Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA

PRIMERA PARTE

2020

IBQ FÉLIX ESPARZA TORRES


DR. MARIO GALEANA DE LA CRUZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA

PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA

PRESENTACIÓN.

Las prácticas de bioquímica para la especialidad de Parasitología Agrícola, tienen


como objetivo, entre otros, introducir al estudiante en aquellas técnicas básicas más
comunes utilizadas tanto en el análisis bioquímico cualitativo como en el
cuantitativo. De acuerdo al programa teórico y conociendo los requerimientos
específicos para otros cursos y para el desarrollo en el campo profesional de los
estudiantes, es necesario que en las prácticas iniciales de este curso se revisen y
manejen conceptos referentes a diferentes unidades de concentración de
soluciones, los cálculos para corrección por pureza, así como la verificación
experimental de la concentración resultante.

Los materiales, equipos y reactivos químicos de frecuente empleo en un laboratorio


de análisis, igualmente requiere de su presentación y revisión para su uso
cuidadoso y correcto para que de esa manera se eviten al máximo errores y
accidentes. Es evidente que lo antes señalado, servirá como prerrequisito para
continuar con el desarrollo de prácticas en las que se hará uso de los conceptos
revisados, experimentados y que junto con los nuevos conceptos y experiencias se
irán formando las habilidades y destrezas en el estudiante.

Lo anterior, corresponde a una breve pero muy significativa revisión de la química


analítica clásica, la gravimetría y la volumetría y que se estima cubrir en cuatro
sesiones de prácticas.

Cumplidos los prerrequisitos, el estudiante estará en condiciones de abordar con


holgura cada una de las prácticas siguientes, que se han programado esperando
una formación experimental en bioquímica básica y aplicada, que implica también,
la revisión de conceptos como el pH, la importancia del agua en la vida, las
soluciones amortiguadoras en los sistemas biológicos, esto para que el estudiante
tenga presente el entorno en que se encuentran las biomoléculas a las que va a ser
capaz de identificar y cuantificar en el laboratorio, nos referimos a compuestos
orgánicos como los lípidos, proteínas y carbohidratos, moléculas que de acuerdo a
sus propiedades fisicoquímicas serán detectadas, aisladas y cuantificadas a partir
de sus fuentes naturales que pueden ser de índole diversa, esto en relación a las
diferentes especies vegetales, animales o microorganismos, entes relacionados a
cualquier rama o especialidad de las ciencias biológicas por ejemplo la que nos
ocupa, el especialista en Parasicología Agrícola.

Así, el programa ya desarrollado formará a un estudiante que conocerá a las


biomoléculas, porque a algunas, las ha manejado de manera pura como reactivo
analítico (R.A.), ha consultado las estructuras químicas correspondientes, también
sus propiedades químicas, propiedades que ha corroborado mediante la
experimentación en el laboratorio, pero además, a esas mismas moléculas
las ha aislado de sus fuentes naturales, las ha identificado como ya se ha dicho y
algo mas, las podrá haber cuantificado y reportado usando las unidades de
concentración adecuadas.

Por otro lado, el estudiante, también sabrá acerca del metabolismo de los
organismos, síntesis y degradación de compuestos, la acción de las enzimas, así
como la medición de procesos fisiológicos como la respiración , todo ello haciendo
uso de las metodologías de la química analítica clásica, sin embargo no se olvidan
los métodos instrumentales más modernos como el uso de sensores para la
medición de gases como CO2 que es muy útil en cuantificación de respiración, la
cromatografía, refractometría, polarimetría, electroforesis, colorimetría y
espectrofotometría, todos ellos de amplia aplicación en análisis cuantitativos.
REGLAMENTO PARA EL USO DE LABORATORIOS

EL CUMPLIMIENTO DE LOS SIGUIENTES PUNTOS PERMITIRÁ A LOS


USUARIOS, MAYOR SEGURIDAD Y ARMONÍA DURANTE EL TRABAJO A
REALIZAR.

1. ASISTIR PUNTUALMENTE A SU PRÁCTICA.

2. DESDE LA PRIMERA SESIÓN, IDENTIFICAR SISTEMAS DE SEGURIDAD


EN EL LABORATORIO COMO SON: BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS,
EXTINGUIDOR DE FUEGO, MANTA APAGA FUEGO, REGADERA DE
AGUA, SALIDAS PARA CASO DE EMERGENCIA.

3. DURANTE TODA LA ESTANCIA EN EL LABORATORIO, SE MANTENDRÁ


EL ORDEN Y LA DISCIPLINA.

4. LIMPIAR Y MANTENER ASÍ SU LUGAR DE TRABAJO.

5. USAR BATA BLANCA DURANTE TODO SU TRABAJO.

6. LOS ALUMNOS, DEBERÁN TENER UNA LIBRETA ESPECIAL O


BITÁCORA PARA EL REGISTRO DE DATOS Y/O RESULTADOS DE LOS
EXPERIMENTOS DE LAS PRÁCTICAS.

7. NO TOMAR ALIMENTOS EN EL LABORATORIO.

8. ANTES DE INICIAR EL TRABAJO DE LABORATORIO, LOS USUARIOS


DEBEN HACER VALE POR EL MATERIAL QUE SE LES
PROPORCIONARÁ, Y ENTREGAR ESE MATERIAL AL FINALIZAR LA
PRÁCTICA., EN CASO DE LA FALTA DE ALGÚN MATERIAL, EL ALUMNO
(NA) O EL EQUIPO REPONDRÁ EL FALTANTE A LA SIGUIENTE SESIÓN.
SI NO EXISTE ADEUDO SE DEVOLVERÁ EL VALE.

9. EL MATERIAL DE VIDRIO Y EQUIPOS USADOS DEBERÁN DEVOLVERSE


LIMPIOS.

10. AL USAR LOS REACTIVOS QUÍMICOS, TENGA SIEMPRE PRESENTE


LAS INDICACIONES EN EL MANEJO CORRECTO PARA SEGURIDAD
PERSONAL Y DE GRUPO.
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

1. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO.

2. CÁLCULO Y PREPARACIÓN DE SOLUCIONES A DIFERENTES UNIDADES DE


CONCENTRACIÓN.

3. VALORACIÓN DE SOLUCIONES POR VOLUMETRÍA, REFRACTOMETRÍA O


POLARIMETRÍA.

4. CUANTIFICACIÓN DE ACIDEZ TITULABLE EN UN PRODUCTO BIOLÓGICO


(EXTRACTO DE FRUTOS, LÍQUIDOS PECUARIOS, PRODUCTOS DEL
METABOLISMO DE CEPAS MICROBIANAS…).

5. AGUA, pH y SOLUCIONES AMORTIGUADORAS.

6. CROMATOGRAFÍA EN PAPEL PARA IDENTIFICACIÓN DE AZÚCARES.

7. REACCIONES CUALITATIVAS PARA IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE


AZÚCARES.

8. CUANTIFICACIÓN DE AZÚCARES DE UNA MUESTRA BIOLÓGICA, POR


ESPECTROFOTOMETRÍA.

9. ANÁLISIS DE AMINOÁCIDOS A PARTIR DE HIDROLIZADO DE MUESTRAS


BIOLÓGICAS (ESPECIES VEGETALES, MUESTRAS ANIMALES, CEPAS
MICROBIANAS… ETC.).

10. CUANTIFICACIÓN DEL CONTENIDO PROTÉICO DE UNA MUESTRA


BIOLÓGICA. METODO: KJELDAHL

11. ANÁLISIS DE LÍPIDOS. CUANTIFICACIÓN

12. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO EN LA VELOCIDAD DE


REACCIÓN ENZIMÁTICA.

13. EFECTO DEL pH EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN ENZIMÁTICA.

14. RESPIRACIÓN. SU MEDICIÓN EN ORGANISMOS VEGETALES Y/O


MICROBIANOS, EMPLEO DE ELECTRODO SENSOR ELECTRÓNICO
COMPUTARIZADO.

15. SEMINARIOS EN INSTRUMENTACIÓN BIOQUÍMICA: Cromatografía de gas,


Colorimetría, Potenciometría, Refractometría, Polarimetría, Electroforesis,
Espectrometría de I.R.
PRÁCTICA 1

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO.

INTRODUCCIÓN

Para poder llevar a cabo una experimentación exitosa es necesario conocer la


operación óptima de los instrumentos a usar, así como las reglas generales que
rigen un laboratorio, evitando de esta manera accidentes en el trabajo y errores en
los resultados.
En esta primera práctica, se presenta un avance de los conocimientos que se irán
revisando, relacionados al manejo de conceptos necesarios para preparar
soluciones, en diferentes unidades de concentración, conocer el uso y manejo
correcto de la balanza analítica y el ensayo con equipo volumétrico.

OBJETIVO
➢ Dar a conocer al alumno el material de vidrio volumétrico y equipo
gravimétrico.
➢ Que el alumno conozca el uso correcto del material volumétrico, gravimétrico
y en general del laboratorio.
➢ Revisar los conceptos teóricos y cálculos para preparar soluciones molares,
normales, porcentuales, partes por millón, muy usadas en el laboratorio y en
el campo profesional.
➢ Encontrar experimentalmente el volumen que ocupa una gota ideal
volumétrica.
➢ Presentar ejercicios para realización de cálculos gravimétricos.

MATERIAL DE LABORATORIO, VOLUMÉTRICO Y GRAVIMÉTRICO


Bureta: Instrumento cilíndrico, volumétrico de laboratorio, es de vidrio graduado,
alargado, que antes de la punta de salida, tiene acoplada una válvula para poder
controlar el flujo del líquido que se va a medir en mL. El uso más significativo es en
valoraciones(o titulaciones para producir soluciones tipo) o en las cuantificaciones
volumétricas de acidez, azúcar, nitrógeno de proteínas, etc.
Matraz Erlenmeyer: Vasija o recipiente de vidrio que se emplea para contener
líquidos, son de vidrio que resisten calentamiento en mecheros de gas o parrillas
eléctricas, de diferentes capacidades, regularmente están graduados también se
utiliza para titular en el análisis cuantitativo volumétrico.

Matraz Aforado: Instrumento de vidrio de cuello largo y angosto, en el que se


encuentra marcado el “aforo” que corresponde a la capacidad en mL del
instrumento, normalmente se utiliza para preparar soluciones y/o diluciones
de concentración exactamente conocidas.

Pipeta: Instrumento cilíndrico de vidrio que se emplea para medir con mayor
exactitud, pueden estar graduados en mL, en sus fracciones o son volumétricos, es
decir, en estos últimos solamente se puede medir la cantidad total en mL ya que no
tienen graduación en fracciones de mL..

Soporte universal. Instrumento de metal que se usa como soporte para el montaje
de diversos materiales de laboratorio, principalmente buretas. Para hacer
volumetría, el soporte universal necesariamente debe tener fijada una pinza para
bureta.

Existen diversos materiales, en esta ocasión, para esta la primera práctica, solo
incluimos los que se van a utilizar para demostración.

La variación de material de vidrio de laboratorio es diversa, abundante, concluyendo


que la mayor parte de ellos es de material resistente a temperaturas altas, aunque
frágiles a caídas. La limpieza de dicho material debe ser a cada momento después
de su uso, de no ser así se podría provocar una reacción diferente con otra sustancia
contaminante al material utilizado y de interés.

En ocasiones se emplean materiales de hule como la pro-pipeta, o de plástico como


embudos, probetas, válvulas para bureta etc.
En algunos casos también es utilizado material de metal como las gradillas, pinzas,
soporte universal, tripié, rejillas de alambre con cubierta de asbesto, etc.

Formas de expresar la concentración.


Existen diferentes formas de expresar la concentración de una disolución. Las que
se emplean con mayor frecuencia suponen el comparar la cantidad de soluto con la
cantidad total de disolución, ya sea en términos de masas, ya sea en términos de
masa a volumen o incluso de volumen a volumen si todos los componentes son
líquidos. En este grupo se incluyen las siguientes:

Molaridad (M). Es la forma más frecuente de expresar la concentración de las


disoluciones en química. Indica el número de moles (m) de soluto en gramos,
disueltos por cada litro (L) de disolución; se representa por la letra M. El cálculo de
la molaridad se efectúa determinando primero el número de moles y dividiendo por
el volumen total en litros:

Gramos por litro (g/L). Indica la masa en gramos disuelta en cada litro de
disolución. Tiene la ventaja de ser una concentración expresada en unidades
directamente medibles para el tipo de disoluciones más frecuentes en
química (las de sólidos en líquidos). La balanza expresa la medida de la masa de
soluto en gramos y los recipientes de uso habitual en química indican el volumen de
líquido contenido en litros de solución o en sus submúltiplos. Su cálculo inmediato
es:

Tanto por ciento en peso (% P/P). Expresa la masa en gramos de soluto disuelta
por cada cien gramos de disolución. Su cálculo requiere considerar separadamente
la masa del soluto y la del disolvente:

Siendo la masa de la disolución la suma de masas del soluto y la del disolvente.

Para el estudio de ciertos fenómenos fisicoquímicos, resulta de interés expresar la


concentración en términos de proporción de cantidad de soluto a cantidad de
disolvente. Se emplea entonces la molalidad:

Molalidad. Indica el número de moles de soluto disuelto en cada kilogramo de


disolvente:

Aplicación: cálculo de concentraciones


a) Solución porcentual p/p (% p/p). Se trata de calcular el número de gramos
de soluto por cada cien gramos de disolución, es decir:

b) Solución porcentual p/v... (% p/v). Se calcula el número de gramos de


soluto a disolver el 100 mL de disolución
N° de g de soluto (ejemplo 4.5 g de NaCl / 100 mL de
disolución total en agua destilada) = 4.5 % p/v

c) Solución Molar. Dado que:

d) Solución Molal. De acuerdo con su definición:

e) Solución Normal. Cuando se realizan valoraciones (o titulaciones) en


reacciones ácido-base, las soluciones patrón usadas, es decir, aquellas
soluciones de concentración exactamente conocidas y que se usan como
referencia para cuantificar la concentración de otra, lo correcto, lo adecuado
es que la concentración a que se encuentran preparadas es de alguna
Normalidad.
Definición: Una solución normal es aquella que contiene por cada litro, un
equivalente químico en gramos (g), de la sustancia pura, es decir, del ácido
o de la base o de una sal a usar como patrón.
Para reacciones ácido-base, el peso equivalente (g), se calcula dividiendo la
masa molecular (g) por el número de hidrógenos sustituibles del ácido o por
el número de hidroxilos igualmente sustituibles en la reacción en que
participan.
Ejemplos:
H2SO4…Masa molecular (g) = 98 Peso equivalente (g)= 98/2 = 49.00
HCl Masa molecular (g) =36.5 Peso equivalente (g)= 36.5/1 = 36.50
Ca (OH)2 Masa Molecular (g)=74.08 Peso equivalente (g)= 74.08/2 = 37.04
NaOH Masa Molecular (g) = 40 Peso equivalente (g)= 40/1 = 40.00

MATERIALES Y REACTIVOS
✓ Soporte universal
✓ Pinzas para soporte universal.
✓ Bureta de 25 o 50 mL.
✓ Matraz Erlenmeyer de 250 mL.
✓ Pipeta volumétrica de varias capacidades.
✓ Pipeta graduada de varias capacidades.
✓ Matraces aforados.
✓ Balanza analítica.
✓ Balanza granataria.
✓ Vaso de precipitados.
✓ Agua destilada.

EXPERIMENTO 1
Diseñar experimento para que usando diferentes equipos volumétricos, se
encuentre el volumen en mL de una gota ideal volumétrica.
Para obtener resultados llenar esta tabla de frecuencia.

Volumen de
gota ideal,
Equipo mL/gota, esto
Muestra mL No. de gotas mL/ gota
volumétrico por la
tendencia
observada.

Pipeta
graduada 5 mL

Pipeta
graduada 10
mL

Pipeta vol. 1 mL

Pipeta vol. 5 mL

Bureta de 25 mL

PROMEDIO mL / gota………………….

En la columna derecha del cuadro se escribe la conclusión numérica resultado


del análisis de datos.
EXPERIMENTO 2
Ensayar “pesada” en la balanza analítica y granataria, esto con ayuda del instructor,
anotando como resultado, la secuencia para su uso correcto y obtener la “pesada”.
Esta parte se realizará en el transcurso de las siguientes prácticas donde
habrá que hacer 2pesads”
Adicionalmente revisar bibliográficamente, el uso correcto, la instalación de
una balanza analítica y reportar qué mide, así como el fundamento teórico de
la medición.

RESULTADOS

Incluir en su informe de práctica como ANEXO Y DESPUES DE


BIBLIOGRAFÍA los siguientes puntos.

1. Dar una clasificación del material utilizado en el laboratorio, señalando


características y uso.
2. Reportar los aspectos señalados en el experimento 1.
3. Definir peso molecular, solución molar, peso equivalente y solución normal.
4. Reportar el peso molecular de los siguientes compuestos y señalar otros 5

Ejemplo: Sacarosa C12H22O11, P.M. =144+22+176 = 342

a) Ácido sulfúrico
b) Hidróxido de sodio
c) HCl
d) Na2CO3
e) KHC8H4O4
5. Reportar el peso equivalente (g) de los siguientes compuestos y señalar
otros cinco.
Ejemplo: H2SO4 Ácido Sulfúrico P.E. = 98g / 2 = 49 g.
a) NaOH
b) (NH4)2SO4
c) HCl
d) Na2CO3
e) KNO3
6. Calcular la preparación de las siguientes soluciones:

a) 1.5 L de H2SO4 al 1.25 % p/v, el R,A, está al 97 % p/p de pureza, la densidad del
ácido es 1.84 g/mL. ¿qué volumen en mL del R.A. habrá que medir para
esta preparación.
b) 1.5 L de sol. de NaOH al 1.25 % P/V, el R.A. está al 99 % p/p de pureza.
¿ Cuántos g del R.A. se necesitan para la disolución?.
c) 1.5 L de solución de NaOH 0.1 N, los datos de este reactivo analítico, ya están
en el problema (b). ¿cuántos g del hidróxido de sodio R.A. se necesita pesar
para esta solución?.
d) 1.5 L de HCl 0.1 N, este R.A. está a 37 % p/p de pureza, su densidad es 1.19
g/mL. ¿Cuántos mL debe medirse de este reactivo para la preparación?.
e) 1.5 L de H3BO3 al 4 % p/v, la pureza de este reactivo es de 99.5 % p/p ¿cuántos
g del reactivo analítico se pesará para esta solución?.
f) Define ¿qué es una solución que contiene 30 ppm p/v o p/p de CaCO3?
g) Define ¿cuántos g habrá de NaCl puro en 500 L de una solución que contenga
2.5 % m/m?.

Nota: Para toda la bibliografía revisar ISO 690.


PRÁCTICA 2

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y VALORACIÓN.

INTRODUCCIÓN

En el método de clasificación de la materia que se basa en la composición, se


considera que una muestra dada de material puede ser una sustancia pura o una
mezcla. El término sustancia pura se refiere a un material cuyas partes tienen la
misma composición y que tiene un conjunto exclusivo y definido de propiedades. En
contraste, una mezcla consta de una o mas sustancias y tiene una composición
arbitraria. Las propiedades de la mezcla no son características, sino que dependen
de su composición.

Las soluciones carecen de composición definida, sin embargo, para la mayoría de


las soluciones hay cierto límite de soluto que puede disolverse en una cantidad
determinada de disolvente a una temperatura dada. Conviene referirse a la
sustancia que se disuelve como al soluto, y aquella en la que tiene lugar la solución
como al solvente.

Una solución que contiene a una temperatura dada tanto soluto como puede
disolver se dice que es saturada, cualquier solución que tiene una cantidad mayor
se llama sobresaturada, este ultimo tipo de solución existe únicamente en
deficiencia de solvente y es sumamente inestable, pues la simple agitación de una
diminuta cantidad de soluto basta siempre para provocar la precipitación del exceso
de este.

Para conocer el estado de una solución con respecto a la saturación, basta agregar
a aquella un poco de soluto, si este no se disuelve más y hay precipitación, la
solución original estaba sobresaturada. La solubilidad depende de la temperatura la
mayoría de los sólidos se disuelve mas en líquidos a altas que a bajas temperaturas,
mientras que los gases se disuelven mas en líquidos fríos que en calientes.

OBJETIVO
➢ Preparar soluciones de concentración requerida, a partir de especificaciones
de reactivos de alta pureza.
➢ Valorar una solución ácida (HCl aprox. 0.1000 N) por medio de titulación,
aplicando el principio de equivalencia y empleando una solución de
compuesto tipo primario correspondiente (T.P.)
➢ Titular una solución alcalina (NaOH aprox. 0.1000 N) usando una solución
tipo primario correspondiente.

MATERIAL Y REACTIVOS
✓ HCl R.A.
✓ 1 Soporte universal
✓ NaOH R.A.
✓ 1 Matraz aforado de 100 mL
✓ Fenolftaleína indicador
✓ 2 Matraces Erlenmeyer de 250 mL
✓ Na2CO3 R.A., (T.P.)
✓ 1 Vaso de precipitado de 250 mL
✓ KHC8H4O4 R.A., (T.P.)
✓ 1 Bureta de 25 ó 50 mL
✓ Rojo de metilo como indicador
✓ 1 Pipeta graduada de 10 mL

Se calculará la preparación de soluciones de:


NaOH 0.1N., HCl 0.1 N., H2SO4 1.25% p/v, NaOH 1.25% p/v, H3BO3 4% p/v y se
titularán las soluciones 0.1000N con sus soluciones estandarizadas tipo primario
correspondientes.

PROCEDIMIENTO
Titulación de la soluciones aproximadamente 0.1000N de NaOH.
La bureta debe estar limpia y seca, posteriormente se mantiene en posición vertical
con ayuda de un soporte universal (o pie universal) con la válvula cerrada (posición
horizontal) se vierte en ella unos 10 mL de la disolución que se va a emplear (NaOH
patrón), se gira la bureta en posición horizontal de modo que moje toda la superficie
interior de la bureta, luego se desecha abriendo (posición vertical) la válvula de la
bureta. Este proceso se llama ambientar la bureta. Esto se realiza para eliminar los
posibles residuos de agua que podría contener la bureta y que traería como
consecuencia un cambio en la concentración resultante de NaOH lo que alteraría
los cálculos y resultados al usar el hidróxido de sodio patrón en valoraciones de
contenido de acidez en muestras problema.
Posteriormente se llena la bureta con la solución patrón a titular de NaOH,
sobrepasando la marca del aforo-cero mL de la graduación; la marca cero de aforo
se encuentra en la parte superior de la bureta. Se elimina un volumen de disolución
(NaOH patrón) que se agregó a la bureta, de modo que la parte inferior del menisco
coincida con el comienzo de la graduación, es decir la marca cero .La punta inferior
de la bureta debe quedar totalmente llena de disolución. Se debe tener la precaución
de que no se formen burbujas en la punta de la bureta; de ser así, se debe abrir la
válvula y dejar caer un volumen de disolución hasta eliminar las burbujas y aforar
nuevamente.
La válvula debe de quedar graduada de tal forma que caiga una gota después de
otra, que se distinga cada una. Se agrega entonces en matraz Erlenmeyer de 250
mL la solución tipo primario 0.1N (10 mL), más 50 mL de agua destilada el
indicador de fenolftaleína de 1 a 2 gotas. El matraz Erlenmeyer conteniendo la
solución tipo primario, se coloca sobre una superficie blanca para poder observar el
vire de color de incolora a color rosa en el punto final de la valoración.
Cada vez que se agrega un volumen de disolución desde la bureta, se debe agitar
el recipiente con una mano, para permitir que las sustancias reaccionen y poder
identificar con el menor error el punto final de la reacción. Con la otra mano se
manipula la llave de la bureta.
Mientras no se llegue al punto de equivalencia o punto final o punto
estequiométrico de la valoración, se prosigue la titulación lentamente agregando la
solución de NaOH contenida en la bureta hasta que el indicador cambie a una
coloración rosada que persista por más de 30 segundos. Se efectúa la lectura en
mL gastados de NaOH, se anotan los tres datos de repetición de titulaciones para
el cálculo de normalidad de la solución.
La titulación se repite tres veces para seguridad del resultado.

RESULTADOS

Incluir en su informe de práctica y de acuerdo al formato establecido los


siguientes puntos

1. Reportar las reacciones que suceden durante la titulación.


2. Reportar a detalle los cálculos de titulación.
3. Anotar el resultado de Normalidad real de la solución de NaOH.
4. Explicar la base teórica del uso de indicadores ácido base como la
fenolftaleína.
5. Reporte otros indicadores ácido-base usados.
PRÁCTICA 3

CUANTIFICACIÓN DE LA ACIDEZ TITULABLE EN UN PRODUCTO VEGETAL,


ALGÚN PRODUCTO METABÓLICO MICROBIANO U OTRO MATERIAL DE
INTERÉS.

INTRODUCCION

El ácido cítrico es un acido tricarboxilico que contienen un grupo de oxidrilo, es el


principal constituyente del jugo de limón, se encuentra inalterable al aire, soluble en
agua y en alcohol. Tiene un amplio uso en la fabricación de limonadas, de fomentos
calmantes para úlceras, de soluciones para gargarismos (difteria) y de citratos,
como el de hierro amoniacal, el de magnesio, etc. Muy empleados en la medicina.

Los jugos de frutas cítricas se tratan por la cal para formar tartrato de calcio, el cual
deja libre al ácido cítrico al ser tratado por ácido sulfúrico. El sulfato de calcio
producido se separa por filtración y se hace cristalizar la solución. Según WHEMER
se obtiene el ácido úrico mediante el hongo citromicelo.

Por vía sintética el ácido cítrico se obtiene a partir de la dicloroacetona. Esta se trata
primeramente con ácido cianhídrico y se hidroliza. El producto formado se trata por
cianuro de potasio, y nuevamente se hidroliza por la ebullición con HCl.

ÁCIDO CÍTRICO.
El ciclo del ácido cítrico, considerado el centro del metabolismo, consiste en
reacciones enzimáticas, todas ellas mitocondrial es, en los eucariontes del ciclo del
ácido cítrico es la vía central del metabolismo aerobio, es la vía oxidativa final en el
catabolismo de los carbohidratos, ácidos grasos y aminoácidos, además es una
fuente importante de intermediarios de las vías biosintéticas. En muchas células la
acción acoplada del ciclo del ácido cítrico y la cadena de transporte de electrones
son responsables de la mayoría de la energía producida.

El ciclo de Krebs, es la ruta central común para la degradación de los restos acetilo
(de los átomos de C) que derivan de los glúcidos, ácidos grasos aminoácidos. Es
una ruta universal, catalizada por un sistema multienzimático que acepta los grupos
acetilo de acetil-Co A como combustible, degradándolo hasta CO2 y átomos de H,
que son conducidos hasta el O2 que se reduce para formar H2O (en la cadena de
transporte de electrones). El trabajo acoplado del ciclo del ácido cítrico y la cadena
de transporte de electrones es la mayor fuente de energía metabólica.
FORMACIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO

Fig. 1. Ciclo de Krebs

OBJETIVO
➢ Cuantificar por volumetría, acidez como ácido cítrico en un producto natural.

MATERIALES Y REACTIVOS.
Equipo para volumetría-titulación:
✓ Matraz Erlenmeyer de 250 mL
✓ 1 pipeta de 10 mL
✓ 1 probeta de 50 mL
✓ 1 matraz aforado de 100 mL
✓ 1 vaso de pp. De 200 mL
✓ 1 soporte universal
✓ 1 bureta de 25 mL
✓ Hidróxido de sodio sol. a 0.1N
✓ Fenolftaleína sol. indicadora
✓ Jugo de fruta (naranja, limón, toronja, uva, etc.) o un extracto o medio
de cultivo para la titulación o valoración.

PROCEDIMIENTO
Extraer el jugo de la fruta (o muestra representativa), colar para eliminar tejidos
gruesos y otros sólidos suspendidos menores y/o en su caso clarificar 50 mL con
crema de alúmina (1:1) anotando el volumen usado para fines de control y dilución,
obtenido el líquido claro, medir una alícuota de aproximadamente 30 mL la cual se
vierte en un matraz aforado de 100 mL y se afora con agua destilada, si es necesario
se procede a tomar una alícuota de 15 mL y se colocan en un matraz Erlenmeyer
de 250 mL con 40 mL de H2O destilada recientemente hervida, y una gota del
indicador de fenolftaleína.
Ya debe estar instalado su equipo de titulación, en la bureta se coloca la sosa
titulada en la práctica anterior, se añade gota a gota a la solución problema agitando
suavemente y cuando con una gota más añadida aparece color rosa se da por
finalizada la valoración; repita el procedimiento al menos dos veces más para
obtener un cálculo más exacto.

Cuando el agua destilada que se usa en el Erlenmeyer para valoración no es


recientemente hervida, deberán valorarse la misma cantidad usada (40 ó 50 mL)
con la sosa sol patrón, esto para corregir por acidez aportada por ella.

RESULTADOS

Incluir en su informe de práctica y de acuerdo al formato establecido los siguientes


puntos:

1. Los resultados de acidez se calculan con la ecuación siguiente:

% ácido = N V m eq D (100))/A
Donde:
N= Normalidad del hidróxido de sodio.
V= Gasto de NaOH 0.1000 N en mL
m eq= peso en miliequivalentes del ácido correspondiente.
D= valor de la dilución según sea el caso.
A= volumen en mL de diluido utilizado o gramos de muestra para la valoración.

2. Reportar los resultados como gramos de ácido cítrico/100 mL de jugo o según sea
el ácido correspondiente presente en mayor proporción en la muestra.
3. Reportar la reacción de la valoración
4. Reportar que otros ácidos orgánicos existen en diferentes frutas, y en los productos
metabólicos de las reacciones.
5. ¿Cómo se relaciona lo aprendido en esta práctica con tu especialidad?
PRÁCTICA No 4

AGUA PH Y SOLUCIONES AMORTIGUADORAS.

INTRODUCCION

AGUA es el nombre común que se le aplica al estado liquido del compuesto de


hidrogeno y oxigeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban al agua como un
elemento básico que representaba a todas las sustancias liquidas. Los científicos
no descartaron esta idea hasta la última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico
británico Henry Cavendish sintetizó agua detonando una mezcla de hidrógeno y
aire. Sin embargo, los resultados de este experimento no fueron interpretados
claramente hasta dos años mas tarde, cuando el químico francés Antonie Lauret de
Lavoissier propuso que el agua no era un elemento si no un compuesto de oxígeno
e hidrógeno. En un documento científico presentado en 1804, el químico francés
Joseph Louis gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander Von Humboldt
demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de hidrógeno
y uno de oxígeno tal como se expresa en la fórmula actual H2O.

Casi todo el hidrógeno del agua tiene una masa atómica de 1. El químico
estadounidense Harol Clayton Urey descubrió en 1932 la presencia en el agua de
una pequeña cantidad (1 parte por 6,000) de lo que se denomina agua pesada u
óxido de deuterio D2O; el deuterio estadounidense Ariatid Grosse descubrió que el
agua existente en la naturaleza contienen también cantidades mínimas de óxido de
tritio (T2O); el tritio es el isótopo del hidrógeno con masa atómica de 3.

pH es el término que indica la concentración de iones de hidrógeno en una


disolución. Se trata de una medida de la acidez de la disolución. El término (del
francés) pouvoir hidrogeno, “poder del hidrógeno” se define como el logaritmo de la
concentración de iones hidrógeno, H+, cambiando el signo:

pH= -log10 [H+]

Donde:
[H+] es la concentración de iones hidrógeno en moles por litro.

Debido a que los iones H se asocian con las moléculas de agua para formar iones
hidronio, H3O+, el ph también se expresa a menudo en términos de concentración
de iones hidronio.

El agua pura a 25°C de temperatura, existen cantidades iguales de iones H 3O+ y de


iones hidróxido (OH-), la concentración de cada uno es 10-7 moles /litro. Por lo tanto,
el pH del agua pura es –log (10-7) que equivale a 7, sin embargo, al añadirle un
acido al agua, se forman un exceso de iones H3O+ en consecuencia, su
concentración puede variar entre 10-6 y 10-1 moles/litro, dependiendo de la fuerza y
de la cantidad de ácido. Así, las disoluciones ácidas tiene un pH que varía desde 6
(ácido débil) hasta 1 (ácido fuerte). También se puede determinar midiendo el
potencial eléctrico que se origina en ciertos electrodos especiales
sumergidos en la disolución.

Soluciones Amortiguadoras
Las soluciones amortiguadoras conocidas también como buffer o tampón
(sustancias químicas que afectan la concentración de los iones hidrógeno), están
compuestas por el ion común de un ácido débil o una base débil y el mismo ion en
una sal conjugada. Dichas sustancias pueden contener ácido acético y acetato de
sodio.

OBJETIVO

➢ Comprobar la función reguladora de las disoluciones mediante la simulación


de sistemas de amortiguamiento y de la misma manera medir el pH de
distintas soluciones buffer, es decir a diferentes concentraciones de base
conjugada y ácido no disociado..
➢ Observar la capacidad amortiguadora a los cambios bruscos de pH que
poseen algunas sustancias.

MATERIALES Y REACTIVOS
✓ 1 vaso de pp. 500mL.
✓ 1 vaso de pp. 250mL.
✓ 1 probeta de 500 mL.
✓ 1 agitador de vidrio
✓ 2 pipetas de 5 mL.
✓ 1 pH-metro
✓ Ácido Acético 0.05 M
✓ Ácido Fosfórico 0.05 M
✓ Hidróxido de sodio 0.05M
✓ Potenciómetro medidor de pH

PROCEDIMIENTO
En un vaso de precipitado verter 50 mL de H3PO4 0.05M, medir el pH con un
potenciómetro previamente calibrado a pH 7, enseguida añadir 5mL de NaOH
0.0.05M homogeneizar con la varilla de vidrio la muestra y volver a medir pH, repetir
colocando adiciones de 5mL de NaOH 0.05M y leer pH, graficar para identificar el
valor pH=Pka.
pH = pKa+log [A-/HA]
Este mismo procedimiento se retoma variando el acido, en lugar del ácido fosfórico
se coloca ácido acético y se sigue el mismo procedimiento.
RESULTADOS
Incluir en su informe de práctica y de acuerdo al formato establecido los
siguientes puntos:
1. Investigar el pH óptimo en particular para el desarrollo de hongos, bacterias
y levaduras
2. Realizar e interpretar la curva de valoración para ácido acético.
3. Realizar e interpretar la curva de valoración para ácido fosfórico.
4. Investigar ¿Cuáles son las moléculas bioquímicas que presentan efecto
amortiguador en los sistemas biológicos, es decir en vegetales y animales.
PRÁCTICA No 5

CROMATOGRAFIA EN PAPEL DE AZUCARES SENCILLOS A PARTIR DE SU


FUENTE NATURAL.

INTRODUCCION

Desarrollada por primera vez en el siglo XIX como un medio para estudiar y separar
pigmentos de plantas (de ahí el nombre de croma), la metodología de la
cromatografía incluye ahora diversos procedimientos. Todos funcionan bajo el
mismo principio general: el flujo interrumpido de una fase en movimiento que
contiene la muestra por analizar a través de una región de una sustancia
estacionaria, la cual, por varios medios, interactúa en grados diferentes como los
componentes individuales de esta.
El tipo de interacción entre la fase estacionaria y los componentes en la muestra es
lo que distingue los distintos procedimientos. Esta interacción se basa en uno de los
principios siguientes: intercambio iónico, solubilidad, adsorcion o filtración. Algunos
procedimientos utilizan una combinación de factores.

Cromatografía en papel
Uno de los primeros diseños en el desarrollo de las técnica cromatografías fue el
uso de una hoja de papel filtro como un soporte inerte estacionario para un líquido.
El papel se humedece absorbiendo primero vapor de agua; así, la fase estacionaria
es un líquido polar sostenido en el papel. Otro disolvente (rico en una sustancia mas
polar como n-butanol/H2O; 8/1; v/v) se deja migrar hacia arriba o hacia abajo del
papel mediante acción capilar.
Cuando este disolvente de desarrollo alcanza la ubicación (origen) donde se aplico
previamente una porción de la muestra sobre el papel, el papel en el origen se
disolverá en diferentes grados entre la fase móvil no polar (principalmente n-butanol)
y la fase polar estacionaria (principalmente agua).

Esta partición basada en la solubilidad continuara mientras el disolvente se mueva


en toda longitud del papel. Las sustancias que son más solubles en agua se
moverán menos que las más solubles en la fase orgánica móvil.

El factor predominante en la separación de solutos por cromatografía en papel es la


partición entre dos fases no miscibles. La atracción del soluto por la última fase es
prueba de una mayor velocidad de migración del soluto. Entre ellos se citan: el peso
molecular, tipo de papel empleado, tamaño de cámara, temperatura, etc.

La velocidad de migración de soluto en la dirección de flujo de solvente viene


determinada por lo que se denomina Rf, que es la distancia recorrida por el soluto,
desde el punto de partida, dividida por la distancia recorrida por el frente del
solvente. El Rf de cualquier soluto no debe ser mayor de 1.0 (una representación
esquemática de un desarrollo cromatográfico será elaborado por el
estudiante en su informe, incluyendo los datos referidos para el cálculo de Rf).

Cromatografía de intercambio iónico en columna


Cuando los solutos que se van a separar pueden existir como iones cargados
positiva o negativamente, el procedimiento de cromatografía de intercambio iónico
es una técnica muy efectiva y con un poder de resolución muy alto. La fase
estacionaria esta compuesta por una sustancia solida que participa realmente en el
proceso, interactuando con los componentes de la mezcla. Por razones que serán
obvias, estos materiales se llaman intercambiadores iónicos. La mayoría de los
intercambiadores iónicos son materiales sintéticos (llamados resinas) que se
fabrican en forma de esferas muy pequeñas. Químicamente, cada esfera sólida esta
compuesta de cadenas poliméricas grandes.
El poder de la resina para funcionar como intercambiador iónico se origina por la
presencia de diversos grupos ionizables que están unidos a lo largo de la cadena
polimérica. Una de las resinas de uso mas amplio contienen grupos de ácido
sulfúrico (-SO3H) que son fuertemente ácidos. Esta resina se utiliza, generalmente
en una forma salina tal como (-SO3_Na+) y se llama intercambiador cationico.
Cromatografía en capa fina
Un ejemplo típico del método cromatografía en capa fina es el ejemplo de una fase
estacionaria sólida pulverizada como una fina cubierta, sobre una superficie lisa de
un soporte firme (vidrio o plástico). La fase sólida puede funcionar como agente
absorbente (por lo común la silica gel), un intercambiador iónico (se usan materiales
de celulosa modificada), o un barniz (un gel poroso como poli acrílica). El
procedimiento es similar al de cromatografía en papel. La popularidad de la
cromatografía en capa fina se debe a varias características: la resolución de los
solutos y la reproducibilidad de los resultados están comprendidas de buenas a
excelentes; la mayoría de las separaciones se logran rápidamente, de 0.5 a 3 hrs.;
puede utilizarse para el análisis de casi todo el equipo de sustancias; pueden
detectarse cantidades muy pequeñas (niveles de microorganismos) de soluto; y
finalmente, aunque no menos importante, el método resulta barato y fácil de realizar.
OBJETIVO
➢ Aprender a usar el método cromatográfico en papel.
➢ Dar a conocer lo que significa la cromatografía y sus aplicaciones
➢ Conocer los diferentes métodos de análisis químicos

MATERIALES Y REACTIVOS
✓ 1 tira de papel para cromatografía
✓ tubos capilares
✓ Estufa de secado
✓ Regla de 30 cm.
✓ Vaso de precipitados
✓ Ftalato de anilina revelador.
✓ Dextrosa
✓ Fructosa
✓ Xilosa
✓ Extracto de muestra biológica.

PROCEDIMIENTO
Extraer de una muestra (vegetal) jugo de cualquier fruta, eliminar restos de tejidos,
colar con ayuda de un trozo de tela si es necesario se clarifica con ayuda de crema
de alúmina como se indicará. El líquido obtenido contiene carbohidratos simples
(azúcares), los cuales serán separados por cromatografía en el papel que se le
proporciona (papel para cromatografía), la muestra anterior se colocara en un vaso
de pp.
Dicho papel debe estar marcado con tres líneas horizontales a partir del extremo de
aplicación, esto usando un lápiz con punta de grafito y una regla (no utilizar
bolígrafo ni ninguna clase de tinta). La tira deberá medir aprox. 57cm de largo y 15.5
o 16 de ancho. La separación entre las líneas horizontales debe ser 2, 3 y 5cm (a lo
largo).
Con ayuda de un tubo capilar se toma una muestra y se coloca en el cromatograma,
las tres aplicaciones se colocan con estricta limpieza y cuidado, el tubo utilizado no
se separa de los demás, y se toma otro, al término se lavan y en otra ocasión se
pueden utilizar, en caso de contar solo con uno se lava bien se seca y se utiliza y
para las demás aplicaciones se hace lo mismo. A lado de cada una de las
aplicaciones de problemas se colocan aplicaciones de azúcares testigo: dextrosa,
fructosa, xilosa, se aplican con su respectivo tubo capilar.
Al término se colocan en la cámara para cromatografía, se deja desarrollar por
aprox. 6-8 hrs. al día siguiente se sacarán con ayuda de unas pinzas para que se
ventila, se aplica Ftalato de anilina se seca y calienta en estufa hasta revelado de
manchas correspondientes a los azúcares separados. Se mide el recorrido de cada
mancha para cálculo de Rf e identificación de los azúcares.

RESULTADOS

Incluir en su informe de práctica y de acuerdo al formato establecido los


siguientes puntos:

1. Los resultados se reportan de la siguiente forma:


Rf= Distancia recorrida de la mancha cm/ distancia recorrida del solvente.
2. Menciona qué azúcares se identificaron en la(s) muestra(s) problema.
3. ¿Qué aplicaciones tiene la cromatografía?
4. Concepto de Fase Móvil.
5. Concepto de Fase Estacionaria.
6. ¿Cómo se relaciona lo aprendido en esta práctica con tu carrera?
7. Dibujar un esquema del cromatograma obtenido.
PRÁCTICA No 6

REACCIONES CUALITATIVAS DE CARBOHIDRATOS PARA SU


IDENTIFICACION (O CLASIFICACIONES) USANDO COMPUESTOS PUROS Y
UN EXTRATO VEGETAL.

INTRODUCCION

Los hidratos de carbono también llamados azúcares, glúcidos, o sacáridos, son un


grupo de biomoléculas cuya característica química principal es su naturaleza
polihidroxílica con otra función mas oxidada, el grupo carbonilo, aldehídos y
cetonas.

Los glucidos o azúcares son sustancias que en un principio se les denomino


hidratos de carbono, y en muchos textos todavía se les encuentra bajo esa
denominación.

Los glucidos están ampliamente distribuidos tanto en tejidos animales como


vegetales. En las plantas son productos de la fotosíntesis, e incluyen la celulosa de
la pared celular vegetal. En las células animales, los glucidos y glicógenos sirven
como fuente de energía para las actividades vitales.

En la práctica se realizan algunos ensayos calorimétricos que pueden ayudar a


clasificar e incluso, a identificar determinados azúcares entre varios posibles. El
principal problema es la sensibilidad de algunos de ellos, que los hacen poco útiles
en muestra muy diluida

CLASIFICACION DE LOS CARBOHIDRATOS

a) Monosacáridos, o glucidos simples


Son no hidrolizables y constituyen las unidades menores. Se clasifican de acuerdo
con el número de átomos de C que poseen: triosa, terrosa, pentosa, hexosa y
heptosa, siendo las mas importantes biológicamente las que tienen 3,5 y 6 átomos
de C. si poseen función aldehído se llaman aldosas y si tienen función cetona,
cetosas. Todos son reductores.

b) Oligosacaridos
Por hidrólisis dan de 2 a 6 moléculas de monosacáridos. Se forman por la unión de
“n” moléculas de estas últimas con perdidas de “n-1” moléculas de agua. Si por
hidrólisis dan dos moléculas se denominan disacáridos, etc. Algunos son reductores
otros no.

c) Polisacáridos u Osidos
Por hidrólisis, dan un número variable de monosacáridos. Otros compuestos dentro
del grupo son los monosacáridos y ciertos ácidos uronicos derivados de la glucosa
y la galactosa. No son reductores.
OBJETIVO
➢ Reconocer experimentalmente a los carbohidratos dependiendo de sus
características químicas.
➢ Realizar reacciones cualitativas con compuestos azucarados.
➢ El alumno definirá el término carbohidrato en base a los componentes de su
estructura (aldosa y cetosa).
➢ Describir y clasificar los lípidos en base a su color o reacción.

MATERIALES Y REACTIVOS
✓ Tubos de ensayo ✓ Reactivo de Orcinol de Bial
✓ Gradilla ✓ Reactivo de Fehling
✓ Pinzas para tubo de ensayo ✓ Reactivo de Barfoed
✓ Mechero ✓ Fructosa
✓ Pipeta ✓ Xilosa
✓ Tripie ✓ Sacarosa
✓ Lamina de asbesto ✓ Dextrosa
✓ Reactivo de Seliwanoff ✓ Ribosa

PROCEDIMIENTO
Reacción de Seliwanoff: las cetosas (glucidos con función cetona en carbono 2) se
diferencia de las aldosas ya que solo las cetonas dan positiva esta reacción.
En tubos de ensayo agregar 1mL. de la solución azúcar disponible (fructuosa,
xilosa, sacarosa, dextrosa, ribosa).
A cada tubo preparado anteriormente adicionar 1 mL. de reactivo de
Seliwanoff.
Colocar a baño maría hasta el cambio de color.

Reacción de Orcinol de Bial: las pentosas (glucidos de 5 Carbonos) se diferencian


de las hexosas (glucidos de 6 carbonos) por medio de la reacción de Bial, ya que
solo las pentosas dan positivas en esta reacción.

En tubos de ensayo agregar 1mL de la solución azúcar disponible (fructuosa,


xilosa, sacarosa, dextrosa, ribosa).
A cada tubo preparado anteriormente adicionar 1mL de reactivo de Orcinol.
Colocar a baño maría hasta el cambio de color.

Reacción de Fehling: las reacciones generales de reconocimiento de glucidos se


basan en sus propiedades reductoras (reacción de Fehling), ya que con estos tipos
de azucares en la reacción da positivo.

En tubos de ensayo agregar 1mL. de la solución azúcar disponible (fructosa, Xilosa,


Sacaros, Dextrosa, Ribosa).
A cada tubo preparado anteriormente adicionar 2.5 mL. de reactivo Fehling (A+B).
Colocar a Baño María hasta el cambio de color.
Reacción Barfoed: los monosacáridos dan positiva esta reacción de
Barfoed. En tubos de ensayo agregar 5mL. de la solución azúcar disponible
(fructosa, Xilosa, Sacaros, Dextrosa, Ribosa).

A cada tubo preparado anteriormente adicionar 5mL. de reactivo de Barfoed.


Colocar a baño María, en esta ocasión medir el tiempo hasta que aparezca un
precipitado de color rojo.

Reacción Interpretación
Color Rojo. Cetosa.
Seliwanoff
Color Rosa. Aldosa.
Color Verde. Pentosa.
Orcinol de Bial
Color Amarillo. Hexosa.
Precipitado Rojo. Reductor.
Fehling
Sin Precipitado. No Reductor.
Precipitado Rojo Rápido. Monosacárido.
Barfoed
Precipitado Rojo Lento. Disacárido.

RESULTADOS
Incluir en su informe de práctica y de acuerdo al formato establecido los
siguientes puntos:

1. Investigar propiedades de la aldosa y cetosa.


2. Para obtener resultados definir el reactivo que se utilizó, el color aparecido
en él y el significado respectivo.
3. Para cada reacción hacer un análisis explicando para cada azúcar.
4. Investigar fórmula, importancia y datos fisicoquímicos del resorcinol, furfural,
hidroximetilfurfural y orcinol.
5. ¿Cómo se relaciona la práctica con tu carrera?
PRÁCTICA No 7

CUANTIFICACION DE AZUCARES POR ESPECTROFOMETRIA


(COLORIMETRIA) A PARTIR DE UNA MUESTRA BIOLOGICA Y POR EL
METODO FENOL –SULFURICO.

INTRODUCCION

La espectrofotometría, como su nombre indica, consiste en la medición de las


distintas ondas en que forma el espectro visual, normalmente comprendidas entre
600 y 700 nanómetros. La medición espectrofotometría nos dice qué cantidad de un
tipo de ondas existe en un color dado.

Cuando, con un ancho determinado, se miden todas las ondas del espectro visible
entre 400 – 700 nm; se obtiene una curva, que se le denomina curva espectral, que
es respectiva del color analizado.

Cuando la luz solar ilumina a los objetos de la superficie terrestre una porción de la
energía es la absorbida; otro parte es transmitida hacia sectores inferiores y otra
más reflejada. La luz solar que incide en la superficie terrestre posee un amplio
rango de valores de longitud de onda. Por otro parte, las propiedades físicas y
química de los objetos de la superficie de la tierra afecta la cantidad y características
de la energía que es reflejada, transmitida ó absorbida, en comparación con el total
que incide dichos objetos. En general, los objetos de la superficie terrestre actúan
como filtros que selectivamente reflejan, absorben o transmiten energía
dependiendo de su longitud de onda.

La colorimetría se refiere a la determinación de sustancias dependiendo de su


habilidad de absorber luz visible. Es un método visual que se basa en la
comparación de color de una solución de concentración no conocida contra una
solución de concentración conocida. La sensación de color es la respuesta a una
seria de estímulos físicos, químicos y biológicos, combinados de ciertas partes de
la retina del ojo para la energía radiante en determinadas longitudes de onda o
frecuencia. La colorimetría se emplea para designar la medida de la fracción de la
luz blanca de una lámpara incandescente que pasa a trevés de un medio líquido o
disolución es reflejada por una superficie sólida. La colorimetría es una técnica
instrumental que tiene por objeto determinar la absorción de luz visible por una
muestra, que puede ser una sustancia pura o bien una mezcla de solución.

Para ello se utiliza un instrumento constituido por los siguientes elementos:


• Fuente de radiación (luz blanca).
• Sistema dispersivo (red de difracción, rendijas de entrada y salida).
• Detector (foto tubo que transforma la señal luminosa en una señal eléctrica).
• Sistema de medida de la absorbancia, una vez amplificada (convertidor
analógico digital).
La absorción de la radiación por muestra en la región visible, así como en
general en cualquier región del espectro, esta regida por la ley de Lambert- Beer.
Esta ley establece que la fracción de luz absorbida por una muestra es mayor cuanto
más grande es el número de moléculas sobre las que incide la radiación.

La representación gráfica de la ley anterior es lineal y permite trazar una recta ("recta
patrón"), de pendiente conocida, en la que es posible interpolar la absorbancia de
la solución problema y determinar, gráfica o matemáticamente, a qué concentración
corresponde; además, conocer el intervalo en que la ley de Lambert-Beer se
cumple.

OBJETIVO
➢ Medir proporcionalmente la cantidad de luz absorbida.
➢ Que el alumno conozca y maneje el espectrofotómetro.
MATERIALES Y REACTIVOS:
✓ pH- metro.
✓ Celdas para pH- metro.
✓ Tela para filtrar.
✓ Probeta.
✓ Buffer
✓ Agua destilada.
PROCEDIMIENTO
Extraer el jugo de un fruto (limón) aprox. 3 ó 5 dependiendo de se tamaño; filtrar
con ayuda de la tela y medir el volumen con la probeta posteriormente clarificar
como las veces anteriores.
Se toma una alícuota representativa para colocarla en una celda (para mejores
resultados contar con una celda testigo – agua destilada).
Leer los resultados de la absorbancia.
RESULTADOS
Incluir en su informe de práctica y de acuerdo al formato establecido los
siguientes puntos:

1. Mencionar los modos para determinar la concentración de una sustancia.


2. ¿Qué estudia la fluorimetría?
3. ¿Qué son los metabolitos y como se clasifican?
4. ¿Qué longitud de onda es utilizada en la fotosíntesis?
5. ¿Qué significa el Flujo Fotónico Fotosintético y cuál es su importancia?
6. ¿Cómo se relaciona la práctica con la Parasitología Agrícola?
7. Graficar los resultados e interpretar. En el eje de coordenadas la absorbancia de
cada concentración (abscisas) frente al valor creciente de las concentraciones
(ordenadas).
PRÁCTICA No 8

ANÁLISIS DE AMINOÁCIDOS EN HIDROLIZADO DE PRODUCTOS


VEGETALES, ANIMALES, MICROORGANISMOS ENTRE OTROS.

INTRODUCCION

Loa aminoácidos son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce; que tienen
carácter ácido como propiedad básica y actividad óptica; químicamente son ácidos
carbónicos con por lo menos, un grupo amino por molécula, 20 aminoácidos
diferentes son los componentes esenciales. Hay que destacar que, si falta uno solo
de ellos (aminoácidos esenciales) no será posible sintetizar ninguna de las proteínas
en la que sea requerido dicho aminoácido.
Las proteínas son compuestos nitrogenados más abundantes del organismo, a la
ves son el fundamento de la vida. En efecto debido, debido a la gran variedad de
proteínas existentes y como consecuencia de su estructura cumplen con funciones
muy diversas, participando en todos los procesos biológicos y construyendo
estructuras fundamentales en los eres vivos. De este modo, actúan acelerando
reacciones químicas que de otro modo no podrían producirse en los tiempos
necesarios para la vida (enzimas), transportando sustancias (hemoglobina de la
sangre- que transporta oxigeno a los tejidos), cumpliendo funciones estructurales
(queratina del pelo), sirviendo como reserva (albúmina de huevo) entre otros.
Esas sustancias se incorporan inicialmente al torrente sanguíneo y, desde ahí son
distribuidas hacia los tejidos que las necesitan para formar las proteinas,
consumidas durante el ciclo vital.

Lista de aminoácidos (esenciales y no esenciales) y función de cada uno de ellos.


1. L-Alanina: Intervienen en el metabolismo de la glucosa. La glucosa es un
carbohidrato simple que el organismo utiliza como fuente de energía.
2. L-Arginina: Esta aplicada en la conservación del equilibrio de nitrógeno y de
dióxido de carbono. También tiene una gran importancia en la producción de
la hormona de crecimiento, directamente involucrada en el crecimiento de los
tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema
inmunológico.
3. L-Asparagina: Intervienen específicamente en los procesos metabólicos del
sistema nervioso central.
4. Acido L-Aspártico: Es muy importante para la desintoxicación del hígado y
su correcto funcionamiento. El acido L-Aspartico se combina con otros
aminoácidos formando moléculas capaces de absorber toxinas del torrente
sanguíneo.
5. L-Citrulina: Intervienen específicamente en la eliminación del amoniaco.
6. L-Cistina: También intervienen en la desintoxicación, en combinación con
los aminoácidos anteriores. La L-Cistina es muy importante en la síntesis de
la insulina y también en las reacciones de ciertas moléculas a la insulina.
7. L-Cisteína: Junto con la L-Cistina, la L-Cisteina esta implicada en la
desintoxicación, principalmente como antagonista de los radicales libres.
También contribuye a mantener la salud de los cabellos por su
elevado contenido de azufre.
8. L-Glutamina: Nutriente cerebral e interviene específicamente en la
utilización de la glucosa por el cerebro.
9. Acido L-Glutámico: Tiene gran importancia en el funcionamiento del
sistema nervioso central y actúa como estimulante del sistema inmunológico.
10. L-Glicina: En combinación con muchos otros aminoácidos, es un
componente de numerosos tejidos del organismo.
11. L-Histidina: En combinación con la hormona de crecimiento y algunos
aminoácidos asociados, contribuyen el crecimiento y reparación de los
tejidos con un papel específicamente relacionado con el sistema
cardiovascular.
12. L-Cerina: Junto con algunos aminoácidos mencionados intervienen en la
desintoxicación del organismo, crecimiento muscular y metabolismo de
grasas y ácidos grasos.
13. L-Taurina: Estimula la hormona del crecimiento en asociación con otros
aminoácidos, esta aplicada en la regulación de la presión sanguínea,
fortalece al músculo cardiaco y vigoriza el sistema nervioso.
14. L-Tirosina: Es un neurotransmisor directo puede ser muy eficaz en el
tratamiento de la depresión, en combinación con otros aminoácidos
necesarios.
15. L-Ornitina: Es específico de la hormona del crecimiento en asociación con
otros aminoácidos ya mencionados. Al combinarse con la L-Argina y con
carnitina que se sintetiza en el organismo, la L-Ornitina tiene una importante
función corporal en el metabolismo del exceso de grasa corporal.
16. L-Prolina: Esta involucrada también en la producción de colágeno y tiene
gran importancia en la reparación y mantenimiento del músculo y huesos.
Los (8) esenciales.
17. L-Isoleucina: Junto con la L-Leucina y la hormona del crecimiento
intervienen en la formación de reparación del tejido muscular.
18. L-Leucina: Junto con la L-Isoleucina y la hormona del crecimiento reparan
el tejido muscular.
19. L-Lisina: Es uno de los más importantes aminoácidos por que, en asociación
con varios aminoácidos más, interviene en diversas funciones, influyendo el
crecimiento, reparación de tejidos, anticuerpos del sistema inmunológico y
síntesis de hormonas.
20. L-Metionina: Colabora en la síntesis de proteínas y constituye el principal
limitante en las proteínas de la dieta. El aminoácido limitante determina el
porcentaje de alimento que va a utilizarse a nivel celular.
21. L-Fenilalanina: Interviene en la producción del colágeno fundamentalmente
en la estructura de la piel y el tejido conectivo, y también en la formación de
diversas neuro hormonas.
22. L-triptofano: Esta implicado en el crecimiento y en la producción hormonal
especialmente en la función de las glándulas de secreción adrenal. También
interviene en la síntesis de la serotina, neuro hormonal involucrada en la
relajación y el sueño.
23. L-Treonina: Junto con la L-Metionina y el Acido L-Aspartico ayuda al
hígado en sus funciones generales de desintoxicación.
24. L-Valina: Estimula el crecimiento y reparación de los tejidos, el
mantenimiento de diversos sistemas y balance de nitrógeno.

Debemos recordar que, debido a la crítica relación entre los diversos aminoácidos
limitantes presentes en cualquier alimento, solo relativamente pequeña cantidad de
aminoácidos de cada alimento pasa a formar parte de las proteínas del organismo.
El resto se usa como fuente de energía o se convierte en grasas si no debe usarse
inmediatamente.

OBJETIVO
➢ Dar a conocer al alumno la diferencia entre cromatografía de azucares y de
ácidos.
➢ Calcular el valor Rf para cada uno de los aminoácidos.
➢ Identificar la naturaleza de aminoácidos desconocidos.

MATERIALES Y REACTIVOS
✓ 1 tira de papel para cromatografía
✓ Tubos capilares
✓ Estufa
✓ Regla de 30cm.
✓ Vaso de precipitados

PROCEDIMIENTO
Se hidroliza una muestra proteica (1 o 2) en HCl 6N a ebullición y reflujo para
obtener los aminoácidos en forma de clorhidrato. Someter a los pasos ya vistos en
cromatografía de azúcares.

RESULTADOS
Incluir en su informe de práctica y de acuerdo al formato establecido los
siguientes puntos:

1. Mencionar las diferencias en las cromatografías trabajadas.


2. Escribir la reacción ocurrida con la Ninhidrina.
3. Escribir las fórmulas de alanina, triptófano y leucina.
4. ¿Cuáles son los aminoácidos presentes en la muestra?
5. ¿Qué aminoácidos se destruyen en la hidrólisis alcalina?
6. ¿Cuáles son los aminoácidos que se destruyen en la hidrólisis ácida?
7. Algunos venenos de serpientes son hidrolíticos, indicar como actúan.
8. ¿Cuáles son los aminoácidos esenciales en el humano?
9. ¿Cómo se relaciona la práctica con la Parasitología Agrícola?
10. Calcular el valor Rf para cada uno de los aminoácidos
11. Graficar los resultados e interpretar. En el eje de coordenadas la absorbancia de cada
concentración (abscisas) frente al valor creciente de las concentraciones (ordenadas).

También podría gustarte