Está en la página 1de 7

1.

MARCO TEORICO

1.1 LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS

La Ley y Reglamento Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, contiene el


conjunto de disposiciones legales y procedimientos establecidos para prevenir,
controlar y sancionar el lavado de dinero u otros activos y surge con el fin de
proteger la formación de capital, ahorro e inversión de capitales nacionales y
extranjeros y para proteger la economía, estabilidad y solidez del sistema
financiero del país. Además, cumplir con los tratados internacionales en materia
de prevención.

La Superintendencia de Bancos por medio de la Intendencia de Verificación


Especial es la encargada de velar por el cumplimiento de esta ley y su reglamento.

Se conoce como “lavado de dinero u otros activos”, al conjunto de operaciones


realizadas por una persona u organización criminal, tendientes a esconder o
disfrazar las ganancias financieras provenientes de actividades ilícitas o delictivas.

Las consecuencias que genera el problema de lavado de dinero al país son


graves, entre los cuales se encuentran:

• Evitar la detección de actividades criminales,


• Proveer nuevos recursos a las actividades delictivas,
• Distorsionar los mercados financieros,
• Deterioro moral y social,
• Aumento de violencia,
• Concentración de riqueza de forma ilegal,
• Incrementa el gasto público,
• Graves efectos y competencia desleal entre instituciones que trabajan
honestamente,
• Produce efectos inflacionarios y
• Daña negativamente la imagen del país.

1.2 DEFINICION LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS

Según la máxima autoridad en español lavadodinero.com, lo define como “El


proceso de esconder o disfrazar la existencia, fuente ilegal, movimiento, destino o
uso ilegal de bienes o fondos producto de actividades ilegales para hacerlos
aparentar legítimos. En general involucra la ubicación de fondos en el sistema
financiero, la estructuración de transacciones para disfrazar el origen, propiedad y
ubicación de los fondos, y la integración de los fondos en la sociedad en la forma
de bienes que tienen la apariencia de legitimidad.

El Grupo de Acción Financiera Internacional, un grupo multinacional con


industrializados, para aunar esfuerzos internacionales contra el lavado de dinero,
ha emitido esta “definición de trabajo” de lavado de dinero:

• La conversión o transferencia de propiedad, a sabiendas de que deriva de


un delito criminal, con el propósito de esconder o disfrazar su procedencia
ilegal o ayudar a cualquier persona involucrada en la comisión del delito a
evadir las consecuencias legales de su accionar.
• Ocultar o disfrazar la naturaleza real, fuente, ubicación, disposición,
movimiento, derechos con respecto a, o propiedad de, bienes a sabiendas
de que derivan de ofensa criminal.
• La adquisición, posesión o uso de bienes, sabiendo al momento en que se
reciben, que deriva de una ofensa criminal o de la participación en algún
delito.

La Red de Control de Crímenes Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés),


del Departamento del Tesoro de EE.UU. que es la principal agencia reguladora en
EE.UU. sobre el lavado de dinero, define lavado de dinero como: “Disfrazar activos
para ser utilizados sin que se detecte la actividad ilegal que los produjo.”
Las leyes antilavado de EE.UU. (Título 18, Código de Estados Unidos
secciones 1956 y 1957), a pesar de que no definen lavado de dinero como
término, lo convierte en un delito criminal: “a sabiendas conducir ciertas
transacciones con bienes o fondos originados de una actividad criminal.” La
“ceguera intencional” ha sido construida por las cortes de EE.UU. como el
equivalente de “a sabiendas” en casos de lavado de dinero.” (26:00)

1.2.1 Lavado de dinero

El lavado de dinero es el proceso a través del cual es encubierto el origen de


los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales o
criminales (tráfico de drogas o estupefacientes, contrabando de armas, corrupción,
fraude, prostitución, extorsión, piratería y últimamente terrorismo). El objetivo de la
operación, que generalmente se realiza en varios niveles, consiste en hacer que
los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el
fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema financiero. 1

El lavado de dinero es una conducta que no se agota en un sólo acto, sino que
requiere de múltiples etapas dirigidas hacia un mismo propósito: Dar apariencia de
legalidad a unos bienes que originalmente provienen de actividades ilícitas.

Generalmente éste delito es identificado como el resultado de otros delitos,


pero se puede decir que es un delito autónomo subyacente a otros delitos, en el
caso de Colombia, el delito de lavado de activos cuenta con cincuenta y cinco “55”
delitos subyacentes establecidos en el Código Penal, algunos de ellos son:

 El narcotráfico
 Enriquecimiento Ilícito.

1
VICEPRESIDENCIA DE SUPERVISIÓN DE PROCESOS PREVENTIVOS. Disponible en: [en línea] <
http://www.cnbv.gob.mx/CNBV/Documents/VSPP_Lavado%20de%20Dinero.pdf> [Consultado el: 19 de
junio del 2015]
 Rebelión.
 Delitos contra el sistema financiero.
 Delitos contra la administración pública.
 Tráfico de precursores químicos.
 Extorsión.
 Secuestro extorsivo.
 Tráfico de armas.
 Tráfico de humanos, menores y órganos.
 Evasión de impuestos
 Pornografía infantil
 Prostitución infantil
 Corrupción administrativa
 Fraudes corporativos
 Contrabando
 Subfacturación de exportaciones
 Sobrefacturación de importaciones
 La combinación de las anteriores.

1.2.1.1 Etapas del lavado de dinero

El lavado de activos como industria delictiva y rentable para sus inversionistas,


también es administrado por expertos en el proceso de ocultamiento de los
ingresos a través de cuatro etapas, que tienen como finalidad convertir en
complejas aquellas investigaciones realizadas por las autoridades o a engañar a
los controles establecidos por las instituciones públicas o privadas, permitiéndoles
operar, crecer y asegurar sus utilidades criminales.

1. Obtención o Recaudación del Dinero: Es el recaudo físico del dinero, en


muchos de los casos se da en grandes cantidades de efectivo, no obstante
también se presenta por otros medios de pago, como los bienes o títulos, el
dinero es el resultado o pago del desarrollo de actividades ilícitas.

2. Acumulación o Colocación: Es introducir el dinero recaudado a la


economía nacional o internacional, a través sectores como financieros,
industriales o de servicios.

Para el lavador resulta más interesante colocar el producto de su actividad


en entidades flexibles en materia de inspección, vigilancia y control.

3. Estratificación o Transformación: Se realizan operaciones complejas de


naturaleza financiera, bursátil o comercial, en las cuales intervienen
distintas personas con el fin de impedir que el dinero obtenido y colocado
sea identificado o disimular su rastro y alejarlo de su verdadera fuente.

4. Integración o Inversión: Es el regreso del dinero lavado a la economía o


al sistema financiero, disfrazado como: "Dinero legítimo", bien sea mediante
transacciones de importación y exportación, simuladas o de valor
exagerado, pagos por servicios imaginarios, o por el aporte de intereses
sobre préstamos ficticios.

1.2.2 Lavado de activos

El lavado de activos es el proceso mediante el cual organizaciones criminales


buscan dar apariencia de legalidad a los recursos generados de sus actividades
ilícitas. En términos prácticos, es el proceso de hacer que dinero sucio parezca
limpio, haciendo que las organizaciones criminales o delincuentes puedan hacer
uso de dichos recursos y en algunos casos obtener ganancias sobre los mismos.
El lavado de activos se conoce también como reciclaje de dinero sucio,
blanqueo de capitales ilícitos, legalización, ocultamiento de bienes provenientes de
actividades ilegales o dineros calientes.

1.2.2.1 Características del lavado de activos

El lavado de activos por ser un delito de talla mundial y que evoluciona por su
dificultad de probar la relación de los bienes o producto del narcotráfico u otros
delitos, presenta características especiales tales como:

 Es un fenómeno de dimensiones internacionales: El crimen


organizado invierte en tecnología de punta, para traspasar las fronteras
de los países.
 Aprovecha sectores o actividades vulnerables: El pago de los
servicios prestados para el logro de sus objetivos es considerablemente
elevado.
 Su poderío económico y el conocimiento del negocio financiero facilitan
altas posiciones sociales y económicas.

1.2.2.2 Propósitos del lavado de activos

 Formar un rastro de papeles y transacciones complicado.


 Hacer ambiguo el origen y propiedad del dinero.
 Mezclar dineros ilegales con transacciones financieras legítimas.
 Preservar y dar seguridad a la fortuna.
 Estricta confidencialidad.
 Legitimación del dinero.

1.2.2.3 Consecuencias del lavado de activos


Los efectos del lavado de activos son devastadores porque: Financian el
terrorismo, afectan el crecimiento, la economía y sociedad de un país.

 Consecuencias Sociales: El delito de lavado de activos deteriora la moral


social, acrecienta los procesos de corrupción administrativa.
 Consecuencias Económicas: Por los altos volúmenes de dinero en el
mercado produce efectos Inflacionarios y genera cambios en la
composición de la riqueza, concordatos, quiebras y liquidaciones en las
empresas y problemas cambiarios en donde el alto movimiento de divisas
que ingresan a una economía provenientes de cualquiera de los cincuenta y
cinco delitos establecidos en el código penal, generan una presión a la baja
en la cotización de las divisas, lo que ocasiona pérdida de competitividad de
la producción nacional, principalmente a los exportadores.
 Consecuencias Internacionales: La comunidad mundial impone
sanciones o aísla a aquellos países que nutren la economía de dineros
ilícitos y que tienen insuficientes mecanismos de prevención del lavado de
activos.
 Consecuencias para el Sector Financiero y Bursátil: Genera la
desconfianza del público y de los inversionistas al desprestigiar la imagen
de la entidad, aumenta el riesgo crediticio y el fraude, se pueden presentar
multas, penalidades administrativas, bloqueo y sanciones internacionales.

También podría gustarte