Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS

CONTABLES, ECONÓMICAS Y
FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN
Curso: Interpretación y producción de textos
Tema: Las causas y los efectos del cambio
climático en el Perú
Estudiantes:
 De La Cruz Espinoza Karelys
 Ganoza Jauregui Milagros
 Gonzales Rojas Reynel
 Ramirez Escriba Ramzi
 Reyes Aliaga Alexandra

Docente: Eloísa Munive Pérez

2023-2
ÍNDICE

1. CAUSAS
1.1. ACTIVIDAD HUMANA
1.1.1. QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES
1.1.2. DEFORESTACIÓN
1.2. FACTORES NATURALES
1.2.1. FENÓMENO DE EL NIÑO Y LA NIÑA
2. CONSECUENCIAS
2.1. DESHIELO DE GLACIARES
2.1.1. ALTO NIVEL DEL MAR
2.1.2. RIESGO DE DESASTRES
2.1.3. POBLACIONES EN PELIGRO
2.1.4. BAJOS RECURSOS HÍDRICOS
2.2. SEQUÍAS
2.2.1. AGRICULTURA
2.2.2. SEGURIDAD ALIMENTARIA
2.2.3. VIDA DE LAS COMUNIDADES
2.3. RIESGO DE LA BIODIVERSIDAD
2.3.1. AMENAZA DE ESPECIES ENDÉMICAS
2.3.2. PÉRDIDA DE HÁBITATS NATURALES
3. RECOMENDACIONES
4. CONCLUSIÓN
Las causas y los efectos del cambio climático en el Perú

El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial. Sin embargo, en los
últimos años, el cambio climático ha perjudicado los ecosistemas y recursos naturales que son
fundamentales para los distintos sectores en nuestro territorio. Desde la costa hasta la selva y
las altas montañas, sus efectos son evidentes. Pero, ¿cómo hemos llegado a esta situación?
¿Qué fuerzas impulsan el cambio climático en nuestro país? El cambio climático surge como
producto de la acción del hombre, pero también por la presencia de los fenómenos naturales. En
los siguientes párrafos se refieren las causas, consecuencias y posibles soluciones a esta
problemática.

El cambio climático es un fenómeno a nivel global donde la convergencia de factores


geográficos, climáticos y humanos crea un escenario único de desafíos y consecuencias.
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC,
2009), se entiende por cambio climático al “cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y
que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo
comparable”.

Al profundizar en este fenómeno, se identifican dos causas principales: la acción del hombre
y los factores naturales, siendo la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) derivada de
la actividad humana, la principal contribución. Esta última se divide generalmente en 2
aspectos: En primer lugar, la quema de combustibles fósiles, como el petróleo, el gas natural
y el carbón, que libera dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero a la
atmósfera. Sobre este punto, Ñiquen (2017) afirma que “históricamente, el Perú depende de
los combustibles fósiles y las fuentes primarias de energía más empleadas para la producción
de fuentes secundarias y para el consumo final son el petróleo, gas natural, biomasa,
hidroenergía y carbón”. En segundo lugar, la deforestación en todas sus formas, que
disminuye la cantidad y capacidad de los bosques para absorber CO2. En Perú, “más del 15%
del total de bosques del país han sido deforestados y cada año se pierden aproximadamente
150 mil hectáreas de bosques, equivalente a diez veces la superficie de toda la provincia
constitucional del Callao.” (Marapi, 2013). “Este tipo de actividades implica que se esté
cambiando la composición de la atmósfera terrestre, ya que se emiten más gases y
compuestos de efecto invernadero, que permanecen en la atmósfera hasta por más de 50
años.” (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2018). Por otro lado, la
variabilidad natural del clima también contribuye significativamente al fenómeno en el país.
Un claro ejemplo de esto son los fenómenos de El Niño y La Niña, ambos originados en el
océano Pacifico ecuatorial, pero que pueden tener efectos climáticos de gran alcance en todo
el mundo.

“El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es el impulsor más importante y consecuente de la


variabilidad natural del clima en el Perú. ENOS se caracteriza por eventos de calentamiento
(El Niño) y enfriamiento (La Niña) de la temperatura de la superficie del mar (TSM) en el
Pacífico Ecuatorial, que van acompañados de cambios atmosféricos (Oscilación del Sur). Los
eventos de El Niño y La Niña pueden modificar profundamente el clima en el Perú,
especialmente el patrón de precipitaciones.” (Bergmann, J., K. Vinke, C.A. Fernández
Palomino, C. Gornott, S. Gleixner, R. Laudien, A. Lobanova, J. Ludescher y H.J.
Schellnhuber, 2021)

Por estas razones y a medida que el tiempo avanza, los efectos del cambio climático en el
Perú se manifiestan de manera más evidente, ya que se relacionan entre sí. Para empezar, el
aumento de las temperaturas en Perú tiene consecuencias significativas para diversos
aspectos del entorno. En primer lugar, el deshielo de los glaciares en las cordilleras, que a su
vez eleva el nivel del mar, aumenta el riesgo de desastres y no sólo afecta a las poblaciones
cercanas a estos, sino también a las actividades económicas dependientes y los recursos
hídricos. Al respecto, INAGEM (2022) indica que “las actividades económicas cuyo
principal suministro es el agua de los glaciares, vienen sufriendo progresivos cambios
producidos por la disminución del líquido elemento como consecuencia del cambio climático,
poniéndolas en una preocupante situación de riesgo”. En segundo lugar, la aparición de
sequías, provocadas por el fenómeno de La Niña y manifestadas con mayor intensidad en las
zonas meridionales del Perú. Sobre ello, MINAM (2011) sostiene que:

Las sequías se han caracterizado por afectar directamente a los cultivos agrícolas bajo
secano, causando pérdidas de distintos ganados, recursos naturales y ecosistemas, lo
que puede conducir a escenarios irreversibles de desertificación a través de un
desequilibrio hídrico que afecta los sistemas de producción de recursos de tierras.

En consecuencia, las temporadas de sequías se convierten en un factor determinante que


reduce significativamente la producción de alimentos en toda la región, comprometiendo la
seguridad alimentaria y los medios de vida de las comunidades. Uno de los ejemplos de esta
reducción es la caída del 40% en la producción de papa, según cifras reportadas en medios
como el Economista. Esta situación conduce a una poca disponibilidad de alimentos en el
Perú, situándonos como uno de los países con mayor inseguridad alimentaria en Sudamérica,
afectando a más de la mitad de los habitantes.

Por último, el cambio climático en nuestro país pone en riesgo a su biodiversidad,


manifestándose a través de dos preocupantes aspectos: la amenaza a especies endémicas y la
pérdida de hábitats naturales. Por ejemplo, respecto al primero, RPP (2018) señala que “el
tapir de montaña o tapir andino, conocido por habitar algunos bosques del norte del país, es
una de las 389 especies que podrían desaparecer en el futuro más cercano.” Este desafío no
solo pone en riesgo la supervivencia de formas de vida singulares, sino también perturba los
equilibrios naturales de los ecosistemas y compromete la diversidad genética fundamental
para la salud de estos entornos. Según el Banco Mundial (2009), “en América Latina, cinco
de los diez países con mayor biodiversidad, incluyendo Brasil, Colombia, Ecuador, México y
Perú, enfrentan la mayor amenaza para su fauna nativa.” Por otro lado, la alteración de los
ecosistemas debido al cambio climático conlleva la pérdida de hábitats naturales, una
consecuencia devastadora para la biodiversidad. Los ecosistemas peruanos, generalmente los
de la selva amazónica, que constituye una gran parte de nuestro país, están siendo vulnerados
principalmente por la tala ilegal y la deforestación. Este proceso amenaza no solo a la fauna y
flora, sino que también tiene impactos directos en las comunidades humanas que dependen de
estos entornos para su sustento.

Como resultado de todos estos efectos, es recomendable implementar una serie de medidas
integrales y coordinadas que abordan las complejidades del cambio climático en Perú.

a. Políticas Gubernamentales: Incluir medidas para gestionar el agua, mejorar la


infraestructura resistente al clima y promover prácticas agrícolas sostenibles. Además, la
promoción de energías renovables dentro de las políticas gubernamentales busca reducir la
dependencia de combustibles fósiles y fomentar fuentes más sostenibles.

b. Educación Ambiental: Fomentar la conciencia pública sobre el cambio climático. A través


de campañas educativas, programas escolares y divulgación comunitaria, se busca informar a
la población sobre los impactos del cambio climático.

c. Conservación: La conservación de bosques y áreas protegidas es fundamental para


preservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Los bosques actúan como sumideros
de carbono, ayudando a reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero.
Establecer y mantener áreas protegidas contribuye a preservar ecosistemas clave y garantizar
la supervivencia de especies amenazadas.

En conclusión, el cambio climático en el Perú es un desafío apremiante que demanda


atención urgente. Las causas, que incluyen la deforestación y las emisiones de gases de efecto
invernadero, están generando impactos significativos en la biodiversidad, los recursos
hídricos, las actividades económicas y la seguridad alimentaria de la población. Se arriesga la
vida de distintas especies, se generan sequías, se reducen las cosechas y no hay disponibilidad
de alimentos, perjudicando la salud en distintas zonas del país, especialmente en las más
necesitadas. Al tener un panorama de todos los efectos existentes en el territorio,
¿Deberíamos seguir tomando esta problemática en segundo plano? ¿Estamos dispuestos a
tomar acción y fomentar la conciencia ambiental para salvaguardar nuestro futuro y el del
planeta?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz Cordero, G., (2012). EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ciencia y Sociedad , XXXVII (2),
227-240.
https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdf

Villarreal, A., Aguirre, W., & Hoyos, L. (2014). Fenómeno de la niña: impacto en la
producción de uchuva en Cundinamarca, Colombia. Revista de Ciencias Agrícolas,
31(1), 118-127.

Marapi, R. (2013). La deforestación de los bosques: un proceso indetenible. En La revista


Agraria.
https://www.servindi.org/actualidad/97965

Piñarreta Olivares, R. A. (2022). Implementación del mecanismo de comercialización de los


derechos de emisión como medida de mitigación para la reducción de la emisión de
Gases con Efecto Invernadero.
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/8634/1/REP_RONY.PI
%c3%91ARRETA_MECANISMO.DE.COMERCIALIZACION.pdf

Ministerio del Ambiente (MINAM), (2009) Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el


Perú.
https://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wpcontent/uploads/sites/11/2013/10/
CDAM0000323.pdf

Ñiquen A. (2017). Perú: Combustibles fósiles versus energías renovables.


https://redaccion.lamula.pe/2017/07/31/combustibles-fosiles-versus-energias
renovables/albertoniquen/

Revista Innova Educación (2021). Análisis de la deforestación de la Amazonía peruana:


Madre de Dios, 3(3),198-212
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/450/410

Aguirre, N., Ojeda, T., & Eguiguren, P. (2010). El cambio climático y la conservación de la
biodiversidad en el Ecuador. Artículos de investigación Acuacultura, 1(1), 17.
https://www.researchgate.net/profile/Diego-Armijos-2/publication/
271833091_Herpetofauna_de_un_Bosque_Humedo_Tropical_en_la_Quinta_El_Pad
mi_del_Centro_de_Estudios_y_Desarrollo_para_la_Amazonia_CEDAMAZ_provinci
a_de_Zamora_Chinchipe/links/54d327760cf28e0697279df5/Herpetofauna-de-un-
Bosque-Humedo-Tropical-en-la-Quinta-El-Padmi-del-Centro-de-Estudios-y-
Desarrollo-para-la-Amazonia-CEDAMAZ-provincia-de-Zamora-
Chinchipe.pdf#page=17

Uribe Botero, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América


Latina. https://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/20.500.13082/29216/
S1501295_en.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perú: 389 especies animales en amenaza por la destrucción de hábitat, el comercio ilegal o el
cambio climático. (2018, julio 27). RPP.
https://rpp.pe/politica/estado/peru-389-especies-animales-en-amenaza-por-la-destruccion-de-
habitat-el-comercio-ilegal-o-el-cambio-climatico-noticia-1139537

Avilez, José L, Bazalar, Janina, Azañedo, Diego, & Miranda, J. Jaime. (2016). Perú, cambio
climático y enfermedades no transmisibles: ¿Dónde estamos y a dónde vamos?.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(1), 143-148.
https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.2016

https://elperuano.pe/noticia/136629-deshielo-de-glaciares-afecta-las-actividades-economicas

Bergmann, J., K. Vinke, C.A. Fernández Palomino, C. Gornott, S. Gleixner, R. Laudien, A.


Lobanova, J. Ludescher y H.J. Schellnhuber (2021). Evaluación de la evidencia:
Cambio climático y migración en el Perú. Instituto Potsdam para la Investigación
sobre el Impacto del Cambio Climático (PIK) y Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), Potsdam y Ginebra.
https://publications.iom.int/system/files/pdf/Assessing-the-Evidence-Peru-ES.pdf

También podría gustarte