Está en la página 1de 4

4.

Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad

Son situaciones que originan efectos positivos o negativos en las acciones que se
realizan en la práctica diaria, de una persona o varias, por lo cual, en el ámbito de
salud es importante aplicar adecuadamente las medidas de bioseguridad. (6)

Factores de los que depende la infección:

1- Extensión de la contaminación.
2- Vías de infección (percutáneas, ingestión, ocular).
3- Virulencia del microorganismo.
4- Susceptibilidad del hospedero. (7)
Vía inhalatoria: el ingreso de un agente químico, a través de esta vía es muy
frecuente, ya que los vapores o gases se mezclan con el aire que se respira. Es
importante considerar que no necesariamente debe tratarse de un gas, sino que los
líquidos pueden mezclarse con el aire en forma de aerosoles, así como los sólidos
pueden incorporarse y trasladarse por el aire en forma de polvo muy fino en
suspensión. Ejemplos de compuestos químicos que actúan por esta vía son: monóxido
de carbono, ácido cianhídrico, sulfuro de hidrógeno, vapores de mercurio, benceno,
metanol, nitrobenceno Vía digestiva: la intoxicación a través de esta vía se produce no
sólo por la ingesta directa del producto, sino también por elementos (entre los más
frecuentes se encuentran los lápices, biromes, etc.) o manos contaminadas que son
llevados a la boca. Algunas sustancias tóxicas, actúan de forma inmediata, como por
ejemplo las que ejercen una acción mecánica (tal sería el caso de los corrosivos);
otras lo hacen después de su absorción y luego de ser metabolizadas por el
organismo, por lo que pueden “parecer” inocuas en un primer momento. Vía dérmica:
algunos contaminantes producen intoxicación por absorción cutánea. Los tóxicos
liposolubles se caracterizan por su toxicidad. La exposición puede suceder por
contacto directo, por deposición (por ejemplo cuando el aerosol o el vapor impactan
con la piel) o bien por contacto con superficies en las que se encuentra depositado el
contaminante (tal como sucede durante el mantenimiento o limpieza de equipos, tras
la aplicación de productos fitosanitarios, etc.). (9)

4.2 MODOS DE TRANSMISION

Existen 5 rutas principales de transmisión: contacto, gotas, vía aérea, vehículos


comunes y vectores.
a) Transmisión de contacto: Es el mas frecuente y mas importante modo de
transmisión. Se divide en transmisión de contacto directo y por contacto indirecto.
La primera de ellas involucra el contacto de una superficie corporal con otra,
permitiendo la transferencia física de microorganismos entre un huésped
susceptible y una persona colonizada o infectada. Un grupo significativo de
microorganismos pueden ser transmitidos por esta vía se incluyen los estafilococos,
estreptococos y entero bacterias. En tanto, el lavado de manos y el uso de barreras
de protección como guantes y mandiles son considerados suficientes para evitar la
transmisión. La transmisión de contacto indirecto involucra el contacto de un
huésped susceptible con un objeto contaminado, habitualmente inanimado, tales
como instrumental, agujas, gasas y guantes usados. La sobrevida del
microorganismo en el ambiente es variable pudiéndose prolongar por largos periodo
de tiempo, dependiendo del agente, las características del material y las
condiciones del medio. No obstante, el papel de transmisión de este mecanismo no
es de importancia, y la aplicación de medidas de prevención son muy complejas,
por tanto generan mayor costo y ocasionan menor adherencia a ellas. (8)

b) Transmisión por gotas: Ocurre a través del contacto próximo con un paciente.
Las gotas tienen un diámetro mayor de 5µm y son generadas desde una persona
fuente durante los accesos de tos, el estornudo, el habla, y en determinados
procedimientos como aspiración y broncoscopia. La transmisión ocurre cuando las
gotas generadas por una persona infectada y que contienen microorganismos son
propaladas a una corta distancia y se depositan en las conjuntivas, mucosa nasal, o
boca de un huésped susceptible. Las gotas recorren una distancia promedio de
hasta un metro a partir del paciente fuente y rápidamente se depositan en el
ambiente. Por tanto, la trasmisión no ocurre a distancias mayores, ni en periodos
prolongados y no quedan suspendidas en el aire por ello no es necesario un
manejo especial del aire para prevenir la transmisión. Como ejemplo podemos citar
la meningitis meningococica, tos ferina, difteria, paperas, etc. (8)

c) Transmisión por la vía aérea: Ocurre a través del contacto próximo o a distancia
con un paciente. Las gotas tienen un diámetro menor de 5µm y son generadas
desde una persona fuente durante la respiración, el habla, accesos de tos, y
estornudos. La transmisión ocurre cuando las gotas generadas por una persona
infectada y que contienen microorganismos, se resecan y permanecen suspendidas
en el aire por largos períodos de tiempo. Esos microorganismos pueden
dispersarse ampliamente por corrientes de aire y ser inhalados por un huésped
susceptible dentro de la misma habitación o a distancias mayores dependiendo de
factores ambientales. Por lo tanto, se requieren medidas especiales de manejo del
aire y de la ventilación para prevenir la transmisión. Entre los gérmenes
identificados podemos citar a Mycobacterium tuberculosis, virus del sarampión,
virus de la rubéola, y varicela. (8)

4.3 Agentes físicos y mecánicos:


Efectos traumáticos quemaduras por exposición a muy altas/bajas temperaturas,
cortaduras por vidrios o recipientes rotos, malas instalaciones que generan posturas
inadecuadas, caídas por pisos resbalosos, riesgo de incendios, inundaciones,
instalaciones eléctricas inadecuadas, etc.

4.4 Agentes químicos:


Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes o cancerígenos por inhalación,
contacto con la piel o mucosas, por heridas o ingestión. Exposición a agentes
inflamables o explosivos.

4.5 Agentes biológicos:


El riesgo dependerá de la naturaleza del agente, su patogenicidad, virulencia, modo de
transmisión y la vía de entrada natural al organismo y otras rutas (inhalación de
aerosoles, inyección por pinchazos con agentes punzantes, contacto), concentración
en el inóculo, dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y la existencia de una
profilaxis eficiente o la posibilidad de una intervención terapéutica.

Referencias:

6. Molina C. Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad.


Repositorio continental. Huancayo. 2020. [Consultado el 29 de abril del 2023].
Disponible en:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11442/1/
IV_FCS_504_TI_Molina_Santana_2020.pdf

7. López Z. García M. Bioseguridad. Universidad Virtual de Salud. Ciudad de la


Habana. Cuba. 2013. [Consultado el 29 de abril del 2023].Disponible en:
http://uvsfajardo.sld.cu/tema-8-bioseguridad
8. Villavicencio H. Ochoa M. Modos de transmisión. Ministerio de salud. Cusco. 2006.
[Consultado el 29 de abril del 2023]. Disponible en:
http://www.diresacusco.gob.pe/inteligencia/epidemiologia/guias/guia%20aislamiento
%20hospitalario.pdf

9. UNL. Principios y recomendaciones generales de bioseguridad para la facultad de


bioquímica y Ciencias Biológicas. 2013. [Consultado el 29 de abril del 2023].
Disponible en: https://www.fbcb.unl.edu.ar/institucional/wp-content/uploads/sites/
7/2017/08/Principios-y-Recomnedaciones-Grales-Bioseguridad.pdf

También podría gustarte