Está en la página 1de 9

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD


PROFESORA: María Inés Hernández Diaz
UNIDAD 2
Actividad 1: Resumen capítulo 8 Herramientas básicas
para Seis Sigma

REALIZÓ:
Colin Murillo Jan Rafael

21 de abril del 2023


Introducción:

Planteamiento del problema:


En el capítulo anterior vimos las ideas generales de las cartas de control y su
interpretación. En el presente capítulo se estudian las cartas de control para
atributos más básicas, así como la implantación y operación de una carta de
control.
continuación.
Objetivos:
Conocer tanto la función de la carta p para la proporción de defectuosos, como las
características de la carta np.
Identificar la carta c para número de defectos y la carta u para número promedio
de defectos por unidad
¿Cómo llevaremos a cabo la investigación?
Por medio de Google y claro usando el documento proporcionado por la profesora
¿Para qué haremos esta actividad?:
Para saber cómo está estructurado dicho capitulo
Contexto general de la investigación:
El plan y la organización del proyecto fue en mi casa usando mi laptop personal,
aunque igual hay opción de realizar la investigación a mano, pero yo accedí a
realizar el resumen en digital
Limitaciones: Tuve pequeños detalles con el internet y el tiempo ya que igual
tendría otras ciertas tareas que realizar
Resultados:
Se realizo la actividad conforme la profesora la indico
Desarrollo:

Cartas p y np (para defectuosos)


Existen muchas características de calidad del tipo pasa o no pasa y, de acuerdo
con éstas, un producto es juzgado como defectuoso o no defectuoso (conforme o
no conforme), dependiendo de si cumple o no con las especificaciones o criterios
de calidad. En estos casos, si el producto no tiene la calidad deseada no se
permite que pase a la siguiente etapa del proceso; además, es segregado y se le
denomina artículo defectuoso.
• De cada lote, embarque, pedido o de cada cierta parte de la producción, se toma
una muestra o subgrupo de ni artículos, que puede ser la totalidad o una parte de
las piezas bajo análisis. • Las ni piezas de cada subgrupo son inspeccionadas y
cada una es catalogada como defectuosa o no. Pueden incluirse varias
características o atributos de calidad por los que una pieza es evaluada como
defectuosa. Una vez determinados los atributos bajo análisis, es preciso aplicar
criterios y/o análisis bien definidos y estandarizados. • Si de las ni piezas del
subgrupo i se encuentra que di son defectuosas (no pasan), entonces en la carta p
se gráfica y se analiza la variación de la proporción pi de unidades defectuosas
por subgrupo:

Cuando el tamaño de subgrupo n no se mantiene constante a lo largo de las


muestras se tienen dos alternativas: la primera es usar el tamaño promedio de
subgrupo n, en lugar de n. La segunda es construir una carta de control con límites
variables que comentaremos más adelante. Si el promedio del proceso medido a
través de p – es desconocido, entonces será necesario estimarlo por medio de un
estudio inicial.
Por lo que los límites a usar a futuro son:

Interpretación de los límites de control de la carta p Un aspecto importante en el


uso de la carta de control p es la interpretación de sus límites.
Por ejemplo, en el caso particular de los últimos límites (que en el futuro se
utilizarán en el proceso de empaquetado de salchichas), muestran que de cada
599 sobres se espera que, de forma ordinaria, la proporción de paquetes con
problemas de vacío varíe entre 0.0 y 0.021, con un promedio de 0.0095.
Por lo tanto, si en una hora en particular no se detectan sobres con aire, no será
evidencia de que el proceso ha mejorado; pero tampoco si se detectan 2.0%
paquetes con problemas significa que ha empeorado. En ambos casos, lo único
que ocurre es una variación natural del proceso.
• Utilizar tamaño de subgrupo promedio n _ para calcular los límites de control,
como se ilustró en el ejemplo 8.1. Esta alternativa se recomienda cuando la
variación entre los tamaños de subgrupo no es demasiada (menor a 20% es
aceptable). En el caso del ejemplo 8.1, los tamaños de subgrupo varían entre 588
y 608, con un promedio de 599; por lo tanto, la discrepancia entre el mínimo y el
promedio es (1 − (588/599)) × 100 = 1.84%, mientras que la existente entre el
máximo y el promedio es ((608/599) − 1) × 100 = 1.50%. De manera que en este
caso es adecuado usar límites con tamaño de subgrupo promedio.
• Cuando la alternativa anterior no es aplicable o cuando se quieren conservar las
características probabilísticas de la carta de control se utiliza la carta p con límites
variables, cuyos límites de control van cambiando su amplitud dependiendo del
tamaño de cada subgrupo ni. Para el valor ni los límites están dados por:

Carta p con tamaño de subgrupo muy grande


La amplitud de los límites de control de una carta p es inversamente proporcional
a la raíz cuadrada del tamaño de muestra o subgrupo, n. Por ello, cuando n es
muy grande los límites se estrechan demasiado, de tal forma que las proporciones
con pequeñas desviaciones con respecto al promedio de artículos defectuosos
caen fuera de los límites. Esto puede llegar al extremo de que ningún punto caiga
dentro de los límites, situación en que la carta p resulta de nula utilidad práctica.
Carta np (número de defectuosos)
donde n es el tamaño de subgrupo y p – es la proporción promedio de artículos
defectuosos. De aquí que los límites de control de la carta np estén dados por:

Interpretación de los límites de control de la carta np


Los límites de la carta np indican qué tanto varía la cantidad esperada de piezas
defectuosas por cada n artículos inspeccionados. Por ello, en el caso del ejemplo
8.2 se espera que de cada muestra de 120 componentes inspeccionados, el
número de rechazados varíe entre 0.43 y 17.87, con un promedio de 9.15. Estos
límites reflejan la realidad del proceso de acuerdo a como se muestrea.
Carta p frente a carta np
De aquí que cuando se quieren analizar las variables del tipo pasano pasa en un
proceso y se toman muestras de tamaño constante, el criterio para elegir entre la
carta p y la np es según se prefiera entre proporción de defectuosos o número de
defectuosos: en ocasiones se considera que el número de defectuosos ofrece una
cuantificación más directa de la pérdida en dinero que se está teniendo en el
proceso, lo cual lleva a preferir la carta np en la que no es necesario calcular la
proporción en cada subgrupo.
Modificación en el cálculo de los límites de control de las cartas p y np para
mejorar su aproximación a la normalidad
Los límites para las cartas p y np se fundamentan en la distribución binomial y en
su aproximación por la distribución normal. Se sabe que para tener una
aproximación razonable se requiere que np ≥ 5 y n(1 − p) ≥ 5. Por lo que cuando p
– o n son pequeños, no se cumplen tales requerimientos y la aproximación es
mala.

donde S* se obtiene de dividir entre tres la distancia entre la línea central y el


LCS*, esto es,
De esta manera, las zonas de la carta de control tendrán una amplitud igual a S*.
Por su parte, el límite de control superior modificado (LCS´) para una carta p está
dado por:

La línea central es p –, y el límite de control inferior modificado (LCI´) es:

Cartas c y u (para defectos)


Es frecuente que al inspeccionar una unidad (unidad representa un artículo, un
lote de artículos, una medida lineal —metros, tiempo—, una medida de área o de
volumen) se cuente el número de defectos que tiene en lugar de limitarse a
concluir que es o no defectuosa. Algunos ejemplos de unidades que se
inspeccionan para contar sus defectos son: una mesa, x metros de rollo
fotográfico, un zapato, z sartenes de teflón, una prenda de vestir, w metros
cuadrados de pintura, etc…
Carta c (número de defectos)
El objetivo de la carta c es analizar la variabilidad del número de defectos por
subgrupo, cuando el tamaño de éste se mantiene constante. En esta carta se
grafica ci que es igual al número de defectos o eventos en el i-ésimo subgrupo
(muestra). Los límites de control se obtienen suponiendo que el estadístico ci
sigue una distribución de Poisson; por lo tanto, las estimaciones de la media y la
desviación estándar de este estadístico están dadas por:

Carta u (número de defectos por unidad)


Cuando en el tipo de variables que se comentaron al inicio de esta sección (con
distribución Poisson), el tamaño del subgrupo no es constante, se usa la carta u,
en la cual se analiza la variación del número promedio de defectos por artículo o
unidad, en lugar del total de defectos en el subgrupo. Así, en esta carta, un
subgrupo lo forman varias unidades.
Interpretación de los límites de control en la carta u
En la carta u se grafica el número promedio de defectos por unidad. Por ejemplo,
en el caso de las piezas electrónicas se espera que en las muestras de tamaños
similares a los de la tabla 8.4 se encuentren entre 0.38 y 1.69 defectos por pieza
con un promedio de 1.04.
Carta u con límites variables
Para construir una carta u con límites variables para los datos de la tabla 8.4 es
necesario calcular los límites de control para cada tamaño de subgrupo. Por
ejemplo, cuando se tiene un tamaño de muestra de 25, los límites para tales lotes
son:

Carta u estandarizada
Otra alternativa a usar cuando los tamaños de subgrupo son muy distintos entre
sí, es construir una carta u estandarizada, en la cual, en lugar de graficar ui se
grafica la siguiente variable estandarizada:

Implantación y operación de una carta de control


Una carta de control es útil en la medida que atienda una necesidad percibida por
los responsables del proceso y, desde luego, dependerá de qué tan bien se
implemente y se utilice. Por ello, en esta sección veremos algunas actividades a
desarrollar para una mejor implantación y operación de cualquiera de las cartas
que hemos visto tanto en el capítulo anterior como en éste.
Método del instante.
Consiste en conformar el subgrupo con productos hechos en un instante de
tiempo tan pequeño como sea posible. Por ejemplo, un subgrupo lo constituyen
cierta cantidad de piezas producidas de manera consecutiva o seleccionadas de
entre una tanda (horneada, tiro de moldeo) de artículos producidos bajo las
mismas circunstancias; el siguiente subgrupo se selecciona de manera similar
después de que pasa cierto tiempo (media hora, una hora o más, dependiendo de
la frecuencia que se crea conveniente).
Método del periodo
Este procedimiento consiste en seleccionar los artículos del subgrupo de entre las
partes producidas en un periodo o producción (turno, lote), de esta manera el
subgrupo será representativo de toda la producción de dicho periodo. Por ejemplo,
un inspector asiste cada dos horas a cierta zona del proceso y elige de manera
aleatoria determinada cantidad de piezas de entre las que se produjeron desde la
última vez que fue.
Conclusión:
En el presente capítulo se estudian las cartas de control para atributos más
básicas, así como la implantación y operación de una carta de control.
Bibliografia:
E.Roig,(2004-2013).”Control estadístico de la calidad y seis sigma”. Tercera
Edición. Recuperado de: 1.%20Control_Estadistico_de_la_Calidad_y_Seis.pdf

También podría gustarte