Está en la página 1de 14

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario del Sur


División de Ciencias políticas y humanidades
Departamento de ciencias económicas administrativas

TÍTULO: Actividad de Aprendizaje 3.3

PRESENTA

Alonso Castañeda Ochoa

Alberto Gómez Flores

MTRO.

Miguel Angel Rangel Romero

DIRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN

Ciudad Guzmán, Jalisco, 18 de octubre del 2023.


Marco Contextual

En México la SEMARNAT, durante el año 2000 realizó un estudio sobre los


procesos de degradación de suelo a lo largo de toda la república mexicana,
haciendo recopilación de varios autores, la mayoría de ellos consideran la erosión
como problema que degrada el suelo en distintas formas, grados y porcentajes.

La degradación del suelo se entiende como la pérdida de equilibrio de sus


propiedades, lo que limita su productividad. Teniendo en expresión aspectos
físicos (erosión), químicos (déficit de nutrientes, acidez, salinidad, otros) y
biológicos del suelo (deficiencia de materia orgánica). La erosión corresponde al
proceso de desgaste de la superficie terrestre, provocada por la acción de las
fuerzas de la naturaleza, contribuyendo a la transformación del suelo. Por otra
parte, se denomina erosión acelerada al proceso de degradación que induce el
hombre en los suelos, a través de prácticas incorrectas de uso y manejo. La
erosión es considerada un problema en el sector silvoagropecuario, porque el
suelo es un recurso no renovable y altamente vulnerable a la acción antrópica y a
las condiciones de variabilidad climática y de cambio climático global (Cartes,
2019).

Podemos afirmar que la degradación del suelo no es otra cosa que la reducción de
la capacidad del suelo para mantener una productividad sostenida. La
sostenibilidad no implica necesariamente una estabilidad continua de los niveles
de productividad, sino más bien la resiliencia de la tierra; en otras palabras, su
capacidad para recuperar rápidamente los niveles anteriores de producción o para
retomar la tendencia de una productividad en aumento después de un período
adverso a causa de sequías, inundaciones o abandono, mal manejo humano,
entre otros factores, Sin embargo existen opiniones de autores de los cuales
plantean el concepto de otra forma.
Según el MADS (2016), cuando se habla de degradación de suelos, se hace
referencia a la disminución de un 20% 5de la capacidad de estos para llevar a
cabo sus funciones o servicios ecosistémicos, lo que ocasiona cambios negativos
en sus propiedades fisicoquímicas y biológicas, afectando consigo el
funcionamiento de los ecosistemas. La degradación de los suelos es un proceso
natural, sin embargo, según la Comisión Europea (2002) los suelos son cuerpos
frágiles y no son capaces de asumir las amenazas y presiones generadas en su
mayoría por la actividad humana, las cuales aceleran e intensifican los procesos
de degradación.

De acuerdo con la SCCS (2013), son muchas las causas de la degradación de los
suelos, pero se acepta con mayor frecuencia que cada vez más las tierras han
dejado de ser productivas a una velocidad preocupante. Sin embargo, muchos
autores concuerdan que las principales causas de la degradación están
relacionadas con el incremento del 17% de la presión demográfica, donde cada
día se requiere de mayores extensiones de tierra cultivable para suplir las
necesidades de la población, lo cual, en la mayoría de los casos, implica la
ampliación de las fronteras agrícolas, las cuales han sido manejadas
erróneamente abusando de su potencial. La degradación de los suelos puede ser
de diferentes tipos: física, química y biológica. La primera, o física, se refiere a la
pérdida físico-mecánica del suelo, como es el caso de la erosión, la compactación
y el sellado.

La degradación química hace referencia a las pérdidas de los nutrientes del suelo,
los cambios del pH que son elevados hasta un 0.17% y la contaminación química
del suelo; en este tipo de degradación los más comunes son la salinización,
sodificación y acidificación. Finalmente, la degradación biológica está asociada
con la pérdida de materia orgánica y biota del suelo; generalmente, este tipo de
degradación se da por la contaminación (MADS, 2016).
El informe de la FAO (2015) del Estado de los recursos del suelo en el mundo
identifica las principales amenazas de los suelos a nivel mundial. En ellas se
encuentran la erosión con un 17%, salinización con un 13%, pérdida de carbono
orgánico con 8%, contaminación de los suelos con 21%, pérdida de biodiversidad
con 30% y compactación con 11%. Todos estos tipos de degradación abren paso
a la desertificación y están principalmente dadas por el uso irracional de este
recurso en los sectores agropecuarios, mineros e industriales.

La degradación química se puede definir como la pérdida de nutrientes (o la


acumulación excesiva de algún nutriente) y el aumento de la salinidad o la acidez.
La degradación biológica se ve representada por la reducción de materia orgánica.
La degradación del suelo no es otra cosa que la reducción de la capacidad del
suelo para mantener una productividad sostenida. La sostenibilidad no implica
necesariamente una estabilidad continua de los niveles de productividad, sino más
bien la resiliencia de la tierra; en otras palabras, su capacidad para recuperar
rápidamente los niveles anteriores de producción o para retomar la tendencia de
una productividad en aumento después de un período adverso a causa de
sequías, inundaciones o abandono, mal manejo humano, entre otros factores

En Jalisco el suelo y el clima son ideales para la producción de este vegetal tan
rentable, y por esta razón, se está propagando sin ningún tipo de planeación ni
respeto al ordenamiento territorial. Según la CEFP En México, más del 60% de la
superficie es árida o semiárida. El 74% de la superficie agrícola se cultiva en
temporal y sólo el 26% de la superficie cultivada cuenta con sistemas de riego en
la producción de aguacate.

“Además, no existe ningún tipo de supervisión por lo que el establecimiento de


gran parte de los plantíos de aguacate se lleva a cabo en lugares no aptos para
ello, pues son zonas boscosas que son clave para la captación de agua y para
otras funciones de regulación en el paisaje con las que el aguacate no puede
cumplir”.
El aguacate no capta tanta agua como el bosque; éste requiere mucho más líquido
para su crecimiento que los árboles, lo que está creando un déficit hídrico. Aunado
a lo anterior, se tiene el problema de las huertas ya establecidas donde se dan
otros factores como la degradación de suelo porque los productores eliminan la
hierba dejándolo sin cobertura, y los cultivos de aguacate erosionan la tierra
fácilmente sin posibilidad de recuperarla.

El cultivo ilegal no ha podido detenerse, ya que aun cuando la ley prohíbe el


cambio de uso de suelo, las autoridades tanto federales como locales no cuentan
con los recursos humanos ni económicos para controlar el desmonte y la tala del
bosque para plantar huertas de aguacate.

La conversión de tierras y la tala ilegal son de mucho mayores dimensiones en el


aguacate, pero finalmente comparten la misma problemática con los refugios de la
mariposa monarca que son bastante más pequeños: no hay capacidad
institucional para detenerlas. En las huertas ya establecidas, por un lado, está el
problema de la erosión y por el otro, el uso excesivo de fertilizantes tanto químicos
como orgánicos por parte de los productores (Villalvazo, 2020).

En conclusión, los principales problemas a los que se enfrentan los bosques


michoacanos por el cultivo ilegal de aguacate desde hace 10 años son: erosión,
sobre fertilización, riesgo latente de desertificación y contaminación ambiental.

El centro de la investigación se situará en el predio "la barranca seca", con una


totalidad de ¾ de hectáreas ubicado en Los Mazos, municipio de Tuxpan Jalisco.
Es una Delegación que se, se localiza a 25 km al poniente de la Cabecera
Municipal y para llegar se tiene que transitar por el Crucero de Cuatro Caminos
tomando la Carretera libre rumbo a Ciudad Guzmán y aproximadamente a 3 Kms,
se hace una desviación a la izquierda para tomar la brecha que nos ha de
conducir a este destino de Montaña, que se encuentra en las faldas del Nevado y
en casi toda su trayecto se disfruta de una belleza escénica y un clima fresco. Su
actividad principal es el Campo y únicamente la producción de aguacate.

Marco Conceptual

Índice

1.1.1 Definición

Diversidad Genética

México es uno de los países con amplia diversidad de tipos de aguacate y

existen al menos en el país 20 diferentes especies relacionadas con el mismo.

Esta gran variabilidad puede deberse a las diferentes condiciones ambientales

existentes en el territorio nacional ya que de manera natural el aguacate tiene

mecanismos que maximizan su cruzamiento con otros tipos, incrementan la

variabilidad genética y amplían la adaptación a un mayor número de ambientes

(Ramírez, 2013, p.31).

México es un país el cual cuenta con una buena cantidad de especies diferentes

de aguacates y esto se potenció en gran parte debido a que se mezclaba

aguacate de una especie con otras especies y esta modificación genética provoca

que las especies formadas de esas modificaciones se adapten mejor a diferentes

entornos ambientales, entre otros factores.

Mejoramiento Genético
La mayoría de los cultivadores de aguacate se han derivado de plantas que

son el resultado de polinización no controlada. Muchos cultivadores de aguacate

son híbridos de dos o más subespecies o razas (de las Antillas, México y

Guatemala). Hass y Fuerte son híbridos de guatemalteco por mexicano, el estado

del mejoramiento de aguacate ha sido revisado por Bergh y Lahav (1996) y por

Lahav y Lavi (2002). El mejoramiento se ha centrado en los portainjertos y los

injertos (Ramírez, 2013, p.55).

Muchas de las especies de aguacate que conocemos hoy en día son especies

híbridas ya que se obtuvieron al mezclar la genética de una especie de aguacate

con una o varias especies diferentes.

Biotecnología y Mejoramiento de Aguacate

La transformación de aguacate se basa en la regeneración de plantas a

partir de células derivadas de árboles maduros y en la introducción en la célula de

uno o más genes que intervienen en una característica deseada. La planta

regenerada expresa los genes introducidos manteniendo la integridad del cultivo.

El rasgo modificado puede favorecer la resistencia a las enfermedades y pestes, y

mejorar el tiempo de almacenaje, etc. La mayoría de los objetivos de

mejoramiento de aguacate no se consiguen fácilmente por el mejoramiento

convencional y requiere un acercamiento biotecnológico como la transformación o

modificación genética (Ramírez, 2013, p.57).


Se modifica la especie de aguacate original para dar origen a una nueva especie

del mismo con la finalidad de que tenga una mejor adaptabilidad y resistencia a

enfermedades, clima y alargamiento de vida.

Análisis de Fertilidad de Suelo

Es la capacidad para mantener un suministro adecuado de nutrientes para

las plantas, así como favorecer el crecimiento y desarrollo de la fauna microbiana

en el largo plazo. Esto se logra con un adecuado manejo de la nutrición del cultivo,

incorporando mejoradores de suelo y realizando mejores prácticas agrícolas

basados en los resultados de un análisis fisicoquímico que determine los ajustes

requeridos en el manejo adecuado del suelo. El análisis de fertilidad de suelo

consiste en la determinación de las propiedades físicas y químicas del suelo que

se relacionan con el óptimo desarrollo de las plantas, tales como: pH,

conductividad eléctrica, materia orgánica y contenido de nutrientes (Centeno, s. f.).

Tener un suelo fértil es muy importante debido a que este no carece de

nutrientes, que un suelo tenga nutrientes adecuados favorece a las plantas que

son cultivadas pensando a corto, mediano y largo plazo, además de los nutrientes

que tenga el suelo, también es importante a tener en cuenta otros factores, como,

un pH, conductividad eléctrica y materia orgánica adecuadas.

Selección del Terreno

La selección de un terreno para iniciar una plantación de aguacate es una

de las labores que todo agricultor debe realizar, esto con el fin de poder llegar a
ser exitoso en la producción de aguacates, una mala elección del terreno será el

indicativo de una mala plantación y por lo tanto un problema económico para el

productor (Ureña, 2009, p.4).

La selección del terreno por parte del agricultor para iniciar su cosecha es algo

que no se debe de elegir a la ligera, pues de esta decisión depende en gran parte

el éxito o fracaso que este pueda llegar a tener, pues de elegir un terreno infértil

en su totalidad o bien puede ser un terreno dañado, puede significar pérdidas

tanto de tiempo como también monetarias.

Análisis de Suelo

Estos se deben realizar por lo menos una vez al año. Para la toma de

muestras, se debe utilizar el mismo sistema de lotes que se confeccionaron al

inicio, la confección de hueco debe realizarse con un palín o pala, a una

profundidad de 50cm (micro calicata, hueco para estudio de suelo), identificar los

diferentes horizontes que tiene el terreno (puede ser por diferencias de color o

textura) y tomar submuestras por cada horizonte o capa de suelo que muestre el

hoyo. Se deben tomar por lo menos unas diez submuestras en toda la parcela,

que puede tener el tamaño de una hasta diez hectáreas, esto de acuerdo a lo

homogéneo del terreno. Es importante marcar bien los árboles donde se toman las

muestras de suelo, con el fin de seguir tomando las muestras en el mismo punto.

Se debe identificar bien las muestras para ser mandadas al laboratorio. El análisis

de los resultados debe ser hecho por un especialista en el cultivo del aguacate

(Ureña, 2009, p.19).


Los análisis de suelo son esenciales para el productor que usa prácticas

adecuadas de manejo del huerto para obtener rendimientos altos, sostenidos y

rentables. El análisis de suelos es una guía indispensable para diseñar

recomendaciones que permitan el uso eficiente de fertilizantes y mejoradores de

suelo.

Enfermedades

El control de enfermedades en el cultivo de aguacate bajo un sistema de

Buenas Prácticas Agrícolas, se basa principalmente en la prevención, es decir,

que la buena nutrición va a fortalecer el sistema inmune y de defensa que ellas

tienen, sumado a una labor cultural de manejo de coberturas, podas sanitarias y

de aireación en el árbol, van a disminuir sustancialmente la incidencia de

enfermedades. Se debe establecer un control de monitoreo para detectar

cualquier inicio de ataque de enfermedades, para realizar un control. Para

controlar cualquier enfermedad se debe revisar las diferentes opciones, que

pueden ser: biológicas, químicas o una combinación de ambas. Cuando se van a

utilizar productos químicos, se debe conocer el rango de pH a que estos

funcionan, por lo general se deben aplicar a un pH 5.5 (Ureña, 2009, p.23).

Tener un cultivo controlado de manera eficiente es muy útil, ya que ayuda a que

se prevengan tanto enfermedades y plagas para la planta y en este caso para la

fruta de aguacate también con la aplicación de soluciones ya sean biológicas o

químicas, y en caso de que estos ya estén infestados se pueda erradicar la

enfermedad o en su defecto con la plaga que se cuente.


Uso de Agroquímicos

Los agroquímicos que se utilicen deben estar registrados para el cultivo de

aguacate. Se debe hacer una revisión de la etiqueta para que no esté vencida, ni

presente alguna rotura. Esto puede alterar la eficacia del producto. Se debe

comprar sólo en lugares debidamente autorizados. La banda de color que tienen

los agroquímicos no debe ser nunca de color rojo, estos productos son altamente

tóxicos, por lo que ponen en riesgo, la salud del aplicador y el equilibrio del

ecosistema. Se debe consultar siempre a un técnico de confianza para utilizar el

producto indicado para controlar el problema, el cual debe ser de bajo impacto

ambiental (Ureña, 2009, p.27).

En general el uso de agroquímicos tiende a provocar consecuencias negativas si

no se usan de manera correcta y en cantidades recomendadas, entre los efectos

negativos que llega a generar el uso de agroquímicos en exceso es, dañar la

planta, deteriorar el suelo y bajar la calidad del fruto, en este caso del aguacate,

además de también causar afectaciones a la salud de consumidor, dañar y alterar

el ecosistema en general.

Marco Referencial.

Las clases agrológicas hacen referencia a una clasificación de suelos de acuerdo

con sus características físicas, químicas y biológicas, ya que, dependiendo de

éstas, los suelos cuentan con diferentes limitaciones para diversos usos (Gómez,

2017).
Las capacidades de los usos de suelos en 8 grupos o clases diferentes de

acuerdo con sus limitaciones para el desarrollo de actividades agrícolas y

pecuarias. Analizar la degradación de suelos y tierras por desertificación para la

gestión sostenible de los suelos en el área

En el estudio de la desertificación existen diversas metodologías. Algunas solo se

basan en la identificación y otras en la identificación y evaluación. En la

investigación implementaron una metodología que incluye la zonificación, el

análisis y la evaluación de acuerdo con trabajos realizados por LADA y los

protocolos de degradación de suelos por erosión y salinización existentes. Este

proceso incluye indicadores y se retoma el modelo FPEIR.

En relación con los resultados obtenidos en el estudio anterior realizado por la

CAR (2016) sobre el diagnóstico de las tendencias de la desertificación en esa

jurisdicción, se obtuvo que la tendencia a la desertificación de carácter natural y

antrópica ocupa el 43,40% de la jurisdicción, es decir, se identificaron 125.775 ha

menos susceptibles a presentar procesos de desertificación en esta investigación.

Sin embargo, estos datos no son comparables teniendo en cuenta que se

consideraron indicadores y metodologías diferentes en su metodología. Por otra

parte, según el mapa de desertificación del IDEAM (2003-2004), la jurisdicción de

la se encuentra en la posición número 15 de las Corporaciones Autónomas con

mayores procesos de desertificación, presentando en el 32% de su área algún

grado de susceptibilidad a la desertificación, lo que equivale a 601.748 ha, las

cuales son 87.202 a menos que las que se obtuvieron en este estudio, por lo que
se podría deducir que las zonas susceptibles a presentar desertificación

aumentaron en los últimos 15 años.

2. Síntesis de la Elaboración de Marco Teórico.

Es importante tener claro el motivo por el cual se realizan análisis en el suelo, y es

que esto se debe de tener en cuenta para conocer si el suelo ya presenta señales

de deterioro, si ya está deteriorado en su totalidad o si aún se cuenta con un suelo

fértil.

Además de que también hay que tener en cuenta otros factores, y uno muy

importante es la zona geográfica en la cual se encuentra el suelo, pues puede

haber variantes como por ejemplo el clima, el cual puede favorecer o en su

defecto perjudicar al suelo, en el caso de Jalisco el suelo y las condiciones

climatológicas son ideales para que la producción del aguacate sea un negocio

rentable, y por dicho motivo, se está aumentando en gran medida su producción

sin tener ningún tipo de planeación previa. Muchas de las especies de aguacate

que conocemos hoy en día son especies híbridas ya que se obtuvieron al mezclar

la genética de una especie de aguacate con una o varias especies diferentes.

Si un suelo es fértil significa que este no carece de nutrientes, el hecho de que un

suelo tenga nutrientes adecuados beneficia a las plantas que son cultivadas

pensando a corto, mediano y largo plazo, además de los nutrientes que tenga el

suelo, también es importante a tener en cuenta otros factores, como, un pH,

conductividad eléctrica y materia orgánica adecuadas.


Bibliografía:

Felipe Duran Ramírez. (2013). Cultivo de aguacate o palta.

Fertilab, & Centeno, M. (s/f). Fertilidad de Suelo - Fertilab. Com.mx.

https://www.fertilab.com.mx/Laboratorio/Nutricion/Analisis-de-fertilidad-de-suelo?

gclid=EAIaIQobChMI0crq47DtgQMVmzjUAR19rw8PEAAYASAAEgK5cvD_B

wE

Ureña, J. (2009). Manual de buenas prácticas agrícolas en el aguacate. Inteco.

https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-9896.pdf

Cartes, G. (2019). Degradación de suelos agrícolas. Principios de degradación de

suelo. Odepa, 14(1), 1-14.

https://www.odepa.gob.cl/wpcontent/uploads/2013/10/SueloAgricola201310.pdf

s.f. (2014). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO

AMBIENTE. Datos de Puebla. 3(12) 1-7.

Bocco, E. (2001). La dinámica del cambio del uso del suelo en Michoacán. Una

propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-

46112001000100003&script=sci_arttext&tlng=pt

Gómez, D. (2017). Aplicación de la metodología FPEIR al diagnóstico ambiental

de los procesos de degradación de suelos por erosión en el departamento de

Casanare. Universidad Militar.

También podría gustarte