, era posible que los
jueces de instancia negaran la medida aún cumplidos los requisitos establecidos en el
artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, basándose en su prudente arbitrio; por esa
razón, esta Sala dejó establecido en reiteradas oportunidades que era inadmisible el recurso
de casación contra las decisiones que negaran la medida preventiva.
 
La Sala abandona el citado criterio, ya que el juez debe decretar la medida si están
llenos los extremos de ley, sin que pueda escudarse en su discrecionalidad para negarla. En
consecuencia, en lo sucesivo deberá admitirse el recurso de casación contra las decisiones
que nieguen las medidas preventivas, al igual que aquellas que las acuerden, modifiquen,
suspendan o revoquen, pues todas ellas son interlocutorias con fuerza de definitiva,
asimilables a una sentencia de fondo en cuanto a la materia autónoma que se debate en la
incidencia.

OPINIÓN DEL PROFESOR RESPECTO A LA SENTENCIA: esta sentencia hace todo un desarrollo
del artículo 585 del CPC, ya que este articulo dice “el juez podrá” lo que nos indica que era del
arbitrio del juez decidir si dictaba o no la medida cautelar, y si era de su arbitrio esa decisión no tenia
porque ser revisada en casación, desde hace muchos años la sala ha establecido que no es una
decisión discrecional del juez, el juez debe dar las razones, el juez debe decir por qué lo niega,
cuales son los hechos en los que se funda para negar y si es una obligación del juez entonces esa
conducta del juez pude ser controlada por la casación, ya antes se había establecido que si bien es
cierto estamos frente a una sentencia interlocutoria con fuerza definitiva, en principio de manera muy
general, la sentencia que resuelve sobre la medida cautelar tiene una serie de características que
permiten que vaya a casación, y las establece la sala:

Esta sentencia del año 2005 abandona el criterio sostenido desde el año 2001 en el cual era
inadmisible el recurso de casación contra las decisiones en las cuales se negaba la medida cautelar,
pero en el 2005 la sala considera admisible la decisión recaída en materia de medidas preventivas,
ya antes había quedado establecido por vía jurisprudencial que era susceptible el recurso de
casación en todas aquellas sentencia en materia de medidas preventivas que acordaba, suspendía,
modificaba o revocaba una medida cautelar, pero negaba el recurso de casación a las sentencias
que negaban la admisión, debido a que era del arbitrio del juez decretar o no decretar, sin embargo,
y sobre las bases de las motivaciones que establece la sentencia del año 2005, la sala le reconoce
una naturaleza diferente a la sentencia en materia de medidas cautelares.
Hasta hace unos 20 años no reconocíamos que la sentencias en cuestión eran interlocutorias
definitivas, pero la sala establece que se tratan de sentencias definitivas porque esa sentencia que
dicta el juez superior, en la cual se niega, se revoca, se modifica o se acuerda la medida cautelar
dan por terminado el procedimiento cautelar, en segundo lugar las sentencias en materia de medidas
cautelares se habían tenido como interlocutorias porque no estaba resolviendo el punto de la
controversia, pero la sala según esta sentencia la tiene ahora como una interlocutoria con fuerza
definitiva que da por terminado el asunto cautelar, pone fin al asunto cautelar al contener el
pronunciamiento sobre la medida cautelar, y entonces sería una sentencia susceptible de ir
casación.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
El fallo de fecha 25 de junio de 2001, (caso: Luis Manuel Silva Casado contra Agropecuaria  La
Montañuela, C.A., expediente Nº 01-144, además de tratarse de una interlocutoria con fuerza
definitiva, que se asimila en una sentencia definitiva en cuanto a la materia autónoma que se debate
en la incidencia, AUTÓNOMA porque resulta que cuando se fije la medida el tribunal abre un
cuaderno que se lleva por separado al principal, entonces cuando se resuelve el asunto de la medida
porque el juez la ordeno, la decreto o la negó, el procedimiento como tal termino, por eso se señala
que se trata de una interlocutoria con fuerza definitiva, la cual es susceptible de ir a casación, y
además el pronunciamiento que se dicta en ese cuaderno de medidas no va a tener ningún efecto,
no va afectar al pronunciamiento que tiene que dictarse en el cuaderno principal, es decir, no va a
afectar para nada lo que será la sentencia de fondo y aparte de ello el procedimiento es autónomo,
frente al pronunciamiento principal.
En conclusión en esta sentencia, se declara que las sentencias que deciden sobre las medidas
cautelares son sentencias interlocutorias con fuerza definitiva y por tanto susceptibles de de
apelación de inmediato por las siguientes razones: 1. “las decisiones recaídas en las
incidencias sobre medidas preventivas por cuanto se refieren a incidencias autónomas, tramitadas
por cuaderno separado que no suspenden el curso de la causa principal, bien sea
negándolas, acordándolas, modificándolas, suspendiéndolas o revocándolas, son interlocutorias con
fuerza de definitiva” se trata de sentencias que el procedimiento que da lugar a las sentencias es
autónomo y es independiente del principal, 2. Son sentencias interlocutorias con fuerza definitiva,
que por vía de la jurisprudencia debido a que ponen fin al procedimiento tienen casación de
inmediato “asimilables a una sentencia definitiva en cuanto a la materia autónoma que se debate en
la incidencia, lo que hace admisible de inmediato el recurso de casación anunciado contra ellas.” El
procedimiento es autónomo e independiente del juicio principal, no incide en el merito del fondo que
se está resolviendo en el juicio principal porque se trata de una sentencia interlocutoria con fuerza
definitiva.
“En consecuencia, en lo sucesivo deberá admitirse el recurso de casación contra las decisiones que
nieguen las medidas preventivas, al igual que aquellas que las acuerden, modifiquen, suspendan o
revoquen, pues todas ellas son interlocutorias con fuerza de definitiva, asimilables a una sentencia
de fondo en cuanto a la materia autónoma que se debate en la incidencia.”
¿POR QUÉ TIENEN RECURSO DE CASACIÓN?
Porque si bien es cierto por principio general son interlocutorias, no son cualquier tipo de sentencia
son interlocutoria con fuerza definitiva según la jurisprudencia porque al pronunciarse el juez sobre la
materia a la cual el procedimiento se refiere, es decir, sobre la materia cautelar pues el
procedimiento como tal queda terminado. En segundo lugar el procedimiento de la medida cautelar
es autónomo frente al cuaderno principal, en tercer lugar el procedimiento de la medida cautelar no
afecta en nada al cuaderno principal.
SENTENCIAS QUE RESUELVEN LAS INCIDENCIAS EN MATERIA DE INHIBICIÓN Y EN
MATERIA DE RECUSACIÓN:
● Sala de casación civil, Exp. N° 2011-000203 con Ponencia del Magistrado: ANTONIO
RAMÍREZ JIMÉNEZ.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
“Ahora bien, con respecto a la admisibilidad del recurso de casación en las incidencias de
recusación e inhibición, la Sala anteriormente sostenía el criterio de negar el acceso a casación, en
aplicación del artículo 101 del Código de Procedimiento Civil, que expresa:

“…No se oirá recurso alguno contra las providencias o sentencias que se dicten en la
incidencia de recusación e inhibición…”.
Dicho criterio, fue abandonado en sentencia Nº 468 de fecha 20 de mayo de 2004,
expediente Nº 2002-000959, en el caso de Galaire Export, C.A. y otra contra Sumifin, C.A. y otras,
donde se estableció:

“...La Sala acoge el anterior criterio jurisprudencial y en aras de lograr la uniformidad de


la jurisprudencia, abandona el sostenido en la sentencia de fecha 26 de junio de 1996
(José de Jesús Contreras c/ Ana Cecilia López de Guerrero), conforme al cual no es
posible la admisión del recurso de casación contra las providencias recaídas en las
incidencias de recusación e inhibición. En consecuencia,
excepcionalmente se admitirá dicho recurso en los siguientes supuestos:
1. Cuando in limine litis el propio funcionario declara inadmisible la recusación
propuesta en su contra, desde luego que en este caso, lejos de resolverla, lo que hace
es impedir que nazca la incidencia.
2. Cuando se alega la subversión del procedimiento y la consecuente violación del
derecho a la defensa, por cuanto en ello está interesado el orden público.
Por cuanto en asuntos de esta naturaleza se encuentra interesado el derecho a la
defensa y el acceso a la justicia de los recurrentes, el nuevo criterio se aplicará de
inmediato, es decir, los juicios que se encuentren en curso, desde luego que ello en
ningún caso limitará sino ampliará las facultades de los litigantes pues además de que
no existe conflicto inter partes sino entre alguna o todas de ellas y el funcionario
respectivo, tampoco se produce la suspensión del procedimiento a tenor de lo
dispuesto en el artículo 93 del Código de Procedimiento Civil, con la advertencia de
que esta Sala de Casación Civil será estricta en el supuesto de observar que alguno de
los litigantes ejerció de manera temeraria su derecho a recurrir...”.

De la jurisprudencia precedentemente transcrita, se desprende que esta Sala estableció


como excepción al principio de no admisibilidad en casación de las sentencias surgidas en las
incidencia de recusación e inhibición, dos situaciones que deben comprobarse a fin de permitir el
acceso casacional, con el propósito que esta Máxima Jurisdicción pueda controlar la actividad
procesal adelantada en esa incidencia, así como la legalidad del fallo recurrido.

Las dos situaciones previstas en la citada jurisprudencia, tal como se señaló


anteriormente, son: 1) Cuando el propio funcionario recusado decide su recusación o; 2) Cuando
medie un alegato de subversión del procedimiento y la consecuente lesión al derecho de defensa.

Es criterio de esta Sala, que el simple señalamiento por parte del recurrente de la
existencia de un error en el procedimiento, no es suficiente para abrir las puertas de la
casación, por cuanto ello requiere una concreta fundamentación respecto al vicio señalado y
la clara explicación de cómo se lesiona su derecho de defensa, de manera tal que pueda esta
Sala presumir la existencia de una subversión procesal en detrimento del derecho a la
defensa, que justifique excepciones a la inadmisibilidad del recurso de casación anunciado
contra sentencias que resuelvan recusaciones…” (Sentencia Nº 150 de fecha 20 de abril de
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
2005, caso Inversiones Beaisa, C.A contra Electroauto Repuestos Las Palmas, S.R.L, reiterada en
sentencia Nº 391, de fecha 12 de junio de 2008, caso: Debora Damasco Battistoni de Damasco
contra Liliana Battistoni de Damasco y Otras, expediente Nº AA20-C-2008-000103.).

Por consiguiente, de acuerdo a lo expuesto y a la jurisprudencia ut supra transcrita,


tampoco se cumple con el segundo supuesto necesario para que la sentencia recurrida sea
revisable en casación, (subversión del procedimiento y la consecuente lesión al derecho de
defensa), que justifique excepciones a la inadmisibilidad del recurso de casación anunciado contra
sentencias que resuelvan inhibiciones.”

OPINIÓN DEL PROFESOR RESPECTO A LA SENTENCIA: El propio CPC en el artículo 101 nos
indica que estas sentencias no tiene casación y la ley orgánica procesal del trabajo también
establece que esas sentencias no tienen casación, el procedimiento se agota con el dictamen del
juez superior, pero la sala civil les ha reconocido casación a esta sentencia en 2 supuestos:
1. Cuando el juez que ha sido recusado se pronuncia sin haberle dado tramite al asunto, In limine
litis, es decir, el propio juez declare inadmisible la recusación propuesta en su contra desde luego
que en este caso en vez de resolverla lo que hace es impedir que nazca la incidencia, en otras
palabras se propone la recusación, el juez no le da tramite a la recusación sino que de manera
incidental niega la recusación, rechaza la recusación y 2. Cuando se violente el orden público (el
derecho a la defensa o al debido proceso), Cuando se alega la subversión del procedimiento y la
consecuencia es la violación al derecho a la defensa por cuanto en ello está interesado el orden
público, es decir, cuando el juez da trámite legal al procedimiento pero en el curso del procedimiento
se violenta el orden público, ejemplo; si el juez no le da tramite a la recusación o si el juez en la
incidencia de recusación violenta el orden publico esos vicios se denuncian en la sala y esta se
pronunciaría sobre el recurso de casación, en estos casos la sentencia tiene recurso de casación, es
admisible el recurso.
SENTENCIAS SUSCEPTIBLES DEL RECURSO DE CASACIÓN: son las que nos enuncia el
artículo 312 del CPC con la particularidad de que su cuantía tiene que exceder de las 3000 UT y las
sentencias que conforme a la jurisprudencia han sido reconocidas como susceptibles de casación:
● las sentencias que niegan, acuerdan, modifican o revocan medidas cautelares por cuanto se
trata según la jurisprudencia de sentencia interlocutoria con fuerza definitiva porque al
pronunciarse el juez sobre el asunto, da por terminado el procedimiento, se tramita en
cuaderno separado y es autónomo al principal.
● las sentencias definitivas formales de reposición por cuanto el hecho de reponer la causa al
estado en el que se produjo el vicio es capaz de causar un daño mayor que el daño que
pretende repararse con esa reposición
● las sentencias de inhibición y recusación a las cuales la sala admite el recurso de casación en
2 casos.

Aspectos para posibles preguntas del examen: No basta señalar que son recurribles, hay que
explicar ¿Por qué? y en qué casos son recurribles, porque el principio general es el determinado en
el artículo 101 del CPC, pero la casación ha dicho que en determinados casos son recurribles
entonces hay que leer las sentencias. Ejemplo: las sentencias definitivas formales de reposición, no
tienen un pronunciamiento sobre el fondo del litigio pero la sala les admite recurso de casación, pero
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
¿por qué lo tienen?, en la sentencia están la razones que acredita la sala civil para admitir el recurso
de casación, al igual que las sentencias en materia de mediadas cautelares, el principio general era
que se trataba de sentencias interlocutorias y que no tenia recurso de casación, se les reconoce y en
la sentencia están las razones que dio la sala, las sentencias interlocutoria con fuerza definitiva
(artículo 341) estas sentencias tienen recurso de casación de inmediato por decisión de la sala
porque al tener fuerza definitiva da por terminado el juicio, tienen apelación y casación, siempre y
cuando el asunto principal controvertido exceda de las 3000UT.
 
Preguntas y respuestas: leer las sentencias anteriores.
● Cuando habla de los 40 días que empiezan a correr luego que llega el expediente, ¿se
computan por días hábiles o continuos?

en las sentencias anteriores se establece que el lapso es de 40 días continuos, se hace el computo
desde el momento en que se presento el anunció del recurso en el tribunal superior, la fecha en que
el tribunal superior admitió el recurso de casación, el terminó de distancia que existe entre el lugar
del tribunal superior o la sede del tribunal superior y la ciudad de carcas donde está el TSJ, y
entonces la sala hace el computo y dice hasta cuándo o hasta donde era posible formalizar el
recurso, los días o los 40 días de formalización como los del termino de distancia se computan por
días continuos.
● ¿Dónde está establecido el requisito sobre la excedencia de 3000 UT para que sea admisible
la casación?, ¿Qué recursos hay en contra de una eventual decisión del juez superior donde
niegue la solicitud de casación?

Actualmente rige el artículo 86 de la ley orgánica del tribunal supremo de justica, expresamente el
artículo 86 señala que el recurso de casación es admisible cuando la cuantía de lo controvertido
excede de las 3000UT, también hay una sentencia que se refiere expresamente a este punto.
Hay una sentencia de la sala social que plantea el punto de las distintas pretensiones, hay una
acumulación de pretensiones, el exceso de las 3000 UT según esta sentencia no hace admisible el
recursos, si hay una pretensión que está estimada en 70 mil bss, hay otra en 400 mil bs, otra en 500
mil bs y el conjunto de las pretensiones llegan a ser los 4 millones de bolívares ejemplo, por si solo
no tiene recurso de casación, tendría pretensión si una sola de las casaciones excede de las
3000UT, sentencia de la sala social.
● ¿Dónde se interpone el recurso?

El artículo 314 del CPC es muy claro, el recurso de casación se anuncia ante el tribunal que dicto la
sentencia o ante cualquier otro.
Hay una sentencia que establece la nueva interpretación del artículo 314 y del artículo 317 que es
mucho más precisa. Sentencia 585 del 13 de diciembre del 2019, es muy importante porque esta
sentencia está extendiendo la forma de interpretación de estos artículos, el recurso de casación se
interpone por principio ante el juez que dicto la sentencia que se va a recurrir y se interpone en los
10 días siguientes al termino del lapso que tenía el tribunal para dictar sentencia, si se dicto en ese
lapso o en los 10 días siguientes a que fue notificada la última de las partes si se dicto fuera del
lapso, en el entendido que en este caso igualmente se aplica la doctrina de casación de que el
recurso de casación puede interponerse después de que conste en auto la sentencia en cuestión,
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
solo en caso de imposibilidad material podrá anunciarse ante otro tribunal distinto al tribunal superior
que dicto la sentencia o ante un registrador o notario para que este lo pase de inmediato al tribunal
que debe admitirlo o negarlo a los fines del conocimiento de ley.
● ¿Qué ocurre si el tribunal superior niega la admisión del recurso de casación?

Si el tribunal niega la admisión entonces acudimos a la sala por vía de hecho, procede el recurso de
hecho, que se tiene que formalizar en los 5 días siguientes, es decir, el recurso de hecho no
pretende examinar el fondo de lo controvertido, con el recurso de hecho buscamos darle razones a la
sala que la lleven al convencimiento de que esa sentencia a la que le ha sido negada la admisión del
recurso de casación en efecto lo tiene, el recurso de hecho lo va a resolver la sala civil y si esta
declara con lugar el recurso de hecho, el juez superior tiene que admitir la casación y remitirle a la
sala civil el expediente.
Fin de las preguntas.
Articulo 313 CPC “Se declarará con lugar el recurso de casación:
1º Cuando en el proceso se hayan quebrantado u omitido formas sustanciales de los actos que
menoscaben el derecho de defensa; o cuando en la sentencia no se hubieren cumplido los requisitos
del artículo 243, o cuando adoleciere de los vicios enumerados en el artículo 244; siempre, que
contra dichos quebrantamientos u omisiones se hayan agotado todos los recursos, o que la omisión
o quebrantamiento lesionen el orden público.

2º Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca del contenido y alcance de una
disposición expresa de la ley, o aplicado falsamente una norma jurídica; cuando se aplique una
norma que no esté vigente, o se le niegue aplicación y vigencia a una que lo esté; o cuando se haya
violado una máxima de experiencia.

En los casos de este ordinal la infracción tiene que haber sido determinante de lo dispositivo en la
sentencia.”
Tenemos una sentencia en la que el juez superior declaro sin lugar la pretensión, y perdimos el
juicio, supongamos que la sentencia fue dictada dentro de los 60 días, y el valor de lo controvertido
es de 5 millones de bolívares, es decir, excede de las 3000 UT, tenemos recurso de casación así
que vamos al tribunal superior y allí a través de una diligencia anunciamos que interponemos el
recurso de casación contra la sentencia en los 10 días siguientes, y el tribunal vencido esos 10 días
se va a pronunciar sobre la admisibilidad o no del recurso. ¿Qué pasa si el juez me dice que no hay
recurso? Nos vamos por el de hecho, pero es posible que el juez indique que es admisible el
recurso.
El recurso de casación es un recurso extraordinario muy distinto al recurso de apelación, aquí si
podríamos decir que se parece al recurso de apelación porque dictada la sentencia se tienen 5 días
para ir a diligenciar y apelar de la sentencia en primera instancia, lo mismo que se hace en el
superior, pero luego de que el juez admita el recurso se tiene que elaborar lo que en la práctica y en
la teoría se llama la demanda en contra de la sentencia que está recurriendo, y nosotros esa
demanda o ese recurso no lo vamos a redactar según nuestro leal saber y entender sino en la forma
que le establece el CPC y en el orden que establece el CPC, porque esto tiene un orden lógico.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Vamos a examinar la sentencia a luz del artículo 313 del CPC:
NUMERAL 1 DEL 313 ANALISIS: recurso de casación por error improcedente o por defecto de
forma
● se declarara con lugar el recurso de casación cuando en el proceso sea quebrantado u
omitido formas sustanciales de los actos que menoscaben el derecho de defensa, aquí
debemos recordar el articulo 49.1 CRBV, el derecho de defensa forma parte del debido
proceso. Si existe una infracción al derecho de defensa cometido por el tribunal durante el
procedimiento que de alguna forma le haya enervado a las persona la posibilidad de ejercer
su recursos o alegatos, esa situación causada por el tribunal queda enmarcada dentro de una
de las causas de formalización.

● igualmente cuando en la sentencia no se hubieren cumplido los requisitos del 243 del CPC si
se ha infraccionado este articulo, no es admisible el recurso de casación porque se haya
infringido el 243, la infracción del 243 es materia de la formalización pero no de la
admisibilidad del recursos, entonces vamos a examinar si el juez cumplió con los requisitos
del 243, esto es si cumplió con los requisitos intrínsecos del libelo de la demanda, aquí es
muy típico que el juez haya incurrido en inmotivación

● o cuando adoleciera de los vicios enumerados en el 244, es decir, contradictoria, no se pueda


ejecutar o es ultrapetita, intrapetita, extrapetita (haya dado menos de lo pedido o más de lo
pedido).

● Siempre que contra dichos quebrantamientos u omisiones se hayan agotado todos los
recursos o que la omisión o quebrantamiento lesionen el orden público, el problema del orden
público no está como causa de admisibilidad del recurso, la violación del orden público es
motivo de formalización.

Formalizamos recurso de casación por defecto de forma cuando en el proceso se hayan


quebrantado u omitido formas sustanciales de los actos que menoscaben el derecho de defensa o el
debido proceso, ejemplo, le promueven a Juan una posiciones juradas y le notifican de las
posiciones juradas que debe absolverlas al día siguiente y no le dan termino de distancia y estas
domiciliado en Mérida, indudablemente se viola el debido proceso porque tienen que darle el tiempo
suficiente y el terminó de distancia para poder ir de Mérida hasta SC y un lapso para prepararse,
ejemplo, tengo que evacuar una prueba que se evacua en el Estado Guárico y me dan 72 horas para
evacuar se violenta el artículo 49.1 de la CRBV porque el lapso tiene que ser suficiente para ejercer
el derecho de defensa y para que se dé el debido proceso, ejemplo, se acuerdan las posiciones
juradas y no se ordena la notificación de la parte el juez está negando un lapso porque lo que se
viola el debido proceso y derecho de defensa.
si está presente en el procedimiento o en la sentencia alguna de estas situaciones, ese acto del
procedimiento o del juez en el que violento el derecho de defensa o debido proceso, en el que se
omitió o quebranto algunos de los requisitos del 243 del CPC o se violo el artículo 244 del CPC, o si
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
se incurrió en la infracción de alguna norma de orden público, nos permite formalizar ante la sala civil
del TSJ, el recurso de casación anunciado dentro de los 10 días y admitido al día siguiente por el
tribunal superior sobre la base del numeral 1 del artículo 313, es lo que llama la casación de forma,
la formalización del recurso de casación por defecto de forma o por error improcedendo.
Articulo 243 “Toda sentencia debe contener:
1º La indicación del Tribunal que la pronuncia.
2º La indicación de las partes y de sus apoderados.
3º Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la
controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.
4º Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5º Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o
defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la instancia.
6º La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.”
Articulo 244” Será nula la sentencia: por faltar las determinaciones indicadas en el artículo anterior;
por haber absuelto de la instancia; por resultar la sentencia de tal modo contradictoria, que no pueda
ejecutarse o no aparezca que sea lo decidido; y cuando sea condicional, o contenga ultrapetita.”
Tenemos que denunciar la existencia del vicio correspondiente e indicar en el escrito de
formalización en que parte del procedimiento de la sentencia se incurrió en ese vicio y por qué se
incurrió en ese vicio, y cuáles son las normas que violento el juez, indudablemente que el vicio pudo
haberse producido en primera instancia, y si sucedió así se tenía que haber agotado el recurso
porque si el vicio se produce dentro del procedimiento o en una interlocutoria se tenía contra eso que
anunciar recurso contra la interlocutoria caso en que la misma fuese capaz de hacer estado, si no se
anuncio recursos contra la interlocutoria el vicio ya no es materia de formalización porque la norma
es muy clara, si existe el vicio pero ¿agotamos el recuso? Debemos tener cuidado porque pudo no
haberse convalidado el vicio, si el vicio no se convalido todavía puede ser materia de la
formalización, ejemplo, no hubo citación, tenemos un vicio que afecta directamente el debido
proceso y el derecho a la defensa pero, ¿Qué pasaría si no hubo citación pero la persona se
incorporo al procedimiento y actuó, presento escrito y siguió el procedimiento? Y no denuncio el
defecto, ¿no se habrá convalidado?, y al final cuando obtuvo una sentencia contraria se anuncia el
recurso de casación y alega, pero la persona debido haberla pedido cuando actuó por primera vez.
“siempre, que contra dichos quebrantamientos u omisiones se hayan agotado todos los recursos, o
que la omisión o quebrantamiento lesionen el orden público.” Si las violación del 243 del CPC se
producen en primera instancia se tenía que haber agotado el recurso ordinario porque no se puede
pasar por alto que el CPC y la jurisprudencia establece que el recurso de casación procede contra
las sentencias de última instancia.

3 causas específicas por las cuales es posible formalizar recurso de casación por error
improcedente o por defecto de forma en el 313 CPC:

1. Violación del derecho de defensa o del debido proceso


2. Violación del artículo 243
3. Violación del artículo 244 del CPP.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Siempre y cuando si se han cometido en primera instancia esas infracciones o violaciones se haya
agotado contra esas decisiones el recurso ordinario porque la casación solo conoce de la sentencia
de última instancia, del juzgado superior a menos que la ley establezca otra cosa.

NUMERAL 2 DEL ARTÍCULO 313: defecto de fondo o error in iudicando

La norma dice que contra esas sentencias tiene que haberse agotado el recurso ordinario, porque
por principio llega la sentencia del juzgado superior, A MENOS QUE SE HAYA QUEBRANTADO EL
ORDEN PUBLICO, que haya producido una violación constitucional.

Ejemplo, si en la sentencia del superior vemos que no estableció los hechos u obvio totalmente las
pruebas, el acceso a las pruebas indudablemente que hay una inmotivacion entonces nosotros
podemos denunciar siguiendo el orden del código, a través del recurso de forma, pero supongamos
que seguimos leyendo las sentencia y encontramos nuevos vicios distintos a esos, el numeral 2 dice:

“Se declarará con lugar el recurso de casación: 2. Cuando se haya incurrido en un error de
interpretación acerca del contenido y alcance de una disposición expresa de la ley, o aplicado
falsamente una norma jurídica; cuando se aplique una norma que no esté vigente, o se le niegue
aplicación y vigencia a una que lo esté; o cuando se haya violado una máxima de experiencia.”

Aquí estamos frente a un motivo de casación pero ya no por defecto u error improcedente o defecto
de forma, sino por defecto de fondo o error in iudicando, y el juez de la casación solo podrá entrar a
conocer de la existencia de esos defectos si no existen denunciados de efectos de forma, porque si
existe un defecto de forma porque hubo una violación del debido proceso, del derecho de defensa o
porque hubo una violación del artículo 243 y así lo determina en la casación, entonces veremos
cómo especialmente en el primer caso si se produjo a lo largo del procedimiento o se violento el
orden publico el juez de casación no podrá entrar a conocer el fondo, porque tiene que subsanarse
ese defecto, el cual solo podrá subsanarse en el tribunal de instancia donde se cometió el
procedimiento, aquí operaria excepcionalmente el reenvió (veremos más adelante), porque hay una
infracción del debido proceso, del derecho a la defensa, o hay una infracción del orden público,
porque si la infracción es por el articulo 243 o 244 del CPC, la propia sala de casación dictara una
nueva sentencia sin necesidad de ordenar el reenvió.

● “Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca del contenido y alcance de


una disposición expresa de la ley ” se verá si la declaración legal de la aplicación de la ley en
concreto que hizo el juez es o no es procedente, es impugnada ante esta vía extraordinaria
porque aquí decimos que el juez incurrió en un error o que malinterpreto la norma, que la
norma como tal si es aplicable al caso, pero cuando el juez la aplico al caso le otorgo a la
norma unos efecto que la norma no tiene, unas consecuencias que la norma no tiene, es
decir, hay un error en la interpretación de la norma porque no es la que el juez indico, porque
el juez no se equivoco cuando selecciono la norma pero estableció unas consecuencias o
alcances que no son propios de la norma, y violento todo el proceso de interpretación de la
norma.

● “aplicado falsamente una norma jurídica” aquí el juez erra en la aplicación de la norma porque
no es la norma aplicable al caso, aquí no es la norma aplicable al caso, se cometió un error y
el juez no supo seleccionar la norma y está resolviendo el asunto o controversia por aplicación
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
de una norma que no contiene los presupuestos facticos capaces de resolver el asunto, no
resulta aplicable al caso. Es diferente al anterior supuesto ya que es un error en la
interpretación de la norma y aquí es un error en la selección de la ley aplicable al caso.

● “cuando se aplique una norma que no esté vigente”, esto es que la ley existe y fue sancionada
por la asamblea nacional, la ley fue promulgada por el presidente de la republica pero resulta
que el juez aplico esa ley y el juez obvio que tiene una vacatio leges, resolvió sobre una ley
que no estaba vigente o aplico una ley que había sido derogada.

● “se le niegue aplicación y vigencia a una que lo esté”

● “cuando se haya violado una máxima de experiencia” aquí tenemos un problema, esto es
como instrumentalizamos la formalización, esta instrumentalización, el ¿Cómo? redactamos el
escrito de formalización lo veremos en el artículo 317 del CPC, pero por ahora basta con que
seamos capaces de determinar en las sentencias estos vicios.

¿Qué es una máxima de experiencia? Alirio abreu y Aquiles mejía “son conocimientos
normativos que permiten en la consciencia de un determinado grupo conocimientos
normativos que pertenecen a la conciencia de un determinado grupo de personas, espacio o
ambiente, en fin son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general desligado de los
hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedente de la experiencia e independientes
de los casos posteriores de cuya observancia se han incluido y que por encima de esos casos
pretenden tener validez para otros nuevos”

Nota: hay que saber identificar si los vicios son de forma o fondo, y hay que enmarcar esos vicios
dentro de su respectiva causal de forma específica y señalar, donde se cometieron, como se
cometieron y cuál fue la norma que se violento, en que consistió el defecto. El numeral 2 es más
complicado, porque nos enmarca un defecto de fondo por error de interpretación, entonces debemos
señalarle a la sla cual es la interpretación de esa norma, por que se incurrió en ese error de
interpretación, en la falsa aplicación de la ley debe indicar en qué parte de la sentencia se cometió,
por que se cometió, donde y cuál es la norma aplicable.

● “En los casos de este ordinal la infracción tiene que haber sido determinante de lo dispositivo
en la sentencia” si no son determinantes en el dispositivo del fallo la sentencia no será
casada, es decir, hay que alegar igualmente que esa infracción que se denuncia tiene que
haber sido determinante fue la que dio lugar a la forma como se pronuncia el juez en la
sentencia recurrida.

OPORTUNIDAD VALORAR CUANTIA: SALA CONSTITUCIONAL, Magistrada Ponente: LUISA


ESTELLA MORALES LAMUÑO, Expediente N° 05-0309. Una sentencia definitivamente firme dictada
por la Sala de Casación Civil de este Máximo Tribunal, por presuntas violaciones a derechos y
principios constitucionales
            “ De manera que, aún cuando las leyes procesales son de aplicación inmediata, las mismas
no pueden tener efecto retroactivo respecto a los actos y hechos ya cumplidos y sus efectos
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
procesales no verificados todavía; es decir, la ley no debe establecer correcciones en el iter
procedimental salvo que sólo sean aplicables a futuro, pues de aceptarse así las partes estarían
expuestas a sufrir las consecuencias de los cambios sobrevenidos durante el desarrollo del mismo,
más aún cuando el artículo 24 de la Carta Magna prevé que las leyes de procedimiento son de
aplicación inmediata a los procesos en curso, no así deben ceder en su aplicación ante el supremo
derecho a la justicia y de la tutela judicial efectiva, cuando la cuantía fue estimada bajo la vigencia
de una ley anterior.
Al respecto, siendo uno de los pilares fundamentales de la justicia la confianza que tienen los
particulares que un órgano del Poder Público, actúe de manera semejante a la que ha venido
actuando, frente a circunstancias similares o parecidas, considera la Sala que las modificaciones
posteriores que determinen el quantum necesario para acceder a la sede casacional, pueden afectar
eventualmente a las partes, pues no están en capacidad de prever, las alteraciones que en el futuro
puedan ocurrir en relación con esa situación y en caso de ser previsible, no tienen la seguridad que
sucedan.
En tal sentido, esta Sala en aras de preservar la seguridad jurídica, la tutela judicial efectiva y
el debido proceso, establece que la cuantía necesaria para acceder a casación, debe ser la
misma que imperaba para el momento en que se interpuso la demanda, pues es en ese
momento en el cual el actor determina el derecho a la jurisdicción y la competencia por la cuantía y
por ello considera cumplido el quantum requerido por el legislador para acceder en sede casacional,
pues las partes no están en disposición de prever las modificaciones de la cuantía a que hubiere
lugar durante la tramitación del proceso para acceder en casación. Así se decide.
Por otra parte, con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia, la cuantía para acceder en casación quedó modificada, en efecto el artículo 18 lo
siguiente: “(…) El Tribunal Supremo de Justicia conocerá y tramitará, en la Sala que corresponda,
los recursos o acciones, que deban conocer de acuerdo con las leyes, cuando la cuantía exceda de
tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.) (…)”. 
De lo anterior se colige, que para acceder a la sede casacional de acuerdo con la referida ley
la cuantía del juicio deberá exceder a las tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.). Sin embargo,
ante los incrementos anuales que sufre la unidad tributaria pudiera estar afectándose o limitándose
la posibilidad de los administrados de acceder en casación ante las respectivas Salas del Tribunal
Supremo de Justicia; en tal sentido, el Juzgador correspondiente deberá determinar -con base a los
parámetros anteriormente expuestos- la cuantía exigida para el momento en que fue presentada la
demanda, y en caso que la cuantía exigida sea la establecida en la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia, deberá calcularse la unidad tributaria vigente para el momento en el cual fue
interpuesta la referida demanda.”

OPINION DEL PROFESOR SOBRE LA SENTENCIA: el juzgador correspondiente deberá


determinar si tiene o no casación sobre la base de la cuantía de la sentencia, la cuantía exigida para
el momento en que fue presentada la demanda y si era susceptible de ser conocido el asunto en
casación porque así lo permitía la cuantía (las normas procesales se mantienen en el tiempo),
entonces en un año futuro cuando haya resuelto el tribunal superior sobre el fondo del asunto y la
persona no esté conforme con esa sentencia, la persona puede ir a casación porque para el
momento en que la persona propuso la demanda esa demanda podía ir a casación porque el valor
controvertido excedía de las 3000 UT y así lo establece esta sentencia en cuestión. El exceso de las
3000UT, según esta sentencia de la sala constitucional se determina no sobre la base de la UT
vigente para el momento de la emisión de la sentencia del superior sino sobre la base de la UT
vigente para el momento de la presentación, de tal forma que las variaciones que por motivo del
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
decreto del presidente de la republica que fija anualmente el precio de la UT no van afectar en
ningún caso el derecho que la persona tenia inicialmente de acudir a casación.

ACUMULACION DE PRETENCIONES: SALA DE CASACIÓN SOCIAL, Ponencia del


Magistrado Dr. DANILO A. MOJICA MONSALVO

“Del auto parcialmente transcrito se evidencia, que el ad quem no admitió el recurso de


casación anunciado por la parte demandada, por considerar que el fallo recurrido no llenaba los
extremos legales establecidos en el artículo 167 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, y que en
consecuencia, el mismo no cumple con los requisitos de admisibilidad del referido recurso.
 
Visto lo anterior, se considera pertinente traer a colación lo establecido por esta Sala en
relación con la forma de determinar la cuantía cuando se está frente a una acumulación subjetiva de
pretensiones. En tal sentido, en sentencia N° 1475 de fecha 2 de octubre de 2008, se estableció:
 
(…) en este orden de ideas, del escrito libelar se evidencia que estamos en presencia de
un juicio por cobro de horas por tiempo de viajes y utilidades, en el cual existe una
acumulación subjetiva de pretensiones de varios trabajadores contra un mismo patrono,
por lo que, para determinar el valor de lo litigado o la cuantía para acceder a casación,
debe tomarse en consideración cada una de las pretensiones individualmente
consideradas y no la sumatoria de las mismas, bastando que alguna de las pretensiones
exceda la cuantía prevista en el numeral 1 del artículo 167 de la Ley Orgánica Procesal
del Trabajo, para que sea admisible el recurso de casación interpuesto por cualquiera de
las partes (…).
 
Asimismo, la Sala Constitucional en sentencia N° 1573 de fecha 12 de julio del año 2005,
estableció:
 
(…) en tal sentido, esta Sala en aras de preservar la seguridad jurídica, la tutela judicial
efectiva y el debido proceso, establece que la cuantía necesaria para acceder a
casación, debe ser la misma que imperaba para el momento en que se interpuso la
demanda, pues es en ese momento en el cual el actor determina el derecho a la
jurisdicción y la competencia por la cuantía y por ello considera cumplido
el quantum requerido por el legislador para acceder en sede casacional, pues las partes
no están en disposición de prever las modificaciones de la cuantía a que hubiere lugar
durante la tramitación del proceso para acceder en casación. Así se decide. (Subrayado
de esta Sala).
 
En el caso sub examine, se evidencia que los actores, estimaron la cuantía del asunto
haciendo una sumatoria de las pretensiones individualmente valoradas, esto, con el objeto de
obtener una cuantía global, de l.197.973, 50, que permitiese el acceso por esta vía al recurso de
casación.
 
No obstante, tal y como quedó establecido en el criterio parcialmente transcrito, a los fines de
determinar el monto de la cuantía necesaria para acceder al recurso de casación, cuando existe una
acumulación de pretensiones subjetivas contra un mismo patrono, es menester analizar en forma
individualizada el monto estimado de cada una de ellas, bastando que alguna exceda la cuantía
prevista en el numeral 1 del artículo 167 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
 
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Así las cosas, del escrito libelar se constata que la pretensión más elevada es la del
ciudadano Jesús Eleazar Hernández Machado, la cual asciende a la cantidad de setenta y un mil
quinientos veinticuatro con cincuenta y cinco céntimos (Bs. 71.524,55), siendo que la misma fue
interpuesta el día 9 de diciembre de 2015, fecha para la cual, el valor de la unidad tributaria
ascendía al monto de ciento cincuenta bolívares (Bs. 150,00) y que conforme a la sentencia
vinculante antes referida, en concordancia con lo previsto en el artículo 167, numeral 1 de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo, la cuantía requerida para el acceso al mencionado medio
excepcional de impugnación era la suma de cuatrocientos cincuenta mil bolívares (Bs. 450.000,00)
que al ser comparada con el monto de la pretensión más alta, mencionada supra, hace insuficiente
dicha cantidad para que en el presente caso se pueda admitir el recurso de casación anunciado, tal
y como correctamente fue establecido por el Juzgado ad quem.
 
Por las razones mencionadas, con base en los criterios que fundamentan la presente decisión,
esta Sala declara sin lugar el recurso de hecho.”

OPINION DEL PROFESOR SOBRE LA SENTENCIA: hay un litis consorcio pasivo, varios
trabajadores demandan el pago de las prestaciones sociales al final la sentencia que dicta el superior
no es del agrado de los trabajadores y ellos anuncian recurso de casación, supongamos que para
ese momento del año 2018, la UT tenía un precio de 150bss, entonces las 3000 UT, representaban
450 mil bss, y pensemos que eran 5 trabajadores que tenían recurso de casación porque sumadas
todas las pretensiones excedían las 3000UT, la sala dijo que no, que esa sentencia no tenia recurso
de casación porque para que tuviese recurso de casación por lo menos una pretensión debía de
exceder las 3000UT y ninguna de ellas excedía por tanto se le negó el recurso de casación, porque
no vale acumular las distintas pretensiones para determinar por su cuantía si exceden o no las
3000UT a los efectos de la admisibilidad del recurso de casación, de todas las pretensiones que se
han acumulado por lo menos una de ellas tiene que exceder las 3000 UT para que se pueda dar el
recurso de casación.

Articulo 314 CPC “El recurso de casación se anunciará ante el Tribunal que dictó la sentencia
contra la cual se recurre, dentro de los diez (10) días siguientes al vencimiento de los lapsos
indicados en el artículo 521 según los casos. (dentro de los 10 días siguientes a agotado el lapso
que tenía el juez para dictar sentencia siempre y cuando la haya dictado dentro de ese lapso
de 60 días, es decir, que el recurso se anunciara directamente ante el juzgados superior)
Sólo en caso de haber imposibilidad material de hacerlo ante aquél (ante el superior que dicto la
sentencia), podrá anunciarse ante otro Tribunal o ante un Registrador o Notario de la
Circunscripción donde se encuentre ubicado el juzgado superior, para que éste lo pase de inmediato
al Tribunal que debe admitirlo o negarlo (esto es el tribunal de última instancia que dicto la
sentencia que se está recurriendo), a los fines del pronunciamiento de ley.
Toda intervención del Tribunal que dictó la sentencia contra la cual se recurre para frustrar u
obstaculizar el anuncio del recurso, será sancionada por la Corte Suprema de Justicia…”

● Conforme a este articulo tenemos que la sentencia indica que “el lugar del anuncio del
recurso de casación en principio debe efectuarse ante el tribunal que dictó la sentencia contra
la cual se recurre, porque es este el funcionario quien tiene jurisdicción para oírlo, y en forma
excepcional, cuando hay imposibilidad material de anunciar ante el órgano jurisdiccional de la
recurrida, podría anunciarse por ante otro Juzgado o por ante el Registrador o Notario
de la misma circunscripción judicial que lo autentique o documente; es decir, le dé
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
fecha cierta y autenticidad de la firma o parte recurrente, el cual deberá pasar de
inmediato al Tribunal de la recurrida a los fines de su admisibilidad.”

NUEVA INTERPERTACION DEL ARTÍCULO 314 Y 317 DEL CPC: Tribunal Supremo de Justicia de
la República Bolivariana de Venezuela, en Sala de Casación Civil.
“Se hace imperioso señalar, que ante las nuevas realidades sociales y mundiales, los jueces
no pueden ser simples exégetas de la letra de ley como se ha venido desarrollando la administración
de justicia a través de los tiempos. El juez de hoy debe estar en sintonía con el devenir de las
épocas y siendo así constituirse en gendarme del control constitucional y legal de los instrumentos
legales y la posibilidad de su aplicación en las variaciones de carácter social, jurídico y hasta
económico en la sociedad donde vive exigiéndosele un papel proactivo en la misión de impartir
justicia.
 
En este orden de ideas, el Poder Judicial, está llamado a actuar cuando el ordenamiento
jurídico va en atraso con respecto a las exigencias de la población. Ha de realizar un ejercicio volitivo
con el propósito de adaptar la norma a esos requerimientos y es mediante la vía interpretativa,
cuando el juzgador se convierte en lo que en la república romana hacía el antiguo pretor de adaptar
los ritos judiciales a las realidades de la ciudadanía. En este sentido y mediante interpretaciones es
como este Máximo Tribunal con la función que la constitución le otorga pasa a adecuar las normas al
momento preciso en el cual le es permitido actuar sin pretender usurpar funciones.
 
Para ilustrar el comentario anterior, esta Sala de Casación Civil ha sido prolija en el
propósito antes descrito y para ello mediante las sentencias números RC-254, expediente N° 2017-
072. Caso: Luis Antonio Díaz Barreto contra Ysbetia Roció González Zamora, y RC-255,
expediente N° 2017-675. Caso: DalalAbdrer Rahman Masud contra Yuri Jesús Fernández
Camacho y otra, ambas de fecha 29 de mayo de 2018; reiteradas en fallo N° RC-156, expediente
N° 2018-272. Caso: José Rafael Torres González contra Carmelo José González y otra, de fecha 21
de mayo de 2019, y nuevamente ratificado en decisiones números RC-432, expediente N° 2018-
651. Caso: William Henry Phelps Tovar y otros contra María Corina Zajia Marcano y otros, y RC-
433, expediente N° 2019-012. Caso: Jesús Eloy Bruzual Lárez contra Constructora La Ladera C.A.,
ambas de fecha 22 de octubre de 2019, en las cuales esta Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia, FIJÓ SU DOCTRINA SOBRE LAS NUEVAS REGULACIONES EN EL
PROCESO DE CASACIÓN CIVIL VENEZOLANO.
 
Continuó en su actualización interpretativa, en la sentencia RH-196, expediente 2018-
000612, dictada en fecha 30 de mayo de 2019, caso: Ramón Andrés Barrada Torres, contra Gustavo
Chang Lai y otros, en donde se aclaró la cabalgata con respecto al inicio del lapso para recurrir
cuando era presentada aclaratoria de la sentencia.
 
Además la sentencia RC-397, expediente 2019-065, caso Graciela Ruíz de Ramírez y
otros contra Asociación Civil Simón Bolívar los Frailejones y otros; publicada el 14 de agosto de
2019, en la cual el procedimiento civil ordinario queda considerablemente simplificado, y adaptado a
los mandatos del Constituyente de 1999.
 
Aunado al retardo legislativo existente desde el año 2000, en reformar los instrumentos
legales, se hace imperioso para esta Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, pasar
a revisar lo relativo al modo, lugar y tiempo del anuncio y formalización del recurso extraordinario de
casación, a fin de tener una armonía con los postulados constitucionales referidos a la tutela judicial
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
efectiva, el debido proceso y el derecho a la defensa en la búsqueda de la justicia a través del
mismo.
 
Conforme a la doctrina, son actos procesales, los hechos humanos realizados dentro del
proceso con un destino determinado, los cuales se materializan a través de hechos procesales como
acción o inacción que repercuten en el proceso.
 
Los actos procesales, a fin de que puedan ser considerados deben cumplir con una serie
de presupuestos, a saber, aquellos relativos a la persona, determinados por la voluntad y sus vicios;
así como aquellos denominados procesales.
 
Los presupuestos procesales, son aquellos necesarios que deben cumplir un acto
procesal a fin de que pueda una sentencia ser considerada eficaz y útil, ya que el incumplimiento de
algunos de esos presupuestos, los cuales van ligados a las formas, al tener el proceso una serie de
ritos, haría que la sentencia pudiera ser ineficaz e inútil y no se resuelva el fondo de la controversia
planteada.
 
Una condición de forma para la materialización de un acto procesal, es precisamente el
tiempo, puesto que el procedimiento avanza a través de éste y, en el proceso se regula
estableciendo un orden, que le indica a cada parte (demandado, demandante, tercero y órgano
jurisdiccional) cuando deba actuar. Ese tiempo se establece como término o plazo según sea lo
pertinente.
 
Doctrinariamente el término es el instante que se señala para que tal acto pueda ser
realizado, es decir tiene fecha fija que ocurre de manera fatal. Mientras que el plazo es el lapso que
se da para que se haga un acto, sin establecer el instante preciso, sino que es dentro de esa
temporalidad, o sea, entre una fecha u otra ambas inclusive.
 
El plazo puede ser propio, ya que es el concedido a las partes,  y puede ser también
impropio, al ser establecidos para el órgano jurisdiccional o algún auxiliar, siendo que el cómputo de
los lapsos se ha de realizar conforme al artículo 12 del Código Civil.
 
Se tiene como otro requisito de procedibilidad, y cuestión de orden público el modo, el
cual conlleva a que debe ser realizado de la manera en la cual  la ley o bien la interpretación judicial
lo indique, para que pueda tener el efecto jurídico correspondiente. También se tiene el lugar de los
actos procesales, siendo la regla general que es la sede del órgano jurisdiccional actuante.
 
Actuando en perfecta armonía con los fallos supra indicados emanados de esta Sala de
Casación Civil, atinente a la nueva interpretación y aplicación del Código de Procedimiento Civil, se
tiene que en la sentencia RC-397, expediente 2019-065, caso Graciela Ruíz de Ramírez y otros
contra Asociación Civil Simón Bolívar los Frailejones y otros; publicada el 14 de agosto de 2019, se
estableció:
 
“…Concluido el debate oral, el Juez Superior se  retirará de la audiencia por un
tiempo que no será mayor de sesenta (60) minutos. En la espera, las partes
permanecerán en la Sala de Audiencias. Concluido dicho lapso, el Juez Superior
deberá pronunciar su fallo en forma oral, debiendo reproducir en todo caso, de
manera sucinta y breve la sentencia, dentro de los diez (10)  días de despacho
siguientes. Contra la referida decisión procede el recurso extraordinario de
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
casación, si cumple con los requisitos de ley. A los efectos del ejercicio de los
recursos a que hubiere lugar, se deberá dejar transcurrir íntegramente dicho
lapso…” (Negrillas de la Sala)
 
Vencido el plazo de publicación de la sentencia, surge el derecho subjetivo de recurrir en
casación, situación que conlleva a que se haga una reinterpretación de los artículos 314 y 317 del
Código de Procedimiento Civil, basada en los nuevos parámetros procesales estatuidos mediante la
jurisprudencia, con la finalidad de armonizar y brindar mayor seguridad jurídica a las partes.
Los artículos 314 y 317 del Código de Procedimiento Civil, establecen las condiciones de
modo, lugar y tiempo para ejercer el recurso extraordinario de casación, las cuales prevén lo
siguiente:
 
“…Artículo 314.- El recurso de casación se anunciará ante el Tribunal que dictó la
sentencia contra la cual se recurre, dentro de los diez (10) días siguientes al
vencimiento de los lapsos indicados en el artículo 521 según los casos.
Sólo en caso de haber imposibilidad material de hacerlo ante aquél, podrá
anunciarse ante otro Tribunal o ante un Registrador o Notario de la
Circunscripción, para que éste lo pase de inmediato al Tribunal que debe
admitirlo o negarlo, a los fines del pronunciamiento de ley.
Toda intervención del Tribunal que dictó la sentencia contra la cual se recurre para
frustrar u obstaculizar el anuncio del recurso, será sancionada por la Corte
Suprema de Justicia con multa hasta de veinte mil bolívares, sin perjuicio de que
declare admitido el recurso posteriormente y se proceda a su tramitación.
La Corte Suprema de Justicia podrá oír, sustanciar y pronunciar sobre cualquier
reclamo de parte interesada relativo a la tramitación del anuncio y admisión del
recurso, imponiendo a los responsables multa de hasta veinte mil bolívares, sin
perjuicio de la responsabilidad personal a que pudiere haber lugar…”.
 
Conforme a la norma antes transcrita, el lugar del anuncio del recurso de casación en
principio debe efectuarse ante el tribunal que dictó la sentencia contra la cual se recurre, porque es
este el funcionario quien tiene jurisdicción para oírlo, y en forma excepcional, cuando hay
imposibilidad material de anunciar ante el órgano jurisdiccional de la recurrida, podría anunciarse
por ante otro Juzgado o por ante el Registrador o Notario de la misma circunscripción judicial
que lo autentique o documente; es decir, le dé fecha cierta y autenticidad de la firma o parte
recurrente, el cual deberá pasar de inmediato al Tribunal de la recurrida a los fines de su
admisibilidad.
 
El artículo 317 del Código de Procedimiento Civil, respecto al lugar de consignación del
escrito de formalización del recurso de casación, expresa lo siguiente:
 
“…Artículo 317.- Admitido el recurso de casación, o declarado con lugar el de
hecho, comenzarán a correr, desde el día siguiente al vencimiento de los diez (10)
días que se dan para efectuar el anuncio en el primer caso, y del día siguiente al de
la declaratoria con lugar del recurso de hecho en el segundo caso, un lapso de
cuarenta (40) días, más el término de la distancia que haya fijado entre la sede del
Tribunal que dictó la sentencia recurrida y la capital de la República, computado en
la misma forma, dentro del cual la parte o partes recurrentes deberán consignar un
escrito razonado, bien en el Tribunal que admitió el recurso, si la consignación
se efectúa antes del envío del expediente, o bien directamente en la Corte
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Suprema de Justicia, o por el órgano de cualquier juez que lo autentique, que
contenga en el mismo orden que se expresan los siguientes requisitos...”.
 
De conformidad con la norma trascrita, el lapso para consignar el escrito de formalización
del recurso de casación anunciado y admitido, es de cuarenta (40) días continuos, más el término de
la distancia, si fuere el caso. Este lapso tiene la particularidad de ser exclusivo del recurso de
casación y no del tribunal que emitió el fallo recurrido.
En este orden de ideas y según se desprende del texto de la norma in comento que el
lugar donde el recurrente debe interponer el escrito de formalización del recurso de casación, es la
Secretaría de esta Sala de Casación Civil, así como ante el tribunal que admitió el recurso, o ante
cualquier otro juez que lo autentique, de lo contrario, se produciría el perecimiento del recurso, tal
como lo ordena el artículo 325 del Código de Procedimiento Civil.
En tal sentido, se verifica que el legislador estableció respecto al tiempo del anuncio del
recurso de casación, un lapso de diez (10) días siguientes al vencimiento de los lapsos indicados en
el artículo 521 eiusdem, y en cuanto al lugar para realizar tal acto procesal, dispone que: 1) ante el
Tribunal que dictó la sentencia ante la cual se recurre y, 2) de haber imposibilidad material de
hacerlo ante aquél, podrá anunciarse ante otro Tribunal o ante un Registrador o Notario de la
Circunscripción.
 
En relación con el tiempo previsto por el legislador para la consignación del escrito de
formalización, la norma prevé un lapso de cuarenta (40) días, más el término de la distancia entre la
sede del Tribunal que dictó la sentencia recurrida y la capital de la República, y respecto el lugar de
entrega del mismo, prevé tres situaciones diferentes a saber: 1) en el Tribunal que admitió el
recurso, si la consignación se efectúa antes del envío del expediente, 2) directamente ante esta
Sala, o 3) el órgano de cualquier juez que lo autentique.
Dentro de este contexto, la Sala estableció en sentencia RC.000405, de fecha 29 de junio
de 2016, expediente 2016-098, caso: Marisela Chinea Correa contra Jorge Ernesto Suárez
Gutiérrez y otra, en resguardo del principio pro actione, el derecho constitucional a la defensa y la
tutela judicial efectiva, interpretando de manera extensiva el artículo 317 del Código de
Procedimiento Civil, ajustándolo a lo previsto en el artículo 314 eiusdem, para declarar válida la
consignación del escrito de formalización ante cualquier órgano que lo autentique, sea por
intermedio de un juez, notario e incluso registrador, dentro del lapso legal previsto para ello.
En tal sentido, la Sala Constitucional respecto a la tempestividad del escrito de
formalización del recurso de casación consignado ante los tribunales de instancia, en sentencia N°
993, de fecha 27 de junio de 2008, expediente 07-1543, caso: Ramón Gómez Gómez, reiterada por
esta Sala de Casación Civil, el 21 de abril de 2010, caso: Tulio Ovelleiro Carrero Zambrano contra
Distribuidora de Motores Cordillera Andina C.A., expediente N° 2009-000678, estableció con
carácter vinculante, que el escrito de formalización del recurso de casación admitido y
autenticado ante el tribunal de instancia dentro del lapso de cuarenta (40) días, más el término de
distancia si hubiera lugar a él, que anuncia el artículo 317 del Código de Procedimiento Civil, debe
considerarse tempestivo aún cuando el expediente ya se hubiere enviado y la recepción del escrito
de formalización ante la Secretaría de la Sala de Casación Civil se hubiese efectuado una vez
vencido dicho lapso, en aras de garantizar el derecho constitucional de la tutela judicial efectiva y el
acceso a la justicia, pues lo relevante es tomar en cuenta que el escrito debe ser consignado ante el
juez que lo va a autenticar dentro del lapso, indistintamente de la fecha que sea remitido y recibido
en este Alto Tribunal, pues en ese caso se crea la carga procesal en cabeza de la Sala de Casación
Civil de reordenar el proceso en pro del derecho a la defensa de la contraparte para el ejercicio de la
impugnación, cuyo lapso procesal se iniciará a partir del día siguiente a la culminación del lapso de
formalización.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Se ha de indicar que en la praxis del foro, la posibilidad de anunciar y de presentar el
escrito de formalización del recurso de casación ante un ente distinto a esta Sala de Casación Civil o
antes el juzgado de la recurrida ha sido negativo, puesto que se ha causado retraso en el
conocimiento de la presentación del escrito en cuestión, creando como consecuencia los dictámenes
de decisiones decretando la perención, siendo la realidad que el escrito de formalización ha sido
presentado tempestivamente. 
Se hace destacable también precisar que ante la amplitud de interpretación actual de los
artículos 314 y 317 del Código de Procedimiento Civil, las partes han anunciado y presentado el
escrito de formalización del recurso de casación ante Notario de jurisdicción extranjera. También se
tiene que los jueces antes los cuales se anuncia el recurso de casación o se presenta el escrito de
formalización, no informan de manera inmediata de ello, creándose inseguridad jurídica, retardo
procesal y por ende limitando el acceso a la justicia de la ciudadanía, perdiendo así el proceso su
finalidad.
En las causas AA20-C-2017-000358, la formalización llegó a la Sala de casación Civil 7
meses después de presentada ante un juzgado distinto de la recurrida; AA20-C-2016-000407, se
presentó la formalización ante un registro y la misma llegó a esta Sala de casación Civil, después de
haber sido declarado perecido el recurso de casación; AA20-C-2019-000020, fue presentada la
formalización ante una Notaría en la ciudad de Miami, estado de La florida de los estados Unidos de
Norte América; AA20-C-2019-000547, siendo un caso de la Circunscripción Judicial del estado
Anzoátegui, formalizaron ante una Notaria en la misma circunscripción e impugnaron ante una
Notaría del estado Zulia.
Tomando en cuenta el derecho a la tutela judicial efectiva y al debido proceso que
imponen a los jueces el deber de interpretar las normas procesales de manera que estos derechos
constitucionales sean efectivos, por lo que aquéllos han de concatenar los dispositivos legales con
su trascendencia constitucional, siempre en procura del favorecimiento del acceso a la justicia, la
Sala en vista de que en aquellos casos de anuncio del recurso de casación “…ante otro Tribunal o
ante un Registrador o Notario de la Circunscripción…” y la presentación del escrito de
formalización, “…por el órgano de cualquier juez que lo autentique…”, genera desconfianza e
insatisfacción a la parte impugnante y limita irracionalmente el derecho de acceso a la justicia,
concretado en la posibilidad de ejercer el medio extraordinario de la casación como vía para la
realización de la justicia, en los términos que prevé el artículo 257 constitucional.
Es de hacer resaltar que las sentencias anteriormente citadas, fueron dictadas cuando
aun no se habían establecidos los nuevos postulados del procedimiento ordinario y del recurso de
casación sin reenvío, actualmente vigente. Tales cambios se hicieron precisamente con el fin de
adaptar los vetustos ritos adjetivos señalados a lo que demanda la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, vigente desde 1999, haciéndose necesario la actualización interpretativa.
De igual manera, el Juzgado de Sustanciación de esta Sala de Casación Civil, recibe los
expedientes de los juzgados superiores, y en la consecución de los tiempos se dicta el auto de
conclusión del lapso de sustanciación del recurso de casación, sin que la parte concurrente consigne
ante la sede de esta Sala de Casación Civil, el escrito de formalización o bien se reciba información
por parte de los órganos que autentican, creándose un caos procesal que deviene en inseguridad
jurídica y en retardo procesal que se hace necesario extinguir.
Ahora bien, se hace pertinente indicar que los Registros y Notarías, no se encuentran
obligados a notificar al Juzgado contra el cual se recurre del anuncio interpuesto en sus sedes, no
siendo ni los registradores ni los notarios susceptibles de sanción por esta omisión, puesto que al no
informar del anuncio se crea ignorancia para el órgano jurisdiccional y para la contraparte trayendo
como consecuencia un caos judicial.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Por las razones antes expuestas, esta Sala de Casación Civil, teniendo como fundamento
los argumentos suficientemente explanados, considera necesaria la exclusión de los Registros y
Notarias como lugares en donde se pueda realizar el anuncio del recurso de casación.

En este mismo orden de ideas y en referencia a la formalización, se insiste, que en la


práctica cuando no consta en el expediente el escrito de formalización ni se ha informado su
consignación en otro lugar distinto a la Sala de Casación Civil, es posible que se dicte decisión en
aplicación del artículo 325 eiusdem, declarando el perecimiento del recurso de casación anunciado;
para luego, pasado los días recibir escrito de formalización, que si bien, pudieron ser presentados o
no oportunamente ante un órgano jurisdiccional o ante una Notaría o Registro, al no haber una
información eficaz y valedera respecto al acto procesal acarrea u ocasiona un menoscabo al
derecho de defensa no solo de la parte que no anunció el recurso de casación, sino de quien lo
anunció tempestivamente y formalizó fuera de la sede de este Tribunal Supremo de Justicia,
consecuencialmente se ha de hacer reposiciones que van retardando el proceso o que vulnera la
seguridad de la cosa juzgada y la economía procesal.
 
Conforme a lo antes descrito, esta Sala de Casación Civil en esta oportunidad y
amparada con los postulados constitucionales previstos en los artículos 26, 49 y 257 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sobradamente expuestos, considera
necesario establecer que el anuncio del recurso de casación ha de hacerse exclusivamente
en el plazo de los diez (10) que señala el artículo 314 del Código de Procedimiento Civil, ante
el órgano jurisdiccional que dicta la sentencia que se pretende recurrir , una vez vencido el
lapso de los diez (10) días de despacho que tiene el juez superior para publicar la
sentencia in extenso o bien, si la sentencia es publicada fuera de este lapso, ese plazo para
anunciar el recurso de casación, se iniciaría al día siguiente de constar en las actuaciones que todas
las partes se encuentran efectivamente notificadas.
 
En este contexto también ha de determinarse, con relación a la presentación del escrito
de formalización lo siguiente: 1) Ante la sede de la Secretaría de esta Sala de Casación Civil y
de verse impedida la parte recurrente de trasladarse hasta esta ciudad de Caracas, por motivo
de fuerza mayor, caso fortuito o imposibilidad, 2) podrá presentarlo ante la sede del órgano
jurisdiccional que dictaminó la sentencia contra la cual se recurrió y si el mismo no tiene
despacho, o padece de los mismos rigores de imposibilidad fáctica de consignarlo, 3) habrá
de presentarlo ante cualquier juez que lo autentique; siendo necesario a fin de garantizar el
derecho a la defensa. 4) Podrá el formalizante solicitar a la Sala la prórroga o reapertura del
lapso de formalización, cuando alegue y pruebe ante esta Sala de Casación Civil, en un
mismo acto el caso fortuito o fuerza mayor, no imputable, que demuestre tal situación grave.
 
Se hace necesario indicar, que la presentación a la que se alude, consiste en que el
juez de la recurrida o cualquier juez dará autenticidad a la fecha de interposición del escrito
de formalización, a fin de dejar constancia de la misma; pero corresponde al formalizante
hacer entrega material del citado escrito de formalización ante la sede de la Secretaría de esta
Sala de Casación Civil, antes del vencimiento del término de los cuarenta (40) días más el
término de la distancia si lo hubiere.
 
Igualmente, se establece, que una vez presentado el escrito de formalización para
su autenticación, por ante el juzgado contra cuya sentencia se recurre o ante cualquier juez
que lo autentique, éste estará obligado a notificar por vía telefónica, correo electrónico o por
fax de manera inmediata a la Secretaría de esta Sala de Casación Civil de dicho
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
acto, aplicándose la Resolución N° 2018-00005 de fecha 26 de septiembre de 2018. De todos
estos trámites tendrá información las partes quienes deben ser diligentes en el seguimiento
de sus causas y estar actuando en procura de su defensa como un buen paterfamili.
 
La consecuencia de incumplir con lo aquí establecido acarreará que el juzgador y el
secretario pasarán a Insectoría de Tribunales por obstaculizar el ejercicio al derecho a la
defensa, mientras que el recurso será declarado perecido; todo ello con el objeto de proteger los
postulados constitucionales referidos a la tutela judicial efectiva, debido proceso, equilibrio procesal,
igualdad entre las partes, derecho a recurrir y al proceso como instrumento de la realización de la
justicia, todos consagrados en los artículo 26, 49 y 257 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
 
Lo anterior se exige a fin de dejar constancia y los lapsos puedan cumplirse sin
interrupción y la contraparte tenga conocimiento para el efectivo ejercicio de la impugnación,
la cual solamente podrá ser presentada ante la sede de la Secretaría de esta Sala de Casación
Civil y establecer el lapso correspondiente para tal actuación.
 
Es oportuno indicar que para el año 1990, en la cual se hizo la última reforma parcial del
Código de Procedimiento Civil, no se tenía el avance tecnológico ni la nueva visión constitucional,
por lo que se hace necesario indicar que en aquello que implique notificación (la cual sirve para
informar a la parte del ejercicio de una acción o recurso) y citación (la cual se hace a fin de
establecer una fecha cierta para la realización de un acto procesal en específico), se hace necesario
que las partes indiquen en sus escritos (libelo, contestación, promoción de pruebas, entre otros) el
correo electrónico y los números telefónicos fijos y móvil celular mediante los cuales puedan ser
localizados a fin de ser notificados o citados.
 
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los instrumentos adjetivos, así
como la Ley de Abogado y el Código de ética profesional, ordena que los profesionales del derecho
litiguen de buena fé y, coadyuven como parte del sistema de justicia, con lo cual se cumple la misión
de que el proceso sea el instrumento fundamental para la realización de la justicia.
 
La mención antes indicada se hace en estricto apego a los valores y principios que se
encuentran en estas instituciones (notificación y citación), donde el derecho a la defensa, el equilibrio
procesal, la igualdad entre las partes y finalmente el debido proceso con todas sus características
emerge con vigor.
 
Con esta ampliación de formalidades y exigencias que hoy declaramos en este fallo se da
por aclarado el vacío o comprensión existente respecto a la institución en cuestión, la cual es de
orden público.
 
Sobre los anteriores razonamientos de esta Sala de Casación Civil, en apego al postulado
constitucional consagrado en los artículos 26, 49 y 257 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la Sala de casación Civil a fin de estar en consonancia con los nuevos
criterios referentes al recurso de casación y al procedimiento ordinario, reinterpreta los artículos 314,
317 y 318 del Código Civil y establece que el anuncio solamente ha de hacerse ante la sede del
Tribunal que dictó la sentencia que se recurre y que la formalización ha de ser presentada ante la
sede de la Secretaría de esta Sala de Casación Civil y de manera extraordinaria ante la sede del
Juzgado contra la cual se recurrió y por motivo de fuerza mayor, caso fortuito o imposibilidad
material ante el Juez rector del Circuito Judicial correspondiente, estando obligados los Secretarios y
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Jueces de estos órganos a informar de inmediato a la Secretaria de esta Sala de Casación Civil
sobre la presentación del escrito de formalización, así como remitir el escrito, so pena ya indicada.
 
Asimismo, que las partes en sus diversos escritos han de establecer la dirección de
correos electrónicos y números telefónicos fijos o móvil celular a fin de poder ser notificados y/o
citados, y aclara que, para evitar perjuicios a los justiciables esto será aplicado con efecto ex nunc,
es decir, no aplicado al asunto de autos, el criterio aquí establecido se aplicará a todos los recursos
que se admitan a partir del día siguiente, inclusive, a la publicación de este fallo. De igual manera,
se comunicará a los Jueces Rectores de los distintos Circuitos Judiciales Civiles de la dirección de
correo electrónico y números establecidos para notificar a la Secretaría de esta Sala sobre la
consignación del escrito de formalización, el cual ha de informar de inmediato de dichos datos los
juzgadores. Así se establece.

En tal sentido, visto el contenido decisorio del presente fallo dado su carácter de interés
general, de conformidad con el artículo 126 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia, supra transcrito, se ordena su publicación en la Gaceta Judicial y su reseña en el
portal web del Tribunal Supremo de Justicia.”

OPINION DEL PROFESOR SOBRE LA SENTENCIA: Según la sentencia “El anuncio del recurso de
casación solo ha de hacerse ante la sede del tribunal que dicto la sentencia que se recurre” ¿Por qué
solo ante el juez de la recurrida y no ante otro tribunal o un registrador o notario de la
circunscripción?, pura y simplemente porque sobre la base de la motivación que hace la sala el
anuncio del recurso de casación de manera extraordinaria a través de esa vía ha generado
desconfianza e insatisfacción a la parte impugnante y porque limita irracionalmente el derecho de
acceso a la justicia concretado en la posibilidad de ejercer el medio extraordinario de casación como
vía para la realización de la justicia, en otras palabras la sala está diciendo que da mayor certeza o
seguridad a las partes el ejercicio del recurso de casación ante el juez de la recurrida y única y
exclusivamente ante ese juez, esta es la modificación que nos trae la jurisprudencia del artículo 314.
Se mantienen los 10 días para el anuncio del recurso contados a partir del vencimiento del lapso que
le otorga el CPC al juez superior para dictar su sentencia, si la dicta en ese lapso legalmente
estableció, ahora si la dicta fuera del lapso los 10 días comenzaran a computarse después que
conste en actas la notificación de todas las partes.

Con respecto a el restante del artículo 314 del CPC “Toda intervención del Tribunal que dictó la
sentencia contra la cual se recurre para frustrar u obstaculizar el anuncio del recurso, será
sancionada por la Corte Suprema de Justicia…” permanece intacto, y no se nos olvide que según
esta sentencia el recurso de casación tiene que proponerse es ante el juez de la recurrida.

Artículo 317 del CPC “Admitido el recurso de casación, o declarado con lugar el de hecho,
comenzarán a correr, desde el día siguiente al vencimiento de los diez (10) días que se dan para
efectuar el anuncio en el primer caso, y del día siguiente al de la declaratoria con lugar del recurso
de hecho en el segundo caso, un lapso de cuarenta (40) días (se computan continuos), más el
término de la distancia que se haya fijado entre la sede del Tribunal que dictó la sentencia recurrida
y la capital de la República, computado en la misma forma, dentro del cual la parte o partes
recurrentes deberán consignar un escrito razonado, bien en el Tribunal que admitió el recurso, si la
consignación se efectúa antes del envío del expediente, o bien directamente en la Corte Suprema de
Justicia, o por órgano de cualquier Juez que lo autentique, que contenga en el mismo orden que se
expresan, los siguientes requisitos:…”
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
OPINION DE LA SETNENCIA: Por vía de la misma sentencia anterior se realizan una serie de
modificaciones, el formalizante tiene 40 días mas el termino de distancia para formalizar el recurso y
si nos fijamos dentro de ese lapso de 40 días el recurrente deberá consignar un escrito razonado
bien en el tribunal que admitió el recurso si la consignación se efectúa antes del envió del
expediente, es decir, la norma permite que ejemplo, en el Edo Táchira anunciemos en esos 10 días
el recurso ante el tribunal de la recurrida y podamos consignar en ese tribunal el escrito de
formalización siempre y cuando el expediente no haya sido remitido a la sala, si la consignación se
efectúa antes del envió del expediente o bien directamente en la Corte Suprema de Justicia, o por el
órgano de cualquier juez que lo autentique.

La sentencia dice que la persona puede presentar el escrito de formalización: “1) Ante la sede de la
Secretaría de esta Sala de Casación Civil y de verse impedida la parte recurrente de trasladarse
hasta esta ciudad de Caracas, por motivo de fuerza mayor, caso fortuito o imposibilidad, 2) podrá
presentarlo ante la sede del órgano jurisdiccional que dictaminó la sentencia contra la cual se
recurrió y si el mismo no tiene despacho, o padece de los mismos rigores de imposibilidad fáctica de
consignarlo, 3) habrá de presentarlo ante cualquier juez que lo autentique; siendo necesario a fin de
garantizar el derecho a la defensa. 4) Podrá el formalizante solicitar a la Sala la prórroga o
reapertura del lapso de formalización, cuando alegue y pruebe ante esta Sala de Casación Civil, en
un mismo acto el caso fortuito o fuerza mayor, no imputable, que demuestre tal situación grave.”

ENTONCES SEGÚN LO ANTERIOR: en el caso 2 y 3 es solo a los efectos de que los autentique, el
órgano nos devolverá el escrito y nosotros tenemos que consignarlo en la secretaria de la sala antes
de que venza el lapso de 40 días.

● Por principio tiene que consignarse ante la secretaria de la sala civil, y

● En segundo caso de no poderse ir a caracas por razones de fuerza mayor o caso fortuito se
mantiene la previsión del artículo 317 de presentarlo ante el tribunal de la recurrida, es
decir, podrá presentarlo ante la sede del órgano jurisdiccional que dicto la sentencia contra la
cual se recurrió pero no se condiciona, mientras que el CPC establece que siempre y cuando
no se haya remitido el expediente a la sala, pero la sala no dice entonces puede seguir
presentándose ante el órgano jurisdiccional que dicto la sentencia recurrida. En conclusión en
este punto la sala no dice que es requisito para que se reciba el escrito de formalización que
no haya sido remitido el expediente a la sala. Si se presenta ante el juez de la recurrida el
escrito o cualquier otro juez eso lo hace a los efectos de dejar constancia que usted está
presentando el recurso en lapso hábil en los 40 días.

“Se hace necesario indicar, que la presentación a la que se alude, consiste en que el juez de la
recurrida o cualquier juez dará autenticidad a la fecha de interposición del escrito de formalización, a
fin de dejar constancia de la misma; pero corresponde al formalizante hacer entrega material del
citado escrito de formalización ante la sede de la Secretaría de esta Sala de Casación Civil, antes
del vencimiento del término de los cuarenta (40) días más el término de la distancia si lo hubiere.”

● En tercer lugar podrá presentarlo ante cualquier juez que lo autentique siendo necesario a
fin de garantizar el derecho a la defensa, este juez deberá remitirlo a la sala. Tanto el juez de
la recurrida como ese otro juez autentica el escrito de formalización
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
“Igualmente, se establece, que una vez presentado el escrito de formalización para su autenticación,
por ante el juzgado contra cuya sentencia se recurre o ante cualquier juez que lo autentique, éste
estará obligado a notificar por vía telefónica, correo electrónico o por fax de manera inmediata a la
Secretaría de esta Sala de Casación Civil de dicho acto, aplicándose la Resolución N° 2018-00005
de fecha 26 de septiembre de 2018. De todos estos trámites tendrá información las partes quienes
deben ser diligentes en el seguimiento de sus causas y estar actuando en procura de su defensa
como un buen paterfamili.” Es decir, que al tribunal le entregan el documento en físico del escrito de
formalización pero por otro lado el tribunal superior o el otro tribunal debe de notificar de la
consignación del escrito de formalización.

“Lo anterior se exige a fin de dejar constancia y los lapsos puedan cumplirse sin interrupción y la
contraparte tenga conocimiento para el efectivo ejercicio de la impugnación, la cual solamente podrá
ser presentada ante la sede de la Secretaría de esta Sala de Casación Civil y establecer el lapso
correspondiente para tal actuación.”

● “Podrá el formalizante solicitar a la Sala la prórroga o reapertura del lapso de formalización,


cuando alegue y pruebe ante esta Sala de Casación Civil, en un mismo acto el caso fortuito o
fuerza mayor, no imputable, que demuestre tal situación grave”

Nota: los jueces de la sala civil tienen jurisdicción en todo el territorio de la republica bolivariana de
Venezuela.

¿CÓMO SE VA A REDACTAR EL ESCRITO DE FORMALIZACION?

El escrito de formalización viene a ser la demanda en contra del juez, en ese escrito de formalización
tiene que constar los defectos del artículo 313 del CPC, en el orden del artículo 313 del CPC, se
tiene que cumplir el protocolo establecido en el articulo 317 si nosotros no cumplimos con los
requisitos en el orden allí indicado la sala desecha el escrito del recurso.

Articulo 317 CPC “…que contenga en el mismo orden que se expresan, los siguientes requisitos:
1º La decisión o decisiones contra las cuales se recurre.
2º Los quebrantamientos u omisiones a que se refiere el ordinal 1º del artículo 313.
3º La denuncia de haberse incurrido en alguno o algunos de los casos contemplados en el ordinal 2º
del artículo 313, con expresión de las razones que demuestren la existencia de la infracción, falsa
aplicación o aplicación errónea.

4º La especificación de las normas jurídicas que el Tribunal de última instancia debió aplicar y no
aplicó, para resolver la controversia, con expresión de las razones que demuestren la aplicabilidad
de dichas normas.

La recusación o inhibición que se proponga contra los magistrados de la Corte Suprema de Justicia
no suspenderá el lapso de la formalización.”

EL ESCRITO DEBE INDICAR:


5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
1. A que sala nos vamos a dirigir, en este caso al presidente y los demás miembros de la sala de
casación civil del TSJ y a continuación nos vamos identificar como en cualquier otra demanda,
tal cual como lo establece el #1 del artículo 340 del CPC,

Articulo 340 #1 y 2 CPC “El libelo de la demanda deberá expresar: 1º La indicación del Tribunal
ante el cual se propone la demanda. 2º El nombre, apellido y domicilio del demandante y del
demandado y el carácter que tiene.”
2. Se debe indicar o identificar la decisiones o decisiones contra las cuales se recurre, “sentencia
dictada por el juzgado superior primero en lo civil, mercantil y tránsito y bancario de la
circunscripción judicial del estado Táchira de fecha X dictada en el expediente X”, es
fundamental para que la sala sepa de antemano cual es la sentencia respecto de la cual se
harán las denuncias del 313 del CPC.

“decisiones contra las cuales se recurre” porque están las interlocutorias que lo tienen que
hacer de inmediato, siempre y cuando se hayan agotado el recurso ordinario o de apelación,
porque la casación conoce de la sentencia de los juzgados superiores, ultima instancia.

3. “Los quebrantamientos u omisiones a que se refiere el ordinal 1º del artículo 313” el recurso
se redacta denunciando cual de los supuestos fue infraccionado por el juez, bien sea a lo
largo del procedimiento o en la sentencia, si hay vicios de fondo se debe hacer la denuncia.

4. “La denuncia de haberse incurrido en alguno o algunos de los casos contemplados en el


ordinal 2º del artículo 313” es posible que no haya un vicio en la sentencia conforme al
numeral 1, porque resulta que el vicio esta es con razón al numeral 2, entonces tenemos que
entrar a denunciar esos vicios en el orden que establece el numeral 2, ejemplo, error de
interpretación de la ley, en que parte de la sentencia se produjo el error, ¿por qué es error?,
¿Cómo interpreto la sentencia la ley? Y ¿Cuál es la interpretación autentica de la doctrina y la
jurisprudencia sobre esa norma?, etc. ejemplo, en la falsa interpretación de la ley aplica la
norma que corresponde pero se equivoca en la interpretación, en otro caso el juez aplica
falsamente la norma al supuesto de hecho. Ejemplo, si se aplica una ley derogada, ¿Cuál es
la norma que debe aplicarse?, ¿Qué norma de la ley vigente?, etc.

La infracción en el articulo 313 CPC debe ser determinante en el dispositivo del fallo, porque si no lo
es la sala no casa.
Nota: en materia de recursos administrativos, en los tribunales superiores prácticamente se sigue
este procedimiento.
FLEXIBILIZACION DE PRESENTACION: SALA DE CASACIÓN CIVI, Exp. 2018-000254,
Magistrado Ponente: Yván Darío Bastardo Flores. 20-08-2020
 
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
“Visto que es un hecho público notorio comunicacional, la pandemia mundial sufrida por la
enfermedad conocida como virus Covid-19 o Coronavirus, y que esta afecta a toda la población
mundial dese hace más de seis (6) meses, y esta enfermedad ha incidido de forma directa en el
modo de vida de los ciudadanos, impidiendo su desenvolvimiento normal, dados que los controles
sanitarios impiden el traslado de los mismos de distintas poblaciones y capitales de los estado del
país a la Capital de la República, con sede en Caracas, donde tiene su asiento este Tribunal
Supremo de Justicia, y como la formalización e impugnación del recurso extraordinario de
casación, es un medio jurisdiccional extraordinario que se ve concentrado en las Salas de Casación
y este amerita el traslado de los interesados del interior del país a la capital de la República,
esta Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en atención a los principios y
garantías constitucionales referentes al derecho a la defensa, derecho a ser oído, de petición,
debido proceso y una tutela judicial eficaz, conforme a lo previsto en los artículos 2, 29, 49, 51 y
257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concatenación con lo
estatuido en los artículos 7, 8 y 10 de la declaración Universal de los derechos Humanos, de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) del 10 de diciembre de 1948; artículo 14 numeral
1° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del 16 de diciembre de 1966, que
entró en vigor en fecha 23 de marzo de 1976, y artículos 312 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, que en resumen consagran el derecho personal al ejercicio de un recurso
efectivo ante los órganos de administración de justicia, como garantía del derecho de petición, con
un procedimiento acorde y efectivo conforme a la Constitución, con una justa tutela judicial efectiva y
un debido proceso, que garantice el derecho a la defensa, con una pronta y oportuna resolución del
caso, en igualdad ante la ley, sin discriminación de ningún tipo, ante un juez competente,
independiente e imparcial. (Cfr. Fallos de esta Sala Nos. RC-193, del 17 de marzo de 2016. Exp. N°
2015-628 y RC-510, del 9 de agosto de 2016. Exp. N° 2016-126).
         Y vista la doctrina de esta Sala recientemente modificada en torno a los requisitos a
seguir para la presentación de la formalización del recurso extraordinario de casación, reflejada
en su fallo N° RC-585, de fecha 13 de diciembre de 2019, expediente N° 2019-190,  esta
Sala haciendo una atemperación de la misma y a partir de la publicación del presente
fallo, con el fin de ajustarse a los problemas del país por causa de la pandemia mundial,  y para
garantizar a los justiciables el derecho a la defensa, derecho a ser oídos, derecho de petición,
un debido proceso y una tutela judicial eficaz, establece: Que la formalización del recurso
extraordinario de casación, puede ser presentada de forma digital mediante la implementación de
correo electrónico, en el cual el formalizante remitirá al correo electrónico institucional de la
Secretaría de esta Sala, -secretaria.salacivil@tsj.gob.ve- la formalización del recurso
extraordinario de casación, en formato “PDF”, con una diligencia anexa en el mismo
formato, explicativa de la cualidad con que obra en el caso y sus pormenores, comprometiéndose a
consignar el mismo escrito que envió en formato “PDF” en forma original ante la Secretaria de
esta Sala, en la primera oportunidad que pueda trasladarse a la sede de este Máximo Tribunal del
país, y dicho escrito original deberá ser igual al enviado mediante el correo electrónico, para
que sea agregado al expediente y Sala pueda entrar a conocer del caso. De igual forma, hecha la
formalización electrónica, la Sala procederá a la notificación por medios electrónicos,
telefónicos o digitales de la contraparte, para garantizar a esta, que por el mismo medio
electrónico, proceda a realizar la impugnación o contestación a la formalización, si fuera su
voluntad. De dichas actuaciones, tanto de la formalización, como las notificaciones y la impugnación,
dejará expresa constancia la Secretaria de la Sala en el expediente, mediante auto expreso.
         Con esta decisión la Sala hace una atemperación de su doctrina referente a la forma,
medio y lugar de presentación del recurso extraordinario de casación y su impugnación, y así
ampliar y permitir un mayor acceso de los justiciables al órgano de administración de justicia. Así se
decide.-“
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III

OPINION DEL PROFESOR SOBRE LA SETENCIA: esta sentencia expresamente atempera lo


establecido en la sentencia anterior, se refiere al procedimiento de presentación del escrito de
formalización,
LA FORMALIZACION:

Artículo 318 del CPC “Transcurridos los cuarenta días establecidos en el artículo anterior, y el
término de la distancia, si tal fuere el caso, si se ha consignado el escrito de formalización
establecido en el artículo anterior, la contraparte podrá, dentro de los veinte días siguientes,
consignar por escrito los argumentos que a su juicio contradigan los alegatos del formalizante,
citando en su escrito las normas que a su juicio deben aplicarse para resolver la controversia, con
expresión de las razones que demuestren dicha aplicación.
(ESTO YA NO ESTA VIGENTE, LO CAMBIO LA SALA QUE VEREMOS A CONTINUACION) Si
hubiere habido contestación de la formalización, el recurrente puede replicar ésta, dentro de los diez
días siguientes al vencimiento de los veinte que se dan para la contestación, y si el recurrente
hiciese uso de dicho derecho, el impugnante tendrá una última oportunidad, en los diez días
siguientes, para formular su contrarréplica.”

› LA SENTENCIA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL, ponencia conjunta, Sala de Casación


Civil, Ponencia Conjunta, caso Yusseppe Farrugio Fedele y otros contra Karina Lourdes
Romero; No. 811,  Exp. 2017-000352 de 13-12-2017. Declara y explica por qué es relevante
cumplir estrictamente con la técnica de formalización del artículo 317, también conocida como
demanda de nulidad, demanda de casación, escrito recurso, memoire ampliatif, escrito de
motivación. Igualmente invoca la doctrina nacional y extranjera sobre la importancia de la
formalización; deja constancia de la opinión de la Sala y de lo resuelto por distintas
sentencias. (escritorio de la pc)

En un Obiter Dictum establece las razones de la audiencia oral o trial de casación, los principios que
lo rigen: Inmediación, concentración, publicidad, contradicción y desaplica parcialmente por control
difuso de la constitucionalidad el artículo 318 del CPC deja sin efecto el único aparte y así crea el
trial de casación, por lo que a partir del escrito de impugnación a la formalización un nuevo
procedimiento, esto es, el trial de casación que allí se explica suficientemente.

EL TRIAL DE CASACION: se crea la audiencia oral sobre la base los preceptos constitucionales del
año 1999 y asimila la audiencia oral al trial de casación, no habrá replica ni contrarréplica, lo que
habrá es formalización y contestación a la formalización y la sala si considera que existen elementos
relevantes que los describe, la sentencia relacionados con alguna violación constitucional o legal, o
por cualquier otra circunstancia que realmente sea sustantiva para el procedimiento a criterio de la
sala:

en los 10 días siguientes de agotado el lapso para la contestación va a decretar una audiencia oral a
la cual deben asistir las partes en el procedimiento, y en esa ocasión el impugnante o recurrente sin
excederse del contenido o sin ir mas allá del contenido de su escrito de formalización, tendrá que
exponer ante la sala lo que le interese o convenga sobre la base del escrito, y la otra parte
igualmente agotado el lapso que le dan al recurrente le contestara sobre la base de lo alegado en su
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
escrito de contestación, es decir, no podrán excederse, no podrán salirse de los limites que dejaron
establecidos, de ese acto el secretario dejara constancia porque levantara un acta que firmaran los
magistrados y las partes, si una de las partes no asiste al acto no pasa nada, si las dos no asisten al
acto no pasa nada, luego de lo cual en el lapso establecido legalmente la sala dictara el
correspondiente fallo.

¿Por qué la sala va al trial de casación? Porque considera que este procedimiento del único aparte
del artículo 318 es excesivo, hace engorroso el procedimiento y lo alarga innecesariamente porque
ya los alegatos están expuestos en la formalización y en la contestación y porque considera que con
el trial de casación se valoran principios de carácter procedimental relevantes como el de la
concentración, inmediación, el de la publicidad, que están igualmente enunciados de forma expresa
en la sentencia.

La sentencia fue consultada por la sala, a la sala constitucional la cual decido al año de haberse
emitido el pronunciamiento de la sala civil, el 13 de diciembre de 2018 y la sala constitucional acogió
el trial de casación y fijo en esa sentencias los fundamentos de la decisión, y declaro la nulidad
parcial por inconstitucionalidad del artículo 318 del CPC y le otorgo una nueva redacción. En la
sentencia de la sala constitucional es donde está el contenido del nuevo artículo 318 CPC, la sala
civil lo desaplica por control difuso, no podía hacer otra cosa porque la declaratoria de
inconstitucionalidad y la nulidad por inconstitucionalidad es competencia de la sala constitucional y
esta llega al extremo que declara la nulidad y le da una redacción nueva, hoy por hoy tenemos el trial
de casación sobre la base de principios constitucionales contenidos en nuestra carta magna, sobre la
base del principio de concentración, publicidad, etc. se expone los elementos a la sala que llevan a
modificar el procedimiento de trámite del recurso de casación.

› SENTENCIA SALA CONSTITUCIONAL DEL 13-12-2018, Exp 18-0027, ponente Magistrado


Juan José Mendoza. Declara la constitucionalidad de la sentencia No. 811 anterior, acoge el
trial de casación y fija los fundamentos de su decisión. Declara la nulidad parcial por
inconstitucionalidad  del artículo 318 del CPC y le otorga una nueva redacción

“A finales ya de la segunda década del siglo presente, hay una necesidad apremiante
para la Sala, los abogados y la sociedad en general, de incorporar una audiencia
oral o Trial de Casación, que permita garantizar los preceptos
constitucionales supra citados de los artículos 26 y 257 ibídem y garantizar, a su vez, a
las partes y a los magistrados, gozar de la publicidad, inmediación, celeridad, originalidad,
entre otros principios que se esconden, que son inexistentes y que han sido imposibles
de incorporar al  actual sistema de la casación civil.

En el nuevo ideal del recurso de casación, no puede entenderse, que con la


incorporación del trial de la casación (audiencia oral), la casación civil venezolana sería
totalmente oral, pues existe el grave error en la doctrina de confundir la oralidad con el
proceso por audiencias, -(Hernán Fabio López Blanco. Procedimiento Civil. Bogotá.
2012. Pág. 130)-, se mantiene la escritura a través de la formalización y de la
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
impugnación o contestación a la formalización, que constituyen, -como
expresa Manuel de la Plaza (Derecho Procesal Civil Español. Vol. I, Ed. Reus. Madrid.
1945, pág 361–362)-; el “Centro de Gravedad” y sería escrito y queda representado por
las delaciones, quebrantamientos, infracciones, errores, denuncias sobre el fallo de la
recurrida (formalización)  y, con la defensa del fallo o ataque a los defectos de la
formalización (contestación a la formalización, también denominada impugnación),
realizadas por  el formalizante y el impugnante, respectivamente, como requisito
indispensable para la iniciación, determinación del objeto y límites del recurso
extraordinario, todas éstas elaboradas por escrito, concluido el cual, en esta visión
novedosa de mixturización, se eliminarían la réplica y la contrarréplica (dúplica), que en
nada aportan a la carga alegatoria del recurso, generándose mayor economía y celeridad
procesal para la decisión del recurso, donde trabada la lítis extraordinaria casacional
(formalización – impugnación)  podrá realizarse, según los supuestos que a continuación
se analizarán,  la audiencia oral (Trial de Casación) como un debate público ante los
Magistrados y dirigido por estos, vencido el cual comenzará a correr el lapso de sesenta
(60) días calendario consecutivos para dictar sentencia.

Incorporar una audiencia de casación (Trial de Casación), es aprovechar, en la cúspide


del sistema cimero de justicia, un medio de comunicación preciso y depurado, sin
secretos, que representa los genuinos y más elevados principios, como lo son: el de la
“inmediación”, el cual como dice Jonge W. Peyrano, representa el contacto personal
con los elementos objetivos y subjetivos del proceso y en especial con las delaciones y
defensas de la recurrida, una relación directa y personal con esos elementos de la litis de
la casación, con participación de las partes (formalizante e impugnante) y de los propios
Magistrados, convirtiéndose ambos, en protagonistas del desarrollo de la justicia; no hay
una herramienta más poderosa en los juicios de los sistemas sociales, democráticos, de
Derecho y de Justicia participativa, que el debate oral en la búsqueda de la verdad
histórica, que desarrolla un proceso “vivido” por el Magistrado, donde puede éste
ponderar las reacciones y gestos de las partes y exponentes, descubrir pautas
inapreciables para descubrir al mendaz o comprobar la veracidad de las delaciones e
impugnaciones.

Igualmente, para el destacado procesalista argentino Osvaldo A. Gozaíni (Derecho


Procesal Civil. Tomo I. Ed. Ediar. Argentina. 1992. Pág. 335), lo esencial para la eficacia
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
de cualquier sistema es la inmediación del órgano judicial, ya que permite esclarecer las
dudas, garantizar el derecho de defensa, de la brevedad y que se tenga el poder de
dirección.  

La “concentración”, nace también por el trial de la casación, al poder eliminar las


ineficientes instituciones procesales de la réplica, contrarréplica o dúplica, que pasarán
como reliquias históricas a no ser extrañadas en el nuevo esquema del  extraordinario
recurso y donde se fijará una audiencia oral, concluida la fase de impugnación o
contestación del recurso, generándose la menor cantidad posible de actos, evitando tanta
dispersión procesal, lo cual contribuye a la economía procesal, pues vencida la audiencia,
comenzará a correr el lapso para dictar sentencia.

Permite además, el trial de casación o audiencia oral, la “publicidad”, ya que hay una
apertura mayor del proceso, para que la potestad jurisdiccional otorgada a la Sala de
Casación Civil, pueda ser controlada por quienes tienen interés en hacerlo. Y, de esa
manera, se pueda realizar el ideal democrático donde las funciones del Estado estén
sometidas al control popular, que es el natural destinatario de ellas y el verdadero
protagonista de las normas jurídicas y de su aplicación judicial.

Se resaltaría en el trial de la casación, el principio de la “contradicción”, que como


expresa el procesalista Argentino Roland Aranzi (Derecho Procesal Civil y Comercial.
Ed. Rubinzal. Tomo I. Buenos Aires 2004, pág. 183 – 184), se corresponde con el
principio de bilateralidad, el cual identifica dentro del proceso,  una exigencia
constitucional dirigida a asegurar el derecho de defensa de los sujetos procesales,
afirmado con el brocárdico: “audiatur et altera pars” (óigase a la otra parte), esa
audiencia o trial oral, representa el hablar y oír (audire – audiencia), que es el modelo
dialéctico natural desde los orígenes del conocimiento (dialéctica Platónica).

La desaplicación que presenta la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de


Justicia, rompería además, con el formalismo clásico de nuestra casación, pues como
señalan los procesalistas españoles Valentín Cortés Domínguez; Vicente Gimeno
Sendra y Víctor Moreno Catena (Derecho Procesal Civil. Parte General. Ed. Colex. Año
2000. Pág. 36): “…la instauración de las audiencias orales ,  hoy dominantes en los
sistemas procesales civiles más avanzados (los que consagran un   “proceso civil
social”),  no ha sido fruto de la improvisación sino de la culminación de un proceso
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
histórico de reflexión,  en las que se han destacado las ventajas y los
inconvenientes de la oralidad y la escritura…”.

Además, desde el punto de vista de la casación comparada, se puede observar que el


artículo 128.1 del ZPO alemán, mantiene como regla la celebración de la audiencia oral,
que sólo tiene como dispensa, el que las propias partes soliciten que se decida el recurso
sin audiencia. Además el Recurso de casación dentro de las Comunidades Europeas,
consagra su fase oral, excluyendo la réplica y la dúplica o contrarréplica y, antes de
decidir la Sala, señala si es o no oportuno fijar o celebrar una vista previamente a dictar el
fallo de fondo, previa solicitud del Magistrado ponente; expresando el Código del Tribunal
de Justicia de las Comunidades Europeas, que: “…el Tribunal de Justicia, previo
informe del Juez ponente y oídos el abogado general y las partes, podrá decidir
que se resuelva el recurso de casación sin fase oral, a menos que una de las partes
se oponga a ello…”.

También el sistema procesal civil Colombiano, en aplicación de rasgos del


procedimiento oral, consagra que la Sala de Casación Civil podrá citar a las partes para la
audiencia, en la fecha y hora que señale, cuando el asunto quede en turno, para que el
Magistrado ponente registre el proyecto de sentencia. Se trata de una audiencia que
sólo puede decretarse de oficio, pero después de quedar registrado el proyecto, y ello
para que los Magistrados que integran la Sala se informen del fondo del asunto o
conozcan el caso y se ilustren sobre puntos de hecho o de derecho del proceso en
materia de casación. La audiencia en el Código de Procedimiento Civil Colombiano, debe
celebrarse con la presencia de los Magistrados que integran la Sala y de las partes,
otorgando primero la palabra al recurrente y luego al opositor, treinta minutos a cada
parte. Si las partes no concurren se prescindirá de la audiencia, pero si acude una de las
partes, se celebrará la audiencia. (Luis Armando Tolosa V. Teoría y Técnica de la
Casación. Ed. Doctrina y Ley. Bogotá – Colombia. 2008, pág. 211)….

Debe destacarse pues, que tanto la visión y la experiencia de la legislación comparada,


como la doctrina nacional, giran en torno a los Derechos Humanos constitucionalizados
en una trilogía compuesta por: La Filosofía de los Derechos Humanos, la Ciencia de los
derechos humanos, y el Derecho de los Derechos humanos, dividido éste último en:
Derecho Constitucional e Internacional, que equivale a un sistema jurídico–político en el
que estos derechos son una realidad efectiva, (Germán Bidart Campos. Constitución y
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Derechos Humanos. Su reciprocidad simétrica. Ed. Ediar. Buenos Aires 1991. pág 133),
vigente en dimensión sociológica, porque los fallos que siempre despliegan juridicidad
confirman esa realidad efectiva, como en el caso del presente fallo donde se pretende
la constitucionalización del trial casacionista (audiencia oral), para hacer efectivas
las garantías de la propia constitución, ya que, un sistema no es y no funciona como
sistema de derechos humanos, por el puro hecho de que en él haya normas (que son
entes lógicos) que formulan y declaran derechos. Ello porque el derecho no es norma,
solo norma y nada más que norma, tal cual lo expresa la escuela Egologíca de Carlos
Cossio y el Trialismo de W. Goldschmidt.

Por ello, en nuestro Patria, bajo los sistemas interpretativos de la Carta Política de 1999,
se hace necesario observar las legislaciones pre-constitucionales, como el Código de
Procedimiento Civil (1986), desde la óptica de la constitución, pasando por el
caleidoscopio constitucional, donde la sola interpretación no se desembaraza con la
teoría interpretativa histórica, o la sociológica, hay que ir también a lo que señala
acertadamente el maestro Román Duque Corredor (Temas Constitucionales. Ed Legis.
Colombia. 2008. Pág. 23), -cuando afirma- la necesidad de positivizar los valores
constitucionales: “…las constituciones axiológicas se apartan de la Teoría Pura del
Derecho, y por el contrario, se afilian a las corrientes que, ante el riesgo que
supone la aplicación del Derecho conforme al iuspositivismo formalista, conciben
que en el ordenamiento jurídico no sólo caben las reglas o normas, sino también
los valores y principios para orientar precisamente su interpretación más allá del
texto escrito de las normas. Por esta razón, esos valores y principios
se “positivizan” en la misma Constitución, constituyendo su parte axiológica,
adquiriendo, por tanto, naturaleza jurídica. En este sentido podría hablarse,
entonces, de un “ius naturalismo positivista…”.

En definitiva, la Casación Civil Venezolana, exige en el rostro de este instituto


político procesal de alta envergadura que, al definirse por un corredor diferente al
clásicamente establecido, entienda, que a través del cambio, es como sirve mejor a
la satisfacción de las demandas de una sociedad en mudanzas aceleradas, que no
se conforma con lo establecido, porque en estas horas se aguarda otra cosa de la
justicia.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Esta Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, no quiere atarse a la
aburrida rutina formalista que privilegia la desestimación del recurso sobre la
necesidad de dar la más justa respuesta al fondo, sintonizando los mandatos
constitucionales que identifican a las abogadas y abogados litigantes con la
sociedad en general (justiciables), queremos deslastrarnos de una casación gris de
magro y costoso desempeño, que de mantenernos encarcelados en el marco
limitado de la férrea atadura carcelaria de la escritura disfuncional, nos conduciría,
en estos tiempos modernos, a profundizar la tendencia regresiva de su extinción o
sustitución como recurso, por ineficiente e ineficaz, hecho ocurrido con la casación
mexicana y brasilera; lo cual, es solo superable, mediante una prudente, pero
osada extracción de su ritualismo mitológico, a través del logos que abrirá e
iluminará sus pasos futuros.

Así, en el actual Código de Procedimiento Civil, una vez formalizado el recurso de


casación y vencido el lapso otorgado para ello, comienza un nuevo lapso, esta vez
de  de 20 días calendario consecutivo, siguientes al vencimiento del lapso de la
formalización, para la presentación de la impugnación, conocida también como
contestación a la formalización, vencido el cual, haya habido o no tal impugnación,
la Sala de Casación Civil podrá bajo los supuestos supra transcritos, si lo estima
pertinente dada la complejidad y trascendencia del caso particular, tomando en
cuenta la gravedad de la delación en el apartamiento de la interpretación desde la
constitución, de la connotación social, de la entidad de las contradicciones en el
fallo, la violación del orden público, la oposición a la propia doctrina de este
Supremo Tribunal, fijar dentro del lapso de 10 días de despacho siguientes al
vencimiento del lapso de impugnación, una hora y un día, para la celebración de
una audiencia oral de casación  (trial de casación).

En dicha audiencia, el Secretario o Secretaria de la Sala informará a los


Magistrados y Magistradas que la integran, sobre el objeto de la actuación
procesal, acto continuo, las partes expondrán sus alegatos y defensas oralmente,
de manera pública y contradictoria, comenzando por el formalizante y luego
exponiendo el impugnante, limitando sus exposiciones a los argumentos de la
formalización e impugnación, sin poder traer hechos nuevos, pudiendo además,
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
ser interrogados sobre aspectos facticos o jurídicos, por los Magistrados y
Magistradas de la Sala.

Finalmente, el Secretario o Secretaria de la Sala levantará el acta de la audiencia,


dejándose constancia de cualquier elemento a indicación del Presidente de la Sala,
dando éste por terminada la sustanciación del recurso, continuándose con la etapa
procesal de dictar sentencia. De este modo, sin lugar a dudas, se garantiza también
la igualdad procesal, pues tanto al formalizante como al impugnante se les lee y se
les oye en la sustanciación del recurso extraordinario de casación civil.

Además, en ningún caso existirán consecuencias adjetivas adversas en el


supuesto de inasistencia de alguna o de ambas partes; en éste último caso, -la
inasistencia absoluta de ambas partes-, se declarará desierto el acto; si sólo
comparece una de las partes, la audiencia se desarrollará con la exposición del
asistente. Luego, concluida la audiencia oral o declarada desierta, comenzará a
correr el lapso de ley para dictar la sentencia correspondiente.

No habrá posibilidad de reapertura o prórroga del lapso.

Si la Sala no fijare la audiencia oral, cabe reiterar, dentro del lapso de 10 días de
despacho siguientes al vencimiento del lapso de impugnación, se entenderá que el
procedimiento continuará su sustanciación ordinaria a los fines de dictar
sentencia, eliminándose así los actos procesales de réplica y contrarréplica
(dúplica) que históricamente nada aportan a dirimir la nulidad o no de la recurrida,
esto es, la procedencia o no del recurso y que generará mayor economía y
celeridad procesal.

Si la parte formalizante y/o la impugnante, en sus respectivos escritos de


formalización e impugnación, respectivamente, solicitaren, -cualesquiera de ellas-,
fundadamente, bajo los presupuestos de supra precisados en sus respectivos
escritos, en forma oportuna, la celebración del trial de casación o audiencia oral, la
Sala fijará vencido el lapso de la impugnación, dentro de los 10 días de despacho
siguientes a éste, el día y la hora para la celebración de la audiencia oral,
considerándose siempre a derecho a las partes para la celebración de la misma, la
cual no podrá exceder de 30 días calendario consecutivo a su fijación para que se
lleve a cabo. 
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
La audiencia oral será grabada electrónicamente, la cual permanecerá en poder de
la Sala para poder sentenciar.

Así pues, visto lo anterior y considerando que toda constitución tiene un valor normativo,
(Eduardo García de Enterría. La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional.
Ed Civitas. , Madrid.  2006, pág. 70) y siendo como lo es, la parte superior de todo el
ordenamiento jurídico, su parte primordial, que expresa valores superiores, como
agrega Germán J. Bidart Campos (El Derecho de la Constitución y su fuerza normativa.
Ed Ediar. Buenos Aires. 2004. Pág. 11), se arriba a la conclusión que la constitución
escrita de un Estado democrático es un sistema normativo que tiene fuerza obligatoria y
vinculante; es decir, que reviste naturaleza de norma jurídica y no un mero carácter
declarativo u orientativo, por eso lo de “Derecho a la Constitución”, es por lo que,
debiendo la Sala de Casación Civil de este Tribunal Supremo de Justicia, ante la pre-
constitucionalidad del texto correspondiente al Código de Procedimiento Civil, verse
obligado a una interpretación evolutiva de los ordenamientos jurídicos ordinarios pre–
constitucionales, declarando la desaplicación, por vía de control difuso de normas de
cuño liberal y escritas que embriagan y entorpecen el desarrollo de los recursos
extraordinarios como cúspide del sistema de justicia, de conformidad con el artículo
336.10 de la Carta Política de 1999, por colidir con los artículos 26 y 257 Constitucionales
y el artículo 318 in fine del Código de Procedimiento Civil, a los fines de la aplicación de
la oralidad en la casación civil, con la incorporación del trial o audiencia de casación.

Finalmente, a los fines de la divulgación del presente fallo es oportuno citar el contenido
del artículo 126 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, el cual dispone:

“Artículo 126. Se crea la Gaceta Judicial de la República Bolivariana de Venezuela,


como órgano oficial de divulgación de los fallos, acuerdos y resoluciones del Tribunal
Supremo de Justicia cuya publicación ordena esta ley; así como de las sentencias que
dicten cada una de las Salas, cuando su contenido fuere de interés general. En todo
caso, se publicarán en la Gaceta Judicial las sentencias que declaren la nulidad de
normas y las que resuelvan demandas de interpretación legal o constitucional fijando el
contenido o alcance de la norma de que se trate.

Las publicaciones contenidas en la Gaceta Judicial de la República Bolivariana de


Venezuela tendrán fuerza de documento público, sin perjuicio de que los actos en ella
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
contenidos gocen de autenticidad a partir de su publicación en el expediente por parte de
la Secretaría de la Sala correspondiente y sin perjuicio de la potestad de las Salas de fijar
los efectos de sus decisiones en el tiempo.

La Gaceta Judicial de la República Bolivariana de Venezuela podrá tener formato


electrónico cuando así lo decida la Sala Plena, de conformidad con la ley. (Resaltado de
la Sala).

En tal sentido, visto el contenido decisorio del presente fallo dado su carácter de interés
general, de conformidad con el artículo 126 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia, supra transcrito, se ordena su publicación en la Gaceta Judicial de la República
Bolivariana de Venezuela y su reseña en el portal web del Tribunal Supremo de
Justicia…

CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

En el presente caso, esta Sala observa que mediante sentencia n.° 811, del 13 de diciembre de
2017, la Sala de Casación Civil de este Tribunal Supremo de Justicia emitió los siguientes
pronunciamientos:
1) De conformidad con lo establecido en el artículo 334 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela LA DESAPLICACIÓN POR CONTROL DIFUSO del artículo
318 in fine del Código de Procedimiento Civil, a los fines de la aplicación de la oralidad
en la casación civil, con la incorporación del trial o audiencia de casación; en
consecuencia:  a) Una vez formalizado el recurso extraordinario y vencido el lapso
otorgado para ello, comenzará a correr el lapso de veinte días calendario consecutivo
para ejercer la impugnación a la formalización b) Vencido el lapso de impugnación (haya
habido o no la presentación de tal escrito de contestación a la formalización) dentro del
lapso de diez (10) días de despacho siguientes a éste, la Sala podrá –inclusive a solicitud
de parte- fijar la celebración de una audiencia oral, con expresa indicación del día y la
hora en que se desarrollará la misma, bajo los supuestos y en los
términos supra indicados, por colidir con los artículos 26 y 257 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Se desaplican las actuaciones de Réplica y
Contrarréplica o dúplica a los fines de la economía y celeridad procesal del recurso,
siendo que las mismas representan viejos vestigios del sistema romano – canónico que
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
en nada aportan al sistema de defensa o ataque de la casación. En consecuencia  SE
ORDENA, en acatamiento a lo establecido en el artículo 33 de la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, remitir copia
certificada de la presente sentencia a la Sala Constitucional de este Alto
Tribunal, 2) PERECIDO por falta absoluta de técnica en la formalización el recurso de
casación anunciado y formalizado por la demandada, ciudadana KARINA LOURDES 
ROMERO SALINAS, contra la sentencia dictada el 23 de febrero de 2017, por el Juzgado
Superior Segundo en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del
estado Zulia.

SE ORDENA su publicación en la Gaceta Judicial de la República Bolivariana de


Venezuela y su reseña en el portal web del Tribunal Supremo de Justicia de la
República Bolivariana de Justicia.

En este sentido, esta Sala debe reiterar que el artículo 334 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela atribuye a todos los Jueces de la República la obligación de asegurar la
integridad de la Constitución, siempre dentro del ámbito de su competencia y conforme a lo previsto
en el mismo Texto Fundamental, lo que se traduce en el deber de ejercer, aun de oficio, el
denominado control difuso de la constitucionalidad de las leyes o normas jurídicas, a fin de
garantizar la supremacía constitucional y resolver por esta vía los conflictos o colisiones que puedan
presentarse en cualquier causa, entre aquellas y una o varias disposiciones constitucionales, en
cuyo caso deben aplicar preferentemente estas últimas (vid. sentencia SC Nº 1.483/2014).
Igualmente, debe reiterarse que el examen de las sentencias en las que se ha ejercido el
control difuso de la constitucionalidad, remitidas por los Tribunales de la República, redunda en una
mayor protección del Texto Constitucional e impide la aplicación generalizada de normas
inconstitucionales -o bien la desaplicación de normas ajustadas a la Carta Magna- en perjuicio de la
seguridad jurídica y del orden público constitucional (vid. sentencia SC Nº 1.483/2014).
En el caso bajo análisis la Sala de Casación Civil desaplicó la parte in fine del artículo 318 del
Código de Procedimiento Civil, al considerar que la misma es contraria a los artículos 26 y 257 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a los fines de la aplicación de la oralidad en
la casación civil, con la incorporación del “trial o audiencia de casación”, la cual podrá ser fijada
por la Sala de Casación Civil, incluso a solicitud de parte, dentro del lapso de diez (10) días de
despacho siguientes al vencimiento del lapso de impugnación; y, a su vez, al desaplicar las
actuaciones de réplica y contrarréplica a los fines de los principios de economía y celeridad procesal
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
del recurso de casación, “siendo que las mismas representan viejos vestigios del sistema romano-
canónico que en nada aportan al sistema de defensa o ataque de la casación”
Ahora bien, a fin de determinar la conformidad a derecho de la precitada desaplicación, se
estima oportuno efectuar las siguientes consideraciones:
Como punto previo, precisa esta Sala advertir que el control concentrado de la
constitucionalidad de las leyes sólo corresponde a esta Sala Constitucional -única que puede anular
una norma con efectos erga omnes- de acuerdo con lo que dispone el artículo 334 del texto
constitucional, competencia que otrora correspondió, única y exclusivamente, a la Sala Plena de la
Corte Suprema de Justicia, durante la vigencia de la Constitución de 1961.
En este sentido, esta Sala observa que, en el caso bajo análisis, la Sala de Casación Civil,
desaplicó la parte in fine del artículo 318 del Código de Procedimiento Civil, con la incorporación de
una “audiencia de casación” y desaplicó además, las actuaciones de réplica, contrarréplica o dúplica,
lo cual no lo realizó para el caso concreto sino a través de un “obiter dictum” mediante la cual
efectuó “una interpretación evolutiva de los ordenamientos jurídicos ordinarios pre-constitucionales,
declarando la desaplicación, por vía de control difuso de normas de cuño liberal y escritas que
embriagan y entorpecen el desarrollo de los recursos extraordinarios como cúspide del sistema de
justicia” y se señaló que la misma tiene “carácter de interés general”.   
De allí que, se plantea para esta Sala dilucidar, si la desaplicación realizada por la Sala de
Casación Civil fue ajustada a derecho, tomando en consideración que, en lo que a dicho control de
la constitucionalidad se refiere, esta Sala reitera que esta modalidad es inherente al sistema de
justicia constitucional y “se ejerce cuando en una causa de cualquier clase que está conociendo el
juez, éste reconoce que una norma jurídica (…) es incompatible con la Constitución. Caso en que el
juez del proceso, actuando a instancia de parte o de oficio, la desaplica (la suspende) para el caso
concreto que está conociendo, dejando sin efecto la norma en dicha causa (y sólo en relación a ella),
haciendo prevalecer la norma constitucional que la contraría. No debe confundirse el control difuso,
destinado a desaplicar normas jurídicas, con el poder que tiene cualquier juez como garante de la
integridad de la Constitución, de anular los actos procesales que atenten contra ella o sus principios,
ya que en estos casos, el juzgador cumple con la obligación de aplicar la ley, cuya base es la
Constitución (…). Distinta es la situación del juez que desaplica una norma porque ella colide con la
Constitución, caso en que la confrontación entre ambos dispositivos (el constitucional y el legal)
debe ser clara y precisa. Esto último, conlleva a la pregunta ¿si en ejercicio del control difuso un juez
puede interpretar los principios constitucionales, y en base a ellos, suspender la aplicación de una
norma? (…). Fuera de la Sala Constitucional, debido a las facultades que le otorga el artículo 335 de
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
la Constitución vigente, con su carácter de máximo y última intérprete de la Constitución y unificador
de su interpretación y aplicación, no pueden los jueces desaplicar o inaplicar normas, fundándose en
principios constitucionales o interpretaciones motu proprio que de ellas hagan, ya que el artículo 334
comentado no expresa que según los principios constitucionales, se adelante tal control difuso. Esta
es función de los jueces que ejercen el control concentrado, con una modalidad para el derecho
venezolano, cual es que sólo la interpretación constitucional que jurisdiccionalmente haga esta Sala,
es vinculante para cualquier juez, así esté autorizado para realizar control concentrado” (Cfr.
Sentencia de esta Sala Nº 1.851/08).
El control difuso es un medio que conlleva en sí un juicio de inconstitucionalidad de la norma
entendida en los efectos lesivos al caso concreto, que necesariamente requieren de un análisis de
ponderación entre el cumplimiento de la consecuencia jurídica establecida en la disposición a
desaplicar y su aproximación con el posible perjuicio y desnaturalización de un derecho o principio
constitucional; ameritando un examen en relación a la validez de la norma (Cfr. Sentencia de esta
Sala Nº 701/09).
Siendo ello así, su alcance viene determinado precisamente por el Texto Constitucional que
da origen a su fundamentación como medio de protección, delimitando la naturaleza de las normas
que se encuentran dentro de su ámbito de regulación, de conformidad con el primer aparte del
artículo 334 de la Constitución “En caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra
norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales en
cualquier causa, aún de oficio, decidir lo conducente” y, el artículo 20 del Código de Procedimiento
Civil, que establece “Cuando la ley vigente, cuya aplicación se pida, colidiere con alguna disposición
constitucional, los jueces aplicarán ésta con preferencia”.
De lo antes expuesto se concluye que, uno de los presupuestos para la procedencia del
control difuso de la constitucionalidad, es la existencia de un proceso en el cual la
inconstitucionalidad de la norma no sea el objeto principal del mismo, como carácter propio del
control posterior en abstracto regulado en el artículo 25.12 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo
de Justicia. Así, se ha destacado que la “revisión sobre el pronunciamiento del control difuso que
ejerce cualquier tribunal de la República, por parte de esta Sala (ex artículo 336.10 constitucional),
que se articula con la competencia exclusiva de la Sala para que juzgue la constitucionalidad de las
leyes y demás actos estatales que se dicten en ejecución directa e inmediata de la Constitución, vía
control concentrado, la que permite la afirmación de que nuestro sistema de Justicia Constitucional
es mixto o integrado pues, por una parte, figura el control difuso y, por la otra, el control concentrado,
pero cada uno de estos medios de control de la constitucionalidad no actúan anárquicamente, sino,
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
por el contrario, encuentran espacio común en la Sala Constitucional, la cual, tendrá a su cargo el
mantenimiento de la uniformidad de las interpretaciones de los principios y derechos
constitucionales” (Cfr. Sentencia de esta Sala Nº 19/09).
Igualmente, la Sala ha aclarado que “la supremacía constitucional en materia de normas,
jurisdiccionalmente se ejerce mediante el control difuso y el control concentrado; mientras que las
infracciones normativas, o provenientes de actos, hechos u omisiones que afecten o amenacen
afectar de manera irreparable la situación jurídica de una persona, se controlan mediante el amparo”
(Cfr. Sentencia de esta Sala Nº 1.267/01) y, en ese contexto, el juez que conoce la causa puede
pronunciarse acerca del contenido o aplicación de las normas constitucionales que desarrollan los
derechos fundamentales, revisar la interpretación o aplicación que de éstas ha realizado la
administración pública o los órganos de la administración de justicia, o establecer si los hechos de
los que se deducen las violaciones constitucionales, constituyen una violación directa de la
Constitución.
En consecuencia, al ser esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en nuestro
ordenamiento jurídico, el único órgano competente para llevar a cabo de manera exclusiva y
excluyente el control concentrado de la constitucionalidad, tal como lo disponen los artículos 334,
último párrafo y 336.1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia
con lo previsto en los artículos 25.1 y 32 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, las
declaraciones con carácter general que hizo la Sala de Casación Civil en el  obiter dictum de la
sentencia objeto de revisión, no pueden surtir los efectos allí indicados y, por lo tanto, la
desaplicación fue errada, por cuanto no se hizo para el caso en concreto, sino que se hizo de
manera general, supuesto que, sin duda, es anómalo en materia de control difuso de la
constitucionalidad, y de esta manera, las declaraciones con carácter general que se hacen en
el obiter dictum de la sentencia objeto de revisión, no pueden surtir los efectos allí indicados.
A pesar de lo expuesto con anterioridad, no puede esta Sala desconocer el esfuerzo de la
Sala de Casación Civil en proyectar de forma valiosa, en la sentencia objeto de análisis, el
pensamiento avanzado donde plasma una necesidad histórica en el avance de las instituciones
procesales del ordenamiento jurídico venezolano; y es por ello, tal como fue señalado por esta Sala
en sentencia n.° 362, del 11 de mayo de 2018, visto que el recurso extraordinario de casación es
una institución procesal de indudable relevancia para el buen funcionamiento del sistema de justicia
civil, resulta impostergable su adecuación a los postulados de un nuevo Estado social de Derecho y
de Justicia, por lo que, al igual que en aquella oportunidad, esta Sala estima necesario y perentorio
emitir un pronunciamiento que le de prevalencia al fondo de lo que ha sido planteado por la Sala de
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Casación Civil en el obiter dictum, más allá de la forma en que se hizo la desaplicación por control
difuso, sin que sea imperioso el trámite de procedimiento alguno, por tratarse de un  asunto de mero
derecho, en tanto que está circunscrito al análisis de la utilidad de la incorporación de la audiencia
oral de casación, y la eliminación de la réplica y contrarréplica previstas en la parte in fine del
artículo 318 del Código de Procedimiento Civil.
El artículo 318 del Código de Procedimiento Civil señala:
Transcurridos los cuarenta días establecidos en el artículo anterior, y el término de la
distancia, si tal fuere el caso, si se ha consignado el escrito de formalización establecido
en el artículo anterior, la contraparte podrá, dentro de los veinte días siguientes,
consignar por escrito los argumentos que a su juicio contradigan los alegatos del
formalizante, citando en su escrito las normas que a su juicio deben aplicarse para
resolver la controversia, con exposición de las razones que demuestren dicha aplicación.

Si hubiere habido contestación de la formalización, el recurrente puede replicar ésta,


dentro de los diez días siguientes al vencimiento de los veinte que se dan para la
contestación, y si el recurrente hiciese uso de dicho derecho, el impugnante tendrá una
última oportunidad, en los diez días siguientes, para formular su contrarréplica.
(Subrayado de la Sala)

Esta disposición legal prevé las fases siguientes a la formalización del recurso de casación
correspondientes a la contestación, réplica y contrarréplica del mismo. El escrito de contestación es
la oportunidad que tiene la contraparte del formalizante para presentar sus argumentos que
contradigan la formalización, citando las normas que, a su juicio, deben aplicarse para resolver la
controversia, con la expresión de las razones que demuestren dicha aplicación. Sin embargo, la
omisión de la formalidad prevista en este artículo no acarreará, como en el caso del escrito de
formalización, la falta de validez de dicha contestación, y lo allí expresado será apreciado por la Sala
de Casación Civil al momento de decidir el recurso de casación.
Si bien, uno de los principios que rige la casación venezolana es el principio de escritura,
siendo que todas las actuaciones tanto del Tribunal como de las partes se realizan por escrito, sin
que la ley prevea actos o informes orales de las partes, ante este sistema escrito que deviene del
derecho continental rígido y formal que limita el juzgamiento, aparece el sistema oral con el principio
de inmediación y que ha sido incorporado gradualmente a nuestras legislaciones y procedimientos,
en esa búsqueda de diseños procedimentales que persiguen una justicia rápida y equitativa, que
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
procura la verdad verdadera y no aparente, y donde el juez se involucre con los hechos, con las
pruebas y con los sujetos del proceso.
Cabe señalar que esta Sala, Sentencia  n.° 1571 del 22 de agosto de 2001,
caso ASODEVIPRILARA, define la jurisdicción normativa, en  los términos siguientes:
 
(…) Esta Sala Constitucional, desde sus primeros fallos (José Amando Mejía,
Corpoturismo, Servio Tulio León), ha venido sosteniendo que las normas
constitucionales, en particular los Derechos Humanos, los Derechos que desarrollan
directamente el Estado Social, las Garantías y los Deberes, son de aplicación inmediata,
sin que sea necesario esperar que el legislador los regule, por lo que, en ese sentido, no
actúan como normas programáticas. Para lograr tal aplicación inmediata, la Sala se ha
basado en la letra del artículo 335 constitucional, por ser el Tribunal Supremo de Justicia
el  máxime garante de la supremacía y efectividad de las normas y principios
constitucionales y, además, por ser las interpretaciones de la Sala Constitucional sobre el
contenido o alcance de las normas y principios constitucionales, vinculantes para las
otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás Tribunales de la República.

En este sentido, esta Sala con fundamento en el artículo 335 constitucional ha creado
interpretaciones vinculantes que han ido llenando los vacíos provenientes de la falta de desarrollo
legislativo de las normas constitucionales, o de la existencia de una situación de desarrollo atrofiado
de las mismas, producto de la ley; y en este aspecto se incluyen las normas clásicas que rigen el
proceso civil, así como los postulados del principio dispositivo que limitan los principios y normas
constitucionales.
En estos casos, al igual que en aquellos donde la ley no ha desarrollado esos principios y
normas constitucionales, esta Sala Constitucional, ante el silencio legal, aplica en forma directa los
derechos constitucionales y, en tal sentido, implementa en los procesos ya existentes regidos por el
principio dispositivo otros principios como el de la oralidad e inmediación que complemente el
contenido del artículo 26 del Texto Fundamental, que permitan dejar a un lado el formalismo.
El artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, del cual se deriva el
derecho a la tutela judicial efectiva establece:
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración
de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a
la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles (Resaltado del
presente fallo).
 
Ahora bien, esta disposición constitucional debe, necesariamente, interpretarse
sistemáticamente con el artículo 257 del Texto Constitucional, que dispone lo siguiente:
 
Artículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamental para la
realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y
público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales
(Resaltado del presente fallo).
 
El derecho a la tutela judicial efectiva, de amplísimo contenido, abarca el derecho a ser oído
por los órganos de administración de justicia establecidos por el Estado, es decir, no sólo el derecho
de acceso sino también el derecho a que, cumplidos los requisitos establecidos en las leyes
adjetivas, los órganos judiciales conozcan el fondo de las pretensiones de los particulares y,
mediante una decisión dictada en derecho, determinen el contenido y la extensión del derecho
deducido, de allí que la vigente Constitución señale que no se sacrificará la justicia por la omisión de
formalidades no esenciales y que el proceso constituye un instrumento fundamental para la
realización de la justicia (sentencia nro. 708/2001, del 10 de mayo de 2001). Así, en un Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia, en el cual se garantiza una justicia expedita, sin
dilaciones indebidas y sin formalismos o reposiciones inútiles, la interpretación de las instituciones
procesales debe ser amplia, tratando que si bien el proceso sea una garantía para que las partes
puedan ejercer su derecho de defensa, no por ello se convierta en una traba que impida lograr las
garantías que el artículo 26 constitucional instaura (sentencia n.°. 708/2001, del 10 de mayo de
2001).
En este orden de ideas, la conjugación de artículos 2, 26 y 257 del Texto Constitucional,
obliga al juez a interpretar las instituciones procesales al servicio de un proceso cuya meta es la
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
resolución del conflicto de fondo, de manera imparcial, idónea, transparente, independiente, expedita
y sin formalismos o reposiciones inútiles (sentencia n.°. 708/2001, del 10 de mayo de 2001).
Asimismo, el principio de inmediación, no solo como principio probatorio, dentro de los
alcances de la oralidad, la ley o la interpretación del mandato constitucional en ese sentido (artículo
26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), puede exigir que los alegatos se
realicen oralmente en presencia del juez, lo que permite a este aclarar todo lo relativo a la
determinación de cuáles son los hechos controvertidos, ya que como lo establece el artículo 862 del
Código de Procedimiento Civil, para el debate oral del juicio oral, el cual podría ser aplicable a todas
las audiencias, el juez puede hacer en él los interrogatorios a las partes que estime necesarios.
De manera, que del acto oral el juez recibe alegatos que sirven para formar su
convencimiento sobre la realidad de los hechos, puede hacer preguntas a los presentes para aclarar
los términos del debate, de allí que, la incorporación de una audiencia en los procesos civiles,
permite al juez intervenir con amplitud, interrogando a las partes y hasta terceros, ponderando el
derecho de defensa de los litigantes.
            Por otra parte, entre los rasgos positivos de la inmediación, se encuentra la dirección
judicial del acto de incorporación de pruebas al proceso.  Es allí donde el juez se erige como el
verdadero director del debate, lo que adelanta con pleno conocimiento de causa, ya que el acto
probatorio tiene lugar en su presencia.
Ahora bien, conteste a lo expresado por la Sala de Casación Civil, en cuanto a la conveniencia
de incorporar un “audiencia oral de casación”, una vez trabada la litis casacional, como un medio de
comunicación directa que representa los principios de inmediación, concentración, publicidad y
contradicción, en donde las partes expongan de manera sucinta sus alegatos de defensa para darle
fuerza legal a su pretensión, eliminando las obsoletas instituciones procesales de réplica y
contrarréplica para así contribuir con la economía procesal, esta Sala Constitucional observa que
bajo esta óptica y en pro de los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en su artículo 26, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, una vez
formalizado el recurso de casación y vencido el lapso otorgado para ello, y luego de vencido el lapso
para la impugnación de dicho recurso, ponderará, por la complejidad del asunto, tomando en cuenta
la gravedad de la delación, por su vinculación con el orden público, de oficio o a petición de parte,
cuando así lo disponga dicha Sala, fijar dentro del lapso de diez (10) días de despacho siguientes al
vencimiento del lapso de impugnación, una hora y un día para la celebración de la audiencia oral
de casación, previa la notificación de las partes. En caso de considerarlo necesario para el caso
sometido a su consideración, la Sala de Casación Civil podrá, igualmente, notificar al Ministerio
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Público, a la Defensoría del Pueblo, a la Procuraduría General de la República u otro ente que
represente los intereses del Estado, para que asistan a la audiencia oral de casación, a los fines
coadyuvar en la búsqueda de la verdad.
En dicha audiencia, las partes, en presencia de los magistrados y magistradas que conforman
la Sala de Casación Civil expondrán, en el tiempo que les sea fijado para tal efecto, sus alegatos y
defensas oralmente, de manera pública, comenzando el formalizante y luego el impugnante y
tendrán oportunidad de réplica y contrarréplica, limitándose a los argumentos de su formalización o
impugnación, sin poder traer hechos nuevos al debate.
Dicha audiencia será grabada, y de ella se levantará un acta por parte del Secretario o
Secretaria de la Sala, donde se dará por terminada la sustanciación del recurso, dando paso a la
etapa de dictar sentencia.  La incomparecencia a dicha audiencia por las partes no traerá
consecuencias jurídicas adversas a las mismas; en caso de que no comparezca ninguna de las
partes el acto se declarará desierto, sin posibilidad de abrirlo nuevamente.
En los casos en que luego de vencido el lapso para la impugnación del recurso de casación, la
Sala no fijare la audiencia de casación, se entenderá que el procedimiento continuará su curso y
entrará en la etapa de dictar sentencia, eliminándose los actos procesales de réplica y contrarréplica,
todo ello con fundamento en el principio de economía y celeridad procesal, consagrados en los
artículos 26 y 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Por los motivos anteriormente expuestos esta Sala comparte el criterio de la Sala de Casación
Civil, en cuanto a la eliminación de la réplica y contrarréplica en la tramitación del recurso de
casación, para lo cual esta Sala Constitucional en ejercicio del control concentrado de la
constitucionalidad declara la NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD PARCIAL del artículo 318
del Código de Procedimiento Civil, sólo en su parte in fine, por ser contrario a los principios de
celeridad y economía procesal previstos en los artículos 26 y 257 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en consecuencia, queda eliminada la réplica y contrarréplica en la
sustanciación del recurso de casación prevista en dicha disposición legal.
Como consecuencia de lo antes decidido, la Sala con el objeto de implementar en la
tramitación del recurso de casación, la audiencia oral de casación con fundamento en el principio
de oralidad e inmediación, tal como ha sido explanado en el presente fallo, además de la nulidad
antes declarada, modifica la parte final del artículo 318 del Código de Procedimiento Civil, en los
términos siguientes:
 
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Artículo 318.- Transcurridos los cuarenta días establecidos en el artículo anterior, y el
término de la distancia, si tal fuere el caso, si se ha consignado el escrito de formalización
establecido en el artículo anterior, la contraparte podrá, dentro de los veinte días
siguientes, consignar por escrito los argumentos que a su juicio contradigan los alegatos
del formalizante, citando en su escrito las normas que a su juicio deben aplicarse para
resolver la controversia, con exposición de las razones que demuestren dicha aplicación.

Haya habido o no contestación de la formalización, la Sala de Casación Civil podrá,


de oficio o a petición de parte, si así lo considera dicha Sala, fijar, dentro del lapso
de 10 días de despacho siguientes al vencimiento del lapso de impugnación, una
hora y un día para la celebración de la audiencia oral de casación, previa la
notificación de las partes.

En dicha audiencia, las partes, en presencia de los magistrados y magistradas que


conforman la Sala de Casación Civil expondrán, en el tiempo que les sea fijado para
tal efecto, sus alegatos y defensas oralmente, de manera pública, comenzando el
formalizante y luego el impugnante y tendrán oportunidad de réplica y
contrarréplica, limitándose a los argumentos de su formalización o impugnación,
sin poder traer hechos nuevos al debate.

Dicha audiencia será grabada, y de ella se levantará un acta por parte del
Secretario o Secretaria de la Sala, donde se dará por terminada la sustanciación del
recurso, dando paso a la etapa de dictar sentencia.  La incomparecencia a dicha
audiencia por las partes no traerá consecuencias jurídicas adversas a las mismas;
en caso de que no comparezca ninguna de las partes el acto se declarará desierto,
sin posibilidad de abrirlo nuevamente.

En los casos en que luego de vencido el lapso para la impugnación del recurso de
casación, la Sala no fijare la audiencia de casación, se entenderá que el
procedimiento continuará su curso y entrará en la etapa de dictar sentencia.

De esta manera, la Sala ejerciendo su labor de máxima intérprete de la Constitución ajusta la


disposición legal antes referida a los postulados constitucionales, al implementar la  audiencia oral
de casación. Así se decide…”
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
EL REENVIO: Cuando la sala civil, declaraba con lugar un recurso de casación porque se había
cometido durante el procedimiento una violación del orden público y debido proceso o porque en la
sentencia recurrida se había violentado el articulo 243 o 244 del CPC, o simplemente se había
incurrido en un error o falsa interpretación de la ley, el pronunciamiento de la sala llegaba hasta ahí,
ella no entraba a decidir sobre fondo, que es la valoración de los hechos como tal le correspondía la
juez de instancia, la sala al encontrar aquellas infracciones denunciadas en el escrito de
formalización entonces ordenaba que se emitiera una nueva sentencia que debía de emitirse sobre
la base de la doctrina que establecía la sala en esa sentencia que casaba el fallo originalmente
recurrido y se remitía el expediente al tribunal de origen, quien debería redistribuirlo para que dictase
la sentencia otro juez superior porque ya el juez original no debía pronunciarse sobre el asunto por
haber emitido criterios.
El juez superior que debía dictar esa nueva sentencia si bien es cierto tenia libertad para
pronunciarse sobre el asunto controvertido en la materia especifica donde la sala había detectado la
violación legal y constitucional, ese juez superior tenía que restringirse, solo tenía que resolver sobre
la base de la doctrina de la sala, aquí no había independencia ni libertad, porque si infraccionaba la
doctrina de la sala contra esa decisión existía el recurso de nulidad.
en la realidad de los hechos, sucedía que los abogados iban a casación porque la sentencia del
superior o porque en el procedimiento (1era instancia o superior) se ha quebrantado el derecho de
defensa y debido proceso, se hacia la denuncia respectiva en el escrito de formalización, la sala
detectaba la existencia del vicio, lo declaraba y ordenaba el reenvía porque la sala no podía entrar a
conocer sobre el fondo de lo controvertido a menos de que se denunciase una suposición falsa o una
casación sobre los hechos, en los términos establecidos en el artículo 320 del CPC. Imaginemos que
volvía a primera instancia o al superior, según fuera el tipo de vicio, el superior dictaba de nuevo
sentencia contra esa sentencia todavía había recurso de casación (casación múltiple) volvía a la
sala, la sala eventualmente volvía a encontrar un vicio sobre la base de la formalización, se volvía a
casar la sentencia y se ordenaba de nuevo el reenvía y así sucesivamente un expediente podía ir
mas de 6 veces a la sal civil sobre la base del reenvía, porque la casación no podía entrar a conocer
y a pronunciarse sobre el fondo del asunto salvo las excepciones establecidas en el artículo 320 del
CPC.
Históricamente Venezuela desde el siglo 19, el reenvió fue visto de diferentes facetas, legislación
especial sobre el recurso de casación lo elimino a fines del siglo 19, pero en el CPC de 1916 volvió a
entrar el procedimiento de reenvía para darle relevancia a la naturaleza del procedimiento que se
lleva en el TSJ que siempre ha sido un tribunal de derecho, le corresponde a los jueces de instancia
entrar a conocer los hechos, valorar las prueba y así decidir sobre le merito del asunto, el TSJ en su
sala de casación determinaría si se habían cumplido estrictamente todas las fases el procedimiento,
si se habían respetado los derechos constitucionales de las partes y si no se había incurrido en
alguna infracción de las mencionadas en el numeral 1 y 2 del artículo 313 del CPC.
› SALA DE CASACION CIVIL, NÚMERO 510 DEL 28 DE JULIO DEL 2017, Exp. 2017-
000124, Magistrado Ponente: GUILLERMO BLANCO VÁZQUEZ pone fin al reenvía y ante
el riesgo que él considere un tribunal de instancia señala las razones por las cuales sigue
siendo una tribunal de derecho y no un tribunal de instancia, independiente que se ella la que
al declarar con lugar el recurso de casación pase de inmediato a resolver sobre el fondo de la
controversia, y como consecuencia del pronunciamiento la sala desaplica por control difuso de
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
la constitucionalidad los artículos 320, 322 y 522 del CPC con la advertencia de que tan solo
tendrán reenvía aquellas sentencias que declaren sobre la violación de un derecho
constitucional o de debido proceso ocurrido dentro del procedimiento, pero si el vicio está en
la sentencia o si el vicio se refiere a uno de los casos del numeral 2 del artículo 313, la sala
entrara a resolver, eliminando de esa manera y limitando el procedimiento de reenvía.
(escritorio de la pc)

Esta sentencia desarrolla 2 figuras adicionales que no están mencionadas en el CPC: 1. El de la


casación total y 2. Casación parcial, esto es que la sala puede anular totalmente la sentencia
declarar totalmente son lugar el asunto, o lo puede hacer parcialmente manteniendo en vigencia
alguno de los pronunciamiento del juez superior y casar otros en los cuales haya detectado una
violación.

› Como la sala tan solo podía y puede desaplicar por control difuso de la constitucionalidad
aquellos artículos y como la competencia para declarar la inconstitucionalidad y por tanto la
nulidad es de la sala constitucional, la sala remite su sentencia a la sala constitucional para
que acuerde si está actuando o no conforme a la constitución y derecho y por SENTENCIA
362 DEL 10 DE MAYO DE 2018 DE SALA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO
DE JUSTICIA, MAGISTRADA PONENTE: CARMEN ZULETA DE MERCHÁN, se declara
que la sentencia 510 es conforme a derecho y acuerda el nuevo procedimiento establecido en
la sala civil en materia de reenvía, esto es se elimina por principio el reenvió, que solo opera
cuando se ha producido una violación constitucional o al debido proceso dentro del
procedimiento, la doctora establece las razones de carácter doctrinario, histórico y
jurisprudencial de la decisión d dejar sin efecto el reenvío y señala que cuando exista una
violación de los articulo 243 y 244 del CPC no tendrá porque remitirse la sentencia al juez
superior para que vuelva a dictar una sentencia sino que en este caso tendrá que resolver la
sala civil, es decir, elimina la reposición por infracción de los articulo 243 y 244 del CPC.
(escritorio de la pc)

Además esta sentencia anula parcialmente por inconstitucionalidad los artículos 320, 322 y 522 del
CPC y les otorga una nueva redacción, anula totalmente por inconstitucionalidad el artículo 323 del
CPC, es decir, ese artículo ya no está vigente.

› SENTENCIA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL DEL 29 DE MAYO DEL 2018,


MAGISTRADO PONENTE: YVÁN DARÍO BASTARDO FLORES, es importante porque si
bien es cierto la sala constitucional reforma el texto del artículo 320 mantiene allí la casación
de oficio, por ejemplo, admitido el recurso de casación, y formalizado el recurso de casación el
recurrente pudiera formalizar forma y fondo (numeral 1 y 2 del 313 del CPCP), pero se le paso
por alto alguna violación constitucional o del debido proceso, entonces si en el procedimiento
como tal de casación como en el trial de casación se conoce de esa violación, detecta el
magistrado la existencia de la violación de esa norma, ella sin haber sido denunciado el vicio
puede declararlo porque se trata de una violación de carácter constitucional, una violación del
derecho a la defensa y el debido proceso y esto no lo puede obviar la sala.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Esta sentencia nos indica en que casos procede la casación de oficio, es decir, en que caso la sala
puede pronunciarse de oficio sobre materia o puntos que no le han sido denunciados por parte del
recurrente, y además sobre la base de la sentencia que resolvió sobre el reenvía la sala nos dice en
esta oportunidad en que consiste la casación total y parcial. (Escritorio de la pc)

› SENTENCIA DEL 29 DE MAYO DEL 2018, SALA DE CASACIÓN CIVIL, EXP. 2017-000072,
MAGISTRADO PONENTE: YVÁN DARÍO BASTARDO FLORES, con ponencia del mismo
magistrado, allí sobre la base de los cambios que por vía de la jurisprudencia se han
establecido para la casación, la sentencia desarrolla las distintas técnicas de formalización,
aquí se indica ¿cómo se formaliza?, y ¿cómo se debe plantear?, esta es la que nos señala
que en caso de casación sobre los hechos o por suposición falsa se mantendrá el criterio
original de un error in iudincado o por violación de la ley subtipo casación sobre los hechos,
establece el mecanismo técnico para denunciar a la sala los defectos sin que pueda obviarse
por parte de de estudiosos de esta materia que primero se denuncia los defectos del numeral
1 y agotada las denuncias se acude a los efectos del numeral 2 a menos que el formalizante
no encuentre en la sentencia recurrida los vicios del numeral 1. (escritorio de la pc)

Ya prácticamente tenemos concluido el tema de la casación, no olvidemos hoy gracias al trial de la


casación es la propia sala civil, la que va a entrar a conocer y a resolver sobre el asunto
controvertido porque no hay reenvío a menos que durante el procedimiento se haya violentado el
debido proceso o el derecho a la defensa, en el caso de que la sala civil resuelva el procedimiento
mediante alguna sentencia que contenga un pronunciamiento sobre el fondo, evidentemente que esa
sentencia ya no tendrá un nuevo recurso y la sala civil la remitirá al tribunal que conoció
originalmente del asunto para que proceda a la ejecución del fallo dictad por la sala.
RECURSO DE INVALIDACION: conocido en otras legislaciones como el recurso de revisión, en
Venezuela el recurso de revisión es muy distinto y es de otra naturaleza en el caso particular de
nuestra legislación procesal, se denomina recurso de invalidación, y procede en casos muy
concretos determinados por el propio código de procedimiento civil.
El artículo 327 del CPC señala “Siempre que concurra alguna de las causas que se enumeran en el
artículo siguiente, el recurso extraordinario de invalidación procede contra las sentencias ejecutorias,
o cualquier otro acto que tenga fuerza de tal.”
› Se trata de un recurso extraordinario porque procede en casos muy particulares enunciados
en el propio CPC, y en segundo lugar es extraordinario porque procede contra actos que
hayan adquirido fuerza ejecutoria (cualquier sentencia, fallo, auto del tribunal que ha sido
dictado y respecto del cual no sea posible intentar el recurso ordinario de apelación porque ya
ha transcurrido el lapso) no procede en todos los casos, solo en los casos establecidos en el
artículo 328.

Artículo 328 del CPC “Son causas de invalidación:


1) La falta de citación, o el error, o fraude cometidos en la citación para la contestación.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
2) La citación para la contestación de la demanda de menor, entredicho o inhabilitado.
3) La falsedad del instrumento en virtud del cual se haya pronunciado la sentencia, declarada dicha
falsedad en juicio penal.
4) La retención en poder de la parte contraria de instrumento decisivo en favor de la acción o
excepción del recurrente; o acto de la parte contraria que haya impedido la presentación oportuna de
tal instrumento decisivo.
5) La colisión de la sentencia con otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que por no
haberse tenido conocimiento de la primera, no se hubiere alegado en el juicio la cosa juzgada.
6) La decisión de la causa en última instancia por Juez que no haya tenido nombramiento de tal, o
por Juez que haya sabido estar depuesto o suspenso por decreto legal.”
Estamos estudiando el procedimiento de invalidación que opera contra los actos del primer grado y
del segundo grado de jurisdicción, para que no haya mayores confusiones pensemos que todos
estos vicios se están cometiendo en el primer grado de jurisdicción (1era instancia) y que ha sido
aquí que ha adquirido fuerza ejecutoria.
1- En este ordinal se sanciona la falta de lealtad y probidad procesal de uno de los sujetos
procesales, porque dictada la sentencia más tarde se determina que uno de los sujetos
procesales retuvo indebidamente el instrumento que era decisivo para el dispositivo del fallo,
el cual si ese medio de prueba hubiere sido agregado al expediente el fallo hubiere podido ser
de otra naturaleza, pero hubo mala fe de una de las partes porque retuvo el documento, en
este caso la sentencia es susceptible del recurso de invalidación. Aquí se sanciona a la parte
que comete el ilícito porque hay mala fe y falta de lealtad en el proceso, actuar de manera
fraudulenta. La sentencia dictada no refleja la justicia, porque la otra parte realizo diversas
actos y no consigno el instrumento para que el juez se pudiera valer de esto. No es verdad
que se pueden valer de cualquier tipo de actuación para obtener una sentencia favorable.

2- Señala la cosa juzgada, está por ser de orden público la podemos alegar en cualquier grado
del procedimiento hasta los ultimos informes, así mismo las sentencias de las salas civil han
sido claras al señalar que el juez tiene que pronunciarse de una serie de alegatos que puedan
hacer las partes a lo largo del procedimiento incluyendo los últimos informes y en las
observaciones a los informes está la cosa juzgada, es decir, no solo es materia de la cuestión
previa, sino que también pueden plantearse en los informes ultimas o en la observación a
esos informe, pero debe cumplirse con la condición de que la parte que alegue la cosa
juzgada no haya tenido conocimiento de la misma.

3- Que se haya decidido por un juez que no tenía ese nombramiento o estaba suspendido, el
cual estaría usurpando funciones y es inconstitucional, puede también suceder que el juez se
exceda en sus funciones como por ejemplo que este cubriendo las vacaciones del juez
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
provisorio y se haya vencido el lapso como juez suplente y siga librando la sentencia,
entonces, ha sido emitida por un juez que para el momento de la emisión de la sentencia no
tenía ese nombramiento, porque el lapso para el cual había sido elegido ya estaba vencido. Si
es por un juez que había sido destituido, sancionado por la autoridad administrativa para que
pueda operar este efecto o causal tenía que haber sido notificado de tal suspensión.

Artículo 329: señala que el recurso de invalidación se promoverá ante el Tribunal que hubiere
dictado la sentencia ejecutoriada, es decir, por ante el mismo tribunal que dictó el auto que le dio
fuerza ejecutiva a la sentencia o al acto judicial, como ante el juzgado de municipio, de Primera
Instancia u otro Tribunal, así mismo por principio es ante el tribunal que dicta la sentencia o acto
objeto del recurso y este mismo lo homologa pero puede suceder que se dictó el acto y otro tribunal
lo homologue, por ende da dos alternativa el articulo;

- Se propone ante el tribunal que dicta el acto


- O por ante el tribunal que homologo ese acto

Artículo 330: Señala que el recurso se debe interponer mediante un escrito, es decir, una demanda,
no se puede proponer por medio de diligencia el cual debe contener los requisitos del artículo 340,
así mismo se acompañaran los instrumentos públicos o privados fundamentales del recurso serian la
sentencia que se está impugnando, y si está fundamentando en el ordinal 3 del art 328 el documento
declarado falso y además la sentencia judicial que declarado falso ese documento con posterioridad
a la emisión de la sentencia que está recurriendo por vía de invalidación, igualmente sucede con el
ordinal 4 se debe acompañar la sentencia que se invalida y el medio de prueba de que la parte tenía
el documento fundamental y manipulo el proceso de presentación de ese documento fundamental
donde impidió que ese documento fuera a juicio porque si no se prueba no se materializa el efecto
del numeral cuatro.

En el caso del ordinal 5 la sentencia que hizo cosa juzgada y el medio de prueba de que no
conocíamos la existencia de la sentencia y así sucesivamente en el ordinal 6

La primera parte del artículo 330 se debe vincular con los sentidos y efectos del artículo 328 en sus
distintos numerales.

Así mismo señala el artículo que el recurso se sustanciara y decidirá en cuaderno separado del
expediente principal, por los tramites del procedimiento ordinario, puede pasar que algún medio de
prueba está en el cuaderno principal por ejemplo consta que un documento fue declarado falso pero
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
no consta la sentencia del juzgado penal que declaro falso el documento y el cuaderno principal tiene
un procedimiento y el cuaderno anexo un procedimiento diferente pudiera alegarse como un medio
de prueba pero aun en ese caso no sobran acompañar al recurso los medios fundamentales de
prueba.

El artículo 331: establece que al admitir el recurso el juez debe ordenar la citación de las partes por
los medios ordinarios, es decir, tal cual fuera un procedimiento ordinario normal.

También señala que este recurso tiene una sola instancia, es decir, una primera instancia realmente
en la doctrina la primera instancia es la constitucional porque con la segunda instancia se busca es
una revisión de la sentencia emitida en primera instancia, es decir, una nueva sentencia, es en
primera instancia donde la parte tiene la oportunidad de hacer todos sus alegatos y promover todas
sus pruebas, en el segundo grado de jurisdicción los medios de prueba están limitados.

Si la invalidación se interpuso en el segundo grado, el juez deberá remitir al de primera instancia


quien conoció del procedimiento de conformidad con el artículo 523 del C.P.C

Artículo 332: Señala que la invalidación puede ser de toda la sentencia como pudiera ocurrir de los
numerales 1,2 y 6 del art 328 o puede plantearse respecto de un capitulo o parte de la sentencia
como en los numerales 3 y 4, es decir, el articulo permite según sea la causa solicitar invalidación de
todo el fallo o de una parte de él.

Artículo 333: Establece que el recurso de invalidación no impide la ejecución de la sentencia, esto
es, que la sentencia es susceptible de ser ejecutada aun proponiéndose el recurso de invalidación
porque la sentencia hasta ahora es válida y no se ha producido el fallo judicial que la anule por una
de las causas del art 328 y surte sus efectos hasta que no se produzca la sentencia que la invalide ,
esto es a menos de que el recurrente diere caución como una fianza , entrega de dinero, prenda
para responder del monto de la ejecución y del perjuicio por el retardo en caso de no invalidarse el
juicio. El legislador no dice que contra esa sentencia pudiese oponer una medida cautelar de
suspensión de efectos, una medida innominada de suspensión de efectos, el legislador no da esa
opción aunque se pudiera plantear al juez y el decidirá, pero lo que realmente plantea el CPC es
pedir la suspensión de la ejecución mediante una de las garantías establecidas en el art 590 del
C.P.C las cuales son:

- Fianza principal y solidaria de empresas de seguro, instituciones bancarias o establecimientos


mercantiles de reconocida solvencia, esa solvencia se determina mediante la presentación de
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
la declaración del I.S.L.R y de la solvencia que emite el SENIAT solo se pide a
establecimientos mercantiles.
- Hipoteca de primer grado sobre bienes cuyo justiprecio conste en los autos; en este caso se
debe tener cuidado con que bien se está dando en hipoteca para garantizar la suspensión de
los efectos de esa sentencia que se está invalidando porque pudiera darse el caso de que se
esté dando en hipoteca un terreno que no represente o que no tenga ese valor y que se ha
producido un error al momento del avaluo
- Prendas sobre bienes o valores; también se puede confundir una prenda de fantasía con una
de alto valor.
- Consignación de unas suma de dinero hasta por la cantidad que señale el juez; hay que
considerar la actual situación del país, La Roche dice que para estos casos la fianza debe ser
indefinida, no un deposito por cantidad concreta, porque el juez puede ser responsable de ese
daño que se pudiera producir porque en cosa de muy poco tiempo ya no alcanza para lo
mismo

Artículo 334: señala un lapso de caducidad establece que el recurso no podrá intentarse después
de transcurridos tres meses de que se haya declarado la falsedad del instrumento o tenido prueba de
la sentencia que cause cosa juzgada, entonces nos dan tres meses contados a partir de que
conozcamos del ilícito, y tengamos conocimiento de la cosa juzgada y esto es en el caso del numeral
tres, cuatro y cinco.

Artículo 335: también establece lapso de caducidad, en el caso de los numerales 1, 2 y 6, es decir,
fraude y falta de citación, citación a un menor, entredicho, inhabilitado, decisión de la causa por parte
de un juez que no tenía ese nombramiento o que estaba suspendido o excede sus funciones, en
este caso se da el lapso de un mes para intentar la invalidación.

Se hace una observación el cual los numerales 1,2 y 6 hay un problema constitucional en el numeral
1 no hay citación, fue fraudulenta, en el numeral dos tampoco hubo citación porque se citó en
persona de un incapaz, se violenta el CPC y la constitución porque no hay citación, no se puede
entender de que citar a un menor o entredicho es citación porque realmente no la hay, incluso
cuando el juez está usurpando funciones, en estos tres casos se producen violaciones
constitucionales al debido proceso y el derecho a la defensa, según la doctrina de la sala
constitucional estos ilícitos no tienen lapso de caducidad porque el ejercicio de los derechos
constitucionales y las violaciones al texto constitucional no pueden ser convalidadas a lo largo del
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
tiempo y por tanto el acto es nulo, entonces en estos casos si no se recurre por vía de invalidación
todavía tenemos el recurso de amparo que es ante la sala constitucional, porque se produce una
violación constitucional.

El procedimiento tiene una sola instancia y se propone ante el tribunal que dictó la sentencia, pero si
tiene recurso de casación, el recurso de invalidación se puede remover ante el juez de primera
instancia pero por principio como no agota el segundo grado de jurisdicción según el art 312 no
tendría casación.

Sin embargo el artículo 337 señala que la sentencia sobre invalidación es recurrible en casación si
hubiere lugar a ella, es decir, si el fondo de lo controvertido o la estimación de lo controvertido
excede la 3.000 U.T. esto es lo que se llama la casación por per saltum, no siempre es así porque la
invalidación pudo haberse promovido en segundo grado y tendría casación, pero si la invalidación se
propone en primera instancia el principio general es que como no fue a segundo grado no tiene
casación, sin embargo la norma procesal permite la casación siempre y cuando lo controvertido
exceda las 3.000 U.T esto es la llamada casación por per saltum porque no agota de manera
orgánica las distintas instancias, con la advertencia que el recurso pudo haber sido propuesto en el
segundo grado de jurisdicción porque fue el juez de segundo grado el que dicto el acto que adquirió
fuerza ejecutoria donde se incurrió en algunas de las causales de invalidación del art 328.

Art 336: Declarada la invalidación, el juicio se repondrá al estado de interponer nuevamente la


demanda, en los casos del numeral 1 y 2 del art 328, esto es debido a que no hubo citación, y al
estado de sentencia en los demás casos es evidente porque se trata de actos sobre hechos que
están afectando la emisión de la sentencia.

Comentarios generales sobre el arbitraje

Es de manera general ya que no son típicos los procedimientos arbitrales porque en un principio
desde la constitución de 1999 el Estado pretendió en algunos procedimientos promover la
procedimientos conciliación, los procedimientos arbitrales son típicos propias en materia civil y
mercantil. En Venezuela los procedimientos arbitrales están prohibidos para resolver por ejemplo
discrepancias laborales en materia de prestaciones sociales debido a que estas constituyen
derechos adquiridos de los trabajadores y no producen ningún proceso de negociación, igualmente
sucede en materia de arrendamiento de viviendas dado el carácter de orden público que le acredita
la ley, en la Constitución de 1999 se habla o se anuncia de los medios alternativos de resolución de
conflictos y sobre esa base encontramos por ejemplo los procedimientos de protección de niños,
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
niñas y adolescentes y en los procedimientos laborales esas audiencias conciliatorias que en el caso
del procedimiento de trabajo dura hasta seis meses realizandose una gestion que pretende dar por
terminado el juicio a través de una posible transacción.

Sin embargo en el mundo accidental los procedimientos arbitrales se llevan a cabo es en instancias
privadas y es allí donde está el problema porque pareciera que nuestro Edo no acepta que la
Administración de justicia o que la resolución de ese tipos de conflictos puedan quedar sujetos a
instancias privadas y la sociedad no tiene confianza en esas instancias privadas para someter sus
casos al procedimiento arbitral, por principio la confianza está en el juez, por eso los procedimientos
arbitrales no han tenido mayor éxito ni desarrollo en Venezuela.

Los procedimientos arbitrales tiene mucho desarrollo en materia comercial generalmente en todos
los puertos del mundo hay tribunales arbitrales que están sujetos a una reglamentación interna y son
promovidos por la cámara de comercio y se someten a esos tribunales los conflictos mercantiles
derivados por ejemplo de la importación y exportación, el banco mundial y en tribunal arbitral. En
materia de negocios multinacionales entre estados y bancos o entre multinacionales entre sí a nivel
global, en esos contratos establece que los conflictos que surjan por la ejecución de los contratos se
dirimirán por via arbitral, se establece el procedimiento y cuál va a ser el centro de conciliación de
arbitraje que se va a proponer el arbitraje, el banco mundial es centro de arbitraje, Venezuela en los
últimos años ha sido sujeta de números procedimientos arbitrales que han sido resueltos por el
centro de arbitraje del banco mundial.

Cuando se habla de procedimientos arbitrales se habla de la resolución de conflictos sobre la base


de los hechos, es decir, se valoran los hechos sin perjuicio de que como señala el C.P.C se
resuelvan los procedimientos en la base del derecho esto es que el código establece un arbitraje de
derecho y de hecho donde se puede establecer por ejemplo una apelación y que sea conocida por el
segundo grado de jurisdicción o por otro tribunal, pero si el arbitraje es de hecho ese arbitraje no es
susceptible de apelación porque no se realizó conforme a derecho para que pueda ser revisado por
un tribunal, en este caso de arbitraje de hecho los abogados no estamos presentes porque será de
acuerdo a lo que se presente, solo podemos asesorar ejemplo si se necesita una comisión de
médicos para ver una patología, ordeñadores, mecánicos entre otros, ahora si se trata de un arbitraje
de derecho si están los abogados, que somos los peritos en la materia.

Para estar en estos Centros de Arbitrajes deben tratarse de personas de individualidades bien
formadas con criterio jurídico y gente seria porque se depende es de la sociedad ella es la que va a
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
confiar en el procedimiento arbitral, la que permite el desarrollo del procedimiento, la sociedad no
confía en los abogados por eso se debe ser honesto y memorable, en Japón se considera gran
abogado quien tenga capacidad de conciliación. Se debe procurar mayormente la conciliación,
valorar y estudiar al otro, no se entra a estudiar el procedimiento porque la sociedad en estos
momentos no lo ve útil, prefiere ir a la vía ejecutiva. Se debe conocer el derecho, tratar a las partes,
olvidarse de la prepotencia, se debe saber oír

Lo ideal es lograr la conciliación. Se debe buscar un acercamiento con la otra parte

Llegue hasta la mitad de la clase 5.


05/01/2021
Sentencia N°72 de la sala de Casación con ponencia de Yvan Dario Bastardo Flores caso de
ÁNGELO FERZOLA NAPOLA y FILOMENA FORTE de FERZOLA de fecha 30 de julio de 2020, se
debe adminicularla con la sentencia 510 de la sala constitucional del 28 de julio del 2017, en esta
sentencia se modifico el procedimiento del reenvio, en otras palabras lo debo sin efecto, salvo las
excepciones alli establecidas y modifico los términos de algunos artículos del CPC, Por ejemplo el
art 320 CPC y anulo por inconstitucionalidad el art 323 CPC.
En la sentencia se establece de forma especifica cuales son los casos de excepción en los cuales
es susceptible que la sala de casación civil ordene el reenvio, los enuncia. La sentencia dice que
seria procedente el reenvio por parte de la sala:
a. cuando en el proceso se hayan quebrantado u omitido formas sustanciales de los actos que
menoscaben el derecho de defensa, esta condición de procedencia del reenvio por vía
excepcional ya estaba enunciada en la sentencia 510 de la sala constitucional y en la propia
sentencia de la sala civil que eliminó la figura del reenvió en el proceso de la casación civil
como regla y lo dejo solo de forma excepcional cuando sea necesaria la reposición de la
causa
b. Por desequilibrio procesal por no mantener el juez a las partes en igualdad de condiciones
ante la ley
c. Por petición de principio, cuando se obstruya la admisión de un recurso impugnativo, el
tribunal se fundamenta en un proveimiento recurrible, para declararlo irrecurrible
d. Cuando sea procedente la denuncia por reposición preterida o no decretada, se pidio
oportunamente la reposición de la causa, existían motivos suficientes para reponer la causa y
el juez omitió pronunciarse sobre esa solicitud
e. Por la violación de los principios constitucionales de expectativa plausible, confianza legítima,
seguridad jurídica y estabilidad de criterio, que degeneren en indefensión, con la violación del
debido proceso, derecho a la defensa y del principio de legalidad de las formas procesales

Seguramente y salvo en el caso petición de principio, en todos los demás casos estamos en
presencia una violación constitucional
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
por que se habla de habla de petición de principio? porque el juez esta negando un recurso,
esta obstruyendo la admisión del recurso impugnativo, es decir, sobre la base de lo que es un
recurso recurrible, es decir, el juez está asumiendo la norma, la jurisprudencia y la doctrina que
permiten admitir el recurso, pero sobre esa base el juez niega el recurso, esto es el juez se
fundamenta es un proveimiento que es recurrible, que permite admitir el recurso para negarlo y
recurrible.
Se trata de un error, de un fallo del propio juez, en tanto que en los casos anteriores, estamos en
presencia de claras violaciones constitucionales, en el entendido que en el ultimo caso se deja
amplio margen a la sala de casacion civil desde el punto de vista constitucional para declarar el
reenvio cuantas veces ella considere que se hayan violentado derechos constitucionales.
La sentencia tiene un carácter pedagógico ya que explica los requisitos de la sentencia del art 243
del CPC, no los define y señala que en esos casos y en los casos que ella señala en los cuales hay
inmotivacion del fallo y en los casos del art 244, en todos estos casos procede la casación parcial ,
no la casación total. Ojo si en el examen pregunta esto se debe limitarse mencionar lo que indique
esta sentencia como el caso de violación del art 243, se debe indicar como la dice la sala y explicar
cada uno de los requisitos que fueron omitidos por el juez de instancia. La sala anulara parcialmente
la sentencia y volvera a dictar sentencia sobre el merito del asunto con la advertencia de que estas
condiciones que establece la sala son de carácter enunciativo y no son de carácter taxativo.
Igualmente la sala nos dice en que casos por infracción del art 244 CPC la sala se pronuncia sobre
la sentencia y la anula parcialmente, esto es en que caso declara la casación parcial.
También nos establece cuando hay casacion de oficio y recalca la obligación que tiene el juez de
instancia de averiguar dentro del procedimiento si alli se violento alguna norma de orden
constitucional, es obligación del juez, del magistrado, entrar a conocer si a lo largo del procedimiento
o en la sentencia hubo alguna violación constitucional, es decir, no se necesita que esa violación
constitucional se denuncie, el juez perce puede perfectamente detectar esa violación constitucional y
declararla en la correspondiente sentencia.
Esta sentencia es fundamental ya que nos indica en que casos procede el reenvio, en que casos
estamos frente a la casacion total y parcial, en que casos procede la casacion de oficio y la obg del
juez de verificar el cumplimiento de las normas constitucionales. Pero además nos explica en que
consiste cada uno de los requisitos del art 243 CPC y para ello asume los conceptos de la doctrina
venezolana y por ultimo señala los distintos casos de inmotivacion, cuando el juez incurre en esta
inmotivacion.

Juicio de cuentas

20/01/2021

A partir del 673 CPC, y para este punto se tiene la obra de Enrique la Roche y Romberg en materia
de procedimientos especiales.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
ARTICULO 673 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, cuando se demande cuentas al tutor,
curador, socio, administrador, apoderado o encargado de negocios ajenos. La norma establece
cuales son los sujetos pasivos de la obligación de rendir cuenta, en otras palabras que estén
gestionando negocios ajenos

1) El demandante es el pupilo con relación al curador o tutor. El mandante con relación al apoderado.
Los accionistas con relación a los administradores, esos eventualmente serían los demandantes,
tienen que acreditar mediante el juez de un modo autentico, la obligación que tiene el tutor, curador,
el administrador, el socio, de rendir esas cuentas, la norma dice quiénes son los sujetos pasivos,
pero a su vez condiciona la admisión de la demanda, a que el instrumento fundamental de la acción
tenga carácter autentico, si se demanda a los administradores de la compañía para que rindan
cuentas se tiene que anexar el acta de asamblea donde ellos fueron nombrados, que estén en el
registro mercantil; con el tutor y el curador se debe acompañar el fallo judicial donde ese tutor o
curador fueron nombrados por el juez, igual se debe anexar el documento por vía autentica o
registral que x persona es socio mío de una finca por ejemplo, así como el poder de determinada
gestión. Según la norma un documento privado no sería el ideal para intentar este tipo de
procedimientos. Además se debe indicar el negocio, que tipo de negocio fue que realizo el curador,
o tutor, o el apoderado realizo la actividad en particular o varias actividades.

2) El periodo que corresponde la cuenta, se debe indicar la fecha

3) El negocio en particular, individualizar el negocio

Estos requisitos se debe de cumplir de manera acumulativa, el juez ordenara la intimación del
demandado para que las presente en el plazo de 20 días siguientes a su intimación, como es un
procedimiento especial el legislador nos habla de intimación, es decr implica una orden del juez al
demandado, pero al jurisprudencia no le ha dado tanta relevancia a ese término, porque es indistinto
de hablar de citación a intimación porque el demandado debe acatar la orden y cumplir con las
cargas de ese acto judicial y para rendir las cuentas son de 20 días de despacho.

ART 673 Si en ese plazo, el demandado se opone de la demanda (no hay contestación) se puede
oponer (este recurso) a la demanda alegando

A) Haberlas rendido ya, EJEMPLO, se prueba esa cuestión con el acta de la asamblea
inscrita si es una sociedad; que se entregó la finca, que se dejó constancia de cada una de
la gestión
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
B) Oponerse porque lo demandado ya se realizó en otro periodo, o es un negocio distinto o
porque el negocio se dio en un periodo diferente

Se debe probar por medio escrito, debe existir un medio de prueba, porque si no se está el medio de
prueba, se va a quedar obligado a cumplir con esa obligación con este decreto

Si se opone, por los algunos de los motivos, si el juez considera que esos motivos están
fundamentados, entonces, se suspende y se abre el procedimiento Para contestar la demanda en los
20 días siguientes, sin necesidad de la presencia del demandante , continuando en proceso
ordinario. Contra esta determinación del juez ordenando la suspensión de procedimiento y abriendo
el lapso para contestar se admite apelación en su efecto devolutivo

ARTICULO 674 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL La suspensión del procedimiento,


se admite apelación solo se tramita en efecto devolutivo

ARTICILO 675 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Si la oposición no se apoya por


prueba escrita tan solo del alegato, entonces el juez no podrá fundada la oposición desechara la
oposición, y ordenara al demandado, al supuesto obligado a rendir cuentas a que lo haga en los 30
días siguientes, aquí hay apelación en efecto devolutivo, se ejecuta la decisión del juez

ARTICULO 677 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, en su último aparte señala que se


aplicara también cuando el demandado no presenta las cuentas en que dice el 675, el juez ordena a
presentar la cuenta, se apela pero eso no obsta para que se ejecute la decisión del juez dada la
naturaleza de la apelación, si no presenta la cuenta el juez va a dictar sentencia en los 15 días
siguientes.

Como se presenta la cuenta:

ARTICULO 676 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL la cuenta debe ser en término claros y
preciso, año por año con sus cargos y abonos cronológicos de modo que pueda examinársela
fácilmente y con todos los libros, instrumentos, comprobantes, y papeles pertenecientes de ella en
los cuales se sustente los distintos cargos a los cuales se sustenta la cuenta,

ARTICOLO 677 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL si el demandado no hace oposición


en los 20 días se le tendrá por cierta la obligación que se le demanda, se tendrá por obligado a
la presentación de la cuenta, igualmente se tendrá por válido, el periodo indicado en el libelo de la
demanda y por valido el negocio al cual se refiere el demandante en el libelo, por consecuencia de
esa confesión se procederá a dictar el fallo dentro de los 15 días siguientes. El 677 dice que los 15
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
dais no comienza a correr de manera inmediata al agotamiento de los 20 días que tenía el
obligado para presentar la cuenta o para hacer oposición, porque si fuera así, se viola la
constitución, por eso al norma le otorga al obligado que agotado los 5 días sin que hubiere existido
oposición, 5 días para presentar pruebas, en este caso no cualquier prueba porque ocurrió una
confesión, sino la contraprueba como lo ha establecido la jurisprudencia, y agotado esos 5 días sin
que presente pruebas, es que comienza a correr los 15 días para que el juez dicte sentencia y esa
sentencia tiene apelación libremente.

¿Qué sucede si se promueve pruebas? La norma establece 20 días para la evacuación, salvo
para la experticia, el juez dirá el tiempo que tiene los expertos para presentar los resultados del
examen de las cuentas.

ARTICULO 678 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Se presentó la cuenta, por parte del
demandado y el demandante a quien se le presenta la va a estudiar y para ello tiene 30 días,
debiendo manifestar la conformidad o la observaciones, sino hubiera acuerdo sobre la cuenta se
procederá a una experticia, este experto también puede ser recusado durante 3 días.

ARTICULO 679 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL en todo lo concerniente a la presentación de


los expertos, se seguirá con el procedimiento especial

ARTICULO 680 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL el experto puede ser recusado, y se debe
proponer dentro de los 3 días después de la aceptación.

ARTICULO 681 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL los expertos se tiene que limitar a los
establecido al tribunal, no puede ser valoración de derecho, los expertos son auxiliares del tribunal,
en materia probatoria, los expertos no podrá resolver ningún punto de derecho, no tienen poder para
eso, tampoco pueden hacer cosas que no estén en el decreto judicial, y se contraerá sencillamente a
ordenar la cuenta, van a dictar un informe profesional, si los expertos tienen dudas, o lagunas,
siguen haciendo la cuenta y esa laguna o duda lo van a declarar por separado, por alguna duda
dejan de poner alguna partida o suspendiere una operación necesaria, arreglaran, la cuenta si fuera
posible y presentara en pliego separado, sus dudas o observaciones, expresando con claridad la
partida o operación que dejo de comprenderse en la cuenta y los fundamentos de su duda, el juez va
a resolver, el juez llama a las partes especialmente al obligado.

ARTICULO 682 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL los expertos tendrán para formar la cuenta
el lapso que da el juez en el auto donde se acuerde la experticia
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
PREGUNTA El caso de la confesión ficta y la prueba, si no se opone a la
demanda, se está incurriendo en confesión ficta, y agotado el lapso de 20 días que
se tiene para oponerse no es el juez dicta la sentencia de manera inmediata, se
concede 5 días al intimado, para que promueva pruebas, pero no cualquier prueba
porque no hubo oposición, se debe es la contraprueba, como lo ha establecida la
sala del TSJ ahora si se promueve la contra prueba hay 20 días para evacuar,
sabiendo que el lapso de evacuación el caso de la experticia lo va a fijar el juez, si
formulada la oposición, el juez la considera positiva, el procedimiento se suspende y
se abre un lapso de 20 días (son dos cuestiones diferentes) para contestar la
demanda, sino se contesta la demanda, se incurre en confesión ficta, y hay 15 días
para promover pruebas, pero sin libertad probatoria porque no hay contestación de la
demanda, simplemente se alega la contraprueba.

ARTOCULO 684 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Si el demandante acepta la cuenta como lo


establece el CPC, con los libros, comprobantes y facturas el juicio se termina y se procede a la
ejecución

Presentada la cuenta presentada por los expertos, las partes formularan sus observaciones en los 15
días de despacho siguientes a la presentación de la experticia, si se hacen observaciones sobre el
orden de la cuenta, se pasara a los expertos para su informe y reforma de la cuenta si se encontrare
exacta las observaciones, porque es un asunto técnico, dado su carácter profesional, y la respuesta
la dan los expertos en los 15 días, pero si la observaciones o dudas, recayeren sobre la legitimidad
de la cuenta , no solo interviene los expertos, el demandado tiene la obligación de contestar esas
dudas, debe señalar porque aprobó esa partida, ese gasto, sino contesta las observaciones, se
tendrá esas dudas, se tendrán por admitidas,

Si los expertos no dieran contestación a las mismas el tribunal lo va a premiar con multa por 500 días
de mora ARTÍCULO 683

ARTICULO 685 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL puesto de ese estado de negocio, el juez va
sentenciar o pasara a sentenciar el procedimiento, porque ya se hicieron las observaciones respecto
al orden de la cuenta y los expertos dieron su opinión, y el demandado dio respuesta a las
interrogantes formuladas, todo esto si no se solicita un lapso de pruebas para aclarar cualquier
asunto, el juez va a resolver en los 15 días siguientes y contra esta decisión definitiva hay apelación
libremente
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
ARTICULO 686 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL el juez al sentenciar sobre el procedimiento
debe resolver sobre todas las dudas y observaciones que se hubieren presentado,

ARTICULO 687 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL la parte obligada a rendir cuentas, sino
cumple con el deber de presentar los libros que por principio se presume que están en su poder, (por
ejemplo los libros de contabilidad) entonces se la va a pedir su exhibición, y si esos documentos
están en poder de 3eros se apremiara a esos 3eros por vía del artículo 433 CPC a través de la
pruebas de informes.

ARTICULO 688 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Dictada la sentencia se admite los recursos
legales, la apelación según la forma que establece el CPC y aprobada la cuenta no hay lugar a la
revisión de ella, salvo el caso de errores, omisiones, falsedades, o duplicación de partidas, en ese
caso se propone demandas por separado.

Procedimiento especial de Prescripción Adquisitiva

CÓDIGO CIVIL ARTÍCULO 1952, dice que es, es un medio de adquirir un derecho (la propiedad en
este caso) o de liberarse de una obligación, por el tiempo y bajo las condiciones determinadas por la
ley.

CODIGO CIVIL ARTICULO 1953 para adquiriere por prescripción se necesita posición legitima.

CODIGO CIVIL ARTICULO 1954 no se puede renunciar antes de ser adquirida, no se puede
renunciar a un derecho que no se tiene

CODIGO CIVIL ARTICULO 1956 el juez no puede suplir de oficio, debe ser alegada por la parte.

CODIGO CIVIL ARTICULO 1957 la renuncia de la prescripción puede ser expresa o tácita, si se
demanda por un cobro de bs y al letra se venció en el año 80 y no se alega la prescripción al
momento de contestar, tácitamente renuncia la prescripción, porque de una obligación natural, se
volvió convertir en una obligación con efectos jurídicos, porque se tenía el derecho y no lo uso y se
está reconociendo la existencia de la obligación

● Derechos personales a los 10 años


● Reales a los 20 años

DEFINICIÓN DE POSESIÓN ARTICULO 771 DEL CODIGO CIVIL, la posesión es la tenencia de


una cosa, o el goce de un derecho que ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra persona
que detiene la cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre, la prescripción empieza a operar cuando
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
nos convertirnos en poseedores, el artículo 1953 no exige cualquier posesión exige que esa
posesión ha sido legitima, efectos para que opere la prescripción.

DEFINICIÓN DE POSESIÓN LEGITIMA ARTICULO 772 DEL CODIGO CIVIL, la posesión es


legítima cuando es continua, no interrumpida, pacifica, pública, no equivoca y con la intención de
tener la cosa por suya propia, todo esto se tiene que cumplir de manera acumulativa

OJO VER EN LA DOCTRINA ESOS REQUISITOS CONTINUA, PACIFICA…

Se tiene en posesión una casa por 8 años, y de los 8 años se vive en la casa, nadie se ha opuesto,
los demás conocen como propietarios de la casa, la posesión es pacifica, se cumple lo del 771-772
del código civil, pero solo se tiene 8 años, entonces para que opere la prescripción, es que haya
corrido el lapso de prescripción establecido para los derecho reales, que es de 20 años, por la cual
no procede, el procedimiento de prescripción, ya que falta una condición de ley, el lapso del ejercicio
de esa posesión legitima.

ARTICULO 690 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL cuando se pretenda la declaración de


propiedad, según la ley, (Articulo 771-772 y el lapso de 20 años, establecido en el código civil) o la
declaración de otro derecho real, susceptible de una prescripción adquisitiva (como una
servidumbre) el interesado presentara demanda ante juez de primera instancia civil del lugar donde
se encuentre el inmueble, EJEMPLO, si el inmueble, se encuentra en Barrio Obrero, será ante el
juez de primera instancia de la circunscripción judicial del estado Táchira. Pero si el inmueble se
encuentra en guasdualito será conocedor el estado Apure.

ARTICULO 691 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Las demandas se propone, contra todas
aquellas personas que aparecen en la oficina de registro como propietarias o titulares de un derecho
real sobre el inmueble, hay que ir al registro, encontrar el documento, sacarle una copia certificada, y
ese documento dirá quienes son los propietario de ese inmueble. si es uno solo pues es contra esa
persona, si son varios propietarios se intenta la acción necesariamente contra todos esos
propietarios, contra todas aquellas tenga interés según ese documento, porque si no se tendrá un
problema de cualidad; además con la demanda se debe presentar una certificación del registrador en
el cual conste, nombre, apellido y domicilio de tales personas y copia certificada del título respectivo,
(este requisito casi no lo entiende muchos registradores, es un requisito legal, y dicen que no lo
entienden porque el sistema (SAREN) no aparece, los abogados toca explicarle a los funcionarios,
que el documento tiene que emitirse porque es legal, que es obligación de ellos, para el juicio de
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
prescripción), además se debe acompañar el título de propiedad del inmueble en copia certificada,
NO EN COMPIA SIMPLE

ARTICULO 692 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Admitida la demanda se tramita de forma


ordinaria, pero se debe publicar un edicto según el 231 CPC por 60 días, dos veces por semana,
agotado el lapso, dentro de los 15 días siguientes los interesados puede acudir al tribunal hacer valer
sus derechos y tomaran el juicio en el estado que se encuentre.

ARTICULO 231, el edicto llamara a quien se creen asistidos de aquel derecho, para que
comparezca a darse por citados, en dos periódicos de la localidad por 60 días y 2 veces por
semana. No es tan largo como en la vía ordinaria, son solo 15 días para poder presentarse al
proceso, no puede pedir la reposición de la causa, al menos que sea por violación de preceptos
constitucionales.

ARTICULO 693 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL La contestación de la demanda, tendrá


lugar dentro de los 20 días siguientes en la citación de demandado, (no a la publicación del edicto,
porque los interesados no son demandados) la acción como tal, van dirigida es a los que aparecen
como propietarios, por eso los 20 días comienza desde la citación del ultimo de ello. Todo se tramita
en el procedimiento ordinario.

Las personas que concurran al edicto en virtud del edicto, tomaran el procedimiento en el estado que
se encuentre, y harán valer todos los recursos, medios de ataque y defensa que tenga lugar en ese
estado, y para que los interesados sean válidos el juicio, deben promover una prueba fehacientes,
(documento autentico, registrado)

La sentencia si da por lugar, se debe registrar ya que esa sentencia es como el título de propiedad
del demandante si gana el juicio. Como es una sentencia mero declarativa, la sentencia se ejecuta
con el registro en el registro público correspondiente, y debidamente registrada se tendrá como
documento de propiedad.

Procedimiento Interdictal

30/01/2021

CODIGO CIVIL ARTICULO 782, establece supuestos en los cuales procede el interdicto de amparo

CODIGO CIVIL ARTÍCULO 783 Y SIGUIENTES para los supuestos del interdicto restituiros, que son
los interdictos posesorios típicos a los cuales desarrolla el CPC
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
LEER Aquí esta los presupuestos facticos de manera abstracta para que pueda proceder uno u otro
interdicto

CODIGO CIVIL ARTICULO 782, quien encontrándose por más de un año, en la posesión
legitima, (772 CODIGO CIVIL) de un inmueble, de un derecho real o una universalidad de muebles,
esté interdicto de amparo procede siempre y cuando el querellante pueda demostrar que tiene más
de un año de posesión legitima, de un inmueble, de un derecho real (POR EJEMPLO UNA
SERVIDUMBRE), o de una universalidad de bienes. El hecho que desencadena, es perturbado en
ella (posesión) Porque se le amenace, porque después de 10-5 años, practicársele por parte del
propietario una inspección, o que el poseedor sale de la misa, y delante de todo el mundo, el
propietario ante todo el mundo dice que le robo la finca, y daña los elementos de la posesión legítima
del articulo 772. Puede entre el año siguiente (lapso de caducidad) a contar de la perturbación pedir
que se le mantenga en posición. Esto es los elementos para poder proponer el interdicto de amparo.

El poseedor precario, (arrendatario, el comodatario, usufructuario) puede intentar esta opción en


nombre y en interés del que posee, a quien le es facultativo, intervenir en el juicio… EL
PROCEDIMIENTO INTERDICTAL ES PARA EL POSEEDOR. LA TITULARIDAD ES DEL
POSEEDOR NO DEL PROPIETARIO, SI EN CABEZA DEL PROPIETARIO ESTA IGUALMENTE
LA POSESIÓN PUEDE EJERCER EL INTERDICTO Y LO PUEDE INTENTAR PERO NO PORQUE
ES PROPIETARIO SINO POR LA POSESIÓN. INDEPENDIENTEMENTE QUE TAMBIÉN ES
PROPIETARIO.

Una posesión por menor tiempo de un año el poseedor no tiene la interdicción, sino con el que ha
poseído menos o contra quien lo fuere por un tiempo mas breve.

CODIGO CIVIL ARTICULO 783 ACCIÓN INTERDICTAL POR DESPOJO quien haya sido
despojado (no hay perturbación, hay es despojo, se metió al apartamento, se violentó la puerta del
apartamento y se le impide acceder al apartamento a la cosa que era propietario o tenia la posesión),
de la posesión cualquiera que ella sea, (puede ser un ladrón, porque el legislador no la define,
porque no se dice cuál es la posesión, puede ser hasta la mera tenencia, cualquiera sea la posesión)
de una cosa mueble o inmueble, puede dentro del año de despojo, pedir contra el autor de él,
aunque fuera el propietario, que se le restituya en la posesión.

CODIGO CIVIL ARTICULO 784 la restitución de la posesión en caso de despojo, no excluye el


ejercicio de otras acciones posesorias de parte de cualquier poseedor legítimo.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
ARTICULO 697 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL dice que el conocimiento de estas acciones,
corresponde a la jurisdicción civil ordinaria, salvo lo dispuesto de las leyes especiales, (como el caso
de materia agraria)

ARTICULO 698 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL el juez competente para conocer de los
interdictos, es el que ejerce la jurisdicción ordinaria en 1era instancia donde este situada la cosa
objeto del interdicto; respecto de la posesión hereditaria lo es la jurisdicción del lugar donde se haya
abierto la sucesión. Última parte de este artículo se une con el 43 anterior.

ARTICULO 699 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL comienza a desarrollar el procedimiento


de la acción interdictal por despojo, EL INTERDICTO ES EL MEDIO DE DEFENSA DE LA
POSESION SOLO LO INTENTA EL QUE TENGA POSESION, QUE PUEDA OCURRIR QUE EL
QUE INTENTA LA ACCION SEA APARTE DE POSEISON SEA EL PROPIETARIO ES OTRA
COSA el interesado, el poseedor, demostrara al juez la ocurrencia del despojo, no es fácil demostrar
esto, de la jurisprudencia de la sala social, y la doctrina, ha dicho esta demostración, debe hacerse a
través de un justificativo de testigos, que luego se incorpora como medio de prueba, al
procedimiento, y como es un justificativo de testigo, fuera de procedimiento, ese justificativo, se debe
ratificar en el procedimiento en cuestión, porque realmente no hay otro medio de prueba, porque
pueden existir la facturas de servicios públicos, pero eso no dice nada de la posesión legitima,
PORQUE LA POSESIÓN LEGITIMA SE CONFIGURA POR LO QUE OBSERVA EL CONTEXTO,
POR ESO ES QUE LOS TESTIGOS SON FUNDAMENTARLES, por eso la sala social y la doctrina,
que el mejor medio de prueba para demostrar el despojo sea el justificativo de testigos; y encontrado
este suficiente, el juez exigirá al querellante una garantía, cuyo monto fijara para responder los
daños y perjuicios que pueda causar la solicitud, en caso de ser declarado sin lugar, constituida la
caución decretara la restitución de la cosa al querellante; para que pueda darse la restitución el
querellante debe demostrar la existencia del despojo, si el juez lo considera probado el despojo,
decreta la restitución siempre u y cuando se de una garantía, por si se declara la querella sin lugar

El juez es responsable si la garantía no alcanza, el querellante no tiene los medios para constituir la
garantía, el juez no lo va declarar sin lugar, el procedimiento sigue su curso, lo que hace es que no
decreta la restitución, sino el secuestro de la cosa, si a su juicio se establece una presunción grave a
favor de querellante, los gastos del depósito de la cosa secuestrado serán de quien resulte
responsable del interdicto.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
ARTICULO 700 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, establece que en el caso del 782, (cuando
se propone el interdicto posesorio de amparo) entonces, se tiene que demostrar la ocurrencia de esa
perturbación volver por justificativo de testigos, que se evacua antes un juez o ante una notoria, y
ese justificativo es suficiente por parte del juez, VA DECRETAR EL AMPARO A LA POSESIÓN
DEL QUERELLANTE PRACTICANDO LAS DILIGENCIA QUE ASEGURA EL CUMPLIMENTO
DEL DECRETO, VA A NOTIFICAR, PARA QUE SE ABSTENGA AL PERTURBADOR DE
CONTINUAR RELACIONANDO LO QUE PERTUBA LA POSESIÓN

Méndez Carballo, dictó una sentencia (anulada en el año 2008 por la SALA CONSTITUCIONAL),
desaplico parcialmente en 701 CPC, (ya esa sentencia no está vigente) ARTICULO CODIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL practicada la restitución o el secuestro, o las medidas que aseguren el
amparo, el juez ordenara la citación del querellado, y practicada la citación, la causa quedara abierta
a pruebas por 10 días para promover y evacuar pruebas, y luego los 3 siguientes, los alegatos que
consideren convenientes, La sentencia decía que la norma invierte el orden lógico, ya que lesionaba
principios constitucionales, porque establece primero la prueba y luego los alegatos, invierte el orden
lógico del procedimiento, la sentencia no estaba objetando ni haciendo ninguna observacion
realmente en contra de la primera parte del articulo , tampoco decia nada de la citación, según la
sentencia la norma del CPC lesionaba principios constitucionales porque primero me establece la
prueba y luego los alegatos. Obliga probar primero para alegar después, luego de la sentencia
primero se alega, luego lo prueba, pero la sala constitucional en el año 2008 luego la anulo, por
cuanto la sala considero que lo que hacen ese tipo de interpretaciones de una norma legal, lo
debe hacer es la sala constitucional no la sala civil

PROCEDIMIENTO INTERDICTAL

EL JUEZ ORDENARA LA CITACIÓN DEL QUERELLADO, Y PRACTICADA LA CITACIÓN, LA


CAUSA QUEDARA ABIERTA A PRUEBAS POR 10 DÍAS PARA PROMOVER Y EVACUAR
PRUEBAS, Y LUEGO LOS 3 SIGUIENTES, LOS ALEGATOS QUE CONSIDEREN
CONVENIENTES Y AGOTADO ESOS 3 DÍAS, EL JUEZ DE LOS 8 DÍAS SIGUIENTES DICTA LA
SENTENCIA, ESTA SENTENCIA SERÁ APELADA EN UN SOLO EFECTO, PERO EL TRIBUNAL
REMITIRÁ AL SUPERIOR EL EXPEDIENTE COMPLETO DE LAS ACTUACIONES.

Esto es así (se va el expediente completo), porque el legislador ha querido que en el caso en
particular se ejecute la sentencia, LA SENTENCIA SE EJECUTA PORQUE LA APELACIÓN
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
SE ADMITE EN UN SOLO EFECTO y se va al superior porque el procedimiento se acabó,
con motivo de la apelación el juez aquo no tiene nada que ver más con el asunto, el
expediente va al superior, porque la sentencia que dicta pone fin al procedimiento interdictal.

ARTICULO 702 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL hace referencia al primer aparte del artículo
699, esto es en el supuesto de la interposición de un interdicto de despojo sobre la base de los
hechos del artículo 783 del C.C el Juez en la sentencia definitiva hará pronunciamiento expreso
sobre la extinción de la garantía que constituyó el querellante para que le fuera restituida la cosa
objeto de interdicto, y en caso de que fuere declarado sin lugar perdiendo si el querellante el
interdicto, la sentencia ordenara la fijación de los daños y perjuicios mediante experticia
complementaria del fallo con base en el artículo 249, y una vez fijados estos se ejecutará una
garantía como si se tratara de una sentencia basada en autoridad de cosa juzgada. Dicha sentencia
se va a ejecutar con base en el artículo 527 del CPC, tal cual como si se tratase de una
sentencia que condenara al pago de una suma de dinero.

ARTICULO 703 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Cualquier persona puede hacerse


responsable de las resultas del juicio debiendo esta constituir garantía, tiene que dar caución
de conformidad con el artículo 590. Una vez otorgada la caución, (requisito indispensable
para que el tercero intervenga en el procedimiento) puede presentarse por el poseedor o por
aquel a quien se le atribuye la perturbación o el despojo aun sin poder intervenir en la
articulación que habla el artículo 701 CPC para el caso de los interdictos de amparo. Todo lo
anterior sin la necesidad de exhibir algún poder; para intervenir en la articulación del artículo
701, esto es un caso adicional al del 168 que establece la representación sin poder. En este
caso no se pude hablar de una intervención de terceros, porque ese tercero que interviene en
el procedimiento, según el artículo 703 no tiene por qué evidenciar interés alguno para
intervenir en el procedimiento, lo que tiene que dar es caución para poder intervenir en la
incidencia en cuestión,

ARTICULO 704 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL En el caso de la posesión hereditaria, el


heredero puede solicitar la restitución de la posesión hereditaria o el amparo, y a este efecto el
Juez comprobará previamente su calidad como heredero y la demuestra mediante la presentación
del acta de defunción del poseedor original y el acta de nacimiento donde conste que es el hijo de
fulano de tal que es aquel poseedor. De modo directo, el hecho en que las cosas sobre las que verse
el interdicto las poseía el causante al tiempo de morir como suyas propias, (es decir que tenía la
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
posesión legitima de las cosas) o por algún otro derecho trasmisible al heredero o las poseída hasta
su muerte quien haya precedido en el derecho al solicitante y se procederá como está establecido en
el artículo 699 y 701 CPC anteriores.

ARTICULO 705 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Puede pasar que las pruebas que presente
el heredero sobre todo en materia de posesión sean insuficiente, que no convenza al Juez; en este el
Juez mandará a ampliarla indicando el defecto que le genera la duda, en este caso el heredero
podrá apelar si no creyere conforme la determinación e interpuesto el recurso se practicará lo
establecido en el código para la apelación de la sentencia definitiva. En este caso de las
apelaciones en materia interdictal se han presentado algunas dudas: se dijo que la sentencia
dictada en el procedimiento interdictal tiene apelación pero es admisible en un solo efecto y que al
superior va el expediente en original, En teoría esa sentencia es ejecutada, (en teoría), pareciera que
los lapsos no dan para que se inicie el procedimiento de ejecución, porque admitida la apelación en
un solo efecto por parte del ad quo este debe mandarla al día siguiente al juzgado superior
distribuidor, quien va a recibir el expediente en original, y pura y simplemente se manda al superior
porque al dictar la sentencia el Juez de primera instancia, el procedimiento en primera instancia en el
ad quo se termina y la sentencia tendría el carácter de definitiva. Aquí nos encontramos en el caso
de que el Juez ordene ampliar la prueba al heredero, porque no está convencido de la forma o
alcances de su posesión de su causante, entonces, en ese caso, el heredero puede apelar si no
creyere conforme la determinación, interpuesto el recurso se establecerá lo dicho en este código
para la apelación de la sentencia definitiva. En otras palabras, esa decisión del Juez que se apela,
conforme al artículo 705 también tiene la condición de sentencia definitiva, igualmente el expediente
en condición de original iría al juzgado superior. Eso sí, la apelación se admitiría libremente, la
sentencia no es susceptible de ejecutarse porque se apela como si se tratase de una sentencia
definitiva, y las sentencias definitiva tiene apelación y las admite el Juez libremente, esto es no se
ejecuta la sentencia. Y como en el caso del 701 si se parece que al superior va el expediente
completo, en original.

ARTICULO 706 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL señala que si no es posible intentar el


interdicto, (por ejemplo porque operó la caducidad) entonces los poseedores no pierden su derecho,
pierden es la posibilidad de ejercer el derecho de ejercer la acción interdictal, pero pueden acudir por
vía ordinaria a solicitar las medidas tendientes a cesar la perturbación o restitución de la cosa.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
ARTICULO 707 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Si dos o más personas pidiesen la
posesión de una cosa simultáneamente, el Juez se la va a conceder a quien mejor prueba la
posesión. En este caso debe repasarse el artículo 254 el CPC que establece las pautas para
sentenciar. Si dos o más personas pidieran a la vez la posesión de una cosa o pretendieren ser
amparados en la posesión por los recaudos del caso, el juez dará la posesión o amparara en ella a la
que apareciere haber probado mejor su derecho, a la que exhiba plena prueba, a la que mejor
pruebe y es en este caso se estaría aplicando analógicamente el artículo 254, no es que el 254 se
debe aplicar estrictamente, el Juez en este caso estaría dictando es una medida y no se está
pronunciando sobre el fondo, hay que esperar a que se agote el procedimiento, pero si la prueba
tiene que ser suficiente para que el Juez quede convencido que esa persona que junto con otra
solicitud la protección interdictal es realmente el poseedor legitima de la cosa, respecto de la cual
versa el interdicto

Si hubiese duda de tal naturaleza que el Juez no pudiese resolver en justicia, puede mandar a
ampliar la prueba fijando los puntos que deben esclarecerse. (Sucede igual que en el caso anterior,
donde es la duda que tiene el juez)

Cuando a juicio del Juez no bastare la ampliación, podrá si se tratase de cosas embargables acordar
su depósito en persona en uno de querellantes si el otro lo consciente (es difícil) o de quien diera
mayor garantía para la conservación de la cosa sin alteración alguna, con la carga de rendir cuentas
si así fuese el caso

Si la cosa sobre la que versa el interdicto fuera una servidumbre de acueducto, cloaca o desagüe o
de otros derechos incorporales entonces el Juez tendrá que resolver con previa inspección judicial
con la asistencia de prácticos inteligentes en la materia para examinar si alguno de los fundos o
ambos quedan expuesto a daño o ruina. Es una inspección judicial porque va el juez, pero el Juez va
es asistido por expertos que son quienes van a determinar al Juez el riesgo de ruina del fundo. En
ese caso, según las pretensiones de las partes van a implementar las medidas conducentes para
impedir ese daño

ARTICULO 708 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Para terminar, en la sentencia definitiva el


Juez hará su pronunciamiento sobre de las costas y condenara en costas como lo dice el 274 CPC a
quien resulte vencido en el procedimiento, será el responsable del pago de las costas y costos del
procedimiento.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
ARTICULO 709 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Pasado un año de dictada la sentencia y
adquirida fuerza ejecutoria quedará extinguida la caución, pero después de un año de dictada la
sentencia en materia de interdicto de despojo, haya cumplido el año, luego de ese año, la caución
del 699 queda sin efecto; a menos que se logre comprobar que hubo uso de la fuerza en contra del
poseedor. Entonces ese lapso no comenzará a contar hasta que no cese la violencia, y esto es así,
porque se infiere, que durante ese año siguiente a que la sentencia haya adquirido fuerza ejecutoria,
ese año es durante el cual, ese poseedor que gano el procedimiento intentara las acciones judiciales
necesarias para que sea indemnizado de los daños y perjuicios, sufridos por motivo de la restitución
incidental que se hizo; este año no correrá, si contra ese poseedor que gano el procedimiento y el
derecho al ser indemnizado hubiere sido sujeto de violencia física, que le impidiese en ese año
ejercer la acción, en ese caso, el año de caducidad comenzara a correr, después que el ganador del
procedimiento, haya quedado libre de violencia

ARTICULO 710 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Cuando el procedimiento ordinario se


pruebe la falsedad de los fundamentos alegados, por el querellante para la restitución o el amparo,
se le condenara a satisfacer, todos los perjuicios, que por esta causa sufriere la parte contraria,
inclusive las costas que esta hubiese pagado por el interdicto, es decir que si se determina que las
pruebas eran falsas, entonces ello trae esta consecuencia.

Los Interdictos Prohibitivos, obra nueva y obra vieja

11/02/2021

El artículo 785 Código Civil tipifica el interdicto de obra nueva y El artículo 786 del Código Civil
tipifica los supuestos facticos del interdicto de obra vieja respectivamente. Son los interdictos
prohibitivos del artículo 712 y siguientes del CPC.

Código Civil Artículo 785 “Quien tenga razón para temer que una obra nueva emprendida por otro,
sea en su propio suelo, sea en suelo ajeno, cause perjuicio a un inmueble (no necesariamente se
tiene que dar el perjuicio, puede ser el riesgo al perjuicio), a un derecho real (servidumbre de paso,
servidumbre de agua) o a otro objeto poseído por él, puede denunciar al Juez la obra nueva, con tal
que no esté terminada y de que no haya transcurrido un año desde su principio.” Aquí hay varias
condiciones:

✔ En suelo propio o ajeno


✔ Que la obra, sea construida por un tercero
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
✔ que exista un perjuicio o el riesgo del perjuicio
✔ Que se intente el interdicto, siempre y tanto la obra no se termine y que no haya
transcurrido un año desde su principio

Los interdictos son los medios de defensa de la posesión, la parte introductoria del 785, se
refiere a ese punto, a un inmueble u objeto, poseído por él, no de su propiedad, que coincida la
propiedad por la posesión, es otra cosa, y eso no interfiere para el que tenga posesión en esas
circunstancias, puede intentar la acción interdictal. EL INTERDICTO NO ES ACCIÓN DE
PROPIEDAD

Ejemplo de este interdicto:

- Cuando al lado de comedor popular de san Cristóbal, estaban construyendo lo que es hoy día
el banco bicentenario y entonces durante la construcción una de las maquinas golpeo una de
las bases de dicho edificio del comedor popular y este edificio se derrumbó.

- Cuando se construyó una urbanización detrás del Club demócrata y producto del movimiento
de tierras se produjo el movimiento del estacionamiento de dicho Club cedio ante el
movimiento de tierras, de modo que hacia imposible estacionarse en esa área.

- Otro ejemplo es el edificio que está al frente de la plaza Páez en la ermita, donde funciona un
sindicato, ese edificio lo construyeron en los años 78 y 80, por la calle hay una academia, allí
vivía una familia de Italianos, una casa de una sola planta, esa casa estaba al lado del edificio
y a medida que el edificio fue creciendo empezaron los problemas para la casa ya que caían
los restos de la construcción lo que llevo a que la vida en dicha casa se volviera imposible.

Todos estos hechos han llevado y se encuentran tipificados en la ley en el artículo 785, ninguno de
estos se da en el mismo terreno sino es el terreno colindante.

-Ciro Sánchez son terrenos arcillosos, muy problemático y el terreno cedió y cuando cede esto el
estacionamiento cede. En este caso se considero que lo prudente era construir una columnas en
forma de L para sostener la otra parte de la columna y esto no sirvio

El que causa el daño o la posibilidad de daño, es la construcción nueva. OJO

Continuación Código Civil Artículo 785 (ya existe en el CC un procedimiento, ya tiene el Código
Civil, una norma de carácter objetiva) “El Juez, previo conocimiento sumario del hecho, y sin
audiencia de la otra parte,(sin la audiencia de la otra parte, porque los interdictos, no son más que
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
medidas cautelares, con procedimiento particular) puede prohibir la continuación de la nueva obra o
permitirla, ordenando las precauciones oportunas; en el primer caso, para asegurar el resarcimiento
del daño producido por la suspensión de la obra, si la oposición a su continuación resultare
infundada por la sentencia definitiva; y en el segundo caso, para la demolición o reducción de la obra
y para el resarcimiento de los daños que puedan sobrevenir al denunciante, si éste obtiene
sentencia definitiva favorable, no obstante el permiso de continuar la obra.”

El artículo 785, se debe adminicularse con el desarrollo instrumental adjetivo del artículo 712
y siguientes del CPC. Es cierto que hay una norma de carácter adjetivo, pero al ver que por sí sola
la norma no es operativa, la norma se hace operativa con la norma adjetiva, que establece el
procedimiento, de manera precisa, para la interposición del interdicto de obra nueva, el primer aparte
(del 785 CODIGO CIVIL) establece los presupuestos legales para el desarrollo del procedimiento
que establece el CPC, por ser una norma diferente y especializada, no tiene que seguir
necesariamente lo establecido en el Código Civil a los efectos de del procedimientos, en los
parámetros de procedimiento,

Articulo 712 Código de Procedimiento Civil (TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE


LOS INTERDICTOS DE OBRA NUEVA): establece al Juez competente siendo este el de Distrito o
Departamento (municipio) del lugar donde este situada la cosa cuya protección posesoria se solicita
a menos que hubiese en la localidad un Tribunal de Primera Instancia en lo Civil en cuyo caso
corresponderá a este el conocimiento del asunto.

Nota: Si se presenta el problema en Santa Ana, Rubio o Colón, etc., como no hay Tribunal de
Primera Instancia, lo conoce es el tribunal de municipio, pero si el caso es en San Cristóbal, San
Cristóbal, tiene Tribunal de Primera Instancia y conoce este tribunal de primera instancia. AQUÍ
TENEMOS ESA PARTIULARIDAD YA QUE EN LOS INTERDICTOS POSESORIOS SIEMPRE
COMO PRIMERA INSTANCIA PERO ESTA ES UNA PARTCULARIDAD

Articulo 713 Código de Procedimiento Civil En los casos del Artículo 785 del Código Civil, el
querellante ( el demandado es el querellado, el demandante es el querellante y la demanda recibe el
nombre de querella, este cambio no afecta el fondo del asunto) hará la denuncia ante el juez
competente, expresando el prejuicio que teme (es el requisito de forma de la querella, en que
consiste el daño, o el eventual daño,) la descripción de las circunstancias de hecho atinentes al caso,
(es decir describir lo que está pasando de forma concreta sin especulaciones o enunciados, hay que
ilustrar al juez sobre el daño que se está produciendo y en que consiste el daño, de manera precisa);
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
y producirá el querellante junto con su querella el título que invoca para solicitar protección posesoria
(es decir un sustento que demuestre que es el poseedor de la cosa, como un justificativo, o el
documento de propiedad y el justificativo que le dé el poseedor, o solo puede ser el título de
propiedad, pero debe valer que es el poseedor); EL Juez en el menor tiempo posible, (ya que es una
emergencia debido al riesgo que se corre de perder la cosa, si el juez se demora la casa se puede
caer, por ejemplo a un metro o medio metro no se puede instalar lineas de cadela cerca de una
casa); analizará si se han llenado dichos extremos (es decir si cumple con los requisitos el 713
del CPC con el 785 CODIGO CIVIL ) se va a trasladar al lugar indicado en la querella (donde se
está construyendo la obra nueva) y con asistencia de un profesional o experto, y resolverá sin
audiencia de la otra parte, (escuchando al experto) sobre la prohibición de continuar con la obra
nueva o permitirla.

Articulo 714 Código de Procedimiento Civil Si el Juez prohíbe la continuación total o parcial de la
obra nueva, dictará las medidas necesarias para hacer efectivo el decreto y exigirá las garantías
oportunas al querellante conforme al artículo 785 del CC para asegurar al querellado el
resarcimiento del daño que la suspensión de la obra pueda producir y que resulten comprobados en
el procedimiento ordinario en el artículo 716. En otras palabras el Juez sí prohibirá la obra por
evidente daño, pero pedirá una garantía al querellante ante la eventualidad de que esa querella sea
declarada sin lugar y como consecuencia de ello se pruebe que al querellado sufrió daños y
prejuicios.

Las obras realizadas en contravención a la orden del Tribunal serán destruidas por cuenta del
dueño,( no puede continuarse la obra nueva, para eso es la garantía que se constituyo y las obras
que se construyeren en contravención de decisión judicial, será destruidas por orden del tribunal y el
costo de eso se le va a imputar al dueño de la obra nueva). La falta de pago constituirá título
ejecutivo que se ejecutara conforme a lo establecido en el artículo 527 CPC, es decir como una
sentencia que mandó a pagar una suma de dinero.

De la resolución del juez prohibiendo la continuidad de la construcción de la obra se oirá


apelación del querellado en un solo efecto, es decir que la prohibición se ejecuta y de la resolución
que permite la continuación de la obra se oirá apelación al querellante en ambos efectos, en
otras palabras si se suspende la obra el querellado puede apelar de la apelación pero es
apelación se admite en un solo efecto, pero si se niega la continuación de la obra el
querellante también puede apelar y se admite en ambos efectos
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Articulo 715 Código de Procedimiento Civil Cuando se prohíbe la continuidad de la obra total o
parcial, por el juez, el querellado puede solicitar al juez autorización para la continuidad de la obra,
del edificio pero debe constituir una garantía para indemnizar en caso de se produzcan daños y
prejuicios al querellante en casos que se produzcan; En estos casos el Juez consulta expertos para
saber en qué casos y cómo puede continuarse la obra. En principios son ingenieros, que darán sus
recomendaciones, de manera motivada, y el Juez sobre esa base motivada va a decidir, en el
entendido de que el querellado tiene constituir una caucion

Articulo 716 Código de Procedimiento Civil toda reclamación sobre cualquier daño que se
produzca, se ventilara por vía ordinaria, pero esa reclamación debe proponerse bajo pena de
caducidad en el año siguiente a la terminación de la obra o en el año siguiente al decreto que
hubiere ordenado la suspensión total o parcial de la obra, esto es de valerse de la garantía porque si
opera la caducidad porque aquella demanda no se interpuso en ese año siguiente entonces la
garantía queda liberada, extinguida, la garantía para la continuación de la obra nueva, o suspender
total o parcialmente lo ordenado por el juez en primera oportunidad, estará vigente durante el año
siguiente a la terminación de la obra nueva o durante el año siguiente al decreto que determinó la
suspensión, si no se interpone durante ese lapso el correspondiente procedimiento ordinario, que
tenga por finalidad la indemnización de los daños y perjuicios.

Interdicto de obra vieja

El artículo 786 del Código Civil ESTABLECE EL INTERDICTO DE OBRA VIEJA: Quien tuviere
motivo racional para temer que un edificio, un árbol o cualquier otro objeto amenace con daño
próximo un predio u otro objeto poseído por él, tendrá derecho de denunciarlo al Juez y de obtener,
según las circunstancias, que se tomen las medidas conducentes a evitar el peligro, o que se intime
al interesado la obligación de dar caución por los daños posibles.

EJEMPLO: mata de mango que a la medida que ha crecido, va socavando, va dañando los
pisos del predio vecino, o que deje caer los mangos en el techo del predio vecino, en otras palabras
en este caso no estamos ante un edificio nuevo, en este caso el querellante está sufriendo las
consecuencias, de una obra ya construida, de un árbol u otro objeto capaz de causar un daño, como
una construcción antigua. En el caso del árbol deberían podarse sus ramas para evitar el daño que
sufre los vecinos en una filtración, que se construya un drenaje; si la pared se está cayendo, que se
realicen las actividades pertinentes, para evitar el desplome de la pared, y esas serían las medidas
que podría tomar el juez.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Articulo 717 Código de Procedimiento Civil El Juez procederá como lo establece el 713 del CPC,
es decir, para examinar el título, y va a examinar los hechos establecidos en la querella, ( la querella
debe cumplir con lo que establece el 713 CPC; tiene que expresar el perjuicio que se teme, y
expresar las circunstancia de hecho pertinentes al caso) y el juez resolverá según las circunstancias,
sobre las medidas conducentes a evitar el peligro, o que se intime el querellado la constitución de
una garantía suficiente para responder de los daños posibles, de acuerdo a lo pedido por el
querellantes. Es decir se impone una determinada conducta al querellado, EJEMPLO que construya
el drenaje, que poda el árbol, o simplemente que constituya la garantía para responder por los daños
y perjuicios, para responder por los daños del predio vecino

Articulo 718 Código de Procedimiento Civil De la resolución del juez, cualquiera que sea ella, se
oirá apelación en un solo efecto; esto quiere decir, que se ejecuta la decisión del juez.

Articulo 719 Código de Procedimiento Civil En lo sucesivo, toda reclamación entre las partes se
ventilara por el procedimiento ordinario; Esto es para los daños y perjuicios, como lo establece el
artículo 716 del CPC, se debe proponer esa reclamación en el año siguiente de la constitución de la
garantía, en caso disintió opera la caducidad.

DESLINDE JUDICIAL

Deslinde de propiedades contiguas

19/02/2021

Una colindancia especialmente en el área rural puede presentarse entre los colindantes
diferencias en cuanto a los puntos del lindero que separa una propiedad de otra, pura y simplemente
porque esos alindamientos que aparecen en los documentos generalmente son imprecisos. Por
ejemplo se lee un documento de compra- venta de un predio y allí se establece que por el norte: se
parte de una mata y luego de los 100 metros hasta llegar a piedras y de allí hasta llegar hasta una
mata de mango o por un cerca de alambre de púa, esto con el tiempo suele desaparecer y se da esa
duda, genera conflicto, genera controversia, porque la alteración de 2, 3 o 4 metros de lindero en
una línea de lindero que pudiera llegar hasta 2 o 3 mil metros, genera para una de las partes una
perdida que puede ser considerable.

Por el contrario en las zonas urbanas y mas las zonas urbanizadas es más complicado que se de
esto. Por ejemplo en la urb Las Acacias, en el barrio bolívar, ya que previamente al desarrollo
habitacional se levanto un plano de topografía que fue a individualizar cada una de las parcelas, en
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
otras palabras se hizo un parcelamiento que fue sometido al control y aprobación de las autoridades
municipales y es así que si yo compro en una Urb. que esta en desarrollo la parcela n°245, en el
parcelamiento que esta aprobado en el registro y aprobado en la alcaldía, esta parcela está
debidamente identificada por su extensión y por sus linderos y cada uno de ellos establece las
medidas, hoy por hoy contiene las coordenadas UTM que permite desde el punto de vista
tecnológico determinarse cual es la parcela, porque estas coordenadas son universales y esto en la
actualidad limita o no permite este tipo de conflictos porque esta la documentacion legal respectiva
que me dice que por el lindero tal mide 6 metros y esta regido por algunas coordenadas.

Esto no quiere decir que en SC en barrios o zonas desarrolladas antes de los años 60 existe todavia
algunas dudas entre los propietarios hasta donde llega el lindero.

Las diferencias por linderos son propias de la convivencia entre propietarios incluso entre
poseedores, especialmente cuando estos linderos depende de elementos como una mata, unas
piedras. En algunas ocasiones se puede hacer referencia a un camino real, pero si el camino real no
se uso en años es muy dificil encontrar por donde iba este dado los efectos de la lluvia y el viento.
También se puede guiar por una quebrada pero esto es posible que con el lapso de unos años la
quebrada se haya ido a un lado o hacia otro y esto puede ocasionar problemas.

Articulo 720 Código de Procedimiento Civil: El deslinde judicial se promoverá por solicitud en la
cual deberán cumplirse los requisitos del art 340 e indicarse los puntos por donde a juicio del
solicitante deba pasar la linea divisoria. Deberán acompañarse los titulos de propiedad del solicitante
o medios probatorios tendentes a suplirlos. Podrán también acompañarse cualesquiera otros
documentos que puedan servir para el esclarecimiento de los linderos.

Estos se tratan de procedimientos especiales, de demandas se habla para el caso de la vía ordinaria
y para los procedimientos especiales se trata de cambiar la terminología, sin embargo la sala de
casación civil ha sido insistente en señalar que puede emplearse, que no vicia el procedimiento el
termino demanda, ya que al fin al cabo hay una demanda, hay un demandante y un demandado, no
puede decirse que se actuo de forma imprecisa el termino solicitud o demanda, sin embargo lo
recomendable es seguir el texto del código (solicitud)

La solicitud debe llevar los requisitos del art 340, pero además se le van a adicionar otros requisitos y
esto es lo que hace de alguna manera diferente la solicitud en materia de deslinde a la demanda en
materia ordinaria, porque además de los requisitos del art 340 deben indicarse los puntos por donde
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
a juicio del solicitante deba pasar la linea divisoria y acompañarse los titulos de propiedad o medios
tendentes a suplirlo

● Con respecto a los puntos por donde a juicio del solicitante deba pasar la linea divisoria, Por
ejemplo se redacta la0 solicitud y se cumple con los requisitos del art 340, además se
menciona que la linea divisoria es la que señala el título de propiedad, pero esto no es así la
demanda tiene que bastarse por si misma, además se señala que los linderos son los que
resultan de la correspondiente experticia que se acuerde por parte del tribunal, pero tampoco
es así, además se indica que los puntos por los que pasa el lindero son los que establece el
plano topográfico con que se acompaña el libelo de la demanda, pero tampoco es así.
(respondamos así y no vamos pal baile)

Por ejemplo: Un señor propuso por el lado del junco un deslinde y remitió los linderos a los
establecidos en los títulos pero la norma señala que tienen que indicarse los puntos por donde pase
la linea divisoria, se tiene que redactar la solicitud cumpliendo con los requisitos del art 340 pero
además se debe señalar en la solicitud los puntos, en caso de que no exista coordenadas UTM o
plano topográfico se debe señalar muy bien pero en este caso se debe comprobar que el lindero ha
existido desde hace años, pero este requisito se debe cumplir

OJO este procedimiento no tiene cuestiones previas y si no se cumple con esto estaríamos ante un
defecto de forma, además es necesario para que el juez pueda determinar el lindero.

● Títulos de propiedad o medios probatorios, estos pudieran ser un titulo supletorio, un


documento de catastro sea registrado, sea autentico, sea de carácter administrativo que
permita probar que esos puntos que yo estableci en el escrito de la solicitud son los del
linderos, cuando además llevo el titulo de propiedad pruebo que estoy actuando como
propietario de la cosa.
● Podrán también acompañarse cualesquiera otros documentos que puedan servir para el
esclarecimiento de los linderos, que se busca la fijacion del lindero ya sea por esta vía
incidental o por la vía ordinaria, ya que si hay oposición a la fijacion del lindero entonces el
juzgado de municipio que conoce de esta causa, remite el expediente al tribunal de primera
instancia.

Artículo 721 del código de procedimiento civil: La solicitud de deslinde se presentará ante el
Tribunal de Distrito o Departamento en cuya jurisdicción se encuentren ubicados los terrenos cuyo
deslinde se solicita, pero si abarcaren dos o más Distritos o Departamentos podrá solicitarse el
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
deslinde ante cualquiera de los Tribunales correspondientes. Si ocurrieren peticiones simultáneas, la
competencia se determinará por la prevención.

La solicitud se presentara al tribunal de municipio. Por ejemplo una finca puede estar parte en el
municipio Junín y parte en el municipio Córdoba aquí el solicitante puede decidir en cual de los dos
juzgados de municipio propone la solicitud, ahora si la finca esta en un solo municipio pues deberá
proponer la solicitud por ante el juzgado del municipio de cárdenas, no puede ser en otro municipio.

En caso de que dos personas estén solicitando lo mismo el tribunal competente será el que haya
prevenido primero

Artículo 722 del código de procedimiento civil: El Tribunal emplazará a las partes para que
concurran a la operación del deslinde en el lugar, día y hora que fijará para uno de los cinco días
siguientes, a la última citación que se practique.

Este será el primer acto de la controversia, aquí no dice que se admite la solicitud, según este art
722 el tribunal va a acordar una oportunidad dentro los 5 días siguientes a que conste en auto la
citación de la parte o de la ultima de las partes para trasladarse al lugar del predio donde se plantea
el conflicto de linderos, por esto es que el tribunal competente es el tribunal de municipio porque el
objetivo es este y para cumplir con este debe trasladarse al lugar y que mas que sea el tribunal del
lugar que es el que conoce la geografía, la topografía el que puede establecer los puntos por donde
va el lindero porque este es el objetivo de ese acto

El tribunal se va a trasladar a la hora indicada al lugar predio, como la otra parte esta citada se
espera que esta este con su respectivo abogado, ambas partes hacen sus observaciones y van a
presentar los títulos, el citante va a tener sus títulos en el expediente y la otra parte (demandado)
también deberá tener sus títulos y se los presentaran al tribunal para fundamentar los exposiciones
que haga

Artículo 723 del código de procedimiento civil: Constituido el Tribunal en el lugar señalado para la
operación de deslinde, oirá las exposiciones de las partes a quienes se hubiere pedido el deslinde,
quienes presentarán los títulos a que se refiere el artículo 720, e indicarán por donde a su juicio deba
pasar la línea divisoria. El Tribunal procederá inmediatamente a fijar en el terreno los puntos que
determinen el lindero, con el auxilio de prácticos si fuere necesario. Si el lindero así fijado no fuere
aceptado por las partes, tendrá la condición de lindero provisional. Sólo en este acto las partes
podrán expresar su disconformidad con el lindero provisional, señalando los puntos en que discrepen
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
de él y las razones en que fundamenten sus discrepancias. Al colindante a quien se pruebe haber
traspasado o alterado el lindero provisional se le impondrá una indemnización de quinientos a dos
mil bolívares en beneficio de la otra parte, y quedará sujeto a responder de los perjuicios que hubiere
ocasionado.

En este art resalta lo importante que es colocar los puntos ya que sobre ese el juez va a determinar
el lindero. Sobre los observaciones se infiere que no hay acuerdo, que hay controversia, como
solicitante hago mis observaciones, le digo al tribunal cuales son los linderos que delimitan mi predio
con el predio vecino y la otra parte hace lo mismo produciendose una controversia, a partir de esto el
tribunal fija el lindero por los puntos que están en la solicitud y con la asistencia de practicos, pero
ese lindero no es definitivo, va a ser provisional en caso de que no fuere aceptado por las partes.

Lo mejor es que determinado el lindero por el juez según el escrito de la solicitud, la otra parte insista
en su inconformidad, en el desconocimiento del lindero y haga oposición a la fijación de ese lindero
para que no se tenga como definitivo sino como lindero provisional. El código establece que solo va
a ver este acto para las partes cualquiera que sea presente su inconformidad sobre el lindero
provisional, para ambas partes es el recurso. La oposición, las discrepancias todo esto debe ser
motivado, se deben dar las razones.

En la práctica cuando se trata de predios rústicos, incluso en la cuidad generalmente se lleva una
pita desde el punto de donde se parte hasta el punto donde termina, pero ante la discrepancia, ante
la oposición ese lindero no será definitivo, pero ese no se puede tocar, no puede ser modificado por
ninguna de las partes, habría una falta de probidad de las partes si se llaga a modificar o se llega a
destruir.

Cuando yo hago observaciones motivadas, razonadas que diga el lindero va por otra parte, que hag
oposición esto no quiere decir que el juez se va abstener de fijar el lindero, el juez lo fija pero no será
definitivo sino que será provisional.

Artículo 724 del código de procedimiento civil: Si no hubiere oposición al lindero provisional éste
quedará firme, y el Tribunal así lo declarará en auto expreso en el cual ordenará que se expida a las
partes copia certificada del acta de la operación de deslinde y del auto que declare firme el lindero
provisional a fin de que se protocolice en la Oficina Subalterna de Registro correspondiente y se
estampen las respectivas notas marginales en los títulos de cada colindante.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Aquí se establece que no si hay oposición al lindero ese quedara firme, y quedara así en auto
expreso, esta se va a ejecutar cuando se registra, bien ese el pronunciamiento dada la omisión o la
negligencia de la otra parte o la sentencia que se dicta como consecuencia del procedimiento
ordinario.

El juez emitira dos copias certificadas de ese acto una para la parte solicitante y otra para la parte
demandada, prácticamente es una sentencia porque debe ser motivada, cumplirse con los requisitos
del 243 y esa sentencia es la que será registrada en las oficinas correspondiente y esto constituye la
ejecución. Esta sentencia se convierte en un fallo mero declarativa que tiene esta forma de ejecución
art 16 CPC

Artículo 725 del código de procedimiento civil: La fijación de lindero provisional es inapelable,
pero si se hubiese formulado la oposición a que se refiere la segunda parte del artículo 723, se
pasarán los autos al Juez de Primera Instancia en lo Civil ante quien continuará la causa por el
procedimiento ordinario, entendiéndose abierta a pruebas al día siguiente del recibo del expediente.

Los tribunales de primera instancia en lo civil una vez que reciben el expediente ordenan la
notificación de las partes y notificadas las partes se da comienzo al procedimiento ordinario pero a
partir de la etapa de promoción de pruebas.

Clase 16/03/2021

Procedimiento de Interdicción

Ejemplo: Una persona (como para ejemplificarnos quienes son las sujetos de este proceso), el loco
furioso, el mente cactus, la persona que ha sufrido de alzhéimer, la persona que ha sufrido de
demencia senil, esto es la persona que no está en capacidad de racionalizarse con los fenómenos
del mundo y los hechos y relaciones que lo rodean, unos los ve en la calle y de repente ellos son
más felices que nosotros ya que las conductas de ellos son naturales, ejemplo el señor que estaba
en la avenida Carabobo.

- El mente cactus.

- El loco furioso.

- La persona que padece alzhéimer.

- La persona que padece demencia senil.


5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
- Y cualquier otra persona que medicamente no sea capaz de discernir de los fenómenos que
nos rodean, sobre los hechos que acontecen a diario, que no se los puede explicar, como se
los puede explicar cualquier otra persona en condiciones normales, esa persona
necesariamente tiene que ser sujeta de un procedimiento de interdicción.

¿Por qué tiene que ser sujeta? ¿Por qué es importante el procedimiento de interdicción?

A todo efecto es relevante, desde el punto de vista jurídico de la interdicción y así nos viene del
mundo romano, porque el legislador pretende proteger no solo la integridad de esa persona, la salud
de esa persona, sino protegerle el patrimonio, para con ese patrimonio le pueda ayudar al pago de
todos los procesos clínicos a que haya lugar, al pago de las medicinas y al pago del personal que
tenga que atender a esa persona, porque ese patrimonio se le deja a esa persona es muy posible
que esa persona gaste, bote, regale, ese patrimonio y luego no existan recursos para financiar su
tratamiento o incluso esas personas que entran en estados de depresión tan profundos pueden
llegar hasta suicidarse, de allí la necesidad de una protección jurídica para esas personas.

El CC en su articulo 393 establece en materia de interdicción, el mayor de edad y el menor


emancipado que se encuentren en estado habitual de defecto intelectual (a lo que nos referíamos
hace algunos momentos, donde no se refería a una persona que tuviese un defecto en el cuerpo,
una pierna, una brazo, no, todas las personas a las cuales se aludió, son personas que están
sufriendo de patologías de carácter emocional psíquico que tienen la consecuencia a que se aludió)
que los haga incapaces de proveer a sus propios intereses, serán sometidos a interdicción, aunque
tengan intervalos lúcidos.

Teóricamente, estos son los sujetos de interdicción y como se puede valorar o entre ellos están
los sujetos que se mencionaron ya, son personas que están incapacitadas para comprender el
mundo, para racionalizar el mundo, para dar una explicación a las cosas, para llevar una
conversación, para realizar un trato, no están conscientes de los efectos, de las consecuencias de
los actos jurídicos, no entienden para que sirve una cosa, en el caso del señor del ejemplo, él no
entiende por ejemplo que esa comida de 4 días una gastroenteritis.

Art. 394 Código Civil, señala que el menor no emancipado puede ser sometido a interdicción en el
último año de su minoridad.

¿Por qué habla del menor emancipado? 🡪 Realmente la interdicción o los sujetos de interdicción
de manera general son las personas mayores de edad son las personas que realizan negocios, son
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
las personas que tienen patrimonio y el menor emancipado está autorizado por decreto legal, para
realizar negocios, transacciones mercantiles y civiles con consecuencias jurídicas nos la realiza tal
cual como un mayor de edad, gracias a un decreto judicial que así lo autoriza.

Art 395 Código Civil, señala Pueden promover la interdicción: el cónyuge, cualquier pariente del
incapaz, el Síndico Procurador Municipal y cualquier persona a quien le interese. El Juez puede
promoverla de oficio.

Nota: - En el caso de cualquier pariente del incapaz puede ser el tío, el abuelo.

- En el caso del Síndico Procurador Municipal, en nuestro caso es el Síndico Procurador


Municipal del municipio San Cristóbal, pero por ejemplo, el municipio cárdenas y así
sucesivamente.

¿Quiénes son los sujetos de la interdicción?

1. Sujetos Pasivos: ya sabemos cuáles son los sujetos pasivos, (El mente cactus, el loco
furioso, la persona que padece alzhéimer, la persona que padece demencia senil y cualquier
otra persona que medicamente no sea capaz de discernir).

2. Sujetos Activos: estos sujetos nos lo da el artículo 395 del código civil, quienes pueden
demandar la interdicción, la solicitud de declaratoria de interdicción, el cónyuge; cualquier
pariente del incapaz (el tío, abuelo); el síndico procurador municipal (del lugar donde reside, o
del domicilio del incapaz) y cualquier persona a quien le interese (algún acreedor), el juez
puede promoverla de oficio dada por la gravedad de la patología que sufre el incapaz.

La interdicción (Normas de Carácter Procesal):

Establece el artículo 396 del Código Civil, La interdicción no se declarará sin haberse interrogado
a la persona de quien se trate, y oído a cuatro de sus parientes inmediatos, y en defecto de éstos,
amigos de su familia.

Después del interrogatorio podrá el Juez decretar la interdicción provisional y nombrar un tutor
interino.

Explicación del artículo por partes

La interdicción no se declarará sin haberse interrogado a la persona de quien se trate ¿Quién


interroga a la persona? 🡪 El Juez. Este es quien va a percibir de manera directa la condición
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
emocional, cual es el carácter, cual es el estado de salud mental del sujeto, a quien se le está
pidiendo la interdicción, el juez va a entrar analizar su discurso, su conversación, la congruencia que
tenga la persona al hablar, la manifestación de sus emociones, incluso la forma de sus movimientos
al tratarlo, al desenvolverse en ese momento y evidentemente eso lleva un mensaje al juez,
cualquiera de nosotros puede de alguna manera distinguir si una persona tal o cual es o no es
normal emocionalmente; por ejemplo yo le puedo pedir a ese sujeto que le cuente de 1 a 20 y es
posible que es 10 a 12, 15 pero después se va o se queda callado, usted puede pedir que le indique
donde esta residenciado, donde está el sitio de su casa, él sabe que vive en alguna parte pero no
sabe dar su dirección, a una persona que sufre o tiene síntomas de alzhéimer, el médico le pregunta
¿cómo se llama? ¿Cuál es el nombre de su marido o de su esposa? ¿Cuál es el nombre de sus
hijos? ¿Cuál es la fecha de nacimiento de sus hijos? Y en esos momentos el juez se va a percatar de
la incapacidad de esa persona, como dice el artículo 393, determina la incapacidad, gracias a ese
contacto directo, gracias a esa inmediatez en la relación entre el paciente y el juez.

Y oído a cuatro de sus parientes inmediatos, y en defecto de éstos, amigos de su familia 🡪


(Hermanos, tíos, sobrinos, ellos van a decir como es el comportamiento del pupilo, cuáles son sus
reacciones, y si no hay esos parientes, los vecinos, gente cercana a ellos, la persona que le cocina
que lo acompaña, esos amigos de toda la vida, que han visto como se ha transformado la
personalidad del incapaz).

Después del interrogatorio podrá el Juez decretar la interdicción provisional y nombrar un


tutor interino🡪 no se les olvide que cuando se hablaba de la importancia de esa relación, porque
gracias a esa inmediatez, que deriva de esa relación, de esa posibilidad, de ese mandato legal, que
tiene el juez para establecer una relación muy personal, muy directa con el pupilo, con el incapaz
para poderlo conocer, gracias a esas preguntas que el juez le va hacer, a los parientes, a los
vecinos, a los amigos de la familia, es que él va a poder discernir, según la base de su propia
experiencia, según sus propios conocimientos que esa persona que estaba sentada frente a su
escritorio realmente, es sujeta del procedimiento, porque realmente es evidente esa incapacidad,
1,2,3,4,5… y se va, uno como juez de inmediato captan que esa persona tiene un problema mental,
y que esa persona es sujeta o tiene que ser sujeta a una protección jurídica y para ello está el
procedimiento de interdicción.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Art 397 Código Civil: El entredicho, queda sujeto a tutela y las disposiciones relativas a la tutela de
los menores son comunes a la de los entredichos, en cuanto sean adaptables a la naturaleza de
ésta.

Explicación del artículo🡪 El entredicho, queda sujeto a tutela🡪 por eso es que se le nombra un
“tutor”, NO un curador (cuidado)

Art 398 Código Civil: El cónyuge mayor de edad y no separado legalmente de bienes, es de
derecho tutor de su cónyuge entredicho. A falta del cónyuge, o cuando éste se halle impedido, el
padre y la madre, acordarán, con aprobación del Juez, cuál de ellos ejercerá la tutela del entredicho.

Explicación del artículo🡪 fíjense bien, el cónyuge mayor de edad y no separado legalmente de
bienes, es de derecho tutor de su cónyuge entredicho, es decir, no solo el cónyuge, sino el esposo,
la esposa del pretendido incapaz, no solo puede denunciar el interdicto ante el juez, no solo puede
proponer el procedimiento sino es que además, por mandato legal, sería la primera persona en la
que tiene que pensar el juez para hacer el nombramiento del tutor.

Fíjense que la norma, el art 398 se refiere al cónyuge, hoy por hoy con los avances de la
jurisprudencia y sobre la base de lo establecido constitucionalmente, tiene una especial relevancia la
relación estable de hecho, pues bien, si asumimos que tanto la Constitución como la jurisprudencia
le da un tratamiento de cónyuge, un tratamiento de esposos, a la pareja en una relación estable de
hecho, pues igualmente podemos concluir que la pareja del pretendido entredicho, si no hay
matrimonio sería el primer candidato que debe valorar el juez en el procedimiento para ser el
nombramiento de tutor.

Dice la norma que “A falta de cónyuge”, bueno, puede ser que usted sea soltero o viudo, nunca se
casó, no tiene pareja estable de hecho, en ese caso, o cuando exista el cónyuge pero este impedido
por alguna circunstancia, para ejercer la tutela, el juez preferirá a la madre o al padre del supuesto
incapaz para hacer el nombramiento, acordarán con aprobación del juez, pero van a resolver entre
ellos dos quien será el tutor el padre o la madre y se lo van a comunicar al juez.

OJO: VEAMOS ALGO QUE SE LE ESTABA PASANDO QUE DICE EL 396 CC🡪 el 396 me dice
que terminado el interrogatorio que hace el juez, va a decidir si acuerda o no la interdicción, pero
fíjense que el artículo me dice que la interdicción hasta ese momento del procedimiento
consecuencia de esa intervención directa del juez, es de carácter provisional, sería como una
medida cautelar, una cautela destinada a favorecer, ayudar y proteger al pretendido incapaz porque
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
todavía no se ha determinado medicamente la patología, todavía no se ha llevado adelante el
procedimiento probatorio, entonces, en ese caso, la interdicción no es definitiva sino que es
provisional y el tutor es interino.

Ya sabemos a quién debe el juez privilegiar para el nombramiento del tutor, en defecto del cónyuge o
la pareja estable de hecho, lo serian el padre o la madre, pero ellos tienen que ponerse de acuerdo
cuál de los dos se va a presentar ante el juez para que el juez proceda al nombramiento de uno de
ellos.

Ejemplo: puede que tenga cónyuge pero que deba ir a Ecuador, Perú o quien sabe a dónde, para
trabajar y enviar el sustento a Venezuela, observen que hay una limitación de carácter físico donde
el/la cónyuge sufra una patología de aquellas características declarar la tutela, nombrar al tutor, pues
no se le va a poder nombrar a su cónyuge, hay razones físicas que lo impiden, entonces, seguirá a
la madre o al padre, y se actuara según lo establece el art 398.

Art 399 Código Civil: A falta de cónyuge, de padre y madre o cuando éstos estuvieren impedidos, el
Juez nombrará tutor del modo previsto en el artículo 309 (otro familiar), a menos que el padre y la
madre hayan nombrado tutor por testamento o por escritura pública previniendo el caso de
interdicción del hijo.

Art 400 Código Civil: El cónyuge, el padre y la madre no necesitan discernimiento para ejercer el
cargo de tutores (esto es que no requieren el nombramiento judicial en particular sino que el juez
puede decidirlo de inmediato incidentalmente) ni están obligados a prestar caución (porque son el
padre y la madre, esto quiere decir que si es otra persona la que se nombra tutor no solo el cargo
tiene que discernirlo el juez sino que tiene que realizar un acto especial dentro del expediente sino
que además debe constituir una caución para asegurar la solvencia del ejercicio de sus funciones, no
olvidemos que ese tutor es el que va administrar el patrimonio del pupilo) ni a presentar los estados
anuales a que se refiere el artículo 377.

En cuanto a las obligaciones del Tutor:

1. Art 401 Código Civil: La primera obligación del tutor será cuidar de que el incapaz (el
incapaz es el objeto fundamental de la interdicción, independientemente de que se le pretenda
cuidar su patrimonio) adquiera o recobre su capacidad (al ser el incapaz el objeto principal de
la protección de interdicción es obligación del tutor que el incapaz recobre su capacidad, es
obligación del tutor realizar todas las actividades tendientes a su recuperación, porque es la
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
persona que se va a cuidar con el decreto de interdicción y a este objeto se han de aplicar
principalmente los productos de los bienes.

El Juez, con conocimiento de causa, decidirá si el incapaz debe ser cuidado en su casa o en otro
lugar; pero no intervendrá cuando el tutor sea el padre o la madre del incapaz.

Art 401 del Código Civil  La primera obligación del tutor será cuidar de que el incapaz adquiera o
recobre su capacidad, y a este objeto se han de aplicar principalmente los productos de los bienes.
El Juez, con conocimiento de causa, decidirá si el incapaz debe ser cuidado en su casa o en otro
lugar; pero no intervendrá cuando el tutor sea el padre o la madre del incapaz.

La primera obligación del tutor será cuidar la persona del incapaz, ese es el objeto, es la niña de
sus ojos, el cuidado del incapaz y cuando se habla del cuidado del incapaz, resulta concluir que es
cuidarle su salud, su integridad física porque precisamente ahí es donde se encuentra en su salud la
razón de la declaratoria judicial y la razón de ser del ejercicio de su cargo. El Juez, con conocimiento
de causa decidirá si el incapaz debe ser cuidado en su casa o en otro lugar, si se trata de un loco
furioso, de un mente cactus, cual es el nivel de violencia de esa persona porque puede ser muy
violento entonces tendrá que estar recluido en una institución especial por lo menos en teoría, ya que
en nuestro país no hay instituciones destinadas a atender este tipo de patologías, hay personas
dementes que son muy tranquilas, que pueden incluso el día sentados en una silla, en una banqueta
mirando el sol, el jardín pero hay personas cuya conducta se caracteriza no solo por la violencia
verbal sino por la violencia física, este tipo de personas deben estar recluidas en una institución
especial. Por ejemplo una persona que haya sufrido un accidente cardiovascular esta persona
puede ser sujeta de una tutela porque su condición médica no le permite en ningún caso
racionalizarle una actividad, hay que administrarle su patrimonio y que pague de ese patrimonio los
gastos médicos a los fines de lograr su recuperación pero esa persona necesariamente tiene que
estar en un establecimiento hospitalario

El Juez, con conocimiento de causa, decidirá si el incapaz debe ser cuidado en su casa o en otro
lugar; pero no intervendrá cuando el tutor sea el padre o la madre del incapaz, es decir, es voluntaria
la tutela no es un cargo obligatorio cuando se ejerce se tiene que cumplir con las funciones propias
del tutor pero es no obligatoria y yo en cualquier momento puedo renunciar al ejercicio del cargo.

Artículo 402 del Código Civil con excepción de los cónyuges, ascendientes o descendientes pura y
simplemente porque además existe una obligación legal de este tipo de personas hacia el pupilo. Por
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
ejemplo el marido o esposa está obligado a asegurarle alimentos al otro cónyuge, entonces este tipo
de obligaciones cuando se trata de ascendiente o descendente no puede ser renunciada.

Artículo 403 del Código Civil La interdicción surte efectos desde el día de decreto de interdicción
provisional

Artículo 404 del Código Civil Solo el tutor, el rehabilitado y los herederos o causahabientes de
este, pueden intentar la anulación de los actos ejecutados por el entredicho. En este artículo se
establece que los actos no son nulos, son anulables, es decir, están causando sus efectos y puede
ser demandada su anulación por cuanto el entredicho al momento de celebrar el contrato estaba en
aquella condición, no podía discernir, fue engañado, fue defraudado por la otra parte, porque la otra
parte conocía de su condición, conocía de su situación y sin embargo lo llevo celebrar el contrato.

Articulo 405 del código civil los actos anteriores a la interdicción se podrán anular, el código no los
declara nulo, esto quiere decir que los actos están surtiendo efectos, si se probare de una manera
evidente que la causa de la interdicción persona estaba en su condiciones sanas, será totalmente
valido pero si la persona celebro el contrato ya con aquel defecto pues el acto no es valido. Se dan
aquellos casos de familia donde algunos hijos con su padre o la madre llena de aparatos y semi
inconsistentes lo quieren llevar a un notario o un registrador para que de su consentimiento para la
venta de la casa o bienes, ese contrato surte sus efectos pero el consentimiento fue dado en aquella
condición entonces ese contrato puede ser anulado porque al momento en que se celebró el mismo,
la persona se encontraba en aquella condición, la persona no tenía capacidad de discernimiento, en
algunas ocasiones se pretende celebrarse el contrato con la persona en estado de coma, es un
desespero de algunos parientes por no respetar las normas de la herencia que aun en esa condición
del paciente pretenden llevar un registrador o un notario para que se celebre un compra-venta. Hoy
en día los notarios y registradores son muy cuidadosos de este tipo de procedimientos y se oponen
a declararse la venta, pero puede pasar en algún momento que a esa venta se le dé su validez, esa
venta es susceptible de anulación si se comprueba que al momento del contrato la persona ya tenía
aquel defecto, aquella incapacidad mental

Artículo 406 del código civil después de la muerte de una persona, sus actos no podrán
impugnarse por defecto de sus facultades intelectuales, sino cuando la interdicción se hubiere
promovido antes de su muerte, se da que ya existía la interdicción y sobre esa base no podía
realizarse ningún acto, entonces siempre se podrá anular el acto. Si la interdicción no se había
promovido y la persona se encontraba en aquella condición, en aquel estado de defecto intelectual,
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
la anulación del acto es posible si la persona se mantiene viva pero si la persona muere se puede
invocar el artículo 406, a menos que se encontrase en trámite en aquel momento el procedimiento de
interdicción.

Este tipo de cuestiones mentales son susceptibles de tratamiento médico, una persona se puede
recuperar de un estado de depresión intensa, los médicos psiquiatras tienen sus procedimientos, al
igual que los psicólogos, la persona que se encontraba en un situación de estas se puede recuperar
con vista de los tratamientos y de los medicamentos, la persona que estaba en el estado de coma
sale del estado de coma, la persona que estaba sujeta de una ACV logra vencer la ACV, se recupero
ya no existe ese defecto intelectual según el dictamen la experticia de los médicos, en ese momento
directamente el pupilo (Articulo 407 del código civil) puede ir al tribunal para que se deje sin efecto
el decreto de interdicción y pueda volver a actuar como una persona normal, común y corriente y
pueda llevar la administración y disposición de sus bienes

Articulo 408 del código civil En todos los casos referidos la interdicción se produce como
consecuencia de ese estado de la salud del pupilo y tiene que mediar el decreto judicial pero existe
un caso en el que la interdicción se produce como consecuencia de un acto legal y es cuando se
condena la persona a presidio, como consecuencia de la sentencia del juez penal que condena a
esa persona a presidio de inmediato para esa persona surge la interdicción.

El CPC reitera de alguna manera los términos establecidos en el código civil en materia de
interdicción pero el CPC tiene las normas de procedimiento, sin embargo en el código civil también
encontramos normas de procedimiento tales como el mandato que le da el juez de interrogar al
pupilo, al supuesto incapaz, de interrogar a los parientes, de decretar una interdicción provisional y
de nombrar un tutor interino

Articulo 733 CPC señala que luego de promovida la interdicción o que haya llegado noticia al juez
que en alguna persona concurrieren circunstancias que puedan dar lugar a ella, el juez abrirá el
proceso respectivo (lo admite, lo da a trámite) y procederá a una averiguación sumaria sobre los
hechos imputados, en este caso el juez nombre por lo menos dos facultativos para que examinen al
notado de demencia y emitan un dictamen y actuara conforme a lo establecido en el artículo 396 del
CPC, esto es que interrogara por lo menos a 4 familiares del notado de demencia o en su defecto a 4
amigos de la familia. Estos facultativos son en principio médicos, psiquiatras, neurólogos, son
psicólogos que van a entrevistar y van a tratar al notado de demencia y van a emitir su dictamen, su
criterio, su opinión científica, son ellos lo que van a determinar cual es el estado de salud mental, de
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
la salud emocional del notado de demencia, independientemente de la obligación que tiene el juez
de antes de pronunciarse incidentalmente sobre la interdicción de interrogar a los familiares o amigos
de la familia.

Articulo 734 del CPC Si de la averiguación sumaria resultaren datos suficientes de la demencia
imputada, esto es el juez va a adminicular el contenido del dictamen pericial con lo que declara los
familiares y que debe tener algo congruencia, entonces el juez va a decretar la interdicción
incidentalmente pero como dice el código es de carácter provisional y como consecuencia de ello
nombra un tutor interino y añade el código de procedimiento civil por el hecho mismo de haberse
decretado la interdicción provisional, quedará la causa abierta a pruebas, instruyéndose las que
promuevan el indiciado de demencia o su tutor interino y la otra parte, si la hubiere, y las que el Juez
promueva de oficio. El procedimiento puede iniciarse de oficio por parte del juez, cuando este tenga
conocimiento que en alguna parte existe una persona en aquella condición

Además, en cualquier estado del proceso el Juez podrá admitir y aun acordar de oficio la evacuación
de cualquiera otra prueba, cuando considere que puede contribuir a precisar la verdadera condición
del indiciado de demencia. En otras palabras el procedimiento de promoción y evacuación de
pruebas en este tipo de juicios es bastante flexible, la decisión del juez implica incapacitar a una
persona e aquella condiciones para realizar los actos de la vida civil por tanto y de acuerdo a lo que
establece el artículo 254 del CPC, no puede quedar duda en el juez de que existen méritos
suficientes para decretar la interdicción, porque como juez con ese decreto que se emite al final se le
va a impedir a una persona realizar todos los actos de la vida civil, no puede comprar, ventar,
incluso ni casarse porque no puede emitir su consentimiento

Articulo 735 CPC El Juez que ejerza la jurisdicción especial de los asuntos de familia y, en su
defecto, el de primera instancia que ejerza la plena jurisdicción ordinaria, es el competente en estos
juicios, pero los de Departamento o de Distrito o los de Parroquia o Municipio pueden practicar las
diligencias sumariales y remitirlas a aquél, sin decretar la formación del proceso ni la interdicción
provisional. Este articulo nos señala quien es el juez competente en estos procedimientos por
ejemplo si se trata de un menor de edad, el juez competente seria un juez de protección pero si trata
de una persona mayor el competente seria el juez de primera instancia civil según el CPC,
independientemente que los juzgados de municipio tienen la competencia para realizar todas las
diligencias probatorias que el juez de la causa les haya comisionado.

Articulo 736 CPC las sentencias dictadas en estos procesos se consultarán con el superior
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
El procedimiento es el ordinario se tiene que cumplir con todos los pasos del procedimiento ordinario,
concluido esos tramites, concluido el procedimiento probatorio y presentado los informes se dicta la
sentencia. El principio general en que todas las sentencias que se dicta en primero instancia tienen
apelación, pues esa sentencia sigue siendo susceptible de apelación por parte de los interesados
pero el 736 establece una obligación independientemente que se recurra o no contra esa sentencia a
través de la apelación, el juez tiene la obligación de consultarla con el juez superior, entonces en
presencia de un procedimiento especial, de procedimiento de familia que consecuencia.

Articulo 737 CPC La declaratoria de no haber lugar a la interdicción no impedirá que pueda abrirse
nuevo procedimiento, si se presentaren nuevos hechos, esto nos revela que la sentencia no hace
cosa juzgada material sino que hace cosa juzgada formal la sentencia definitiva. El sujeto de
interdicción puede tener periodos lucidos y es posible que durante esos periodos lucidos haya sido
sujeto de un interrogatorio del juez, haya sido sujeto de la pericia de los expertos y pues quedo
deformada la investigación porque se realizó durante un periodo X en el que la persona estaba lucida
pero esas condiciones cambiar o se pueden presentar nuevas situaciones que demuestran la
gravedad del estado mental, emocional o de salud de la persona o que demuestran que la persona
realmente no se encuentra con condiciones siguientes para decretar la interdicción

Artículo 738 del CPC Las actas del interrogatorio que deban dirigirse al indiciado de demencia
tienen que cumplir con los requisitos (prueba de testigos, dejar constancia que se le pregunto y que
contesto el indiciado de demencia, de modo que cuando el juez superior vaya a revisar la sentencia
en caso de apelación o de caso de consulta, incluso si esta llega a la sala civil esta pueda entrar a
conocer las congruencia de las respuestas dadas por el pupilo, esa sentencia que se revisa hace
cosa juzgada formal por lo que es susceptible que se revoque mas adelante.

Artículo 739 del CPC La revocatoria de la interdicción se decretará por el Juez que conoció de la
causa en primera instancia, a solicitud de las mismas personas que pueden promover el juicio, o de
oficio. A tal fin se abrirá una articulación probatoria por el lapso que fije el Juez, y la decisión se
consultará con el Superior.

La persona se puede recuperar, por ejemplo un drogadicto cuando se somete a un tratamiento


médico puede recuperarse entonces se puede solicitar la revocaría de la interdicción, pero el juez no
se la va revocar así porque si, para decretar esta interdicción escucho a los peritos, a los médicos, a
los familiares, a los amigos y para hacer la revocación debe abrir una incidencia probatoria y por lo
menos tener un dictamen médico, cual es la opinión de los peritos y repetir el interrogatorio con la
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
familia y los amigos de la familia para saber cuál es comportamiento del sujeto en su vida familiar
para poder levantar la interdicción.

LA INHABILITACIÓN

Art 409 Código Civil: El débil de entendimiento cuyo estado no sea tan grave que dé lugar a la
interdicción, y el pródigo, podrán ser declarados por el Juez de Primera Instancia inhábiles para estar
en juicio, celebrar transacciones, dar ni tomar préstamo, percibir sus créditos, dar liberaciones,
enajenar o gravar sus bienes, o para ejecutar cualquiera otro acto que exceda de la simple
administración, sin la asistencia de un curador que nombrará dicho Juez de la misma manera que da
tutor a los menores. La prohibición podrá extenderse hasta no permitir actos de simple
administración sin la intervención del curador, cuando sea necesaria esta medida.

La inhabilitación podrá promoverse por los mismos que tienen derecho a pedir la interdicción.

Fíjense bien un débil de entendimiento y de inmediato la norma nos ilustra quien puede ser porque
nos dice y el prodigo, un ciudadano como cualquiera de nosotros, un trabajador como cualquiera de
nosotros, común y corriente pero que es incapaz de reflexionar de racionalizar cuando lee “casino”
“el casino”, entonces el 15 y el último, cuando cobra su quincena, se va al casino, a la casa de
juegos y apuesta lo que acaba de ganar en el bacará, en la ruleta, ese jugador empedernido, esa
persona que no sabe valorar el dinero, cobra sus intereses, sus créditos, sus salarios, y con una
concepción errada de la vida lo distribuye obviando que tiene mujer y que tiene hijos, esa persona
que es capaz de vender su casa por tres lochas pensando que está haciendo un gran negocio o de
obligarse por cuestiones que no tienen ningún significado, ningún valor, es decir, no son realmente
capaces de conocer las condiciones de la vida racionalizar sobre la vida, como sucede con el mente
captus, es decir, son personas que en realidad son incapaces para administrarse, incapaces para
llevar a cabo sus negocios, susceptibles de ser engañadas.

Un sujeto susceptible de inhabilitación pudiera ser una persona de estas que sufre del síndrome de
Down, esas personas pueden ser sujetas de un tratamiento pero aun tratadas medicamente, son
personas tratadas muy ingenuas, generosas, bondadosas, puro amor y esas personas pueden ser
engañadas, entonces, a esas personas hay que cuidarlas, no son locos, no son dementes, ellos
tienen una capacidad de pensar pero su personalidad está ahí en algunas ocasiones blanco y gris, y
pueden ser engañadas, una persona de esas si debe administrar un patrimonio, es una persona
que debe estar asistida por un curador.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Ejemplo: En una oportunidad asistió un caso de un tipejo de 28 años muy mal formado,
supremamente mal formado, esos niños consentidos de familia, que sabía lo que estaba haciendo,
para el profesor no era más nada que un atracador y el efecto es un atracador, se apoderaba de la
chequera de un familiar y entonces sacaba el ultimo cheque, hurtaba el ultimo cheque, de manera
que el dueño de la chequera no se percataba de la falta del ultimo cheque, se iba a dar cuenta era
cuando la chequera se le fuera acabar, le imitaba la firma y libraba el cheque, hacia negocios,
acreditándose una representación que no tenía, aquello era una vergüenza para la familia y sigue
siendo hoy por hoy una vergüenza para la familia, pero no estaba en la condición pero no estaba en
la condición para ser entredicho, había que quitarle el control de la administración de los bienes, un
pobre hombre en realidad.

Por esa razón el tribunal lo inhabilito y no solamente decreto lo que establece el artículo 409 como
por ejemplo que no puede realizar ningún tipo de negocio sino que además le impidió administrar su
propio patrimonio, porque en la primacía de la realidad era un gran irresponsable desde el punto de
vista económico, porque en principio el inhábil, el débil de entendimiento puede por ejemplo cobrar
los cánones de arrendamiento y con el cobro de los cánones de arrendamiento puede en algunos
casos menos en el del prodigo, porque ahí si tenemos un gran problema con la administración de los
recursos escasos, puede ir al mercado y comprar sus alimentos, sabe que tiene que pagar la
electricidad, el problema es que hay un gran riesgo que en un proceso de compra venta pueda ser
engañado por eso es que no puede vender ni siquiera comprar sin la asistencia del curador.

Fíjense que en el caso de la interdicción se nombra un tutor y en el caso de la inhabilitación se


nombra un curador.

En el caso de la interdicción de manera provisional, cautelar se decreta una interdicción provisional


y sino un tutor interino, en el caso de la inhabilitación no hay un curador interino, el juez va a decidir
al final en una sentencia definitiva si nombra o no un curador.

Art 410 Código Civil: El sordomudo, el ciego de nacimiento o el que hubiere cegado durante la
infancia, llegados a la mayor edad, quedarán sometidos de derecho a la misma incapacidad (esto a
menos que el Tribunal los haya declarado hábiles para manejar sus negocios.

Nota🡪 Este artículo nos está diciendo aparte del prodigo quien resulta de la valoración subjetiva.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Art 411 Código Civil La anulación de los actos ejecutados por el inhabilitado sin asistencia del
curador, no podrá intentarse sino por éste, por el mismo inhabilitado o por sus herederos o
causahabientes.

Es una norma muy semejante a la que vimos hace momentos pero observen que no está sometida a
las condiciones que está sometido el proceso de anulación en el caso de interdicción.

Art 412 Código Civil: La inhabilitación se revocará como la interdicción, cuando haya cesado la
causa que la motivó.

Manejando el código de procedimiento civil, el procedimiento de inhabilitación es muy semejante


al de la inhabilitación, pero hay algunas excepciones:

● no puede iniciarse de oficio como si el de interdicción,


● no hay inhabilitación provisional y por tanto no hay curador provisional,
● el curador se le va a nombrar en la sentencia definitiva y
● como también se dijo hace algunos momentos leímos en el código civil la interdicción puede
revocarse cuando existan razones que lleven al juez a concluir que en efecto la persona ya
no tiene aquella condición que lo tacha de un débil de entendimiento.

PROCESAL 28-03-2021

PROCEDIMIENTO DE DIVORCIO

En primer lugar se va a explicar el procedimiento contencioso de divorcio y de separación de


cuerpos consagrado en el código de procedimiento civil, para luego entrar a comentar las más
importantes sentencias que ha emitido la Sala Constitucional sobre ese particular. Si el
procedimiento es contencioso, el mismo además de tener un expediente van a constar las pruebas
promovidas y evacuadas y ese expediente no se va a destruir, va a formar parte de la historia el
tribunal y va formar parte de la historia de la ciudad.

En el derecho canónico es matrimonio no es anulable, es nulo.

El procedimiento de divorcio se encuentra consagrado a partir del Artículo 754 Del Código
De Procedimiento Civil, el procedimiento de divorcio contencioso, y las causales del procedimiento
de divorcio contencioso, son las del Artículo 185 Del C.C estas causales son de carácter
enunciativo, según sentencia del TSJ, el cual ya no tienen carácter taxativo, razón por la cual puede
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
proponerse el procedimiento contencioso de divorcio por motivos diferentes a los enunciados en el
Artículo 185 código civil.

Articulo 754 Código de Procedimiento Civil: Para conocer de los juicios de divorcios, el
competente es el Juez de Primera Instancia Civil, del lugar del domicilio conyugal cuando el divorcio
es contencioso, es decir, cuando no hay acuerdo en la pareja, se propone mediante demanda que
debe cumplir con los términos del Artículo 340 del C.P.C.

Articulo 755 Código de Procedimiento Civil:: Debe así indicarse la causa del divorcio, los motivos
que dan lugar al divorcio, anteriormente se exigía que los motivos tenían que ser los del Articulo 185
y sobre ese motivo se centraba la controversia, porque no solamente debía ser alegado en el libelo
de la demanda sino que también era materia de prueba, hoy en día el Articulo 185 por decisión del
Tribunal Supremo de Justicia, NO tiene carácter taxativo, sino enunciativo, razón por la cual puede
plantearse el divorcio contencioso por cualquier otro motivo, por ejemplo por el llamado
incompatibilidad de caracteres.

Articulo 756 Código de Procedimiento Civil:: Admitida la demanda de divorcio por el juez, esto es
que el juez ya no puede negarse a admitir la demanda de divorcio contenciosa porque es ilegal la
causa, debido a aquella sentencia; al admitir la demanda ordena la citación del otro cónyuge pero a
diferencia de lo que ocurre en el procedimiento ordinario, aquí es la especialidad del procedimiento
de divorcio, el juez cita al otro cónyuge para que a los 45 días después de citado más el termino de
distancia se presente en el tribunal para que tenga lugar el primer acto reconciliatorio y se
recomienda que se presente con algún familiar porque el juez en ese momento instigaría,
promovería una conciliación, es fundamental que se presente el demandante porque sino se
presenta, el pleito se tiene por desistido, hay una pérdida de interés del asunto; si no va el
demandado es otra cosa distinta, van los amigos y familiares porque ellos con el juez dado el interés
que tuvo la sociedad por mantener el vínculo matrimonial le sugerían a los cónyuges que estaban en
pleito la conveniencia de dialogar, de conversar, de tolerarse, de superar las discrepancias para
conservar el matrimonio, no solo a favor de ellos sino de la familia, de los hijos.

Articulo 757 Código de Procedimiento Civil: Si no se llegaba al acuerdo, o si no se podía realizar


el acuerdo, porque por ejemplo, el otro cónyuge no iba, es decir, el demandado, se entendía
entonces citadas las partes para un segundo acto reconciliatorio; igualmente tendría lugar en los 45
días siguientes, tenía que estar presente el demandante porque si no estaba presente se tenía por
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
desistido el juicio, este segundo acto tiene las mismas características que el acto anterior, el mismo
fin.

Si no se logra la reconciliación quedaban citadas las partes para contestar la demanda al quinto día,
según la práctica forense y la jurisprudencia sobre la base de lo establecido en el Código se tienen
que la parte demandante debía estar presente en el momento de la contestación de la demanda,
pero la norma señala que al quinto día, no da hora, entonces la jurisprudencia y la práctica forense
permitieron que el demandante se presentara en alguna oportunidad en la audiencia para dejar
constancia de su interés en el juicio, no requiriéndose que estuviese personalmente para el momento
en que el cónyuge demandado presentara su escrito de contestación, porque realmente era inútil el
cumplimiento de ese requisito de manera tan estricta.

Articulo 758 Código de Procedimiento Civil: Ahora bien que pasaba si el demandante no cumplía
con esa formalidad de estar presente en la oportunidad de la contestación igualmente se tenía por
desistido el procedimiento, de ahí la importancia del tribunal de dejar constancia de que estuvo
presente en alguna oportunidad de la audiencia de ese día, si no iba o si no se producía contestación
de la demanda, no hay confesión ficta no es posible que se aplique (art 362), se aplica la
contradicción, se entienden por contradichos todos los alegatos contenidos en el libelo de la
demanda, es el mismo efecto que se produce cuando por ejemplo el procurador general de la
Republica no asiste a la contestación de la demanda por intermedio de sus apoderados, aquí no hay
confesión ficta

Artículo 759 Código de Procedimiento Civil: Producida la contestación de la demanda u operada


esa contradicción el juicio se va a tramitar por vía del procedimiento ordinario, en el entendido de
que se pueda decretar cualquiera de las medidas cautelares establecidas en el CPC, las nominadas
o innominadas para la preservación del patrimonio común

El código señala que al momento de la contestación de la demanda debe estar presente el


demandante pero la práctica y la jurisprudencia permiten que esté presente en un momento de la
audiencia, no necesariamente en el momento en que se esté consignando el escrito de contestación.
Pero la jurisprudencia de la Sala Social En Sentencia Numero 519 Contenida En El Tomo 192
Página 672 De La Compilación De Jurisprudencia De Ramírez Y Garay establece que basta con
que esté presente el apoderado de la parte demandante esa sentencia es del 8 de octubre del año
2002 y el expediente es 02-2000274. En la contestación de la demanda ahí si el demandado puede
contestarla conforme a los términos del Artículo 361, incluso puede proponer reconvención, agotado
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
el procedimiento ordinario el juez va a decidir sobre la base de las pruebas promovidas y evacuadas,
en caso de declarar la disolución del matrimonio, esa sentencia debe ser remitida al registro civil
correspondiente para que se coloque la nota marginal en el acta de matrimonio. De esta manera se
trata de resumir el procedimiento contencioso de divorcio, porque hay una serie de sentencias que
en la práctica han dejado sin efecto este procedimiento.

LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y DE BIENES

Es otra manera de dar por terminado el matrimonio, de disolver el matrimonio, la separación de


cuerpos y de bienes por principio se proponía ante el juzgado de primera instancia civil, el juez
competente para conocer del contencioso de divorcio es el de primera instancia civil del último
domicilio conyugal, y el juez competente de separación de cuerpos era el de 1ra instancia civil del
ultimo domicilio conyugal, pero esa competencia se modificó a partir del año 2009.

En la separación de cuerpos no hay controversia, pero los cónyuges tienen presentarse ante el juez
y firmar el escrito de solicitud separación, deben acompañar el acta de matrimonio, igual que en el
contencioso, no hay necesidad de mucha motivación sino que expresar de que ya no tienen
necesidad de vivir juntos y han decidido separarse de cuerpos y de bienes, se admite la separación,
si hay bienes deben indicarse y firmada ante el juez la solicitud de separación por los cónyuges, el
juez va a acordar la separación de cuerpos y de bienes y la misma va a tener vigencia de un año, el
legislador considera necesario, en efecto en ese año muchos cónyuges se reconcilian, en el Código
de Procedimiento Civil del año 1916 se exigían 2 años pero en el del 1986 se exige 1 año, que se
considera suficiente; si hay hijos se debe establecer el régimen de la custodia, alimentos, el régimen
familiar, transcurrido el año sin que se haya producido la reconciliación, el juez decreta el divorcio a
solicitud de una de las partes y con audiencia de la otra.

OJO: Buscar La Resolución 2009-0006 Del 18 De Marzo De 2009 De La Sala Plena Del TSJ, en
esa resolución en el artículo 3 quedo modificada la competencia de los juzgados de municipio y se
estableció que los asuntos de familia no contenciosos eran materia del conocimiento o de la
competencia de los juzgados de municipio, por eso era que por ejemplo en la separación de cuerpos
y de bienes como se indicaba, si bien es cierto originalmente estaba para el conocimiento del juez de
primera instancia, hoy en día el conocimiento corresponde a los juzgados de municipio y para
el nuevo procedimiento de divorcio, el juzgado de municipio es el competente siempre y cuando aún
para el divorcio contencioso, será competente el juez de protección si al momento de presentar
la demanda de divorcio existen hijos, niños o adolescente.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Artículo 3.- Los Juzgados de Municipio conocerán de forma exclusiva y excluyente de todos los
asuntos de jurisdicción voluntaria o no contenciosa en materia civil, mercantil, familia sin que
participen niños, niñas y adolescentes, según las reglas ordinarias de la competencia por el territorio,
y en cualquier otro de semejante naturaleza. En consecuencia, quedan sin efecto las competencias
designadas por textos normativos preconstitucionales. Quedando incólume las competencias que en
materia de violencia contra la mujer tienen atribuida

OJO: Leer La Ley Orgánica De Jurisdicción Especial De La Justicia De Paz Comunal, Leer El
Artículo 8 Numeral 8 porque esa ley establece que el competente para conocer de los asuntos no
contenciosos en materia de familia, es el Juzgado De Paz En Materia Civil leer el artículo con
detenimiento.

Artículo 8

Competencia

Los jueces y juezas de paz son competentes para conocer:

8 - Declarar, sin procedimiento previo y en presencia de la pareja, el divorcio o la disolución de las


uniones estables de hecho cuando sea por mutuo consentimiento; los solicitantes se encuentren
domiciliados en el ámbito local territorial del juez o jueza de paz comunal; y no se hayan procreado
hijos o de haberlos, no sean menores de 18 años a la fecha de la solicitud.

Tanto la resolución de la Sala Plena como esta ley de justicia y paz modificaron la
competencia.

Ahora bien Si están entonces los juzgados de paz que tienen competencia por ley orgánica porque
siguen conociendo los juzgados de municipio que tienen competencia por una resolución, puro y
simplemente porque ese juzgado de paz ubicado en la carrera 10 no tiene competencia para lo civil,
para familia, entonces hasta que no haya un tribunal con esa competencia asignada, pura y
simplemente seguirán conociendo los tribunales de municipio.

El Artículo 185 Del Código Civil, tenía carácter taxativo, pero en la doctrina se decía que el Código
Civil daba en todo caso la oportunidad de que fueran otras causales diferentes la del 185 para
proponer el divorcio, EJEMPLO por voluntad de las partes, de incompatibilidad de caracteres porque
puedo proponer la separación de cuerpos y de bienes, y la otra era el 185- A que lo podía proponer
después de 5 años sin ningún tipo de convivencia.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
OJO: Leer la Sentencia De La Sala Constitucional Del TSJ Número 693 Del 02 De Junio De
2015, Expediente 12-1163, esa sentencia transformo radicalmente la interpretación del Artículo
185 del Código Civil, sobre base constitucional en favor del libre desarrollo de la personalidad de
las partes y en favor de la convivencia, porque la sentencia señala que no es posible mantener un
vínculo matrimonial en medio de conflicto familiar, antes si existía conflicto pero no la causal no se
podía proponer el divorcio porque era inadmisible, la separación de cuerpos y bienes tampoco,
porque se requería la firma del otro cónyuge, tampoco se podía proponer el 185-A porque el otro
cónyuge seguía viviendo en la casa o la relación era imposible, entonces frente a esas realidades
el 185 no operaba conformemente y no es que se modificó el 185, las causales de divorcio
siguen siendo la misma, pero se abre por vía Constitucional un abanico, no se dicta un nuevo
artículo, este artículo se mantiene en su texto original, lo que ha hecho la sentencia es cambiar la
interpretación y cambia la interpretación de taxativo a enunciativo.

El artículo 185 señala que se puede proponer el pleito del divorcio sobre la base del numeral 3:

Artículo 185: Son causales únicas de divorcio.

3- los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en común

El legislador reconoce que existen eventos que hacen imposible la vida de los cónyuges, pero tan
solo indicaban excesos, sevicias e injuria grave, pero pueden existir otros elementos que hagan
imposible la vida en común como el Numeral 7 Del Artículo 185.

Artículo 185: Son causales únicas de divorcio.

7- La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que imposibilite la vida en
común. En este caso el Juez no decretará el divorcio sin antes procurar la manutención y el
tratamiento médico del enfermo.

El legislador reconoce que existen eventos que incluso no son imputables a los cónyuges pero que
hacen imposible la vida en común, no hay forma de vivir así y de mantener el matrimonio de manera
forzada porque imposibilita la vida el desarrollo del otro cónyuge.

De aquí en adelante la Sentencia Número 693 Del 2 de julio 2015 se abrió la posibilidad para
proponer el divorcio contencioso por motivos distintos al Artículo 185, y la sentencia se funda en el
numeral 3 y el 7 que buscan favorecer la convivencia de la vida en común, que se pueda llevar la
vida común, y si no se puede pues entonces hay que buscar una alternativa que permita resolver el
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
conflicto entre los cónyuges que no les permite llevar una vida matrimonial y que les imposibilita su
desarrollo como personas.

OJO: ESTUDIAR LA SENTENCIA NÚMERO 693 DEL 2015

NOTA: El profesor se adelantó al mencionar la sentencia 693 del año 2015, tenía que mencionar 2
sentencias de la sala de casación social las cuales son:

La Sentencia De La Sala De Casación Social Del TSJ Número 519 Del 29-11-2000, Expediente
00297

La Sentencia De La Sala De Casación Social Número 192 Del 26-07-2001 Que Amplía Los
Términos De La Anterior Y Cursa En Expediente 2001-00223

Porque estas sentencias forman parte de ese grupo de sentencias que modifican el procedimiento de
divorcio, porque estas sentencias comienzan a cambiar la noción que existía desde el Código
Napoleónico, del divorcio sanción, ya que solo podía demandar el cónyuge que saliera
perjudicado de la causal, ejemplo abandonado, el que era víctima de violencia y el cónyuge
responsable que dio lugar al divorcio perdía la custodia de los hijos y dan paso a otra forma de
divorcio que llama la SENTENCIA NUMERO 192 A DIVORCIO SOLUCIÓN.

NOTA: En la obra del DR Henríquez se puede encontrar el divorcio contencioso, pero se tiene que
ver la fecha de la edición porque por ejemplo la resolución de la sala plena QUE MODIFICA LA
COMPETENCIA es del 2009.

✔ Sala de Casación Civil número 262 del 25 de abril de 2016 expediente 2015-771
con ponencia de la Dra. Marisela Godoy,

El Juicio de divorcio lo que persigue es poner fin al vínculo legalmente constituido a través
del matrimonio, por haber incurrido alguno de los cónyuges en una de las causales que de
forma expresa estableció el legislador en el código sustantivo (185) , sin embargo, la doctrina
y la jurisprudencia han venido señalando una tesis que profesa el divorcio como remedio,
como “una solución al problema que representa la subsistencia del matrimonio cuando el
vínculo se ha hecho intolerable, insostenible. (GRISANTI AVELEDO)

En este caso la sala está reproduciendo la opinión de la Dra. Grisanti Aveledo en las lecciones de
derecho de familia y sobre la base de esa opinión que no hace más que reflejar la doctrina que ya
existía en esta sentencia de la Sala Civil Del Año 2016 la sala recuerda y trae La Sentencia De La
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Sala Social Número 519 Del 29 De Noviembre De 2000. La sala social conoce de los recursos de
Casación contra la sentencia que dictan los tribunales superiores en materia de protección y esos
tribunales son competentes para conocer pleitos de divorcio cuando existen niños y adolescentes o
cuando los cónyuges son adolescentes, la sentencia dice: “Las normas sobre el divorcio deben,
en general, entenderse de manera favorable al mantenimiento del vínculo; sin embargo,
cuando la vida familiar luce irremediablemente dañada, (Numeral 3 y 7 del Artículo 185) es
necesario recurrir al divorcio, como remedio que en definitiva es socialmente mejor que la
perpetuación de una situación irregular, y la finalización del juicio, es favorable a ambas
partes, aun contra su voluntad.” Porque si es una enfermo mental, un esquizofrénico

Esto es ampliado por la Sentencia Número 192 Del 26 De Junio De 2001 y esta sentencia hace
alusión a:

El antiguo divorcio–sanción, que tiene sus orígenes en el Código Napoleón ha dado


paso en la interpretación, a la concepción del divorcio como solución” (el divorcio remedio a la
que alude la sentencia de la sala civil donde transcriben la sentencia de la sala de casación social
del año 2001, hay un término especifico que se va a unificar, la idea del divorcio solución) que no
necesariamente es el resultado de la culpa del cónyuge demandado, sino que constituye un
remedio que da el Estado a una situación que de mantenerse, resulta perjudicial para los
cónyuges, los hijos y la sociedad en general. Somos normales, pero me convertí en un
esquizofrénico

Esto se evidencia de la inclusión, como causal de divorcio, de la interdicción por causa


de perturbaciones psiquiátricas graves que imposibiliten la vida en común, pues en tal
situación no puede pensarse en culpa, sino en una aflicción que necesita ser resuelta; e
igualmente incide en la interpretación de las otras causas de divorcio establecidas por la ley.
Hay un problema de la vida común que una persona que no puede dormir, que impide que el otro
cónyuge pueda conciliar el sueño, aquí no es culpa, no hay acción del otro cónyuge sino que tiene
una condición.

La existencia de previas o contemporáneas injurias en las cuales pueda haber incurrido


el cónyuge demandante, darían derecho a la demandada a reconvenir en la pretensión de
divorcio, pero de manera alguna pueden desvirtuar la calificación de injuriosa dada por el
Juez a las expresiones y actos de la demandada; por el contrario, hacen más evidente la
necesidad de declarar la disolución del vínculo conyugal. , ejemplo vamos al pleito contencioso
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
de divorcio rige el artículo 361 del C.P.C en la contestación de la demanda, ahora el demandante
injurio con anterioridad al cónyuge demandado, es a esto a lo que se refiere la sentencia; si yo la
injurie a usted hace 4 meses en diciembre, y ahora y propongo el divorcio pone en evidencia que no
es posible la vida en común, por una parte en diciembre la injurie, y usted me está reconviniendo,
pero ahora usted me hizo algo, y en febrero me hizo tal caso y ahora la estoy demandando, trata
usted de poner sin efecto mi pretensión, de equilibrar mi pretensión, por poner una reconvención, y
eso da a entender a entender al juez, que hay una realidad familiar, que hace imposible la vida en
común; y la existencia de la injuria pone en evidencia que debe el matrimonio disolverse, no significa
que porque usted reconvenga no se a disolver.

Los motivos de la conducta del cónyuge demandado, por las razones antes indicadas,
no pueden desvirtuar la procedencia del divorcio; por consiguiente, las evidencias a las
cuales se refiere la denuncia no son capaces de influir en lo decidido y la omisión parcial del
examen de las pruebas no impidió a la sentencia alcanzar su fin.

Por el contrario, cumpliendo con el deber de hacer justicia efectiva, el Estado debe
disolver el vínculo conyugal cuando demostrada la existencia de una causal de divorcio, se
haga evidente la ruptura del lazo matrimonial.

No debe ser el matrimonio un vínculo que ate a los ciudadanos en represalia por su
conducta, sino por el común afecto; por tanto, las razones que haya podido tener un cónyuge
para proferir injurias contra el otro, sólo demuestran lo hondo de la ruptura y la imposibilidad
de una futura vida común. En estas circunstancias, en protección de los hijos y de ambos
cónyuges, la única solución posible es el divorcio.

A partir de aquí se conectan las sentencias donde viene la sentencia de la Sala Constitucional
del año 2015, como desde el año 2001 comienzan a modificarse y tenían que pasar 13 años para
que se produjeran estas sentencia, la tesis del divorcio solución proviene de la Sala de
Casación Social, estas sentencias de la sala social han sido acogidas por la Sala Civil, tan así que
en sentencia de la Sala de Casación Civil número 262 del 25 de abril de 2016 expediente 2015-
771 con ponencia de la Dra. Marisela Godoy, en esta sentencia la sala civil está asumiendo la
doctrina del divorcio solución, del divorcio remedio y lo hace sobre la base de los antecedentes
jurisprudenciales de la sala de casación social.

La sentencia realmente no está cambiando la naturaleza del articulo 185 pero si está estableciendo
que hay determinadas circunstancias en la vida de los cónyuges donde no es posible la vida en
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
común, la convivencia y como no es posible se modifica el alcance del artículo 185 para declarar el
divorcio, porque es la única solución para la paz de los cónyuges, para que puedan desarrollar su
personalidad lo dice la Sentencia De La Sala Social Del Año 2001 donde opera también en función
de los hijos, de la familia, porque lo mejor es antes de mantener el vínculo, resolver y es a lo que
hace referencia estas dos sentencias de la sala social.

Una Sentencia que no se había mencionado, antes de la sentencia del 2015, que considera
las causales del 185, como de carácter enunciativo; esta sentencia es la sentencia de la Sala
Constitucional, numero 446, Del 15/05/2014; se presentaba un problema cuando se planteaba el
divorcio de conformidad con el ARTICULO 185 A, por ruptura prolongada, se planteaba la solicitud, y
se daba el caso que se presentaba el otro cónyuge, y negaba, rechazaba, los fundamentos, de la
solicitud; negaba la existencia de la ruptura por más de 5 años, dice el ARTÍCULO 185 A DEL
CÓDIGO CIVIL “el otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el juez en la tercera
audiencia después de citado. Si reconociere el hecho y si el fiscal del Ministerio Publico no hiciere
oposición dentro de las diez audiencias siguientes, el juez declarara, el divorcio en la duodécima
audiencia siguiente a la comparecencia de los interesados” no hay problema, no hay objeción por
parte del otro cónyuge, y tampoco del fiscal, pero a continuación dice el Artículo 185 “si el otro
cónyuge no compareciere personalmente (no le dio la gana de ir, debido al conflicto) o si al
comparecer negare el hecho (no mijito yo estuvo contigo en toda la cuarentena del 2020, entonces
los 5 años de ruptura prolongada, se interrumpieron, no es verdad que hay 5 años de ruptura
prolongada), o si el fiscal del Ministerio Publico lo objetare, se declara terminado el procedimiento y
se ordenará el archivo del expediente” no se decreta el divorcio, aquí con razón considera la Sala
Constitucional, considera que hay un vacío, la norma luce incompleta, porque hay un conflicto, hay
un afirmación de hecho contenido de la solicitud, entre A y B, que son cónyuges que han pasado
más de 5 años de ruptura de la vida común, no hay interés de mantener el matrimonio, por ese
motivo incluso la cónyuge afirma que vive en Rubio, y el otro cónyuge vive en Santa Ana o Barinas,
pero cuando va al pleito, dice que los 5 años no han pasado, en la forma como se plante el escrito de
solicitud, por ese lapso de los 5 años, estuvieron conviviendo por 6 meses, entonces en ese caso el
juez no puede declarar el divorcio, pero como tampoco lo podrá declarar, caso que tampoco lo podrá
declarar si se opone el Ministerio Publico, pero hasta ahí llega el asunto y a la luz de la Sala
Constitucional, el conflicto no se resuelve, y el conflicto debe resolverse y la sala dice en La
Sentencia 446 del 2014, que en ese caso debe de abrirse la indecencia probatoria, a la cual se
refiere el Artículo 607 del CPC, y entonces deben otorgarse a los cónyuges un lapso prudente para
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
que promuevan todas las pruebas, todos los medios de prueba, que sean pertinentes, y
conducentes, para la determinación de su pretensión; la del demandante o la del solicitante original,
contenida en el escrito original, que dio lugar el procedimiento, y la del demandado referida al
rechazo que hace, del trascurso de esos 5 años, sin que haya sido posible la reconciliación y la
continuación de la vida común, y también, podrá promover pruebas el Ministerio Público, y el juez en
ese caso deberá resolver sobre ese particular.

Esta sentencia del año 2014; se refiere a algo muy importante en toda relación, la existencia
del consentimiento de los contrayentes, para celebrar el matrimonio y para llevar adelante la vida
común, pero si uno de ellos, deja de manifestar ese consentimiento, y eso esta expresado en la
solicitud, que le hizo al juez; independientemente en la objeción que hace la otra parte, y pese al
Código Civil en la práctica da por terminado el procedimiento, es para darle un solución al asunto,
porque hoy no estamos en presencia del divorcio sanción si no del divorcio solución, según
las Sentencias de Sala Social, asumidas por La Sala Civil Y reconocidas por La Sala Constitucional,
es porque esta sentencia 446, considera necesario, abrir el procedimiento probatorio del Articulo
607 CPC, ya no existe ese consentimiento, ya no existe el placer, ese amor; y eso se refleja en la
solicitud que se le hizo al tribunal, entonces no se puede mantener esa relación, sin importar de lo
dio por el otro cónyuge independientemente incluso si haya o no haya pasado aquello, si no existe
medio de prueba, por ello se abre la incidencia , por eso la Sala Constitucional, no permite que se dé
por terminado el procedimiento, sino exige que para que se darlo por terminado, tiene que abrirse la
incidencia, y que sean los propios cónyuges los que prueben si hubo o no conciliación

Después de esta sentencia, se da la del 2015, la 693 que otorga a las causales de 185,
por los motivos, mencionados, una naturaleza enunciativa, y no taxativa

Luego viene la sentencia a la que tenía que conducir todo ese sistema jurisprudencial que
empezó en el 2001, por la Sala de Casación Social; la sentencia 1070 que dice, que abre un
abanico novedoso, y por eso el divorcio contencioso, y la separación de cuerpo, y del Articulo 185;
perdían importancia, porque se puede pedir un divorcio de manera más rápida, con la base de toda
la doctrina jurisprudencial.

El consentimiento, viene expresado porque existe amor, estado de necesidad, porque el


uno no puede vivir sin el otro, pero que pasa cuando no hay amor, no hay afecto, hay
aburrimiento, es lo que llama la sentencia 1070, el desamor, se acabó el amor, solo vivimos
juntos, pero no hay nada entre nosotros, y eso sucede, en algunas ocasiones, pero no hay ninguna
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
causal de divorcio, no me porto mal, no soy violento, ninguno vive fuera del hogar común, no hay
forma de proponer el divorcio según el Artículo 185, ni de la Sentencia 693; esta la Sentencia 1070
De La Sala Constitucional, Expediente 16-916 Del 9/12/2016; es incierto que la sala hizo eso por
razones políticas, es consecuencia de una evolución de carácter jurisprudencial, la sentencia se
tiene que leer, para poder entender, la nueva visión que hay en materia de matrimonio y disolución
de matrimonio.

Esta sentencia dice, “unión marital debe tener un consentimiento, el cual es la base
nuclear de todo vínculo jurídico, la expresión de voluntad del individuo es una manifestación
del libre desarrollo de la personalidad; así lo estableció esta Sala, en la reciente sentencia
n°446 del 15 de mayo de 2014, si el libre consentimiento de los contrayentes es necesario
para celebrar el matrimonio, es este consentimiento el que priva durante su existencia“
prácticamente considera al matrimonio, como un contrato de tracto sucesivo (se debe estar
manifestando el consentimiento, manifestaciones de amor, ayuda, solidaridad, reciprocidad) si eso
se acaba el consentimiento empieza acabarse, el consentimiento se debe dar en todo el tiempo, de
la relación matrimonial, es todo en momento, pero eso no es causal de divorcio, aquí se valora ese
tracto sucesivo, el manteniendo del consentimiento que debe privar en la existencia del matrimonio,
“por tanto, su expresión destinada a la ruptura del vínculo matrimonial, conduce al divorcio”
si uno solo declara que hay desamor, esa manifestación ante el juez, conduce al divorcio.

“La doctrina del divorcio solución (de la sala de casación civil asumida por la sala social y a
sala constitucional) no constituye una nueva causal de disolución del vínculo conyugal que
modifique el elenco contenido en la ley, sino tan solo una concepción o explicación del
divorcio como causa excepcional de extinción del matrimonio. En consecuencia, considera
esta Sala (Constitucional) que con la manifestación de incompatibilidad o desafecto para con
el otro cónyuge apareja la posibilidad del divorcio en las demandas presentadas a tenor de lo
dispuesto en el artículo 185 y 185-A” se amplió el espejo de posibilidad del Articulo 185 Código
Civil, el defecto, el desamor, la incompatibilidad de caracteres; el Articulo 185-A Código Civil, voy a
mantener el matrimonio porque digo que no es verdad que haya trascurrido 5 años de ruptura, no lo
puedo mantener, porque se abre la incidencia, y en todo caso si manifiesta que no lo quiere a usted,
pues se va al divorcio.

“En consecuencia, considera esta Sala que con la manifestación de incompatibilidad o


desafecto para con el otro cónyuge apareja la posibilidad del divorcio en las demandas
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
presentadas a tenor de lo dispuesto en el artículo 185 y 185-A” según la sentencia del 2015, qué
sentido tiene mantener el matrimonio, si las pruebas promovidas, en la incidencia se evidencia que
no hay amor, por ese motivo hay divorcio; “Que conforme al criterio vinculante de esta Sala no
precisa de un contradictorio, ya que se alega y demuestra el profundo deseo de no seguir
unido en matrimonio por parte del cónyuge-demandante, como manifestación de un
sentimiento intrínseco de la persona, que difiere de las demandas de divorcio contenciosas.
En efecto, la competencia de los Tribunales es producir como juez natural conforme lo
dispone el artículo 49 constitucional, una decisión que fije la ruptura jurídica del vínculo con
los efectos que dicho divorcio apareja, sin que pueda admitirse la posibilidad de que
manifestada la existencia de dicha ruptura matrimonial de hecho, se obligue a uno de los
cónyuges a mantener un vínculo matrimonial cuando éste ya no lo desea, pues de
considerarse así se verían lesionados derechos constitucionales como el libre
desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado civil distinto, el de constituir
legalmente una familia, y otros derechos sociales que son intrínsecos a la persona.”

El Articulo 185 A, viene y rechaza la cuestión, incluso se prueba, pero el de 185 dice que
seguir viviendo con fulano, eso dice la sentencia, ¿vamos a mantener forzadamente el matrimonio?
en el caso de invocar la 1070, en la solicitud, no hay necesidad de abrir un procedimiento
contencioso, “sin que pueda admitirse la posibilidad de que manifestada la existencia de dicha
ruptura matrimonial de hecho, se obligue a uno de los cónyuges a mantener un vínculo
matrimonial” no hay forma, no lo prevé, En la práctica lo que se hace es citar a la otra parte, para
que ese notificada, porque la otra parte puede venir a ese acto, y puede arrodillarse ante el juez
porque todo los alegatos de la esposa, es incierto, pero si el cónyuge no quiere al otro cónyuge, el
juez declara el divorcio, y lo declara incluso, que vaya o no vaya, se le notifica para que la otra parte
esté informada y notificada del procedimiento, de la declaración que va hacer el juez, pero el
matrimonio ya se acabo

“En efecto, la competencia de los Tribunales es producir como juez natural conforme lo
dispone el artículo 49 constitucional, una decisión que fije la ruptura jurídica del vínculo con
los efectos que dicho divorcio apareja, sin que pueda admitirse la posibilidad de que
manifestada la existencia de dicha ruptura matrimonial de hecho, (porque se acabó el amor, el
afecto, ya no te quiero) se obligue a uno de los cónyuges a mantener un vínculo matrimonial
cuando éste ya no lo desea, pues de considerarse así se verían lesionados derechos
constitucionales”
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
No se debe olvidar, que en este caso, de la Sentencia 1070, no hay incidencia probatoria, se valora
una manifestación de la parte, que es muy subjetiva, -NO TE QUIERO- para la otra parte puede ser
catastrófica, porque no se puede obligar a vivir con una persona que no se quiere.

✔ Sentencia 136, del 30/03/2017 De Sala Civil, amplia los términos de la Sentencia 1070,
porque la Sentencia 1070 dice que se extingue el matrimonio por desafecto, desamor, por la
incompatibilidad, no hay necesidad de probarlo; ya que frente en el registrador dijo que si lo
quería, por 10 años hubo mucho afecto, pero después de 10 años, se acabó el amor; eso
quiere decir que el consentimiento se extinguió, ese trato que se exige; entonces son hay
sentido mantener un matrimonio, de esas condiciones, como dice la sentencia, se impide el
libre desenvolvimiento de la personalidad y se está afectado relaciones familiares. la
Sentencia 136 señala, como se debe tramitar, el procedimiento de la Sentencia 1070

“En ese orden de ideas, esta Sala de Casación Civil acoge los criterios doctrinales y
jurisprudenciales antes citados, especialmente la sentencia N° 1070 dictada con carácter
vinculante por la Sala Constitucional en fecha 9 de diciembre de 2016, y concluye que
cualquiera de los cónyuges que así lo desee (Porque le da la gana) podrá demandar el divorcio
por las causales previstas en el artículo 185 del Código Civil, o por cualquier otro motivo,
como la incompatibilidad de caracteres o desafecto, sin que quepa la posibilidad de que
manifestada la ruptura matrimonial de hecho (porque ya no hay amor, incluso muchos cónyuges,
gente joven, no se desean, no se aman, es una formalidad) se obligue a alguno de los cónyuges
a mantener el vínculo jurídico cuando éste ya no lo desea, pues de lo contrario, se verían
lesionados derechos constitucionales como el libre desenvolvimiento de la personalidad, la
de adquirir un estado civil distinto, el de constituir legalmente una familia, y otros derechos
sociales que son intrínsecos a la persona.” Aquí transcribe la sentencia 446

Cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de caracteres o el desafecto para


con el esposo o la esposa, el procedimiento de divorcio NO requiere de un contradictorio (no
hay pruebas) ya que es suficiente el deseo de no seguir en matrimonio por parte del cónyuge
solicitante para que se decrete el divorcio, en armonía con los preceptos constitucionales y
las sentencias vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente que el libre desarrollo de la
personalidad como parte del derecho a la libertad, definen un espacio de autonomía
individual, de inmunidad, frente al poder estatal, cuya interdicción sólo procede bajo causas
específicas.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Entonces, cuando la causal de divorcio verse sobre el desamor, el desafecto o la
incompatibilidad de caracteres, el procedimiento a seguir será el de la jurisdicción voluntaria,
establecido en los artículos del 895 al 902 del Código de Procedimiento Civil, ordenando la
citación del otro cónyuge; lo dice es la sentencia 136, no la Sentencia 1070, establece el
procedimiento, jurisdicción Voluntaria. “quien deberá comparecer representado o debidamente
asistido de abogado) y del Fiscal del Ministerio Público, pues una vez expresada en los
términos descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial “…debe tener como efecto la
disolución del vínculo…”. Así lo refleja la sentencia 1070/2016 supra transcrita de la Sala
Constitucional, procedimiento en el cual fue suprimida la articulación probatoria, ya que tal
manifestación no puede depender de la valoración subjetiva que haga el Juez de la entidad de
la razón del solicitante.”

SENTENCIA 1070 DE LA SALA CONSTITUCIONAL, EXPEDIENTE 16-916 DEL 9/12/2016

SENTENCIA 136, DEL 30/03/2017 DE SALA CASACION CIVIL

Explicación de la sentencia 051 Sala de Casación Civil 19/03/2021, aquí el juez puede dictar un
despacho saneador porque esta obligado a determinar si existe o no existe un litis consorcio
necesario, para evitar que el procedimiento se extienda innecesariamente caso en que se llame a un
tercero. En el procedimiento de hipoteca el juez puede ordenar la citación del tercero.

JURISPRUDENCIA RECOMENDADA

07/04/2021

Antes de comenzar se recomienda leer la sentencia AA20-C-2015-000628 del ponente Yvan Darío
Bastardo de la Sala de Casación Civil del 17 de marzo de 2016 caso Rafael Ramírez contra Victor
Chacón expediente numero 15-628, sentencia número RC.000193 (ES UN RECURSO DE
CASACION Y FUE DECLARADO CON LUGAR). Esta sentencia es muy importante porque nos esta
transcribiendo otras sentencias de la sala de casación civil y nos define los errores de la sentencia, el
tipo de errores de la sentencia, esos errores en los cuales incurre el juez superior al dictar sentencia
son susceptibles de ser denunciados en casación, bien sea por defecto de forma o por defecto de
fondo. Estas sentencias son supremamente importante para el 5to año ya que es de casación y
poner enfasis en lo referente a los errores de la sentencia en las que se incurre eventualmente al
momento de dictar la sentencia definitiva por parte del juez superior.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Igualmente hay otra sentencia de la misma fecha de la sala de casación civil expediente AA20-C-
2016000126 del 9 del agosto de 2016, del ponente Francisco Ramón Velasquez Esteves, esta
sentencia aparte de que procura explicar el articulo 243 y el articulo 244 (materia de sentencia), ya
que en caso de una infracción del articulo 243 o 244 en la sentencia definitiva del segundo grado de
jurisdicción podemos ir a la Sala, por eso es importante leer esta sentencia, además esta sentencia
es importante en el caso especifico de 5to año porque trata la materia de testigos y trata la
materia de testigos en el procedimiento interdictal, la sentencia reitera lo que dice el dr.
Henriquez La Roche de que la prueba típica en el procedimiento interdictal es la de testigos,
esa es la prueba fundamental, la denomina una prueba supremamente compleja debido al
objeto que se esta tutelando en el procedimiento, debido a la naturaleza de la pretensión, incluso
se llega a extremos porque el juez al momento de valorar en ese procedimiento especial interdictal,
la prueba de testigos puede como distanciarse un tanto de una serie de limitaciones que al testigos
le impone el CPC porque realmente es la prueba fundamental y si el juez por alguna razón desecha
esa prueba es muy posible que el juicio se caiga, de allí que la jurisprudencia la califica como una
prueba muy compleja y le da al juez ciertas libertades para valorar el testimonio en el procedimiento
interdictal que NO tiene para otros procedimientos.

Estas sentencias no solo son vinculantes para el caso en particular, son ley para el caso particular
sino que después de conformidad con el articulo 321 constituyen un antecedente, un precedente
que debe entrar a considerar el juez al momento de decidir casos semejantes, esa es la importancia
de las sentencias de la sala de casación civil, si le reconocemos esa importancia pues es
fundamental para el ejercicio de la profesión, de allí la necesidad de aprender a analizar esas
sentencias.

Se debe colocar es lo que dice la Sala, no lo que dice el formalizante, ya que lo que dice la sala es lo
vinculante, sino no lo dice la sala ese criterio no es susceptible de la aplicación del articulo 321 y eso
se puede determinar perfectamente porque cuando se lee la sentencia, observamos que la sala
remite al escrito de formalización, a lo que alega el recurrente, incluso el parrafo esta diseñado de
otro manera dentro de la sentencia.

Mas adelante las sentencias por principio transcriben la sentencia que es objeto del recurso, las que
han sido recurrida, esta tampoco es importante ya que al ser recurrida no adquiere fuerza ejecutoria,
debemos saber distinguir entre el escrito de formalización, de la sentencia recurrida, si lo dijo el juez
superior pero la sala lo ratifico es otra cosa, pero si la sala anulo la sentencia entonces como se
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
queda, lo fundamental es lo que la sala decide, esto lo identificamos porque esta en lo ancho de la
pagina y esta en una letra distinta. En el entendiendo que si la sala transcribe otra sentencia
parcialmente eso lo dice y dice porque lo transcribe, de tal manera que lo que nos va a servir para
alegarle al juez en otro caso es "LA SALA DECIDE", a ese pronunciamiento de la sala es que se
le aplica el articulo 321.

Se tiene que ver son los alegatos de la sala, no ver la sentencia objeto de recurso, si esa sentencia
se pretende anular entonces como quedamos, tenemos que ver son las consideraciones para decidir
allí vamos a ver que la hace vinculante. Debemos saber que es lo que debemos llevar, lo que dice la
sala y no manipular la sentencia, no infraccionar el articulo 170.

Si lo dice la sala civil entonces es cierto.

Sentencia AA20-C-2019-351 del Dr. Guillermo Blanco Vasquez caso Miguel Da Silva Loureiro vs
Carlos Rodriguez y otros (RECURSO DE CASACIÓN, SE DECLARO LA REPOSICION DE LA
CAUSA) esta sentencia es del 19 de marzo de 2021, establece excepciones por vía jurisprudencial
al principio dispositivo, está obligando al juez a entrar a conocer por ejemplo si el litis consorcio esta
bien o mal determinado y si esta mal determinado, mal establecido se le otorga la facultad al juez de
notificar a ese tercero para que venga al juicio sin decretar la reposición, la solicitud de reposición de
la causa seria carga de la parte.

Título IV del Código Civil contiene las normas que rigen la comunidad Art 759 al 770 CC

LA COMUNIDAD

Artículo 759.- La comunidad de bienes se regirá por las disposiciones del presente Título, a falta de
pacto entre los comuneros o de disposiciones especiales.

Artículo 760.- La parte de los comuneros en la cosa común, se presume igual, mientras no se
pruebe otra cosa. El concurso de los comuneros, tanto en las ventajas como en las cargas de la
comunidad, será proporcional a las respectivas cuotas.

Artículo 761.- Cada comunero puede servirse de las cosas comunes, con tal que no las emplee de
un modo contrario al destino fijado por el uso, y de que no se sirva de ellas contra el interés de la
comunidad, o de modo que impida a los demás comuneros servirse de ellas según sus derechos.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Artículo 762.- Cada comunero tiene derecho de obligar a los demás a que contribuyan con su
porción a los gastos necesarios para la conservación de la cosa común, salvo a éstos la facultad de
libertarse de tal deber con el abandono de su derecho en la cosa común.

Artículo 763.- Ninguno de los comuneros podrá hacer innovaciones en la cosa común, aunque
reporte a todos ventaja, si los demás no consienten en ello, salvo lo dispuesto en el artículo
siguiente.

Artículo 764.- Para la administración y mejor disfrute de la cosa común, pero nunca para impedir la
partición, serán obligatorios los acuerdos de la mayoría de los comuneros, aun para la minoría de
parecer contrario. No hay mayoría sino cuando los votos que concurren al acuerdo representan más
de la mitad de los intereses que constituyen el objeto de la comunidad. Si no se forma mayoría, o si
el resultado de estos acuerdos fuese gravemente perjudicial a la cosa común, la autoridad judicial
puede tomar las medidas oportunas y aun nombrar, en caso necesario, un administrador.

Artículo 765.- Cada comunero tiene la plena propiedad de su cuota y de los provechos o frutos
correspondientes. Puede enajenar, ceder o hipotecar libremente esa parte, y aun sustituir otras
personas en el goce de ellas, a menos que se trate de derechos personales; pero no puede cercar
fracciones determinadas del terreno común ni arrendar lotes del mismo a terceros. El efecto de la
enajenación o de la hipoteca se limita a la parte que le toque al comunero en la partición.

Artículo 766.- Los acreedores de un comunero pueden oponerse a que se proceda a la división sin
su intervención, y pueden intervenir a su costa; pero no pueden impugnar una división consumada,
excepto en caso de fraude o de que dicha división se haya efectuado a pesar de formal oposición, y
salvo siempre a ellos el ejercicio de los derechos de su deudor.

Artículo 767.- Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, en aquellos casos de unión no
matrimonial, cuando la mujer o el hombre en su caso, demuestre que ha vivido permanentemente en
tal estado aunque los bienes cuya comunidad se quiere establecer aparezcan a nombre de uno solo
de ellos. Tal presunción sólo surte efectos legales entre ellos dos y entre sus respectivos herederos y
también entre uno de ellos y los herederos del otro. Lo dispuesto en este artículo no se aplica si uno
de ellos está casado.

Artículo 768.- A nadie puede obligarse a permanecer en comunidad y siempre puede cualquiera de
los partícipes demandar la partición. Sin embargo, es válido el pacto de que se deba permanecer en
comunidad por un tiempo determinado, no mayor de cinco años. La autoridad judicial, sin embargo,
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
cuando lo exijan graves y urgentes circunstancias, puede ordenar la división de la cosa común, aun
antes del tiempo convenido

Artículo 769.- No podrá pedirse la división de aquellas cosas que, si se partieran, dejarían de servir
para el uso a que están destinadas.

Artículo 770.- Son aplicables a la división entre comuneros las reglas concernientes a la división de
la herencia y las especiales que, en cuanto al procedimiento para llevarla a cabo, establezca el
Código de Procedimiento Civil.

Art 1066 CC al 1082 contiene las normas que rigen la particion

Sección III De la Partición

Artículo 1.066.- Puede encargarse a otra persona la simple facultad de hacer la partición de los
bienes que alguien deje a su fallecimiento, con tal de que no sea a uno de los coherederos. Esta
facultad deberá darse en testamento o en instrumento público.

Artículo 1.067.- Se puede pedir la partición de una herencia, no obstante cualquiera prohibición del
testador. Sin embargo, cuando todos los herederos instituidos o algunos de ellos sean menores, el
testador puede prohibir la partición de la herencia hasta un año después que hayan llegado a la
mayor edad los menores. La Autoridad Judicial podrá, no obstante, permitir la partición, cuando así lo
exijan circunstancias graves y urgentes.

Artículo 1.068.- La partición procede aunque uno de los coherederos haya gozado separadamente
de una parte de la herencia a menos que haya habido una posesión suficiente para la prescripción,
cuando haya lugar a ésta.

Artículo 1.069.- Cuando los coherederos no puedan acordarse para practicar una partición
amistosa, se observarán las reglas de los artículos siguientes.

Artículo 1.070.- Cada uno de los coherederos puede pedir en especie su parte de bienes muebles o
inmuebles de la herencia, sin embargo, si hubiere acreedores que hayan embargado los muebles o
que se opusieren a ello, o si la mayoría de los coherederos juzgare necesaria la venta para el pago
de las deudas y cargas de la herencia, los muebles se venderán en pública subasta. En todo caso el
mueblaje y otros enseres de uso inmediato y personal del cónyuge del de cujus se considerarán
como bienes propios de éste y no se incluirán en el acervo hereditario.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Artículo 1.071.- Si los inmuebles no pueden dividirse cómodamente, se hará también su venta por
subasta pública. Cuando las partes sean todas mayores y consientan en ello, la venta podrá hacerse
por las personas que designen.

Artículo 1.072.- Los pactos y las condiciones de la venta, si los copartícipes no se pusieren de
acuerdo, se establecerán por la autoridad judicial con arreglo a derecho.

Artículo 1.073.- Cada uno de los coherederos traerá a colación, según las reglas que más adelante
se establecen, lo que se le haya dado y las cantidades de que sea deudor.

Artículo 1.074.- Si no se hace en especie la colación, los coherederos a quienes se les deba tienen
derecho a una parte igual de la masa hereditaria, que debe adjudicárseles, en cuanto sea posible, en
objetos de la misma naturaleza y calidad de los que no se han traído a colación en especie.

Artículo 1.075.- En la formación y composición de los lotes se debe evitar, en cuanto sea posible,
desmembrar los fundos y causar perjuicios por la división a la calidad de las explotaciones; y se
procederá de manera que entre en cada parte, en lo posible, igual cantidad de muebles, inmuebles,
derechos y créditos de la misma naturaleza y valor.

Artículo 1.076.- Un partidor nombrado por la mayoría de los interesados, formará las partes y las
adjudicará a cada heredero. Para formar la mayoría se necesita el concurso de la mayoría absoluta
de personas y de haberes; caso de no obtenerse esta mayoría, el Juez elegirá el partidor.

Artículo 1.077.- Practicada la partición, cualquier interesado podrá objetarla si no la creyere justa, y
continuar la controversia en juicio ordinario con los demás.

Artículo 1.078.- Si dentro de un término que fijará el Juez ninguno de los copartícipes hiciere
objeción, la partición quedará concluida, y así lo declarará el Tribunal. Si entre los herederos hubiere
menores, entredichos o inhabilitados, será necesaria la aprobación del Tribunal, previo detenido
examen de la partición, para que ésta quede sellada.

Artículo 1.079.- Si la objeción se declarare fundada por sentencia ejecutoriada, la partición se


reformará en el sentido que indique la sentencia, quedando concluida la partición después que esto
se verifique.

Artículo 1.080.- Concluida la partición, se entregarán a cada uno de los copartícipes los documentos
relativos a los bienes y derechos que se les hayan adjudicado. Los documentos de una propiedad
adjudicada a varios y los comunes a toda la sucesión, quedarán en poder del copropietario elegido
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
por la mayoría formada con arreglo al artículo 1.076. Si la mayoría no pudiere avenirse en la
elección, o si alguno de los interesados lo pretendiere, los documentos se archivarán en el Registro
Principal de la jurisdicción donde se abrió la partición.

Artículo 1.081.- Los acreedores hereditarios podrán oponerse a que se lleve a efecto toda partición
de la herencia, hasta que se les pague o afiance.

Artículo 1.082.- En todo aquello a que no se haya previsto en la presente acción, se observarán las
reglas establecidas en el Título de la comunidad.

Titulo X

De la sociedad

art 1649 al 1683

Artículo 1649 El contrato de sociedad es aquel por el cual dos o más personas convienen en
contribuir, cada uno con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la realización
de un fin económico común.

Artículo 1.650.- Se prohibe toda sociedad a título universal, sea de bienes presentes y venideros o
de unos u otros.
Se prohibe asimismo, toda sociedad de ganancias a título universal, excepto entre cónyuges.
Pueden, con todo, ponerse en sociedad cuantos bienes se quieran, especificados.
Artículo 1651 Las sociedades civiles adquieren personalidad jurídica y tienen efecto contra terceros
desde que se protocoliza el respectivo contrato en la Oficina Subalterna de Registro Público de su
domicilio. Si las sociedades revisten una de las formas establecidas para las sociedades mercantiles,
adquieren personalidad jurídica y tendrán efecto contra terceros, cumpliendo las formalidades
exigidas por el Código de Comercio. Respecto de los socios entre si, la prueba de la sociedad
deberá hacerse según las reglas generales establecidas en el presente Código para la prueba de las
obligaciones.

De las Obligaciones de los Asociados


Sección I
De las Obligaciones de los Asociados entre sí
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Artículo 1.652.- La sociedad comienza desde el momento mismo de la celebración del contrato, si
no se ha pactado otra cosa.
Artículo 1.653.- Si no hay convención sobre la duración de la sociedad, se entiende contraída por
tiempo ilimitado, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1.677. Si se trata de un negocio que no
debe durar sino por un tiempo determinado, la sociedad se presume contraída por todo el tiempo que
debe durar este negocio.
Artículo 1.654.- Cada asociado es deudor a la sociedad de todo cuanto ha prometido aportar a ella.
El socio que ha aportado a la sociedad un cuerpo cierto está obligado al saneamiento de la misma
manera que el vendedor lo está respecto del comprador.
Artículo 1.655.- El socio que se ha obligado a aportar una cantidad de dinero y no lo hiciere
oportunamente, responderá de los intereses desde el día en que debió entregarla, y también de los
daños y perjuicios si hubiere lugar a ello.
Esta disposición se aplica al socio que toma para su utilidad personal alguna cantidad perteneciente
a la sociedad, a contar del día en que la tome.
Artículo 1.656.- El socio industrial debe a la sociedad las ganancias que durante ella haya obtenido
en el ramo de industria que sirve de objeto a la misma.
Artículo 1.657.- Si uno de los socios es acreedor, por su cuenta particular de una cantidad exigible a
una persona que es también deudora a la sociedad de una cantidad igualmente exigible, debe
imputar lo que recibe del deudor sobre el crédito de la sociedad y sobre el suyo, en la proporción de
los dos créditos, aun cuando por el recibo hubiese hecho la imputación íntegra sobre su crédito
particular; pero si ha declarado en el recibo que la imputación se había hecho íntegramente sobre el
crédito de la sociedad, esta declaración tendrá efecto.
Artículo 1.658.- Si uno de los socios ha recibido por entero su parte en un crédito social, y el deudor
se hace después insolvente, este socio debe traer a la masa cuanto ha recibido, aunque haya dado
recibo especialmente por su parte.
Artículo 1.659.- Todo socio debe responder a la sociedad de los perjuicios que por su culpa le haya
causado, y no puede compensarlos con los beneficios que le haya proporcionado en otros negocios.
Artículo 1.660.- Si las cosas cuyo solo goce ha sido puesto en la sociedad, consisten en cuerpos
ciertos y determinados que no se consumen por el uso, quedan a riesgo del socio que sea su
propietario.
Si las cosas se consumen por el uso, si se deterioran guardándolas, si se han destinado a la venta, o
si se han puesto en sociedad con estimación constante de inventario, quedan a riesgo de la
sociedad.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Si la cosa se ha estimado, el socio no puede repetir sino el monto de la estimación.
Artículo 1.661.- El socio tiene acción contra la sociedad, no sólo por la restitución de los capitales
desembolsados por cuenta de ella, sino también por las obligaciones contraídas de buena fe en los
negocios de la sociedad y por los riesgos inseparables de su gestión.
Artículo 1.662.- Si el contrato de sociedad no determina la parte de cada socio en los beneficios o
en las pérdidas, esta parte es proporcional al aporte de cada uno al fondo social.
Respecto de aquel que no ha aportado sino su industria su parte en los beneficios o en las pérdidas
se regula como la parte del socio que ha aportado menos.
Artículo 1.663.- Si los socios han convenido en confiar a un tercero la designación de la parte de
cada uno en las ganancias y pérdidas, solamente podrá impugnarse la designación hecha, cuando
evidentemente se haya faltado a la equidad; y ni aun por esta causa podrá reclamar el socio que
haya principiado a ejecutar la decisión del tercero, o que no la haya impugnado en el término de tres
meses, contados desde que le fue conocida.
Artículo 1.664.- Es nula la cláusula que aplique a uno solo de los socios la totalidad de los
beneficios, y también la que exima de toda parte en las pérdidas la cantidad o cosas aportadas por
uno o más socios.
El socio que no ha aportado sino su industria, puede ser exonerado de toda contribución en las
pérdidas.
Artículo 1.665.- El socio encargado de la administración por una cláusula especial del contrato de
sociedad, puede ejecutar, no obstante la oposición de los demás socios, todos los actos que
dependan de la administración con tal que no lo hagan con fraude.
Esta facultad no puede revocarse sin causa legítima mientras exista la sociedad; pero si se ha dado
por acto posterior al contrato de sociedad, es revocable como un simple mandato.
Artículo 1.666.- Cuando dos o más socios han sido encargados de la administración social, sin
determinarse sus funciones o sin haberse expresado que no podrían obrar los unos sin el
consentimiento de los otros, cada cual puede ejercer todos los actos de administración
separadamente.
Artículo 1.667.- Si ha sido convenido que los administradores deben decidir por unanimidad o por
mayoría, no puede prescindirse de la una ni de la otra sino en el caso de que se trate de un acto
urgente, de cuya omisión pueda resultar un grave e irreparable perjuicio para la sociedad.
Artículo 1.668.- A falta de estipulaciones especiales sobre el modo de administración, se observaran
las reglas siguientes:
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
1º.- Se presume que los socios se han dado recíprocamente el poder de administrar el uno por el
otro. Lo que cada uno hace es válido, aun por la parte de sus consocios, sin que haya obtenido
consentimiento de ellos, salvo a cada uno de éstos el derecho de oponerse a la operación antes de
que ésta esté concluida.
2º.- Cada socio puede servirse de las cosas pertenecientes a la sociedad, con tal que la emplee
según el destino que les haya fijado el uso, y que no se sirva de ellas contra el interés de la
sociedad, o de modo que impida a sus compañeros servirse de ellas, según sus respectivos
derechos.
3º.- Cada socio tiene derecho de obligar a los demás a contribuir con él a los gastos necesarios para
la conservación de las cosas de la sociedad.
4º.- Uno de los socios no puede hacer innovaciones sobre las cosas de la sociedad, aunque las crea
ventajosas a ésta, si los demás socios no consienten en ello.

Artículo 1.669.- Los socios no administradores no pueden inmiscuirse en la administración; pero,


tienen el derecho de imponerse personalmente de los libros, documentos y correspondencia de la
sociedad. Toda cláusula contraria es nula.
Artículo 1.670.- Cuando una decisión deba tomarse por mayoría, ésta se computará por personas y
no por haberes, salvo convención en contrario.

Sección II
De las Obligaciones de los Socios para con los Terceros

Artículo 1.671.- En las sociedades que no sean de comercio, los socios no son responsables
solidariamente de las deudas sociales, y uno de los socios no puede obligar a los demás, si éstos no
le han conferido poder para ello.
Artículo 1.672.- Los socios son responsables para con el acreedor con quien han contratado, cada
uno por una cantidad y partes iguales, aunque alguno de ellos tenga en la sociedad una parte menor,
si el contrato no ha restringido especialmente la obligación de éste a esta última parte.

Capítulo II
De los Modos de Extinguirse la Sociedad

Artículo 1.673.- La sociedad se extingue:


5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
1º.- Por la expiración del plazo por el cual se ha constituido.
2º.- Por la consumación del negocio o la imposibilidad de realizarlo.
3º.- Por la muerte de uno de los socios.
4º.- Por la interdicción, insolvencia o quiebra de uno de los socios.
5º.- Por la voluntad expresa de uno o varios socios de no querer continuar la sociedad.

Artículo 1.674.- La prorrogación de una sociedad, contraída por un tiempo limitado, no puede
probarse sino por los medios admisibles para probar la existencia misma del contrato de sociedad.
Artículo 1.675.- Si uno de los socios ha prometido poner en común la propiedad de una cosa, y ésta
perece antes de haber sido realmente aportada, la sociedad queda disuelta respecto de todos los
socios.
Queda igualmente disuelta en todos los casos por la pérdida de la cosa, cuando el solo goce ha sido
puesto en común y la propiedad continúa correspondiendo al socio. No se disuelve por la pérdida de
la cosa cuya propiedad se ha aportado a la sociedad.
Artículo 1.676.- Se puede estipular que en caso de muerte de uno de los socios continúe la
sociedad con sus herederos, o sólo entre los socios sobrevivientes.
En el segundo caso, los herederos no tienen derecho sino a que se haga la partición, refiriéndola al
día de la muerte de su causante; y no participan en los derechos y obligaciones posteriores, sino en
cuanto sean consecuencia necesaria de las operaciones ejecutadas antes de la muerte del socio a
quien suceden.
Artículo 1.677.- La disolución de la sociedad por la voluntad de una de las partes, no se aplica sino
a las sociedades cuya duración es ilimitada, y se efectúa por una renuncia notificada a todos los
socios con tres meses de anticipación. En todo caso, la renuncia debe ser de buena fe y no
intempestiva.
Artículo 1.678.- La renuncia no es de buena fe cuando el socio la hace para apropiarse él solo los
beneficios que los socios se habían propuesto sacar en común.
Es inoportuna e intempestiva cuando las cosas no están íntegras, e interesa a la sociedad que la
disolución se difiera.
Artículo 1.679.- La disolución de la sociedad contraída por un tiempo limitado, no puede pedirse por
uno de los socios antes de la expiración del tiempo convenido, a menos que haya justos motivos,
como en el caso de que uno de los socios falte a su compromiso, o de que una enfermedad habitual
lo haga inhábil para los negocios de la sociedad, u otros casos semejantes.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Capítulo III
De la Liquidación y Partición

Artículo 1.680.- Las reglas concernientes a la partición de la herencia, a la forma de esta partición y
a las obligaciones que de ella resultan entre los coherederos, son aplicables en cuanto sea posible a
las particiones entre los socios.
Artículo 1.681.- La personalidad de la sociedad subsiste para las necesidades de la liquidación,
hasta el fin de ésta.
Artículo 1.682.- Con la disolución de la sociedad cesan los poderes de los administradores.
Llegado el caso de proceder a la liquidación, ésta se hará por todos los asociados o por un liquidador
que ellos designarán por unanimidad. En caso de desacuerdo, el nombramiento será hecho por el
Juez a solicitud de cualquiera de los asociados. El liquidador, en ambos casos, no podrá ser
removido sino por justos motivos.
Artículo 1.683.- Después de pagados los acreedores sociales, de separadas las sumas necesarias
para el pago de las deudas no vencidas o litigiosas, y después de haber reembolsado los gastos o
anticipos que hubiere hecho cualquiera de los asociados en interés de la sociedad, el activo social
será repartido entre todos los socios.
Cada uno tomará una suma igual al valor de su aporte, a menos que éste haya consistido en su
industria o en el uso o goce de una cosa. Si aún quedare un excedente, éste será repartido entre los
asociados en proporción a la parte de cada uno en los beneficios.
Si el líquido partible es insuficiente para cubrir la totalidad de los aportes, la pérdida se repartirá entre
los asociados en la proporción estipulada.

Aunque el código civil no nos define lo que es la comunidad, de manera reiterada el código civil en
materia de familia por ejemplo nos habla de la comunidad, expresamente se refiere a la comunidad
y de manera particular comienza a tratarla en el articulo 759 independientemente de las normas que
ha creado como consecuencia de la celebración del matrimonio, del texto del código civil y de la
doctrina y de la jurisprudencia, tenemos que la comunidad puede tener su causa en un mandato
legal o en la voluntad de las partes. En un mandato legal tenemos a Pepa y Alberto, resultan que
ellos empiezan a salir juntos, tienen intimidad o no la tienen pero tienen una relación personalísima,
se ayudan mutuamente, se expresa según la constitución como si fuera un matrimonio,
históricamente a este tipo de relación se le llama concubinato, hoy por hoy la legislación y la
jurisprudencia mas moderna la denomina relación estable de hecho y existe independientemente
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
de que exista o no intimidad, de donde viene esa comunidad concubinaria que va a surgiendo
de esta relación? proviene de un reconocimiento que hace la ley en el articulo 767, si entre una
persona y otra empiezan a tener una relación en esas condiciones surge la comunidad concubinaria
de conformidad con el articulo 767

Artículo 767.- Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, en aquellos casos de unión no
matrimonial, cuando la mujer o el hombre en su caso, demuestre que ha vivido permanentemente en
tal estado aunque los bienes cuya comunidad se quiere establecer aparezcan a nombre de uno solo
de ellos.

Tal presunción sólo surte efectos legales entre ellos dos y entre sus respectivos herederos y también
entre uno de ellos y los herederos del otro. Lo dispuesto en este artículo no se aplica si uno de ellos
está casado.

Ese artículo ha regido para el concubinato históricamente y rige hoy por hoy para la unión estable de
hecho, que surge porque la ley así lo presume.

Otra comunidad que surge de acuerdo a la ley, la comunidad conyugal, es decir, nos casamos a
las 10am, después que se declara el matrimonio surge la comunidad conyugal y surge como
consecuencia de la ley, en ninguna de los dos casos hubo pronunciamiento de los bienes pero a
partir de ese momento por mandato de la ley surge la comunidad conyugal.

Otra comunidad que surge es que todos somos hermanos de la misma madre y el mismo padre,
muere alguno de ellos o los dos, y por mandato de la ley tenemos la comunidad hereditaria.

Tenemos otra comunidad que un grupo de personas se ponen de acuerdo para comprar una casa y
compran la casa, aquí es distinto porque la comunidad no surgio como consecuencia de la ley sino
como consecuencia del conceso de voluntades de las personas para comprar la casa, aquí la
comunidad es de hecho, es decir, surgio de la voluntades, esta no esta sancionada en la ley, se hizo
deliberadamente, incluso que eran en partes iguales y sino se establece que son en partes iguales lo
establece la ley o se establece la proporción en el contrato de cuanto le correspondía en la casa
según lo que habían aportado al precio de compra de la casa.

Articulo 768. A nadie puede obligarse a permanecer en comunidad y siempre puede cualquiera de
los partícipes demandar la partición. Sin embargo, es válido el pacto de que se deba permanecer en
comunidad por un tiempo determinado, no mayor de cinco años. La autoridad judicial, sin embargo,
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
cuando lo exijan graves y urgentes circunstancias, puede ordenar la división de la cosa común, aun
antes del tiempo convenido.

Este articulo se refiere a la comunidad de hecho y la comunidad hereditaria, pero que pasa si somos
marido y mujer, están condenados hasta el día que se divorcien o hasta el día que se muera o se
declare nulo el matrimonio allí se extingue la comunidad, la comunidad concubinaria que se deriva
de la unión estable de hecho, allí hay una situación semejante a la del matrimonio solo que no esta
sancionada por el registrador civil municipal, lo que le hace falta es eso, tendría que producirse la
separación, la ruptura para que desaparezca la comunidad concubinaria pero eso si no desaparece
lo que paso, porque existe hasta el día en que se produjo la ruptura.
En el caso de la hereditaria, un hermano que quiere la parte de el, en ese caso se disuelve bien sea
conciliatoriamente o judicialmente la comunidad porque tiene derecho a reclamar su parte, pero
según esta norma (art 768) después de pasados 5 años la comunidad tiene que disolverse. La
comunidad luego de 5 años debe ser partida, algunas subsisten por voluntad de las partes pero eso
no quiere decir que uno de los comuneros no pueda solicitar conciliatoriamente o judicialmente que
se le reconozca su parte.
Aun ese derecho lo tiene de manera inmediata cuando surja la comunidad hereditaria, esta es una
comunidad de derecho.
Por ejemplo: Giza tiene su cliente Pedrito, Giza va al CPC, si quiere ganar el juicio debe leer las
normas del código civil, las referentes a la comunidad, a la partición incluso a la de la sociedad, pero
la norma adjetiva nos dice:
Articulo 777 CPC: La demanda de partición o división de bienes comunes se promoverá por los
trámites del procedimiento ordinario y en ella se expresará especialmente el título que origina la
comunidad, los nombres de los condóminos (se deben identificar plenamente quienes son ) y la
proporción en que deben dividirse los bienes.
Si de los recaudos presentados el Juez deduce la existencia de otro u otros condóminos, ordenará
de oficio su citación.

Por ejemplo que puede originar la comunidad, si se divorcia seria la sentencia de divorcio, incluso e
la sentencia de divorcio el juez civil sin pronunciarse sobre la comunidad ordena la división de la
comunidad, si existen bienes, pero hoy por hoy muchas parejas no tienen bienes.
No es una carga, no es obligación porque se puede seguir en comunidad pero ordena la division de
esta, seria la sentencia de divorcio, en el caso de comunidad hereditaria seria el acta de difusión, en
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
el concubinato seria la sentencia que determino ese concubinato o la declaración que hizo la pareja
ante el registrador civil de que mantienen una unión estable de hecho.
Con respecto a la proporción en que deben dividirse los bienes, si es una comunidad conyugal la
mitad le corresponde a cada uno de los cónyuges, pero si es una comunidad hereditaria se debe ver
ya que el 50% le corresponde al cónyuge sobreviviente, eso seria propiedad de el, no es herencia, la
comunidad surge en el otro 50% de derechos y acciones que corresponde al muerte cónyuge, si son
4 hijos se debe meter junto con el cónyuge. Si mueren A y B en la comunidad hereditaria, ambos
eran los padres. Si tenían hijos estos van a heredar, pero como tenía un hijo por fuera este no va a
heredar igual ya que no tiene la doble conjunción por eso se debe indicar en el libelo de la demanda
la proporción en que deben dividirse los bienes
Si de los recaudos presentados el Juez deduce la existencia de otro u otros condóminos, ordenará
de oficio su citación.
Es así como la Sentencia del 19 de marzo del 2021, es decir, respalda lo establecido en el articulo
777 CPC y lo que establece el artículo 661 en caso de ejecución de hipoteca y que el juez detecte en
el libelo de demanda, en el escrito de solicitud la presencia de un tercero, lo manda igualmente a
citar.

Aquí el procedimiento es el ordinario como es procedimiento ordinario a las partes se le cita para el
acto de contestación y se les otorga el lapso que otorga el procedimiento ordinario para contestar la
demanda después de citados, mas el termino de distancia si da lugar a el.

Artículo 778 CPC: En el acto de la contestación, si no hubiere oposición a la partición, ni discusión


sobre el carácter o cuota de los interesados y la demanda estuviere apoyada en instrumento
fehaciente que acredite la existencia de la comunidad, el Juez emplazará a las partes para el
nombramiento del partidor en el décimo día siguiente. El partidor será nombrado por mayoría
absoluta de personas y de haberes. Caso de no obtenerse esa mayoría, el Juez convocará
nuevamente a los interesados para uno de los cinco días siguientes y en esta ocasión el partidor
será nombrado por los asistentes al acto, cualquiera que sea el número de ellos y de haberes, y si
ninguno compareciere, el Juez hará el nombramiento.

Todos los herederos están citados para la contestación de la demanda, corren los 20 días, si alguno
de ellos conviene en la partición pues se acabo el juicio y se procede a la partición. Si no hubiere
oposición a la partición, ni discusión sobre el carácter o cuota de los interesados, ese es el meollo
del asunto se va a la partición por eso es importante que en el libelo se sepa determinar la causa de
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
la comunidad que se va a provocar, quienes son los condóminos, quienes son los comuneros no se
puede dejar a ninguno por fuera, porque si se deja a uno por fuera aquí tenemos un litis consorcio,
tenemos un problema de cualidad que nos resuelve la sentencia del 19 de marzo pero además
tenemos un problema con la porción que a esos comuneros le corresponde porque si se omite a
Pepito se puede valorar que la proporción que se estableció en el libelo para cada uno de los
herederos, hijos de papa y mama esta errada porque se están cogiendo la parte de Pepito, entonces
esa es materia contenciosa, esa es materia contradictorio.

La contestación no solo puede limitarse a esto, sino que además se puede proponer un problema de
cualidad, imaginémonos que estamos afirmando que existen 5 herederos pero resulta que el 5to
heredero "Pepito" es un criado, es un sobrino de papá o mamá y se esta metiendo como parte de la
comunidad, pero ese no tiene el derecho o es el el que afirma ser hijo de papá y mamá y esta
demandando por partición, eso no procede, incluso se puede alegar una prescripción porque el
código nos habla de la contestación de la demanda, es decir, única y exclusivamente se iria al
nombramiento de partidor si se concilia o si los demandados declaran que están contesten, que
están conformes con el titulo que da lugar a la comunidad, con que son herederos y con la
proporción que a cada uno de ellos le esta acreditando pero si se ve mas alla y se alega otro
problema, otra excepción, es decir, hay que darle tramite a esa excepción y no se puede nombrar el
perito, como se nombrar perito si se está alegando la prescripción? porque han pasado 30 a 40
años de la comunidad o como se nombre perito si estamos alegando un problema de cualidad del
demandante.

Artículo 778 CPC: En el acto de la contestación, si no hubiere oposición a la partición, ni


discusión sobre el carácter o cuota de los interesados y la demanda estuviere apoyada en
instrumento fehaciente que acredite la existencia de la comunidad, el Juez emplazará a las
partes para el nombramiento del partidor en el décimo día siguiente. El partidor será
nombrado por mayoría absoluta de personas y de haberes. Caso de no obtenerse esa
mayoría, el Juez convocará nuevamente a los interesados para uno de los cinco días
siguientes y en esta ocasión el partidor será nombrado por los asistentes al acto
independiente de la participación que tengan en la comunidad y si no lo hacen o sino asisten
entonces el juez es quien hace el nombramiento.

Artículo 779 CPC En cualquier estado de la causa podrán las partes solicitar cualquiera de las
medidas preventivas a que se refiere el articulo 585 sean estas típicas o innominadas, en el
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
entendido que la medida típica para estos casos es la del 599, es la medida de secuestro pero ello
no implica por mandato del artículo 779 que aquí está establecido a tipo de excepción que sobre los
bienes de la comunidad que se va a partir, que se pretende partir se solicite una prohibición de
enajenar y gravar, una medida de embargo o una medida innominada.

Artículo 780 CPC La contradicción relativa al dominio común respecto de alguno o algunos de los
bienes se sustanciará y decidirá por los trámites del procedimiento ordinario en cuaderno separado,
sin impedir la división de los demás bienes cuyo condominio no sea contradicho y a este último
efecto se emplazará a las partes para el nombramiento del partidor.

Si hubiere discusión sobre el carácter o cuota de los interesados, se sustanciará y decidirá por los
trámites del procedimiento ordinario y resuelto el juicio que embarace la partición se emplazará a las
partes para el nombramiento del partidor.

Resulta que hubo un divorcio, entonces se demanda al cónyuge por partición de la comunidad y la
otra parte heredera de su abuela la casa de la Urb Mérida y la otra parte incluye esto dentro de la
comunidad conyugal, además de la casa, carro. Aquí es aplicable el articulo 780 porque la casa es
un bien propio de la parte, bien sea porque lo adquirió por herencia o porque lo adquirió con
anterioridad al matrimonio o bien sea porque de conformidad con el código civil se determinó que
ese buen adquirido durante el matrimonio, lo obtuvo el otro cónyuge con recursos propios y allí viene
el contradictorio pero solo con respecto a ese bien. Con el resto de los bienes se sigue con el
procedimiento de partición a menos que exista otra excepción respecto de ellos que impida que se
nombre el partidor.

Por ejemplo Pepito, se crio desde pequeño pero nunca tuvo la adopción, nunca tuvo el apellido, se
crio como hermano, pero uno de los hermanos objeta la condición de heredero, ya que NO es
heredero. Si hubiere discusión sobre el carácter, ese se ve mucho, hoy en día no por el carácter
económico. No va a tener el carácter de hijo, el carácter de heredero en esa comunidad hereditaria
o por ejemplo Pepito es solo hijo de papá y no de mamá pero le están acreditando una porción
como si fuera de doble conjunción.

Si hubiere discusión sobre el carácter o cuota de los interesados, se sustanciará y decidirá por los
trámites del procedimiento ordinario y resuelto el juicio que embarace la partición se emplazará a las
partes para el nombramiento del partidor.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Objeto del pleito de partición es la partición y la adjudicación de la cuota parte que a cada uno le
corresponde y eso lo hace el partidor

Artículo 781 CPC A solicitud del partidor el Tribunal podrá solicitar de los interesados los títulos y
demás documentos que juzgue necesarios para cumplir son su misión y realizar a costa de los
interesados cuantos trabajos sean imprescindibles para llevar a cabo la partición, como
levantamientos topográficos, peritajes y otros semejantes, previa autorización del Juez, oída la
opinión de las partes. El Juez fijará el término en que el partidor nombrado deba desempeñar su
encargo, el cual no podrá prorrogarse sino por una vez.

Se puede solicitar a los interesados todos lo títulos que considere necesarios para poder elaborar la
particion, ya que no es el que partidor va donde los herederos a pedirle los títulos, el partidor lo hace
mediante diligencia del expediente y el tribunal le exige a las partes la presentación de esos
documentos, esos documentos se consideran indispensables para elaborar la partición, en el
entendido que si el partidor no presenta la particion en el lapso establecido señalado por el juez, el
tribunal puede apremiarlo para que presente ese escrito de partición.

Artículo 782 CPC Puede apremiarse al partidor al cumplimiento de su deber en los mismos términos
que a los peritos en los juicios de cuentas.

Artículo 683 CPC Podrá apremiarse a los expertos, cuando no llenen su encargo en el término
prefijado, con multas de quinientos bolívares por cada día de retraso. El importe total de las multas
se descontará de lo que debe abonárseles por su trabajo.

Artículo 783 CPC En la partición se expresarán los nombres de las personas cuyos bienes se
dividen (estos nombres están el escrito de demanda) y de los interesados entre quienes se
distribuyen (se hace según lo cuota parte que a cada uno le corresponda), se especificarán los
bienes (un apartamento, un carro, una cuenta bancaria, estos según su ubicación, linderos) y sus
respectivos valores, se rebajarán las deudas (del activo se le resta el pasivo ); se fijará el líquido
partible, se designará el haber de cada partícipe y se le adjudicará en pago bienes suficientes para
cubrirlo en la forma más conveniente, siguiendo a tal efecto las previsiones del Código Civil

El escrito donde consta la adjudicación de los bienes y el procedimiento de los comuneros se rigen
por el articulo 783. Se va a pagar la parte según la adjudicación que se haga a la persona de manera
proporcional a la participación que tenga en la comunidad de bienes que forman parte o que integran
la comunidad.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Artículo 784 CPC El partidor hará presente por escrito al Tribunal las dudas que le ocurrieren y éste
las resolverá oyendo a los interesados si lo cree necesario.

Artículo 785 CPC Presentada la partición al Tribunal se procederá a la revisión por los interesados
en el término de los diez días siguientes a su presentación. Si éstos no formularen objeción alguna,
la partición quedará concluida y así lo declarará el Tribunal.

Si entre los herederos hubiese menores, entredichos o inhabilitados, será necesaria la aprobación
del Tribunal, previo un detenido examen de la partición.

Si hoy por hoy por hoy hay niños o adolescentes esa partición debe tramitarse por el juzgado de
protección

Artículo 786 CPC Si los interesados oponen a la partición reparos leves y fundados a juicio del
Juez, mandará éste que el partidor haga las rectificaciones convenientes y verificadas, aprobará la
operación.

Si son observaciones u objeciones leves, entonces el juez manda al partidor a que haga la
rectificación y realizada la rectificación la misma será aprobada por el juez

Artículo 787 CPC Pero si los reparos son graves emplazará a los interesados y al partidor para una
reunión y si en ella se llega a un acuerdo, el Juez aprobará la partición con las rectificaciones
convenidas.

Si no se llega a acuerdo, el Juez decidirá sobre los reparos presentados dentro de los diez días
siguientes. De la decisión se oirá apelación en ambos efectos.

Artículo 788 CPC Lo dispuesto en este Capítulo no coarta el derecho que tienen los interesados
para practicar amigablemente la partición; pero si entre los interesados hubieres menores,
entredichos o inhabilitados, será necesaria la aprobación del Tribunal competente, según el Código
Civil y las leyes especiales.

Finalmente se pueden poner de acuerdo los hermanos para partir, hacerlo de manera conciliatoria y
los hermanos deben hacer un esfuerzo, por ejemplo si son 5 todos tienen un 20% en la casa y nadie
se los va a quitar, el resultado de una particion judicial siempre será el mismo que una particion
extrajudicial.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Si el bien no puede dividirse como en el caso de un carro, entonces se saca la cuenta y se divide el
precio del vehículo, lo mas recomendable es lograr la conciliación. Si uno solo de los hijos no
conviene en la partición conciliatoria, se tiene que ir al tribunal.

Es preferible ir a la particion amistosa antes que la judicial.

Finalmente hace referencia al artículo que mando de el país, en los cuales tienen jornadas de hasta
95 horas semanales sin ninguna consideración y estos a la final terminan enfermos.

LA OFERTA DE PAGO Y SUBSIGUIENTE DEPÓSITO

19/04/2021

El Código Civil de manera particular y sustantiva trata este tema a partir del artículo 1306 CCV.

¿Cuál es el supuesto factico para proceder a promover una solicitud ante un tribunal, de
oferta de pago y depósito?

Art. 1306 CCV.- Cuando el acreedor rehúsa recibir el pago, puede el deudor obtener su liberación
por medio del ofrecimiento real y del depósito subsiguiente de la cosa debida. 1

Los intereses dejan de correr desde el día del depósito legalmente efectuado, y la cosa depositada
queda a riesgo y peligro del acreedor.2

1. Este es el supuesto factico que da lugar al procedimiento de oferta real y subsiguiente


depósito.
2. No cualquier depósito, el depósito debe hacerse conforme a la ley para que esos intereses
dejen de correr y la cosa depositada quede a riesgo y peligro del acreedor. Porque si no se
cumple el procedimiento establecido, los intereses no dejaran de correr y el riesgo sigue en
cabeza del deudor.

Art. 1.307 CCV.- Para que el ofrecimiento real sea válido es necesario: Son casi los mismos que fija
el CPC

1º Que se haga al acreedor que sea capaz de exigir, o a aquél que tenga facultad de recibir por él.

Es decir, que se haga a quien efectivamente tenga la cualidad de acreedor, que tenga la capacidad
jurídica de exigir del oferente el pago o el cumplimiento de la obligación. No se le puede hacer a
cualquier persona, en caso de no poder hacerse a ese acreedor, se le puede hacer a quien tenga la
facultad de recibir por él, por ejemplo, si es un niño o un adolescente a quien se le quiere hacer el
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
pago, se puede hacer a quien tenga la patria potestad, o al tutor o al curador, o a su apoderado
legalmente constituido con facultades para recibir cantidades de dinero y otorgar los
correspondientes finiquitos. En fin, debe ser una persona capaz para recibir el pago, ese acreedor es
la persona que tiene la cualidad respecto de cual existe el derecho para reclamar el pago de la
obligación y para otorgar los finiquitos.

2º Que se haga por persona capaz de pagar.

Que el pago no lo esté promoviendo mediante este sistema una persona incapaz, por ejemplo, un
adolescente o entredicho o inhabilitado. El deudor tiene que ser capaz de pagar por él mismo, si no
puede, el pago lo puede promover quien ejerza su representación.

3º Que la oferta comprenda la suma íntegra u otra cosa debida, los frutos y los intereses debidos, los
gastos líquidos y una cantidad para los gastos ilíquidos, con la reserva por cualquier suplemento.

Debe ofrecerse el pago de toda la obligación o la entrega de la cosa debida, y que los intereses
estén calculados conforme al contrato o conforme a la ley.

Los gastos líquidos e ilíquidos son una cantidad adicional para los gastos que pueda ocasionar el
movimiento del dinero. Por ejemplo se va a depositar 200 millones de bs, debemos ver, estimar una
suma x adicional para los gastos que pueda ocasionar el movimiento del dinero, porque si el banco
libra un cheque, el banco cobrara el valor de ese cheque de gerencia, entonces el banco lo imputa a
la cuenta y ya el acreedor no recibirá el dinero completo, el acreedor tiene derecho a recibir lo debido

Si se debe 10 mil bs se debe pagar íntegramente la cantidad, no una parte de la obligación o la


entrega de la cosa debida por eso se habla de los frutos y de los intereses, los intereses deben estar
conforme al contrato y conforme a la ley.

4º Que el plazo esté vencido si se ha estipulado en favor del acreedor.

El articulo 1213 CCV. Establece que lo que se debe no puede exigirse antes del vencimiento del
término, y si no puede exigirse antes de esto, el acreedor entonces tampoco está obligado a recibirlo
antes, tiene que estar vencida la obligación para que sea plenamente exigible.

5º Que se haya cumplido la condición bajo la cual se ha contraído la deuda.

En el supuesto de que la obligación esté sujeta a una condición, bien sea resolutoria o de otra
naturaleza.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
6º Que el ofrecimiento se haga en el lugar convenido para el pago, y cuando no haya convención
especial respecto del lugar del pago, que se haga a la persona del acreedor, o en su domicilio, o en
el escogido para la ejecución del contrato.

Según el contrato, y si no hay contrato, o esto no se estableció en el mismo, será en el domicilio


del acreedor.

7º Que el ofrecimiento se haga por ministerio del Juez.

Este depósito debe hacerse a través del sistema judicial.

Artículo 1.308 CCV.- Para la validez del depósito no es necesario que sea autorizado por el Juez;
basta para ello:

1º Que lo haya precedido un requerimiento hecho al acreedor, que contenga la indicación del día,
hora y lugar en que la cosa ofrecida se depositará.

2º Que el deudor se haya desprendido de la posesión de la cosa ofrecida, consignándola, con los
intereses corridos hasta el día del depósito, en el lugar indicado por la Ley para recibir tales
depósitos.

3º Que se levante un acta, por el Juez, en la cual se indique la especie de las cosas ofrecidas, la no
aceptación por parte del acreedor o su no comparecencia, y en fin, el depósito.

4º Que cuando el acreedor no haya comparecido, se le notifique el acto del depósito, con la
intimación de tomar la cosa depositada.

Artículo 1.309 CCV.- Los gastos del ofrecimiento real y del depósito, si estos actos fueren válidos,
son de cargo del acreedor.

Porque fue el acreedor con su negativa a recibir el pago de la obligación el que dio lugar al
procedimiento.

Artículo 1.310 CCV.- Mientras el acreedor no haya aceptado el depósito, el deudor podrá retirarlo; y
si lo retira, sus codeudores y sus fiadores no se libertan de la obligación. 1
1
Es decir, se cae en mora porque la obligación sigue existiendo.

Artículo 1.311 CCV.- Cuando el deudor ha obtenido una sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada, la cual haya declarado buenos y válidos la oferta y el depósito, 1 no puede, ni aun con el
consentimiento del acreedor, retirar el depósito en perjuicio de sus codeudores o de sus fiadores. 2
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
1
En este caso la obligación queda saldada.
2
Porque gracias a la sentencia el dinero ya paso definitivamente a propiedad del acreedor.

Procedimiento de la oferta

Artículo 819 CPC.- La oferta real se hará por intermedio de cualquier Juez territorial del lugar
convenido para el pago y cuando no haya convención especial respecto del lugar del pago, en el
domicilio o residencia del acreedor o en el lugar escogido para la ejecución del contrato. 1

El escrito de la oferta deberá contener:

1° El nombre, apellido y domicilio del acreedor.

Estos son requisitos de forma adicionales a los del articulo 1807 CCV.

2º La descripción de la obligación que origina la oferta y la causa o razón del ofrecimiento.

Por ejemplo: si es una letra de cambio hay que indicarla, y como dice el artículo 1807 CCV debe
indicarse también su fecha de vencimiento, para demostrar que la obligación es exigible y que aun
siendo exigible el acreedor no quiere recibir el pago.

3° La especificación de las cosas que se ofrezcan.

La especificación de las cosas que se ofrecen. Porque no solo es objeto del procedimiento de
oferta real cantidades de dinero, sino también cosas.

1
Es decir, según sea el contrato; si es un lugar convenido o un lugar de ejecución del contrato. Hay
que leer el contrato para poder determinar la competencia, si no se ha establecido ese lugar, se
haría en el domicilio o residencia del acreedor.

Artículo 820 CPC.- El deudor u oferente pondrá a la disposición del Tribunal para que las ofrezca al
acreedor, las cosas que le ofrece. 1 En el caso de tratarse de cantidades de dinero la entrega podrá
suplirse con la certificación del depósito hecho a favor del Tribunal en un banco de la localidad. 2

(Aquí el deudor se denomina oferente, que es quien hace la oferta; y el acreedor es el oferido, a
quien se va destinada.)
1
Tiene que desprenderse de la posesión de la cosa, y poner la cosa a disposición del tribunal para
que el tribunal se la pueda ofrecer al acreedor, es decir, pierde la posesión de la cosa se la entrega
al tribunal.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
2
Cuando se hace la oferta el tribunal puede disponer que no se le consigne un cheque, como
siempre sucede, sino que se haga un depósito a una cuenta que lleva el tribunal, la cual
generalmente está en un Banco del Estado, que en nuestro caso normalmente es el Banco
Bicentenario.

Artículo 821 CPC.-El Tribunal se trasladará al lugar donde deba hacerse la oferta y entregará las
cosas al acreedor que sea capaz1 de exigir o a aquel que tenga facultad de recibir por él.2

En concordancia con el 1308. Del ofrecimiento se levantará un acta que contendrá:

1º La indicación de la hora, día, mes, año y lugar en que se ha hecho la oferta.

Cuando, donde y a qué hora se trasladó el tribunal para hacer la oferta al acreedor. Esto es
fundamental porque de aquí deriva que en efecto se está realizando en la sede del acreedor.

2º El nombre, apellido y domicilio del deudor u oferente y del acreedor a quien se ha hecho la oferta
o de la persona con facultad para recibir por el que haya recibido las cosas o se hubiere negado a
recibirlas.

Tienen que identificarse las partes, y si no se identifican al acreedor deben hacerlo a quien lo
represente. Además, se le debe indicar qué alego el acreedor o su representante: si aceptó o
rechazó la oferta.

3º Una descripción exacta de las cosas, valores o dinero ofrecido.

La identificación de las cosas.

4º La respuesta del acreedor, su aceptación o negativa a recibir la oferta y las razones por las cuales
se niega a recibirla, si tal fuere el caso.

Este numeral está redactado en consonancia con la última parte del numeral 2. Si recibe el pago y
otorga el finiquito pues el deudor ya no debería nada.

Pero ¿qué pasa si los intereses están mal calculados? Por eso debe leerse bien el contrato, si
los intereses no están pactados hay que acudir al Código Civil o al Código de Comercio según el
caso, y calcularlos correctamente conforme a la ley; porque si los intereses están mal calculados el
acreedor puede negarse a aceptar la oferta.

Igualmente se puede negar a aceptarla si no se está entregando la cantidad completa, esa


negativa la va a valorar el tribunal. Y en el procedimiento el acreedor tiene que probar que esa no es
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
la cantidad debida, que se le está ofreciendo menos de lo debido o que los intereses están mal
calculados. Si el acreedor prueba esto, la oferta se va a declarar improcedente y el deudor quedara
como insolvente con el acreedor desde el momento en que se venció la obligación.

5º En caso de aceptación de la oferta, la mención del pago o de la entrega de la cosa y en ambos


casos, el otorgamiento del recibo.

6° El acta será suscrita por el Juez, el Secretario y quienes hayan intervenido.


1
Porque si no es capaz no puede recibir, o puede hacerlo su representante legal.
2
El tribunal va a fijar oportunidad para trasladarse al lugar donde, según lo derivado del contenido de
la solicitud, se encuentra el acreedor, para ofrecerle las cosas debidas o el pago de la cantidad de
dinero.

(Este artículo está redactado en consonancia con el art. 1308 CCV)

Artículo 822 CPC.- Cuando el acreedor no esté presente en el acto 1, ni la persona que tenga
facultad para recibir por él, o si ésta se negare a recibir las cosas, el Secretario dejará copia del acta
levantada conforme al artículo anterior 2, en manos de la persona notificada de la misión del Tribunal,
haciendo saber al acreedor que si dentro del plazo de tres días no hubiere aceptado la oferta, se
procederá al depósito de la cosa ofrecida. De esa entrega se dejará constancia en el expediente. Si
el acreedor hubiere estado presente en el acto de la oferta, se tendrá a derecho para la secuela del
procedimiento.
1
En el lugar a donde se trasladó el tribunal para hacer la oferta, lugar que ha indicado el solicitante
en la solicitud.
2
Esto en los términos del artículo 821 CPC y el 1308 CCV. Es decir, el acta no deja de levantarse.

Si el acreedor no acepta o no está presente, solo esta su representante y tampoco acepta, se


levanta el acta y se deja constancia de esa particularidad, y se entrega copia del acta a quien
estuviera presente, bien sea el acreedor o su representante, con la advertencia de que si en 3 días
no acude al Tribunal a aceptar la oferta, la cantidad queda depositada.

Si el acreedor estaba presente, entonces este se tiene a derecho para el procedimiento que se va
a iniciar, no hay necesidad de citarlo; pero si no estaba presente el acreedor, sino su representante,
entonces tendrá que citarse personalmente al acreedor para el procedimiento.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Artículo 823 CPC.- El tercer día siguiente a aquel en que se haya efectuado la oferta, si el acreedor
hubiere estado presente en el acto, o a aquel en que se hubiere entregado la copia del acta a la
persona por cuyo intermedio se le hizo, el Tribunal ordenará el depósito de la cosa, valores o dinero
ofrecido. Si se tratare de dinero, el depósito se efectuará en un Banco, quien tendrá la obligación de
recibirlo sin cobrar emolumentos por su custodia 1; pero si el deudor u oferente presentare al Tribunal
constancia de un Banco que esté dispuesto a recibirlo mediante el pago de intereses, el Tribunal
verificará el depósito en éste. Los intereses devengados por el dinero depositado pertenecerán a la
parte a quien en definitiva el Tribunal lo reintegre.
1
Y si se tratare de una cosa, esa cosa se le va a entregar a un depositario.

Artículo 824 CPC.- Inmediatamente después de haber ordenado el Tribunal el depósito de la cosa,
valores o dinero ofrecidos, ordenará la citación del acreedor 1 para que comparezca dentro de los tres
días siguientes a su citación y a cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el Artículo
192, a exponer las razones y alegatos que considere conveniente hacer contra la validez de la oferta
y del depósito efectuados.2 Vencido este lapso, haya expuesto o no el acreedor las razones y
alegatos conducentes, la causa quedará abierta a pruebas por diez días para que las partes
interesadas promuevan y evacuen las que consideren pertinentes. 3
1
A menos que el acreedor hubiese estado presente en el acto al cual se refiere el artículo 821, al
momento de hacerse la oferta en su dirección o residencia.
2
Sencillamente para aceptar la oferta, prácticamente esto sería una contestación si insiste en su
negativa por ejemplo.
3
Por ejemplo si están mal calculados los intereses, el acreedor tendrá que promover una experticia
que permita determinar el valor real de los mismos.

Artículo 825 CPC.- Expirado el término de pruebas, el Juez decidirá sobre la procedencia o
improcedencia de la oferta y del depósito, dentro del plazo de diez días.

Si el Juez declarare válidas la oferta y el depósito 1, quedará libertado el deudor desde el día del
depósito. En la condena en costas se incluirán los gastos ocasionados por el procedimiento de oferta
y depósito. En la sentencia el Tribunal hará determinación expresa asignando los intereses
devengados por las cantidades de dinero que hayan sido depositadas, a quien corresponda. 2
1
Como lo dice el artículo 1311 CCV, la obligación queda cancelada.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
2
Se pagó la cuenta, el oferente queda solvente desde el día del depósito.

Artículo 826 CPC.- Hasta el día en que se dicte la sentencia sobre validez o nulidad de la oferta y
del depósito, el deudor podrá retirar la cosa ofrecida, y el acreedor podrá aceptarla. 1

En este último caso el acreedor, deberá hacer constar su aceptación en el expediente 2, con lo cual
quedará terminado el procedimiento, y el Juez ordenará al depositario la entrega de la cosa ofrecida,
del recibo de la cual quedará constancia en autos.
1
Es decir, la cosa esta a disposición del uno o del otro mientras no exista pronunciamiento judicial, si
hay un pronunciamiento judicial la otra parte no puede retirar la cosa.

Si se declara valida la oferta y el depósito, la cosa ya entra al patrimonio del acreedor, el oferente no
puede disponer de esta cosa porque no es suya; pero mientras que esta sentencia no exista, el
deudor puede retirar la cosa del tribunal o el acreedor aceptarla. Si el deudor retira la cosa el
acreedor quedara en mora; y si el acreedor acepta, el deudor queda liberado.
2
Ya que todos los procedimientos deben ser resueltos en el expediente, no por fuera. Si el acreedor
va a recibir la cosa lo hace en el momento en que se traslade el tribunal a su domicilio, o
directamente en el expediente. Con lo cual queda terminado el procedimiento.

Artículo 827 CPC.- Si durante el procedimiento sobre validez o nulidad de la oferta se embargare la
cosa ofrecida por acciones dirigidas contra el deudor o el acreedor, el efecto de la medida quedará
en suspenso hasta que se declare la validez o nulidad del ofrecimiento.

Por ejemplo: Hay 200millones de Bolívares en el expediente, se hizo la oferta y el acreedor no


aceptó, el acreedor presento sus alegatos y el procedimiento está en los 10 días de pruebas. ¿De
quién es ese dinero? No se sabe... el deudor dice que son del acreedor y el acreedor dice que no los
acepta por la razón presentada en los alegatos. Aun no se sabe de quién es el dinero porque existe
una discrepancia y el juez no se ha pronunciado.

Ahora bien, viene un tercero y demanda por cobro de bolívares al deudor, ese tercero puede
embargar el dinero en ese procedimiento en contra de una de las partes. ¿Puede ese tercero
ejecutar ese embargo? No, los efectos de ese procedimiento quedan en suspenso hasta que se
produzca la sentencia con fuerza ejecutoria en el otro.

Si el juez declara inadmisible la oferta, el dinero queda en el patrimonio del deudor que es la parte
demandada por cobro de bolívares, y entonces el embargo surtirá todos sus efectos.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Si el juez declara procedente la oferta, entonces el dinero es del acreedor, y como embargaron fue
al deudor, pues el embargo quedara sin ningún efecto; y viceversa, lo mismo sucedería si se hubiere
embargado al acreedor y el dinero fuere del deudor, el embargo quedaría sin efecto.

¿Qué pasaría si se está ofreciendo una finca?

Esto se puede hacer, y en ese caso debe seguirse el procedimiento del articulo 1313 CCV.

Allí está el procedimiento cuando se trata de una cosa mueble o inmueble.

Demandas para hacer efectiva la responsabilidad de los jueces en materia civil

Procedimiento del Recurso de Queja

El juez, aun en el ejercicio de sus funciones, puede ser responsable por sus actuaciones de carácter
procesal en un determinado expediente. Es responsable por ignorancia y por dolo.

Artículo 829 CPC.- Podrá intentarse demanda contra los Jueces, Conjueces y Asociados de los
Tribunales en los casos del presente Título, de conformidad con las disposiciones en él contenidas.

Artículo 830 CPC.- Habrá lugar a la queja:

1º En todos los casos en que la ley declare que no queda a la parte otro recurso sino el de queja, si
se hubiere faltado a la ley.

Cuando no hay otro recurso contra el juez, es decir, se perdieron todas las actuaciones que se
intentaron contra el juez y no se resolvió el problema que dio lugar al procedimiento, entonces la
parte puede acudir al recurso de queja, pero primero deben agotarse todos los demás recursos que
establezca la ley en contra de la decisión. Si los recursos no se agotan no se puede dar el recurso
de queja.

2º Cuando el Juez o tribunal haya librado decreto ilegalmente sobre punto en que no concede la ley
apelación.

Por ejemplo: (art. 357 CPC) La decisión en materia de la cuestión previa que resuelve el defecto de
forma no tiene apelación. ¿Qué pasaría si el juez le concede apelación y además la admite
libremente? En ese caso pues se estaría en uno de los supuestos que darían lugar a la queja.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
En todo caso, la parte deberá a su vez apelar de esa decisión del juez, la cual va a resolver el
superior; pero esto no libera al juez de la posibilidad de que la parte actúe por vía del procedimiento
de queja.

3° Por abuso de autoridad, si se atribuyen funciones que la ley no les confiere.

Por ejemplo: que el asunto corresponda al conocimiento de la Administración Pública y el juez


resuelva sobre ese asunto, allí el juez usurpó funciones que no corresponde o se excede de sus
funciones

4° Por denegación de justicia, si omiten providencias en el tiempo legal sobre alguna solicitud hecha
o niegan ilegalmente algún recurso concedido por la ley.

OJO: La jurisprudencia ha establecido que en este caso no procede realmente la queja, debido a que
la carga judicial es muy grande y los jueces no están en condiciones de dictar sentencia y emitir las
providencias en los lapsos legalmente establecidos. Según la jurisprudencia entonces este retardo
judicial no es causa para el Recurso de Queja.

5º Por cualquiera otra falta, exceso u omisión indebidas contra disposición legal expresa de
procedimiento o por infracción de ley expresa en cualquier otro punto.

En caso de una sentencia interlocutoria que no ponga fin al juicio, se puede apelar siempre y
cuando sea capaz de producir un daño en la definitiva, pero esa apelación es admisible en un solo
efecto, si el juez la admite en un doble efecto estaría incurriendo en una causal de Recurso de
Queja.

6º Por no haber el Superior reparado la falta del inferior, cuando se le hubiere pedido en un recurso
legal y no le estuviere prohibido hacerlo.

Artículo 831 CPC.-En todo caso, la falta debe provenir de ignorancia o negligencia inexcusables 1;
sin dolo, y haber causado daño o perjuicio a la parte querellante.

Las faltas que constituyeren delito previsto en el Código Penal u otra ley especial, no podrán
perseguirse sino ante el Tribunal competente en lo criminal. 2
1
Como sucede en los dos ejemplos dados en los numerales 2° y 4° del artículo anterior.
2
Es decir, no podrán seguirse por vía del recurso de queja.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
¿Cuándo la culpa del juez es inexcusable?

Artículo 832 CPC.- Se tendrá siempre por inexcusable la negligencia o la ignorancia cuando, aun
sin intención, se hubiere dictado providencia manifiestamente contraria a la ley expresa, o se hubiere
faltado a algún trámite o solemnidad que la ley misma mande observar bajo pena de nulidad.

Artículo 833 CPC.- La queja de que trata este Título solo podrá intentarse por la parte perjudicada o
por sus causahabientes.

Artículo 834 CPC.- No podrá entablar la queja quien, pudiendo hacerlo, no haya reclamado
oportunamente contra la sentencia, auto o providencia que haya causado el agravio.

Es decir, contra esa decisión que da lugar a la queja tienen que haberse agotado todos los
recursos, de lo contrario, no procede la queja. Por ejemplo: si la situación que da lugar a la queja se
produce en primera instancia, tiene que haberse apelado esa decisión; y si se produce en el
superior, tendría que haberse anunciado el recurso de casación.

Artículo 835 CPC.- El término para intentar la queja será de cuatro meses 1, contados desde la
fecha de la sentencia, auto o providencia firme que haya recaído en la causa y en que se funde la
queja, o desde el día en que quede consumada la omisión irremediable que haya causado el
agravio.

1
Computados desde el día en que se produce el acto judicial que da lugar a la misma.

Artículo 836 CPC.- La queja contra los Jueces de Distrito o Departamento y de Parroquia o
Municipio1, se dirigirá al de Primera Instancia en lo Civil de la Circunscripción. La que se proponga
contra los Jueces de Primera Instancia, se dirigirá al Tribunal Superior respectivo; y las que se
propongan contra los Jueces Superiores, se dirigirán a la Corte Suprema de Justicia.

1
Es decir, contra los jueces de municipio.

Requisitos de forma de la solicitud:


5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Artículo 837 CPC.- El libelo en que se proponga la queja deberá contener el nombre, apellido y
domicilio del actor; el nombre, apellido, domicilio o residencia del Juez contra quien se dirija, y su
calidad; la explicación del exceso o falta que le atribuya, con indicación de los instrumentos con los
cuales deberá acompañarse el libelo para justificar la queja.

Exige que se identifique claramente cuál es el acto jurídico que da lugar a la queja y porqué da
lugar a ella. Debe enmarcarse ese acto jurídico dentro de las causas a las cuales se refiere el
artículo 830 CPC y además tiene que acompañarse una copia de ese acto jurídico.

Segunda etapa del procedimiento. (La primera etapa es la solicitud de queja)

Artículo 838 CPC.- El Juez de Primera Instancia, asociado a dos conjueces abogados, sacados por
suerte de una lista de doce formada a principio de cada año; el Tribunal Superior, con iguales
asociados, y la Corte Suprema de Justicia, de acuerdo con su Ley Orgánica, en sus casos,
declararan, dentro de cinco días de introducida la queja, en decreto motivado, si hay o no mérito
bastante para someter a juicio al funcionario contra quien obre la queja.

Si declararen que no ha lugar, terminará todo procedimiento. En caso contrario, pasarán


inmediatamente el expediente a los llamados a sustanciar y sentenciar la queja, según el artículo
siguiente. En el primer caso podrá imponerse una multa al querellante, que no será menor de dos mil
bolívares ni mayor de cuatro mil.

El Juez de Primera Instancia, asociado a dos conjueces abogados, van a decidir por ejemplo en los
casos de los jueces de municipio, y así en los casos de los jueces superiores, si hay lugar o no a
queja, o sea, si la denuncia que se ha interpuesto da lugar o no al procedimiento de queja. Es decir,
de esa manera se juzga la conducta del juez siempre y cuando este enmarcada dentro de las causas
referidas en el artículo 830 CPC.

Artículo 839 CPC.- La queja contra los Jueces de Primera Instancia, de Distrito o Departamento y
de Parroquia o de Municipio se sustanciará y decidirá por el Tribunal Superior de la Circunscripción,
con asociados; y la intentada contra los Jueces Superiores por la Corte Suprema de Justicia, de
conformidad con su Ley Orgánica.

Estos son los tribunales que van a resolver sobre la existencia o no del daño como tal; ya
existiendo una primera decisión que determinó que si había lugar a la queja.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Quien va a tramitar el procedimiento como tal será el tribunal superior; y si es contra el tribunal
superior resolverá el Tribunal Supremo de Justicia.

A los jueces no se les puede demandar por daños y perjuicios como a cualquier persona, cuando la
causa de esos supuestos daños y perjuicios derive del ejercicio de sus funciones hay que acudir al
recurso de queja. Debe seguirse el procedimiento del articulo 838 CPC que prácticamente es un
antejuicio de mérito, pues van a determinar si hay o no lugar al procedimiento de queja, tanto el juez
como algunos abogados asociados.

Artículo 840 CPC.- El sustanciador1, al siguiente día de recibido el expediente 2, ordenará que se
saque copia auténtica del libelo y de la documentación que lo acompañe, y que se pasen al
acusado3, previniéndole que informe sobre el asunto dentro de diez días, más el término de distancia
de ida y vuelta respecto del lugar del juicio.

El envío se hará en pliego certificado, y el recibo de éste se agregará a los autos.

1
Se refiere a sustanciador, lo que quiere decir que ya es en el trámite del procedimiento.

2
Después de realizado el procedimiento que señala el artículo 838 CPC.

3
Es decir, al juez contra el cual se propuso la queja.

(Realmente no se está siguiendo el procedimiento ordinario, es un procedimiento especial)

Artículo 841 CPC.- Si el acusado no informare dentro del término señalado 1, el Tribunal procederá
en el quinto día a dictar sentencia, con las formalidades para ello establecidas en este Código.

1
El término es de 10 días que se computan como días de despacho (artículo 840)

Artículo 842 CPC.- El Juez extenderá su informe a continuación de la copia que se le remita, y la
acompañará con los instrumentos de que se valga.

Artículo 843 CPC.- Agregado el informe a sus autos, si el punto debiere sentenciarse como de mero
derecho, o si ambas partes sólo hubieran aducido instrumentos, el Tribunal fijará el cuarto día para
proceder a sentenciar con las formalidades legales.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Si alguna o algunas de las partes pidieren la apertura de término probatorio, el Juez acordará el que
a su juicio estime suficiente.

Artículo 844 CPC.- Si el acusado estuviere actuando en la causa en que se le atribuya la falta,
deberá inhibirse desde que reciba la orden de informar en la queja.

Desde el momento mismo en que se le notifica de la existencia del procedimiento.

Artículo 845 CPC.- Concluido el término probatorio 1, se oirán los informes de las partes en el plazo
que fije el Juez y se sentenciarán al quinto día siguiente. De la sentencia no se oirá apelación.

1
Si hubo lugar a ese término probatorio porque el asunto no era de derecho y debían valorarse una
serie de pruebas, entonces el juez va a resolver al 5to día siguiente después de concluido el termino
probatorio.

Artículo 846 CPC.- Si hubiere lugar a la queja, se condenará al acusado a resarcir al querellante los
daños y perjuicios probados en autos, derivados de la falta, y que fueren estimables en dinero,
según prudente arbitrio del Tribunal, el cual fijará su monto.

Si la falta fuere grave, podrá además imponerse al acusado una multa de cinco mil a diez mil
bolívares.

Y si fuere gravísima se le depondrá del cargo, debiendo hacer el Tribunal las participaciones que
sean del caso.

En la sentencia condenatoria se impondrán las costas al acusado.

Esto es, deberán dirigirse a la Dirección Ejecutiva de la Magistratura del TSJ.

Artículo 847 CPC.- Si la sentencia fuere absolutoria, se impondrán las costas al querellante; y si la
queja apareciere manifiestamente infundada, se le condenará, además, a pagar una multa de cinco
mil a diez mil bolívares.

Es decir, no había lugar a la queja.

Artículo 848 CPC.- En la sentencia, si a juicio del Juez el motivo de queja constituye delito,
declarará improcedente la queja y pasará copia al Juez competente para conocer del delito.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Si la queja apareciere como manifiestamente dolosa, se pasaran los autos a la jurisdicción penal.

Artículo 849 CPC.- La sentencia que se dictare en el recurso de queja no afectará en manera
alguna lo juzgado en el asunto civil al cual se refiere la queja, debiendo abstenerse el Tribunal
sentenciador de mezclarse en él.

En el juicio de queja se admitirá el recurso de casación, si hubiere lugar a él, sólo cuando no hubiere
intervenido la Corte Suprema de Justicia.

PROCEDIMIENTO ORAL
28/04/2021
Se encuentra tipificado a partir del artículo 859 del C.P.C

Articulo 859 C.P.C: “Se tramitarán por el procedimiento oral las siguientes causas, siempre que su
interés calculado según el Título I del Libro Primero de este Código, no exceda de doscientos
cincuenta mil bolívares:

(El Código señala una cuantía a los efectos del procedimiento oral, doscientos cincuenta mil
Bolívares, pero este código es del año 1986 y esa cuantía ha sido modificada por el TSJ, esta
cuantía no corresponde con la realidad del procedimiento, especialmente porque el procedimiento
oral se da sobre casos muy especiales)

1° Las que versen sobre derechos de crédito u obligaciones patrimoniales que no tengan un
procedimiento especial contencioso previsto en la parte primera del Libro Cuarto de este
Código.

(Se daría en pocas palabras para las demandas que tengan por objeto un derecho de crédito o una
obligación relacionada con un crédito que no tenga un procedimiento, como por ejemplo, el de
intimación, vía ejecutiva, hipoteca, entonces para esas obligaciones que no tengan pautado estos
procedimientos, se aplicaría el procedimiento oral.)

2° Los asuntos contenciosos del trabajo que no correspondan a la conciliación ni al arbitraje,


y las demandas por accidentes de trabajo.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
OJO: Hoy en dia el procedimiento laboral se rige es por la Ley Orgánica Procesal del Trabajo,
entonces como hay una ley especial que rige el procedimiento del trabajo, no es aplicable lo
establecido en el numeral 2 independientemente que el procedimiento del trabajo tenga fuerte
influencia de la oralidad.

3º Las demandas de tránsito.

4° Las demás causas que por disposición de la ley o por convenio de los particulares, deban
tramitarse por el procedimiento oral. (Por ejemplo en materia de alquileres, el procedimiento que
rige es el procedimiento oral.)

Artículo 860 C.P.C: “En el procedimiento oral, la forma escrita de los actos sólo será admitida en los
casos expresamente contemplados en disposiciones del presente Título (ejemplo, la demanda, que
siempre se presenta en forma escrita, igualmente la contestación de la demanda.) y cuando deban
practicarse pruebas antes del debate oral, que requieran el levantamiento de un acta (por ejemplo,
una experticia). Son aplicables supletoriamente en el procedimiento oral las disposiciones del
ordinario en todo aquello no previsto expresamente en este Título, pero en estos casos, el Juez
procurará asegurar la oralidad, brevedad, concentración e inmediación del procedimiento oral.

En todo caso, las disposiciones y formas del procedimiento oral no pueden renunciarse ni relajarse
por convenio de las partes ni por disposición del Juez.”

 Artículo 861 C.P.C: “Para asegurar la eficacia de la audiencia y la continuidad del debate oral en
los Tribunales a los cuales se les asigne el conocimiento del procedimiento oral, la autoridad
competente designará uno o más Relatores para la sustanciación de los procesos escritos conforme
a lo previsto en el artículo 125 de este Código, o elegirá uno o más Jueces que integren el Tribunal,
conforme a las previsiones que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial sobre la materia.”

(Los jueces pueden nombrar auxiliares de conformidad con el artículo 125 del C.P.C, pueden solicitar
al órgano competente del poder judicial que lo dote de jueces asociados, auxiliares, para que los
ayude en la tramitación de los procedimientos que se estén sustanciando en el tribunal, de manera
que el juez pueda dedicar el tiempo suficiente, para las causas orales que se tramitan por cuanto el
procedimiento requiere la presencia del juez.)
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III

Articulo 862 C.P.C: “La causa se tratará oralmente en la audiencia o debate.


Las pruebas se practicarán por los interesados en el debate oral, salvo que por su naturaleza deban
practicarse fuera de la audiencia (por ejemplo la experticia). En este caso, la parte promovente de la
prueba, tratará oralmente de ella en la audiencia, (Expondrá lo que tenga que decir, en esa
oportunidad y la otra parte hará las observaciones en contra de la prueba) pero la contraparte podrá
hacer al Tribunal todas las observaciones que considere pertinentes sobre el resultado o mérito de la
prueba.

Si la prueba practicada fuera de la audiencia fuere la de experticia, se oirá en la audiencia la


exposición y conclusiones orales de los expertos y las observaciones que formulen las partes, sin lo
cual la prueba carecerá de eficacia y será desestimada por el Juez.

En todo caso, el Juez puede hacer los interrogatorios que considere necesarios a las partes, a los
testigos y a los peritos en la audiencia o debate oral.”

Artículo 863 C.P.C: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, los actos y pruebas cuya
ejecución se disponga fuera de la audiencia, se cumplirán bajo la dirección del mismo Juez que debe
pronunciar la sentencia, a menos que sea necesario comisionar a la autoridad judicial de otra
circunscripción territorial.”

La introducción de la causa

Artículo 864 C.P.C: “El procedimiento oral comenzará por demanda escrita que deberá llenar los
requisitos exigidos en el artículo 340 de este Código. Pero el demandante deberá acompañar con el
libelo toda la prueba documental de que disponga (no solo el instrumento fundamental, sino toda la
prueba documental del que disponga relativa a la pretensión objeto del procedimiento), y mencionar
el nombre, apellido y domicilio de los testigos que rendirán declaración en el debate oral. Si se
pidieren posiciones juradas, éstas se absolverán en el debate oral.

Si el demandante no acompañare su demanda con la prueba documental, y la lista de los testigos,


5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
no se le admitirán después, a menos que se trate de documentos públicos y haya indicado en el
libelo la oficina donde se encuentran.”

(La obligación de presentar toda la prueba documental, mencionar los testigos, caduca con la
presentación del libelo, porque después no se admites)

Artículo 865 C.P.C: “Llegado el día fijado para la contestación de la demanda según las reglas
ordinarias, el demandado la presentará por escrito y expresará en ellas todas las defensas previas y
de fondo que creyere conveniente alegar.

El demandado deberá acompañar con su escrito de contestación, toda la prueba documental de que
disponga y mencionar el nombre, apellido y domicilio de los testigos que rendirán declaración en el
debate oral.

Si el demandado no acompañare su contestación con la prueba documental, y la lista de los testigos,


no se le admitirán después, a menos que se trate de documentos públicos y haya indicado en el
escrito de contestación la oficina donde se encuentran.”

De la instrucción preliminar: Tiene que ver con el procedimiento de las cuestiones previas que
pueden plantearse en el momento de la contestación de la demanda

 Artículo 866 C.P.C: “Si el demandado planteare en su contestación cuestiones previas de las


contempladas en el artículo 346, éstas se decidirán en todo caso antes de la fijación de la audiencia
o debate oral, en la forma siguiente:

1º Las contempladas en el ordinal 1º del artículo 346, serán decididas en el plazo indicado en


el artículo 349 y se seguirá el procedimiento previsto en la Sección 6ª del Título I del Libro Primero, si
fuere impugnada la decisión.

2º Las contempladas en los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 346 podrán ser subsanadas por el
demandante en el plazo de cinco días en la forma prevista en el artículo 350, sin que se causen
costas para la parte que subsana el defecto u omisión.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
3º Respecto de las contempladas en los ordinales 7º, 8º, 9º, 10 y 11 del artículo 346, la parte
demandante manifestará dentro del mismo plazo de cinco días, si conviene en ellas o si las
contradice.

El silencio se entenderá como admisión de las cuestiones no contradichas expresamente.”

(La cuestión previa del ordinal 1 es la misma del procedimiento ordinario, de la 2 a la 8 es igualmente
la misma vía, pero en ese caso respecto de la jurisdicción voluntaria o forzada se aplica es la
jurisprudencia de la sala civil, igual sucede en el caso de las cuestiones previas 9, 10, 11, no se
aplica literalmente el artículo 351, sino que se aplica la jurisprudencia, caso de silencio por parte del
demandante)

Articulo 868 C.P.C: “Si el demandado no diere contestación a la demanda oportunamente se


aplicará lo dispuesto en el artículo 362, (esa omisión no implica perdida del derecho a probar) pero
en este caso, el demandado deberá promover todas las pruebas de que quiera valerse, en el plazo
de cinco días siguientes a la contestación omitida y en su defecto se procederá como se indica en la
última, parte del artículo 362.”

(Sera confeso, a menos que nada probaré que lo favorezca, o la pretensión sea contraria a
derecho, serán todas las pruebas que se quieran valer, pero en la misma condición del artículo 362,
si el no alego por ejemplo el pago, después no lo puede alegar ni probar).

“Verificada oportunamente la contestación y subsanadas o decididas las cuestiones previas que el


demandado hubiere propuesto, el Tribunal fijará uno de los cinco días siguientes y la hora para que
tenga lugar la audiencia preliminar en la cual cada parte deberá expresar si conviene en alguno o
algunos de los hechos que trata de probar la contraparte, determinándolos con claridad; aquellos
que consideren admitidos o probados con las pruebas aportadas con la demanda y la contestación;
las pruebas que consideren superfluas o impertinentes, o dilatorias y las que se proponen aportar en
el lapso probatorio y cualesquiera otras observaciones que contribuyan a la fijación de los límites de
la controversia. De esta audiencia se levantará acta y se agregarán a ella los escritos que hayan
presentado las partes.”

(Tenemos el primer acto, o la audiencia preliminar que se fija en uno de los 5 dias siguientes, a la
contestación de la demanda y es realmente el primer acto oral que se realiza en este procedimiento,
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
se fijan los hechos, para trabar la Litis, determinar donde se encuentra el punto de controversia, y en
su exposición que según hagan las partes, involucra las pruebas, la crítica)

“Aunque las partes o alguna de ellas no hubiesen concurrido a la audiencia preliminar, el Tribunal
hará la fijación de los hechos (el tribunal puede hacer esa fijación, sobre la base de la participación
de las partes en la audiencia preliminar o sobre de las deducciones que haga el tribunal mismo sino
se realiza por ausencia de alguna de las partes la audiencia preliminar, esta audiencia se puede
realizar con presencia de alguna de las partes) o de y de los límites de la controversia dentro de los
tres días siguientes por auto razonado en el cual abrirá también el lapso probatorio de cinco días
para promover pruebas sobre el mérito de la causa. Admitidas las pruebas, se evacuarán las
inspecciones y experticias que se hayan promovido en el plazo que fije el Tribunal tomando en
cuenta la complejidad de la prueba. Este plazo no será superior al ordinario.”

(Tenemos entonces, que se contesta la demanda, en los cinco días siguientes, fija la audiencia
preliminar, en el cual las partes plantearan el mérito del asunto, los límites
de la controversia, realizan observaciones la una a las pretensiones de la otra, no es que se
plantearan las cuestiones, se hace es un análisis crítico, sobre lo que es la pretensión y defensa de
la otra parte, y sobre todo se entra también a analizar las pruebas, la importancia y relevancia de las
pruebas, porque pueden ser impertinentes, ilegales, entonces esos asuntos son materia de la
discusión que se plantea en la audiencia preliminar por cada una de las partes del procedimiento,
terminada la audiencia preliminar el juez tiene tres días para fijar los hechos controvertidos aun y
cuando no hayan asistido las partes, porque el juez tiene conocimiento de los hechos ya que hubo
demanda y contestación, realizada esa fijación, en esos mismos tres días el juez acuerda el lapso de
promoción de pruebas de cinco días, independientemente que no se promoverán pruebas
documentales, ni de testigos debido a que se establecieron en el escrito de demanda y contestación)

“En ningún caso el Tribunal autorizará declaraciones de testigos ni posiciones juradas mediante
comisionados, fuera del debate oral. Cualquiera que sea el domicilio de los testigos, la parte
promovente tendrá la carga de presentarlo para su declaración en el debate oral, sin necesidad de
citación, pero el absolvente de posiciones será citado para este acto sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 406.”
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
(No se puede comisionar como en el procedimiento ordinario, si por ejemplo, los testigos están en
Maracaibo y usted los promovió, debe entonces traerlos desde Maracaibo y presentarlos en el
procedimiento, no es posible que el juez comisione a un juez en Maracaibo para que ante el imponga
testimonio, esto no se puede hacer,

Articulo 869 C.P.C: “En los casos de reconvención, el Tribunal se abstendrá de fijar la audiencia
preliminar a que se refiere el artículo anterior, hasta que la demanda y la reconvención puedan
continuar en un solo procedimiento conforme al artículo 369.

Cuando en la oportunidad de la contestación de la demanda alguna de las partes solicitare la


intervención de los terceros a que se refieren los ordinales 4º y 5º del  artículo 370, (por ejemplo
cuando la causa es común, o cuando se invoca el saneamiento) la fijación de la audiencia preliminar
se hará el día siguiente a la contestación de la cita o de la última de éstas si fueren varias, de modo
que se siga un solo procedimiento.

(Tiene que agotarse el procedimiento de la contestación y agotarse la admisión y contestación de la


reconvención, después de esto el juez va a fijar la audiencia preliminar)

“En los demás casos de intervención de terceros a que se refieren los ordinales 1º, 2º y 3º
del artículo 370, el Tribunal sólo admitirá las tercerías si éstas fueren propuestas antes del
vencimiento del lapso probatorio a que se refiere el artículo 868, caso en el cual se suspenderá el
curso del juicio principal hasta que concluya el término de pruebas de las tercerías, en cuyo
momento se acumularán al juicio principal. En ningún caso la suspensión del juicio principal
excederá de noventa días sea cual fuere el número de tercerías propuestas

Evacuadas las pruebas a que se refiere el artículo anterior y el presente artículo, el Tribunal fijará
uno de los treinta días siguientes del calendario y la hora para que tenga lugar la audiencia o debate
oral.”

De la audiencia o debate oral

Artículo 870 C.P.C: “La audiencia o debate oral será presidida por el Juez, quien será su director.
En el caso de no existir facilidades en la sede del Tribunal, éste podrá disponer que la audiencia oral
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
se celebre en otro lugar apropiado. Esta determinación deberá tomarse por el Tribunal al fijar el día y
la hora de la audiencia.”

Artículo 871 C.P.C: “La audiencia se celebrará con la presencia de las partes o de sus apoderados.
Si ninguna de las partes compareciere a la audiencia, el proceso se extingue, con los efectos que
indica el artículo 271. Si solamente concurre una de las partes, se oirá su exposición oral y se
practicarán las pruebas que le hayan sido admitidas, pero no se practicarán las pruebas de la parte
ausente.”

Artículo 872 C.P.C: “La audiencia la declarará abierta el Juez que la dirige, quien dispondrá de
todas las facultades disciplinarias y de orden para asegurar la mejor celebración de la misma. Previa
una breve exposición oral del actor y del demandado, se recibirán las pruebas de ambas partes
comenzando siempre con las del actor. En la audiencia o debate oral no se permitirá a las partes ni
la presentación ni la lectura de escritos, salvo que se trata de algún instrumento o prueba existente
en los autos a cuyo tenor deba referirse la exposición oral. En la evacuación de las pruebas se
seguirán las reglas del procedimiento ordinario en cuanto no se opongan al procedimiento oral. No
se redactará acta escrita de cada prueba singular, pero se dejará un registro o grabación de la
audiencia o debate oral por cualquier medio técnico de reproducción o grabación. En este caso, se
procederá como se indica en el único aparte del artículo 189”

(El juez como director del proceso tiene esa capacidad de imponer orden al procedimiento, el
procedimiento de evacuación de las pruebas comenzara por el actor, la presentación de las pruebas
al juez lo hace primero el actor, concluida su actividad el demandado hará su exposición y
presentara las pruebas, no se puede leer ningún documento.

Artículo 873 C.P.C: “Recibida la prueba de una parte, el Juez concederá a la contraria un tiempo
breve para que haga oralmente las observaciones que considere oportunas o las repreguntas a los
testigos. El Juez podrá en todo caso hacer cesar la intervención de la contraparte, cuando considere
suficientemente debatido el asunto.”

( El juez preside el debate oral, el actor comenzara el debate oral haciendo una exposición sintética
como de 10 minutos, agotada la exposición del actor, lo hace la parte demandada, luego cada una
de las partes evacua las pruebas, se las presenta al juez, y se produce una lectura de las pruebas, el
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
cual esto permitirá que la parte haga observaciones a esas pruebas, el juez puede dar por terminada
esas observaciones de la otra parte cuando considere que ha sido suficientemente expuesto el
asunto)

Artículo 874 C.P.C: “La audiencia o debate oral podrá prolongarse por petición de cualquiera de las
partes, hasta agotarse el debate en el mismo día, con la aprobación del Juez. En todo caso, si no
fuere suficiente la audiencia fijada para agotar completamente el debate, el Juez deberá fijar otra
dentro de los dos días siguientes para la continuación del debate, y así cuantas sean necesarias
hasta agotarlo.”
(Podrá el juez por distintas razones fijar la continuación del debate oral, dentro de los dos días
siguientes)

Artículo 875 C.P.C: “Concluido el debate oral, el Juez se retirará de la audiencia por un tiempo que
no será mayor de treinta minutos. Mientras tanto, las partes permanecerán en la sala de audiencias.”

Artículo 876 C.P.C: “Vuelto a la Sala, el Juez pronunciará oralmente su decisión expresando el


dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de los motivos de hecho y de derecho.” (Es el
dispositivo del fallo, no será la sentencia, pero eso permite saber si se perdió o se ganó)

Artículo 877 C.P.C: “Dentro del plazo de diez días se extenderá por escrito el fallo completo y se
agregará a los autos dejando constancia el Secretario del día y hora de la consignación. El fallo será
redactado en términos claros, precisos y lacónicos sin necesidad de narrativa ni de transcripciones
de actas ni de documentos que consten de autos; pero contendrá los motivos de hecho y de derecho
de la decisión y los demás requisitos exigidos en el artículo 243.”

(Debe tratar de cumplir con los requisitos del articulo 243, en especial, la determinación de la
controversia, los motivos de hecho o derecho, la determinación de la cosa, objeto de la controversia.)

Artículo 878 C.P.C: “En el procedimiento oral las sentencias interlocutorias son inapelables, salvo
disposición expresa en contrario. De la sentencia definitiva se oirá apelación en ambos efectos en el
plazo ordinario, el cual comenzará a correr el día siguiente a la consignación en autos del fallo
completo. Si el valor de la demanda no excediere de veinticinco mil bolívares, la sentencia definitiva
no tendrá apelación.”
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
(El dispositivo no es susceptible de apelación, lo que sí es susceptible de apelación el fallo definitivo
que dictara en los 10 días siguientes, la sentencia que contiene la identificación de las partes, los
hechos, motivos, la determinación de la cosa, se tienen 5 dias para apelar.)

Artículo 879 C.P.C: “En segunda instancia se observarán las reglas previstas para el procedimiento
ordinario.”

Artículo 880 C.P.C: “El ejecutivo Nacional queda autorizado para determinar mediante Resolución
tomada en Consejo de Ministros, las Circunscripciones Judiciales y los Tribunales de éstas en que
entrarán en vigencia las disposiciones del procedimiento oral contenidas en el presente Título y la
fecha de su vigencia.

Queda igualmente autorizado el Ejecutivo Nacional, en la forma indicada, para modificar la cuantía y
las materias establecidas en el artículo 859 de este Código; y para extender la aplicación de este
procedimiento oral otras materias que considere conveniente.”

(Este procedimiento oral no ha entrado en vigencia porque quedo sujeto a disposición del Ejecutivo
Nacional, hasta tanto no se pronunció el ejecutivo, no entra en vigencia, pero ha este procedimiento
se han remitido leyes especiales, por ejemplo en materia de inquilinato, por disposición de la ley se
aplica el procedimiento oral, entonces históricamente no se tuvo procedimiento oral, porque quedo
sujeto a decisión del ejecutivo, pero las leyes dictadas en estos periodos han acordado que los
asuntos tratados se tramitaran por el procedimiento, tal como ocurre en materia de alquileres y
tránsito.)

PROCEDIMIENTO BREVE
30/04/2021

Artículo 881 Código De Procedimiento Civil Se sustanciarán y sentenciarán por el procedimiento


1
breve las demandas cuyo valor principal no exceda de quince mil bolívares, así como también la
2
desocupación de inmuebles en los casos a que se refiere el artículo 1.615 del Código Civil, a
menos que su aplicación quede excluida por ley especial. Se tramitarán también por el
3
procedimiento breve aquellas demandas que se indiquen en leyes especiales.
1
Hoy por hoy hasta 15mil UT
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
2
Esto es los procedimientos en materia arrendaticia
3
Ejecución de los contratos en materia de hipoteca inmobiliaria, y prenda sin desplazamiento de
desposesión

Artículo 882 Código De Procedimiento Civil Este procedimiento comenzará por demanda escrita
que llenará los requisitos exigidos por el artículo 340 de este Código. Si el valor de la demanda fuere
menor de cuatro mil bolívares 1 la demanda podrá proponerse verbalmente por el interesado, aun sin
estar asistido por abogado, ante el Secretario del Tribunal, quien la reducirá a escrito levantando un
acta al efecto y la cual contendrá los mismos requisitos.

1
Ínfimo

Artículo 883 Código De Procedimiento Civil El emplazamiento se hará para el segundo día
siguiente a la citación de la parte demandada, citación que se llevará a cabo conforme lo dispuesto
1
en el Capítulo IV, Título IV del Libro Primero de este Código.
1
Procedimiento ordinario

1
Artículo 884 Código De Procedimiento Civil En el acto de la contestación el demandado podrá
2
pedir verbalmente al Juez que se pronuncie sobre algunas de las cuestiones previas a que se
refieren los ordinales 1º al 8º del artículo 346, presentando al efecto la prueba que acredite la
existencia de su alegato, si tal fuere el caso; y el Juez, oyendo al demandante si estuviere presente,
decidirá el asunto con los elementos que se le hayan presentado y los que consten en autos en el
mismo acto, dejando constancia de todo lo ocurrido en el acta que se levantará al efecto. Las partes
3
deberán cumplir con lo resuelto por el Juez, sin apelación.

1
Aquí empieza las diferencias con el procedimiento ordinario
2
La puede llevar también por escrito
3
No hay apelación, pero hay que tonar en cuenta las cuestiones previas del numeral 1 (1º La falta de
jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o que el asunto deba
acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de conexión o de continencia.) porque
estas conservan su naturaleza de orden público, y según sea el caso, pueden ser impugnadas por el
respectivo recurso de regulación
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Artículo 885 Código De Procedimiento Civil Si en virtud de la decisión del Juez las cuestiones
1
previas propuestas por el demandado fueren rechazadas, la contestación de la demanda se
efectuará el día siguiente a cualquier hora de las fijadas en la tablilla, bien oralmente, bien por
escrito. En el primer caso se levantará un acta que contenga la contestación. En este acto el
demandado podrá proponer las demás cuestiones previas previstas en los ordinales 9°, 10 y 11 del
artículo 3462 de este Código, para que se resuelvan en la sentencia definitiva.
1
Como no hay apelación y ese mismo día, el juez rechaza la cuestiones previas, la demanda se debe
contestar en el día siguiente

La contestación será igual a la que se presenta en vía ordinara, en cuanto al contenido

Artículo 886 Código De Procedimiento Civil Si las cuestiones previas contenidas en los ordinales
1° al 8° del artículo 346 fueron resueltas en favor del demandado, se procederá conforme a lo
establecido en los artículos 350 y 355.

En las cuestiones previas, el numeral 1 es de orden público, y es posible que en contra de


ellas se puede ejercer un recurso de regulación, para las cuestiones previas, del numeral 2 al 8, la
subsanación es la misma

Artículo 887 Código De Procedimiento Civil La no comparecencia del demandado producirá los
efectos establecidos en el artículo 362, 1 pero la sentencia se dictará en el segundo día siguiente al
vencimiento del lapso probatorio.

1
La rebeldía, la contumacia

No se puede pasar por alta, que el derecho a la defensa es de orden púbico, y aun habiendo
incurrido en contumacia, aun estando condeso, no pierde el derecho a presentar sus medios de
prueba por el artículo 49 constitucional, si no promueve pruebas hay una confesión ficta según el
artículo 362, pero el juez va a decidir al segundo día luego del lapso probatorio

Artículo 888 Código De Procedimiento Civil En la contestación de la demanda el demandado


podrá proponer reconvención siempre que el Tribunal sea competente por la cuantía y por la materia
para conocer de ella. El Juez, en el mismo acto de la proposición de la reconvención, se pronunciará
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
sobre su admisión, admitiéndola o negándola. Si la admitiere, el demandante reconvenido se
entenderá citado para dar contestación a la reconvención en el segundo día siguiente,
procediéndose en ese acto conforme al artículo 887. Si hubiere cuestiones previas sobre la
reconvención se resolverán conforme al artículo, 884. La negativa de admisión de la reconvención
será inapelable.

Artículo 889 Código De Procedimiento Civil Contestada la demanda, o la reconvención, si ésta


hubiere sido propuesta, la causa se entenderá abierta a pruebas por diez días, sin término de
distancia, a menos que ambas partes soliciten al Juez que decida el asunto con los solos elementos
de autos.

Lapso probatorio de 10 días, sin término de distancia

Artículo 890 Código De Procedimiento Civil La sentencia será dictada dentro de los cinco días
siguientes a la conclusión del lapso probatorio, o de la contestación o reconvención si las partes
hubieren pedido la supresión del lapso.

Artículo 891 Código De Procedimiento Civil De la sentencia se oirá apelación en ambos efectos si
ésta se propone dentro de los tres días siguientes y la cuantía del asunto fuere mayor de cinco mil
bolívares.

Solo 3 días de despecho para apelar

Artículo 892 Código De Procedimiento Civil Cuando la sentencia o un acto equivalente a ella,
haya quedado definitivamente firme, la ejecución se llevará a cabo al cuarto día siguiente si dentro
1
de los tres días que la preceden no ha habido cumplimiento voluntario.

La ejecución se llevará a cabo conforme a las disposiciones del Título IV del Libro Segundo de este
Código, pero los bienes inmuebles sólo podrán ejecutarse previa excusión de los bienes muebles del
ejecutado. En caso de embargarse bienes inmuebles por el ejecutante, el ejecutado podrá poner a
disposición del Tribunal los bienes muebles que tenga y si su valor es suficiente para cubrir la
ejecución, aquellos quedarán libres de embargo.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
1
Si de los cuatro días no hay cumplimento voluntario, hay una ejecución forzada

Artículo 893 Código De Procedimiento Civil En segunda instancia se fijará el décimo día para
dictar sentencia. En dicho lapso, que es improrrogable, sólo se admitirán las pruebas indicadas en el
artículo 520.

Posesiones juradas, documento público y juramento decisorio

LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

Artículo 895 Código De Procedimiento Civil El Juez, actuando en sede de jurisdicción voluntaria,
interviene en la formación y desarrollo de situaciones jurídicas de conformidad con las disposiciones
de la ley y del presente Código.

EJEMPLO (Artículo 936 Código de Procedimiento Civil Cualquier Juez Civil es competente
para instruir las justificaciones y diligencias dirigidas a la comprobación de algún hecho o algún
derecho propio del interesado en ellas. El procedimiento se reducirá a acordar, el mismo día en que
se promuevan, lo necesario para practicarlas; concluidas, se entregarán al solicitante sin decreto
alguno.) Decidir sobre la solicitud de una inspección ocular

(Artículo 937 Código de Procedimiento Civil Si se pidiere que tales justificaciones o


diligencias se declaren bastantes para asegurar la posesión o algún derecho, mientras no
haya oposición, el Juez decretará lo que juzgue conforme a la ley, antes de entregarlas al
solicitante, o dentro del tercer día, si esta petición se hubiere hecho posteriormente a la
primera diligencia; quedando en todo caso a salvo los derechos de terceros. El competente
para hacer la declaratoria de que habla este artículo es el Juez de Primera Instancia del lugar
donde se encuentren los bienes de que se trate) este es el fundamento de que es el proceso
de elaboración del título supletorio de bienhechurías o de mejoras, y se produce en un
procedimiento de jurisdicción voluntaria,

Artículo 896 Código De Procedimiento Civil Las determinaciones del Juez en materia de
jurisdicción voluntaria son apelables, salvo disposición especial en contrario.
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Sentencia de sala civil, que amplía los términos de la sentencia 1070, porque el procedimiento
del divorcio por desafecto o por desamor, que no estaba contenido en la sentencia 1070 y ahí
establece que el procedimiento es de jurisdicción voluntaria

Este articulo dice que puede ser apelable, los tribuales de municipio, que son los que llevan
los divorcios, no otorgan sentencia que se están dictando sobre la base del desafecto o desamor,
entonces en principio son apelables, salvo en disposición especial en contrario, el juez con la
sentencia 1070 lo que va hacer es decretar el divorcio, sin importar lo que diga el otro cónyuge

Artículo 897 Código De Procedimiento Civil Solicitada a un Juez una determinación sobre
jurisdicción voluntaria, no puede ser sometida a la consideración de otro Tribunal.

En este caso operaria un litispendencia atípica, porque no queda sujeto el procedimiento a


citación, pura y simplemente no puede ir a otro tribunal, porque ya se interpuso en este y eso impide
que otro tribunal conozca el asunto

Artículo 898 Código De Procedimiento Civil Las determinaciones del Juez en materia de
jurisdicción voluntaria no causan cosa juzgada 1, pero establecen una presunción desvirtuarle.
Se presumen de buena fe, hasta prueba en contrario, los terceros adquirientes de derechos que
hayan sido objeto de la declaración judicial.

1
Esto está en perfecta consonancia con el 937, ya que las justificaciones de perpetua memoria son
suficientes, para declarar sobre las bienhechurías sobre las mejoras, y asegurar la posesión de quien
haya solicitado el título supletorio y establecen que quedan a salvo derechos de terceros,

En el caso de una inspección ocular del Código Civil, se levanta la inspección ocular, que se
hace antes del juicio, y ayuda a conformar una serie documental ,que puede ser el instrumento
fundamental, que justifique la existencia de la pretensión, pero eso se llevó a cabo sin la otra parte, y
por ello no es definitiva, porque se emitió, a solicitud de una sola parte, y participo solo una parte, sin
que la otra pudiera ser observaciones por ejemplo, si se promueve eso, en un juicio, se debe
ratificar, para que la otra parte tenga la posibilidad de participar y hacer observaciones
Justificativo de perpetua memoria, se promueve porque se va a interponer como medio de
prueba para un interdicto posesorio, las declaraciones que emite los testigos, aun ante un juez de
5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
municipio, no son definitivas, el juez que va a conocer del interdicto, te va a dar trámite, la
jurisprudencia y la doctrina considera, que esas justificaciones van hacer el instrumento fundamental
para que sea admitido el procedimiento interdictal porque no hay otro, pero esas justificaciones se
llevaron a cabo sin intervención del querellado, por eso en el procedimiento probatorio, hay que
ratificar y los testigos deben volver a testificar, para asegurar el derecho a la defensa, es decir no
tiene carácter definitiva, a los efectos del procedimiento que se van a valer

Artículo 899 Código De Procedimiento Civil Todas las peticiones o solicitudes en materia de
1,
jurisdicción voluntaria deberán cumplir los requisitos del artículo 340 de este Código en cuanto
fueren aplicables. En la solicitud el solicitante indicará al Juez las personas que deban ser oídas en
el asunto, a fin de que se ordene su citación. Junto con ellas deberán acompañarse los instrumentos
públicos o privados que la justifiquen, e indicarse los otros medios probatorios que hayan de hacerse
valer en el procedimiento.

1
En cuanto sea necesario, ejemplo cuando se está redactando una solicitud de divorcio por desamor

Artículo 900 Código De Procedimiento Civil Si a juicio del Juez hubiere algún tercero interesado
en la solicitud, ordenará que se le cite en la forma ordinaria para que comparezca en el segundo día
siguiente a exponer lo que crea conducente, pero en ningún caso habrá lugar a la designación de
defensor judicial.
Al admitir la solicitud si no hubiere tercero interesado, o pasada que sea la oportunidad para la
comparecencia de éste, el Juez podrá ordenar la apertura de una articulación probatoria por el lapso
1
que él determine, a fin de que se evacúen las pruebas pertinentes.
1
Generalmente esa articulación se tramita por vía del Artículo 607 Del Código Procedimiento Civil

Artículo 901 Código De Procedimiento Civil En conformidad con el artículo 895, y dentro de los
tres días siguientes al vencimiento de la articulación, el Juez dictará la resolución que corresponda
sobre la solicitud; pero si advirtiere que la cuestión planteada corresponde a la jurisdicción
contenciosa, sobreseerá el procedimiento para que los interesados propongan las demandas que
consideren pertinentes.

Artículo 902 Código De Procedimiento Civil


5TO B DERECHO
PROCESAL CIVIL III
Los gastos son de cargo del solicitante.

También podría gustarte