Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma

Agraria Antonio Narro

Materia: Gestión de estrategia


sustentable en empresas ganaderas

Maestro: Juan Antonio Granados


Montelongo

Tarea 9:
“Degradación de los recursos
naturales”

Alumno: José Juan Cordero Najera

Saltillo, Coahuila, a 12 de marzo de 2023.


Degradación de los suelos en México: Los suelos de México
enfrentan un escenario complejo: 64 % tiene algún nivel de degradación. Parte de
esa condición se asocia al impacto de las actividades agrícolas, señaló la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

     El 95 % del suministro mundial de los alimentos depende de la función del


suelo: es hábitat del 25 % de la biodiversidad del planeta y forma parte
fundamental del ciclo de nutrientes (como el carbono y el nitrógeno) y otros ciclos
biogeoquímicos.

Perdida de fertilidad: El 28 % de las unidades de producción de México presentan


como principal problema la pérdida de fertilidad del suelo. En los distritos de riego,
20 % de la superficie tiene salinidad.

Degradación del agua en México: Los mayores problemas de


contaminación en el agua se presentan en el Valle de México y el Sistema
Cutzamala, seguidos por la península de Baja California.

La contaminación del agua puede provocar enfermedades infecciosas intestinales;


en el 2019, en nuestro país, estos padecimientos fueron la sexta causa de
muerte en niños menores de un año, registrando 353 fallecimientos.

En 2017 la red nacional de monitoreo de calidad del agua contaba con 5,028
sitios, distribuidos en todo el país, y sus resultados son:
Degradación de la vegetación: Con respecto a la degradación4 de la
vegetación, en el periodo de 1976 a 1993 se degradaron alrededor de 16 millones
de hectáreas de vegetación natural, lo cual equivale a cerca del doble de la
superficie natural transformada a otros usos del suelo en el mismo periodo. Las
selvas, bosques y matorrales perdieron en conjunto alrededor de 13 millones de
hectáreas de vegetación primaria, esto representó el 16, 31 y 5% de su superficie
a inicios del periodo, respectivamente.

Deforestación en México: En el caso de México, se dio a conocer a


finales de 2021 que existen 122 zonas críticas forestales por distintos ilícitos que
se han identificados en 20 estados de la República, como tala clandestina, lavado
de madera, extracción de madera sana, sobreexplotación de los recursos
forestales, incumplimiento de programas de manejo, cambio de uso de suelo,
incendios forestales provocados y delincuencia organizada.

En respuesta, el Gobierno de México busca impulsar un modelo de manejo


integrado del territorio que reconoce que los procesos de deforestación y
degradación de los recursos forestales tienen orígenes tanto internos como
externos al sector forestal. Es por ello que solamente a través de una perspectiva
de transversalidad en las acciones y políticas públicas y con un enfoque territorial,
será posible reestructurar y reducir las presiones que existen sobre los
ecosistemas forestales.

La Semarnat y sus organismos: la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la


Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(Profepa), así como diferentes instituciones, entre ellas las secretarías de
Seguridad y Protección Ciudadana, Defensa Nacional y Marina, además de la
Procuraduría Agraria, la Fiscalía General de la República y la Unidad de
Inteligencia Financiera, lo mismo que autoridades municipales y estatales, realizan
acciones contra la tala y la deforestación.

La estrategia dio inicio en los estados de Chihuahua, Jalisco, Estado de México,


Guerrero, Chiapas y Campeche. Cuenta con seis ejes de acción: 1. Acciones de
prevención. 2. Inspección y verificación. 3. Inteligencia. 4. Judicalización de casos.
5. Acompañamiento social. 6. Revisión del marco jurídico. 

El sector ambiental federal mantiene un trabajo permanente en territorio a través


de diversos programas que contribuyen a combatir la tala ilegal y la deforestación.
En Áreas Naturales Protegidas, la Conanp apoya a través del Programa para la
Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (Prorest) y el
Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) en la
protección y restauración de ecosistemas y especies en riesgo.

Por su parte, a través del Pago por Servicios Ambientales, la Conafor tiene
presencia en todo el país, desde la península de Yucatán hasta el extremo norte
en Baja California y Baja California Sur.

Sobrepastoreo en mexico: La degradación del suelo se refiere a los


procesos inducidos por las actividades humanas que disminuyen su productividad
biológica y su capacidad actual o futura para sostener la vida humana (Oldeman,
1998). Resulta de la interacción de factores ambientales, como el tipo de suelo, la
topografía y el clima, y de factores humanos, como la deforestación, el
sobrepastoreo y el uso de los recursos naturales (Semarnat y CP, 2003).

Debido a la diversidad de aproximaciones que pueden usarse para estudiar la


degradación del suelo, es muy difícil desarrollar un sistema único para medirla. En
el caso de México, se han realizado distintos estudios que por sus diversas
aproximaciones, metodologías y definiciones, dificultan la comparabilidad de sus
resultados. Ejemplos de esta divergencia son las recientes estimaciones
publicadas en 2013 por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Universidad
Autónoma Chapingo (UACh) como parte del estudio para delimitar la Línea Base
Nacional de Degradación de Tierras, y en el cual estimaron en 61.7% la superficie
nacional afectada por erosión hídrica, eólica y degradación química y física. En
contraste, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó en 2014
los resultados preliminares del mapa de Erosión de Suelos en México escala
1:250 000, en el que muestra que cerca de 55% del territorio nacional está
afectado por erosión hídrica y eólica. Cuando se comparan las cifras específicas
para cada tipo de erosión, las diferencias son aún mayores.

Debido a lo reciente de los estudios citados anteriormente, aún no se han


analizado a fondo sus diferencias para decidir cuál es la estimación más adecuada
para utilizar a nivel nacional. Por ello, en este capítulo se reporta la información del
estudio Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la
República Mexicana, escala 1: 250 000, publicado por la Secretería de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Colegio de Posgraduados (CP) en
2003, para aproximarse al problema de la degradación del suelo en nuestro país.
Según este estudio, el 44.9% del territorio nacional presentaba evidencias de
degradación en 2002, mientras que en el 55.1% restante no mostraba indicios de
degradación aparente. Dicho estudio además divide la degradación en procesos
(es decir, degradación química y física y erosión hídrica y eólica), en tipos
específicos dentro de cada proceso, niveles (ligero, moderado, fuerte y extremo) y
causas de la degradación, los cuales se detallan en los párrafos siguientes.

Bibliografía
 https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/
informe_resumen14/03_suelos/3_2.html
 https://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/sobreexplota.aspx?
tema=T
 https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/
cap2.html#:~:text=Las%20selvas%2C%20bosques%20y
%20matorrales,%2C%20respectivamente%20(Figura%202.6).
 https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/deforestacion-y-tala-ilegal-
amenaza-latente-para-nuestros-bosques?idiom=es

También podría gustarte