Está en la página 1de 32

Universidad Internacional de La Rioja

Facultad de Economía y Empresa

Máster Universitario en Gestión de Riesgos Financieros


Comparación de metodologías
cuantitativas para gestionar un riesgo
financiero en la morosidad de las tarjetas
de crédito.

Cuyo Chugchilan, Belen Corina


Trabajo fin de estudio presentado por: Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Tipo de trabajo: Gestión de Riesgos Financieros
Director/a:
Fecha:
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.

Resumen
(Entre 150 y 200 palabras)

Palabras clave: (Máximo 5 palabras)

2
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.

Abstract

Keywords:

3
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.

Índice de contenidos
1. INTRODUCCIÓN DE LA PROPUESTA.....................................................................................8

1.1. Contextualización del problema..................................................................................9

1.2. Formulación del problema...........................................................................................9

1.3. Justificación..................................................................................................................9

1.4. Objetivos de la investigación......................................................................................10

2. MARCO TEORICO...............................................................................................................11

2.1. Método Cuantitativo..................................................................................................11

2.2. Método cualitativo.....................................................................................................11

2.3. Descripción de la empresa, sector, productos o riesgos financieros objeto del


análisis...................................................................................................................................13

2.3.1. Descripción del Banco “XYZ”...............................................................................13

2.3.2. Descripción de la Coop. “XYZ”............................................................................15

2.4. Tipos de metodologías...............................................................................................16

2.5. Las Variables...............................................................................................................17

2.6. Riesgos financieros.....................................................................................................18

2.7. Riesgo sistemático......................................................................................................19

2.8. Riesgo no sistemático.................................................................................................19

2.9. Tipos de riesgo...........................................................................................................19

2.10. Forma de utiliza las tarjetas de CRÉDITO EN el Ecuador........................................21

2.11. La Morosidad..........................................................................................................22

2.12. Perfil de Riesgo.......................................................................................................23

3. DISEÑO DE LA PROPUESTA O ESTUDIO EMPIRICO............................................................25

4. CONCLUSIONES..................................................................................................................25

4
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
5. LIMITACIONES Y PROSPECTIVA.........................................................................................25

6. Referencias bibliográficas..................................................................................................26

Anexo A. Encuestas realizadas...............................................................................................28

5
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.

Índice de figuras
Figura 1 Tipología de los riesgos...............................................................................................19

Figura 2 Tipología de los riesgos...............................................................................................21

Figura 3 Principales consumes con tarjeta de crédito..............................................................22

6
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.

Índice de tablas
Tabla 1 Estado Consolidado de Situación Financiera...............................................................14

Tabla 2 Evolución de activos.....................................................................................................15

7
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.

1. INTRODUCCIÓN DE LA PROPUESTA
Los bancos son intermediarios financieros que captan los recursos del público y colocan el
dinero en préstamos o inversiones; las diversas actividades que realizan los bancos como la
captación y colocación incurren en el riesgo financiero.

Por lo cual, se ha caracterizado que las empresas en el ámbito de finanzas combinan cuatro
elementos fundamentales; los principios financieros básicos gestados por la acumulada
experiencia gerencial, la innovación financiera de productos y mercados, el desarrollo
tecnológico de los sistemas de comunicación y gestión y las recurrentes oportunidades y
amenazas del entorno.

Cuando se analizan cifras de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (2016) se observó
un incremento en los créditos dirigidos al consumo. La situación sigue la misma tendencia en
los siguientes años, lo cual muestra un descontrol en el sector bancario, y se otorgaban
créditos en exceso

Del total de cartera de créditos, $8.6 mil millones corresponde a cartera en riesgo, lo que
implica un incremento en el indicador de morosidad del sistema del 3.1% en diciembre del
2018, al 3.8% en marzo de 2019. Por lo que en su informe anual del Banco XYZ (2016) se
analiza el incremento de la tasa de morosidad de un 2,56% en 2010 a un 3,11% en 2012,
mientras que el ROA (rendimiento de activos) cayó en más de cinco puntos porcentuales
entre 2011 y 2012. En otras palabras, los niveles de rentabilidad en los bancos, bajaron
considerablemente durante este periodo. Pero a partir del año 2013 las cooperativas
controladas por la SBS, pasan a ser sujetos de control de la SEPS, (Súper Intendencia de
Economía Popular y Solidaria), de acuerdo a la misma fuente de información de la SEPS,
existen un total de 947 cooperativas que se encuentran categorizadas por segmentos, de 1 a
4, de acuerdo a su nivel de activos, número de socios y presencia cantonal.

En ese sentido, cuando un banco otorga un préstamo existe de probabilidad de que la


persona que haya contraído la deuda no la pague; esto es conocido como riesgo de
crediticio. Debido a la presente volatilidad de los mercados.

8
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
De modo que se plantea entonces el problema, en Ecuador las familias han aumentado el
riesgo financiero por el uso de los créditos al consumo de tarjetas de crédito para
complementar la caída de su ingreso real y adquirir los bienes y servicios necesarios para la
sustentación de sus miembros.

1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

El incremento en la morosidad en las tarjetas de crédito, durante los periodos de 2020 a


2021, se ha desarrollado por la falta de liquidez, consecuencia de los malos hábitos de
consumo, la aceptación de tarjetas de crédito de cualquier Institución Financiera, el mal uso
y desconocimiento de los intereses que estas generan, así como también del mal manejo de
los ingresos, la mayoría de los usuarios cuentan con ingresos, en el área urbana es 1.046,3 ;
mientras que el área rural $567,1; de acuerdo al INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, 2011 - 2012), otros factores como la reducción de los depósitos en los bancos, el
incumplimiento en los pagos y la falta de cultura crediticia, han generado un
sobreendeudamiento de los usuarios, incrementando así el índice de morosidad.

Hoy en día este tema se ha convertido en un conocimiento universal, permitiendo cambios


positivos en el comportamiento económico y en ciertos niveles de educación en otros países,
por lo que se establece que una población que no sabe cómo planear sus ingresos y gastos,
que no posee una cultura del ahorro y desconoce cómo endeudarse sin afectar sus finanzas,
no puede mejorar su bienestar social y, por consiguiente, no contribuye al desarrollo
económico del Ecuador.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el riesgo financiero en los créditos de consumo (tarjetas de crédito) del sistema
bancario en Ecuador entre los años 2020 a 2021?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Se debe considerar que el uso de las tarjetas de crédito ha aumento de forma importante en
personas de diversos estratos sociales, siendo usadas como mecanismos para obtener
crédito y también como forma de pago y que puede comprometer en un futuro los ingresos
además de ocasionar altos índices de estrés o ansiedad una problemática que está afectado

9
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
a sociedad ecuatoriana y que debe ser analizado y evaluado para minimizar los índices
morosidad.

Cabe mencionar que el endeudamiento en tarjetas mediante ofertas de campaña, sin previo
actualización o validación de datos del cliente y alianzas con casas comercial con el fin de
adquirir un producto o servicio de una manera más rápida.

Por esa razón vamos a realizar una comparación cuantitativa en la debemos minimizar la
tasa moratoria por el uso de tarjeta y evaluar mediante las 5 C’ del crédito para evaluar el
riesgos que el cliente pueda o no pagar su deuda.

Además, fomentar un aspecto tradicional que es la cultura de ahorro para poder adquirir un
producto.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

Realizar una comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero


en la morosidad de la tarjeta de crédito del Banco XYZ.

Objetivos específicos

 Determinar, la evolución de la cartera total o nivel de endeudamiento de los


tarjetahabientes entre los años 2020 y 2021
 Conocer el nivel de ingresos, estudios y destino de uso de tarjeta de crédito para
realizar una comparación y análisis a las diferentes causas que con lleva al
sobreendeudamiento, por medio de una encuesta en perfiles de cliente alto, medios
y bajo.
 Demostrar mediante una variable estadística que describa que cliente es moroso,
cuyo máximo días de morosidad en los últimos seis meses es mayor a 30 días; y no
moroso definida por aquellos clientes cuyo máximo días de morosidad en los últimos
seis meses es menor o igual a 30 días, para que puedan cumplir a futuro con sus
obligaciones crediticias y evitar el incremento de las provisiones por este producto.
 Realizar una comparación de sus costos y beneficios del producto o servicios para el
cliente y el banco.

10
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
 Establecer estrategias que permitan una gestión eficiente en la emisión de la tarjeta
crédito para clientes e instituciones financieras.

2. MARCO TEORICO

El presente análisis del caso se contempla dentro del enfoque mixto lo cual se centra en una
metodología cuantitativa, cualitativa, investigativa y descriptiva principalmente en relación
con la descripción, explicación e identificación de los aspectos relevantes que perjudican la
cartera de créditos en el producto tarjetas.

Existen varios tipos de investigación científica dependiendo del método y de los fines que se
persiguen. Para la presente investigación, de acuerdo con (Sabino, 2000), se define como
“un esfuerzo que se emprende para resolver un problema claro está, un problema de
conocimiento” (p. 47).

2.1.MÉTODO CUANTITATIVO.

(Cadena, Pedro; Mendez, Roberto Rendon ; Ávila, Jorge Aguilar; Salinas, Eileen ; De la
Cruz, Francisca ; Sangerman Jarquín, Dora;, 2017)indica que existen hoy en día más
investigaciones cuantitativas que cualitativas arguyendo que el empleo de este
método no es producto del azar, sino de la evolución del método científico, ya que
con la cuantificación se incrementa y facilita la comprensión del universo que nos
rodea, concluye afirmando que el empleo de ambos procedimientos en una
investigación probablemente ayudaría a corregir los sesgos propios de cada método.
(p.3)

2.2.MÉTODO CUALITATIVO.

(Cadena, Pedro; Mendez, Roberto Rendon ; Ávila, Jorge Aguilar; Salinas, Eileen ; De la
Cruz, Francisca ; Sangerman Jarquín, Dora;, 2017)indicaron que la investigación
cualitativa ofrece la oportunidad de centrarse en hallar respuestas a preguntas que
se centran en la experiencia social, en tanto que la investigación cuantitativa se
caracteriza por una concepción global asentada en el positivismo lógico con una
particularidad está orientada a los resultados objetivos. Estos autores mencionan que
los métodos cualitativos no solo son para formular preguntas ni los cuantitativos solo

11
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
para responderlas, concluyen diciendo que no existe un choque fundamental entre
los fines y las capacidades de los métodos o datos cualitativos o cuantitativos.

(Vera, 2005) La metodología cualitativa más bien se habla de dominios, dimensiones


y categorías a estudiar. Esto porque es propio de los métodos cualitativos el hecho de
que durante el proceso de investigación “afloran” las dimensiones y realidades que
son relevantes para el tema que se investiga, y no es posible “fijar” tales dimensiones
antes de la ejecución de la investigación misma, al modo como se hace con las
variables en la investigación cuantitativa. En vez de identificar variables dependientes
e independientes, lo que se busca es reconocer dimensiones del problema que se
investiga, dimensiones que posteriormente serán investigadas con mayor
acotamiento y profundidad.

Para mencionar las herramientas y métodos que vamos a utilizar se citó varios autores
indicando los métodos más comunes en el trabajo de investigación.

Para el presente trabajo será necesaria la ejecución del método investigativo descriptivo
debido a que se obtendrá varia información de diferentes fuentes, Super Intendencia de
Bancos para identificar índices de morosidad en los últimos años en la banca y Super
Intendencia de Economía Popular y Solidaria para identificar Cartera Vencida o índices de
morosidad.

Puesto que el mismo va a ser realizado sobre la base de una revisión documental se usará
también la metodología descriptiva que permite mostrar los aspectos que afectan a la
cartera de créditos o al retraso en los pagos de los individuos que a la vez permitirá explicar,
predecir y controlar fenómenos a través de un enfoque de obtención de datos numéricos y
llegar a las conclusiones y generalizaciones que se formulan al concluir el estudio y se
expresan con un grado determinado de certeza.

12
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.

2.3.DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA, SECTOR, PRODUCTOS O


RIESGOS FINANCIEROS OBJETO DEL ANÁLISIS.

Según, Jeanne Gobat (2012), en un articulo publicado, lo define como “una institución que
pone en relación a ahorristas y prestatarios y contribuye al buen funcionamiento de la
economía”.

La función principal de un banco, es captar fondos o depósitos de personas que tienen


dinero y prestarles a quienes los necesitan. Es decir, los bancos son intermediarios entre los
depositantes (quienes le prestan dinero) y los prestatarios (a quienes les presta dinero). Lo
que se genera, en ambos casos son los intereses.

A través del análisis de los principales indicadores podremos brindar a la sociedad una
herramienta en la cual identifiquen que institución bancaria es la que mejor maneja los
recursos de terceros, cuál ha sido su desempeño en la toma de decisiones adecuadas en la
selección de inversiones y prestación de fondos, cual es la estructura de capital que manejan
y el compromiso de responsabilidad social que mantienen las instituciones con respecto a
temas críticos de la sociedad.

Los indicadores de liquidez, rentabilidad, solvencia y eficiencia de los recursos económicos


que manejan las instituciones, interpretando los números del sistema financiero
ecuatoriano.

2.3.1. Descripción del Banco “XYZ”

El Banco “XYZ” es el mayor banco privado de Ecuador. Su propietario es el Grupo “XYZ”,


grupo empresarial ecuatoriano que incluye las compañías de asociadas con el banco y
empresas relacionadas, según la página oficial.

Historia

Es un grupo financiero fundado en Ecuador en 1906, comprometido con el desarrollo de los


países en los que opera y de sus habitantes. Cuenta con una posición de liderazgo en el
mercado ecuatoriano, donde es la mayor institución bancaria y tiene presencia también en
Perú, Colombia, España y Miami, según la página oficial.

13
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
Grupo “XYZ” favorece la diversidad e impulsa la inclusión en el diseño de los servicios que
ofrece a sus clientes. Es flexible a los cambios que demanda un entorno más global y
competitivo con el propósito de generar valor para sus diferentes stakeholders.

En su búsqueda permanente por propiciar un impacto positivo y justo en la sociedad, ha


convertido a la sostenibilidad y a la responsabilidad social corporativa en pilares
fundamentales de su modelo de negocio. Este compromiso le ha valido el reconocimiento de
diferentes entidades y organismos latinoamericanos y europeos, según la página oficial.

Información financiera

Según una auditoria, realizada al Banco XYZ, se pudieron apreciar el estado consolidado de
situación financiera al 31 de diciembre de 2021, y los estados consolidados de resultados
integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa
fecha, así como las políticas contables significativas y otras notas explicativas.

Tabla 1 Estado Consolidado de Situación Financiera

Elaborado por Dictamen de los auditores independientes

Las operaciones que realiza el Banco comprenden principalmente la intermediación


financiera que corresponde a los bancos múltiples; actividades que están normadas por la
SBS de acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la SBS, Ley N°26702 y sus modificatorias (en adelante la Ley General). La Ley
General establece los requisitos, derechos, obligaciones, garantías, restricciones y demás
condiciones de funcionamiento a que se sujetan las personas jurídicas de derecho privado
que operan en el sistema financiero y de seguros. El Banco está facultado a recibir depósitos

14
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
de terceros e invertirlos, junto con su capital, principalmente en créditos y adquisición de
valores, así como otorgar avales y fianzas, realizar operaciones de arrendamiento financiero
y de intermediación financiera, servicios bancarios y otras actividades permitidas por la Ley
General. Al 31 de diciembre de 2021, el Banco desarrolla sus actividades a través de una red
nacional de 56 agencias, (al 31 de diciembre de 2020, mantenía 57 agencias). La cantidad de
personal empleado por el Banco al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, fue de 2,037 y 1,911,
respectivamente.

2.3.2. Descripción de la Coop. “XYZ”

Nace en la parroquia rural Sayausí de la ciudad de Cuenca, en el año de 1971 con la iniciativa
de 29 jóvenes emprendedores. Desde su creación, estuvo dirigida a buscar soluciones
financieras para sus socios con excelencia en el servicio.

Coop . “XYZ” es la cooperativa más grande en la historia del Ecuador, ocupa el Primer Puesto
a nivel nacional; se ubica en el tercer puesto en el Ranking de Cooperativas de América
Latina y está dentro de las ocho Instituciones Financieras más importantes del país.

Actualmente cuenta con más de 900 cajeros automáticos de retiros y depósitos, 62 agencias
a nivel nacional; más de 150,000 créditos colocados, 215.000 Tarjetas de Crédito Visa y
MasterCard y más de 1’200,000 socios que dan cuenta del crecimiento sostenido.

Información financiera

El total de Activos de la Cooperativa “XYZ” al 31 de diciembre del 2017, ascendió a USD$


1.543´382.500,04, que representa un crecimiento del 29.94% respecto al año inmediato
anterior.

Tabla 2 Evolución de activos

Elaborado por: Informe del Consejo de Administración.

15
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
Se puede pensar que se trata de adquirir conocimientos por uno mismo, indagar, descubrir
de manera ordenada y sistemática los hechos como discutir de manera reflexiva acerca de la
realidad de conocimientos; Indagar, elaborar hipótesis, realizar la búsqueda empírica, crítica,
sistemática y controlada de las relaciones entre fenómenos.

Para comprender mejor estas ideas, en este documento se explicará para qué se investiga, y
otras importantes cuestiones con el propósito de que al final se pueda argumentar de mejor
manera y entender la relevancia que tiene la investigación para el ciudadano al iniciar una
propuesta de interés como investigador.

Saber dar algunos temas acerca de El conocimiento de la investigación para desarrollar


conocimientos y habilidades sobre el tema.

Investigación elegida es aquella que establece la manera en que el investigador recaba,


ordena y analiza los datos obtenidos.

Dicho de otro modo, se trata de una disciplina de conocimientos que tiene como objetivo
elaborar definir y sintetizar de manera rigurosa el conjunto de técnicas y métodos que se
deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación cómo considerando que
los procedimientos elegidos deben ser los idóneos para el objeto de estudio establecido.

La metodología de la investigación: se utiliza en muchas disciplinas de estudio como por


ejemplo las científicas como a las 11 tales como las humanísticas como las deportivas como
las educativas y las jurídicas: así coma dependiendo de la disciplina y el tema coma se debe
elegir la metodología más adecuada.

2.4.TIPOS DE METODOLOGÍAS

Investigación básica: también llamada investigación pura desde el punto de vista de su


utilidad cuyo objetivo es acrecentar los conocimientos dentro de un área determinada de la
ciencia.

investigación aplicada: su objetivo es utilizar los conocimientos descubrimientos y


conclusiones de la investigación básica, para solucionar un problema correcto.

16
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
2.5.LAS VARIABLES

Una variable es un aspecto característico de un fenómeno que se desea estudiar, y que


puede tomar dos o más grados, Estados o valores. Siendo redundantes coma es una
propiedad del fenómeno de estudio coma que puede variar.

A los Estados que puede tomar una variable se los puede organizar mediante categorías. La
mínima cantidad de categorías que puede tomar una variable son dos presencia y ausencia
por ejemplo si hablamos de la variable trabajo en un integrante de un grupo de personas en
estudio coma las posibilidades son dos, sí o no, trabaja o no. Aquí queda claro que una de las
propiedades que se debe tener la organización de las categorías de las variables, es que
éstas sean mutuamente excluyentes, es decir, no puede haber un estado de la variable que
esté incluido en dos categorías distintas. otras variables, pueden agruparse en un número de
categorías que serán definidas por el investigador, de acuerdo con sus necesidades y
posibilidades. Por ejemplo, la agresividad podría categorizarse en alta, media y baja, alta,
media, Baja, nula, estos serían todos los posibles estados o categorías que puede tomar la
variable agresividad en un estudio.

A todo el conjunto de Estados o valores que puede tomar una variable en una investigación,
y que ha sido definido por el investigador, se lo identificara como sistema de categoría de la
variable, y debe cuidarse que todo sistema elaborado por investigador sea exhaustivo, es
decir coma que todo posible estado de la variable en estudio debe estar incluido de alguna
categoría del sistema coma y excluyente, es decir que no podrá existir un estado de la
variable que se encuentre simultáneamente en dos categorías diferentes.

Al aumentar el número de categoría de una variable se tendrá una idea más clara del
problema investigado. Pero a medida que aumenta el número de categorías, aumenta la
complejidad del análisis de los resultados una vez concluido el estudio coma y lo mismo
sucede con el número de variables a tener en cuenta en una investigación. El tipo de variable
que se debe estudiar en un fenómeno coma puede determinar el enfoque que se seguirá en
la investigación si las variables son susceptibles de enumerar coma y ese número implica un
orden jerárquico en la presencia de la variable, se dice que esta puede clasificarse como
cuantitativo punto un ejemplo de este tipo de variable podría ser la altura de un grupo de
personas, si una de ellas mide 1,8 m coma entonces mide más qué otra que mide 1,7 m. Si
17
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
las variables estudiar no Son factibles de enumerar, o esa numeración no implica orden
jerárquico en su presencia en el fenómeno coma entonces diremos que esa variable es
cualitativa. Justamente, estas variables implican cualidades como que no son susceptibles de
ser medidas por instrumentos punto un ejemplo de este tipo podría ser el color de cabello
del grupo de personas antes mencionado punto podemos asignar el número 1 a los blancos
y el 2 a los rojos, etc. Pero este número no implica que los blancos tengan más variables que
los rojos o los violetas. El número asignado en forma arbitraria solo sirve como código a los
fines de identificación y clasificación.

2.6.RIESGOS FINANCIEROS

En el campo de las finanzas, el riesgo es la posibilidad de que ocurra un evento no esperado


que genere pérdidas de valor coma es decir coma sucesos que no se prevén y que conllevan
a no cumplir los objetivos. Un ejemplo que clarifique esta concepción es el siguiente: Juan
compra acciones de una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores a un bajo precio, con la
expectativa de que en los próximos días suba para obtener ganancias punto sin embargo
coma si los precios caen aún más coma este sería un evento que no esperaba y de
concretarse la venta de sus activos, incurriría en pérdida.

un concepto muy asociado en el de incertidumbre coma que es afectado por distintos


factores. De los cuales el tiempo es uno de los más importantes. Así, las previsiones que
hace una empresa a largo plazo tienen asociada una mayor incertidumbre que las decisiones
de corto plazo por el efecto del paso del tiempo punto cabe precisar que estos dos términos
no son sinónimos punto la diferencia radica en que la incertidumbre no es medible coma por
lo que no se puede evaluar de forma completa coma mientras que el riesgo se puede
establecer las opciones y asignar probabilidades en cada una de ellas coma es decir cómo es
mensurable.

Por otro lado, coma se precisa que el riesgo total que asume un agente se compone de 2
partes:

18
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
2.7.RIESGO SISTEMÁTICO

Indica el riesgo que depende única y exclusivamente del mercado coma es decir coma de los
factores macroeconómicos como el tipo de cambio coma el precio de los activos coma las
tasas de interés, el precio de comodities, etc.

2.8.RIESGO NO SISTEMÁTICO

Denominado también como riesgo propio o específico. Hace alusión a la parte del riesgo que
depende solo de las características propias de la empresa y no del mercado. Tiene la
propiedad de ser diversificar la diferencia del riesgo sistemático.

Figura 1 Tipología de los riesgos

Fuente: Actualidad Empresarial VII Área Finanzas Riesgos financieros Riesgos financieros de Edson
Palomino

Como se puede observar en la figura coma la desviación estándar de un portafolio coma que
es una medida de riesgo, disminuye conforme se va agregando más valores o activos como
pero no se anula completamente punto de esta manera coma el riesgo no sistemático se
puede eliminar con la diversificación coma lo que no es posible con el sistemático o de
mercado.

2.9. TIPOS DE RIESGO


Debido a los diferentes ámbitos en que puede verse inmerso el riesgo se tiene lo siguientes
tipos de riesgos según su origen:

19
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
Riesgo de crédito: es el riesgo de incurrir en pérdidas debido a que una contrapartida no
atiende las obligaciones de pago expuestas en un contrato punto por ejemplo coma si tiene
el caso de un tomador de préstamo que incomprendida o en el caso de un emisor de bonos
de renta fija que no hace frente a los pagos interés o de capital. Las principales
consecuencias que pueden ocasionar son pérdidas de interés disminución de los flujos de
caja aumento en los gastos de recuperación, etc.

Riesgo de mercado: es generado por los movimientos de los precios de los mercados de
capitales punto entre los principales tenemos:

 riesgo cambiario: dado por las oscilaciones de los precios de las monedas de
extranjeras (tipo de cambio).
 riesgo de tasa de interés: es la pérdida que puede producirse por un movimiento
adverso de los tipos de interés coma y se materializa en pérdidas de valor de
mercado de activos financieros sensibles al tipo de interés como como los títulos de
renta fija (pública y privada).
 riesgo de precio de activos
 riesgo de comodities: relacionados los precios de los principales productos trazados
internacionalmente como las materias primas.

Riesgo de liquidez: Es el riesgo relacionado con la probabilidad de no poder comprar o


vender los activos que se dispone no deseen tener en las cantidades requeridas
oportunamente, ya sea para evitar una pérdida u obtener un beneficio.

Riesgo operacional: Se refiere a las pérdidas potenciales resultantes de sistemas


inadecuados como fallas administrativas, controles defectuosos, fraudes
oerroreshumanos.es decir coma este tipo de riesgos se relacionan con errores cometidos al
dar instrucciones o al realizar operaciones. En muchos casos se dan fallos ocurridos en los
procesos de control y seguimiento.

Riesgo legal: estos se presentan cuando una contraparte no tiene la autoridad legal
regulatoria para realizar una transacción. Suponen una pérdida debido a que una operación
no puede ejecutarse que se da por incapacidad de una de las partes para cumplir los

20
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
compromisos asumidos por no existir una formalización clara o no ajustarse al marco legal
establecido.

Riesgo país: puede definirse como el riesgo de materialización de una pérdida que sufre una
empresa, o un inversor coma que efectúa parte de sus actividades en un país extranjero
punto En este sentido coma se toman en cuenta los factores económicos como políticos,
sociales.

Riesgo de transferencia: está dada por parte de los acreedores extranjeros residentes de un
país coma que experimentan una incapacidad general para hacer frente a sus deudas por
carecer de la divisa o divisas en las que están denominadas.

Riesgo soberano: originado por la falta de eficacia de las acciones legales contra el
prestatario o último obligado al pago coma por razones de soberanía. Existen otros tipos de
riesgos adicionales a los mencionados, que no se dan de forma aislada, sino que hay una
interacción entre las mismas debido a las interrelaciones que se presentan en actividades
económicas como características inherentes de la sociedad.

Figura 2 Tipología de los riesgos

Fuente: Actualidad Empresarial VII Área Finanzas Riesgos financieros Riesgos financieros de Edson
Palomino

21
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
2.10. FORMA DE UTILIZA LAS TARJETAS DE CRÉDITO EN EL
ECUADOR

En el Ecuador de un total del 15% de la población de un total de 17,9 millones de habitantes


tiene tarjeta de crédito, lo que representa 2,6 millones y el 52% de tarjetahabientes tiene
entre dos a cinco tarjetas entre clase media y alta, valores entre 100 y 500 dólares para el
pago de mensualidades por deudas.

En la siguiente figura se muestra el orden y la participación que tienen ciertos bienes y


servicios cuando los ecuatorianos emplean su tarjeta de crédito como medio para la
realización de pagos de forma online, ya que es una forma de realizar compras que cada vez
más se extiende en el mundo y también en el Ecuador:

Figura 3 Principales consumes con tarjeta de crédito

2.11. LA MOROSIDAD

La morosidad es el incumplimiento de las obligaciones de pago, lo que en el campo creditico


se refiere a los valores entregados por instituciones financieras y que no son cancelados, por
lo que se expresa como un cociente entre el importe de los créditos que están morosos y el
total de los préstamos que se han generado (Gonzalez, 2012), de acuerdo a lo expresado
previamente se puede medir la tasa de morosidad de la siguiente manera:

Créditosimpagos
Tasa de morosidad=
Total de créditos

Se pueden distinguir cuatro tipos de situaciones en los riesgos que generan la morosidad y
que corresponden a las operaciones financieras, los cuales deben analizarse para así evitar
su presencia en las empresas:

22
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
 Riesgo normal: Son todas las operaciones para las cuales se disponga una evidencia
verificable y objetiva, la cual genere entonces una alta probabilidad de que se logren
recuperar los importes respectivos.
 Riesgo subestándar: Son todas aquellas operaciones que no se pueden considerar
como fallidas o dudosas, pero que si se consideran como una debilidad y que pueden
entonces suponer que se requieran asumir pérdidas por parte de la entidad
financiera, estableciéndose estas como superiores a las coberturas genéricas
dotadas.
 Riesgo dudoso: Es el riesgo que se presenta en aquellas operaciones que presenten
cierto atraso en el pago, lo que se puede considerar a partir de los noventa días.
 Riesgo fallido: Son las operaciones cuya recuperación se considera remota o
imposible por varios factores, situación que amerita que se den de baja del activo al
no poder conseguirlos.

2.12. PERFIL DE RIESGO

 Créditos de riesgo normal: Son aquellos que poseen una calificación A, la cual tiene
tres niveles, el 1, 2 y 3 dependiendo del riesgo de pérdida esperado, el mismo que
fluctúa entre el 1% y 5%. Las características que poseen son las siguientes:
a) No presenta morosidad alguna, con cero días de mora a la fecha de
calificación.
b) Morosidad de uno (1) a quince (15) días a la fecha de calificación.
c) Morosidad de dieciséis (16) a treinta (30) días a la fecha de calificación.
d) En el último año, se ha presentado al menos un retraso de hasta treinta (30)
días en el pago de las obligaciones, tanto en el sistema financiero como en
otros acreedores.
 Créditos con riesgo potencial: Se encuentran los créditos con calificaciones de B1 y
B2, los mismos que tienen un riesgo de pérdida de entre 6% y 19%, esto debido a las
siguientes características:
a) La estructura organizacional no es consistente con los objetivos del negocio.

23
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
b) En el último año, se ha presentado al menos un retraso de hasta noventa (90)
días en el pago de las obligaciones, tanto en el sistema financiero como en
otros acreedores.
 Créditos deficientes: Los créditos pueden ser calificados como C1 y C2, el rango de
pérdida se encuentra entre el 20% y 59%; las características que poseen son las
siguientes:
a) En el último año, se ha presentado al menos un retraso de hasta ciento
ochenta (180) días en el pago de las obligaciones, tanto en el sistema
financiero como en otros acreedores.
b) Morosidad de ciento veintiún (121) a ciento ochenta (180) días a la fecha de
calificación.
 Créditos de dudoso recaudo: El rango de pérdida de estos créditos se encuentra
entre el 60% y 99% y se califican como D; sus características son las mostradas a
continuación:
a) En el último año, el sujeto de crédito ha presentado al menos un retraso de
ciento ochenta y uno (181) hasta trescientos sesenta (360) días en el pago de
sus obligaciones, tanto en el sistema financiero como en otros acreedores.
b) Morosidad de ciento ochenta y uno (181) a trescientos sesenta (360) días a la
fecha de calificación.
 Pérdidas: En esta categoría se ubican los créditos que se consideran incobrables o
que tienen un valor de recuperación muy bajo en proporción a lo adeudado, se las
califican con la letra E. Sus características son:
c) Morosidad mayor a trescientos sesenta (360) días.
d) Pérdida esperada del 100%.
a) La suma total a pagar por el referido bien o servicio.

24
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.

25
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.

3. DISEÑO DE LA PROPUESTA O ESTUDIO EMPIRICO


El uso de la tarjeta de crédito en el sistema financiero al momento de emitir una oferta el
banco debe tener respaldos como en conocer su fuente de repago, historial crediticio en
buró de crédito, estilo de vida, hábitos de consumo. En resumen, el banco debe realizar de
manera constante actualización de datos, realizar campañas en su plataforma por medio de
sus canales alternativos además de otorgar la seguridad al cliente para evitar futuros
fraudes.
El objetivo es tener una tarjeta de crédito para uso ocasional, en caso de una emergencia
porque la tarjeta de crédito es una línea revolvente mediante vas pagando vuelves a tener
cupo disponible, en caso que no se utilice de forma adecuada se convierte en deudas
interminables.

Es importante considerar que al momento de realizar una análisis se utilicen como factor
las cinco “C” del crédito es la evaluación por parte de una entidad bancaria o comercial para
conceder un préstamo a una persona natural o jurídica (Correa, 2015). Se menciona cada
uno de estos factores se detallan a continuación:
• Capacidad de pago: La institución financiera debe considerar diferente tipo de riesgo

la capacidad de pago del cliente, considerando un perfil de riesgo sea bajo, medio y

alto. Considere un 40% de los ingresos netos del cliente.

• Capital: Se refiere al estudio de finanzas del cliente en referirse al dinero o a los

bienes con los que cuenta el deudor y que puede emplear para cubrir sus

compromisos de deudas o capacidad de endeudamiento.

• Colateral (garantía): Garantiza el cumplimiento de pago de sus deudas, se evalúa sus

activos fijos depende el nivel de riesgo se solicita una garantía prendaria o

hipotecaria, estos son los elementos que brindan la posibilidad de avalar un monto

de crédito específico.

26
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
• Condiciones económicas: Son todas las características del entorno económico que

priva al individuo en el momento en que el banco otorga un crédito, pudiendo este

concederlo únicamente si las condiciones económicas de la nación o la región

resultan positivas.

• Carácter: Son cualidades de solvencia o honorabilidad que posee el individuo,

situación que se traduce en la trayectoria de la persona en lo que respecta ser o no

un buen pagador de las deudas que ha adquirido.

Está información es relevante para examinar característica, actitudes y comportamientos


crediticios

4. CONCLUSIONES

27
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.

5. LIMITACIONES Y PROSPECTIVA

Al realizar el presente trabajo, se encontró una serie de limitaciones para su desarrollo,


en el tiempo pactado.

En lo que respecta al marco teórico, nos encontramos que una cartera de créditos debe
realizar una colocación adecuada de los recursos, las Entidades Intermediación Financieras
se ven en la necesidad de medir el riesgo de crédito.
Por lo cual, el resultado de la evaluación y calificación de su cartera las entidades financieras
deben constituir previsiones específicas, las cuales constituyen un reconocimiento explícito y
anticipado de una pérdida ocasionada por un evento crediticio, adicionalmente las
operaciones crediticias pueden estar acompañadas de garantías que sirven como
mecanismo de mitigación del crédito.

Sin embargo, en el marco empírico, se pueden rescatar varios aspectos, entre los
cuales resaltan los siguientes:
1. Validez del cuestionario: al ser un estudio corto, con un tiempo limitado, el
cuestionario que hemos realizado, no ha pasado por un pre - cuestionario, donde se
pueden verificar las preguntas para poder validar y verificar si es correcto lo que se
quiere saber, para no ocasionar errores al tabular las respuestas.
2. Representatividad de la muestra: al ser un tiempo corto, limitado, nos hemos
enfocado en una muestra de 30 personas, entre ellas: 15 personas jurídicas y 15
personas naturales, ya que son ellas las que poseen el producto que queremos
analizar a fondo. En las personas jurídicas, hemos pedido ayuda a los representantes
de empresas, ya que son ellos los que tienen información financiera. En cuanto, a las
personas naturales, nos hemos enfocado en personas comunes, que adquieren una
tarjeta de crédito.
3. Fiabilidad de los resultados: no son completamente fiables, ya que es un tiempo
limitado, y por lo general los representantes de las tarjetas no tienen a disposición de
un dispositivo electrónico, no por falta de conocimiento, si no por falta de tiempo.

28
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
También, no se puede confiar en los resultados, ya que al grupo que hemos escogido
se haya dejado influir por terceros.
Es necesario, tener en cuenta para un futuro volver a realizar esta encuesta donde
participen más personas involucradas en el tema, que son la morosidad de las tarjetas de
crédito. Así como buscar semejanzas con otras teorías que nos ayuden a interpretar datos
sobre el comportamiento de las personas frente a las tarjetas de crédito.

Aunque esta investigación, no llegase a representar el 100% de la población, la realidad


es que dentro de las entrevistas realizadas con personal calificado, se ha podido llegar a
conclusiones para ayuda a las personas que trabajan con este tipo de riesgo crediticio y
logran saber el porqué de esos números rojos que representan inestabilidad.

Referencias bibliográficas
Virot, M. (Junio de 2014). Factores que influyen en el endeudamiento por tarjetas de crédito

en Casas Comerciales y default. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile.

Código Orgánico Monetario y Financiero. (2016). Junta de la Política de Regulación

Monetaria y Financiera . Quito.

Gobat, J. (2012). ¿ Qué es un banco. Recuperado de: http://www. imf.

org/external/pubs/ft/fandd/spa/2012/03/pdf/basics. pdf.

Wladimir, E., & VERA-ALCÍVAR, J. V. (2017). Análisis de los indicadores financieros de

los principales bancos privados del Ecuador. Revista de negocios & PyMES, 3(9), 1-

16.

Guerrero Dávila, G., & Guerrero Dávila, C. (2014). Metodología de la investigación. Grupo

Editorial Patria.

Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial

Brujas.

29
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
Gobat, J. (2012). ¿ Qué es un banco. Recuperado de: http://www. imf.

org/external/pubs/ft/fandd/spa/2012/03/pdf/basics. pdf.

Wladimir, E., & VERA-ALCÍVAR, J. V. (2017). Análisis de los indicadores financieros de

los principales bancos privados del Ecuador. Revista de negocios & PyMES, 3(9), 1-

16.

Cadena, Pedro; Mendez, Roberto Rendon ; Ávila, Jorge Aguilar; Salinas, Eileen ; De la Cruz,
Francisca ; Sangerman Jarquín, Dora;. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o
su combinación en la investigación. Sielo, 15.
Carlos Manuel Díaz; Yanet Del Valle Guerra. (2017). FINANCIAL RISK IN CREDITS TO
THE CONSUMPTION. ORBIS. Revista Cientifica Ciencias Humanas. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/709/70952383002.pdf
INEC (Instituto Nacional de estadística y censos). (2011 - 2012). Encuesta nacional de
ingresos y gastos . Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/
Encuesta_Nac_Ingresos_Gastos_Hogares_Urb_Rur_ENIGHU/ENIGHU-2011-2012/
EnighurPresentacionRP.pdf
Sabino. (2000). Tipos de investigación. Mexico: Scielo Org.
Veiga, J. P.-C. (2015). LA GESTION FINANCIERA DE LA EMPRESA. ESIC. Obtenido de
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=WJ16CgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA15&dq=gestion+de+riesgo+financiero&ot
s=v7PtpKVmKb&sig=c3_QCze0mLW__eAFmRcWDwIxzJc#v=onepage&q&f=false
Vera, A. (2005). La Triangulación entre Métodos Cuantitativos y Cualitativos en el Proceso
de Investigación. ACADEMIA, 4.
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-Morales, F.
D. R. D. L., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos
o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista
mexicana de ciencias agrícolas, 8(7), 1603-1617.
Gómez, GM (2011). Metodología. Girardot, Cundinamarca, Colombia.
Bazán, CA, Vides, ME he Ibáñez, G. (1998). Investigación como metodología didáctica: Un
ejemplo de aprendizaje significativo, La. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 6 (3), 239-
241.
Vera, A., & Villalón, M. (2005). La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos
en el proceso de investigación. Ciencia & Trabajo, 7(16), 85-87.

30
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.
De Pelekais, C. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Telos:
Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2(2), 347-352.
Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad
aten primaria, 9, 76-78.
López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y
cualitativa.

https://www.proquest.com/openview/ Pontificia Universidad Catolica del Peru (Peru) ProQuest
Dissertations Publishing,  2020.

31
Cuyo Chugchilan, Belen Corina
Chávez Ordóñez, Lady Rusthy
Vélez Martínez, Verónica Lissette
Comparación de metodologías cuantitativas para gestionar un riesgo financiero en la morosidad de las tarjetas de
crédito.

Anexo A. Encuestas realizadas

32

También podría gustarte