Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD FIDÉLITAS

Vicerrectoría Académica
Escuela de Psicología

Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura En Psicología

“Estrés en personal docente de dos instituciones públicas secundarias (diurna


y nocturna) de la provincia de Heredia: Un estudio comparativo”

Autores: Caleb Hernández Chaves


Betzabé Paniagua Esquivel

Tutor: Lic. Luis Andrés Villalobos Fernández

San José, Costa Rica


Noviembre, 2018
ii
iii
iv
v

LISTA DE PALABRAS CLAVES

Estrés
Docentes
Horario diurno
Horario nocturno
Síntomas
Institución
Variables
Organización
CUVEO
vi

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Contenido

DECLARACIÓN JURADA ................................................................................................... ii


DECLARACIÓN JURADA .................................................................................................. iii
CARTA AUTORIZACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... iv
LISTA DE PALABRAS CLAVES ........................................................................................ v
TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................... vi
ÍNDICE DE CUADROS ....................................................................................................... ix
RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................... xi
CAPITULO I .......................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
1. Introducción .................................................................................................................... 2
1.1. Planteamiento del tema ............................................................................................ 2
1.2 Antecedentes ................................................................................................................. 3
1.2.1 Antecedentes Nacionales........................................................................................ 3
1.2.2 Antecedentes internacionales. .............................................................................. 11
1.3 Justificación ................................................................................................................ 19
1.4 Objetivos de la investigación ...................................................................................... 24
1.4.1 Objetivo general. .................................................................................................. 24
1.4.2 Objetivos específicos. ..................................................................................... 24
1.5 Alcances en el tratamiento de la formulación del tema ......................................... 24
1.6 Limitaciones en la formulación del tema ............................................................... 24
1.7 Cronograma propuesto y real del TFG .................................................................. 25
1.8 Producto esperado .................................................................................................. 26
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 27
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 27
2.1 Concepto de Estrés ...................................................................................................... 28
2.2 Estrés laboral ............................................................................................................... 30
2.3 Causas del estrés ......................................................................................................... 31
vii

2.3.1 Emocionales. ........................................................................................................ 33


2.3.2 Cognitivas............................................................................................................. 33
2.3.3 De comportamiento. ............................................................................................. 33
2.4 Efectos del estrés ........................................................................................................ 34
2.4.1 Efectos físicos del estrés. ..................................................................................... 34
2.4.2 Efectos emocionales del estrés. ............................................................................ 35
2.5 Estrés en docentes de secundaria ................................................................................ 36
2.5.1 Efectos del estrés en docentes. ............................................................................. 37
2. 6 Factores de riesgo referentes al estrés en docentes de secundaria ............................. 38
2.7 Factores Protectores .................................................................................................... 39
2.8 Estrategias de afrontamiento ....................................................................................... 42
2.8 Enfoque Cognitivo Conductual .................................................................................. 44
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 45
MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 45
3.1 Tipo de investigación .................................................................................................. 46
3.2 Alcance Investigativo ................................................................................................. 46
2.4 Diseño ......................................................................................................................... 46
2.5 Población y muestreo .................................................................................................. 47
2.6 Instrumentos de recolección de datos ......................................................................... 48
2.6.1 Cuestionario para la Valoración de Factores Generadores de Estrés en las
Organizaciones (CUVEO). ........................................................................................... 48
2.6.2 Cuestionario Sociodemográfico ........................................................................... 51
2.7 Técnicas de análisis de la información ....................................................................... 51
2.7.1 Definición de variables organizacionales analizadas ........................................... 52
2.7.2 Instrumentos estadísticos. ........................................................................................ 53
2.7.3 Operacionalización de variables........................................................................... 56
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 58
ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................... 58
4.1 Alfa de Cronbach ........................................................................................................ 59
4.2 Comparación entre poblaciones .................................................................................. 59
4.2.1 Pruebas no paramétricas realizadas. ..................................................................... 59
4.2.2 Tablas de contingencia realizadas. ....................................................................... 62
4.2.3 Variables organizacionales y niveles de estrés entre las poblaciones. ................. 62
viii

4.2.4 Condiciones laborales y los factores generadores de estrés. ................................... 71


4.3 Variables destacadas en cada una de las poblaciones. ................................................ 72
CAPÍTULO 5. ...................................................................................................................... 75
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 75
5.1 Conclusiones ............................................................................................................... 76
5.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 78
5.2.1 A las instituciones. ............................................................................................... 78
5.2.2 Al personal docente. ............................................................................................. 78
5.2.3 A la Universidad................................................................................................... 79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 80
ANEXOS .............................................................................................................................. 87
ix

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Tabla 1. ................................................................................................................................. 25
Tabla 2 .................................................................................................................................. 26
Tabla 3 .................................................................................................................................. 49
Tabla 4 .................................................................................................................................. 50
Tabla 5 .................................................................................................................................. 51
Tabla 6 .................................................................................................................................. 56
Tabla 7 .................................................................................................................................. 59
Tabla 8 .................................................................................................................................. 60
Tabla 9 .................................................................................................................................. 61
Tabla 10 ................................................................................................................................ 72
x

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 ................................................................................................................................. 63
Figura 2 ................................................................................................................................. 64
Figura 3 ................................................................................................................................. 66
Figura 4 ................................................................................................................................. 67
Figura 5 ................................................................................................................................. 68
Figura 6 ................................................................................................................................. 70
xi

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación comparó los niveles de estrés en docentes de secundaria


de dos colegios públicos secundarios de la provincia de Heredia. El estudio realizado fue un
estudio de naturaleza cuantitativa, de tipo aplicada y de alcance descriptivo, en el que
participaron 57 docentes que laboran en la modalidad del sistema de educación diurna y 13
docentes que trabajan en modalidad nocturna, en total 70 participantes.

Los resultados de la investigación muestran que hay diferencias significativas en


cuanto a los niveles de estrés en ambas poblaciones ya que la población del colegio
nocturno obtuvo mayores puntajes en los niveles de estrés comparado con la población del
colegio diurno. Así mismo, se destacan variables organizacionales que están relacionadas
con los índices de estrés presentados, estas variables son: liderazgo, estructura
organizacional, desarrollo laboral y demandas del rol.

A partir de esto, se concluye que las variables organizacionales estudiadas son


percibidas como fuentes generadoras de estrés en mayor medida en la población del colegio
nocturno, y que, de las siete variables analizadas, la variable liderazgo, la cual está
relacionado con las jefaturas, es concebida como un factor desencadenante de estrés. Por lo
tanto, se recomienda, tanto a la población docente como a las jefaturas, abrir canales de
comunicación que permitan la expresión de ideas, inquietudes, resolución de conflictos y
toma de decisiones para lograr un mejoramiento tanto personal, laboral como institucional.
1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN
2

1. Introducción

En el presente trabajo de investigación se pretende estudiar el estrés en docentes de


secundaria pertenecientes a dos instituciones públicas de la provincia de Heredia.

Según Rodríguez (s.f.) “El estrés es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la


demanda y la capacidad de respuesta del individuo, bajo condiciones en las que el fracaso
ante esta demanda implica importantes consecuencias (percibidas). Esta definición hace
referencia a un proceso el cual es el resultado del balance entre las demandas de la realidad
y la capacidad de respuesta del individuo.

El estrés laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las sociedades


industrializadas, en las que la presión del entorno laboral puede provocar cansancio físico y
mental en los empleados además de generar otras consecuencias que afectarán su salud y
entorno más cercano.

Actualmente en Costa Rica las exigencias laborales son cada vez mayores, por lo que se
demanda una mayor formación académica, experiencia laboral, mayor disponibilidad de
tiempo para trabajar, entre otros.

Estas exigencias pueden provocar que aumenten los niveles de tensión y estrés entre los
trabajadores de diversos sectores, sin embargo, se ha evidenciado altos niveles de estrés en
educadores y profesionales de la salud.

Estos pueden estar asociados con la poca productividad en su centro de trabajo y


además de un declive en su vida personal, familiar y de pareja, es decir, un debilitamiento
en su calidad de vida, por lo que sería oportuno aprender a combatirlo conociendo algunas
técnicas eficientes para su manejo

1.1.Planteamiento del tema

En el presente trabajo se realiza la comparación entre dos poblaciones, siendo una de


colegio diurno y otra de colegio nocturno, para describir las variables organizacionales
como posibles fuentes generadoras de estrés y la relación entre las condiciones laborales y
3

las variables organizacionales en cada una de las poblaciones. Para esto, se plantea la
siguiente pregunta de investigación:

¿En cuales niveles las variables organizacionales y las condiciones laborales son
percibidas por el personal docente de dos instituciones públicas secundarias (diurno y
nocturno) de la provincia de Heredia, como fuentes generadoras de estrés?

1.2 Antecedentes
1.2.1 Antecedentes Nacionales.
Desde hace varios años el estrés, como objeto de estudio, ha ganado un papel
importante dentro de las investigaciones científicas. Asimismo, se ha encontrado vasta
información que hace referencia a este tema desde diversas profesiones como educación,
administración, incluso artes, sin embargo, el abordaje de la psicología en instituciones
educativas de secundaria respecto a este tema ha sido poco abordado.

A continuación, se desglosa una serie de estudios relacionados con el estrés en


docentes en Costa Rica, los cuales generan aportes importantes al presente estudio, ya que
dan una vía clara para el desarrollo del mismo, además se presentan algunos estudios sobre
burnout, puesto que este tiene relación directa con el estrés. Respecto a esto, Kyriacou (s.f.)
citado en Zavala (2008) describe el burnout como “el síndrome resultante del prolongado
padecimiento del estrés docente, caracterizado principalmente por el cansancio físico,
emocional y actitudinal”. (p.72).

Alvarado (2009) realiza un estudio relacionado con la validez factorial de Maslch


Burnout Inventory (versión castellana) en educadores costarricenses con la finalidad de
conocer las condiciones laborales y calidad de vida del docente, este estudio fue sobre el
estrés laboral de los docentes de escuelas públicas diurnas del cantón central de la provincia
de Cartago.

En este estudio participaron 131 personas de manera voluntaria. Por sexos, 12 son varones
(10%) y 113 mujeres (90%), para lo cual se utilizó principalmente el instrumento Maslach
Burnout Inventory (MBI).
4

Como resultados, surge que la edad, el sexo, el tiempo de trabajar en el mismo


puesto no son factores que incidan de una forma importante en la vivencia particular del
estrés, por el contrario, podría pensarse que, la diferencia entre una persona que está
agotada y una que no lo está, radica en la estrategia de afrontamiento del estrés y no
necesariamente en los años de servicio o de las características de los grupos y padres de
familia. (Alvarado, 2009).

Este estudio aporta de forma significativa en tanto muestra que el factor estrés
devienen no únicamente del tiempo de trabajar en la institución, o del tipo de grupo que se
tenga, sino que depende también de las herramientas emocionales con las que cuenten los y
las docentes para hacer frente a sus responsabilidades y presiones en la ejecución de sus
funciones diarias.

Bajo esta misma línea, Collado y Salazar (2014), realizan su investigación con la
intención de determinar el índice de prevalencia del burnout en profesores y profesoras de
educación general básica en las direcciones regionales de San José central, Norte y Sur-
Oeste, todas instituciones diurnas, además de establecer las principales características
sociodemográficas y psicológicas asociadas al burnout.

La población estaba compuesta por 3376 docentes de educación primaria en el


sector público distribuidas en las direcciones regionales de San José Central, Norte y Sur-
Oeste. La muestra fue de 613 sujetos.

Como técnicas de recolección de la información se aplicó el MBI, y el cuestionario


sociodemográfico.

Los pri ncipales hallazgos de este estudio refieren a que la principal dimensión
afectada es el agotamiento emocional con un total de 30% de la población estudiada, esta
dimensión representa el inicio del síndrome de Burnout, además de las horas extra ya que,
los participantes consideran que necesitaban horas extra para poder terminar con sus
labores diarias. De una muestra de 122 personas 77% señala que necesita horas extra para
terminar con las tareas laborales, esto está enmarcado bajo la dimensión de cansancio
emocional.
5

Esta investigación da un primer indicio sobre por dónde debe ir encaminada la


investigación, ya que muestra las aristas mayormente afectadas por el estrés dentro de la
institución, asimismo permite entender con claridad que el estrés en los y las docentes
deviene de varías dimensiones que en eventuales intervenciones se debe considerar
modelos más integrales que cumplan a cabalidad con las demandas del personal docente.

Por otra parte, Ávila y Vázquez (2016) realizaron una investigación de tipo
cualitativa con docentes de sexto año de la Escuela Central de Atenas, en la que se
plantearon el objetivo de analizar el estrés laboral del personal docente de sexto año como
factor que influye en la mediación pedagógica de la Escuela Central de Atenas.

Dicha investigación se realizó con 5 docentes, mujeres, de II ciclo de Enseñanza


General Básica, específicamente con sexto año de la Escuela.

Para llevar a cabo el estudio utilizaron como estrategias de recolección de


información la observación y entrevistas a las docentes participantes.

Como resultados de la investigación se encontró que factores tales como la presión


del recargo de funciones y el desinterés de padres de familia y estudiantes hacen que el
personal docente no se desempeñe al cien por ciento. De igual manera se identificó una
serie de repercusiones como el desinterés, cansancio, fatiga, malestares físicos, emocionales
y psicológicos que en un determinado momento pueden ocasionar que estas trabajadoras se
sientan agotadas y lleguen a faltar a sus trabajos por incapacidades.

Además, se pudo observar que la mediación pedagógica se ve afectada de manera


significativa, ya que el personal docente se muestra cansado e indispuesto, esto ocasionado
por fatiga física y mental. Por lo tanto, todo lo anterior interfiere para desarrollar una serie
de tareas más dinámicas con sus estudiantes.

Cambronero (2011) realizó una investigación de enfoque cuantitativo cuyo diseño


de investigación fue de tipo no experimental. Como problema de estudio, se planteó
conocer cuáles son las relaciones que se presentan entre los niveles de afrontamiento del
estrés laboral, su vinculación con el Burnout y los niveles de actividad física en los y las
educadoras físicas en Costa Rica.
6

En total se evaluó a 390 sujetos, de los 726 que en ese momento (curso lectivo
2009) se encontraban nombrados en propiedad en el Ministerio de Educación Pública
(MEP). Por tanto, la muestra que participó en el estudio representó un 53,72% de la
población total de docentes de Educación Física en propiedad.

Las 390 personas participantes incluyeron 111 mujeres y 279 varones, quienes
procedían de 22 Direcciones Regionales de la distribución administrativa del MEP. La
muestra fue intencionada, tratando de abarcar a la mayor cantidad posible de docentes
nombrados en propiedad en Educación Física, de cada una de las Direcciones Regionales.

Como técnicas de recolección de información se utilizaron los siguientes


instrumentos:

Para la medición del Burnout se utilizó el Maslach Burnout Inventory, el cual fue
creado por Maslach y Jackson en 1981 y mide la frecuencia e intensidad del Burnout,
consta de 22 ítems en total, en el se pueden diferenciar tres subescalas que miden, a su vez,
los tres factores o dimensiones que conforman el síndrome: Cansancio Emocional (CE),
Despersonalización (DP) y Baja Realización Personal (BRP).

Además, para la evaluación de los Estilos y Estrategias de Afrontamiento se utilizó


el Inventario de Estilos y Estrategias de Afrontamiento creado por Endler y Parker en 1990.
Este instrumento evalúa el cómo las personas responden de diferentes formas a los
acontecimientos difíciles o desagradables que se presentan día con día.

Por otra parte, para el diagnóstico del nivel de actividad física de los y las
profesoras de Educación Física, se utilizó el Cuestionario IPAQ.

Como principales hallazgos de esta investigación se encontró que aproximadamente


uno de cada tres docentes de la muestra bajo estudio, estaban en riesgo alto de sufrir
cansancio emocional, en el momento del estudio.

Otro dato importante fue que en general las personas participantes estaban
mayoritariamente insatisfechas con su salario como docentes, sin embargo, eso no influyó
significativamente en el nivel de riesgo de sufrir alguna de las tres dimensiones de Burnout
del MBI.
7

Con respecto a la satisfacción que se siente con las condiciones de trabajo, esta fue
predominantemente negativa en los y las docentes estudiados (279 sujetos indicaron no
estar satisfechos, lo que representa el 71,5% de la muestra).

La UNESCO (2007) realizó una investigación de tipo exploratoria con docentes de


educación primaria y secundaria de Costa Rica con la que se pretendía conocer el impacto
del síndrome del quemado o burnout en dichos docentes.

Para esta investigación participaron 9 Instituciones con 6 docentes cada una (5


colegios, 4 escuelas); 54 personas en total. En su mayoría fueron escuelas y colegios
académicos públicos (con la excepción de una institución privada).

Con respecto a la ubicación, dos escuelas y dos colegios pertenecían a la zona sur,
Pérez Zeledón en Guanacaste (cerca de la frontera con Nicaragua), y el resto de las
instituciones eran de San José.

Como estrategias de recolección de la información se administró el cuestionario de


Maslach (versión española con adecuaciones), además de la realización de entrevistas a
expertos o técnicos, y grupos focales.

Como principales hallazgos de esta investigación se encontró que el diagnóstico es


crítico a pesar de ser un estudio exploratorio y de trabajar con una muestra intencional de
54 personas. Además, los niveles de burnout completo y con riesgo de presentarlo
representan el 83% del total de los participantes (un 59% en categoría de riesgo y un 24%
en categoría de quemado).

Se concluye que los niveles de burnout ameritan la implementación de acciones de


intervención para los docentes e instituciones participantes (zonas más afectadas
Guanacaste y Pérez Zeledón).

Angulo (2016) realizó una investigación con docentes de un colegio en Santa Ana,
en la que se planteó como objetivo general determinar la prevalencia del Síndrome de
Burnout en un grupo de profesores del Colegio Público diurno de Santa Ana y la
correlación con el nivel de calidad de vida en términos de salud durante el periodo de
marzo del 2016.
8

La población con la que se trabajó corresponde a 97 docentes del Colegio de Santa


Ana de todas las materias que en la institución se imparten.

Para la recolección de la información se aplicó el Cuestionario de Burnout del


Profesorado (CBP-R) el cual se elaboró a partir del Cuestionario de Burnout del
Profesorado (CBP) constituyendo una versión revisada, aparte se realiza con las mismas
pretensiones metodológicas del MBI.

Este cuestionario trata de evaluar los términos de estrés y Burnout inherentes a la


profesión docente, así como también los posibles determinantes antecedentes de tipo
organizacional y laboral que puedan estar actuando como desencadenantes de estos
procesos.

Además, el Cuestionario Short Form-36 (SF-36). Este evalúa 8 dimensiones a partir


de 36 preguntas, estas dimensiones corresponden a: Función social o el grado de afectación
en las actividades físicas cotidianas por falta de salud, Rol físico o nivel en que la salud
interviene en el trabajo; Dolor corporal, aludiendo a repercusión de intensidad del dolor en
el trabajo y las situaciones cotidianas; Vitalidad, como la capacidad de mantenerse activo
frente al cansancio y el desánimo; la Función Social, como marcador del grado en que la
falta de salud interfiere en la vida social habitual; el Rol emocional, que genera información
sobre la importancia de los problemas emocionales en cuanto a la afectación del trabajo y la
vida diaria, y por último, la Salud Mental y Salud General, que miden respectivamente la
salud mental general (considerando la depresión, ansiedad, autocontrol y el bienestar
general) y la valoración personal del estado de salud (incluyendo la situación actual y las
perspectivas futuras y la resistencia a enfermar).

Los resultados muestran que en la categoría de despersonalización el 5.6% de la


población total presenta alta afectación, el 62.2 % moderada afectación y el 32.2% baja
afectación. Para la subescala Agotamiento emocional, 12.2% presentó alta afectación,
71.1% moderada afectación y 16.7 % baja afectación. En cuanto a la subescala Falta de
Realización Personal 0% de la población total presentó alta afectación, 97.8% moderada
afectación y 2.2 % baja afectación. Finalmente, en relación con la escala Estrés de Rol el
2.2% de la población total presentó alta afectación, 93.4% moderada afectación y 4.4 %
baja afectación.
9

Como conclusión general del estudio, se encontró que la prevalencia moderada del
Síndrome de Burnout en la población estudiada repercute directamente en cómo estos
aprecian su calidad de vida en relación con su salud, ya que es la percepción de la salud
general, la salud mental y la vitalidad de los docentes las que más se ven afectadas.

Por otra parte, Oconitrillo (2017) realizó un estudio con el objetivo de determinar la
prevalencia del síndrome de burnout en el personal docente de cuatro colegios públicos del
cantón de Desamparados durante el mes de mayo del año 2017.

Esta investigación fue de tipo cuantitativa, observacional, transversal, en el que


participaron 180 profesores: 45 docentes del Colegio Vocacional Monseñor Sanabria
(COVOMOSA), 45 profesores del Monseñor Rubén Odio (LMRO), 32 del Liceo Joaquín
Gutiérrez Mangel (LJGM) y 22 pertenecientes al Colegio de Gravilias.

Se aplicó el cuestionario de burnout del profesorado (CBP-R) como herramienta


para la recolección de la información. Este instrumento se realiza con las mismas
pretensiones metodológicas del MBI y trata de evaluar los términos de estrés y burnout
inherentes a la profesión docente, así como también los posibles determinantes
antecedentes de tipo organizacional y laboral que puedan estar actuando como
desencadenantes de estos procesos.

Como principales hallazgos se obtuvo que la prevalencia global del Síndrome de


Burnout en este estudio fue de 81%, esto quiere decir que 8 de cada 10 docentes se
encuentran en un nivel moderado y alto de esta afección.

En cuanto a las subescalas del CBP-R y los resultados obtenidos mediante esta
indagación se encontró que la más afectada en este sondeo es la de estrés de rol (ER) en
ambos sexos. En hombres un 50% se encuentra en un nivel moderado y un 39.06% en el
nivel alto, y en mujeres un 45.7% están en un nivel moderado y 46.25% en el alto.

Algunas de las conclusiones más destacadas son que el nivel de afectación


moderado es el que predomina, que existe un predominio de afectación alta en el sexo
femenino y que la edad, el sexo, la situación laboral, las relaciones personales y los años de
experiencia laboral corresponden a los principales factores predisponentes del síndrome de
burnout en la población docente estudiada.
10

Rosés (2016) realiza una investigación de tipo cualitativa con docentes de primaria
y secundaria afiliados al Magisterio Nacional.

Este estudio pretendía explorar las condiciones laborales en las que se desarrolla el
trabajo del docente que podrían estar asociadas a la presencia del Síndrome del quemado
(SQT) por el trabajo, además, el estudio prestó atención a la identificación de las
condiciones sociales en las que se enmarca el trabajo de los educadores, así como de
condiciones de tipo familiar e individual que, sin ser los factores determinantes, pudieran
aparecer como relevantes para explicar la aparición del Síndrome y sus manifestaciones.

En total fueron 16 grupos focales y la convocatoria a los participantes se realizó a


través de las Direcciones Regionales correspondientes.

En cuanto a los principales hallazgos se encontró que en 15 de los 16 grupos


estudiados una o dos personas dijeron sentirse próximas a la situación de “quemadas” o
creer que lo estuvieron en algún momento y que se encuentran en recuperación y todos los
participantes restantes se situaron a sí mismos entre la frustración, que aparece como una
etapa intermedia en el esquema presentado y la apatía que aparece como una etapa
avanzada.

Además, en todos los grupos, con la excepción de un grupo de los 16, hubo
consenso en cuanto a que la población de educadores está sometida a altos niveles de estrés
que la ponen en riesgo de sufrir el SQT, aunque hubo también consenso en que la mayoría
de los docentes no se encuentra aún en ese estado.

En cuanto a una conclusión general del estudio, se encontró que dentro de la


percepción general de los participantes sobre el Burnout, es que en la mayoría de los grupos
se consideró que como cita Rosés (2016), “los síntomas y las etapas que caracterizan la
evolución del mismo pueden ser vistos como un ciclo que se experimenta varias veces a lo
largo de la vida profesional, al principio con menos intensidad por lo que todavía es posible
recuperarse, pero que si continúa presentándose puede llevar al punto en el que
definitivamente “se quemen”” ( pág. 8).
11

Asimismo, Rojas (2016) realiza un estudio de corte transversal, en el que se


seleccionaron, por conveniencia, 25 docentes de primaria, hombres y mujeres, de una
escuela pública, sin embargo, la muestra final fue de 17 sujetos.

Para evaluar el síndrome de Burnout se utilizó el “Inventario de Maslach”, el cual


determina el grado de agotamiento, despersonalización y realización personal relacionados
con el trabajo de los educadores. Mientas que el nivel de actividad física de los docentes se
evaluó con el “Cuestionario Internacional de Actividad Física” (IPAQ) (versión en
español).

Los principales resultados de esta investigación muestran que, en relación con las
tres dimensiones del síndrome de Burnout, la muestra presenta, mayoritariamente, un bajo
nivel de agotamiento (41,2 %), un nivel alto de despersonalización (52,9 %) y un nivel alto
de realización personal (58,8 %). No se halló correlación significativa entre el nivel de
actividad física y el síndrome de Burnout.

En conclusión, a partir de este estudio se observa que los puntajes alcanzados por
los docentes en las tres dimensiones del Burnout, es representativo los niveles altos del
rubro de despersonalización; esta dimensión hace referencia a actitudes, sentimientos y
respuestas negativas, distantes y frías hacia los estudiantes que los docentes tienen a su
cargo. Por lo tanto, se considera que esta condición merece mucha atención, debido a que
las actitudes negativas de los docentes para con los niños podrían afectar negativamente su
motivación hacia la escuela y el aprendizaje, disminuyendo la calidad del proceso de
adquisición de conocimiento.

1.2.2 Antecedentes internacionales.


Por otra parte, se han realizado investigaciones a nivel internacional, enfocadas en el
área del estrés laboral en instituciones gubernamentales y no gubernamentales, las cuales se
han dado a la tarea de ahondar en el tema que compete, desde empresas relacionadas con
los productos alimenticios, compañías ligadas a la salud, así como centros de educación,
solo por mencionar algunos, no obstante, en temas de estrés con docenes de centros
educativos las investigaciones han sido escasas.
12

Algunos de los estudios realizados con profesional docente a nivel internacional son
los siguientes:

En primera instancia Castro Velandrez (2006) realizó una investigación en la cual


describió los factores que desencadenan el estrés laboral en los docentes de instituciones
educativas públicas. Cómo objetivos específicos esta investigación buscó describir de qué
maneras la gestión institucional, la situación laboral, la infraestructura y la disponibilidad
de material didáctico desencadenan estrés en los docentes.

La metodología empleada consiste en un enfoque descriptivo y de tipo exploratorio,


de corte cualitativo y consiste en la descripción y explicación del problema del estrés, a
partir de los datos que suministren los sujetos participantes de la investigación. La muestra
ha sido conformada por cinco docentes pertenecientes a instituciones educativas públicas
de Lima, situadas en los distritos de villa el salvador, los olivos, Carmen de la legua, Vitarte
y Ventanilla. Se aplicó a los docentes una guía de entrevista semiestructurada utilizando la
técnica de los incidentes críticos, Esta técnica permite rememorar las experiencias de las
personas en un contexto de tiempo determinando. Previamente a la investigación, se vio por
conveniente aplicar una prueba piloto a fin de validar el instrumento de recolección de la
información. Como conclusiones se encontró que los factores desencadenantes del estrés
laboral en el docente son las relaciones con alumnos, con padres de familia y colegas de
trabajo.

Aunado a lo anterior se denotó que existe una necesidad de que las instituciones
educativas cuenten con personal especializado: Psicólogos, trabajadores sociales y
consejeros familiares que puedan ocuparse de asuntos relacionados con problemas de
conducta y rendimiento.

Polanco, (2007) por su parte, realizó un estudio con maestros de segunda enseñanza donde
investiga la relación del estrés y la manifestación de depresión moderada, encuesta a 100
maestros de dos instituciones privadas, utilizando el instrumento de escala de depresión
Zung y la escala de apreciación de estrés general y laboral, a partir de los resultados utilizó
el método estadístico de correlación de Pearson, se pudo encontrar que los maestros tienen
un nivel de estrés alto y presentan sintomatología de depresión moderada, así como que
13

existe una correlación positiva entre el nivel de estrés experimentado y las manifestaciones
de depresión expuestas, se recomienda que las instituciones tomen las medidas necesarias,
para que los maestros tengan un mayor rendimiento y un mejor estilo de vida.

Según Farfán, (2009) en su investigación de relación del clima laboral y síndrome


de Burnout en docentes de educación secundaria en centros educativos estatales y
particulares, un estudio de carácter no experimental de diseño descriptivo correlacional, el
tipo de muestreo fue probabilístico, el número de participantes estuvo compuesto de 367
profesores de ambos sexos. Los instrumentos que se emplearon para la medición de las
variables fueron la escala de clima social de R.HN Moos y el inventario burnout de
Maslach.

En los resultados más relevantes refieren a niveles medios de burnout, en los


colegios estatales y particulares. En cuanto a la correlación de la dimensión
autorrealización del clima laboral con el síndrome de burnout en la muestra total de estudio,
se observó que la variable autonomía tiene una correlación positiva pero baja, con la
dimensión agotamiento emocional y con la dimensión despersonalización del síndrome de
burnout.

Esta misma variable autonomía del clima laboral, tuvo una correlación negativa baja
con la dimensión realización personal, en cuanto a la correlación de la variable
organización con las diferentes dimensiones del burnout como son el cansancio emocional,
despersonalización y realización personal no se obtuvieron correlaciones estadísticamente
significativas. La variable presión del clima laboral, tampoco correlaciono con cansancio
emocional y despersonalización del síndrome de burnout, pero si correlaciono en forma
negativa con la dimensión realización personal.

En cuanto a la comparación del clima laboral entre los colegios estatales y


particulares no se encontraron diferencias significativas en las variables autonomía,
organización y presión.

En cambio, en el síndrome de burnout los profesores de los colegios estatales


obtuvieron un puntaje alto en cansancio emocional y despersonalización en comparación
con los colegios particulares.
14

Por otro lado, Salas (2010) realizó una investigación en docentes de Gestión
educativa local No.7, para la cual utilizó un estudio de diseño descriptivo correlacional. Se
evaluó a un total de 179 docentes de ambos sexos de la unidad de servicios educativos local
(UGEL) No.7, correspondiente a los distritos de Barranco, chorrillos, Miraflores, San
Borja, San Luis, Santiago de Surco y Surquillo, de los niveles inicial, primaria y
secundaria. Los datos se obtuvieron utilizando la escala de bienestar psicológico y el
inventario burnout de Maslach (MBI). Llevándose a cabo el análisis de ítems y se
estableció la validez y confiabilidad de ambos instrumentos. La evaluación del bienestar
psicológico se centró en las siguientes áreas: bienestar subjetivo, bienestar material,
bienestar laboral, relaciones de pareja y bienestar psicológico. Para la evaluación del
síndrome burnout, se tomó en cuenta las áreas: agotamiento emocional, despersonalización
y realización personal.

Se encontró correlaciones negativas estadísticamente significativas entre el bienestar


psicológico y el síndrome del quemado laboral (burnout) en los docentes de la UGEL No.7.
Por otra parte, se encuentran correlaciones negativas entre el bienestar subjetivo, bienestar
material, bienestar laboral y relaciones de pareja con el síndrome de burnout, en relación
con el bienestar psicológico de los docentes.

Se concluyó que las categorías presentan proporciones diferenciadas, pudiéndose


notar que predomina el nivel medio. Sin embargo, en el síndrome burnout prevalecen los
niveles bajos y altos. Se compararon diferentes áreas del bienestar psicológico con el
síndrome burnout, encontrándose que existen diferencias estadísticamente significativas
entre bienestar laboral y el síndrome del quemado laboral, notándose que los participantes
con nivel de bienestar laboral presentan un burnout más alto. De esta forma, se evidenció
que los participantes con bajo nivel de relaciones de pareja presentan burnout más alto,
además se halló que existen diferencias estadísticamente significativas en el bienestar
psicológico; encontrándose en todos los casos que las puntuaciones de aquellos que tienen
pareja superan a los que no la tienen.

Arenele, (2013) ealizó una investigación de estrés laboral y burnout en docentes


cubanos de enseñanza primaria, la cual tuvo como objetivo detectar la presencia de estrés
laboral y síndrome de burnout, en una muestra de 621 docentes de enseñanza primaria en
15

cuatro provincias, se aplicó el inventario de estrés para maestros, la escala sintomática de


estrés y el inventario de burnout de Maslach. El estudio fue descriptivo, con un diseño
transversal, se reveló la presencia de estrés laboral en 88.24% de los sujetos estudiados y
del burnout en 67.5%.

El agotamiento emocional fue la dimensión del burnout más afectada, con


predominio de valores no deseables en el 64.4%. Se constató una relación directa entre la
edad y el estrés laboral, e inversa con el burnout, también diferencias entre provincias y
escuelas. El burnout en los docentes masculinos se manifestó diferente según los años de
experiencia en la docencia. Se identificó una relación directa entre el estrés laboral
percibido, el agotamiento emocional y los síntomas de estrés (que denominamos “triada del
desgaste”), como consecuencia de un ciclo de pérdida de recursos, que integra el burnout al
proceso del estrés laboral; y una relativa independencia de la despersonalización y la
realización personal, congruente con la mediación de variables de la personalidad. La
presencia del estrés laboral y el burnout en elevada magnitud en los docentes el estudio
revela el posible efecto disfuncional que ejercen las condiciones exteriores de trabajo en su
salud y bienestar.

Aunado a lo anterior, Díaz, (2013) realiza una investigación de la influencia del


síndrome de burnout en el desempeño docente de los profesores de la facultad de ciencias
de la salud de la universidad nacional de callao y donde define el burnout como un estado
de cansancio físico y emocional resultante de las condiciones del trabajo o sobre carga
profesional. El objetivo fue determinar del síndrome burnout en el desempeño docente de
los profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nacional de
Callao.

La hipótesis fue: la presencia del síndrome de burnout influye significativamente en


el desempeño docente de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud. Bajo una
metodología de investigación correlacional de corte transversal, la muestra estuvo
constituida por 50 profesores y por 250 estudiantes quienes realizaron la evaluación del
desempeño. La técnica que se utilizó fue la encuesta, el instrumento, test de medición del
síndrome de burnout (Maslach burnout Inventory-Educater Surney MBIES) aplicado a los
profesores. Este consta de 22 ítems tipo Likert. Los principales resultados el 62% de los
16

docentes presentan un nivel medio y el 16% presentan un nivel alto de agotamiento


emocional, en la dimensión despersonalización 54% de docentes presentan un nivel medio
y el 16% un nivel alto de despersonalización, en la dimensión realización personal el 58%
de docentes presentan un nivel medio y un 24% un nivel bajo de realización personal.

Se concluye que en la variable síndrome de burnout el 64% de los docentes de la


escuela profesional presentan evidencias del síndrome de burnout o síndrome del quemado
en el nivel medio y el 18% de los docentes presentan el nivel más alto, en la variable del
desempeño docente el 40% de los estudiantes opina que tienen un desempeño regular y el
36% opina que tienen un desempeño deficiente. De acuerdo con los resultados obtenidos en
la investigación se puede evidenciar que la presencia del síndrome de burnout influye
significativamente en el desempeño de los docentes, toda vez que presentan un nivel medio
con la tendencia a alto del síndrome y un desempeño regular con tendencia a deficiente de
este.

Bajo esta misma línea De León (2014) realizó una investigación sobre estrés laboral
con los auxiliares de enfermería correspondiente a emergencia de adulos y pediatría, del
hospital regional de occidente de Quetzal Tenango Guatemala, por medio de la cual se
encontró que, dentro de la clasificación escala Holmes, los mismos se encuentran ubicados
en el grado de estrés moderado, además, indica que el mayor número de personas nunca se
ha sentido defraudado de su trabajo, agotado, fatigado y desgastado. Asimismo,
emocionalmente se percibe que está motivado y satisfecho con su trabajo.

Sin embargo, un porcentaje menor de la población encuestada manifiesta que


algunas veces maneja problemas de estrés y se siente defraudado fatigado y agotado,
además revela que emocionalmente se está endureciendo, raramente se siente enérgico y
estimulado en su trabajo, lo cual trae consigo un trato deshumanizado hacia los pacientes,
exteriorizan que se debe a la cantidad de usuarios que atienden y actividades que realizan.

Así también, recomienda que las autoridades tomen las medidas necesarias para
disminuir los efectos negativos del estrés que sufre el personal, el cual no solo repercute en
los trabajadores sino también en el usuario, así como en el servicio que se brinda.
17

Escalante, (2015) realiza una tesis que tiene por finalidad establecer las probables
relaciones entre el nivel general de estrés y la satisfacción laboral en una población de 143
docentes de nivel secundaria de instituciones particulares de Arequipa, aplicándose la
escala de apreciación del estrés elaborada por Fernández Seara y Mielgo Robles (2001) y
para la evaluación de la satisfacción laboral se aplicó la Escala de satisfacción laboral de
Sonia Palma Carrillo (2006).

Los resultados generales demostraron una relación significativa entre el estrés y la


satisfacción laboral, con una correlación negativa baja, lo cual indica que ambos
constructos influyen mutuamente en el trabajo diario del docente.

Asimismo, se encontró una predominancia de los niveles medios de estrés y de


satisfacción en la población docente evaluada, lo mismo que la presencia de niveles
predominantes satisfactorios en el factor de significación de la tarea, niveles moderados en
cuanto al reconocimiento personal y/o social.

Se sugiere implementar programas de intervención, orientados a la prevención y


promoción de la salud de los docentes afectados por el estrés laboral, así como promover el
uso de estrategias individuales, como el entrenamiento de los docentes en programas de
adquisición de destrezas de afrontamiento del estrés, para manejar así el tempo de manera
más eficaz.

Respecto a este tema Dávila y Diaz, (2015) hacen mención que el estrés laboral es
un factor que afecta el desempeño del capital humano dentro de la organización y el
problema se agudiza si el docente interactúa permanentemente con los estudiantes, padres
de familia y compañeros de trabajo, ya que ellos son los formadores de las nuevas
generaciones.

Por lo tanto, en esta investigación cuantitativa, descriptiva y simple, se planteó


como objetivo determinar los niveles de estrés laboral y los factores asociados en docentes
de educación básica de una institución educativa nacional de Chiclayo. La población
maestral fue de 40 docentes. Se utilizó la escala de estrés laboral de Hernández González,
la confiabilidad fue de 0.963 (alfa de Cronbach) y validez de 0.01 mediante la “T” de
Student).
18

Los resultados obtenidos revelan que el estrés laboral se encuentra en nivel medio
con 60 % asimismo los factores que obtienen porcentajes más altos son desgaste emocional
e insatisfacción por retribución (30%) en nivel más alto y (50%) nivel medio en el primero
y 35% nivel alto y el 42.5% un nivel medio en el segundo y los factores con menor
incidencia son: insatisfacción del ejercicio profesional (32.5% con el nivel alto y 40% un
nivel bajo) desmotivación (25% en un nivel alto y 50% en un nivel bajo), exceso de niveles
de trabajo (47% en un nivel medio y 32.5% un nivel bajo) y de mérito profesional (37.5%
en el nivel medio y un 22.5% en el nivel alto).

Echeverri, Molsalve, Morán, (2016) realizaron una investigación donde su objetivo


general fue, identificar la estrategia de afrontamiento para el estrés laboral más usado por
los docentes que presentan nivel de estrés muy bajo de un colegio de la ciudad de Cali. Fue
un estudio descriptivo, de tipo cuantitativo de modalidad no experimental, las variables de
estudio fueron estrategias de afrontamiento y nivel de estrés laboral. Se aplicaron dos
instrumentos: Cuestionario para la evaluación de estrés y la escala de estrategias de coping-
modificado (EEC-M), a 42 docentes de una institución privada de la ciudad Cali. Los
resultados señalan que la estrategia de afrontamiento para el estrés laboral más usada por
los 12 docentes que cumplieron con los criterios de inclusión y que presentaron nivel de
estrés muy bajo, fue solución de problemas, seguido de la religión, la revaluación positiva y
el apoyo profesional.

Por lo tanto, se rechazó la hipótesis descriptiva en la cual se planteaba que la


estrategia de afrontamiento apoyo social para el estrés laboral era la más utilizada por los
docentes que presentan nivel de estrés muy bajo y bajo de un colegio de la ciudad de Cali.
19

1.3 Justificación

En la actualidad, en el siglo XXI, la sociedad se enfrenta de manera diaria a


situaciones que alteran sus capacidades psicológicas. Se trata de buscar la excelencia, tanto
en el ámbito académico, laboral, o en situaciones cotidianas. Esto hace que un porcentaje
elevado de la población experimente un aumento de estrés en su vida diaria. Márquez
(2013).

Aunado a esto, fuertes responsabilidades en el hogar y en el trabajo, la incapacidad


de separar la vida privada de la profesional, falta de recursos para diferentes competencias,
los procesos de recuperación posteriores a un hecho traumático, junto al poco tiempo que
dedicamos hoy a lo placentero o relajante, pueden llegar a conducir a un estrés cuyas
consecuencias pueden ser potencialmente peligrosas. León (2010). Por lo tanto, según
Márquez (2013), llega a considerarse al estrés, una de las mayores preocupaciones de la
sociedad.

Respecto a esto, las estadísticas de salud ocupacional en Costa Rica (2016)


demuestran que en la actualidad existen datos que evidencian un aumento en las denuncias
laborales, relacionadas con los riesgos psicosociales, que a su vez son posibles causas del
estrés laboral.

El estrés es entendido según Selye (1954) citado en Cárdenas, Méndez y González


(2004), como un Síndrome General de Adaptación (SGA), y lo definió como un conjunto
coordinado de reacciones fisiológicas ante cualquier forma de estímulo nocivo, físico o
psicológico. Este autor definió al estrés como una respuesta del organismo ante la
percepción de una amenaza caracterizada por una fase de alarma, en la cual el organismo se
prepara para dar una respuesta, una fase de resistencia, donde aparecen los cambios
específicos que permitirán el enfrentamiento a la situación, y una fase de agotamiento
donde se produce un progresivo desgaste de la energía utilizada para hacer frente a la
amenaza. Esto trae consigo afectaciones tanto a nivel físico como psicológico en la persona
que lo sufre.
20

Con respecto a lo anterior, González y Landero (2006) citado en Cárdenas, Méndez


y González (2004), proponen un modelo de los efectos del estrés en el sistema inmune, en
el que se señala que, cuando una persona experimenta estrés debido a un acontecimiento
emocional intenso, su organismo presenta una reacción de alarma. Para estos autores se
puede considerar que el estrés no es exclusivamente un evento externo, del cual el sujeto es
víctima, sino que, el estrés psicológico se define como una relación particular entre el
individuo y su entorno, que él mismo evalúa como amenazante o desbordante con relación
a sus recursos y que pone en peligro su bienestar. González y Landero (2008) citados en
Cárdenas, Méndez y González (2004).

Por otra parte, Naranjo (2009) menciona que, en las respuestas físicas, existen otras
respuestas ante el estrés. Neidhardt et al. (1989) citados en Naranjo (2009) las categorizan
en dos grupos: las psíquicas y las de conducta. Respecto de las respuestas psíquicas, las
más generalizadas son: incapacidad para concentrarse, dificultad para tomar decisiones,
incluso las más sencillas, pérdida de la confianza en sí mismo o en sí misma, irritabilidad,
preocupaciones y ansiedad, temores irracionales o pánico sobrecogedor. El estrés con
frecuencia viene acompañado de emociones como exaltación, depresión o ira, de una
intensidad variable dependiendo de la situación.

Ahora bien, el estrés se puede experimentar en diferentes ámbitos, entre ellos:


académico, en la cotidianidad y en ámbito laboral. El estrés experimentado en este último
se conoce como estrés laboral, repercute directamente en la salud integral del individuo y
por ende en sus funciones de trabajo.

Con respecto a esto Leka, Griffiths y Cox (2004), mencionan que el estrés laboral es
la reacción que puede tener el individuo ante exigencias presiones laborales que no se
ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar
la situación. Estos autores manifiestan que el estrés puede producirse en situaciones
laborales muy diversas y que a menudo se agrava cuando el empleado siente que no recibe
suficiente apoyo de sus supervisores y colegas, y cuando tiene un control limitado sobre su
trabajo o la forma en que puede hacer frente a las exigencias y presiones laborales.
21

Son muchos los trabajadores de instituciones y organizaciones tanto públicas y


privadas que se ven afectados por el estrés laboral, repercutiendo negativamente a la salud
psicológica y física de los mismos, y por lo tanto a la eficacia de las entidades para las que
trabajan. Entre estos se encuentran los docentes (maestros y profesores) los cuales se ven
expuestos a presiones laborales fuertes que provocan niveles de estrés elevados.

Respecto a esto, León (2010) menciona que la sociedad exige al profesional docente
que tengan sentido crítico con respeto a sí mismos, a los contenidos culturales y al contexto
social. Se les presiona para que sean objetivos, democráticos y con vocación de servicio,
que sean anuentes al trabajo cooperativo y amen su institución y sus estudiantes, que se
sientan parte activa de la comunidad en que interactúan, que se esfuercen por alcanzar una
conducta racional y científica, que muestren preferencia por el orden y la sistematización y
que, sobre todo, sean muy creativos para desempeñar su formación y su experiencia al
servicio del estudiante y de la institución.

Según León (2010), son muchas las funciones que debe cumplir el profesional
docente, entre ellas, la formulación diagnósticos, hacer de consejeros, desempeñar
funciones terapéuticas, desempeñar funciones administrativas, ser evaluadores, hacer
informes de los educandos, y finalmente la de docentes; todo ello puede llevar a los
conflictos inter rol, surgidos cuando los docentes y las docentes tienen que asumir distintas
funciones dentro de la institución. Esteve (1995); Travers y Cooper (1997) citados en León
(2010).

Una de las quejas constantes entre los y las docentes constituye la cantidad de
tiempo dedicado a tareas extra escolares, respecto a esto León (2010) menciona que este
panorama refleja una situación en la que se dedica menos tiempo a la función docente ya
que cada vez se les exige a los profesores y profesoras que dediquen más tiempo a tareas
administrativas y menos a la función propia del docente.

En consecuencia, como sigue expresando esta autora, los profesores y las


profesoras, tienden a implicarse tanto en su trabajo y se sienten tan moralmente
comprometidos en la enseñanza, que cuando se les presiona o perciben que tienen que
actuar de manera contraria a sus valores y sentido de la identidad profesional, se muestran
22

estresados, con sentimientos de culpa y pérdida de autoestima. Provocando con esto poca
atención a sus propias necesidades y a cuidarse poco, pues consideran que las posibles
satisfacciones de la enseñanza dependen de atender y sacrificarse más por las necesidades
de otros que por las de ellos mismos. León (2010).

Gil-Monte y Peiró, (1997) citados en León (2010) mencionan que las consecuencias
del estrés, asociadas al síndrome de Burnout en docentes, producen un deterioro en la salud
de los profesionales y en sus relaciones interpersonales, tanto dentro como fuera del ámbito
laboral. Además, producen consecuencias negativas en la calidad de la docencia. Estos
autores indican como principales manifestaciones de estrés en los y las docentes los
sentimientos de desgaste, tensión, irascibilidad, nerviosismo y fatiga extrema.

Así pues, siguiendo a León (2010), ante las presiones de las diversas fuentes de
tensión presentes en la enseñanza, los profesores y las profesoras ponen en juego diversos
mecanismos de defensa, como son los esquemas de inhibición y rutina, o el ausentismo
laboral, que presentan el aspecto negativo de bajar la calidad de la educación, pero que
sirven para aliviar, momentáneamente, la tensión del profesional. Con esto, se puede decir
que el estrés afecta tanto a los y las profesores que lo experimentan como a sus alumnos y
por ende al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por lo tanto, con base en la información anterior, queda manifiesta la necesidad del
abordaje del tema del estrés en profesionales en docencia, ya que como se expuso, las
exigencias a las que están sometidos y sometidas conllevan a una gran cantidad de
afectaciones a nivel físico y psicológico que deterioran su calidad de vida y que sobrepasan
el ámbito personal hasta llegar a desencadenar problemas importantes en el proceso de
aprendizaje de sus alumnos.

Tomando en cuenta lo anterior, y haciendo alusión a lo señalado por Leka, Griffiths


y Cox (2004), los cuales argumentan que una mala organización del trabajo y la manera en
la que se definen y gestionan dichos sistemas y puestos pueden provocar estrés en laboral,
se determina que es fundamental la realización de estudios que permitan conocer la realidad
en la que viven los y las profesionales en docencia, para así determinar o reconocer
23

aquellos factores que puedan ser generadores de estrés y lograr un abordaje posterior que
permita minimizar sus efectos.

Con este fin, se considera importante estudiar la percepción que tienen los y las
docentes de dos instituciones públicas secundarias de la provincia de Heredia sobre
aspectos de la organización que pueden ser fuentes generadoras de estrés y de esta forma
aportar datos actualizados que permitirán conocer la realidad actual en docentes de una
zona del país y dar pie a una posterior toma de medidas que permitan el mejoramiento.
24

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general.


1.4.1.1Describir los niveles en los que las variables organizacionales y las
condiciones laborales son percibidas como fuentes generadoras de estrés en personal
docente de dos instituciones públicas secundarias (diurno y nocturno) de la provincia de
Heredia.

1.4.2 Objetivos específicos.


1.4.2.1 Identificar variables organizacionales que constituyen agentes estresores en los
docentes.
1.4.2.2 Determinar si existe una correlación entre las condiciones laborales de los docentes
y los factores generadores de estrés.

1.5 Alcances en el tratamiento de la formulación del tema

1.5.1 Se logró alcanzar la población meta de los dos colegios diurno y nocturno y se
pudo medir y comparar los niveles en los que las variables organizacionales son percibidas
como fuentes generadoras de estrés en cada población.

1.5.2 El tratamiento de la formulación del tema nos permitió identificar cual población
percibe las variables organizacionales como fuentes generadoras de estrés en niveles más
altos.

1.5.3 Los resultados nos permitió determinar que la variable relacionada con las
jefaturas es percibida como el mayor agente estresor en los docentes nocturnos.

1.6 Limitaciones en la formulación del tema

Una de las limitaciones que se presentaron fue no encontrar estudios previos sobre
estrés en la población de docentes, específicamente los que realizan sus funciones en
colegios nocturnos.
25

Otra inconveniente fue los diferentes horarios del personal docente de ambas
poblaciones, lo cual dificultó el poder aplicar el instrumento a la totalidad de las
poblaciones.

Así también, el tamaño de la población de docentes del colegio nocturno fue mucho
menor que la del colegio diurno, limitando con esto, la recolección de datos y
enriquecimiento de resultados.

1.7 Cronograma propuesto y real del TFG

La realización de la investigación se realizó con la guía del siguiente cronograma de


trabajo:

Tabla 1.

Cronograma del TFG

Fecha Actividades
Mes de Julio Aplicación de instrumentos
15 de agosto Finalizar recolección de datos
20 de agosto Reunión
29 de agosto Montar los datos en el SPSS
3 de setiembre Reunión
12 de setiembre Avance de antecedentes
17 setiembre Reunión
26 de setiembre Marco Teórico
1octubre Reunión
10 octubre Metodología
15 octubre Reunión
24 octubre Análisis estadístico con SPSS
29 octubre Reunión
7 noviembre Conclusiones y recomendaciones
19 noviembre Reunión
26

1.8 Producto esperado

Tabla 2

Producto esperado

Objetivos específicos Propuesto Resultado


1.8.1 Identificar variables Variables organizacionales Las variables identificadas
organizacionales que son relacionadas con el estrés fueron: Liderazgo,
percibidas como fuentes en la población docente. estructura organizacional,
generadoras de estrés en los demandas de rol, desarrollo
docentes. laboral y demandas de la
tarea.
1.8.2 Determinar si existe Variables No se encontró relación
una correlación entre las sociodemográficas entre las condiciones
condiciones laborales de los relacionadas con el estrés laborales y los factores
docentes y los factores en la población docente. generadores de estrés.
generadores de estrés.
27

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
28

2.1 Concepto de Estrés


En términos generales, para Ayuso (2006), el término estrés (stress) proviene de la
física y de la arquitectura, según este autor, ambas disciplinas se han ocupado de la tensión
que se produce en los elementos sólidos como respuesta a los empujes ejercidos desde el
exterior, los cuales pueden deteriorarse y romperse.

Selye (1936) fue el primero en definir el estrés como la respuesta fisiológica no


específica de un organismo ante toda exigencia que se le haga. El mismo consideró que
cualquier estímulo podría derivar de un estresor siempre que provocase en el organizamos
su correspondiente respuesta biológica de reajuste. Engel (1962), por su parte, se refiere al
término de una manera más amplia y, frente a la posición biológica de Selye, basa su
interpretación en los mecanismos psicológicos de defensa, previos a la activación de
cualquier sistema ante todo proceso interno o externo, que implique una demanda del
organismo. Ayuso (2006).

Para Wolf (s.f.) citado en Ayuso (2006), el estrés vital es una respuesta
específicamente humana a distintos tipos de agentes nocivos y amenazantes. Para este autor
las enfermedades causadas por el estrés, se producen cuando repetidas e intensas
apreciaciones de amenazas, llevadas a cabo por una persona, provocan unos patrones
estereotipados de respuesta fisiológica, respuesta adecuada y eficaz para hacer frente a
amenazas interpersonales o simbólicas.

Según Selyes (1935), Oblitas (2009), el concepto de estrés puede variar


dependiendo el enfoque que se utilice, este autor señala tres enfoques básicos del estrés, el
primero, es hablar del estrés desde el punto de vista ambientalista, como algo externo que
provoca una respuesta de tensión, se requieren de ajustes en la vida diaria de los sujetos,
por ser considerados no agradables o indeseables.

El segundo, se refiere a las investigaciones que dan énfasis a la respuesta y no al


estímulo. En este enfoque se basó en las investigaciones sobre estrés, del médico Hans
Selye.

El tercer enfoque trata la correlación de los enfoques anteriores, es la combinación


de estresores externos y respuestas estresantes, las cuales están estrechamente relacionadas
29

y conllevan a la experiencia del estrés. Bajo este enfoque se sustenta el estrés según
Lazarus y sus colaboradores.

Este concepto de estrés destaca dos variables psicológicas que median: la valoración
cognitiva de la situación y la capacidad de la persona para hacer frente.

En cuanto a la respuesta biológica al estrés, esta involucra a los sistemas neurofisiológico,


neuroendocrino y neuro inmunitario, los cuales van acompañados de la parte subjetiva y
conductual del sujeto (Caballo 1995).

Ahora bien, según Melgosa, (1999) Citado en Cruz, María, López, Efraín, Cruz,
Rocío y llanillo, Ma Eustolia explica 2016 qué el estrés pasa por 3 etapas: La fase de
alarma, la fase de resistencia y la fase de agotamiento.

Con respecto a la fase de alarma, mencionan que esta constituye el aviso claro de la
presencia de un agente estresor, la cual es seguida por la fase de resistencia. Cuándo la
presencia del estrés supera la primera , Una vez percibida La situación que genera estrés los
sujetos pueden enfrentarla y resolverlas satisfactoriamente y el estrés no llegue a
concretarse, Pero cuando se realiza lo contrario la fase de alarma se prolonga disminuyendo
su capacidad de respuesta y la persona acaba por llegar a la fase de agotamiento, la cual
conduce a un estado de deterioro, qué se caracteriza por la presencia de fatiga ansiedad y
depresión síntomas que pueden aparecer de manera simultánea o individual.

Ahora bien, con respecto a los tipos de estrés que un individuo puede experimentar,
Pérez, García, Ortiz y Centelles (2014) comentan que existen dos tipos de estrés: el eustrés
y el distrés. Uno de estos es positivo (eustrés) y el otro es negativo (Distrés).

Para estos autores, el eustrés representa aquel estrés donde el individuo interacciona
con su estresor, pero mantiene su mente abierta y creativa y prepara su cuerpo y la mente
para una función óptima. En este estado de estrés el individuo deriva placer alegría y
bienestar además de equilibrio, así como experipecias agradables y satisfactorias. La
persona con estrés positivo se caracteriza por ser creativo y motivado, es lo que lo mantiene
viviendo y trabajando. El individuo expresa y manifiesta sus talentos especiales y su
imaginación e iniciativa en forma única y/o original. Se enfrentan y resuelven problemas.
30

En cuanto al distrés, según los autores mencionados este tipo de estrés produce una
sobrecarga de trabajo no asimilado la cual eventualmente desencadena un desequilibrio
fisiológico y psicológico que termina en una reducción en la productividad del individuo, la
aparición de enfermedades psicosomáticas y en un envejecimiento acelerado. Es todo lo
que produce una sensación desagradable.

Se dice que la vida cotidiana se encuentra repleta de los estresantes negativos, tales
como un mal ambiente de trabajo, el fracaso, la rotura familiar, un duelo, entre otros y que
un mismo estrés puede ser positivo para unos y negativo para otros, por ejemplo, la
promoción profesional. Esto implica que cada persona responde de diferentes maneras ante
los estresantes. Un estrés en principio positivo puede convertirse en nocivo en dependencia
de su intensidad. Pérez, García, García, Ortiz (2014)

Sí bien el ambiente físico puedes hacer un generador de estrés, es en el ambiente


social donde se dan la gran mayoría de las situaciones que lo provocan. Mientras algunos
autores han considerado los cambios vitales, perdida de personas o relaciones importantes,
nueva situación laboral o nacimiento de hijo, por poner unos ejemplos, cómo los
desencadenantes del estrés, otros señalan que los acontecimientos diarios, pequeñas
contrariedades al ser más frecuentes y próximos a la persona, pueden alterar en mayor
medida a la salud. Es posible que ambos tipos se relacionen y determinen de forma mutua.

2.2 Estrés laboral


Para la OIT (2016), el estrés es la respuesta física y emocional a un daño causado
por un desequilibrio entre las exigencias percibidas y los recursos y capacidades percibidos
de un individuo para hacer frente a esas exigencias. En cuanto al estrés laboral, menciona
que este está determinado por la organización del trabajo, el diseño del trabajo y las
relaciones laborales.

El estrés laboral según la OIT (2016) tiene lugar cuando las exigencias del trabajo
no se corresponden o exceden de las capacidades, recursos o necesidades del trabajador o
cuando el conocimiento y las habilidades de un trabajador o de un grupo para enfrentar
dichas exigencias no coinciden con las expectativas de la cultura organizativa de una
empresa.
31

2.3 Causas del estrés


Para Montoya (2004) Las fuentes de estrés pueden ser conceptualizadas, cómo
aquellos elementos específicos de un área laboral que derivan una serie de agentes
estresores, los que pueden ser interpretados por la persona, cómo nocivos amenazantes o
dañinos para su integridad.

De esta misma manera y continuando con el tema de elementos estresores podemos


encontrar que según Durán (2010) la presión organizacional se traslada a los trabajadores,
potenciando la aparición de una pandemia del mundo actual: el estrés laboral, qué impacta
en su bienestar psicológico y calidad de vida, igualmente en la actualidad el ritmo de vida
es muy acelerado, hay mayor demanda de competencia y de productividad, todo esto
sumado a las diferentes demandas sociales y familiares, como el hecho de mantener un
hogar y/o familia y poder suplir las diferentes necesidades que la misma demanda, las
cuales pueden llevar consigo a exigencias más allá de las capacidades que presentan los
trabajadores y que pueden confluir en niveles altos de estrés. el estrés es definido por Hans
Selye (1960) como la suma de todos los efectos inespecíficos de factores (actividades
cotidianas, agentes productores de enfermedades, drogas, hábitos de vida inadecuados,
cambios abruptos en entornos laborales, familiares), que pueden actuar sobre la persona. Se
puede decir que el estrés no es malo como tal, según Selye (1982) “Define el estrés como
un quiebre en la homeostasis del organismo, que provoca una respuesta en el
comportamiento para lograr tal equilibrio” (p. 69). La homeostasis es un esfuerzo
psicológico que busca mantener al organismo en un estado de equilibrio interno, con el fin
de que el mismo pueda seguir funcionando de manera adecuada , para poder hacerle frente
a las diferentes demandas que la sociedad exige actualmente, por lo que podemos entonces
concluir que el estrés como tal viene a ser de ayuda para que no se colapse ante las
diferentes medidas de presión a las que se ven sometidos las personas en el medio social en
el que se desenvuelven.

Sin embargo, cuando estas presiones son mucho más exigentes a lo que se puede
responder es cuando se entra en un colapso.
32

Dentro de los estresores físicos que contribuyen al estrés según McShane and Von
Glinow (2009) citado por Arce y Rosa, (2012) Son de tres tipos: la sobrecarga de trabajo, el
bajo control de la tarea, y tercero el acoso y actos inciviles.

Iniciamos con la sobre carga de Trabajo, trabajar más horas y más intensamente
durante la semana de trabajo o más horas de las que se pueden hacer frente razonablemente,
ocasionan estrés en el trabajo, aun con el apoyo de la tecnología. Está sobrecarga de trabajo
es también la principal causa de conflictos con la familia. Algunos autores sugieren que la
creciente carga de trabajo es causada por la globalización y sus muchas demandas de mayor
eficiencia de trabajo. Una segunda causa, según estudio reciente, es que muchas personas se
ven envueltos en el consumismo, quieren comprar más bienes y servicios, qué requieren
más ingresos a través de más horas de trabajo y la tercera es la llamada “ideal wokernorm”
Es que los profesionales exitosos esperan tanto de ellos mismos cómo de otros, que trabajan
más horas de la jornada normal de trabajo.

Seguidamente cita Arce, Rosa, (2012) el bajo control de la tarea tiene que ver con la
carga de responsabilidad que debe llevar el trabajador. Entrenadores de deportes están bajo
enormes presiones para ganar juegos (alta responsabilidad), Pero tienen poco control sobre
lo que sucede en el campo de juego (bajo control de tareas); el caso de líderes, trabajo en
equipos (alta responsabilidad) pero tienen poco control trabajando con miembros
demasiados individualistas (bajo control de tareas); otro ejemplo se encuentra en
procedimientos estándar difíciles de cambiar, qué no permiten un mejor control sobre las
operaciones, entre otros.

De esta misma manera el acoso y actos e inciviles, según el autor anteriormente


mencionado, reconoce que una de las fuentes de crecimiento más rápido de estrés del
trabajo es el acoso psicológico, está definición cubre un amplio panorama de
comportamientos, comprende conductas repetidas y hostiles, desde amenazas y
comentarios verbales hasta acciones y gestos más sutiles pero persistentes, que afectan la
dignidad o integridad de un empleado y qué resultan en un entorno de trabajo perjudicial
para el mismo.
33

De esta manera y siguiendo con los estresores psicológicos, se utiliza el término de


agente estresor o situación estresante, para referirse al estímulo o situación que provoca una
respuesta de estrés en el profesional (Lazarus y Berenice, 1986 y 2000).

Igualmente, Soriano (1997), define estresor como "un agente (persona, objeto, situación,
vivencia etc.) que atenta contra el equilibrio previo del individuo que es percibido con
calidad de perjuicio" (p.20).

Para el autor existen estresores psicológicos que abarcan tres factores: emocional,
cognitivo y de comportamiento, que no aparecen en el individuo de forma aislada, sino
interrelacionados, ya que todos ellos forman parte del individuo y del ambiente que le
rodea, y pueden alterar su salud. Las más frecuentes son:

2.3.1 Emocionales.
Pérdida de la energía física o psíquica, bajo estado de ánimo, apatía, pesimismo,
temor a padecer enfermedades, pérdida de la autoestima, volubilidad emocional: pasa con
facilidad de la alegría a la tristeza, inestabilidad, inquietud, tensión. Soriano (1997).

2.3.2 Cognitivas.
Incapacidad para tomar decisiones, bloqueo mental, vulnerabilidad ante las críticas,
confusión, se distrae fácilmente, olvidos frecuentes. Soriano (1997).

2.3.3 De comportamiento.
Tartamudear o hablar de forma atropellada, fumar y beber más de lo habitual,
morderse las uñas, abusar de los fármacos (tranquilizantes), actividad física exagerada,
desórdenes alimentarios. Soriano (1997).

Los estresores anteriormente mencionados contribuyen al estrés en el profesional


los cuales traerán consigo efectos tanto físicos como psicológicos.
34

2.4 Efectos del estrés


El estrés puede ser transitorio o continuo, así mismo puede ser ligero oh severo,
todo depende de las causas y de su rigurosidad y también de las respuestas que brinde la
persona afectada, a partir de las herramientas que este posea. Newstrom (2011).

Asimismo, entonces entendemos que el estrés puede ser dañino, si es habitual y/o arraigado
y que inevitablemente traerá consecuencias, en este apartado veremos los efectos físicos y
psicológicos del estrés.

2.4.1 Efectos físicos del estrés.


El estrés se puede manifestar de diferentes maneras dentro de las cuales
encontramos las físicas como cambios en el metabolismo, cambios en el ritmo cardiaco, así
como Jaquecas e inclusive infartos, consecuencias fisiológicas, como ansiedad, frustración,
apatía, baja autoestima, agresión y depresión.

Así mismo Calabrese, (2006) concluye que el impacto del estrés laboral sobre la
salud produce un desgaste paulatino y permanente de los sistemas biológicos, pudiendo
provocar entre otras, enfermedades físicas, deterioro psicoemocional, trastornos de la
conducta y alteraciones intelectuales.

Es por lo tanto que se debe de poner atención a este tipo de consecuencias del estrés
dado que el mismo puede acumularse de una forma constante, como le explica Castro y
Guevara al mencionar que cada estresor nuevo y persistente se agrega al nivel de tensión de
un individuo. Por tanto, añade que un solo estresor tal vez carezca de importancia por sí
mismo, pero si se agrega a un nivel de estrés ya elevado puede convertirse en “la gota que
derrame el vaso”. (p.)

Así podemos decir que ante mayores elementos que generen estrés, mayores serán
los efectos físicos que aparecerán en el individuo, que ya habíamos comentado
anteriormente cuando se hizo referencia a que, si las presiones en un trabajador son mucho
más exigentes a lo que él puede responder, el mismo entrara en un estado de colapso.

Conforme indica Gil-Monte (2009) en el estudio realizado por la VI cuesta


condiciones de trabajo España elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad e higiene,
35

llegaron a la conclusión que los trabajadores que se perciben expuesto a factores de riesgo
psicosociales, sobre carga de trabajo, exceso de carga mental, realización de tareas
repetitivas y de muy corta duración, presentan porcentajes de respuesta significativa
mayores en sintomatología psicosomática, problemas del sueño, cansancio, dolores de
cabeza, mareos, de forma importante son también efectos del estrés que los mismos
presentan.

2.4.2 Efectos emocionales del estrés.


Es así como entramos en los efectos nocivos psicológicos del estrés, los cuales si
bien es cierto muchas veces no se ven en el trabajador, no por eso quiere decir que no
existan.

Los mismos se presentan, pero de una forma distinta y su manifestación es variada.


Según Timothy, Judge y Robbins (2009) algunos serian, ansiedad, depresión y disminución
de la satisfacción en el trabajo entre otros.

De la misma forma Pavón (2004) indica que parte de los cambios biológicos que se
producen en el organismo cuando está sometido a una reacción de estrés no pueden ser
perceptibles para el ser humano y se necesitan procedimientos diagnósticos para poder
determinarlos. Sin embargo, a nivel psicológico muchos síntomas producidos por el estrés
pueden ser fácilmente identificados por la persona que los sufre. La reacción más frecuente
cuando nos encontramos sometidos a una reacción de estrés es la ansiedad.

Esto nos lleva a pensar que puede darse un deterioro mayor en otras áreas de la
persona que se ve expuesta a los efectos psicológicos anteriormente mencionados.

Como lo expone Ardila, Guerrero, y Padilla (2014) citando a Cano (2013) el estrés
también puede ocasionar una serie de perturbaciones sobre los procesos cognitivos
superiores (atención, percepción, memoria, toma de decisiones, juicios, etc.) y un deterioro
del rendimiento en contextos académicos o laborales. El estrés deteriora habilidades
relacionadas con la conducta, como la atención y la concentración.
36

Es por lo anterior que es de suma importancia tomar medidas en dirección no solo


de combatir el estrés, sino también medidas como estrategias de afrontamiento, y así poder
hacerle frete a las demandas laborales, personales y familiares de manera óptima.

Es así como mencionando lo anterior Tapia, A. citando a Fredrickson (2000 y 2003)


ha postulado que las emociones positivas contribuyen con los niveles de bienestar y salud
de las personas y nos dice que un pensamiento positivo genera una emoción positiva
constituyéndose un recurso para hacer frente a una situación amenazante. Integra así las
emociones y pensamientos positivos con el bienestar.

2.5 Estrés en docentes de secundaria


Según Zavala (2008) las prácticas laborales son consideradas de alto o bajo riesgo,
según el paradigma de riesgo con que son analizadas. Para este autor, en cualquier
profesión o área laboral se puede presenciar niveles de estrés sin importar lo disímil que
parezcan entre ellas.

El enfoque clásico consideraba las profesiones de riesgo a aquellas donde existe la


presencia de agentes de riesgo físicos, químicos o biológicos, sin embargo, ahora se puede
considerar la identidad propia de cada trabajo a partir de su tipo, su carga laboral, horario
de servicio, nivel de participación en el mismo, el propio contexto laboral, las relaciones
interpersonales que se tengan dentro de él, el balance de la vida laboral y extralaboral que
dicho trabajo por sus condiciones permita, así como la cultura institucional (Leka, Griffiths
y Cox 2004, citado en Zavala (2008).

Por lo consiguiente, se puede decir que cada profesión puede ofrecer, tanto
oportunidades de crecimiento personal, como riesgos potenciales a la salud.

En cuanto a la profesión docente, para Zavala (2008), en este convergen muchos


factores dinámicos que repercuten en las condiciones de trabajo, y una buena parte de ellos
se refieren a demandas y situaciones de carácter complejo y novedoso pocas veces previstas
en la formación magisterial básica. Señala que, como consecuencia, la práctica docente
puede tener tantos elementos desagradables con los cuales lidiar, y que pueden resultar en
experiencias laborales nocivas para la salud mental, sobre todo.
37

Este autor menciona que cuando los estresores que convergen en una organización
escolar empiezan a tener impacto en la personalidad de un docente se puede decir que inicia
el proceso de estrés o malestar docente. Este proceso es descrito por Del pozo (2000) de la
siguiente manera:

“El proceso se inicia con la aparición de sentimientos de desconcierto e


insatisfacción, que surgen por la influencia directa o indirecta de los factores
relacionados con el entorno laboral. Estos sentimientos generan el desarrollo de
esquemas de inhibición en la actuación con los alumnos y, en general, en toda la
actividad educativa. Surge el deseo de solicitar peticiones de traslado para huir de las
situaciones conflictivas que empiezan a generarse y en, algunos casos, culmina con el
abandono de la docencia. Sin embargo, ante la imposibilidad real de optar por el
abandono de la Educación profesión, y como un mecanismo de escape o de desahogo para
poder huir de una situación que empieza a ser límite, aparece el absentismo laboral” (Del
Pozo 2000, pág. 93, citado en Zavala 2008).

Ahora bien, siguiendo con Zavala (2008), este autor describe como posibles
consecuencias del estrés docente los siguientes efectos:

2.5.1 Efectos del estrés en docentes.


León (2010) describe una serie de efectos negativos generados por el estrés y que en
muchas ocasiones puede llegar a ocasionar burnout, estos son:

-Sentimientos de desconcierto e insatisfacción ante los problemas reales de la práctica


cotidiana de la enseñanza.

-Peticiones de traslado o cambio como forma de huir de situaciones conflictivas.

-Desarrollo de esquemas de inhibición como forma de cortar la implicación personal con el


trabajo que se realiza.

-Deseo, implícito o manifiesto de abandonar la docencia. 5. Ausentismo laboral, como


mecanismo para cortar la tensión acumulada. 6. Agotamiento como consecuencia de la
tensión acumulada.
38

-Estrés, ansiedad, depresiones.

-Autoculpabilización ante el rendimiento de los educandos.

-Ansiedad como estado permanente. León (2010)

2. 6 Factores de riesgo referentes al estrés en docentes de secundaria


Riart, Arís, Virgili y Alguacil (2013) citados en Arís (2014) explican que en el
entorno docente hay aspectos sociales y psicológicos que se interrelacionan con gran
complejidad y que en la realidad cotidiana de los docentes hacen que estos experimenten
fuertes presiones y contradicciones, que pueden generar una experiencia estresante.

Para Arís (2014), existen factores sociológicos que están estrechamente


relacionados con el estrés docente, destacando entre ellos la aparición de Internet, la era
tecnológica, la crisis actual de valores y una difícil previsión de futuro a nivel social y
comunitario.

Con respecto a la primera, según esta autora, se rompe la idea de una educación
basada en la “transmisión de paquetes de conocimientos acumulados" para convertirse en
un aprendizaje de cómo ser capaz de acceder en la red, y obtener el máximo provecho. Con
esto, menciona que el docente tiene que aprender a seleccionar la información y a
proporcionar instrumentos para procesarla con criterios constructivos.

En cuanto a la sociedad moderna, esta plantea grandes retos en el mundo educativo.


Para Arís (2014) estamos ante una verdadera revolución social y educativa la cual provoca
que el docente no sepa exactamente como “enseñar” a sus alumnos y evidentemente
acentúa el estrés tanto el personal, el de su colectivo y el estrés social general.

Con respecto a la crisis de valores, menciona que estamos ante nuevas generaciones
con referentes mentales y laborales diferentes y actitudes sociales diferentes, constituyendo
un elemento importante en las nuevas generaciones que pueden ser especialmente erráticas
en normas, actitud e incluso valores sociales y laborales.

Ahora, respecto a una difícil previsión de futuro a nivel social y comunitario Arís
(2014) menciona que vivir en la actual sociedad del conocimiento implica desarrollar
39

nuevas habilidades y una actitud de aprendizaje continuado a lo largo de la vida. Por lo que
se hace fundamental la misión de los maestros para interpretar y proyectar el perfil
competencial del entorno a los itinerarios formativos, integrar nuevas maneras de construir
conocimiento y adecuar la calidad de la enseñanza.

Por otra parte, Zavala (2008) hace referencia a algunas variables sociodemográficas
que pueden incrementar la vulnerabilidad del docente hacia el estrés, entre estas variables
señala el género, la edad, el estado civil, y otras emparentadas a la dimensión laboral como
los años de carrera en la docencia, el nivel impartido, edades de los estudiantes, las materias
o asignaturas impartidas, tipo de centro laboral según su localización geográfica, social,
económica y nacional.

Mascaró (2016) por su parte, en su investigación “Se estresa el profesorado”


comenta que las causas del estrés laboral no son responsabilidad única de las características
psicológicas del profesor que lo padece, sino que las circunstancias en las que se desarrolla
su profesión están estrechamente relacionadas con el mismo.

Marredo (2015) citado en Mascaró (2016) propone la clasificación de los estresores


en tres tipos: los que hacen referencia a los problemas de los alumnos y que incluyen
conductas disruptivas o abuso verbal y físico, las demandas de otros compañeros y
superiores, y la delegación de funciones por parte de los padres hacia el profesorado, esto
sin dejar de lado la sobrecarga de la propia profesión.

Cobos (2010) mencionado en Mascaró (2016) señala también las ratios elevadas y
la burocracia administrativa. Aunado a esto Mascaró (2016) añade la falta de tiempo para la
preparación de las clases y la realización continua de informes que deben ser entregados en
periodos cortos de tiempo.

2.7 Factores Protectores


Ante la presencia de múltiples factores que pueden generar estrés es importante que
se tomen medidas para mantenerse protegidos, esto como método tanto de prevención
como promoción de la salud. Algunas medidas se detallan en este apartado.

Para Porras (2014) ,el manejo del estrés posibilita, en los seres humanos la
adquisición de herramientas capaces de impulsar estilos de vida saludables, los cuales ,
40

según este autor, generan en las personas la integración de las áreas emocionales, física,
intelectual, espiritual, vocacional-académica, entre otras, esto, en pro de implementar las
cosmovisiones del ser humano y su autorrealización, las cuales nutran el eustrés o estrés
positivo, logrando procesos educativos más conscientes y sensibles a las necesidades de las
personas. Con base en esto, el autor explica algunas de las técnicas para el manejo del
estrés de la siguiente manera:

2.7.1 Abrazo terapia: en la vida cotidiana se es participe de lo positivo que resulta


un abrazo en casi cualquier situación; estos generan seguridad, brindan apoyo, dan
contención, y favorecen al fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

Esta es una técnica que partir de acciones tan sencillas, pero tan eficaces como son los
abrazos, nutre al individuo de elementos que le permite disfrutar plenamente del momento,
en un acto más allá de lo físico.

2.7.2 El humor: ya sea dentro del grupo de amigos o al conocer a una persona, el
humor es una herramienta que posibilita crear espacios de vinculación y generar un clima
de confianza entre el grupo. Al respecto Rose (2003) citado por Porras (2014) menciona
que además de ser divertido, reír también contribuye a reducir la presión arterial, relaja los
músculos, alivia el dolor, reduce las hormonas del estrés y dispara el sistema inmunológico,
aumentando la producción de células destructoras de enfermedades. La risa es un detonante
para la liberación de endorfinas, los analgésicos naturales del cuerpo, y producen una
sensación general de bienestar.

El humor permite sobrellevar situaciones agobiantes, aumenta el optimismo y la


visión de una vida con más goce y disfrute pleno.

2.7.3 Los masajes: esta técnica favorece a la liberación de endorfinas, sustancia que
posibilita sentir bienestar, así como prevenir y combatir los dolores fisiológicos.

Es algo a lo cual se debe recurrir no solo por enfermedad, sino que debe ser de un plan
preventivo de enfermedades, Rose (2002) menciona que utilizar el tacto es una manera muy
efectiva de relajarse, y el mensaje en particular, es una de las formas más fiables de aliviar
el estrés y relajar los músculos doloridos. El masaje es una terapia sedante que libera
tensiones y reduce la ansiedad. (Rose 2002, citado en Porras 2014).
41

2.7.4 La musicoterapia: incrementa o disminuye la energía muscular, permite


acelerar la respiración o alterar su regularidad favoreciendo cambios en el pulso, la presión
sanguínea y la función endocrina (Benenzon, 1985, citado por Peraza y Zaldívar 2003).
Entre los efectos psicológicos generados por la musicoterapia, se señala como el más
importante el comunicativo, pues se posibilita convertir a las defensas que surgen en el
lenguaje verbal en medios de expresión emocional, para lo cual es necesario tener en cuenta
los significados que poseen los diferentes elementos que componen la música, entre ellos la
armonía, el ritmo, la melodía, el timbre, la frecuencia, la intensidad y el volumen, de tal
forma que se combinan, para de esta manera lograr cambios en los estados de ánimo.

2.7.5 La cromoterapia: se apoya en la teoría de los colores. Para (Rose 2002) los
colores peen tener un profundo efecto en el estado de ánimo, vitalidad, y bienestar. El color
amarillo y el rojo son estimulantes; el azul y el verde, tranquilizantes. Los terapeutas del
color utilizan colores diferentes para mejorar la salud física, emocional y espiritual de sus
pacientes, generalmente aplicando luces de distinta tonalidad sobre sus cuerpos.

Las elecciones de los colores no es algo al azar, sino que depende del momento y
del estado anímico de las personas; según la teoría, responde al aquí y al ahora, pues son
una de las manifestaciones de las emociones, en donde se representa sensaciones y
situaciones, basadas en la observación y la experiencia.

2.7.6 La aromaterapia: una de las técnicas más reconocidas a nivel mundial para el
control del estrés. Según De mezerville (2004) Citado en Porras (2014) consiste en utilizar
aceites de hierbas y otras plantas aromáticas para que, aplicadas en el cuerpo logren la
relajación o el alivio de un dolor o trastorno.

2.7.7 Ejercicios de respiración: generalmente se ve como algo inherente al ser


humano que se hace involuntariamente, pero cuando es controlado y se concientiza, se
cambia totalmente la percepción de la relajación obtenida. Es recomendable hacer
ejercicios de respiración diariamente, durante las primeras horas de las mañanas y
practicarlas constantemente durante el resto del día.

Las técnicas propuestas anteriormente, mencionadas para el manejo del estrés y


prevención de este, son de sencilla implementación para las personas; responden a hacer
42

conscientes muchos de los actos realizados a diario; sin embargo, pueden ayudar a que las
personas adquieran valiosas herramientas, las cuales pueden mitigar el efecto de situaciones
adversas para la vida.

2.8 Estrategias de afrontamiento


Para Sharplin, O´Neill y Chapman, (2011) citado en Martínez (2015), las estrategias
de afrontamiento que el profesorado utiliza pueden ser definidas como procesos concretos
que se ponen en marcha dependiendo de las características situacionales. Estas estrategias
forman parte de un proceso. Dicho proceso es definido como “los esfuerzos cognitivos y
conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas
específicas externas y/o internas que son valoradas como situaciones que exceden o
desbordan los recursos de una persona” (Lazarus y Folkman, 1986, p. (164) citado en
Martínez, 2015).

Según estos autores, las principales estrategias de afrontamiento son: la


confrontación, el escape, la evitación, la planificación, el distanciamiento, el autocontrol y
aceptación de la responsabilidad, la búsqueda de apoyo social y la reevaluación positiva.

Por otro lado, Sandín y Chorot (2003) citados en Martínez (2015) proponen una
taxonomía de siete factores a través del Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE),
los cuales se detallan de la siguiente manera:

2.8.1La búsqueda de apoyo social (BAS): son los esfuerzos por buscar ayuda,
orientaciones y consejos de otras personas ante situaciones estresantes. Para los autores
mencionados, la creación de un buen clima social en el trabajo mejora el rendimiento y la
seguridad, siendo esencial en este aspecto el apoyo social (López-Araújo y Osca, 2010).
Éste interactúa en los procesos de estrés, reduciendo, eliminando o simplemente
modificando la percepción de los estresores.

2.8.2 La expresión emocional abierta (EEA): hace referencia a la utilización de


actos hostiles tales como irritarse, agredir a alguien, descargar el mal humor, luchar,
desahogarse emocionalmente, etc. Por tanto, se trata de una estrategia usada para expresar
emociones de forma abierta, precisamente para neutralizarlas o aliviar tensiones.
43

2.8.3. La religión (RLG): Esta estrategia es utilizada por el profesorado que recurre
al campo espiritual para afrontar las situaciones estresantes. Según los autores, estas
respuestas incluyen ir a la iglesia, solicitar ayuda de carácter religioso, confiar en Dios para
que se solucione el problema, poner velas o rezar.

2.8.4. La focalización en la solución del problema (FSP): se da cuando el


profesorado concreta un plan de acción para hacer frente a la situación amenazante. La FSP
abarca el análisis de cuáles pueden ser las causas del problema, el seguimiento de una serie
de pasos, el establecimiento de un plan de acción, la recopilación de información usando
como fuente a las personas implicadas, la puesta en marcha de soluciones específicas y la
reflexión acerca de todos los pasos a seguir.

2.8.5. La evitación (EVT): hace referencia a la distracción del sujeto para evitar
pensar en el problema. Se trata de una variable de huida o de escape de la situación, por
ejemplo, practicar un deporte, salir a la calle o volcarse en el trabajo para olvidar. La
evitación del problema es usada frecuentemente en aquellos sujetos con síndrome de
burnout (Morán, 2009 citado en Martínez 2015). La evitación se relaciona con el
distanciamiento, que se traduce en la falta de compromiso por parte del profesorado. Una
disminución del compromiso afecta a la calidad educativa y conlleva un aumento en los
niveles de estrés. (Rabasa, 2007 en Martínez (2015).

2.8.6. La auto focalización negativa (AFN): se describe como aquella estrategia


caracterizada por sentir que es incapaz de solucionar el problema (indefensión),
convencerse de sus aspectos negativos, pensar que resulta innecesario hacer algo porque
todo irá mal de todos modos, resignarse y asumir la propia incapacidad para resolver el
problema.

2.8.7. La reevaluación positiva (REP): esta consiste en ver el lado positivo ante la
adversidad, relativizar el problema, pensar que podría haber sido peor, asumir que es
posible sacar algo bueno de todo eso y que hay cosas más importantes que el problema.
Martínez (2015).
44

2.9 Enfoque teórico utilizado: enfoque cognitivo Conductual


La presente investigación se realizó bajo el enfoque cognitivo conductual el cual
Según Consuegra (2005), ayuda a los pacientes a comprender que los pensamientos y
sentimientos influyen en su comportamiento, lo describe como un modelo de intervención o
tratamiento para diversos problemas o trastornos psicológicos. La terapia cognitivo-
conductual, es una de las terapias más utilizadas pues se obtienen resultados a corto plazo,
además, se caracteriza por centrarse en el presente, en el problema y su solución. En las
terapias se incluyen tareas de autoayuda que se realizan entre sesiones.
45

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
46

3.1 Tipo de investigación


La presente investigación es de tipo aplicada ya que se trabaja con conocimientos
teóricos que son utilizados en la práctica, es decir, que son aplicados específicamente en la
población docente estudiada.

Con respecto a lo anterior, Vargas (2009), describe la investigación aplicada como,


la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos en provecho de los grupos
que participan en esos procesos y en la sociedad en general, además del bagaje de nuevos
conocimientos que enriquecen la disciplina. Además, añade que la investigación aplicada
tiene como propósito hacer un uso inmediato del conocimiento existente.

3.2 Alcance Investigativo


El alcance investigativo del presente estudio es descriptivo. Este tipo de estudio,
según Hernández, Fernández y Baptista (1997) miden y evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

Por lo tanto, se puede decir que esta investigación es descriptiva ya que se estudia
las variables organizacionales y condiciones laborales y de esta forma medir los niveles en
que dichas variables son percibidas como fuentes generadoras de estrés en cada población.

2.3 Enfoque

La presente investigación es de naturaleza cuantitativa, la cual, según Hernández,


Fernández y Baptista (2004) utiliza la recolección y análisis de datos para contestar
preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, además, confía en
la medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de la estadística para establecer
con exactitud patrones de comportamiento en una población.

2.4 Diseño
Para la realización de este estudio, fue fundamental el análisis de distintas variables,
tanto las relacionadas con las condiciones del trabajo como organizacionales, esto por
medio de la aplicación del instrumento.
47

Se analiza la relación entre variables puesto que se tiene como objetivo comparar las
dos poblaciones (diurna y nocturna).

2.5 Población y muestreo


Para la presente investigación se trabajó con 70 sujetos que constituyen el personal
docente de dos colegios públicos, diurno y nocturno, de la provincia de Heredia, las cuales
comparten las mismas instalaciones.

Las dos poblaciones (diurna y nocturna) están constituidas por docentes de


secundaria, hombres y mujeres, con jornadas laborales de tiempo completo, medio y cuarto
de tiempo, con propiedad e interinos y de todas las asignaturas que en la institución se
imparten. Ambas instituciones comparten las mismas instalaciones.

Se trabajó con dos poblaciones, una corresponde a docentes del colegio diurno,
constituida por 84 profesores y profesoras en total y la otra población corresponde al
colegio nocturno, en la cual laboran 17 docentes en total, ambas suman 101 sujetos.

Para la investigación no se logró abarcar al total de las poblaciones, ya que los


horarios de aplicación de las encuestas no coincidieron con el horario de trabajo de algunos
docentes y fue imposible coordinar dicha aplicación, además, otros sujetos no quisieron
participar del estudio.

Por lo tanto, la participación fue la siguiente: 57 docentes que laboran en la


modalidad del sistema de educación diurna y la otra, 13 docentes que trabajan en
modalidad nocturna, en total 70 participantes. Ambas poblaciones están conformadas por
docentes de instituciones públicas secundarias de la provincia de Heredia.

El muestreo que se realizó fue no probabilístico ya que la selección de los participantes se


hizo por conveniencia. Dicho muestreo fue por cuota, lo cual consiste en seleccionar la
muestra considerando algunos fenómenos y variables a estudiar y que posean las
características indicadas de acuerdo a los objetivos de la investigación. Hernández,
Fernández y Batista (2004). Por lo tanto, se seleccionó a aquellos docentes que cumplieran
dichas características y se procedió a la aplicación hasta alcanzar el máximo de
participantes de cada población.
48

2.6 Instrumentos de recolección de datos


Para la recolección de la información se aplicaron dos cuestionarios; el cuestionario
sociodemográfico y el cuestionario para la valoración de factores generadores de estrés en
las organizaciones (CUVEO).

Para llevar a cabo la recolección de la información se siguieron varios pasos


anteriores a la aplicación de los instrumentos.

Se realizó un primer acercamiento a las instituciones para solicitar la autorización de


trabajar con el personal docente de las mismas. Se realizó una visita al colegio diurno y otra
al colegio nocturno.

Se presentaron los documentos requeridos por las instituciones educativas: cartas de


la universidad respaldando la investigación y póliza de seguro de accidentes para
estudiantes.

Se realizó una visita a las instituciones para recaudar información sobre cantidad de
docentes y horarios convenientes para la aplicación del instrumento.

Se elaboró el cuestionario sociodemográfico para ser incorporado al cuestionario


CUVEO para facilitar la aplicación de ambos.

Una vez completos todos los requisitos y cuestionarios, se procedió a la aplicación de estos,
para lo cual se necesitó realizar varias visitas a las instituciones hasta tener la mayor
participación posible de docentes.

Se realizó la incorporación de datos al software estadístico para las ciencias sociales


(SPSS) y se realizó el posterior análisis de resultados a través de este.

2.6.1 Cuestionario para la Valoración de Factores Generadores de Estrés en las


Organizaciones (CUVEO).
Se utilizó el cuestionario CUVEO, con el cual se valoró la percepción de los y las
docentes en estudio sobre las variables organizacionales que tengan relación con el estrés.
49

Dicho cuestionario está conformado por 42 ítems con 5 opciones de respuesta tipo
Likert como unidad de medición: nunca; casi nunca; algunas veces; casi siempre y siempre,
distribuidos en siete factores: Liderazgo; Estructura organizacional; Demandas de rol;
Desarrollo laboral; Demandas interpersonales; Demandas de la tarea y Condiciones de
trabajo.

Los ítems correspondientes a cada variable se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 3

Distribución de ítems por variable del CUVEO

Variables Ítems
Liderazgo 8, 17, 23, 30, 34, 38, 32, 35, 39
Estructura organizacional 5, 14, 20, 27, 36, 40, 28, 7, 16, 22, 4, 37, 42
Demandas del rol 26, 33, 41, 25, 13, 31
Desarrollo Laboral 9, 18, 24
Demandas interpersonales 3, 12, 19, 29
Demandas de la tarea 1, 10, 2, 11
Condiciones de trabajo 6, 15, 21
Quirós (s.f)

Según Quirós (s. f.) para la correcta interpretación se debe tomar en cuenta que
indica que todo valor ubicado en el decatipo 5 presenta una puntuación promedio en cuanto
a la percepción de las variables organizacionales incluidas en el CUVEO como potenciales
generadores de estrés.

Asimismo, todo puntaje ubicado en los decatipos 4, 3, 2 o 1, indican que las


variables organizaciones medidas son percibidas como estresantes por debajo del promedio.

Los puntajes que se ubican en los decatipos 6, 7, 8, 9 o 10 son clasificados como


puntajes por encima del promedio de respuesta, indicando que existe un efecto adverso en
cuanto a la percepción del individuo por sobre la variable específica o nivel general, a
mayor nivel mayor proximidad con una percepción crítica por parte del individuo ante las
variables medidas. Quirós (s.f) La interpretación general se expresa en la siguiente tabla.
50

Tabla 4
Puntuaciones directas mínimas y máximas por decatipo y por variable

DECATIPO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
- + - + - + - + - + - + - + - + - + - +
L 0-1 2-5 6-8 9-11 12-14 15-16 17-19 20-22 23-26 27-36
EO 0-8 9-13 14-17 18-20 21-23 24-27 28-30 31-34 35-39 40-52
DR 0-0 1-3 4-5 6-6 7-8 9-9 10-11 12-13 14-15 16-24
DL 0-0 1-2 3-3 4-5 6-6 7-7 8-8 9-9 10-11 12-12
DI 0-1 2-3 4-4 5-5 6-6 7-7 8-8 9-10 11-11 12-16
DT 0-2 3-4 5-5 6-6 7-7 8-8 9-9 10-10 11-11 12-16
CT 0-0 1-1 2-2 3-3 4-4 5-5 -- 6-6 7-8 9-12
IG 0-26 27-42 43-52 53-62 63-71 72-79 80-89 90-99 100-115 116-160
Puntuaciones mínimas (-) y máximas (+) por cada uno de los decatipos.
L: liderazgo DM: Demandas interpersonales
EO: Estructura Organizacional DT: Demandas de la Tarea
DR: Demandas del Rol CT: Condiciones de Trabajo
DL: Desarrollo Laboral IG: Índice General
.
51

Para interpretar los niveles de estrés en las poblaciones se utilizó la siguiente tabla
diseñada por Quirós (s.f.)

Tabla 5

Clasificación de los puntajes a partir de la percepción del individuo sobre las variables en
estudio

La variable es percibida como potencial fuente de estrés en un nivel:


Nulo Puntajes ubicados en el decatipo 1
Bajo Puntajes ubicados en el decatipo 2 y3
Medio bajo Puntajes ubicados en el decatipo 3 y 4
Medio Puntajes ubicados en el decatipo 5
Medio alto Puntajes ubicados en el decatipo 6 y 7
Alto Puntajes ubicados en el decatipo 8 y 9
Crítico Puntajes ubicados en el decatipo 10

2.6.2 Cuestionario Sociodemográfico


Se elaborará un cuestionario con variables sociodemográficas tales como: Género,
lugar de residencia, edad, estado civil, cantidad de hijos, nivel académico, años laborados,
niveles con los que trabaja, promedio de alumnos, condición del puesto, antigüedad en la
organización, jornada laboral, medio de transporte que utiliza y tiempo de traslado.

2.7 Técnicas de análisis de la información


Los datos obtenidos mediante los instrumentos antes descritos se analizaron mediante
el software estadístico para las ciencias sociales (SPSS).

Para lograr un entendimiento adecuado de la interpretación de datos, es importante


aclarar los conceptos estadísticos con los que se trabajó, así como la definición de los grupos
de variables que se establecieron.
52

2.7.1 Definición de variables organizacionales analizadas


2.7.1.1 Liderazgo
Según García y Villamizar (citado en Quirós, s.f), la variable liderazgo está asociada a
la confianza que inspira el líder a sus seguidores. Según lo señalado por el autor, se valora la
comunicación de las jefaturas, el respeto en cuanto a las relaciones de trabajo, orientación, el
sentimiento de preocupación por el bienestar que los colaboradores perciben del nivel superior
y la confianza por el trabajo realizado.

2.7.1.2 Estructura organizacional.


Según Quirós (s.f) esta hace referencia a la forma como se dividen, agrupan y
coordinan formalmente las tareas de trabajo, esta variable considera elementos tales como: la
organización de trabajo, las normas y reglas de gestión, la responsabilidad, la comunicación,
procesos de decisión (Chiavenato, citado en Quirós s.f).

Refiere también a elementos tales como herramientas necesarias para desarrollo de sus
funciones flexibilidad, capacidad de respuesta ante las innovaciones, problemas en la
incorporación de innovaciones y la disponibilidad de la tecnología para agilizar el trabajo (Gil-
Monte, citado en Quirós s.f).

2.7.1.3 Demandas del Rol.


Para Quirós (s.f) esta se relaciona con las presiones que sufre una persona como
función del rol particular que desempeña en la organización.

Se llega a crear una confusión de rol cuando las expectativas de este no se entienden
con claridad y el trabajador no está seguro de lo que hace (Robbins & Judge, 2013).

Valora límites de sus competencias y expectativas de los miembros del conjunto de rol
sobre su desempeño (Gil-Monte, 2013) de la misma forma la definición de parámetros para
53

ejercicio de una tarea y la capacidad que recibe para efectos del cumplimiento de la tarea,
incluyendo habilidades tecnológicas.

2.7.1.4 Desarrollo Laboral.


El desarrollo Laboral considera elementos como el cambio de puesto, las promociones
y el desarrollo y las transiciones de carrera, así como las oportunidades de capacitación (Peiró
y García-Villamizar citado en Quirós s.f).

2.7.1.5 Demandas Interpersonales.


Para Robbins & Judge citados en Quirós (s.f) las demandas interpersonales son
coacciones creadas por otros empleados, estas hacen referencia a la falta de soporte social de
los colegas, la incapacidad profesional y las malas relaciones interpersonales. Considera
honradez, reciprocidad y equidad en sus intercambios sociales (Gil-Monte, 2011 citado en
Quirós s.f).

2.7.1.6 Demandas de la Tarea.


Son circunstancias relacionadas con el trabajo de una persona. Se toma en cuenta la
colaboración en la toma de decisiones, complejidad de la tarea, presión y sobre carga del rol
de trabajo (Robbins & Judge, 2013 citado en Quirós s.f.).

2.7.1.7 Condiciones de Trabajo.


Considera condiciones de trabajo y clasificación física del sitio (Robbins & Judge,
2013 citado en Quirós s.f). Hace alusión a elementos tales como temperatura, ruido e
iluminación en el espacio de trabajo (García-Villamizar, 2007 citado en Quirós s.f).

I
2.7.2 nstrumentos estadísticos.

En la elaboración de la investigación se utilizaron distintos instrumentos estadísticos


que facilitó la interpretación de la información recabada. Es importante destacar que las
54

condiciones con las que se trabajó intervinieron en la escogencia de dichos instrumentos, estas
condiciones corresponden a la cantidad de participantes en cada grupo (diurno 57 y nocturno
13) y al alcance descriptivo de la investigación.

Tomando en cuenta lo anterior, se aclara que los resultados de esta investigación no


son generalizables pues corresponden específicamente a las instituciones con las que se
trabajó.

2.7.2.1 Pruebas estadísticas no paramétricas.


Según Badii, Guillen, Araiza, Cerna, Valenzuela y Landeros (2012), las pruebas no
paramétricas son aquellas en las que no existen supuestos sobre la distribución de los
parámetros de la población. Se aplican con mayor frecuencia a los datos nominales y
ordinales. Pueden emplearse también para analizar datos continuos transformados a una escala
ordinal. Se utiliza para comparar muestras pequeñas.

Se opta por este tipo de prueba pues la muestra con la que se trabajó es pequeña.

2.7.2.1.1 La prueba de Mann-Withney para dos muestras independientes.


Se usa cuando se quiere comparar dos poblaciones usando muestras independientes, es
decir; es una prueba alterna a la prueba de t para comparar dos medias usando muestras
independientes. También es conocida como la prueba de suma de rangos de Wilcoxon. (Badii
et al 2012).

2.7.2.2 Tablas de contingencia.


Según Millan (2017), una tabla de contingencia es una de las formas más comunes de
resumir datos categóricos. Esta autora explica que el interés se centra en estudiar si existe
alguna asociación entre una variable fila y otra variable columna y/o calcular la intensidad de
dicha asociación.

Para efectos de esta investigación se realiza la asociación entre las variables


organizacionales y la variable horario, para determinar en qué nivel las variables
55

organizacionales son percibidas como fuentes generadoras de estrés en los docentes de ambas
poblaciones y de esta forma comparar a ambas poblaciones.

Esta prueba se ajusta al propósito descriptivo de la investigación y se utilizó como


información base para los gráficos.

2.7.2.3 Correlaciones.
Según Ramón (s.f.) la correlación es una técnica estadística usada para determinar la
relación entre dos o más variables. Para esta investigación las variables a correlacionar serían
las condiciones laborales de los docentes y el índice general.

2.7.2.4 Gráficos estadísticos.


Para la interpretación de los resultados se realizaron gráficos estadísticos, los cuales se
crearon a partir de la información de las tablas de contingencia.

2.7.2.5 Prueba del coeficiente de Alfa de Cronbach.


Según Oviedo y Campo (2005), el coeficiente alfa fue descrito en 1951 por Lee J.
Cronbach, es un índice usado para medir la confiabilidad del tipo consistencia interna de una
escala, es decir, para evaluar la magnitud en que los ítems de un instrumento están
correlacionados.
56

2.7.3 Operacionalización de variables.


Tabla 6

Operacionalización de variables

Objetivos Variables Definición Conceptual Definición Definición


específicos Operacional Instrumental
1. Identificar 1.Liderazgo Esta se asocia a la confianza Se realiza Cuestionario
variables que inspira el líder en su mediante el (CUVEO)
organizacionales equipo de trabajo. cuestionario Ítems: 8, 17
que constituyen CUVEO. ,23, 30, 34,
agentes 38, 32, 35, 39.
estresores en los 2.Estructura Refiera a como se dividen, IDEM Ítems: 5, 14,
docentes. organizacional coordinan y agrupan las 20, 27, 36, 40,
tareas de trabajo. 28, 7, 16, 22,
4, 37, 42.

3.Demandas del rol Se asocia con las presiones IDEM Ítems: 26, 33,
que sufre una persona a 41, 25, 13, 31.
partir del rol que desempeña
en la organización.

4.Desarrollo laboral Considera elementos como IDEM Ítems: 9, 18,


el cambio de puesto, las 24.
promociones, el desarrollo y
las transiciones de carrera,
oportunidades de
capacitación.
57

5.Demandas Presiones creadas por otros IDEM Ítems: 3, 12,


interpersonales empleados. (compañeros de 19, 29.
trabajo).
6.Demandas de la Factores relacionados con el IDEM Ítems: 1, 10,
tarea trabajo de una persona. 2, 11.
7.Condiciones de Condiciones de trabajo y IDEM Ítems: 6, 15,
trabajo distribución física del sitio. 21.

2.Explicar la Tiempo de traslado, Características de las Cuestionario Cuestionario


relación entre antigüedad en el poblaciones. sociodemográfi sociodemográf
las condiciones puesto, antigüedad co. ico,
laborales y los en la organización. condiciones
niveles de laborales
estrés.
58

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS
59

4.1 Alfa de Cronbach


Se realizó la prueba del coeficiente de Alfa de Cronbach para medir la fiabilidad de la
escala que se utilizó: el cuestionario CUVEO, y esta arrojó una fiabilidad de .963, esto quiere
decir, que el instrumento sí cumple con los criterios adecuados para la recolección de la
información y que sus ítems son coherentes y logran calcular lo que se el cuestionario
pretende.

El resultado de esta prueba se puede observar a continuación:

Tabla 7
Alfa de Cronbach

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.963 42

4.2 Comparación entre poblaciones

4.2.1 Pruebas no paramétricas realizadas.


Debido a la cantidad de la población con la que se trabajó, se decidió aplicar pruebas
no paramétricas. La prueba U- Mann Whitney permitió hacer comparaciones con muestras
independientes, en este caso realizar las comparaciones entre la población del colegio diurno y
la población del colegio nocturno. Los resultados de esta prueba se muestran a continuación:
60

Tabla 8
Estadísticos de contraste
Liderazgo Estructura Demandas Desarrollo Demandas Demandas Condiciones Índice
organizacional rol laboral interpersonales Tarea de trabajo general

U de 108.000 161.500 167.500 181.500 269.500 210.000 123.500 123.500


Mann-
Whitney

W de 1761.000 1814.500 1820.500 1834.500 1922.500 1863.000 1904.000 1776.50


Wilcoxon 0

Z -3.969 -3.160 -3.075 -2.885 -1.531 -2.434 -1.815 -3.731

Sig. .000 .002 .002 .004 .126 .015 .070 .000


Asintót
(bilateral)
Variable de agrupación: Horario

Como se muestra en la tabla anterior, al analizar el índice general, se comprobó que


existen diferencias significativas al comparar a ambas poblaciones, ya que la puntación en el
índice de significancia bilateral fue menor a 0.05. Esto quiere decir que ambas poblaciones
perciben las variables organizacionales como fuentes generadoras de estrés en niveles
distintos, por lo que se puede afirmar que ambas poblaciones son diferentes.

Se compararon los puntajes obtenidos por ambas poblaciones en cada una de las siete
variables organizacionales y se encontraron diferencias entre una población y otra.

Estas diferencias se presentaron en las variables organizacionales: liderazgo, estructura


organizacional, demandas del rol, desarrollo laboral y demandas de la tarea, puesto que estas
puntuaron menos de 0.05 en significancia bilateral, mientras que las dos restantes, demandas
interpersonales y condiciones de trabajo obtuvieron puntajes mayores a este índice, por lo que
estas dos no se consideran significativas en cuanto a diferencias.
61

Por otro lado, al analizar los resultados obtenidos mediante la prueba no paramétrica de
Mann- Whitney, en la que se compararon las variables organizacionales, se puede observar
que los rangos en cuanto a índice general, varían significativamente entre las dos poblaciones
(diurno- nocturno) esto quiere decir que, las variables organizacionales son percibidas como
fuentes generadoras de estrés en mayor medida por los docentes del colegio nocturno, ya que
esta población presenta un promedio de 54.50 en índice general mientras que la población del
colegio diurno puntúa en el índice general con un promedio de 31.17.

Asimismo, de las variables organizacionales analizadas, la variable liderazgo presentó mayor


relevancia, pues fue la variable con puntaje más alto en la población de docentes nocturnos
con un promedio de 55.69 sobre la población del colegio diurno con un promedio de 30.89.

Tabla 9
Prueba U-Mann Whitney

Variables Horario N Rango Suma de rangos


promedio
Liderazgo Diurno 53 30.89 1761.00
Nocturno 13 55.69 724.00
Total 70
Estructura Diurno 53 31.83 1814.50
Organizacional Nocturno 13 51.58 670.50
Total 70
Demandas del Diurno 53 31.94 1820.50
rol Nocturno 13 51.12 664.50
Total 70
Desarrollo Diurno 53 32.18 1834.50
laboral Nocturno 13 50.04 650.50
Total 70
Demandas Diurno 53 33.73 1922.50
interpersonal Nocturno 13 43.27 562.50
Total 70
62

Demandas de Diurno 53 32.68 1863.00


la tarea Nocturno 13 47.85 622.00
Total 70
Condiciones Diurno 53 33.40 1904.00
de trabajo Nocturno 13 44.69 581.00
Total 70
Índice general Diurno 53 31.17 1776.50
Nocturno 13 54.50 708.50
Total 70

4.2.2 Tablas de contingencia realizadas.


Para el análisis de las variables estudiadas, es importante entender en qué nivel la
variable estudiada es percibida como potencial fuente generadora de estrés, para esto, Quirós
(s.f.) hace la clasificación de los puntajes en 7 niveles, que va desde el nivel nulo hasta el
crítico, estos resultados se obtuvieron por medio de las tablas de contingencia.

La información obtenida por medio de dichas tablas fue utilizada como base para la
realización posterior de los gráficos.

4.2.3 Variables organizacionales y niveles de estrés entre las poblaciones.


Como parte del objetivo general, se realiza la comparación entre la población del
colegio diurno y la población del colegio nocturno, para evaluar posibles diferencias entre
ambas poblaciones. Para esto, se realizan gráficos estadísticos los cuales hacen mayormente
comprensible la interpretación de los datos. Estos son derivados de las tablas de contingencia.
63

Figura 1
Comparación índice general, diurno-nocturno

Al hacer la prueba para relacionar las variables en estudio, mediante la tabla de


contingencia, se obtuvo como resultados que, la población de docentes del colegio nocturno
percibe las variables organizacionales como fuentes generadoras de estrés por encima de la
población de docentes del colegio diurno, ya que los docentes del colegio nocturno ubican sus
mayores puntajes en los índices alto con un 54% (7) y crítico con un 31% (4) a diferencia del
diurno donde sus mayores puntajes se ubican en los niveles bajo con un 26% (15) y medio
bajo con un 19% (11), como se detalla en los gráficos anteriores.

Ahora bien, con base en estos datos, se realizará el análisis de cada una de las variables
organizacionales que arrojaron datos significativos, estas variables son: liderazgo, estructura
organizacional, demandas del rol, desarrollo laboral y demandas de la tarea. Esto quiere decir
que, de las 7 variables organizacionales analizadas, las 5 anteriores son las que se asocian con
la diferencia entre los niveles de estrés mostrados por una población y la otra.

Por otra parte, las variables: demandas interpersonales y condiciones de trabajo, según
los resultados obtenidos, no reflejan diferencias significativas, pues puntúan en la prueba no
paramétrica con un puntaje de 0.12 y 0.70 respectivamente en significancia bilateral, por lo
64

tanto, se descartan como variables asociadas a las diferencias en los niveles de estrés
presentadas al comparar a las poblaciones.

4.2.3.1. Liderazgo.
Los datos que se obtuvieron al comparar los niveles en los que la variable liderazgo es
percibida como fuente generadora de estrés rebelan diferencias significativas entre cada
población (diurna-nocturna), ya que esta variable representó una significancia bilateral de
0.00, entendiéndose que el resultado es significativo en esta prueba si su puntaje es menor a
0.05. Se analizan dichas diferencias por medio de los siguientes gráficos:

Figura 2
Comparación liderazgo, diurno-nocturno

Como se muestra en los gráficos anteriores, la población del colegio diurno puntúa
mayormente en los niveles bajo y nulo de la escala, con un 33% (19) y un 16% (9)
respectivamente, mientras que la población del colegio nocturno ubica sus mayores puntajes
en los niveles crítico con un 54% (7) y alto con un 23% (3).

Por lo tanto, podríamos decir que, según los datos anteriores, la población del colegio
nocturno percibe la variable liderazgo como fuente generadora de estrés en mayor medida que
la población del colegio diurno.
65

Quirós (s.f), asocia la variable liderazgo a la comunicación, el respeto, sentimiento de


preocupación, orientación, etc., por parte de las jefaturas, por lo tanto, con base en los
resultados, podemos deducir que, las figuras de liderazgo presentes en el colegio nocturno
están siendo un factor importante en el desarrollo de estrés en esta población y por ende esta
variable marca una gran diferencia con respecto al colegio diurno, el cual ubica sus puntajes
en los niveles más bajos de la escala.

Es importante destacar que, en una las visitas al colegio nocturno, mediante la


observación, pudimos encontrar algunas expresiones entre los docentes en las que se señalaba
el ambiente hostil que se mantenía con las jefaturas, y, por el contrario, en el colegio diurno,
encontramos opiniones que descartaban a las jefaturas como generadores de estrés.

Un dato importante de aclarar es que ambas poblaciones tienen jefaturas distintas, por
lo que esto puede estar generando la diferencia en ambas poblaciones con respecto a esta
variable.

Lo anterior aunado a los datos descritos, nos refuerzan que, la variable liderazgo es
percibida como una fuente generadora de estrés y que ambas poblaciones difieren en este
punto.

4.2.3.2 Estructura Organizacional.


La variable estructura organizacional también mostró datos destacables, ya que los
resultados obtenidos sobre esta muestran diferencias significativas entre las poblaciones

estudiadas. Se presentó una significancia bilateral de 0.00, por lo que se puede decir que
ambas poblaciones difieren en cuanto a los niveles en que la estructura organizacional es
percibida como fuente generadora de estrés. Estas diferencias se detallan en los siguientes
gráficos:
66

Figura 3
Comparación estructura organizacional, diurno-nocturno

Como se muestra en los gráficos anteriores, se puede observar que, mientras los
docentes del colegio diurno mantienen puntajes más altos en los niveles más bajos de la tabla
obteniendo el nivel bajo un 25% (14), y los niveles medio alto y medio un 16% (9) cada uno,
los docentes del colegio nocturno concentran sus puntuaciones altas en los niveles más altos
de la escala, ubicándose entre el crítico y el alto, con un 46% (6) y 23% (3) respectivamente.

Según Quirós (s.f.), en la estructura organizacional se consideran elementos tales como


la organización del trabajo, las normas y reglas de gestión, la responsabilidad, la comunicación
y los procesos de decisión, la flexibilidad, la capacidad de respuesta ante la innovación,
disposición de recursos tecnológicos, entre otros.

Por lo tanto, tomando en cuenta esta información y los resultados vistos en los gráficos
5 y 6, podemos deducir que, la forma en la que se agrupan y coordinan las tareas de trabajo en
ambas instituciones, es percibida como fuente generadora de estrés, sin embargo, hay un
margen más alto en el colegio nocturno, puesto que los puntajes de este se distribuyen
principalmente en los niveles altos de la tabla, mientras que los puntajes del colegio diurno se
distribuye en los diferentes niveles de la tabla, esto quiere decir que, la estructura
67

organizacional es un factor que afecta en mayor medida a la población docente del colegio
nocturno.

4.2.3.3 Demandas del rol.


Esta variable arrojó resultados significativos, puesto que mostró una significancia
bilateral de 0.00, esto quiere decir que ambas poblaciones estudiadas son diferentes entre sí,
estas diferencias consisten en que ambas poblaciones perciben las demandas del rol como una
fuente generadora de estrés en niveles distintos. Para clarificar estas diferencias se analiza la
información mediante los siguientes gráficos:

Figura 4
Comparación demandas de rol, diurno-nocturno

Los gráficos anteriores muestran que la población del colegio diurno ubica sus mayores
puntajes en los niveles: bajo con un 44% (25), medio alto con un 16% (9), y medio con un
10% (6), mientras que la población del colegio nocturno registra sus mayores puntajes en los
niveles medio alto con un 31% (4), crítico y medio con un 23% con (3) cada nivel.

Para Quirós (s.f), las demandas del rol se relacionan con las presiones que sufre una
persona como función del rol particular que desempeña en la organización. Según Robbins y
68

Jude (2013) citado en Quirós (s.f) cuando las expectativas del rol no se entienden con claridad
y el trabajador no está seguro de lo que hace, se puede llegar a la ambigüedad.

Por lo tanto, analizando los datos anteriores, se puede encontrrar que en el personal del
colegio nocturno, estas funciones del rol se perciben como fuentes generadoras de estrés, por
encima del colegio diurno, esto queiere decir que, los docentes del colegio nocturno pueden
estar más inseguros de sus funciones o no tener total claridad de las expectativas o bien no
cuentan con la capacitación necesaria por parte de la organización.

4.2.3.4 Desarrollo laboral.


La significancia bilateral en esta variable es de 0.04, esto significa que, sí existe
diferencias al hacer la comparación entre poblaciones, puesto que esta significancia es menor
de 0.05.

Por lo tanto, se puede decir que ambas poblaciones perciben el desarrollo laboral como
fuentes generadoras de estrés en niveles distintos. Para entender estas diferencias se analizan
los resultados mediante los sigueintes gráficos:

Figura 5
Comparación desarrollo laboral, diurno- nocturno
69

En esta variable se puede observar que la población del colegio diurno puntúan en su
mayoría en los niveles bajos de la escala, ya que el nievel bajo obtuvo un 49% (28) seguido
por el nivel nulo con un 21% (12).

Por su parte, la población del colegio nocturno, mantiene patrones similares que en
variables anteriores, ya que en esta variable sus mayores puntajes están ubicados en los niveles
medio alto y alto con un 31% (4) y un 23% (3) respectivamente, aunque a diferencia de las
variables anteriores, no puntúa en el nivel crítico.

Peiró y Villamizar citados en Quirós (s.f) asocian esta variable a elementos tales como
el cambio de puesto, las promociones, el desarrollo y transiciones de carrera y las
oportunidades de capacitación. Por lo tanto, al analizar los datos expuestos con anterioridad, se
puede decir que, los docentes del colegio nocturno perciben estos aspectos como generadores
de estrés por encima de los docentes del colegio diurno.

4.2.3.5 Demandas de la tarea.


Con respecto a esta variable, los resultados en cuanto a significancia bilateral arrojan un 0.01,
esto quiere decir que, como se ha estado presentando en variables anteriores, ambas
poblaciones estudiadas difieren en su percepción de esta variable como fuente generadora de
estrés, por lo que se puede decir que ambas poblaciones son distintas entre sí al comparar esta
variable. Estas diferencias se pueden observar con mayor claridad en los siguientes gráficos:
70

Figura 6
Comparación demandas de la tarea, diurno- nocturno

Como se muestra en los gráficos anteriores, en esta variable la población del colegio
diurno apunta a niveles medio alto con un 25% (14) y bajo 24% (14), mientras que la
población del colegio nocturno obtuvo sus mayores puntajes en los niveles alto con un 54%
(7) y medio alto con un 23% (3).

Ahora bien, aunque la población del colegio diurno puntúa alto en el nivel bajo de la
tabla con un 24 % (14), analizando los datos mostrados en los gráficos 11 y 12, se muestra una
tendencia en esta población hacia los niveles altos de la tabla, ya que los mayores porcentajes
se presentan en los niveles medio alto 25% (14), alto 14% (8) y crítico 14% (8).

Por lo tanto, se puede decir que, ambas poblaciones perciben las demandas de la tarea
como fuentes generadoras de estrés, sin embargo, difieren en que, mientras la población del
colegio diurno reparte sus puntajes en los diferentes niveles de la tabla, la población del
colegio nocturno sigue manteniendo el patrón de puntuación en los niveles más altos de la
tabla y poca participación en los niveles bajos de la misma.

Con relación a esto, Quirós (s.f) menciona que en las demandas de la tarea participan la
toma de decisiones, complejidad de la tarea, la presión y la sobrecarga del rol de trabajo.
71

Por lo tanto, según lo anterior, ambas poblaciones perciben las demandas derivadas de la tarea
como fuentes generadoras de estrés, sin embargo, una gran parte de la población del colegio
diurno no lo considera un factor estresor. Por otro lado, la población del colegio nocturno
mantiene el patrón de puntuación concentrada en los niveles más altos de la tabla, por lo que la
mayoría percibe estas demandas como generadoras de estrés y pocas personas de esta
población la perciben consideran lo contrario. En este punto radica mayormente la diferencia
entre ambas poblaciones.

4.2.3.6 Demandas interpersonales, y condiciones de trabajo.


Con respecto a estas dos variables, al analizar la relación entre estas y los niveles de
estrés por cada población, por medio de la prueba no paramétrica, se obtiene que su
significancia no es menor a 0.05, por lo tanto, no hay diferencias significativas entre estas, por
consiguiente, se descartan para el análisis, pues no aportan datos que sean trasendentales para
la investigación. Ambas poblaciones obtienen puntajes variados y distribuidos en los
diferentes niveles de la escala de estrés analizados.

4.2.4 Condiciones laborales y los factores generadores de estrés.


Con respecto al segundo objetivo específico, en el que se pretende analizar la relación
entre las condiciones laborales y los factores generadores de estrés, las variables analizadas
fueron: antigüedad en la organización, antigüedad en el puesto, tiempo de traslado.

A partir de esto se encontró que, de las variables analizadas, la que presentó una
correlación significativa fue la variable antigüedad en el puesto, por lo que se puede decir que
la cantidad de años en el puesto puede ser un factor generador de estrés o puede influir para
que las variables organizacionales sean percibidas como fuentes generadoras de estrés.

Lo anterior se muestra en la siguiente tabla:


72

Tabla 10
Correlación entre condiciones laborales e índice general

Correlaciones
Antigüedad Antigüedad Tiempo Índice
Organización puesto traslado general
Correlación
1 .733** -.151 -.105
Antigüedad de Pearson
Organización Sig. (bilateral) .000 .211 .385
N 70 70 70 70
Correlación
.733** 1 -.126 -.057
de Pearson
Antigüedad Puesto
Sig. (bilateral) .000 .299 .640
N 70 70 70 70
Correlación
-.151 -.126 1 .116
de Pearson
Tiempo traslado
Sig. (bilateral) .211 .299 .339
N 70 70 70 70
Correlación
-.105 -.057 .116 1
de Pearson
INDICE GENERAL
Sig. (bilateral) .385 .640 .339
N 70 70 70 70
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Sin embargo, al realizar la correlación entre variables sociodemográficas e índice


general, el mismo arrojó una significancia en dos de las variables analizadas: condición del
puesto y antigüedad en la organización.

4.3 Variables destacadas en cada una de las poblaciones.


Al analizar a las poblaciones por separado, se obtuvo que, en la población del colegio
diurno, la variable organizacional que obtuvo mayor puntaje en el nivel crítico de la escala fue
la variable desarrollo laboral la cual, según Quirós (s.f), considera elementos tales como el
cambio de puesto, las promociones y el desarrollo y transiciones de carrera, así como las
oportunidades de capacitación.
73

Mientras que, en la población de docentes del colegio nocturno, la variable con mayor
puntaje en el nivel crítico de la escala fue demandas del rol, la cual se relaciona con las
presiones que sufre una persona con relación a la función que realiza en la organización.
(Quirós s.f).

Según Robbins & Judge (2013) citado por Quirós (s. f.), la ambigüedad del rol se crea
cuando las expectativas de este no se entienden con claridad y el trabajador no está seguro de
lo que hace, las demandas del rol considera límites de sus competencias y expectativas de los
miembros del conjunto de rol sobre su desempeño, así como la definición de parámetros para
ejercicio de una tarea y la capacitación que recibe para efectos del cumplimiento de la tarea,
incluyendo habilidades tecnológicas.(Gil-Monte, 2011, citado en Quirós s.f).

Por lo tanto, se puede decir que, en la población de docentes del colegio nocturno,
puede haber aspectos relacionados a las demandas del puesto de trabajo que, según los
porcentajes obtenidos y explicados anteriormente, pueden estar asociadas a los niveles de
estrés.

Otra variable que obtuvo puntajes elevados en la población de docentes del colegio
nocturno fue la variable liderazgo, la cual, como explica Quirós (s.f.) está asociada a la
relación y diversas actitudes por parte de las jefaturas hacia el personal con el que trabaja.

Por consiguiente, con base en la teoría y los datos obtenidos, se puede decir que, en el
personal del colegio nocturno existen situaciones relacionadas con las jefaturas y con las
demandas del trabajo que pueden estar propiciando que la población presente o esté expuesta a
condiciones de estrés, ya que ambas variables, liderazgo y demandas del rol, contienen
aspectos que están relacionados entre sí, pues las actitudes de las jefaturas pueden repercutir
en la seguridad al ejercer las labores en el trabajo.

En términos generales, en la población de docentes del colegio nocturno los factores


que están relacionados con los niveles de estrés tienen que ver con las jefaturas, las exigencias
del rol y la tarea y el cumplimiento de sus funciones. Estos elementos tienen relación entre sí,
pues es la jefatura quién en gran medida organiza las tareas de trabajo, creando expectativas o
74

presiones en los roles de trabajo y por ende una sobrecarga en la tarea. Esto se ve reflejado en
los resultados de las variables organizacionales analizadas.

En la población del colegio diurno, las variables organizacionales analizadas muestran


niveles más bajos en la escala, es decir, que son percibidas como fuentes generadoras de estrés
en menor medida que el colegio nocturno, con la excepción de la variable desarrollo laboral, la
cual es percibida en esta población como fuente generadora de estrés por encima del colegio
nocturno.
75

CAPÍTULO 5.

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
76

5.1 Conclusiones
5.1.1 Al analizar el objetivo general se encontró que las variables organizacionales
analizadas apuntan a diferencias significativas entre la población del colegio diurno y la
población del colegio nocturno, pues mediante la prueba no paramétrica se obtuvo un puntaje
de significancia bilateral de 0.00, con esto se determina que, ambas poblaciones perciben a las
variables analizadas como fuentes generadoras de estrés en distintos niveles, es decir, que son
distintas entre sí. Lo que es percibido como estresor en una población, no lo es o es en baja
escala para la otra.

5.1.2 Con respecto al primer objetivo específico, las variables organizacionales:


liderazgo, estructura organizacional, desarrollo laboral, demandas del rol y demandas de la
tarea, destacan como las variables con mayores diferencias al hacer la comparación entre las
poblaciones.

Por lo tanto, se puede decir que en la población de docentes del colegio nocturno los
factores que están relacionados con los niveles de estrés tienen que ver con las jefaturas, la
conformación de la organización, las exigencias del rol y la tarea y el cumplimiento de sus
funciones. Estos elementos tienen relación entre sí, pues es la jefatura quién en gran medida
organiza las tareas de trabajo, creando expectativas o presiones en los roles de trabajo y por
ende una sobrecarga en la tarea.

Al hacer la comparación entre las poblaciones, se encontró que la población que


percibe a las variables organizacionales como fuentes generadoras de estrés, en mayor medida,
corresponde a la población de docentes del colegio nocturno, ya que esta población ubica sus
mayores puntajes en los niveles más altos de la tabla, mientras que la población de docentes
diurnos, puntúan mayormente en los niveles bajos de la tabla, esto quiere decir que perciben
en menor medida a estas variables como generadoras de estrés.

La variable liderazgo es la que destaca con índices de diferencias más elevados al


comparar a las poblaciones. A partir de esto se puede decir que, las figuras de liderazgo
presentes en el colegio nocturno están siendo percibidas por los docentes como un factor
importante en el desarrollo de estrés y por ende esta variable marca una gran diferencia con
77

respecto al colegio diurno, el cual ubica sus puntajes en los niveles más bajos de la escala. Se
debe tomar en cuenta que ambas poblaciones tienen jefaturas distintas, por lo que esto puede
estar generando la diferencia en ambas poblaciones con respecto a esta variable.

En relación con la variable demandas de la tarea, como se muestra en los gráficos


anteriores, en esta variable la población del colegio diurno apunta a niveles medio alto con un
25% (14) y bajo 24% (14), mientras que la población del colegio nocturno obtuvo sus mayores
puntajes en los niveles alto con un 54% (7) y medio alto con un 23% (3).

Ahora bien, aunque la población del colegio diurno puntúa alto en el nivel bajo de la
tabla con un 24 % (14), analizando los datos, se muestra una tendencia en esta población hacia
los niveles altos de la tabla, ya que los mayores porcentajes se presentan en los niveles medio
alto 25% (14), alto 14% (8) y crítico 14% (8).

Por lo tanto, se puede decir que, ambas poblaciones perciben las demandas de la tarea
como fuentes generadoras de estrés, sin embargo, difieren en que, mientras la población del
colegio diurno reparte sus puntajes en los diferentes niveles de la tabla, la población del
colegio nocturno sigue manteniendo el patrón de puntuación en los niveles más altos de la
tabla y poca participación en los niveles bajos de la misma.

Las variables organizacionales: demandas interpersonales y condiciones de trabajo,


arrojaron porcentajes bajos de significancia, por lo que no representan relevancia en la
investigación.

5.1.3. Al hacer la correlación entre las condiciones laborales y las fuentes generadoras
de estrés, se encontró que, de las variables analizadas, la que presentó una correlación
significativa fue la variable antigüedad en el puesto, por lo que se puede decir que la cantidad
de años en el puesto puede ser un factor generador de estrés o puede intervenir para que las
variables organizacionales sean percibidas como fuentes generadoras de estrés.
78

5.2 Recomendaciones

5.2.1 A las instituciones.


5.2.1.1. Fomentar un clima laboral adecuado entre jefaturas y el personal, que permita
desempeñar las funciones en la organización con seguridad y eficacia, esto se puede hacer
mediante espacios para la comunicación, talleres o actividades que integren a las jefaturas y al
personal que incentiven el trabajo en equipo, la colaboración, ayuda mutua y otros valores.

5.2.1.2 Facilitar espacios de comunicación con los y las docentes, en el que, tanto el
personal como las jefaturas puedan expresar sus ideas e inquietudes, permitiendo con esto el
mejoramiento en ambas partes y por ende un adecuado funcionamiento institucional.

5.2.1.3 Indagar sobre las necesidades de la población docente, mediante diagnósticos,


esto permitirá anticipar soluciones a posibles problemas o inconvenientes.

5.2.1.4 Desarrollar programas de prevención dirigidos a mejorar el ambiente y el clima


de la organización.

5.2.1.5 Organizar actividades con los y las docentes sobre estrategias de afrontamiento
del estrés, tales como talleres, capacitaciones o espacios informativos.

5.2.2 Al personal docente.


5.2.2.1 Se recomienda al personal docente de ambas instituciones utilizar estrategias para la
prevención del estrés, tales como, el ejercicio, la recreación, las redes de apoyo y otras
actividades que constituyen factores protectores.

5.2.2.2 Fomentar las buenas relaciones humanas con las jefaturas, superiores y compañeros
(as), esto mediante la comunicación asertiva, valores como la empatía, el respeto, la ayuda
mutua y la solución adecuada de conflictos.

5.2.2.3 Promover la resolución de conflictos y toma de decisiones por medio de la


comunicación asertiva.
79

5.2.2.4 Al colegio nocturno, solicitar espacios para la comunicación con las jefaturas para la
resolución de conflictos y formulación de acuerdos. Esto se puede hacer mediante la
resolución alternativa de conflictos, la cual consiste en conjunto de métodos y técnicas que
tienen como objetivo la resolución de conflictos sin confrontación y que incluyen la
mediación, la negociación y el arbitraje.

5.2.3 A la Universidad
5.2.3.1 Realizar prácticas en los cursos de Psicología en las que se puedan trabajar el
tema del estrés y sus estrategias de afrontamiento.

5.2.3.2. Brindar información a la comunidad estudiantil sobre el tema del estrés y la


importancia de la promoción de la salud y la prevención de este.
80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayuso Marente, J. A. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés
Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana De Educación, 39(3), 1-15. Recuperado a partir de
https://rieoei.org/RIE/article/view/2575

Abad, P. Huapaya, E. (2009) Guía para la presentación de gráficos estadísticos. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/libro.pdf articulo

Alvarado, K. (2009, 28 de marzo). Validez factorial de Maslach burnout Inventory (versión


castellana) en educadores costarricenses. Actualidades Educativas en Educación. (4),
Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9385/

Angulo, S. (2016). Determinación de la prevalencia del síndrome de burnout en un grupo de


profesores del colegio de Santa Ana y su correlación con la calidad de vida en términos de
salud, en el periodo de marzo 2016. Tesis para optar por el grado académico de licenciatura en
Medicina y Cirugía. San José: UH.

Ardila, L. Guerrero, M. y Padilla, A. (2014). Efecto del estrés sobre las funciones cognoscitivas en
operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá.

Arce, A. Rosa, S. (2012) Factores organizacionales causantes del estrés en el trabajo y estrategias
para afrontarlo. Revista Venezolana de Gerencia, (17). Num,60. p.622,623. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29024892005

Arís, N. (2014, marzo). Aspectos sociales y sociológicos en el estrés de los docentes. Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. (126), pp. 79-87. Recuperado el
20 de agosto de 2018 de: http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=525752886006

Arenele, O. (2013) Estrés laboral y síndrome de burnout en docentes cubanos de enseñanza primaria.
Recuperado de: http://tesis.repo.sld.cu/680/1/Tesis_-_ARLENE_ORAMAS_VIERA.pdf

Ávila y Vásquez (2016). El estrés laboral del personal docente de sexto año como factor que influye
en la mediación pedagógica de la Escuela Central de Atenas, circuito 08, Región Educativa de
Alajuela, durante el curso lectivo 2016. Tesis para optar el grado de licenciatura en educación
general básica I y II ciclo. Costa Rica: UNED.
81

Ayuso Marente, J. A. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de
Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana De Educación, 39(3), 1-15. Recuperado a
partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/2575

Calabrese, G. (2006, diciembre) Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo. Revista Colombiana
de Anestesiología (34). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000400003

Cambronero, O. (2011). Estrategias de afrontamiento, burnout y niveles de actividad física en


educadores físicos de Costa Rica. Recuperado de:
www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11353/Tesis%207391?sequence=1&isAllo
wed=y

Cárdenas, M., Méndez, L., Gonzáles, MT. (2014, 30 de enero). Evaluación del desempeño docente,
estrés y burnout en profesores universitarios. Actualidades Educativas en Educación. (14), pp
1-22.

Castro, Velandrez, P. del P (2006) El estrés docente en los profesores de escuela pública. Recuperado
el 5 de setiembre del 2018, de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1100

Collado, R, y Salazar, M. (2014). Indice de prevalencia, factores sociodemográficos y psicológicos


asociados al síndrome de Burnout en profesoras y profesores de educación general básica en
las direcciones regionales de San José Central, Norte y Sur-Oeste. Tesis para optar por el
grado de licenciatura en Psicología. San José: UCR. Recuperado de:
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2740/1/37776.pdf

Dávila, J., Diaz, V. (2015) Factores asociados al estrés laboral en docentes de educación básica en una
institución educativa nacional de Chiclayo.
http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/60/1/Tesis%20Davila%20Sobrino%20_%20Dia
z%20Valladolid.pdf

De León, A. (2014). Estrés laboral en el personal auxiliar de enfermería de emergencia de adulos y


pediatría del hospital regional de occidente de Quetzal Tenango. Extraído de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/02/De-Leon-Adelma.pdf
82

Díaz, A. (2013) Influencia del síndrome de burnout en el desempeño docente de los profesores de la
facultad de ciencias de la salud de la universidad nacional del
callao.https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283976/TESIS%20%2014-7-14.pdf

Durán, M. (2010) Bienestar psicológico: el estrés y calidad de vida en el contexto laboral. Revista
nacional de administración. Vol,1. Num,1. p.71.
file:///C:/Users/calebhernandez/Downloads/285-314-1-SM.pdf

Echeverri, D., Molsalve, D., Morán, M. (2016). Estrategias para el afrontamiento de estrés laboral en
docentes de un colegio de Cali. Recuperado de:
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8396/Estrategias_afrontamiiento_estr
es.pdf

Escalante, M (2015) Estrés y satisfacción laboral en docentes de colegios particulares secundarios de


Arequipa. Extraído de: https://core.ac.uk/download/pdf/54220230.pdf

Farfán, M, E. (2009) Relación del clima laboral y síndrome de Burnout en docentes de educación
secundaria en centros educativos estatales y particulares.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/614/Farfan_mm.pdf?sequence=1&
isAllowed=y

Gil-Monte P, R. (2009) algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus
consecuencias en la salud pública. Revista Española Salud Pública Num,2. Recuperado de:
https://www.scielosp.org/pdf/resp/2009.v83n2/169-173/es

Hernández, S., Fernández, R., y Baptista, L. (2004). Metodología de la investigación. Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38911499/Sampieri.pdf?AWSAccessKey
Id=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1551048280&Signature=JJsZs8NR5Ae4sN63
MdhKqWv78Jk%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DSampieri.pdf
83

Hernández, S., Fernández, R., y Baptista, L. (1997). Metodología de la investigación. Recuperado de:
https://josetavarez.net/Compendio-Metodologia-de-la-Investigacion.pdf

Leka, S., Griffiths, A., Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Recuperado de:
https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1

León, G. (30 junio, 2011). Los profesionales de secundaria, como factores de riesgo en el síndrome de
Burnout. Educare. (15), pp. 177-191. Extraído de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3683617

Martínez, J. (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias
de afrontamiento. Recuperado el 20 de agosto de 2018 de:
http://scielo.isciii.es/pdf/rpto/v31n1/v31n1a01.pdf

Martínez, MC., López, E., Cruz, R. y Llanillo, M. (2016). El estrés laboral en México. Querétaro,
Recuperado de: https://www.ecorfan.org/actas/A_1/32.pdf

Márquez (2013). El estrés, causas, consecuencias y soluciones. Intérprete de Conferencias frente a


Intérprete en los Servicios Públicos. Recuperado de:
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/23826/Estr%C3%A9s_JuanFranciscoM%
C3%A1rquez%20Copy.pdf?sequence=1

Mascaró, C. (2016). ¿Se estresa el profesorado? Recuperado el 20 de agosto de 2018 de:


https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4001/MASCARO%20GENESTAR%2C%
20CEL.pdf?sequence=1

Montoya, B. Agentes estresores identificados por personal de enfermería del servicio de cirugía.
(2004) http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/3013/4/LEN1AEI00401.pdf

Millan, I. (2017). Tablas de Contingencia. Trabajo final de grado de la facultad de matemáticas.


Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado de:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/66971/Inmaculada%20Mill%C3%A1n%20D
%C3%ADaz%20TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
84

Naranjo, ML. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el
ámbito educativo. Revista Educación 33(2), pp. 171-190. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/440/44012058011/

Newstrom, J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. 13a edición editorial McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176391.pdf

Oconitrillo, K. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout en personal docente de cuatro colegios
públicos del cantón de Desamparados. Tesis para optar por el grado de licenciatura en
medicina y cirugía. San José: UH. Recuperado
de:http://170.246.100.106:7501/xmlui/bitstream/handle/cenit/1310/MED-405.pdf?sequence=1

OIT (2016). Estrés laboral. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---


ro-lima/documents/genericdocument/wcms_475146.pdf

Oviedo, H. Campo, A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf articulo

Pavón, J. (2004) Estrés y trabajo. Universidad de congreso. Recuperado el 15 de agosto de 2018


de:https://www.ucongreso.edu.ar/biblioteca/matcatedra/ESTRES_y_TRABAJO.pdf

Polanco, L. (2007). Relación entre grado de estrés y manifestaciones de depresión en maestros de


nivel medio. Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/polanco_c_l/

Porras, Q. (diciembre, 2014). Gestión de estrategias para la prevención del estrés en el ámbito
educativo: Un análisis desde la disciplina de Orientación. Rev. Gestión de la Educación. (4)
N° 2,pp 131-149. Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu

Quirós, D. (s.f). Percepción de profesionales de la administración y los negocios sobre algunas


variables organizacionales como potenciales generadores de estrés laboral. Escuela de
Administración de Negocios, Universidad Fidélitas.
85

Ramón, G. (sf) Correlación entre variables. Recuperado de:

http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac36-correlacion-variables.pdf

Rodríguez, R. Roque, Y. Molerio, O. (2002) Estrés Laboral, consideraciones sobre sus características
y formas de afrontamiento. Revista Internacional de Psicología Vol,3.No,01. Recuperado
de:http://revistapsicologia.org/index.php/revista/issue/view/7/showToc

Rojas, J. (2016, junio). Nivel de actividad física y su relación con el síndrome de burnout en docentes
de I y II ciclos de la educación general básica. Revista Académica. (1) Extraído de:
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/09/Revista-Educar-V1N10617A2-1.pdf

Rosés, P. (2016). Estudio sobre el síndrome del quemado en los afiliados y Afiliadas en servicio del
Magisterio Nacional. Recuperado de:
http://www.juntadepensiones.cr/textos/INFORMEFINALSINDROMEQUEMADO.pdf

Rose, G. (2014). Gestión de estrategias para la prevención del estrés en el ámbito educativo: Un
análisis desde la disciplina de Orientación. Gestión de la Educación. (4). Pp 131-149.
Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu

Sánchez, BO., Méndez ,MR, (2004). Agentes estresores identificados por personal de enfermería del
servicio de cirugía. Trabajo recepcional para optar por el grado de licenciatura en enfermería.
México. Universidad Autónoma San Luis de Potosí.

Salas, J. (2010). Bienestar psicológico y síndrome de Burnout en docentes de la UGEL Nº.7. Extraído
de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/616/Salas_dj.pdf

Tapia, A. Estilos cognitivos en el bienestar y el estrés. Revista Mexicana de Psicología, Número


Especial, 388-389 Pag

Timothy, A., Judge y Stephen, P. Robbins (2009). Comportamiento organizacional 10ª edición
editorial Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

UNESCO (2007). Salud mental y docencia: un estudio sobre el impacto del Síndrome de Quemarse
por el Trabajo (SQT) o burnout en docentes de educación primaria y secundaria en Costa Rica.
86

Costa Rica. Recuperado de:


http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/San-
Jose/images/Salud_mental_docente_RM_2016-2.pdf

Vargas, Z. (2009) La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia
científica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/440/44015082010/ ARTÍCULO

Universidad Fidélitas (2017). Manual para el Trabajo Final de Graduación (TFG) versión 5.0.

Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Recuperado el 12 de agosto
de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056868
87

ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Consentimiento informado

Estimado participante, como parte nuestro trabajo final de graduación, estamos realizando una
investigación sobre estrés en personal docente de dos instituciones públicas secundarias, dicha
investigación es requisito para optar por el grado de licenciatura en Psicología.
Por lo tanto, le solicitamos su colaboración para contestar el cuestionario (CUVEO):
Cuestionario para la Valoración de Factores Generadores de Estrés en las Organizaciones, el cual
mide el estrés laboral. Si alguna pregunta de dicho cuestionario le incomoda tiene derecho a
dejarla en blanco.
Tenga plena certeza de que la información obtenida a través de este estudio será mantenida bajo
estricta confidencialidad y su nombre no será utilizado. Usted tiene el derecho de retirar el
consentimiento para la participación en cualquier momento. El estudio no conlleva ningún riesgo
ni recibe ningún beneficio. No recibirá compensación por participar. Los resultados serán
proporcionados de manera grupal una vez concluida la investigación.
Si tiene alguna pregunta sobre esta investigación puede consultarnos o comunicarse a nuestra
Universidad al teléfono 22068600.
Aclarados los puntos anteriores, doy fe de que he leído el procedimiento descrito con
anterioridad, que el investigador y la investigadora me ha explicado el estudio y ha contestado
mis preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para participar en el estudio de Caleb
Hernández y Betzabé Paniagua sobre Estrés en personal docente de dos instituciones públicas
secundarias (diurna y nocturna) de la provincia de Heredia: Un estudio comparativo.

______________________________________
Firma del participante
Fecha 28/06/2018
Anexo 4
Anexo 5

Variables sociodemográficas
Por favor seleccione SOLO UNA opción por pregunta cuándo corresponda.
Género: ( ) Femenino ( ) Masculino Edad: _______años
Lugar de Residencia: Cantón_________________ Provincia________________
Estado Civil: ( ) Casado/Unión Libre ( ) Soltero/Viudo/Divorciado ( ) En una relación de
pareja (no viven juntos)
Tiene hijos: ( ) No ( ) Sí – ¿Cuantos tiene?_______ Profesión___________________
Escolaridad máxima Obtenida: ( ) Diplomado ( ) Bachiller ( ) Licenciatura ( ) Maestría
Trabaja en otra institución educativa: ( ) No ( ) Sí ¿Cuántas horas? _______
Puesto que desempeña: _______________________________
Niveles con los que trabaja: ( )7°, 8°, 9° ( ) 10°, 11° ( ) Ambos
Promedio de alumnos (cantidad) con los que trabaja _________
Condición del puesto que ocupa: ( ) Permanente/Propiedad ( ) Por tiempo definido/Interino
Antigüedad en la organización: _____años____meses
Antigüedad en el puesto que ocupa actualmente_______años ______meses
Indique la Jornada Laboral designada para el cumplimiento de sus labores:
( ) Tiempo completo ( ) Medio tiempo ( ) Cuarto de tiempo
Indique el medio de transporte que utiliza para trasladarse diariamente desde su CASA DE
HABITACIÓN hasta el TRABAJO:
( ) Automóvil ( ) Motocicleta ( ) Bus ( ) Tren ( ) Caminando ( ) Bicicleta ( ) Taxi
(considera servicios alternos ej. Uber, Porteadores, etc)
Indique el tiempo promedio (en horas y minutos) que tarda en trasladarse diariamente desde su
CASA DE HABITACIÓN hasta el TRABAJO: Horas_______ Minutos_______

¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte