Está en la página 1de 3

....O...

, •

d.. —•

-• . ....

?.
30 a. Wi •
uti:DISASLIDIDEL
."Iá: FémLiá.,..11..41. 45a re0 1(.9.. dIk que casi parece thie eideratriadt:in. que cotisninienuie signe: der. =in, Maui de limadrel =gansa o cinuis poram o &rompe::
tatleVi &y O 't " eXterno, tenemos a la madre qus tiende a Estos fenómenos secundanrs pueden aparecet
• estar pennanentabente preocupada por algo, y
• . Y• • • ." vierte alucine= en su lardo:Minada patológica.. el niño se erm. tomo de
Esta madit.
=lime lo mismo que eld atado fr.al :ice la .
madre parecó rodlar. 14 niño S6lo
. .. 212•nrila7::, .L5:1- •par.,.'.

.
self al nifio, pero /qué sucede en del-nativa? ns pute d proceso ci asta qu !_punto es
rsarst_a_s
normal ue Inaoh acil e an 2/_pa_tr te ..ue tea
se ida
° ciona con el e los trastornos
s :ory
er jue lo Un es eme8 11.°
os llamados puerpecales q suden are= a iaa majara,
ue
" neladan ¡nidal de uno a'adr° "n'a Sal bebé
P Ogicemente preocupada no sólo sigue estando iden- A algunas mujeres no sólo les resulta difícil desarrollar esa preo-
datada con su hijo durante un tiempo' demasiado prolongado, cupación malsana primaria, sino que jambiéri la suelta e Unia
uno que además, pasa muy bruscamente de la preocupación por acritud normal frente a la vida y al ull puede provocar una en-
el bebé SU plUDCUpaCiDD previa. ' en
La forma ni este estado de falta dedlarien
fnivnoltura
atiSui
prot
lectora
le denta
esomqedi permute
uetierma aarn
bienmetdre
o
LA PAREJA MD8E-LACTANTE Pre°cuPadán P°r el bebé tásale aun mate
ci

. . •enue, volcarse hacia dentro y desentenderse de todo peligro externo,


.. primer
• . .. cipo de madre enferma no
' ' .'--,- ' ' IN UN einidio'de lit relación que exine entre tina madre Y su puede destetar al niño ponme al tiempo que se encuentra concentrada en esa preocupación
éste nunca la tuvo realmente, de modo que no
.. , .. bebé, esneasarie exariainar por mimado iquélkaque es. privativo hablar de destetu el otro tipo de madre enferma no puede des- •
. • .. • .... •dei. la madre y lo que•eará caminando a.desarrollarse enel nifie . • tetado, o tiendo a hacerlo en forma dmnadado brus l•
••• ...•. : Se dan aqui. doy. disa distintas de idmdficrición: la de Itanadre ca y Mi
de tela&
en cuenta la necesidad que se va desarrollando . gradualmeote en .1LA •4ENTIFY
. PACTO< DEL NIÑO -CON LA MADRE . .
- - con su hijo y el• estado.de identificación de éste. con la madre. La
. ...madre aporta ' • la situación una - aptinid desarrollada, mien: Si caminamos -multa propia Al examinar' el citado. de identifiairión del MIJO
que el niño Se mienta en ese estado porque es 'así. tomo CC! . encontramos situaciones:pardales e' énas:terapéutitai Pon. pifies-
Los:sin:S 'que- aten- al nmo reinen, nacido, o que tiene unas pocas semanas o meses
refiero
mientan las cosas.' . . , ....• '- - demos,. en
la medida en que necesitan recurrir a la 'estén : de vida. Uta nene- de. seas mesa esta saliendo ya de la etapa
- . Observarme en la Mujer . enibirárade una. creciente idendfi- atravesando .fases.-en:las que.r.e.tioSedm jt.vuelven a•experinientar • que marran
cación. con... el nink a quien-ella asocia. con la imegai de un ... .. -experimentan p6r . primera vez Con DCCOUOSY las relaciones .• El ',roble:e-ft:1 delicada y complejo que nuestras .refle-•
"'Objeto intemot :un objeto que la madre iniagina se ha es-table-
tempranas. que So fueron satisfactorias en . su historia pasada. Po- alones resuliarán. estériles sino partimos. de la base • de que, j_1,, •
, :... . . : cido dentro de:Su. cuerpSY que pertenece allí a pesar de todos ' '
k.t.' demos identificarnos con ellos-tal como la madre lo hace con su niño en cutatióri nene une madre •sulicientemenie buena. adip
los elementos advenos que existen: también eh ese 'ámbito. El . hijo, en forma temporaria pero. completa. , • •
- bebé significa' también otras cosas .~asfa incmucience de- si es lid; el pifio inicia un. •roceso
. la madre, pero tal ves el :ag. -••••ateaM. -~4 - Pisamos terreno firme Cuándo pensamos en términos de lo .y real .Si la amistad materna no es IP bastante buena, -el nii.o
- -14-4~E.Y.la : que les ocurre a los progenitores,. 'ideamos. que cuando reflexio-
. .capacidad de la madre •para ele todoi sus intereses per- ' ,se -convierte -en' un . conjunto de reaCciones frente e loe choques.
namos IICCTCD de tm instinto • maternal
sonales y amcentrarlos en eltr;ecto. de a acutud matEma . teoría, nos sumergimos as ene nos empantanainos en la : y el• verdades:O. self del niño no llega a formarse o. queda oculto
. que 11C denominado 'Preocupadas materna primaria".• . . =mohair' de serei humanos y tras un Fa ielf que se somete. a los .golpes dei mundo y eh

- . • En. mi opinión,• ato es fec que omega a la' madre su capacidad. de enlodes. • .De hecho, la 'mayoría: -de los animales' manejan: galera era= de odiados .
catos. problemas. iniciales 'de -
: - ,. especial -pata-hacer lo ademado: ella sabe exactamente .~ so It:nutiernidati sin bastante eficacia bejarerodi de lado esta complicación y Consideraremos al niño
y, en las primeras - Mapas deLptoceso evelutivo, los.sefiejos y las .rpie madre bastante buena y que:realmente se inicia
.. , _ pe .is..p ,.. mg. .. - Name. 10.1 lo sane, ya. que. los médicos y las
—e— n- respuestas
fermei-as tal . Selz tengan muchos •eraiociinientos de yilloologia y. • manera, las• madres simples - ion' .lufitientes: pero,- de alguna en este pmdese- Yo diría re: el yo de este niño es a la .va •
.dade luego, son duchos en. lo .que oe refiere- •• la. salud y la en- •. manas y es piocha: J Iris bebés humanos denexi cualidades hu-
. débal y fuerte, todo depen e de la tapaadad de la madreiara
fermedad caporal, pero no .sabal cómo se siente un bebía pada • t respetarliq: taitibléiatieneit reflejos e Mune • erra de ta madre Si sin-
minuto porque elan mesa de esta área de experiencia. . feroces, pero .sería absurdo describir ai los seres latiminoi en t&: n i ede dada
raiggeara •
• tfraileros :de lo que tí:num:en. carmín : ron • los • enhiela:
Hay- dos. clases de amamos matemos que pueden afectar • ele • orine que va zesefuglo~u _ -
• as in:mareante . desraOar, 'enagüe' quitás Cuando' la pareja Madre-bebé funciona bien, el yo del =fi°
esta situación:- Estila =creme anemcs ala mulre 'cuyos hita . resulte• • obvie:t.-que
reses personal= sosa demasiados. compulshiot como para abalado- .cubil; cuando la madre se encuyttLen_elpstadsLque-anho,kdtp- es retey fuerte, raque está apuntalado CD UledOS los aspecr
es sumamente !vulnerable. • Esto- no, siempre. se' adviene ...getatazarfri y, por lo tanto, ;llene del niño ruede, esd e mu
narlos, lo cual le impide 'sumergirse en =t 'extraordinario anide
. • 'porque por lo tomos se forma una especie. do circulo de proseo temprano, artanica: defensas y desarroilar imtiorson por-
~7~1
— •
c'ff..71-71
, • • •.
. I -

males v que vsseetan visiblemente las huellas de „ las t'endeudas es y: 1,1 zalemas Ceta cua
W all'Este deser l Fuere el ~bold Sacre; de:-esto) milita contra el daanolludeLtono muscular contra huata Ile-
st "Penca'Peidn
nann del' Y° reme dell Y leerte se aial-creniders el:Crecimiento. tempranoklebemosrpénasz4ue'r~coorelinaciats,--y-„wrilaién contra -l~cided-rieLnliid ryn-- ' -
to) tiene 'mis actitud regresiva y, depen 'ente 4.4-j1-0
en la sittiación!::::berpnends:aninnene problemas en' este sentido PitaS ea esa alela .' para disfrutar de la experiencia del funcionamiento corporal y de
as. si está comenzando a elaborarse en Mro.tii-
terapéutica con' todo, aquí lo que me ptoPongo es descel*.
;niña
xis Es ens este niño con un fuerte fundonanlento corporal.' del'i :l a experiencil de as
e Sas al o • - III) L4 mostración de diens o realización esto es, JIRCPT
oe se casi esde t_ .
muelo, real y. cerdeas:menta cuando el a o 'lotano de
en al
la
Tarnbión conocemos las relaciones objetahs, y de alli' legarnos ' promueve en bebé la cana-
poy , sin el menor °problema a la idea de un proceso 'que permite esta- cidad de relacionarse con obiztos. i Las fallas en este sentido blo-
''''&'-'1• —•
saste, es 'uzo o tiene altibajos, el niño ner uede desaixo-
n2 , blecer la capacidad para relacioriarse con objetos. Pero aquí a , , quean el desarrollo de la capacidad del tilo para sentina real
liarse en losa personal, y entonces el desarrollo Pestá «indicio- j necesario Pensar en tina situación Previa, en la que el concepto al relacionane con el mundo concreto de los objetos y los fenó-
anado, comoambientales
les fallas ya hice notar, más por una sale de re-acciones Exente ' re objeto aún no tiene signifi cado para el niño, atm ' és-
que les emanadas in __ menos
por interna 7 fee Ese. experimente ya saisfacción al relacionarse con algo que nosotros
teceslosgenética.
son que ro,Los niños que reaten una atención adecuada En síntesis, el desarrollo es oroiluno de la-henocia de un,
mayor rapidez se a rman como personas, cada eern°s. como un objeto' ° que P°dnunat llamee transo de madunrcierrt, y_dc_anic
d c iencias d
fi Estas cuestiones muy arcaicas "comienzan a 'funcionar
objeto Pardal
cuando'. ,
una de las cuales es distinta dé todas las demás °ostentes en la „ñu, pero no tiene lugar a roenossue se cuente con un medio
actualidad o en el pasado, mientras que les bebés que la madre: identificada epa su bebé, Puede y: quiere PI:Tures» favorable- Dicho mallo tiene al comienzo una importancia ab-
reciben nade apoyo en el momento preciso en que aquél lo mere.
un apoyo yoico in* ecuado• o patológico tienden a , pasearse en 1 ,,, soluta, y mltarde sólo relativa, y, es posible describir el curso
• , •
cuanto a los patrones de conducta (inquietos, suspicaces, apáti- del desanoll en términos de depmdencia absoluta, dependencia
' i • relativa y te delicia a la indeenliencia.
P

niño como individuo por primera vez en su vida. A partir de atas consideraciones es asible agrunar en tres
Este aspecto teórico a necesario a fin de llegar al mundo RESUMEN
- del categorías la Función de una madre suficientemente lallya en
los bebés, un lugasstraño donde nada se ha separado aún corno : 1 -
...wpdet_asoi _s
d o ueto las pnmera etapas de vida de su hijo: ,
rada4_2a_,n,w_
r r o existe urryo He intentado describir aqui la relación madre-bebé, pero sobre
jojr_..a
aes % _ja.r.__.7.__.
f d-~ Sostenimiento (Holding). todo en lo iqué atañe a este éltimo, en quien Jo que encot_
t1 zafio. o es que se identir
CCM ZO3 tramos no ek len realidad una identificación, sino alzo no orza--
m 'en qu no conoces una madre ni ob-
jetos enans; e in uso esta orm a es Mcstración de objets nizado que 'se va organizarrelo en condiciones sumamente se-
ría no alce un rilf. Cal da d Sr que el y va separándose gradualmente de la matriz favorable.
etips_tempana Mn alfil niño I) La forma en que la madre toma en sus brazos al bebs está Esto es ro que se forma en el vientre y lo que gradualmente
I 'met., ms-pacnciar
cuando un individuo re- out relacionada con su capacidad pm identificarse con fi. evoluciona Insta convenirse en un ser humano. Pero no a algo
gresa a este estado, se fusiona con el self de la madre. El self
Infantil aún no se hecho de sostenerlo de manera apropiada conitituye un factor? que pueda llevarse a cabo en un tubo de ensayo, por grande que
ha (orinado de modo que no puede decirse que iisico del cuidado, Dan que sólo podemos precisar a travé
esté fusionado, pero los recuerdes y las expenativas pueden co- -Pns éste sea. Sanos testigos, si bien no oculares, de la evolución de •
merse a acumularse y a tomaé forma. 11-he-,va recordar que ue ---
manta cualquier deficiencia en este sentido. Aquí - la experiencia inmadura -deis pareja formada por ¿lactante y
cualquier falla provoca una Intensa añgusda en el niño, puesto su madre, una sociedad madre-bebé en la que la primera, en
estas cosas sólo ocurren cuando al yo del niño es fuerte porque que no hace sino cincos:
. se lo ha robustecido. virtud de una suerte de identificación, se Pone en contacto con
Al eradnar este estado Infantil debemos retroceder tm.paso el atado onguni de mckiennctación del niño. Sin ese estado
más de lo que habituabnente hacemos. Per ejemplo, poseemos la sensación de caer interminablemente, especial de la madre al que mebe referido aqui, el niño no puede
conccinientos avara de la dedmégradón, y so nos permite pa- el sentimiento de que la nadad externa no puede usarse salir verdaderamente de su estado original, y lo que puede su-
ser fánlmeate a la idea de integración. Peso en este contexto como reasegamcgee, ceder entonces, en el mejor de los casos, a el desarrollo de un
necesitamos un sánalo como nlinterrachke a fin de falso self que oculta todo posible vesdgio de un verdadero self.
Y otees ansiedades :pm OS versal s e destraben
lo que quererla decir. Asírnismil, conocemos también la= eitiens". torno En nuestra labor terapéutica son incontables las veces en que

somlización,,de lit eual pasamos Isin dificultad a la idas de que • nos encontramos ligados a MI pacienta pasamos por una filie en
mete nasszeisais por el mol una II) la zaani cen la que somos vulnerables (como lo a la madre) debido a esa
U. IlrteriNTIN1 en men
niño una mancan pi &lanolle en
se sablea tina unidad entre el cuerpo o las hinciones como. o e perms pera ir lo participación nuestra; nos identificamos con el niño que depende
mar cano canteano a o . manipulad% deficiente temporariarnente de nosotros en grado alarmas clavamos 06•
‘'•v

X: 4,1- • .
7•E4
e

. • .

LA abata Y EL aSallOLLO nal IIMIDWIDUO


37
• LA DAMIIYA • Y ar DESARROLLA; DM; latatDUO 35 .
- • •..• • .. 'Aquí.„. del:lenco detenemos para meditar acerca de las metas
. . . • en nuestra- testi.. Nos intensa ofrecer un medio que resulte ade-
mo el niño se wi dernencliende de Su filso.selfr presenciám6s el
comienzo .di un verdadero ielf, un' sal 'verdadero con un yo que cuado a la edad dritiño en cuestiónque permita a cada indi- -
cauta. -porque, tal &molo hace la madre con si bebé, hemos vida°, en itIrma graduar y personal, transformarse eta una pa-
'son
---ir' aParcle' Ocupa un lugar en la comunidad sin perder su
pedido proporcionarle-noyo Joie°. • Si. todo sale bien,, tal vez
descubriremos que un niño ha surgido, un niño cuyo yo nide lidiVidualidad:"I‘lo-Cprérernios 'qué' los niños a nuestro cuidado
' 'se conviertan' en personas que pertenecen a una
organizar sus Propias defensas Contra las ansiedades inherentes a categoría =tre-
los impulsos y las •experiencias del ello. Un ."nuevo" su está nza: que participan en la comunidad, pero cuyas vidas privadas
naciendo, merced •a nuestro • trabajo, un verdadero Ser humano Crecimiento y desarrollo en la inmadurez son insatisfactorias, de modo que no tienen la sensación de un
capaz de tener una vida, independiente. • La tesis que propongo ,- self en funcionamiento, o- que satisfacen sus propias necesidades
aquí es que lo que hacemos en la terapia • equivale a un intento personal= pero a costa de sus relaciones con la sociedad, o quizás
de imitar el proceso natural. que caracteriza la condueta de cual- . • recurriendo a la conducta antisocial o a la insania. Sabemos. que
quier madre con respecto a su propio bebé. Si estoy en lo cierto, la las personas pertenecientes a cualquiera de estas - dos categorías
pareja madre-bebé es la que puede proporcionamos los principia .•Qutaao advertir al lector que Áozuaroducto de la escuela hen; son desgraciadas y sufren. Para algunos de dios, s-u única forma

básicos para fundamentar nuestra labor terapéutica, cuando tra- diana o psicoanalítica. Ello no sigm rrre ac de expresión es el suicidio. Alguien la ha fallado o algo en el
argamente.- medio circundante no respondió a sus necesidades en las etapas
tamos niños cuyo temprano contacto con la madre fue deficiente todo lo que Freud dijo o escribió, lo cual 'seda absurdo ya que
o se vio interrumpido. Freud desarrolló, esto es, modificó, Sus puntos de vista (en' forma previas, y después ya es demasiado tarde para solucionar las
- - ordenada, como cualquier otro científico) ininterrumpidamente
hasta su muerte en 1931 Volviendl al tema de los niños pequeños; acune 'que cuando
En • realidad, algunas de las conclusiones de F rst.1~r&‘.. los complacemos y permitirnos que se diviertan de acuerdo con su •
-i . edad, lo hacemos realmente cosi una finalidad, a saber, posibilitar
neer; tanto en mi opinión como en la de muchos otros el crecimienip final de cada niño hasta el estado adulto
pero eso no nene la menor importancia. Lo esencial es qué.= • lecnvamente!se - denomina democracia. Con todo, sabemos cuán
.Etenclainicia una acritud cientigcsa_e_ : .:estudio del desarrollo importante el:s no colocar a los niños en • situaciones demasiado • )
humano: .superó la resistencia a Luminar abieftanfffifefl s- complejas pira ellos y, asimismo, cuán. inútil . "enseñar" dm
dones de índ re su7
:raso
7--F retodó•la mairalidad'infantil acepto taladrada. como si elle no implican is:L.g.rdhi&m
1a-6-tintos suplo alájísiag: y digno de estudior. ntsWrrut pa citarr a 16 p_ara
y crecer; pan Madurar, para convertirse en la materia prin _Laste
siliapúble de ser aprendido para que 16 usáramos I chTniatiradis .
desanclaremos, y pa= que se emplean como instrumento d& Quisiera mencionar aquí algunos de' los equivalentes tempra- -
tinada a verificar las _observaciones de otros y 'a contribuir . con . nos de lo qué.más urde, en circunstancias favorables, puede llegar
las nuestras; demostró la existencia del inconsciente reprimido y a coávatissel en d material pan la democracia. No me referiré al. .
los •efectos del conflicto inconscientm Insistió en que sé recono- detinamies-ains que_n_le
cien. plenamente la realidad psíquica (lo que • es verdadero para • arlo y:diversas. le formar arte de -
inMtuciones-, adecuadas a sus - una
el individuo' al margen de lo que es etapa más-
real); Lineará audazmente telmprana, sin 'embargo, ya• encontramos el germen de'
. formular teorías sobre los procesos mentales, algunas de las cuales todo ato e= d.becho de Permitir que los rdiles se bagar) ctzp
, gozan hoy de aceptación general. •• temeorerkerten e• de algunas funciones comunitarias. Nei. -
cabe:
De todo esto se desprende. algo importante para . nuestras fi- • .esperar que los niños muy pequeños manejen sus propios grupcit,:'
. nes. .Cada individuo nace, se. desarrolla y nutdura: no hay ma- pero sí que haya morearkes en los TIC quizás deseen Jugar 4 ter
durei adulta al margen del• desarrollo previo, que es sanamente 11clerias..y el juego es, a la. va.,. serio y divertida. .
.• • Lcumply' continúa ininterrumpidamente' desde el ,nacimiento' —flema, una hermana mayor se ve forzada -a haca de madre,
o incluso antes, asta a vejérNS7Wetnos -penniiirnee pasar: cargando con tina enorme 'responsabilidad que excede a su corta •
.• nada por .alto: ni siquiera los acontecimientos de la más . tem-
prana infancia. • • 1 Esse tema 'ad desarrollado cid eap.- la, "Alienas Mildo:zas .
.. •• sobre el dilatado de la palabra daraccracras (pie. 199 y diptienra). -

También podría gustarte