Está en la página 1de 13

Planteamiento del problema

En las últimas décadas, el desarrollo de habilidades en el campo de las Ciencias Naturales


se ha vuelto cada vez más importante debido a la relación entre el progreso científico y los
avances tecnológicos en el mundo actual. Por lo tanto, es responsabilidad de las escuelas
fortalecer este proceso de aprendizaje en los estudiantes. Aunque Colombia ha avanzado
gradualmente en este ámbito, aún hay mucho por hacer para cumplir con los estándares
internacionales en cuanto a estas habilidades.

El informe de la OCDE (2019) sobre el desempeño de los estudiantes en las pruebas PISA,
en particular en el componente de competencias científicas, indica que aproximadamente el
78% de los estudiantes han alcanzado el nivel 2 o superior en la evaluación de ciencias
naturales. Este resultado significa que los estudiantes son capaces de identificar la
explicación correcta de fenómenos científicos comunes y utilizar este conocimiento para
determinar si una conclusión es válida en situaciones simples, basándose en los datos
proporcionados.

La Tabla 1 proporciona información precisa sobre la posición de Colombia en el ámbito


científico en las pruebas PISA de 2015 y 2018, tanto a nivel internacional como
latinoamericano.

Según los resultados, Colombia no era miembro de la OCDE en 2015, pero presentó la
prueba como invitado y obtuvo un meritorio cuarto lugar entre los países latinoamericanos
que la presentaron. Sin embargo, si se comparan los resultados de 2015 y 2018, es evidente
que Colombia ha empeorado en la evaluación de competencias científicas. En 2018, pasó
del cuarto al quinto lugar en América Latina y su puntaje disminuyó de 416 a 413, lo que
sugiere que las estrategias implementadas por las instituciones educativas nacionales para
mejorar no tuvieron éxito.

En resumen, se puede afirmar que Colombia se encuentra en una posición desfavorable en


relación con otros países latinoamericanos en términos de rendimiento en competencias
científicas, y aún hay un largo camino por recorrer para mejorar esta situación. Este tipo de
investigaciones puede resultar útil para impulsar el desarrollo de habilidades científicas en
los estudiantes colombianos y mejorar su rendimiento.

Por otro lado, la formación en habilidades científicas exigida por organismos como el
Ministerio de Educación Nacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos requiere una respuesta pedagógica y didáctica inmediata por parte de los
docentes ante las necesidades que se observan en los estudiantes, para implementar
estrategias que fortalezcan esta formación.

No obstante, hay tres obstáculos que impiden la integración de los smartphones en el aula
con propósitos pedagógicos. Uno de ellos es la percepción de los administradores
educativos de que estos dispositivos distraen a los estudiantes. Otro obstáculo es la falta de
conocimiento o interés por parte del profesorado sobre el uso pedagógico de los
smartphones, que es uno de los más arraigados. Por último, está la falta de conocimiento
por parte de los estudiantes de que estos dispositivos pueden ser utilizados con fines
educativos.

En la institución educativa se está enfrentando una problemática en relación a los bajos


desempeños de los estudiantes del sexto grado en el área de ciencias naturales. Esta
situación se refleja en las pruebas internas realizadas periódicamente, en las que se ha
observado un porcentaje de reprobación cercano al 25%. Asimismo, se ha detectado que
este bajo rendimiento también se evidencia en las pruebas externas aplicadas por el
Ministerio de Educación Nacional. Para abordar esta problemática, se llevó a cabo un
análisis a través de un prediagnóstico, en el cual se compararon los resultados obtenidos
durante varios períodos académicos y se evaluaron en relación a los datos de otras
instituciones a nivel municipal y nacional. Los resultados obtenidos se encuentran resumidos
en una figura con información precisa.
Pregunta problema

Este proyecto investigativo se basa en la necesidad de mejorar la calidad de la educación en


el área de ciencias naturales, específicamente en el desarrollo de las competencias
científicas en los estudiantes de grado sexto. Actualmente, existen diversos desafíos en la
enseñanza de esta materia, tales como la falta de motivación y participación de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje, la falta de herramientas didácticas innovadoras y
la limitada formación docente en el uso de tecnologías educativas.

Por lo tanto, la investigación busca indagar sobre la incidencia de una estrategia didáctica
mediada por un aplicativo móvil en el desarrollo de las competencias científicas identificar,
indagar, explicar, comunicar, trabajar en equipo en el área de ciencias naturales en los
estudiantes de grado sexto. Se espera que la implementación de esta estrategia contribuya
a mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en esta área, fomentando la
participación activa de los estudiantes y el uso de tecnologías innovadoras, que permita
mejorar el aprendizaje adecuándolo a las necesidades del contexto que rodea a cada niño, y
en los contextos en que se desenvolverán en un futuro a largo o mediano plazo;
preparándolos para ser competentes en el mundo actual.
El propósito de este proyecto es fomentar el interés y la pasión por las ciencias naturales,
mediante la creación de ambientes de aprendizaje significativos que permitan a los
estudiantes desarrollar habilidades y destrezas. También se busca evaluar el impacto del
uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de mejorar
el desempeño

Las instituciones educativas se acercan cada vez a esa necesidad, de allí que los docentes,
como parte activa de los cambios deben priorizar la vinculación de las nuevas tecnologías de
la información a los procesos de enseñanza y aprendizaje, además, es necesario adoptar un
enfoque centrado en el estudiante, donde se valore su participación activa y se les brinde la
oportunidad de desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la
resolución de problemas a través de la realización de actividades prácticas y proyectos. La
idea es fomentar un aprendizaje significativo y permanente, en lugar de simplemente
memorizar conceptos sin comprender su importancia y aplicabilidad en la vida real. Esto
requiere una actitud proactiva por parte de los docentes, que deben estar dispuestos a
actualizarse y capacitarse en nuevas metodologías y tecnologías pedagógicas (Alamilla
Bazán & Zaldívar Acosta, 2011)

El uso de aplicaciones móviles se presenta como una herramienta innovadora y efectiva


para fomentar el aprendizaje significativo y el desarrollo de las competencias científicas en
los estudiantes. En este sentido, diversos autores han destacado la importancia de
incorporar estas tecnologías en el proceso educativo.

Por ejemplo, en un estudio realizado por Morán y González (2020) se señala que el uso de
aplicaciones móviles en el aula de clase puede contribuir al desarrollo de habilidades
cognitivas, como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, lo que
favorece el aprendizaje significativo.
ESTADO DEL ARTE

La propuesta realizada en el año 2018 por Ortiz Carrillo, Naida Alieth en Colombia
denominada “desarrollo del aprendizaje significativo por medio de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en las competencias científicas de ciencias naturales para
los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Pablo Correa León ubicada en
el municipio de Cúcuta norte de Santander Colombia”. Los estudiantes presentaban
desmotivación y poca apropiación de conceptos relacionados a las ciencias naturales; esta
investigación se basa en enfoques tradicionales que exige al educando la memorización,
repetición y hechos, determinando pasividad en el estudiante y complicando la adquisición
de aprendizajes significativos por tanto la propuesta de solución es desarrollar las
competencias científicas del área de Ciencias Naturales por medio de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) para los estudiantes del grado noveno de la Institución
Educativa, este proyecto se desarrolló como una investigación cualitativa con un enfoque de
acción participativa, el procedimiento metodológico permite establecer el desarrollo de las
estrategias didácticas a través de las TIC apoyada en la técnica de la encuesta. Dentro de la
cual, nos permite evidenciar un aporte significativo desde el ámbito pedagógico y la forma en
la que logran contrarrestar la desmotivación y poca apropiación por los contenidos, estos
elementos son cruciales para el fortalecimiento de las competencias por tal motivo, podemos
adquirir información valiosa y relevante de la propuesta que nos permite afianzar las bases
metodológicas al momento de implementarse.

En la propuesta titulada “De la tiza y el pizarrón al celular y las netbooks. Las diversas
miradas ante el avance de las Nuevas Tecnologías en el aula de Ciencias Biológicas y su
relación con el modelo TPACK”, realizada por Sabrina Vázquez en 2017 en Argentina,
adscrita a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, se subraya la importancia de
revisar las prácticas pedagógicas de integración tecnológica en el nivel terciario no
universitario (ISFD) para garantizar la formación de docentes de secundaria capaces de
aprovechar todo el potencial de las TIC. El estudio se propone analizar la problemática de la
integración de las TIC en las clases de Ciencias Biológicas del nivel secundario y terciario
mediante el uso de un método de investigación de estudio de casos, que se emplea para
profundizar en la información personal y vivida de los participantes del estudio. Para lograr la
triangulación de los datos, se usaron encuestas y entrevistas. Los resultados indican que
superar los obstáculos anteriores permitirá reducir el fracaso y la deserción terciaria
(universitaria y no universitaria), donde se demandan habilidades científicas y técnicas que
no se desarrollan ni promueven en el nivel secundario. Desde la titulación hasta el contenido
se logra ver el carácter valorativo de la propuesta, una vez más encontramos un pilar de
información que nos orienta acerca como reescribir las bases formativas ya establecidas
para continuar con un proceso donde se implemente las TIC como medio fortalecedor de las
competencias de ciencias naturales que posee cada estudiante.

La propuesta denominada “Creación de un sistema lúdico web/móvil para el aprendizaje de


la materia Ciencias Naturales en estudiantes de sexto-séptimo año de la escuela “Lorenzo
Filho” en el año 2017 por Abarca León, Rita Elizabeth, Auquilla López, Cristina Dayana en
Ecuador, en la filiación institucional Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, este busca
hacer uso de la tecnología para el desarrollo de nuevas aplicaciones que beneficien tanto al
aprendizaje como a la enseñanza de asignaturas de educación básica haciendo uso de
técnicas educativas como la implementación de juegos lúdicos en aplicaciones informáticas
orientadas a la educación básica. En el cual la creación de un sistema lúdico web/móvil para
mejorar el aprendizaje de la materia de Ciencias Naturales en estudiantes de sexto-séptimo
año de la escuela, para el desarrollo del sistema web se aplicó la metodología ágil SCRUM.
La implementación de este tipo de metodologías cada vez es más evidente, para este paso
se apropia la terminación de lúdico web/móvil donde a través de las herramientas
tecnológicas el estudiante podrá interactuar con actividades que le permitan un
fortalecimiento de sus competencias mientras realiza juegos y demás tareas.
Marco teórico
Modelo conectivista: Es un modelo alternativo a los tradicionales enfocado a la era digital,
Según (Siemens, 2004) los principios del conectivismo son:
 El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
 El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
 La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un
momento dado.
 La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar
el aprendizaje continuo.
 La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las
actividades conectivistas de aprendizaje.

Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo es esa parte del proceso educativo


que indica como el ser humano persistentemente viene teniendo la necesidad de aprender;
pero solo aquello a lo que le halle beneficio, de lo contrario, ese aprendizaje se convertirá,
en la mayoría de los casos, en un aprendizaje memorístico y no tendrá durabilidad y
eternidad en los conocimientos de cada alumno. Por tal motivo, los maestros tienen que
buscar firmemente estrategias que funden interés y aplicación en la vida real (Archbold & De
la Cruz, 2018). Es por eso que Ceballos (citado por (Archbold & De la Cruz, 2018)) expresa
que “el ser humano tiene intrínsecamente la disposición de aprender sólo aquello a lo que le
encuentra sentido o lógica y tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido, y no
tendrá una fijación duradera en el tiempo”

Las ciencias naturales y sus objetivos en la enseñanza: Las ciencias naturales se han
convertido en una parte esencial para la conservación y desarrollo del mundo en el cual
vivimos, tanto que, la concepción de que los estudiantes deben salir de las instituciones con
un conocimiento básico de ideas y procedimientos en ciencias se ha presentado de forma
general en todo el planeta. En la Conferencia Mundial que trató el tema referido a la Ciencia
para el siglo XXI, también destacó la importancia de que la enseñanza de las ciencias sea
accesible para todos, independientemente de su origen social o cultural, y de que fomente el
pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas. La ciencia y la tecnología
son fundamentales para el desarrollo económico, social y cultural de los países, y es
importante asegurarse de que la enseñanza de estas áreas sea de alta calidad y esté al
alcance de todos (UNESCO, 2016).

Competencia Científica: Así mismo, Hernandez (2005) proporciona una definición de la


competencia científica como la habilidad de establecer una conexión con las ciencias y las
habilidades necesarias para hacer ciencia. Según el autor, es deseable que todos los
ciudadanos desarrollen estas habilidades científicas, independientemente de su papel en la
sociedad. (p.2)

Para el Ministerio de Educación Nacional (2006) define la competencia científica como un


conjunto de elementos interrelacionados que incluyen conocimientos, actitudes,
disposiciones y habilidades, tanto cognitivas como socio-afectivas y comunicativas, que
permiten a una persona realizar una actividad de manera flexible y significativa en
situaciones nuevas y desafiantes. En este sentido, la competencia no solo se refiere al
conocimiento, sino también a la capacidad de ser y de saber hacer.

Marin (2011) sostiene que la competencia científica es un conjunto de habilidades científicas


que deben ser desarrolladas por los estudiantes a lo largo de su trayectoria escolar. Se
establece una estrecha relación con el método científico y se reconoce la importancia de
proporcionar una formación en la que no sólo se aborden los conocimientos conceptuales,
sino también la forma en que el estudiante adopta una postura científica, es decir, las
acciones que se llevan a cabo en un proceso de investigación.
Tipo de investigación

la investigación mixta; considerando ser la ruta investigativa más adecuada que se ajusta al
objetivo propuesto. La investigación mixta integra de forma sistemática la metodología
cuantitativa y cualitativa, permitiendo una visión más amplia y completa del fenómeno a
investigar

Este enfoque investigativo implica procesos de recolección y análisis de datos cuantitativos y


cualitativos que a su vez se integran y se discuten a profundidad, donde las estrategias
utilizadas se adaptan a las necesidades y recursos del contexto a fin de dar respuesta al
planteamiento del problema.

El objetivo general del estudio es fomentar las competencias científicas en los estudiantes
de grado sexto de la Institución Educativa Esteban Ochoa mediante la implementación de
una aplicación móvil como estrategia didáctica y pedagógica que favorezca el aprendizaje,
para lograrlo es necesario conocer las fortalezas y debilidades de la población objeto de
estudio, a su vez identificar las herramientas tecnológicas con las que cuenta la población,
todo esto a través de instrumentos de recolección de información como cuestionarios,
encuestas, entrevistas, pruebas diagnósticas y finales, que permita cuantificar y cualificar la
información. El enfoque cuantitativo permite calcular estadísticamente los conocimientos de
los estudiantes antes, durante y después de la intervención a partir de los resultados
aportados por los instrumentos diseñados. Por su parte el enfoque cualitativo permite hacer
una comprensión profunda y detallada de los fenómenos sociales y humanos, a través de la
exploración y el análisis de datos no numéricos.

Tipo y nombre
Dimensiones Indicadores Instrumentos
de la variable
Variable Contenido  Temas relacionados con Encuesta de
Independiente temático las competencias satisfacción
científicas
 Orden lógico adecuado a
las necesidades del
usuario
 Objetivos bien definidos
 Efectiva y eficiente
Estrategia Interactiva
didáctica Usabilidad
mediada por
 Agradable a la vista
aplicativo móvil Diseño  Contenido de imágenes
adecuado según la
temática
 Tamaño de las imágenes
adecuado
 Facilita el acceso de
aplicaciones móviles de
manera rápida.
Fortalecimiento Desarrollo de competencias
en los procesos científicas
de enseñanza
aprendizaje de Capacidad para diseñar y
Variable las realizar experimentos
Dependiente: Competencias científicos.
Competencias científicas Prueba de
científicas del Conocimiento y validación
Explicar comprensión de conceptos
área de los fenómenos
Ciencias científicos. Prueba diagnóstica
científicamente
Naturales
Habilidad para analizar e
Evaluar y
interpretar datos científicos.
diseñar
investigación
científica Actitud hacia el aprendizaje
y la ciencia.
Procedimiento

Se seguirán una serie de procedimientos con el fin de resolver el problema de la manera


más eficaz posible, para alcanzar los objetivos propuestos y posteriormente, verificar la
hipótesis planteada.

Resultado o
Fases Objetivos específicos Actividades
producto
Identificación de la
Diagnosticar el nivel de
problemática.
competencia en las
Diseño de instrumentos
ciencias naturales, en los Instrumentos
para diagnóstico inicial.
Diagnóstic estudiantes de grado diagnóstico y
Aplicación de los
a sexto de la Institución análisis de los
instrumentos
Educativa Esteban resultados
Tabulación de los
Ochoa, a través de una
resultados
prueba inicial.
Análisis de los resultados
Selección e Identificación de
temáticas a trabajar
Clasificación y selección del
material a usar
Diseño de la estrategia
Diseñar una estrategia didáctica
didáctica apoyada en una
aplicación móvil para el Seleccionar nombre de la
Aplicación
fortalecimiento de las estrategia
Diseño móvil
competencias científicas Selección objetivos y/o
terminada
en las ciencias naturales Competencias
en estudiantes de grado Selección de competencias
sexto Selección de elementos
básicos de la competencia
Selección del contenido
Creación de la APP
Estructuración y desarrollo
de cada screen de la App
Aplicación Aplicar la estrategia Fotografías
didáctica para el Capacitación a estudiantes
desarrollo de actividades sobre el uso de la APP. Resultados
curriculares que Capacitación a los de la
estudiantes para el
desarrollo de las actividades
de aprendizaje, a través de
fomenten el desarrollo de la aplicación móvil.
plataforma
habilidades de las Aplicación de ejercicios de
Educaplay y
competencias científicas formación para el
Wordwall
en las ciencias naturales fortalecimiento de
enseñanza aprendizaje de
las ciencias naturales en los
estudiantes
Diseño de instrumentos de
validación
Evaluar el fortalecimiento Aplicación de instrumentos
de las competencias de validación
Instrumentos
científicas en los Análisis y elaboración de
de validación
Evaluación estudiantes de grado resultados generales según
y análisis de
sexto a través de los el proyecto investigativo.
los resultados
resultados obtenidos en Establecer las conclusiones
la prueba de post test y el impacto de la propuesta
pedagógica apoyada por la
aplicación móvil.

Instrumentos de recolección de información

Realizar una investigación es un proceso continuo y exigente que necesita de un monitoreo


constante para poder verificar los progresos o contratiempos que surjan durante el trayecto,
por lo cual es fundamental emplear técnicas de recopilación de información. En vista de que
el enfoque de esta investigación es mixto, se pueden usar tanto instrumentos cuantitativos
como cualitativos.

Instrumentos Descripción

Encuesta inicial: Con esta encuesta se pretende establecer la situación


actual de los estudiantes del grado 6 de la institución antes
de implementar la solución propuesta, la idea es conocer la
percepción que tienen del área, que sentimientos les
genera esta, el acceso a equipos de cómputo y dispositivos
móviles, posibilidades de acceso a internet, datos
personales como la edad, genero, estrato social entre
otros.

Prueba diagnóstica: Con esta prueba se desea establecer el dominio inicial de


los estudiantes sobre las competencias científicas
mediante preguntas de tipo cerrada para mayor veracidad
y discriminación de la información.

Prueba de validación: Esta prueba será efectuada luego de la implementación de


la solución propuesta por medio de la aplicación móvil y
busca comparar el desempeño en este punto contra el
desempeño obtenido en la prueba diagnóstica, por tal
motivo se utilizarán preguntas de tipo cerradas similares o
levemente superiores en nivel de dificultad a la prueba
diagnóstica.

Encuesta de Esta encuesta busca recolectar información sobre la


satisfacción: evaluación a nivel general del proceso y la solución
implementada para establecer los beneficios, perjuicios,
virtudes y debilidades de la aplicación diseñada y poder
definir si se pudo comprobar la hipótesis establecida y los
objetivos propuestos.

También podría gustarte