Introducción
Marco Teórico
2.1. Concepto
Según el criterio criminológico, el delito económico es la consecuencia sobre las
investigaciones de distintas formas de delincuencia. Así aparece este tipo de delito
1
cuyo factor común estaría dado por que los delincuentes pertenecerían a un status
social alto, y a que, la mayoría de las veces, sus delitos los cometen en el marco
de su actividad profesional, empresarial o industrial.
Ejemplos:
• Desconfianza en los inversores y abuso de los ahorristas.
• Jerome Kervil, broker del banco francés Societe Generals, produjo pérdidas
por $7,000 millones de dólares.
• Enron , fraude por más de $ 63,400. mm
• Bernard Madoff, fraude por más de $ 50,000. mm
2
• La telefónica Worldcom, falsificó cuentas de utilidades por más de $
3,850.mm
Cosas en común en todos estos fraudes, fue que se trataba de grandes empresas
o personas que simbolizaban el triunfo.
• Se falsearon estados de cuentas. Se eludieron suministrar información
relevante al mercado.
• Pagaron desmesuradas remuneraciones a sus directivos en perjuicio de los
accionistas.
Daño económico.
Porque los especuladores, usureros, acaparadores ejercen su actividad sobre el
pueblo consumidor, entorpecen la libre competencia y la libertad de mercado.
Daño fiscal.
Porque el fraude tributario incide en el menoscabo del erario público afectando al
industrial y comerciante honesto. Produce una competencia desleal.
Daño Administrativo.
Por el poder corruptor que ejerce sobre los funcionarios públicos.
Daño inmaterial o moral.
Por la pérdida de confianza en el tráfico mercantil y en mercado financiero.
Lesión a la economía, orden económico y la competencia.
3
En muchos casos es difícil si una operación financiera o mercantil
es una operación normal de un empresario audaz e innovador o
una vil estafa o fraude.
• La ausencia de afectividad social del delito.
A diferencia de los delitos clásicos (homicidio, robo, secuestros,
ejecuciones) que producen repudio social; el delito económico,
se confunde con lo lícito e incluso socialmente beneficioso y
meritorio.
• Su complejidad e innovación permanente.
• Su transnacionalidad.
4
Su peligrosidad radica en que ignoran todos los valores éticos .
Creen en que el fin justifica los medios. Conocen la ilicitud de sus
actos pero creen poder eludir cualquier investigación.
– No considera que sus actos son criminales.
– Dinamismo y Audacia.
Son prisioneros de un extremo dinamismo que se genera de su
egocentrismo que les impide calibrar los riesgos.
La Ética siempre ha sido considerada más bien como una norma moral y de
buenos principios en el desempeño de las funciones. Es muy común que
funcionarios acepten algún tipo de "retribución" por agilizar una diligencia en
entidades públicas, es normal aceptar regalos por parte de clientes o personas
que tienen algún tipo de relación de trabajo con empleados que pueden tomar
decisiones importantes, como el caso de sobregiros bancarios. Es conocido el uso
de intermediarios y tráfico de influencias para acceder a un funcionario público en
búsqueda de solucionar un problema que es considerado un derecho publico.
Todo esto es considerado faltas a la ética y se convierte también en delitos
sancionados por las leyes. El Banco Mundial, el Banco Interamericano de
Desarrollo y empresas multinacionales como un indicador del "riesgo país" para
efectos de inversión y negocios. Todo ejecutivo y profesional que tenga relación
con empresas y organismos internacionales debe conocer el funcionamiento de
estos mecanismos para prevenir el riesgo.
5
como las computadoras personales, scanners y fotocopiadoras de color. Se ha
estimado que las pérdidas anuales debido a depósitos y cheques fraudulentos
montan miles de millones de dólares. Las pérdidas continúan creciendo
constantemente a medida que los delincuentes continúan buscando formas de
vida mediante la comisión de fraudes. Para el consumidor, la cantidad de ansiedad
é inconveniencias causadas por la necesidad de resolver problemas con
contadores, comerciantes locales así como posibles repercusiones a los burós de
crédito, pueden ser considerables. Estos delitos también afectan a los
consumidores al incrementarse los honorarios que tienen que pagar a los bancos
debido a que los bancos tienen que contratar especialistas sobre riesgos de
identificación y comprar software especializado para protegerse de futuras
pérdidas.
6
debe especializarse esta figura con relación a la presentación de información falsa
a los bancos, toda vez que el perjuicio no sólo recae en el banco como institución,
sino en los ahorradores que mantienen su dinero depositado.
7
las circunstancias en que fueron hechas, a menos que la contraparte tenga
conocimiento de dicha falsedad".
Con relación a este tipo penal se debe señalar, que "la falsedad dentro del
negocio bursátil" es sumamente peligrosa situación que debe ser tipificada como
delito especial, ya que el perjuicio puede ser fatal para los compradores de
valores, creando así una inestabilidad en el negocio bursátil.
Con relación a los tipos penales cabe indicar que los mismos están regulados en
legislaciones latinoamericanas como la colombiana y peruana.
Este breve repaso de los delitos financieros que han de tipificarse es tan solo una
muestra de la gran cantidad de conductas fraudulentas que se han de tomar en
cuenta al momento de confeccionarse los tipos penales que han de señalar las
8
conductas delictivas dentro del ámbito financiero y bancario. Ya hemos
experimentado en nuestro país casos recientes, que nos demuestran que somos
vulnerables frente a este tipo de delincuencia.
Delitos Económicos
Algunos Delitos Económicos son:
• Monopolio
• Lavado de dinero
• Contrabando
• Informes y balances falsos
• Negociación indebida de títulos
• Delitos con cheques
• Infracciones aduaneras
9
• Beneficios fiscales indebidos
• Fraude fiscal
• Obtención fraudulenta de subvenciones
• Evasión impositiva
• Manipulación fraudulenta impositiva
• Sabotaje económico
• Fraude en el comercio exterior
• Fuga de capitales
• Vaciamiento de empresas y bancos
• Subversión economica
• Administración fraudulenta
• Malversación de fondos
Blanqueo de dinero
El blanqueo de dinero es una de las formas más difundidas de delitos económicos
y financieros.
Las actividades delictivas generan ganancias ilegales que hay que blanquear para
que puedan integrarse en el sistema financiero legítimo. El blanqueo de dinero
proporciona flujos de efectivo y capital de inversión a los perpetradores. Como
sucede respecto de todos los tipos de delincuencia económica y financiera, los
países con reglamentos y medidas de control débiles en el sector financiero son
más vulnerables al blanqueo de dinero. Esto, a su vez, daña la integridad de sus
instituciones financieras, distorsiona los mercados financieros y obstaculiza la
inversión directa extranjera.
Lavado de Dinero
El lavado de dinero es esencial para lograr el funcionamiento efectivo de
prácticamente toda forma de delincuencia transnacional y organizada. Los
esfuerzos para combatirlo, que tienen por objeto impedir o limitar el desarrollo de
10
la capacidad de los delincuentes de utilizar ganancias mal obtenidas, son un
componente tan básico como eficaz de la lucha contra el delito.
El lavado de dinero generalmente implica un conjunto de transacciones múltiples
para disfrazar el origen de los ingresos financieros de tal manera que los
delincuentes puedan utilizarlos sin comprometerlos. Dichas transacciones
generalmente tienen tres etapas:
11
bolsa, comerciantes en oro, casinos, vendedores de automóviles, compañías de
seguros y sociedades mercantiles. Los servicios de transacciones bancarias
privadas, los bancos extraterritoriales, las sociedades ficticias, las zonas de libre
comercio, los sistemas de telégrafo y la financiación comercial, todos pueden
encubrir actividades ilícitas. Al hacerlo, los delincuentes manipulan los sistemas
financieros en Estados Unidos y el exterior.
12
2.7.2.2. Vulnerabilidad causada por el Lavado de Dinero
El lavado de dinero es un problema no solamente en los principales mercados
financieros y centros extraterritoriales del mundo, sino en los mercados en
desarrollo. De hecho, todo país integrado en el sistema financiero internacional
corre peligro. A medida que los mercados en desarrollo abren sus economías y
sectores financieros, llegan a ser progresivamente blancos viables de esta
actividad.
Los esfuerzos intensificados de las autoridades de los principales mercados
financieros y en muchos centros financieros extraterritoriales, para combatir esta
actividad ofrecen un incentivo más para que los delincuentes trasladen sus
actividades a los mercados en desarrollo. Hay pruebas, por ejemplo, de envíos
transnacionales crecientes de dinero en efectivo hacia mercados que tienen
sistemas deficientes para detectar y registrar la colocación de dinero en efectivo
en el sistema financiero, así como una inversión creciente por grupos de
delincuentes organizados en bienes raíces y otros negocios en los mercados en
desarrollo. Desafortunadamente, los efectos negativos del lavado de dinero
tienden a magnificarse en estos mercados.
Un examen detenido de algunos de estos efectos negativos, tanto en el campo
microeconómico como en el macroeconómico, ayuda a explicar por qué el lavado
de dinero es una amenaza tan compleja, especialmente en los mercados en
desarrollo.
13
subvencionar sus artículos y servicios a niveles por debajo de los precios del
mercado.
En algunos casos las compañías de fachada pueden ofrecer productos a precios
por debajo del costo de fabricación.
Por consiguiente, estas compañías tienen una ventaja competitiva sobre las
compañías legítimas que obtienen sus fondos en los mercados de capital. Ello
hace difícil, si no imposible para los negocios legítimos competir con las
compañías de fachada de financiación subvencionada, situación que puede tener
como resultado que las organizaciones delictivas desplacen negocios en el sector
privado.
Es obvio que los principios de administración de estas empresas ilícitas no son
consecuentes con los principios tradicionales de libre mercado de los negocios
legítimos, lo que resulta en más efectos negativos macroeconómicos.
Las instituciones financieras que dependen de ganancias ilícitas tienen otra tarea
difícil en la administración acertada de sus bienes, obligaciones y operaciones.
Por ejemplo, grandes sumas de dinero lavado pueden llegar a una institución
financiera y luego desaparecer repentinamente, sin aviso, mediante traslados
telegráficos ocasionados por factores fuera del mercado, tales como operaciones
de aplicación de la ley. Ello puede presentar problemas de liquidez y pánico
bancario.
14
Pérdida del control de la política económica:
15
baja calidad que ocultan las ganancias, el crecimiento económico se afectará. En
algunos países, por ejemplo, se han financiado industrias completas, como la de la
construcción o la hotelera, no debido a una demanda real, sino al interés a corto
plazo de los dueños del dinero lavado. Cuando estas industrias ya no les
interesan, las abandonan, lo que causa el desplome de estos sectores y un daño
inmenso a las economías que mal pueden darse el lujo de tales pérdidas.
16
Riesgo para la reputación:
17
casos extremos, puede llevar a un apoderamiento virtual del gobierno
legítimamente establecido.
En general, el lavado de dinero representa un problema complejo y dinámico para
la comunidad mundial.
Ciertamente, la naturaleza mundial de esta actividad requiere pautas mundiales y
cooperación internacional con el fin de reducir la capacidad de los delincuentes
para lavar sus ganancias y llevar a cabo sus actividades delictivas.
2.8. Repercusiones
18
democrático. Los mercados financieros no pueden prosperar en los países donde
las actividades económicas y financieras ilegales son aceptadas por la sociedad,
porque dependen de la existencia de normas profesionales, jurídicas y éticas
estrictas. Aun la percepción de que hay actividades económicas y financieras
ilegales puede causar un daño económico. La sospecha pública mina la
legitimidad del gobierno. La lucha eficaz contra estos delitos es, por consiguiente,
crucial para el fomento de las instituciones y el desarrollo sostenible.
19
Conclusiones
Los delitos de cuello blanco dentro de los cuales encuadran los delitos
económicos no dañan únicamente a la persona física o moral que sufre en su
patrimonio, sino también en contra de la Economía de Estado y por ende del orden
público económico interno y global. A la par de los daños económicos y
materiales encontramos daños a la confianza en las transacciones mercantiles, en
las instituciones financieras que minimizan la sana competencia. Otro de los
factores de la delincuencia económica para el análisis económico del derecho es
que no se trata del delincuente común, estamos hablando de sujetos con
capacidades y adiestramiento profesional lo que trae aparejado la desestimación
de la trascendencia social, jurídica y política de las consecuencias de la
realización de este tipo de delitos.
Bibliografía
Undécimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia
Penal, 18 a 25 de abril de 2005, Bangkok (Tailandia). Extraído de:
www.unodc.org y del www.11uncongress.org
Disertación del Dr. Cano en el Evento "El Buen Gobierno Corporativo Su impacto
en las Organizaciones y en la Auditoría Interna" Hotel Crowne Plaza
Panamericano 22 de Octubre de 2003. Comisión Investigadora de los Delitos
Económicos y Financieros cometidos entre 1990 y 2001
Baigun David, Da Rocha Joaquín (1999) Los delitos económicos en la esfera del
Mercosur. Ed. Rubinzal-Culzoni. Buenos Aires, Argentina.
20
INDICE
DELITOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
21