Está en la página 1de 254

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

“CORRELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES ÍNDICE Y EL VALOR DE


CBR (CALIFORNIA BEARING RATIO) EN CONDICIONES SATURADAS,
HÚMEDAS Y SECAS DE ALGUNOS SUELOS UBICADOS EN LA ZONA
NORTE – CENTRO COSTERA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI, PARA EL
USO EN EL DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES”

Realizado por:
MILITO LOMBARDI, VALENTINO
RODRIGUEZ LOZADA, CARLOS ENRIQUE

Trabajo de Grado presentado ante la Universidad de Oriente como


Requisito Parcial para optar al Título de
INGENIERO CIVIL
Barcelona, Noviembre de 2007
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

“CORRELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES ÍNDICE Y EL VALOR DE


CBR (CALIFORNIA BEARING RATIO) EN CONDICIONES SATURADAS,
HÚMEDAS Y SECAS DE ALGUNOS SUELOS UBICADOS EN LA ZONA
NORTE – CENTRO COSTERA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI, PARA EL
USO EN EL DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES”

JURADO
El jurado hace constar que asignó a esta Tesis la Calificación de:

PROF. José F. Ríos L.


Asesor

PROF. Luís González PROF. Andreina Narváez


Jurado Principal Jurado Principal
Barcelona, Noviembre de 2007
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

“CORRELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES ÍNDICE Y EL VALOR DE


CBR (CALIFORNIA BEARING RATIO) EN CONDICIONES SATURADAS,
HÚMEDAS Y SECAS DE ALGUNOS SUELOS UBICADOS EN LA ZONA
NORTE – CENTRO COSTERA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI, PARA EL
USO EN EL DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES”

PROF. José F. Ríos L.


Asesor
Barcelona, Noviembre de 2007

De acuerdo al artículo 44 del reglamento de trabajo


de grado:

“Los trabajos de grado son de exclusiva propiedad de la


Universidad de Oriente y sólo podrán ser utilizados a
otros fines con el consentimiento del Núcleo respectivo,
quien lo participará al Consejo Universitario”
Dedicatoria

A Dios Padre Eterno, a su Divinidad Universal y Espiritual, a la Virgen María y


todos los Santos, por concederme la voluntad y el espíritu de continuar atravesando
los obstáculos presentes en mi vida, por darme paciencia, sabiduría y guiarme en los
momentos buenos y malos. Gracias Padre Eterno.

A mis padres, Carlos y Carmela, por darme la vida y quienes son la familia mas
bonita que una persona pudiera tener y a la cual sigo el ejemplo, además por siempre
confiar en mi y tenderme una mano en los momentos difíciles. Gracias los amo.

A mi hermano, Vincenzo, por ser el mejor hermano, comprensivo y dado, también


por ser mi consejero en los estudios y en la vida. Igualmente quiero agradecer a su
esposa y a mi lindo sobrino Carlos Augusto, quien es una bendición para mi hogar.
Gracias.

A toda mi familia de Italia, A mis Abuelas Antonieta y Emilia, Mis Tíos y Tías y
Todos Mis Primos, quienes por su lejanía siempre los tengo presente en mi vida.
Gracias los quiero.

A todos mis amigos de mi vida y compañeros de mi carrera en la UDO, quienes


me brindaron su apoyo tanto moral y académico, en especial a Carlos Rodríguez mi
compañero de tesis, quien conmigo convivió momentos de amistad y hermandad,
como también le agradezco a sus padres por su apoyo incondicional. Gracias a todos.

A Profesor Luís González, quien desde el principio nunca dudo en ayudarme en mi


vida, en lo académico y laboral. Gracias profesor por sus consejos y su amistad.

“Humildad, Paciencia y Dedicación son la clave del éxito y el amor.”


Valentino Milito

v
Dedicatoria

A Dios, a la Virgen del Valle y todos los Santos, por haberme dado sabiduría y la
fuerza de soportar tantas cosas, agradezco por protegerme y estar siempre a mi lado.
Y ante todo, por aminorar los obstáculos y hacer más fácil mí camino por la vida.
Gracias Altísimo.

A mis padres, Pedro y Nuncia, ustedes mis seres más queridos y lo más bello que
me ha dado la vida. Ambos son el pilar fundamental para llegar a esta meta, se muy
bien que sin ustedes no lo hubiese logrado. Gracias los amo.

A mis hermanos, Wilmer, Emira, José Gregorio, Niurca y Liscarly, a todos ellos
quienes sienten y festejan, como si fueran los que han alcanzado esta meta. Los
emplazo para que sigan mi ejemplo. Los adoro.

A Zulaudy Paredes, por ser la mujer que entro en mi vida llenándome de deseos y
virtudes, además apoyándome a que este sueño se hiciera realidad, gracias te quiero.

A mis sobrinas bellas y hermosas, Wilmarys y Joanneris a quienes quiero con sus
tremenduras y niñez Dios las bendiga.

A mis tías genética y putativa, Julia y Sonia ambas han sido como mi segunda
madre, gracias Julia por tus consejos y amor. Y a ti Sonia que desde pequeño me
cuidaste como un hijo, las quiero y amo.

A las Profesoras Patricia Mitchell y Carmen Martínez, quienes sin su ayuda en


los momentos más difíciles de mis estudios, cuando decaía de voluntad estuvieron allí
y me dieron fuerzas. Hoy por hoy no lo hubiese logrado sin ustedes. Las aprecio con
todo el cariño del mundo.

vi
Dedicatoria

A todos mis amigos y compañeros dentro de mi carrera en la UDO tanto en lo


académico y lo político, quienes me brindaron su amistad y comprensión, en especial
a Valentino mi compañero de tesis, quien gracias a dios nos puso en el mismo camino
y pasamos de ser simples amigos a hermanos por siempre.

“La virtud del hombre es la paciencia, por eso Dios concede la Victoria a
la Constancia”

Carlos Enrique

vii
Agradecimientos

A Dios, y a la Virgen del Valle, por guiarnos durante el desarrollo de nuestro


trabajo de grado.

A la Universidad de Oriente, especialmente a los profesores del departamento de


Ingeniería Civil por habernos albergado durante toda nuestra vida como estudiantes
universitarios.

A nuestro asesor, Prof. José F. Ríos L., por su paciencia. Además de sus
conocimientos que fueron de vital importancia para la realización de este proyecto.

Al Prof. Luís González, por tendernos una mano amiga y prestarnos su colaboración
para aminorar las dificultades. Gracias.

A FUNDALANAVIAL - Anzoátegui, especialmente a su personal, Ing. Heiner e


Ing. Carolina por darnos la oportunidad y creer en nosotros, además al cuerpo técnico
y administrativo; Raiza, Ángel, Alejandro y Eluz. Verdaderamente gracias.

A Rosángela y a el Ing. Andrés Padilla, por habernos ayudado y apoyarnos en las


malas y las buenas. Al fin padilla…

A todos mil gracias !!!

Valentino y Carlos

viii
Resumen

RESUMEN:
Con el presente trabajo de investigación se pretende relacionar las propiedades
índices con el ensayo de penetración California Bearing Ratio (CBR), de los suelos
de la Zona Norte – Centro Costera del Estado Anzoátegui, mediante el uso de
correlaciones, las cuales nos permitirán medir el grado de intensidad con la que estas
variables se pueden relacionar. Y al mismo tiempo, haciendo uso de un análisis de
regresión lineal, exponencial y logarítmico según sea el caso, obtener la ecuación que
nos permita expresar la relación entre los datos variables. Para el diseño de
pavimentos flexibles, el daño relativo o estacional del suelo es importante y varia de
acuerdo a las condiciones climáticas de la región en estudio; éste depende del C.B.R.,
por ello se evalúa la influencia del contenido de humedad en dicho valor. Se busca,
obtener una herramienta que permita determinar, partiendo del ensayo C.B.R de
laboratorio (suelo saturado), las correlaciones equivalentes a valores C.B.R de suelo
húmedos y suelos secos, consiguiendo así, en un tiempo menor al estimado. Los
resultados obtenidos permitirán caracterizar las muestras recuperadas lo que
significaría una importante ayuda al momento que se presente la necesidad de
conocer el comportamiento estructural de éstos suelos, que servirán como fundación
para cualquier estructura.

En conclusión; los suelos tienen muchas variables que afectan en alguna


manera su comportamiento, es por ello que no es posible establecer una correlación
100% confiable y representativa para cada tipo de suelo. En ningún momento la
investigación pretende sustituir los ensayos C.B.R., sino establecer una correlación
que ayude a evitar los ensayos destructivos, los cuales causan molestias que
obstaculizan el libre transito.

. ix
Contenido

Pág.
RESOLUCIÓN IV
DEDICATORIA V
DEDICATORIA VI
AGRADECIMIENTOS VIII
RESUMEN IX
ÍNDICE X
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 18
1.1.-BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 19
1.1.1.- Ubicación 19
1.1.2.- Características Geológicas y Geotécnicas Generales 21
1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22
1.3.- OBJETIVOS 25
1.3.1.- General 25
1.3.2.- Específicos 25
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 26
2.1.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 27
2.1.1 Suelos 27
2.1.2 Clasificación de los suelos 27
2.2.- TEORÍA DE LA RESISTENCIA DE LOS SUELOS 28
2.3.- COMO SE CLASIFICAN LOS SUELOS EN FUNCIÓN DE LA
GRANULOMETRÍA 31
2.4.- CBR (CALIFORNIA BEARING RATIO) 32
2.5.- VARIABLE CBR EN EL DISEÑO DE PAVIMENTOS 35
2.6.- PROPIEDADES Y PARÁMETROS DE LOS SUELOS 38
2.6.1.- Consistencia de los suelos 39
2.6.2.- Compacidad de los suelos granulares 39
2.6.3.- Compacidad de los suelos cohesivos 40

. x
Contenido

2.7.- COMPACTACIÓN 40
2.7.1.- Curva de compactación 40
2.8.- IMPORTANCIA DEL USO DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
EN LA INVESTIGACIÓN. 41
2.9.- RELACIÓN ENTRE VARIABLES (CORRELACIÓN Y REGRESIÓN) 41
2.9.1.- Relación lineal 42
2.9.2.- Relación exponencial 42
2.9.3.- Relación logarítmica 44
CAPITULO III: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 45
3.1.- ESTUDIOS PREVIOS DE CORRELACIONES EN LOS SUELOS 46
3.2.- ESTUDIOS DE CORRELACIONES EMPÍRICAS CON DIVERSOS
PARÁMETROS GEOTÉCNICOS EN EL MUNDO 47
3.2.1.- Correlaciones en suelos granulares 49
3.3.- ESTUDIOS DE CORRELACIONES EN VENEZUELA 50
CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO 58
4.1.- UBICACIÓN DE LA MUESTRA 59
4.1.1.- Recolección de información 59
4.1.2.- Obtención, transporte e identificación de las muestras 60
4.2.- TRABAJO DE LABORATORIO 62
4.2.1.- Preparación de las muestras 62
4.2.1.1.- Secado de las muestras 63
4.2.1.2.- Cuarteo de las muestras 63
4.2.2.- Ensayos de laboratorio 64
4.2.3.- Clasificación de las muestras 65
4.2.4.- Análisis granulométrico 67
4.2.5.- Límites de consistencia 68
4.2.6.- Ensayo para determinar la compactación de los suelos
(Proctor Modificado) 70
4.2.7.- Ensayo para determinar el valor de CBR

. xi
Contenido

(California Bearing Ratio) en distintas condiciones de humedad 71


4.2.7.1.- CBR en condición Saturada 72
4.2.7.2.- CBR en condición humedad 72
4.2.7.3.- CBR en condición Seca 72
4.3.- EVALUACIÓN DE LOS ENSAYOS REALIZADOS 73
4.3.1.- Elaboración de la curva de compactación 73
4.3.2.- Elaboración de la curva de Esfuerzo – Penetración 74
4.3.3.- Elaboración de la curva de Densidad Seca - % W – CBR 74
4.3.4.- Elaboración de la curva de Densidad Seca Máxima – CBR 75
4.3.5.- Elaboración de la curva de Límite Liquido – CBR 75
4.3.6.- Elaboración de la curva de Índice Plástico – CBR 76
4.4.- CORRELACIONES 76
CAPITULO V: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 77
5.1.- PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 78
CAPITULO VI: ANÁLISIS DE RESULTADOS 84
6.1.- CORRELACIONES DEL CBR EN LOS ESTADOS DE HUMEDAD
(SATURADO, HÚMEDO Y SECO) 85
6.2.- CORRELACIONES DEL DENSIDAD SECA –% HÚMEDAD – CBR 95
6.3.- CORRELACIONES ENTRE LOS VALORES DE ESFUERZO DE
PENETRACIÓN Vs. PENETRACIÓN PARA CBR 56, 25 Y 10 GOLPES
(SATURADO, HÚMEDO Y SECO) 102
6.4.- CORRELACIONES ENTRE LOS VALORES DE LL Vs. % CBR
(SATURADO 56, 25 Y 10 GOLPES) 106
6.5.- CORRELACIONES ENTRE LOS VALORES DE IP Vs. % CBR
(SATURADO 56, 25 Y 10 GOLPES) 110
6.6.- CORRELACIONES ENTRE DENSIDAD SECA MÁXIMA Vs. IP. 114
6.7.- CORRELACIONES ENTRE % HUMEDAD ÓPTIMA Vs. IP 116

6.8.- CORRELACIONES ENTRE LOS VALORES DE % DE

. xii
Contenido

GRANULOMETRÍA Vs. % CBR (SATURADO 56, 25 Y 10 GOLPES) 118


CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 122
7.1.- CONCLUSIONES 123
7.2.- RECOMENDACIONES 126
BIBLIOGRAFÍA 128
APÉNDICE A 131
APÉNDICE B 228
APÉNDICE C 232

. xiii
Contenido

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA TITULO Pág.

Tabla 2.1. Requisitos para materiales de suelo en base y sub-base granular 30

Tabla 2.2. Valores de Carga Unitaria 34

Tabla 2.3. Energías de Compactación 35

Tabla 2.4. Ecuaciones de regresión 42

Tabla 2.5. Clasificación del grado de correlación 42

Tabla 3.1. Sistema de Clasificación de las Arenas según su Compacidad 49

Resultados de Correlaciones entre CBRSEC, CBRSAT, CBRHUM, 54


Tabla 3.2.
Buitrago et al. (2001)

Tabla 4.1. Cantidad total de muestra recolectada 61

Tabla 4.2. Cantidad de material especifico para cada ensayo 62

Tabla 4.3. Ensayos de laboratorio para la clasificación 64

Tabla 4.4. Ensayos de laboratorio de compactación y CBR 65

Tabla 4.5. Clasificación del Grupo de suelo AASHTO CP. Valle Rodas (1976) 66

Tabla 4.6. Clasificación del Sub-grupo de suelo AASHTO CP. Valle Rodas (1976) 67

Tabla 4.7. Ensayos Proctor después de 1.991 70

Tabla 5.1. Identificación de muestras 78

Tabla 5.2. Descripción Visual, profundidad de calicata y % humedad de las muestras 79

Tabla 5.3. Valor del Peso Unitario y factor de esponjamiento 80

Valores de Granulometría, Límite de Consistencia y Clasificación de las 81


Tabla 5.4.
muestras

Valores de Peso Específico, Proctor Modificado y C.B.R. (saturado, 82


Tabla 5.5.
húmedo y seco)

Tabla 6.1. Predicción de correlaciones para las muestras de suelos en estudio 85

ÍNDICE DE FIGURAS

. xiv
Contenido

FIGURA TITULO Pág.

Figura 1.1. Ubicación especifica de los saques de material de suelo en estudio 20

Figura 2.1. Curva Granulométrica según A.S.T.M, Lambe 1951 32

Correlación del CBR y las clasificaciones AASHTO y S.U.C.S. CP. Valle


Figura 3.1. 47
Rodas (1976)

Figura 3.2. Correlación entre NSPT y la Densidad Relativa (DR%) 48

Figura 3.3. Ábacos propuestos por Meyerhof (1956) y Peck et al. (1974) 49

Correlación de De Mello (1971). entre NSPT y el Ángulo de Rozamiento


Figura 3.4. 50
Interno

Figura 3.5. Correlación entre qu y el NSPT, Canache y Meneses. (2005) 51

Figura 3.6. Correlación entre LP y el N, Canache y Meneses. (2005) 51

Correlación entre índice de compresión Cc y el LL, Canache y Meneses.


Figura 3.7. 52
(2005)

Correlación entre índice de compresión Cc y el IP, Canache y Meneses.


Figura 3.8. 52
(2005)

Correlación entre índice de compresión Cc y el Is, Canache y Meneses.


Figura 3.9. 52
(2005)

Figura 3.10. Correlación entre CBRHUM y CBRSAT, Buitrago et al. (2001) 55

Figura 3.11. Correlación entre CBRSEC y CBRSAT, Buitrago et al. (2001) 55

Correlación entre %CBR y % Grava de la granulometría, Duran B. Et al.


Figura 3.12. 56
(2001)

Resultados de Correlaciones entre % Gravas, % Finos, LL, LP, IP Vs. %


Figura 3.13. 57
CBR, Duran B. et al. (2001)

Figura 4.1. Curva granulométrica de un suelo (según Lambe, 1951) 68

. xv
Contenido

Figura 4.2. Carta de Plasticidad de Casagrande 69

. xvi
Contenido

ÍNDICE de GRÁFICAS

GRÁFICA TITULO Pág.


Gráfica 6.1. Densidad seca vs. % CBR (saturado, húmedo y seco) / (S – 1A) 86

Gráfica 6.2. Densidad seca vs. % CBR (saturado, húmedo y seco) / (S – 1B) 87

Gráfica 6.3. Densidad seca vs. % CBR (saturado, húmedo y seco) / (S – 2) 88

Gráfica 6.4. Densidad seca vs. % CBR (saturado, húmedo y seco) / (S – 3) 89

Gráfica 6.5. Densidad seca vs. % CBR (saturado, húmedo y seco) / (S – 4) 90

Gráfica 6.6. Densidad seca vs. % CBR (saturado, húmedo y seco) / (S – 5) 91

Gráfica 6.7. Predicción de correlaciones (I1) entre (CBRsec/CBRhum) 92

Gráfica 6.8. Predicción de correlaciones (I2) entre (CBRhum/CBRsat) 93

Gráfica 6.9. Predicción de correlaciones (I3) entre (CBRsec/CBRsat) 94

Gráfica 6.10. Densidad - %W - CBR 56 Golpes (Sat - Hum - Sec) / (S – 1A) 96

Gráfica 6.11. Densidad - %W - CBR 56 Golpes (Sat - Hum - Sec) / (S – 1B) 97

Gráfica 6.12. Densidad - %W - CBR 56 Golpes (Sat - Hum - Sec) / (S – 2) 98

Gráfica 6.13. Densidad - %W - CBR 56 Golpes (Sat - Hum - Sec) / (S – 3) 99

Gráfica 6.14. Densidad - %W - CBR 56 Golpes (Sat - Hum - Sec) / (S – 4) 100

Gráfica 6.15. Densidad - %W - CBR 56 Golpes (Sat - Hum - Sec) / (S – 5) 101

Gráfica 6.16. Esfuerzo vs. Penetración para CBR 56 golpes (sat, hum y sec) 103

Gráfica 6.17. Esfuerzo vs. Penetración para CBR 25 golpes (sat, hum y sec) 104

Gráfica 6.18. Esfuerzo vs. Penetración para CBR 10 golpes (sat, hum y sec) 105

Gráfica 6.19. Correlación del LL vs. CBR (56 golpes) 107

Gráfica 6.20. Correlación del LL vs. CBR (25 golpes) 108

Gráfica 6.21. Correlación del LL vs. CBR (10 golpes) 109

. xvii
18

Capítulo 1 Introducción

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

.
19

Capítulo 1 Introducción

1.1.- BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.

1.1.1.- Ubicación.

En la zona norte – centro costera del Estado Anzoátegui se encuentra los Municipios
Simón Bolívar y Fernando Peñalver, en donde según informaciones suministradas por
el Ministerio del Ambiente se encuentran ubicados los principales prestamos de
material de suelo que son utilizados en estos Municipios y en las adyacencias a los
mismos, para la construcción de terraplenes u otros elementos de sustentación en
obras civiles. Estos suelos interesan principalmente a las ciudades cercanas a estos
Municipios como son Barcelona (Capital del Estado Anzoátegui y del Municipio
Bolívar), Puerto la Cruz perteneciente al Municipio Sotillo y Lechería la cual
pertenece al Municipio Urbaneja.

En esta zona imperan numerosos estudios de suelos cuyos resultados arrojan la


presencia de distintos estratos, por lo que los suelos tienen muchas variables que
tienden a cambiar de alguna manera su comportamiento. En la Figura 1.1 se muestra
la ruta a seguir para la obtención de las muestras de suelo a investigar. Tales sectores
citados empiezan a partir de Los Potocos hasta Pedregal, éstos se derivan a través de
la carretera secundaria donde se encuentran los saques en estudio ubicados a lo largo
del recorrido. La entrada al primer saque llamado Los Herreras, está ubicado a 1,2 km
desde el punto de partida del sector Los Potocos, luego desde allí se sitúa el saque Sr.
Ramón a una distancia de 2,1 km; posteriormente los saques Sr. Rene y Diego Felipe
ubicados a 3,7 km y 4,2 km respectivamente desde el anterior y por último a 22,7 km
desde Diego Felipe el saque Pedregal. Cabe destacar que todos estos saques se
encuentran plenamente activos.

.
Capítulo 1 Introducción

20
Figura 1.1 Ubicación especifica de los saques de material de suelo en estudio.
Fuente: Instituto Nacional Geográfico de Venezuela (1998).
.
21

Capítulo 1 Introducción

1.1.2.- Características Geológicas y Geotécnicas Generales.

Los saques de material de suelo estudiados en todos los cortes de la carretera que une
Los Potocos y San Miguel (Ver Figura 1.1) se encuentran localizados sobre la
Formación Quiamare del Terciario Mioceno, la cual se caracteriza por una secuencia
predominante de lutitas blandas, de color gris a tonos rojizos y violáceos con
intercalaciones de areniscas, generalmente poco consolidadas y limolitas marrón a
pardo. Las lutitas se descomponen en suelos arcillosos rojizos. También se encuentran
conglomerados pocos localizados con peñones de hasta 25 cm. de diámetro.
“González de Juana, Clemente, 1980”.

Los estratos de Quiamare según González de Juana, se expresan con un relieve


bajo, que sin embargo, refleja las trazas de las capas mas resistentes en las grandes
estructuras como el Anticlinal de Quiamare, las gruesas areniscas del Miembro San
Mateo forman una colina baja de cierta persistencia que definen el Sinclinal de
Dividive, y los conglomerados del Miembro El Pilar conforman una prominente
cresta elevada de (570 m) en su sitio de mayor desarrollo, desde donde se extienden
hacia el este y oeste colinas mas bajas que reflejan su interdigitación con la parte mas
arcillosa de la formación.

En su región tipo, la Formación Quiamare ha sido subdividida en miembros,


donde uno de ellos es la Formación Oficina, la cual se ubica a lo largo del trayecto
Potocos-Caigua-San Miguel. “Vivas y Macsotay, 1989”

La unidad es principalmente de origen no-marino e incluye desarrollos extensos


de arcilitas abigarradas y multicolores, con las que se interestratifican conglomerados,
areniscas, lutitas carbonáceas y lignitos.

.
22

Capítulo 1 Introducción

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Toda obra estructural llevada a cabo por un ingeniero civil debe estar asentada sobre
un suelo de fundación, en definición a los grandes cambios de las propiedades de los
suelos, con aleatorias composiciones y varias propiedades físico naturales, resulta de
fundamental importancia conocer sus características particulares, que permiten
clasificarlo de manera tal que se pueda elaborar un proyecto considerando los riesgos
y beneficios que acarrean la construcción de una obra sobre los mismos.

Las propiedades mecánicas de los suelos y sus parámetros describen el


comportamiento de éstos, bajos esfuerzos inducidos y cambios de ambiente. Estas
condiciones se pueden evaluar gracias a diferentes métodos o ensayos conocidos,
como son el método de la compactación y el método C.B.R (California Bearing
Ratio), entre otros.

Desde el punto de vista vial, interesa fundamentalmente el conocimiento del


material del suelo en la construcción de terraplenes, como sub-rasante de apoyo de la
estructura integral de las carreteras y como material directo o modificado para la sub-
base y base de la carpeta de rodamiento.

Para el diseño de pavimentos flexibles, es fundamental determinar el valor de


soporte del suelo (C.B.R), para diferentes condiciones de humedad, debido a las
variaciones que este valor presenta cuando es evaluado en los diferentes períodos
climáticos en la zona de proyecto. A pesar que en el país se han realizado
investigaciones al respecto, no se tiene una información concluyente.

.
23

Capítulo 1 Introducción

La calidad del suelo de todo punto de vista, depende de su capacidad para


resistir los esfuerzos al cual estarán sometidos en sitio después de ser compactado.
Por lo que éste debe poseer una humedad optima de compactación y además de
conservar su resistencia, debido que en las peores condiciones derivadas de la acción
de los agentes naturales, éstos no fallen o se perturben sus propiedades originales.

Uno de los tipos de suelos más problemáticos para el ingeniero son los
compuestos por arcilla, los cuales son agregados de partículas microscópicas y sub-
microscópicas derivadas de la descomposición química que sufren las constituyentes
de las rocas, además que algunos pueden presentar materias orgánicas y contenidos
de agua que directamente perjudicarían el correcto funcionamiento de las estructuras.
A menudo problemas como los asentamientos, la expansión y la retracción entre
otros, son siempre motivo de preocupación para los profesionales de la construcción.

Lo expresado, ha tenido que generalizarse en nuestro medio vial, donde se


destacan los conceptos y técnicas del valor CBR, propiedades índice, Proctor
modificado, etc., para ello es necesario su sistematización e individualización para
correlacionar un determinado suelo, con el comportamiento que han tenido suelos
similares.

Por lo tanto se busca con esta investigación, obtener una herramienta que nos
permita determinar, partiendo del ensayo C.B.R de laboratorio (suelo saturado), las
correlaciones equivalentes a valores C.B.R de suelos saturados, húmedos y secos, a
través de un estudio de caracterización donde se trabajará en base a las propiedades
índice de estos suelos.

Los parámetros utilizados en los métodos presentes de diseño de pavimentos


rígidos y flexibles, obliga al calculista a tener conocimiento previo de las propiedades

.
24

Capítulo 1 Introducción

físicas de los suelos, específicamente estar al tanto de la resistencia que puedan


adoptar los mismos en condiciones normales y mas aún en las peores condiciones de
humedad y saturación. Sin embargo, muchos científicos siempre buscan la manera de
simplificar el arduo trabajo y proceso de cálculo, lo que conlleva a seguir el ejemplo.

En el diseño de pavimentos, los valores estructurales que se han de obtener,


dependen ampliamente de los valores de CBR en distintos medios de ambiente, y sí
se puede lograr obtener una adecuada correlación que relacionen estos valores entre
si, podrán reducir considerablemente los cálculos, y mas importante, disminuir el
valor económico que representa realizar numerosos ensayos para llegar a un fin
común.

La investigación pretende contribuir con la caracterización de algunos suelos


presentes en la zona norte – centro costera del Estado Anzoátegui, específicamente
vía hacia el poblado Caigua, la cual se toma como carretera extra-urbana a la
carretera nacional de la costa, tales como: los Potocos, Santa Bárbara, Palosanal y
Pedregal en Cerro Blanco (ver Figura 1.1), tomando como base la realización de
correlaciones entre las propiedades índice de estos suelos y los valores de CBR
sumergidos y no sumergidos a partir de la recuperación de muestras y sus
correspondientes análisis en el laboratorio de suelos.

Finalmente, esta información será de gran utilidad para futuros proyectos que
puedan desarrollarse, ya que permitirá estimar el comportamiento de un suelo
característico, bajo diferentes condiciones, tanto de humedad como de densidad, de
una manera sencilla. Además este estudio nos podría permitir determinar la
factibilidad de la utilización de suelos como sub-rasante, sub-base o base de la
estructura de un pavimento flexible para vialidades en condiciones normales y
propensas a inundaciones.

.
25

Capítulo 1 Introducción

1.3.- OBJETIVOS.

1.3.1.- General.

Correlacionar empíricamente el valor de CBR (California Bearing Ratio) en


diferentes condiciones de humedad con las propiedades índices de algunos suelos
encontrados en la región norte – centro costera del Estado Anzoátegui, con la
finalidad de ser aplicados en el diseño de pavimentos flexibles.

1.3.2.- Específicos.

1. Ubicar geográficamente los sitios con posibilidad de encontrar algunos tópicos


de suelos, a través de la revisión de estudios y caracterización de suelos.
2. Ejecutar la caracterización de las muestras recuperadas en el laboratorio.
3. Realizar ensayos de compactación y CBR en diversas condiciones de humedad.
4. Analizar las respuestas experimentales para establecer tendencias que
relacionen las propiedades índices con los parámetros de resistencia o CBR.
5. Establecer relación del valor CBR entre sus condiciones saturadas, húmedas y
secas.

.
26

Capítulo 2: Introducción

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

.
27

Capítulo 2: Marco Teórico

2.1.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.1.1 Suelos

El suelo contiene una extensa variedad de materiales tales como la grava, arena y las
mezclas arcillosas depositadas por glaciares, las arenas aluviales, los limos y arcillas
de los depósitos aluviales de ríos, las rocas muy meteorizadas de los trópicos, hasta
las escorias, envases de aluminio y las cenizas de los vertederos de las ciudades.
Estos constituyen todo tipo de material poroso, terroso y heterogéneo, cuyo
comportamiento está altamente afectado por los cambios en el contenido de humedad
y en la densidad, el cual posee diferencias según el área a la cual se haga referencia.

El suelo depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo


constituyen. Las partículas de suelo se clasifican como Grava, Arena, Limo, Arcillas
y Coloides y son mezclas de bien definidas de unos cuantos minerales específicos o
mezclas heterogéneas.

2.1.2 Clasificación de los suelos

Un sistema de clasificación es un ordenamiento de los distintos materiales de suelos


en grupos que tienen propiedades similares, la intensión es obtener facilidades para
estimar las propiedades o aptitudes de estos por comparación, con suelos de la misma
clase cuyas propiedades se conocen, y para proporcionar al Ingeniero un método
preciso para su descripción. Sin embargo existen distintas propiedades de los suelos
que interesan a los Ingenieros y muchas las composiciones de ésta en cualquier
depósito natural, que cualquier sistema de clasificación universal parece
impracticable. Por lo tanto los grupos o clase se fundan en aquellas propiedades que

.
28

Capítulo 2: Marco Teórico

son más significativos de acuerdo con el carácter particular de la obra de Ingeniería


para la cual se ha desarrollado la clasificación.

Actualmente existen varios tipos de métodos que agrupan o clasifican los


suelos, según sus propiedades, entre los más destacados se encuentran los siguientes:

 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S)

 Sistema de Clasificación AASHTO (American Association of State


Highway Transportation Officials)

2.2.- TEORÍA DE LA RESISTENCIA DE LOS SUELOS

Los suelos son el material de construcción del que se conforma la sub-rasante y se


construye la base y sub-base. Estos poseen características que determinan su
capacidad de soporte, tales como tamaño del grano, fricción interna, cohesión,
distribución de esfuerzos, capilaridad, límite líquido y plástico, permeabilidad,
porosidad, elasticidad, compresibilidad, contenido de humedad, además de la
estabilidad que puede ofrecer cuando es colocado adecuadamente sobre el terraplén.
“Camacho y et al” (2001).

Estas propiedades de los suelos, deben ser evaluadas de acuerdo a los


principios y métodos de la ingeniería de suelos, a fin de determinar si estos pueden
ser usados para conformar la estructura de un pavimento.

.
29

Capítulo 2: Marco Teórico

El diseño del terreno de fundación, parte de los métodos tradicionales, el cual


requiere de una evaluación de la capacidad de soporte de la carga para un diseño
seguro y económico.

La sub-base de un pavimento usualmente está conformada por material


granular (granzón, piedra picada, arcilla, entre otros) compactado, ya sea tratado o no,
puesto que los requerimientos de las especificaciones no son muy estrictos en lo que
respecta a la resistencia, tipo de agregado y gradación. En algunas ocasiones se
emplea el mismo material del terreno de fundación, al cual se le hace una
modificación de sus componentes ó se estabiliza con la adición de elementos que
mejoren sus características físico-mecánicas del suelo.

La base frecuentemente la constituyen los agregados de suelo como la grava,


piedra picada y arena, tratados o no, con aglomerantes estabilizadores, tales como
cemento Pórtland, asfalto o cal.

Estas capas deben ser capaces de resistir las cargas estáticas y dinámicas que
se trasmiten a través del pavimento. Por tal efecto, debe poseer suficiente estabilidad
estructural, rigidez y espesor para evitar su consolidación que es reflejada en la
superficie asfáltica; por el contrario, tiene que construirse y conformarse de manera
que las cargas aplicadas sean bien distribuidas y no presenten cambios en la
estructura del pavimento. En la Tabla 2.1 a continuación se muestra los requisitos de
aprobación de los suelos a ser colocados como base y sub-base granular en
pavimentos:

.
30

Capítulo 2: Marco Teórico

Tabla 2.1. Requisitos para materiales de suelo en base y sub-base granular.

ENSAYO BASES SUB-BASE

CBR, mínimo Pesado: 80 % 40 %


Límite líquido, máximo 25 % 35 %
Índice de Plasticidad, máximo 6% 9%
Desgaste de los Ángeles, máximo 50 % 60 %
% en peso de material que pasa tamiz Nº 2” 100 % -
Nº 1” 70-100 % 100 %
Nº 3/8” 30-85 % 60-100 %
Nº 4” 25-65 % 50-85 %
Nº 10” 15-50 % 40-70 %
Nº 40” 8-30 % 20-50 %
Nº 200” 2-20 % 5-20 %
Fuente: Norma COVENIN 2000-82. CP: Datalaing (2007)

La mayoría de los suelos son compresibles, y no presentan problemas


especiales en el diseño de las estructuras de fundación, pero los suelos elásticos,
quienes presentan constantes cambios, ofrecen siempre una base poco confiable de
sustentación a los edificios o a los pavimentos.

Uno de los tipos de suelos más problemáticos para el ingeniero son los
compuestos por arcillas, las cuales son agregados de partículas microscópicas y
submicroscópicas derivadas de la descomposición química que sufren los
constituyentes de las rocas.

Las arcillas son eminentemente plásticas. Esta propiedad se debe a que el agua
forma una envuelta sobre las partículas laminares produciendo un efecto lubricante
que facilita el deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un
esfuerzo sobre ellas. Son típicamente cohesivas, La cohesión es el resultado de una
compleja interacción de fuerzas de atracción y repulsión entre las partículas actuando
como cargas eléctricas de intensidad variable según las distancias ente ellas. Cuando
el contenido de humedad es bajo, las arcillas forman un sólido o semisólido coherente

.
31

Capítulo 2: Marco Teórico

con masa muy compacta; por el contrario cuando el contenido de humedad aumenta
las partículas en suspensión se alejan unas de otras incrementando su movilidad y
creando un sistema disperso que disminuye la fuerza de atracción intermolecular.
Tienen, además, una permeabilidad extremadamente baja.

2.3.- COMO SE CLASIFICAN LOS SUELOS EN FUNCIÓN DE LA


GRANULOMETRÍA

En función de la granulometría se clasifican los suelos en cuatro grandes


grupos:
 Gravas, con tamaño de grano entre unos 80 mm. y 5 mm. Los granos son
observables directamente, existen grandes huecos entre las partículas y no retienen el
agua.

 Arenas, con partículas de tamaño entre 5 mm. y 0,074 mm. Estas son
observables a simple vista y se mantienen inalterables en presencia de agua.

 Limos, con partículas comprendidas entre 0,074 mm. y 0,002 mm.


Retienen el agua y si se forma una pasta limo-agua y se coloca sobre la mano, al
golpear con la mano se aprecia cómo el agua se exuda con facilidad.

 Arcillas, cuyas partículas tienen tamaños inferiores a 0,002 mm. Son


partículas de tamaño gel y están formadas por minerales silicatados, constituidos por
cadenas de elementos tetraédricos y octaédricos, unidas por enlaces covalentes
débiles y pudiendo entrar las moléculas de agua entre las cadenas, produciendo
aumentos de volumen, a veces muy importantes. Por tanto, presentan una gran
capacidad de retención de agua, con un porcentaje de huecos muy elevado (huecos
pequeños pero con una gran superficie de absorción en las partículas). Debido a que

.
32

Capítulo 2: Marco Teórico

el tamaño de los huecos es muy pequeño (aunque el índice de huecos es elevado),


exhiben unos tiempos de expulsión de agua muy elevados y una permeabilidad muy
baja.

Con los dos métodos de análisis granulométrico expuestos puede determinarse


la curva granulométrica completa de una muestra de suelo (ver Figura 2.1). “Rodrigo,
(2002)”.

Figura 2.1.- Curva Granulométrica según A.S.T.M, Lambe 1951

2.4.- CBR (CALIFORNIA BEARING RATIO)

El método CBR fue propuesto en 1929 por los ingenieros T. E. Stanton y O. J. Porter,
y adoptado por el Departamento de Carreteras del Estado de California y otros
organismos técnicos de carreteras, así como por el cuerpo de Ingenieros del Ejército
de los Estados Unidos de Norteamérica. Desde esa fecha, tanto en Europa como en
América, este método se ha generalizado y es hoy en día, uno de los más empleados
para el cálculo de pavimentos.
Se establece en este método una relación entre la resistencia a la penetración
de un suelo, y su valor relativo como base de sustentación de pavimentos flexibles.

.
33

Capítulo 2: Marco Teórico

Este método, si bien es empírico, se basa en un sinnúmero de trabajos de


investigación llevados a cabo tanto en los laboratorios de ensayo de materiales, así
como en el terreno, lo que permite considerarlo como uno de los mejores métodos
prácticos.

En Venezuela el método CBR, se realiza muy a menudo por los tres (3)
puntos, como rango mínimo de ensayo en el laboratorio, esto se debe, a que no
contamos con todos los periodos estacionarios climáticos. Por lo que la confiabilidad
debe ser mayor a través de los valores obtenidos por este método que por el de un
solo punto. Unos de los otros parámetros, del porque se ejecuta por tres (3) puntos, es
producto de obtener un valor aproximado al 100% de compactación y que luego
gráficamente se le determina un 95% de compactación, a través de la curva que
describa el material.

El ensayo de C.B.R. mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un


suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas, la ASTM (American
Society for Testing and Materials) denomina a este ensayo, simplemente como
“Relación de soporte” y esta normado con el número ASTM D1883-73.

Se aplica para evaluación de la calidad relativa de suelos de subrasante,


algunos materiales de sub – bases y bases granulares, que contengan solamente una
pequeña cantidad de material que pasa por el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el
tamiz de 20 mm. Se recomienda que la fracción no exceda del 20%.

Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque


este último no es muy practicado.  “M.O.P.U Sistematización de los medios de
Compactación y su control”, (1987).

.
34

Capítulo 2: Marco Teórico

El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kilos/cm2


(libras por pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de
penetración del pistón (con un área de 19,4 centímetros cuadrados) dentro de la
muestra compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con
respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad de
penetración en una muestra estándar de material triturada, en ecuación, esto se
expresa:

CBR = Carga unitaria de ensayo x 100


Carga unitaria patrón

Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la ecuación son:


Tabla 2.2. Valores de Carga Unitaria

Penetración Carga unitaria patrón


mm Pulgada Mpa Kg/cm2 psi
2,54 0,1 6,90 70,00 1000
5,08 0,2 10,30 105,00 1500
7,62 0,3 13,10 133,00 1900
10,16 0,4 15,80 162,00 2300
12,7 0,5 17,90 183,00 2600

Fuente: www.geocities.com/geo_info/geo/labing/labing/.htm

El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una


penetración de 2,54 mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración
de 5,08 mm (0,2”) es mayor, dicho valor debe aceptarse como valor final de CBR.

.
35

Capítulo 2: Marco Teórico

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al


contenido de humedad óptimo para el suelo específico, determinado utilizando el
ensayo de compactación estándar. A continuación, utilizando los métodos 2 o 4 de las
normas ASTM D698-70 ó D1557-70 (para el molde de 15,5 cm. de diámetro), se
debe compactar muestras utilizando las siguientes energías de compactación:

Tabla 2.3. Energías de Compactación


Método ASTM Golpes Capas Peso del martillo N

D698 2 (suelos de grano fino) 56 3 24,5

4 ( suelos gruesos) 56 3 24,5

D1557 2 (suelos de grano fino) 56 5 44,5

4 (suelos gruesos) 56 5 44,5

Fuente: www.geocities.com/geo_info/geo/labing/labing/.htm

2.5.- VARIABLE CBR EN EL DISEÑO DE PAVIMENTOS

Con el CBR se establece en él una relación entre la resistencia a la penetración de un


suelo y su capacidad de soporte como base de sustentación para pavimentos. Si bien
este método es empírico, se basa en un sinnúmero de trabajos de investigación
llevados a cabo tanto en los laboratorios de ensayos de materiales, como en el terreno,
lo que permite considerarlo como uno de los mejores procedimientos prácticos
sugeridos hasta hoy.

Dado que el comportamiento de los suelos varía de acuerdo con su grado de


alteración, con su granulometría y sus características físicas, el método a seguir para
determinar el CBR, será diferente en cada caso, ya sea en suelos perturbados o no,
cohesivos o pocos plásticos, expansivos o no, gravas, arenas y también suelos que
sean de procedencia inalterada o in situ.

.
36

Capítulo 2: Marco Teórico

Para el diseño de pavimentos, es fundamental determinar el valor de soporte


del suelo (CBR), para diferentes condiciones de humedad, debido a las variaciones
que este valor presenta cuando es evaluado en los diferentes períodos climáticos en la
zona de proyecto.

En el método AASHTO (1986-1993) (American Association of State


Highway Transportation Officials), utilizado para el diseño de pavimentos, uno de los
parámetros importantes a determinar, es el Módulo resiliente (Mr) del terreno de
fundación, ya que es un buen indicador de las propiedades básicas de los materiales,
además de ser utilizado internacionalmente para caracterizar los componentes en el
pavimento y puede ser determinado por ensayos destructivos. En Venezuela no
existen los equipos necesarios para determinar el Mr, por lo tanto el método propone
uso de la correlación de éste con el CBR.

MR = 1.500 CBR (psi)  para CBR  7%


MR = 3.000 CBR 0,65 (psi)  para CBR = 7 – 20%

Para determinar este valor se debe tomar en cuenta el daño relativo del suelo
(uf) para cada período determinado del año, es decir, se deben conocer las
condiciones climáticas del lugar donde se desee proyectar. El daño relativo es
dependiente de los valores de CBR como se muestra en la ecuación:

uf = 5,05 (CBR) – 2,32


Esta medida de daño relativo o estacional va a depender del valor CBR, por lo
tanto se hace necesario determinarlo bajo diferentes condiciones de humedad,
dependiendo de los períodos de lluvia o sequía de la región donde se encuentre y así

.
37

Capítulo 2: Marco Teórico

poder evaluar la incidencia del contenido de agua en la capacidad del suelo de resistir
las cargas.

El método A.A.S.H.T.O fue diseñado para aplicarse en los E.E.U.U. bajo


condiciones de diseño de los climas de este país, sin embargo dicho método ha sido
implementado en otros países, por lo que estos debieron ser adaptados a las
condiciones climatológicas reales de los mismos.

Para adecuar el método CBR bajo las condiciones del trópico, en Venezuela el
Doctor Augusto Jugo recomienda introducir esta variable climática en forma como se
ejecuta el CBR, es decir en condiciones de saturación, húmeda y seca, queriendo
establecer con esto, que para Venezuela en un período de un año se presentan meses
de intensa lluvia, meses de lluvias moderadas y meses de sequías.

Por esta razón se realizó una investigación en el país, plasmado en el “Boletín


Técnico del Instituto Venezolano del Asfalto” (Año 4. Nº 4. Abril 1.998), con el fin de
establecer una sectorización que permita predecir la duración de los períodos en que
los suelos presenten las distintas condiciones de humedad, donde se analizaron
estadísticas de precipitación y evaporización de los últimos 20 años, las
características de los suelos y topografía predominante en Venezuela. Sobre la base
de esta información se dividió el país en 12 regiones diferentes, en función de la
probable duración de los períodos en que los suelos presenten distintas condiciones
de humedad.

En consecuencia, surgió el interés de conocer en nuestro territorio y en


particular en la zona Norte del Estado Anzoátegui los materiales utilizados en la
estructura del pavimento bajo las tres condiciones antes citadas. Es por esto que se
hace referencia de las tres condiciones de humedad para la determinación del CBR en
el ámbito nacional.

.
38

Capítulo 2: Marco Teórico

Por otro lado, debido a la multiplicidad de ensayos de CBR que implica la


evaluación climática en Venezuela, el citado Dr. Jugo considera evaluar el CBR en
condición húmeda directamente y la condición saturada por extrapolación del valor
CBR con la húmeda, disminuyendo en términos globales las cantidades de ensayos a
realizar en la ejecución de proyectos de pavimentos.

También, la determinación de correlaciones entre el CBR y el Índice de


Consistencia para los materiales cuya clasificación no es conocida, igualmente
representa un aporte en la etapa de ante-proyecto para establecer, los valores del CBR
considerando las tres condiciones climáticas de los países que poseen estas
características tropicales.

2.6.- PROPIEDADES Y PARÁMETROS DE LOS SUELOS

Las propiedades básicas del suelo y sus parámetros, pueden subdividirse en


categorías físicas, índice y mecánicas. Las propiedades físicas del suelo comprenden
densidad, tamaño y distribución de las partículas, gravedad especifica y contenido de
agua entre otros. Los parámetros índices de los suelos cohesivos abarcan el límite
líquido, límite plástico, límites de contracción y actividad. Tales parámetros son útiles
para la clasificación de los suelos cohesivos y proveen correlaciones con las
propiedades mecánicas de los suelos.

Las propiedades mecánicas de los suelos y sus parámetros describen el


comportamiento de los suelos bajo esfuerzos inducidos y cambios del medio
ambiente.
Para la mayoría de las aplicaciones geotécnicas son importantes, la resistencia,
deformabilidad y permeabilidad de los suelos en situ y de los compactados.

.
39

Capítulo 2: Marco Teórico

2.6.1.- Consistencia de los suelos

La consistencia de los suelos cohesivos varía de acuerdo a su humedad. Cuando las


humedades son elevadas la consistencia es fluida, pasando a disminuir la humedad a
un estado plástico y finalmente a un estado sólido. Mientras que con pequeñas
humedades, las fuerzas superficiales mantienen las partículas fuertemente unidas.

Los puntos de transición de un estado de consistencia a otro, fueron fijados


por Atterberg y se designan en su honor como límites de Atterberg o (Límites de
consistencia). La transición del estado fluido al estado plástico se denomina límite
líquido correspondiente a la humedad (LL); la transición del estado plástico al
semisólido es el límite plástico con una humedad (LP). El índice de plasticidad (IP),
es la diferencia entre el límite líquido (LL) y el límite plástico (LP).

2.6.2.- Compacidad de los suelos granulares

Los suelos granulares son difíciles de compactar de forma completa bajo carga
estática. La compacidad de los suelos granulares sueltos se puede mejorar sin
embargo, mediante impactos y todavía mejor por medio de la vibración. Para el
cálculo numérico de la compacidad se determinan los valores límites de la porosidad
tanto para el caso más suelto como para el más denso posible, mediante un ensayo de
laboratorio, comparándolos con la porosidad del suelo que se requiere.

.
40

Capítulo 2: Marco Teórico

2.6.3.- Compacidad de los suelos cohesivos

La eficacia de la compactación depende de la energía aplicada y de la granulometría


del suelo, así como de su contenido de humedad. Un suelo seco formando terrones no
se puede compactar completamente ni siquiera aplicando una elevada energía de
compactación. Lo mismo sucede para un suelo plástico saturado de agua.

2.7.- COMPACTACIÓN

La compactación es el medio más adecuado para regular las propiedades del suelo, y
se produce de varias maneras; Reorientación de las partículas, fractura de los granos,
seguida de la reorientación flexión o distorsión de las partículas y sus capas
adsorbidas.

La eficacia de la compactación depende de la energía aplicada y de la


granulometría del suelo, así como su contenido de agua. A medida que la humedad
del suelo aumenta la cohesión disminuye, la resistencia se hace menor y el refuerzo
más efectivo.

2.7.1.- Curva de compactación

Cuando se esta compactando un suelo bajo distintas condiciones de humedad, se


obtiene el proceso de compactación representado por medio de una gráfica que
relaciona las densidades con los porcentajes de humedad, es decir, que se hace ver el
cambio del peso volumétrico seco al compactar el suelo con diversos contenido de
agua.

.
41

Capítulo 2: Marco Teórico

La curva de compactación es única para un tipo de suelo, dado un método y


un esfuerzo de compactación. La naturaleza del suelo influye en la forma de la curva,
así por ejemplo curvas muy aplanadas corresponden a arenas, y cuando presentan un
valor máximo muy marcado corresponden a arcillas plásticas.

2.8.- IMPORTANCIA DEL USO DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS


EN LA INVESTIGACIÓN.

La estadística solo pretende estudiar un aspecto de la realidad y su utilidad resulta


más precisa cuando se usa como auxiliar de otra ciencia, es por ello, que el uso de
técnicas estadísticas en el campo de la campo de la Mecánica de suelos, se hace cada
día más necesaria.

El uso del análisis de correlaciones en el campo de la investigación intenta


medir la fuerza de tales relaciones entre dos variables, por medio de un solo número
llamado Coeficiente de Correlación, ya que la estimación del intervalo de confianza
puede ser muy útil en un intento de determinar con precisión el valor de un
parámetro.

2.9.- RELACIÓN ENTRE VARIABLES (CORRELACIÓN Y


REGRESIÓN)

Muy a menudo se encuentra en la práctica que existe una relación entre dos (o más)
variables. Por ejemplo: las longitudes de las circunferencias y las áreas de los círculos
dependen del radio, y la presión de una masa de gas depende de su temperatura y de
su volumen, como también se puede correlacionar otros valores arrojados a través de
estudios científicos ya comprobados.

.
42

Capítulo 2: Marco Teórico

Si todos los valores de las variables cumplen exactamente una relación exacta,
entonces se dice que las variables están perfectamente correlacionadas o que hay una
correlación perfecta entre ellas o, más sencillamente, que existe una función o una
fórmula que las relaciona. Cuando se busca una fórmula de ese tipo se dice que se
está buscando una regresión entre esas dos variables. “Johnson R., 1991”
Tabla 2.4. Ecuaciones de regresión
REGRESIÓN ECUACIÓN
Lineal y = A + Bx
Logarítmica y = A + BLn(x)
Exponencial y = Ae(Bx)
Cuadrática y = A + Bx +Cx2

Fuente: www.isead.es

Sin embargo obtener el modelo de regresión no es suficiente para establecer la


regresión, ya que es necesario evaluar que tan adecuado es el modelo de regresión
obtenido. Para esto se hace uso del coeficiente de correlación R, el cual mide el grado
de relación existente entre las variables. El valor de R varia entre -1 y 1, pero en la
práctica se trabaja con el valor absoluto de R, entonces, a medida que R se aproxime
a 1, más grande es el grado de correlación entre los datos, de acuerdo con esto el
coeficiente de correlación se puede clasificar de varias formas, como se observa en la
Tabla 2.5.
Tabla 2.5. Clasificación del grado de correlación.

CORRELACIÓN VALOR O RANGO


Perfecta |R| = 1
Excelente 0.9 <= |R| < 1
Buena 0.8 <= |R| < 0.9
Regular 0.5 <= |R| <0.8
Mala |R|< 0.5

Fuente: www.isead.es
2.9.1.- Relación lineal

.
43

Capítulo 2: Marco Teórico

El objetivo principal del análisis de correlación lineal es medir la intensidad de una


relación lineal entre dos variables. Si no existe un cambio definido en los valores de
“y” conforme aumentan los valores de “x”, se dice que no hay correlación o que no
existe correlación entre “x” y “y”. En cambio, si al aumentar x hay una modificación
definida en los valores de y, entonces existe correlación.

El coeficiente de correlación lineal r es la medida de la intensidad de la


relación lineal entre dos variables. El coeficiente refleja el grado de relación o efecto
que tiene el cambio de una variable sobre la otra. El valor del coeficiente de
correlación lineal ayuda a contestar la pregunta: ¿Existe correlación lineal entre las
dos variables consideradas? El coeficiente de correlación lineal r siempre tiene un
valor entre –1 y +1. Un valor igual a +1, o bien a –1 indica una correlación positiva o
una correlación negativa perfecta, respectivamente.

2.9.2.- Relación exponencial

La utilidad de una función exponencial a primera vista, es que a través de ella, puede
reconocerse cuando hay un rápido crecimiento de una variable a medida que aumenta
la otra (exponencial creciente), o porque una variable tiende asintóticamente hacia un
cierto valor constante a medida que se incrementa indefinidamente la otra
(exponencial decreciente).

La linealización es una técnica matemática para hallar la ecuación que rige


dos variables dependientes, mediante la transformación de la gráfica de la función en
una línea recta, con el objeto de interpretar el significado físico de la pendiente y el
intercepto obtenidos.

2.9.3.- Relación logarítmica

.
44

Capítulo 2: Marco Teórico

Como la exponencial, la función logarítmica se utiliza con asiduidad en los cálculos y


desarrollos de las matemáticas, las ciencias naturales y las ciencias sociales. Entre
otros fines, se usa ampliamente para comprimir la escala de medida de magnitudes
cuyo crecimiento, demasiado rápido, dificulta su representación visual o la
sistematización del fenómeno que representa.

.
45

Capítulo 3: Fundamentos de la Investigación

CAPÍTULO III: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

.
46

Capítulo 3: Fundamentos de la Investigación

3.1.- ESTUDIOS PREVIOS DE CORRELACIONES EN LOS


SUELOS.

A final del siglo XX y últimamente se han realizado investigaciones y estudios


científicos, donde se ha podido demostrar y verificar las distintas relaciones que
presentan el comportamiento de los distintos tipos de suelos a través de sus
características, de tal manera que examinando la literatura de recientes publicaciones
efectuadas, han arrojado conclusiones interesante, de que muchas de las ideas sobre el
tema de correlacionar variables en la mecánica de suelos nos provee de herramientas
muy útiles a la hora de comprender los fenómenos relacionados con los suelos, como
también nos sirve de gran ayuda para diseñar obras civiles, cualquiera sea el caso
donde se involucre los mismos. Todas estas ideas han sido generalizadas en nuestro
medio vial, donde se destacan los conceptos y técnicas del valor CBR, propiedades
índice, Proctor modificado, etc., por ello, hoy en día, es frecuente la sistematización e
individualización para correlacionar un determinado suelo, con el comportamiento
que han tenido suelos similares.

La aplicación de las correlaciones en suelos, ya es conocida para la fecha y se


encuentran esparcidas en muchos textos, revistas técnicas, libros de construcción y en
la experiencia de muchos ingenieros. A continuación se muestran algunas
correlaciones vinculadas con la importante variable CBR:

 Valle Rodas, Raúl. (1976), “Carreteras, Calles y Aeropistas”. Correlación


aproximada entre el CBR y las clasificaciones AASTHO y S.U.C.S de suelos
generalmente empleados.

.
47

Capítulo 3: Fundamentos de la Investigación

En caso de que no sea posible obtener el valor portante del terreno de fundación
aplicando los procedimientos de ensayo comúnmente conocidos, éste se podría
estimar en forma aproximada, en base a su clasificación litológica. En la Figura 3.2 a
continuación, se señala dicha correlación entre valores de CBR y las clasificaciones
de suelos generalmente empleados.

Figura 3.1.- Correlación del CBR y las clasificaciones AASHTO y S.U.C.S. CP. Valle Rodas
(1976)

3.2.- ESTUDIOS DE CORRELACIONES EMPÍRICAS CON


DIVERSOS PARÁMETROS GEOTÉCNICOS EN EL MUNDO

Existen numerosas correlaciones empíricas con diversas cuantificaciones geotécnicas.


Debe entenderse claramente que estas relaciones son aproximativas y su uso resulta
tanto más adecuado cuanto mayor sea la experiencia de quien las utiliza.

.
48

Capítulo 3: Fundamentos de la Investigación

3.2.1.- Correlaciones en suelos granulares

 Densidad Relativa

Terzaghi y Peck et al (1948) publicaron la primera correlación entre N SPT (Nº de


golpes de la prueba de penetración normal) y la Densidad Relativa (DR%), válida
para arenas cuarzosas (ver Figura 3.2).

Figura 3.2.- Correlación entre NSPT y la Densidad Relativa (DR%)


Fuente: www.uned.es/dpto-icf/mecanica_del_suelo_y_cimentaciones

En base a los valores de la DR%, Terzaghi y Peck et al, establecieron lo que


hoy es un clásico sistema de clasificación de las arenas según su compacidad. El
índice SPT (prueba de penetración normal) está relacionado con la compacidad de las
arenas. Terzaghi y Peck propusieron la siguiente relación:

.
49

Capítulo 3: Fundamentos de la Investigación

Tabla 3.1.- Calificación de la compacidad relativa en suelos granulares de acuerdo al


índice de penetración

NSPT Compacidad

0-4 Muy floja


5-10 Floja
11-30 Media
31-50 Densa
>50 Muy densa
Fuente: Terzaghi y Peck. CP: Datalaing (2007)

 Angulo de Rozamiento Interno

Los datos que se obtienen del ensayo SPT permiten estimar el ángulo de rozamiento
interno de los materiales granulares, bien indirectamente, deducido de los valores
estimado de la densidad relativa, bien directamente a partir del valor NSPT (tendencia
actual). En la Figura siguiente se presentan conjuntamente los ábacos propuestos por
Meyerhof (1956) y Peck et al. (1974).

Figura 3.3.- Ábacos propuestos por Meyerhof (1956) y Peck et al. (1974).

.
50

Capítulo 3: Fundamentos de la Investigación

Existen otras correlaciones directas entre el valor de NSPT y el ángulo de


rozamiento interno. En la Figura siguiente se presenta la correlación de De Mello
(1971):

Figura 3.4.- Correlación de De Mello (1971). entre NSPT y el Ángulo de Rozamiento Interno

3.3.- ESTUDIOS DE CORRELACIONES EN VENEZUELA

En Venezuela existen estudios relacionados con correlaciones de variables en suelos


aplicados a la ingeniería civil, los cuales tienen similitud con esta investigación, y
dentro de los más importantes tenemos:

 Canache V, Gloria y Meneses M, Vanessa. (2005), realizaron la


investigación de la “Correlación entre la resistencia a la compresión sin confinar y los
límites de consistencia de las arcillas en la zona de Barcelona – Estado Anzoátegui”.

En este trabajo de investigación se relacionan las propiedades índices y límites de


consistencia, con la resistencia a la compresión sin confinar, de las arcillas de la
ciudad de Barcelona, mediante el uso de correlaciones, las cuales nos permiten medir
el grado de intensidad con la que estas variables se relacionan. El análisis correlativo

.
51

Capítulo 3: Fundamentos de la Investigación

se efectuó con el uso de un análisis de regresión lineal, exponencial, logarítmico o


polinomial según sea el caso para obtener la ecuación que nos permita expresar la
relación entre los datos variables. El estudio de éstas arcillas se hizo a partir de la
recuperación de muestras imperturbadas por medio de calicatas y ensayos SPT, para
luego ser analizadas en el laboratorio de suelos mediante la aplicación de continuos
ensayos que permitieron obtener la mayor información posible acerca se éstas
arcillas. Donde se muestran las siguientes correlaciones:

qu vs N SPT

6 csc m onolito
5
4 penetrometro SPT
qu (kg/cm2)

3
2 csc SPT
1
0 Polinóm ica
0 10 20 30 40 (penetrometro
SPT)
NSPT (Adimensional) qu = 0,0068NS P T2 - 0,2251NS P T + 3,9631
R = 0,97

Figura 3.5.- Correlación entre qu (carga unitaria) y el NSPT, Canache y Meneses. (2005)

ω n vs LP

40
35
30
25
IP (%)

20
LP = -14,217Ln( ωn) + 70,078
15
R = 0,50
10
5
0
10 100

ω n (%)

Figura 3.6.- Correlación entre LP y el n (humedad natural), Canache y Meneses. (2005)

.
52

Capítulo 3: Fundamentos de la Investigación

Cc vs LL
1,4

1,2 Arcillas de
Barcelona
1

0,8

Cc
0,6
Cc = 0,008(LL - 12)
0,4
(Sridharan & Nagaraj 2000)
0,2

0
30 40 50 60 70 80
LL (%)

Figura 3.7.- Correlación entre índice de compresión Cc y el LL, Canache y Meneses. (2005)

Cc v s IP

1,4
1,2 Arcillas de
1 Barcelona
0,8
Cc

0,6 Lineal (Cc =


Cc= 0,014( Ip + 3,6)
0.014
0,4 (Sridharan & Nagaraj 2000)
(Ip+3.6)
0,2 Carrier 1985)
0
0 10 20 30 40
IP (%)

Figura 3.8.- Correlación entre índice de compresión Cc y el IP, Canache y Meneses. (2005)

Cc v s Is

1,4
1,2 Arcillas de
1 Barcelona

0,8
Cc

0,6 Cc = 0,007(Is + 18)


0,4 (Sridharan & Nagaraj 2000)
0,2
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Is (%)

Figura 3.9.- Correlación entre índice de compresión Cc y el Is, Canache y Meneses. (2005)

.
53

Capítulo 3: Fundamentos de la Investigación

 Buitrago M, Luís; Domínguez Z, Merlyn y Ramos P, Ronny.


(2001), realizaron la investigación de la “Correlación de valores del CBR en suelo
saturado, suelo seco y suelo húmedo”.

Este trabajo fue realizado por un grupo de estudiantes de la Universidad del Zulia, en
suelos de su localidad, publicada en Julio de 2001, siendo asesorado por el Ingeniero
Herbert Lynch Blackman, en el cual se resume en obtener una herramienta que
permita determinar, partiendo del ensayo de CBR de laboratorio (suelo saturado), las
correlaciones equivalentes a valores CBR de suelos húmedos y suelos secos,
consiguiéndolo así, en un tiempo menor al estimado. Para ello emplearon el método
CBR de 15 puntos, que permite obtenerlo para un amplio rango de humedad.

De las correlaciones que realizaron obtuvieron los siguientes resultados: en un


suelo de clasificación A-4 el valor CBR puede incrementarse entre 1,7 y 4,5 veces
para llegar de la condición saturada a la húmeda y de 3 a 6 veces para llegar de la
condición saturada a la seca. El suelo A-2-4, se determinó que debe incrementarse 1,5
veces el valor CBR para llegar de la condición saturada a la húmeda y entre 2 y 10
veces para llegar de la condición saturada a la seca. En el suelo A-7-6, para la
condición saturada el valor CBR debe incrementarse 16 veces para llegar a la húmeda
y 7 veces para llegar a la seca y por último, en el suelo A-6, se determinó que para la
condición saturada se debe incrementar 2 veces para la condición húmeda y 3 veces
para la seca.

Tales correlaciones la definieron a través de las siguientes Figuras 3.10, 3.11,


3.12:

.
54

Capítulo 3: Fundamentos de la Investigación

Tabla 3.2.- Resultados de Correlaciones entre CBR SEC, CBRSAT, CBRHUM,


Buitrago et al. (2001)

.
55

Capítulo 3: Fundamentos de la Investigación

Figura 3.10.- Correlación entre CBRHUM y CBRSAT, Buitrago et al. (2001)

Figura 3.11.- Correlación entre CBRSEC y CBRSAT, Buitrago et al. (2001)

.
56

Capítulo 3: Fundamentos de la Investigación

 Duran B, Fabio; Leal M, Ana y Muñoz G, Belkys. (2001),


realizaron la investigación de la “Correlación índice de plasticidad y valor de soporte
del suelo California Bearing Ratio (IP vs. CBR)”.

Este trabajo al igual que el anterior, fue realizado por un grupo de estudiantes de la
Universidad del Zulia, en suelos de su localidad, publicada en Octubre de 2001,
siendo asesorado por el Ingeniero Herbert Lynch Blakman, en el cual se resume en
analizar los suelos de 16 zonas del Estado Zulia, logrando obtener un total de 91
gráficas que relacionen los Límites de Consistencia versus el CBR; y en algunos
casos obtuvieron curvas que vinculen los porcentajes de arena con el CBR, como
también los porcentajes (%) de Grava vs. CBR. Luego estudiaron el comportamiento
de cada tipo de suelo agrupando las curvas mediante ábacos de acuerdo a su
tendencia, obteniendo correlaciones mediante la unión de las curvas con rangos
parecidos entre ellas. Donde se muestran las siguientes correlaciones en las Figuras
3.13 y 3.14:

Figura 3.12.- Correlación entre %CBR y % Grava de la granulometría, Duran B. et al. (2001)

.
57

Capítulo 3: Fundamentos de la Investigación

Figura 3.13.- Resultados de Correlaciones entre % Gravas, % Finos, LL, LP, IP Vs. % CBR
Duran B. et al. (2001).

.
58

Capítulo 4: Marco Metodológico

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO

.
59

Capítulo 4: Marco Metodológico

4.1.- UBICACIÓN DE LAS MUESTRAS

La primera fase de la investigación corresponde a la ubicación de la zona, en la cual


se estableció una coordinación y planificación de acuerdo a un cronograma teórico y
metodológico que se empleó para llevar a cabo el sondeo. Los parámetros
fundamentales son las propiedades índices y el valor C.B.R. el cual se correlacionan
con diferentes variables. Están son:

 Correlación entre el valor C.B.R. y los Límites de Consistencia


 Correlación de los valores de C.B.R. en los tres distintos estados de humedad

En este trabajo se tomaron muestras de suelo en distintos puntos de los


Municipios Simón Bolívar y Fernando Peñalver, ubicándose a través de sus
coordenadas y representadolas en un plano de la región norte del Estado Anzoátegui.

La vía elegida corresponde a la Intersección con la Carretera Nacional de la


Costa en el sector los Potocos, hacia el poblado de Caigua y San Miguel. La
designación de esta vía fue considerada por la cercanía a la zona Norte del Estado
Anzoátegui y además de los alcance en recolección de muestras en campo.

4.1.1.- Recolección de información

Para la realización de este estudio se recopiló información de una serie de suelos de


diferentes Municipios pertenecientes a la zona Norte – Centro Costera del Estado
Anzoátegui, suministrados a través del Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente y Recursos Renovables y la Fundación de Laboratorios Nacional de
Vialidad, ambos con sede pertenecientes en el Estado. En esta investigación fue

.
60

Capítulo 4: Marco Metodológico

necesario analizar el mayor número de saques de material de préstamo activo e


inactivo, para que fuesen representativos en los resultados que se desean obtener.

4.1.2.- Obtención, Transporte e Identificación de las muestras

La obtención de muestras y la identificación de los materiales del subsuelo, requieren


técnicas complejas y procedimientos e interpretaciones diferentes. Las condiciones
geológicas y geográficas del lugar, así como la preparación y experiencia para la
selección de los sitios donde se tomaron las mismas.

Las muestras tomadas a fin de realizar esta investigación se caracterizan por ser
perturbadas y representativas. Son muestras de material suelto obtenido por la
excavación a maquina de la zona de préstamo y amontonadas en pilas donde
posteriormente serán cargados y transportados a los sitios de construcción.

Un total de seis (6) calicatas fueron extraídas de los diferentes puntos


seleccionados, tomadas siguiendo los procedimientos normalmente aceptados en los
muestreos de suelos. Las muestras fueron colocadas en bolsas de sacos,
herméticamente cerradas, que llevan la identificación visual del material,
profundidad, cantidad de material etc., a fin de preservar la cantidad de material
obtenido por muestra, así como también se garantizó la estructuración granulométrica
de los suelos desechando materiales orgánicos, como raíces, ramas y troncos,
igualmente terrones o rocas mayores a la abertura del tamiz de 2”. Hecho esto, fueron
trasladados hasta la sala de secado del laboratorio de la Fundación de Laboratorios
Nacional de Vialidad ubicado en los espacios del Ministerio de Infraestructura
(MINFRA) de Barcelona - Edo. Anzoátegui.

.
61

Capítulo 4: Marco Metodológico

Las muestras al momento de llegar al laboratorio fueron registrada bajo los


códigos de ingreso de la FUNDALANAVIAL, además estás fueron identificadas por
las siglas siguientes:

 Saque # 1 Los Herreras 1-A (S-1A)


 Saque # 1 Los Herreras 1-B (S-1B)
 Saque # 2 Ramón (S-2)
 Saque # 3 Rene (S-3)
 Saque # 4 Diego Felipe (S-4)
 Saque # 5 Pedregal (S-5)

El número de partes que se hacen de cada muestra es en función de los ensayos


a realizarse. La cantidad total de recolección de muestras fueron las siguientes:

Tabla. 4.1. Cantidad total de muestra recolectada

Peso colocados en Cantidad De Sacos Cantidad total


Muestras c/saco del peso (Kg)

60 Kg. 20 Kg. 60 Kg. 20 Kg.


S-1A 55.6 18 3 2 202,8
S-1B 52.5 19 3 2 195,5
S-2 53.9 17.8 3 2 197,3
S-3 57 15.4 3 2 201,8
S-4 55.9 16.8 3 2 201,3
S-5 58.1 18.3 3 2 210.9
Σ= - - - - 1209,6

Fuente: Propia
Cada muestra requirió una cantidad aproximada de muestra para realizar su
ensayo, esa cantidad se especifica en la Tabla 4.2.

.
62

Capítulo 4: Marco Metodológico

Tabla. 4.2. Cantidad de material específico para cada ensayo

TIPO DE ENSAYO CANTIDAD ESPECIFICA

Proctor 30kg
CBR 19kg
Granolumetrías, límites y otros 4kg

Fuente: Norma ASTM

Se consideró de un 30% a 50% adicional de la suma de todos los kilogramos


necesarios para los ensayos con la finalidad de tener material disponible en caso de
necesitar repetir algún ensayo, por lo que la cantidad total variaba de 60 a 70 Kg de
material colocados en dos sacos bien distribuidos.

4.2.- TRABAJO DE LABORATORIO

Los análisis de los suelos que se efectuaron debieron ser analizados por medio de
examen físicos, los cuales comprenden el contenido de humedad, granulometría, peso
específico, peso unitario, entre otros, además de ensayos mecánicos o físico –
mecánicos, de tal manera que describe el comportamiento de un suelo bajo la acción
de fuerzas externas. La muestra debe estar sujeta a ciertos pasos para realizar su
caracterización dentro de los análisis establecidos en las NORMAS.

4.2.1.- Preparación de las muestras

Dentro de los aspectos para preparar las muestras se debió tomar en cuenta que luego
de haber sido trasportadas al laboratorio, se deben cumplir ciertos pasos para iniciar

.
63

Capítulo 4: Marco Metodológico

la preparación de las mismas; estos métodos se conocen como: secado y cuarteo de la


muestra. A continuación se presentan los procedimientos antes nombrados.

4.2.1.1.- Secado de las muestras

La muestra se colocó en un espacio adecuado libre de la intervención de la humedad,


por lo que éste debe cumplir con temperaturas adecuadas que estén debidamente
acorde para su deshidratación. La muestra al ser retirada de los contenedores o bolsas
herméticas se homogeniza y luego se extendió en forma de torta manteniendo su
uniformidad para su total secado.

Además del método antes mencionado, se elaboró otro tipo de sistema de


secado, en el cual se diseñó una plataforma estilo cajón de metal, de largo 2,40 m,
ancho 1,40 m y altura 0,20 m; ésta plataforma fue construida con material de laminas
de acero, y por debajo de ella, se colocaron tubos de ½” de material de acero
galvanizado, donde se le inyectó gas natural por ductos, que provocaban el
calentamiento a temperaturas estables. Tal diseño se construyó con el propósito de
simular un secado natural, debido a que las muestras fueron extraídas, en tiempo de
lluvia y producto de ello, los suelos para esta época se encuentran con humedades
elevadas en comparación con las que poseen originalmente.

4.2.1.2.- Cuarteo de las muestras

La muestra una vez secada a temperatura ambiente, se procedió a disgregar los


terrones con un mazo de goma, teniendo cuidado de no romper las partículas de
gravas u otras que puedan dar resultados erróneos en los ensayos.

.
64

Capítulo 4: Marco Metodológico

Antes de reducir la cantidad de material, se debió determinar el peso requerido


para la muestra de ensayo, el cual puede variar entre (3,5 – 6,0) kilogramos.
Realizado el disgregado del material se mezcla uniformemente, luego se extendió en
forma circular y se divide en cuatro porciones a lo largo de los diámetros
perpendiculares. Seguidamente al cuarteo, se eligen dos porciones opuestas, las
muestras elegidas se siguen mezclando y cuarteando manteniendo los criterios antes
mencionados lo suficiente hasta obtener la cantidad de material necesario para el
ensayo que se requiera. Luego de obtener la cantidad requerida la muestra fue llevada
al horno por un período de tiempo mínimo 18 horas, a una temperatura de  105ºC,
en la cual se obtuvo el peso seco previo a su granulometría.

4.2.2.- Ensayos de laboratorio

En la Tabla 4.3 y 4.4 a continuación se presentan los ensayos de laboratorio


realizados:

ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN

Nº Denominación Especificación Observación

Granulométrica para
Granulometría por tamizado con tamaño máximo
1 ASTM–D422 ensayos de compactación
de partículas de 76 mm.
y CBR.

ASTM–D423 Caracterización pasa


2 Límites de Consistencia, Líquido y Plástico.
ASTM–D424 tamiz # 40.

3 Determinación del porcentaje de humedad. ASTM–D2216 Factor de cálculo.

4 Determinación de los Pesos Unitarios. ASTM–WK3158 Factor de cálculo.

5 Determinación de los Pesos Específicos AASHTO-T84 Factor de cálculo.

Tabla 4.3. Ensayos de laboratorio para la clasificación.


Fuente: Propia

Tabla 4.4. Ensayos de laboratorio de compactación y CBR.

.
65

Capítulo 4: Marco Metodológico

ENSAYOS DE COMPACTACIÓN Y CBR

Nº Denominación Especificación Observación

Obtención característica de
6 Proctor Normal del material que pasa tamiz 3/4” ASTM-D698
compactación.

Obtención característica de
7 Proctor Normal del material que pasa tamiz 3/4” ASTM-D1557
compactación

AASHTO-T193 Utilización en
8 Resistencia al corte o CBR (Sat, Hum y Sec)
ASTM-D1883 Pavimentación.

ASTM: American Society for Testing and Materials.


AASHTO: American Association of State Highway Transportation Officials

Fuente: Propia

4.2.3.- Clasificación de las muestras

La clasificación de suelos consiste, en incluir un suelo en un grupo que presenta un


comportamiento semejante. La correlación de unas ciertas propiedades con un grupo
de un sistema de clasificación suele ser un proceso empírico, y su exactitud se halla a
través de muchos años de experiencia.

La clasificación obtenida de las muestras de suelo, se basaron en el sistema


AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials) y el
sistema S.U.C.S (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos), los cuales requieren
los ensayos de granulometría y límites de consistencia. (ver Figuras 4.1 y 4.2)

Aquellos suelos que tienen un comportamiento similar se hallan dentro de un


mismo grupo, y están representados por un determinado índice. La clasificación de
un suelo en un determinado grupo se basa en su Límite Líquido, grado de plasticidad
y porcentaje de material fino que pasa por el tamiz número 200. Luego de obtener la
clasificación a través de los cuadros que se muestran en las figuras 4.2, 4.3 y 4.4, se

.
66

Capítulo 4: Marco Metodológico

cálculo el índice de grupo a la cual pertenece la muestra. El índice de grupo de los


suelos granulares están generalmente comprendidos entre 0 y 4; los correspondientes
a los suelos limosos, entre 8 y 12 y los suelos arcillosos, entre 11 y 20, o más. Cuando
se indica un índice de grupo hay que colocarlo entre paréntesis. El índice de grupo
puede determinarse mediante la siguiente fórmula:

IG = (F-35)*(0.2 + 0.005*(ll-40)) + 0.01*(F-15)*(Ip-10)

Donde:
F = Porcentaje que pasa el tamiz Nº 200
LL = Límite Líquido
Ip = Índice de plasticidad

Tabla 4.5.- Clasificación del Grupo de suelo AASHTO CP. Valle Rodas (1976)

Tabla 4.6.- Clasificación del Sub-grupo de suelo AASHTO CP. Valle Rodas (1976)

.
67

Capítulo 4: Marco Metodológico

4.2.4.- Análisis granulométrico

En este método de ensayo se determinó cuantitativamente el tamaño de las partículas


de agregados finos y gruesos de un material por medio de tamices de aberturas
cuadradas; para la fracción gruesa se utilizaron los tamices de 3”, 2”, 1 1/2”, 1”, ½”,
3/8”, ¼” y Nº 4 y para la fracción fina los tamices Nº 10, 20, 40, 60, 100 y 200. Se
tomó una muestra representativa por medio del cuarteo de más o menos 6 kg de peso.

En suelos con presencia de arcillas o limos, las fracciones de suelo debieron ser
sumergidas en agua, lavadas y secadas para completar la separación absoluta de los
granos del conjunto, para así evitar obtener errores en el cálculo de los porcentajes de
material retenido una vez tamizado. El porcentaje de material que pasa por cada
tamiz, determinado de la forma anterior, se representó en un gráfico semilogarítmico.
El diámetro de la partícula se trazó en una escala logarítmica (abscisas), y el
porcentaje de material que pasa se representó en escala aritmética (ordenadas). En la
Figura 4.3 se muestra un ejemplo de esta curva.

.
68

Capítulo 4: Marco Metodológico

Figura 4.1.- Curva granulométrica de un suelo (según Lambe, 1951)

4.2.5.- Límites de consistencia

Para calcular los limites de Atterberg, se tamizó el suelo por la malla Nº40 y la
porción retenida es descartada. La divisoria convencional entre los estados semisólido
y plástico se denominará límite plástico, que se determinó alternativamente
presionando y enrollando una pequeña porción de suelo plástico hasta un diámetro al
cual el pequeño cilindro se desmorona, y no puede continuar siendo presionado ni
enrollado. El contenido de agua a que se encuentra se anotó como límite plástico.

La frontera entre el límite plástico y el estado líquido se llama límite líquido y


es el contenido de agua que se requiere agregar a una pequeña cantidad de suelo que
se colocó en una copa estándar llamado equipo de Casagrande, donde se ranura con
un acanalador de dimensiones también estándar, sometido a 25 golpes por caída de
10 mm de la copa a razón de 2 golpes/s; la ranura efectuada debe cerrarse en el fondo
de la copa a lo largo de 13 mm.

.
69

Capítulo 4: Marco Metodológico

La diferencia entre el límite líquido y el límite plástico de un suelo se define


como Índice de Plasticidad:
IP= LL-LP

El índice de plasticidad indica la magnitud del intervalo de humedades en el


cual el suelo posee consistencia plástica, mientras que el índice de liquidez indica la
proximidad de la humedad natural del suelo al límite líquido. Con el fin de
proporcionar una representación adecuada de la plasticidad de una muestra de suelo
se empleó la denominada Carta de plasticidad de Casagrande (ver Figura 4.4).

Figura 4.2.- Carta de Plasticidad de Casagrande


Fuente: www.uned.es

4.2.6.- Ensayo para determinar la compactación de los suelos (Proctor


Modificado)

.
70

Capítulo 4: Marco Metodológico

Actualmente, en la denominada prueba de Proctor modificado, se aplica mayor


energía de compactación que el Proctor estándar, siendo éste el que está más de
acuerdo con las solicitaciones que las modernas estructuras imponen al suelo.
También para algunas condiciones se utiliza el que se conoce como Proctor normal.

En la Tabla 4.5 se especifica las condiciones para escoger el método de empleo


para realizar el modificado o normal.

Tabla 4.7.- Ensayos Proctor después de 1.991.


Material

Condiciones Altura Nº

Martillo
Método

Golpes
Norma Molde Volumen


Granulométricas caída Capas

A Retenido Nº 4  20 % Nº 4
4”
Retenido Nº 4 > 20 % 0,033 ft3
(10,1 25
Y (944 cm3)
Standard B 3/8” 12”
CM) 5,5 lbm
ASTM Retenido Nº 3/8”  20 % 30,48 3
2,5 kg
D 698 cm
Retenido Nº 3/8” > 20 % 6” 0,05 ft3
C Y 3/4” (15,24 (2124 56
Retenido Nº 3/4  30 % cm.) cm3)

A Retenido Nº 4  20 % Nº 4
4”
Retenido Nº 4 > 20 % 0,033 ft3
Modifi- (10,1 25
Y (944 cm3)
B 3/8” 18”
cado CM) 10 lbm
Retenido Nº 3/8”  20 % 45,72 5
ASTM 4,5 kg
cm
D 1557 Retenido Nº 3/8” > 20 % 6” 0,05 ft3
C Y 3/4” (15,24 (2124 56
Retenido Nº 3/4  30 % CM) cm3)

Fuente: FUNDALANAVIAL. Manual de laboratorio de suelos (2003).


4.2.7.- Ensayo para determinar el valor de CBR (California Bearing Ratio) en
distintas condiciones de humedad

.
71

Capítulo 4: Marco Metodológico

En este método se estableció una relación entre la resistencia a la penetración de un


suelo y su capacidad de soporte como material de fundación. Como base de
sustentación, se tiene como patrón la resistencia que ofrece la piedra picada de
California a la cual se le considera 100 %.

El CBR se obtuvo como la relación de la carga unitaria (por pulgada


cuadrada) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración dentro de la
muestra de suelo compactada a un contenido de humedad y densidad dadas con
respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad de
penetración en una muestra estándar de material triturado. En forma de ecuación, esto
se puede expresar como:

Los ensayos de CBR se hicieron sobre muestras compactadas al contenido de


humedad establecidas por esta investigación utilizando el ensayo de compactación
modificado. Cabe destacar que en la preparación del suelo y la realización de este
ensayo, no se excedió en más de 2 % en el rango de humedad a lo establecido para
cada condición de ensayo en lo referente a la humedad de preparación del suelo y
respetando las condiciones granulométricas establecidas.

Para fines de esta investigación se le llama suelo húmedo al material que


contenga la humedad óptima, obtenida del ensayo Proctor Modificado y
denominamos suelo seco aquel que contiene un porcentaje de humedad entre 2 y 5 %
aproximadamente, por debajo del óptimo. Con estas condiciones húmedas y secas se
realizarán los ensayos de CBR sin sumergir, a excepción del CBR saturado el cual se
sumergirá en agua durante cuatro días.

.
72

Capítulo 4: Marco Metodológico

4.2.7.1.- CBR en condición saturada

El ensayo CBR saturado se realizó a partir de las condiciones de diseño de humedad


óptima del ensayo de compactación modificado; tal humedad fue utilizada en el
diseño y preparación de las muestras, con el fin de llevar a cabo la compactación y
penetración para (56) golpes, (25) golpes y (10) golpes. Este ensayo en específico se
realizó bajo la condición de ser sumergido en un tanque de agua por cuatro días
continuos. Tal procedimiento es muy importante y fundamental, ya que en teoría y
práctica semeja el comportamiento de un evento lo menos favorable en campo, con el
fin de conocer el comportamiento del suelo en las peores condiciones de diseño.

4.2.7.2.- CBR en condición húmeda

El ensayo CBR húmedo se realizó igual que el CBR saturado, a partir de las
condiciones de diseño de humedad optima del ensayo de compactación modificado, y
tal humedad fue aplicada en el diseño y preparación de las muestras, con el fin de
llevar a cabo la compactación y penetración para (56), (25) y (10) golpes. Sin
embargo, éste ensayo no se sumergió luego de su compactación, por el contrario al
finalizar ese procedimiento fue llevado a la maquina de penetración.

4.2.7.3.- CBR en condición seca

El ensayo CBR seco es diferente al los CBR saturado y CBR húmedo, es decir, éste
no se diseña con la humedad optima, sino que se calculó un valor que varia entre 2
% a 5 % por debajo de la humedad optima. Además este ensayo es igual al
procedimiento del CBR húmedo, en el cual no se sumerge en un estanque de agua. El
porque no se sumerge; es producto de obtener un valor semejado a la época de sequía
en el cual el comportamiento del suelo sea al natural.

.
73

Capítulo 4: Marco Metodológico

4.3.- EVALUACIÓN DE LOS ENSAYOS REALIZADOS

Se analizó la zona de acuerdo a las características que presentaba cada saque,


observando la variación de diferencias y semejanzas en cada muestra ensayada, así
como también la influencia de la granulometría en el resultado posterior de límites de
consistencia y de CBR.

Se efectuaron un conjunto de gráficas clasificadas según su tipo de suelo para


cada saque, por lo que la agrupación de un conjunto de valores trae como
consecuencia una dispersión ya sea en mayor o en menor escala, dependiendo del
comportamiento que tengan los materiales que componen el suelo.

Mediante el uso del software EXCEL 5.0, herramienta que proporciona


Microsoft, se encuentra una manera de simplificar la creación de las planillas,
gráficas y tablas, que se utilizarán en la investigación.

4.3.1.- Elaboración de la curva de compactación

Dentro de la escala aritmética, se coloca en el eje de las ordenadas los valores de


Densidad Seca y en el eje de las abscisas los valores de la de humedad en % del suelo
compactado. Según la tendencia de los puntos se traza la curva de compactación. El
punto de ordenada máxima corresponde a la Densidad Máxima Seca, cuyo contenido
de humedad es referido como Humedad Optima.

4.3.2.- Elaboración de la curva de Esfuerzo - Penetración


Alcanzados los resultados de Esfuerzo – Penetración se procede al trazado de las
curvas. Los valores de fuerza se colocan en el eje de las ordenadas y los de

.
74

Capítulo 4: Marco Metodológico

penetración en el eje de las abscisas. Las curvas de Esfuerzo – Penetración deben


tener como proyección un comportamiento de una recta, debido a que la penetración
propiamente dicha y la velocidad de aplicación de carga son constantes y controlada
respectivamente, pero no sucede así como consecuencia de asentamientos y ajustes de
los materiales al comienzo del ensayo.

En consecuencia las curvas pueden presentar un cambio de pendiente para la


penetración de 0.1” y 0.2”, entre la carga unitaria de la piedra picada para las mismas
penetraciones, es decir, 1000 y 1500 lbs/pulg2, respectivamente y tomando el valor
mayor entre ellos, como el C.B.R. definitivo.

4.3.3.- Elaboración de la curva de Densidad Seca - % W – CBR

Una vez obtenido los valores de CBR, se construye una gráfica a partir de las curvas
de compactación para cada saque de material ensayado.

En el eje de las abscisas se encuentra la Densidad Seca y en el eje de las


ordenadas los % de Humedad.

Se plotean los valores de Densidad Seca y % de Humedad, para cada punto de


la curva de compactación con su respectivo valor de CBR.

Este gráfico se realiza para valores CBR antes y después de inmersión, con las
densidades y humedades correspondientes a cada condición.

4.3.4.- Elaboración de la curva de Densidad Seca Máxima - CBR

.
75

Capítulo 4: Marco Metodológico

Obtenidos los valores del CBR para los puntos de humedad óptima antes y después
de inmersión, se procede al trazado de las curvas que nos permitirán determinar la
correlación del valor CBR en suelo saturado y suelo húmedo.

En el eje de las abscisas se encuentra la Densidad Máxima Seca y los valores de


CBR en el eje de las ordenadas.

Estas curvas permitirán observar la variación del valor de soporte del suelo, bajo las
dos condiciones de humedad (saturado y húmedo).

4.3.5.- Elaboración de la curva de Límite Líquido – CBR

Una vez obtenido los valores del Límite Liquido, se construye una Gráfica a partir de
una recta que define la tendencia desde 0 – 100 % de compactación C.B.R., con los
valores del límite se grafican a través de la regresión lineal.

En el eje de las abscisas se encuentra el C.B.R. y en el eje de las ordenadas los


Límite Liquido.

Se plotean los valores de Límite Liquido y C.B.R., para cada punto de la curva
de compactación con su respectivo valor.

4.3.6.- Elaboración de la curva de Índice Plástico – CBR

Una vez obtenido los valores del Índice Plástico por medio de la diferencia entre LL y
LP, se construye una gráfica a partir de una regresión lineal, recta que define la
tendencia desde 0 – 100 % de compactación C.B.R., con los valores del IP Vs C.B.R.
En el eje de las abscisas se encuentra el C.B.R. y en el eje de las ordenadas los
Índice Plástico.

.
76

Capítulo 4: Marco Metodológico

Se plotean los valores de Índice Plástico y C.B.R., para cada punto de la curva
de compactación con su respectivo valor.

4.4.- CORRELACIONES

El procedimiento utilizado para la obtención de la correlación del valor soporte del


suelo húmedo (humedad óptima), partiendo de un CBR con suelo saturado, se
describe a continuación:

 Se elabora la curva Densidad Seca – CBR, con los valores CBR de los puntos
de humedad óptima de las curvas de 56, 25 y 10 golpes, antes y después de
inmersión.

 Se traza una recta que corte a las dos curvas que corresponda al 95% de la
DMS (Densidad Máxima Seca), para obtener los valores CBR en los puntos de
intersección.

 Con los valores obtenidos, que corresponden al valor de soporte para el 95%
de la DMS para el suelo húmedo y saturado, se establece una relación porcentual
entre ellos y de esa manera se obtiene una ecuación.

Para establecer la correlación CBR del suelo seco partiendo del CBR del suelo
saturado, se procede de igual manera, utilizando la curva Densidad Seca – CBR.

.
77

Capítulo 5: Resultados de la Investigación

CAPÍTULO V: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

.
78

Capítulo 5: Resultados de la Investigación

5.1.- PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Luego de trasladar las muestras al laboratorio y realizársele su respectiva


caracterización por medio de los ensayos normalizados mencionados anteriormente se
obtuvo lo que se resume en las siguientes tablas:

En la Tabla 5.1 se describe la identificación de las muestras ubicadas en la


Zona Norte – Centro Costera del Estado Anzoátegui, en la cual se fijó la progresiva
0+000,00, a partir de la estación de servicio de los Potocos ubicada en la Carretera
Nacional de la Costa (Troncal 9), para que desde este punto se midieran las distancia
entre el punto de inicio hasta cada saque en estudio.
Tabla. 5.1. Identificación de muestras.

Tipo de
Localización Identificación Coordenadas Progresiva
muestra

Norte Este

1.- Sector Santa Bárbara S-1A


(Saque los Herreras) Calicata 1.097.773 285.294 1+200.00

2.- Sector Santa Bárbara S- 1B


(Saque los Herreras) Calicata 1.097.773 285.294 1+200.00

3.- Sector Santa Bárbara S-2


(Saque Ramón) Calicata 1.108.886 302.432 3+300.00

4.- Sector Santa Bárbara


(Saque Rene) S-3 Calicata 1.109.276 302.656 7+000.00

5.- Sector Portorucual y Palosanal S-4


(Saque Diego Felipe) Calicata 1.110.889 305.559 7+500.00

6.- Sector Pedregal S-5


(Saque pedregal) Calicata 1.110.895 307.639 30+270.00

Fuente: Propia
En la Tabla 5.2 se muestran las descripciones visuales de las muestras al
momento de ser perturbada o extraída del sub-suelo, es de gran importancia detallar

.
79

Capítulo 5: Resultados de la Investigación

este parámetro ya que proporciona una referencia de investigación del posible


material de acuerdo a sus características físicas. Además se presentan como datos
importantes la profundidad de la calicata y la humedad natural del material tomada en
sitio.

La importancia de la profundidad de extracción de las calicatas, se debe, que a


profundidades muy pequeñas pueden hallarse materiales orgánicos, como raíces,
ramas y troncos, por lo que, la idea de realizar la excavación a profundidades
mayores es para obtener una cantidad de material homogénea en su granulometría y
bajo condiciones aisladas de estos desechos. Además la humedad natural es un
parámetro que refleja la capacidad de absorción de agua del suelo, es decir sirve para
tener un punto de conocimiento como se comporta la humedad de la muestra.

Tabla. 5.2. Descripción Visual, profundidad de calicata y % humedad de las


muestras.

Muestra Descripción Visual del Material en Campo Profundidad (m) % n

S-1A Granzón arcilloso de color marrón 0,50 – 1,00 8,75

S- 1B Granzón arcilloso de color rojizo 0,50 – 1,00 13,65

S-2 Granzón pedregoso de forma angular de color marrón 0,50 – 1,00 6,94

S-3 Granzón arenoso de color amarillento 0,50 – 1,00 7.94

S-4 Granzón pedregoso y arenoso de color amarillento 0,50 – 1,00 11,63

S-5 Granzón pedregoso de color rojizo con forma redondeada 0,50 – 1,00 6,61

Fuente: Propia
En la Tabla anexa se muestran algunos de los resultados de ensayos realizados
en laboratorio a las muestras en estudio, como son el Peso Unitario suelto seco de los
materiales, además del factor de esponjamiento del mismo.

.
80

Capítulo 5: Resultados de la Investigación

Estos poseen aspectos muy importantes comercialmente, y también para la


realización de cálculos a la hora de ejecutarse construcciones de Autopistas,
Carreteras entre otras, producto de que en dichos proyectos se requiere de estos
valores, debido que los cálculos se hacen exactos, pero en realidad el suelo posee un
comportamiento de expansión y encogimiento del material el cual se determina a
través de la cantidad necesaria en diseño por la multiplicación del factor del tipo de
estrato que se desea.

Tabla. 5.3. Valor del Peso Unitario y factor de esponjamiento.

 SUELTO Factor de
Muestra
(Kg/M3) Esponjamiento

S-1A 1514 1.226

S-1B 1411 1.174

S-2 1482 1.345

S-3 1503 1.323

S-4 1351 1.400

S-5 1435 1.409

Fuente: Propia

Los suelos en estudio de la Zona Norte – Centro Costera del Estado


Anzoátegui, poseen factores entre 20 – 45 %, de expansión, debido que son suelos de
características arenoso, arcilloso y gravoso.

En la Tabla 5.4. se muestran los resultados de los ensayos que se realizaron a


las muestras, los cuales son imprescindibles para su clasificación tales como:
granulometría combinada en su determinación de % Grava, % Arena y % Finos,
además de los límites de consistencia. Se determinó la clasificación de las muestras

.
81

Capítulo 5: Resultados de la Investigación

de los suelos provenientes de los saques ubicados en la Zona Norte – Centro costera
del Edo. Anzoátegui, a través de los Métodos A.A.S.H.T.O (American Association of
State Highway and Transportation Officials) y S.U.C.S (Sistema Unificado de
Clasificación de los Suelos).

Tabla. 5.4. Valores de Granulometría, Límite de Consistencia y Clasificación de


las muestras.

Límite de
Granulometría Clasificación
Muestras Consistencia

% Grava % Arena % Finos (%) LL (%) IP A.A.S.H.T.O S.U.C.S

S-1A 11.05 38.15 50.80 46.380 22.360 A-7-6 (8) CL

S-1B 21.14 38.87 39.99 28.280 11.070 A – 6 (1) SC

S-2 33.33 48.48 18.19 23.550 9.340 A-2-4 (0) SC

S-3 12.60 52.38 35.02 NP NP A-4 (0) SM

S-4 26.15 47.05 26.80 27.150 10.140 A-2-4 (0) SC

S-5 36.55 36.56 26.89 26.800 14.060 A-2-6 (0) GS / SC

Fuente: Propia

Luego de obtener, los resultados de seis (6) calicatas provenientes de cinco (5)
saques de la Zona Norte – Centro Costera del Estado Anzoátegui, se puede definir
que existen cinco (5) tipos de suelos, como aparecen en la tabla anterior, sin embargo
estos tipos de material varían de acuerdo a sus propiedades índice, obteniéndose
suelos semejantes como son la muestra S-2 y S-4, con mayor ponderación los suelos
A-2-4 (0), los cuales poseen características de gravas, mal proporcionadas, arenas y
arcillas. No obstante se puede decir que la mayoría de los suelos de esta zona poseen
una gran proporción de gravas, arenas, arcillas y limos, variando de acuerdo a su
granulometría.

.
82

Capítulo 5: Resultados de la Investigación

Continuando con la presentación de resultados, seguidamente en la Tabla 5.5.


se presenta la capacidad de compactación y de penetración en estado saturado,
húmedo y seco de las muestras en estudio. Estos valores son indispensables y de
orden prioritario para los diseños de pavimentos flexibles.

California Bearing Ratio


Proctor Modificado
% (C.B.R.)
Muestras

Saturado Húmedo Seco


Opt. D.S.M.
Gs
(g/cm³)
(%) 56 25 10 56 25 10 56 25 10

S-1A 10.90 1954.30 2.61 3.21 2.87 0.84 71 29.50 14 53.50 18.74 8.11

S-1B 17.15 1743.80 2.52 17.25 13.50 2.70 5.74 6.58 6.58 87 48.50 21.78

S-2 9.75 2035.40 2.63 63 49 5.06 32.50 32.50 21.50 73.50 40 21.50

S-3 7.34 2139.00 2.63 4.39 2.37 1.01 79 54 18.57 74.50 30 8.61

S-4 8.57 1990.50 2.64 6 2.70 0.90 125 52.50 16.88 87 44 17.73

S-5 6.57 2126.10 2.59 27 13 1.50 41.50 45 21.50 71 36.50 16

Tabla. 5.5. Valores de Peso Específico, Proctor Modificado y C.B.R. (saturado,


húmedo y seco).
Fuente: Propia
A través de la Tabla 5.5. se puede definir que la variación de valores para
CBR, son muy apreciables pero a su vez empíricos; de acuerdo con esto, las muestras
estudiadas pueden variar de acuerdo a su cantidad de humedad por medio del ensayo
de compactación, y como consecuencia los valores de CBR cambian según su
condición. A partir de allí la importancia de obtener estos resultados para ser
analizados en diseños de pavimentos flexibles y hasta rígidos.

.
84

Capítulo 6: Análisis de Resultados

CAPÍTULO VI: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

.
85

Capítulo 6: Análisis de Resultados

A continuación se presentan una serie de correlaciones entre las propiedades índice y


el CBR en distintas condiciones de humedad y energía de compactación,
fundamentadas en los resultados de las muestras recuperadas.

6.1.- CORRELACIONES DEL CBR EN LOS ESTADOS DE HUMEDAD


(SATURADO, HÚMEDO Y SECO)

Las Gráficas 6.1 hasta la 6.6, muestra los valores de densidad seca de ensayo vs. el
valor de penetración CBR en saturado (con inmersión), húmedo (sin inmersión) y
seco (sin inmersión), el cual fueron esquematizado a partir de los valores de diseño
para 56, 25 y 10 golpes en cada estado de humedad.

Las correlaciones entre la densidad y el CBR tienen como propósito obtener


un valor a partir de la densidad seca máxima a un 95 %, donde a través de una línea
recta de tendencia, ésta intercepta las curvas de cada CBR en los tres estados de
humedad. Dichas intercepciones originan tres valores llamado Índice de Correlación;
el primer valor relaciona la división entre el CBR seco y el CBR húmedo, al cual se le
denomina I1, el segundo valor relaciona el CBR húmedo entre el CBR saturado al
que se denomina I2 y por último la relación entre el CBR seco y CBR saturado al que
se denomina I3, La tabla 6.1 presenta los resultados de los índice de correlación y su
promedio para cada muestra, visualizadas en las Gráficas 6.7, 6.8 y 6.9.

Tabla 6.1. Predicción de correlaciones para las muestras de suelos en estudio

Muestras IPROMEDIO
S – 1A S – 1B S-2 S-3 S-4 S-5
Resultados
I1 2,12 5,88 2,56 2,46 1,70 4,88 3,27
I2 51,27 2,24 0,57 24,5 5,93 10,4 15,82
I3 100,09 13,2 14,8 60,25 10,08 50,80 39,32
Fuente: Propia

.
86

Capítulo 6: Análisis de Resultados

SAQUE: (S - 1A) PROCEDENCIA: HERRERAS 1A CLASIFICACIÓN: A - 7 - 6 (8) / CL

GRÁFICA Nº 6.1. - DENSIDA SECA Vs. % CBR (SATURADO, HÚMEDO Y SECO)


2200

2150

2100

2050
DENSIDAD SECA DE ENSAYO, kg/m³

2000

1950

1900
(56,4 - 1856,59) (120,0 - 1856,59)
1850
(1,1 - 1856,59)
1800

1750

1700

1650

1600

1550

1500

1450

1400
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

% C.B.R. ( CBR 12, CBR 25, CBR 56)

CBR SAT CBR HUM CBR SEC 95% DMS


TENDENCIA

95% DMS = 1856,59 kg/m³ INDICE DE CORRELACION:


CBR SEC
= 2,12 I1
CBR HUM
CBR HUM
= 51,27 I2
CBR SAT
CBR SEC
= 109,09 I3
CBR SAT

.
87

Capítulo 6: Análisis de Resultados

SAQUE: (S - 1B) PROCEDENCIA: HERRERAS 1B CLASIFICACIÓN: A - 6 (1) / SC

GRÁFICA Nº 6.2. - DENSIDA SECA Vs. % CBR (SATURADO, HÚMEDO Y SECO)


1900

1850
DENSIDAD SECA DE ENSAYO, kg/m³

1800

1750

1700

(10,1 - 1656,61)
1650
(4,5 - 1656,61) (59,4 - 1656,61)

1600

1550

1500
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% C.B.R. ( CBR 12, CBR 25, CBR 56)

CBR SAT CBR HUM CBR SEC 95% DMS


TENDENCIA

95% DMS = 1656,61 kg/m³ INDICE DE CORRELACION:


CBR SEC
= 5,88 I1
CBR HUM
CBR HUM
= 2,24 I2
CBR SAT
CBR SEC
= 13,2 I3
CBR SAT

.
88

Capítulo 6: Análisis de Resultados

SAQUE: (S - 2) PROCEDENCIA: SR.RAMON CLASIFICACIÓN: A - 2 - 4 (0) / SC

GRÁFICA Nº 6.3. - DENSIDA SECA Vs. % CBR (SATURADO, HÚMEDO Y SECO)


2050

2000
DENSIDAD SECA DE ENSAYO, kg/m³

1950 (33,0 - 1933,63) (84,5 - 1933,63)

(57,0 - 1933,63)
1900

1850

1800

1750

1700

1650

1600

1550
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

% C.B.R. ( CBR 12, CBR 25, CBR 56)

CBR SAT CBR HUM CBR SEC 95% DMS


TENDENCIA

95% DMS = 1933,63 kg/m³ INDICE DE CORRELACION:


CBR SEC
= 2,56 I1
CBR HUM
CBR HUM
= 0,57 I2
CBR SAT
CBR SEC
= 1,48 I3
CBR SAT

.
89

Capítulo 6: Análisis de Resultados

SAQUE: (S - 3) PROCEDENCIA: SR.RENE CLASIFICACIÓN: A - 4 (0) / SM

GRÁFICA Nº 6.4. - DENSIDA SECA Vs. % CBR (SATURADO, HÚMEDO Y SECO)


2200

2150

2100
DENSIDAD SECA DE ENSAYO, kg/m³

2050 (120,5 - 2032,05)

(2,0 - 2032,05) (49,0 - 2032,05)


2000

1950

1900

1850

1800

1750

1700

1650

1600
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

% C.B.R. ( CBR 12, CBR 25, CBR 56)

CBR SAT CBR HUM CBR SEC 95% DMS


TENDENCIA

95% DMS = 2032,05 kg/m³ INDICE DE CORRELACION:


CBR SEC
= 2,46 I1
CBR HUM
CBR HUM
= 24,5 I2
CBR SAT
CBR SEC
= 60,25 I3
CBR SAT

.
90

Capítulo 6: Análisis de Resultados

SAQUE: (S - 4) PROCEDENCIA: DIEGO FELIPE CLASIFICACIÓN: A - 2 - 4 (0) / SC

GRÁFICA Nº 6.5. - DENSIDA SECA Vs. % CBR (SATURADO, HÚMEDO Y SECO)


2050

2000
DENSIDAD SECA DE ENSAYO, kg/m³

1950

1900 (83,0 - 1890,98) (141,1 - 1890,98)

(14,0 - 1890,98)
1850

1800

1750

1700

1650

1600

1550
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

% C.B.R. ( CBR 12, CBR 25, CBR 56)

CBR SAT CBR HUM CBR SEC 95% DMS


TENDENCIA

95% DMS = 1890,98 kg/m³ INDICE DE CORRELACION:


CBR SEC
= 1,7 I1
CBR HUM
CBR HUM
= 5,93 I2
CBR SAT
CBR SEC
= 10,08 I3
CBR SAT

.
91

Capítulo 6: Análisis de Resultados

SAQUE: (S - 5) PROCEDENCIA: PEDREGAL CLASIFICACIÓN: A - 2 - 6 (0) / SC

GRÁFICA Nº 6.6. - DENSIDA SECA Vs. % CBR (SATURADO, HÚMEDO Y SECO)


2350

2300

2250

2200
DENSIDAD SECA DE ENSAYO, kg/m³

2150

2100
(2,5 -
2050 2021,70) (127,0 - 2021,70)

2000 (26,0 - 2021,70)

1950

1900

1850

1800

1750

1700

1650

1600

1550
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140

% C.B.R. ( CBR 12, CBR 25, CBR 56)

CBR SAT CBR HUM CBR SEC 95% DMS


TENDENCIA

95% DMS = 2021,70 kg/m³ INDICE DE CORRELACION:


CBR SEC
= 4,88 I1
CBR HUM
CBR HUM
= 10,4 I2
CBR SAT
CBR SEC
= 50,8 I3
CBR SAT

.
Capítulo 6: Análisis de Resultados.

GRÁFICA Nº 6.7.- PREDICCIÓN DE CORRELACIONES ENTRE (CBR SEC/CBRHUM) PARA LOS SUELOS ANALIZADOS

8,0
7,5
7,0
INDICE DE CORRELACION I1 (CBRSEC / CBRHUM)

6,5
6,0
5,5 5,88
5,0
4,5 4,88
4,0
3,5 3.27
3,0
2,5
2,56 2,46
2,0
2,12
1,5 1,7
1,0
0,5
0,0
A - 7 - 6 (8) A - 6 (1) A - 2 - 4 (0) A - 4 (0) A - 2 - 4 (0) A - 2 - 6 (0)
(S -1A) (S - 1B) (S - 2) (S - 3) (S - 4) (S - 5)

MUESTRAS DE SUELO EN ESTUDIO LINEA PROMEDIO

92

.
Capítulo 6: Análisis de Resultados.

GRÁFICA Nº 6,8.- PREDICCIÓN DE CORRELACIONES ENTRE (CBR HUM/CBRSAT) PARA LOS SUELOS ANALIZADOS

55
53
50 51,27
48
INDICE DE CORRELACION I2 (CBRHUM / CBRSAT)

45
43
40
38
35
33
30
28
25
23 24,5
20
18 15.8
15
13
10
8 10,4
5
2,24 5,93
3 0,57
0
A - 7 - 6 (8) A - 6 (1) A - 2 - 4 (0) A - 4 (0) A - 2 - 4 (0) A - 2 - 6 (0)
(S -1A) (S - 1B) (S - 2) (S - 3) (S - 4) (S - 5)

MUESTRAS DE SUELO EN ESTUDIO LINEA PROMEDIO

93

.
Capítulo 6: Análisis de Resultados.

GRÁFICA Nº 6.9.- PREDICCIÓN DE CORRELACIONES ENTRE (CBR SEC/CBRSAT) PARA LOS SUELOS ANALIZADOS

110
105
100
95 100
INDICE DE CORRELACION I1 (CBRSEC / CBRSAT)

90
85
80
75
70
65
60
55 60,25
50
45 50,8
39.3
40
35
30
25
20
15
10 13,2
5 1,48 10,08
0
A - 7 - 6 (8) A - 6 (1) A - 2 - 4 (0) A - 4 (0) A - 2 - 4 (0) A - 2 - 6 (0)
(S -1A) (S - 1B) (S - 2) (S - 3) (S - 4) (S - 5)

MUESTRAS DE SUELO EN ESTUDIO LINEA PROMEDIO

94

.
95

Capítulo 6: Análisis de Resultados

6.2.- CORRELACIONES DE DENSIDAD SECA –% HÚMEDAD - CBR

Estas correlaciones se pudieron esquematizar por medio de los valores obtenidos a


través de los porcentajes de humedades presente en los ensayos de densidad seca y
esfuerzo a la penetración CBR para sus tres tipos de humedad con una aplicación de
56 golpes, en donde se confrontan las tres variables por medio de la modalidad de
nomogramas gráficos.

Sin embargo, por medio de los nomogramas se permite lograr una relación de
variables donde se puede obtener un valor para la densidad y CBR en un punto de
humedad dado. Los valores de % W se encuentran ubicados en el eje de las abscisas y
en las ordenadas se encuentran las variables de Densidad Seca y CBR. El
procedimiento para el cual se puede obtener un valor de las variables, es mediante de
dos forma; una de ella es con un valor de humedad ingresando en el eje de las
abscisas y trazando una línea perpendicular a este eje se logra interceptar las curvas
de Densidad y CBR que posteriormente se traslada horizontalmente al eje de las
ordenadas. La otra forma, es ingresando con un valor de Densidad en el eje de las
ordenadas ubicando este valor en sus respectiva curva, por lo que se traza una línea
paralela por el punto al eje de las ordenadas y de esta manera se intercepta el eje de
las abscisas obteniéndose el valor de humedad y de CBR.

Cabe destacar que los valores con que se diseña la curva de penetración, es a
partir de los CBR saturado, CBR húmedo y CBR seco, además no siempre la curva de
representación CBR pudiera llegar a tener los mismos límites de humedad con
respecto a la curva de ensayo de compactación.

Las Gráficas 6.10 hasta la 6.15, muestra los monogramas gráficos donde se
relacionan las variables de % W, CBR y densidad seca.

95

.
96

Capítulo 6: Análisis de Resultados

SAQUE: (S - 1A) PROCEDENCIA: HERRERAS 1A CLASIFICACION: A - 7 - 6 (8) / CL

GRÁFICA Nº 6.10. - DENSIDAD - %W - CBR 56 GOLPES (SAT - HUM - SEC)


80

70
% CBR 56 Golpes

60

50

40

30

20

10

19750

1950

1925
Densidad Seca (Kg/m³)

1900

1875

1850

1825

1800

1775
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
%W
CBR56
D.S.

D.S. Kg/m³ 1818 1951 1926 1861 1781


%w 8,4 10,4 12,5 14,3 16,1
SATURADO HUMEDO SECO
%W % CBR %W % CBR %W % CBR
11,32 3,21 12,80 71,00 8,29 53,50
56 Golpes
D.S = 1953,4 D.S = 1918,7 D.S = 1809,3

96

.
97

Capítulo 6: Análisis de Resultados

SAQUE: (S - 1B) PROCEDENCIA: HERRERAS 1B CLASIFICACION: A - 6 (1) / SC

GRÁFICA Nº 6.11. - DENSIDAD - %W - CBR 56 GOLPES (SAT - HUM - SEC)


90

80

70
% CBR 56 Golpes

60

50

40

30

20

10

18000

1750

1700

1650
Densidad Seca (Kg/m³)

1600

1550

1500

1450

1400

1350
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
%W
CBR56
D.S.

D.S. Kg/m³ 1583 1663 1743 1720 1656


%w 12,8 14,5 17,0 18,4 20,1
SATURADO HUMEDO SECO
%W % CBR %W % CBR %W % CBR
15,69 17,25 14,99 5,74 8,97 87,00
56 Golpes
D.S = 1706,1 D.S = 1683,0 D.S = 1386,0

97

.
98

Capítulo 6: Análisis de Resultados

SAQUE: (S - 2) PROCEDENCIA: SR. RAMON CLASIFICACION: A - 2 - 4 (0) / SC

GRÁFICA Nº 6.12. - DENSIDAD - %W - CBR 56 GOLPES (SAT - HUM - SEC)


80

70
% CBR 56 Golpes

60

50

40

30

20

10

20500

2000

1950
Densidad Seca (Kg/m³)

1900

1850

1800

1750
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
%W
CBR56
D.S.

D.S. Kg/m³ 1769 1815 1935 2032 1978


%w 3,1 5,1 7,3 9,4 11,1
SATURADO HUMEDO SECO
%W % CBR %W % CBR %W % CBR
10,73 63,00 10,06 32,50 6,69 73,50
56 Golpes
D.S = 1993,6 D.S = 2023,8 D.S = 1900,6

98

.
99

Capítulo 6: Análisis de Resultados

SAQUE: (S - 3) PROCEDENCIA: SR. RENE CLASIFICACION: A - 4 (0) / SM

GRÁFICA Nº 6.13. - DENSIDAD - %W - CBR 56 GOLPES (SAT - HUM - SEC)


90
80
% CBR 56 Golpes

70
60
50

40
30
20
10

21500

2125

2100
Densidad Seca (Kg/m³)

2075

2050

2025

2000

1975

1950
4 5 6 7 8 9 10 11
%W
CBR56
D.S.

D.S. Kg/m³ 2021 2089 2138 2046 1972


%w 4,4 5,8 7,2 9,4 10,9
SATURADO HUMEDO SECO
%W % CBR %W % CBR %W % CBR
10,61 4,39 8,20 79,00 5,21 74,50
56 Golpes
D.S = 1988,0 D.S = 2104,7 D.S = 2062,0

99

.
100

Capítulo 6: Análisis de Resultados

SAQUE: (S - 4) PROCEDENCIA: DIEGO FELIPE CLASIFICACION: A - 2 - 4 (0) / SC

GRÁFICA Nº 6,14. - DENSIDAD - %W - CBR 56 GOLPES (SAT - HUM - SEC)


130
120
110
100
% CBR 56 Golpes

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2000

1975

1950
Densidad Seca (Kg/m³)

1925

1900

1875

1850

1825

1800
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
%W
CBR56
D.S.

D.S. Kg/m³ 1802 1931 1985 1967 1904


%w 4,2 6,6 8,0 9,8 12,2
SATURADO HUMEDO SECO
%W % CBR %W % CBR %W % CBR
15,60 6,00 9,12 125,00 6,50 87,00
56 Golpes
D.S = 1810,0 D.S = 1979,0 D.S = 1924,8

100

.
101

Capítulo 6: Análisis de Resultados

SAQUE: (S - 5) PROCEDENCIA: PEDREGAL CLASIFICACION: A-2-6 (0) / SC-GC

GRÁFICA Nº 6.15. - DENSIDAD - %W - CBR 56 GOLPES (SAT - HUM - SEC)


80

70
% CBR 56 Golpes

60

50

40

30

20

10

21500

2125

2100

2075
Densidad Seca (Kg/m³)

2050

2025

2000

1975

1950

1925

1900
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
%W
CBR56
D.S.

D.S. Kg/m³ 1915 2031 2126 2104 2007


%w 2,2 4,0 6,2 7,8 10,2
SATURADO HUMEDO SECO
%W % CBR %W % CBR %W % CBR
9,34 27,00 6,47 41,50 5,24 71,00
56 Golpes
D.S = 2043,6 D.S = 2130,4 D.S = 2092,8

101

.
102

Capítulo 6: Análisis de Resultados

6.3.- CORRELACIONES ENTRE LOS VALORES DE ESFUERZO DE


PENETRACIÓN Vs. PENETRACIÓN PARA CBR 56, 25 Y 10 GOLPES
(SATURADO, HÚMEDO Y SECO)

En las tres gráficas de correlaciones siguientes, se establece una relación del


comportamiento de los suelos según la clasificación de las muestras, a partir de la
capacidad de resistir la penetración para estos tipos de materiales. La base de éstas
representaciones gráficas parte de lo valores de esfuerzo de penetración corregido y
penetración del pistón de ensayo, en la que se estudia el incremento de los esfuerzos
para los puntos de penetración 0.1” y 0,2”.

La idea fundamental de estos gráficos, es unificar el comportamiento de los


suelos a través de la clasificación, por medio de las curvas de ensayo CBR saturado,
húmedo y seco. En el esquema se encuentran las curvas para cada muestra, además se
puede hallar los valores de esfuerzo de penetración en el eje de las ordenada y los de
Penetración del pistón en el eje abscisas. Estas curvas de CBR representa la
existencia de suelos iguales y distintos, los cuales están representados a través de una
leyenda que indica un solo color para aquellos suelos iguales de clasificación y
variaciones de colores para suelos distintos, además cada unas de estas curvas están
trazadas con símbolos que distinguen los distintos estados de humedad.

Por consiguiente, la referencia de correlación se basa en saber el valor y


tendencia de actuación que poseen entre ellas en un límite de esfuerzo de
penetración. Según el incremento y comportamiento de cada muestra. Los Gráficos
6.16, 6.17 y 6.18 muestran estos comportamientos de esfuerzo, difiriendo cada una
entre si en las energías de compactación para las cuales fueron realizados.

102

.
Capítulo 6: Análisis de Resultados

GRÁFICA Nº 6.16. - ESFUERZO Vs. PENETRACIÓN PARA CBR 56 GOLPES (SAT, HUM Y SEC)

2000 2000 2000 2000 2000


1900 1900 1900 1900 1900
1800 1800 1800 1800 1800
1700 1700 1700 1700 1700
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

1600 1600 1600 1600 1600


1500 1500 1500 1500 1500
1400 1400 1400 1400 1400
1300 1300 1300 1300 1300
1200 1200 1200 1200 1200
1100 1100 1100 1100 1100
1000 1000 1000 1000 1000
900 900 900 900 900
800 800 800 800 800
700 700 700 700 700
600 600 600 600 600
500 500 500 500 500
400 400 400 400 400
300 300 300 300 300
200 200 200 200 200
100 100 100 100 100
0 0 0 0 0
0,1" 0,2" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2"

PENETRACION. (pulg)

SAQUE: A - 7 -6 (8) / CL SAQUE: A - 6 (1) / SC SAQUE: A - 2 -4 (0) / SC


SAQUE: A - 4 (0) /SM SAQUE: A - 2 -6 (0) /SC

103

.
Capítulo 6: Análisis de Resultados

GRÁFICA Nº 6,17. ESFUERZO Vs. PENETRACIÓN PARA CBR 25 GOLPES (SAT, HUM Y SEC)

900 900 900 900 900

850 850 850 850 850

800 800 800 800 800

750 750 750 750 750

700 700 700 700 700

650 650 650 650 650

600 600 600 600 600


ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

550 550 550 550 550

500 500 500 500 500

450 450 450 450 450

400 400 400 400 400

350 350 350 350 350

300 300 300 300 300

250 250 250 250 250

200 200 200 200 200

150 150 150 150 150

100 100 100 100 100

50 50 50 50 50

0 0 0 0 0
0,1" 0,2" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2"
PENETRACION. (pulg)

SAQUE: A - 7 -6 (8) / CL SAQUE: A - 6 (1) / SC SAQUE: A - 2 -4 (0) / SC


SAQUE: A - 4 (0) /SM SAQUE: A - 2 -6 (0) /SC

104

.
Capítulo 6: Análisis de Resultados

GRÁFICANº 6,18.- ESFUERZO Vs. PENETRACIÓN PARA CBR 10 GOLPES (SAT, HUM Y SEC)

350 350 350 350 350

325 325 325 325 325

300 300 300 300 300

275 275 275 275 275


ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

250 250 250 250 250

225 225 225 225 225

200 200 200 200 200

175 175 175 175 175

150 150 150 150 150

125 125 125 125 125

100 100 100 100 100

75 75 75 75 75

50 50 50 50 50

25 25 25 25 25

0 0 0 0 0
0,1" 0,2" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2"
PENETRACION. (pulg)

SAQUE: A - 7 -6 (8) / CL SAQUE: A - 6 (1) / SC SAQUE: A - 2 -4 (0) / SC


SAQUE: A - 4 (0) /SM SAQUE: A - 2 -6 (0) /SC

105

.
106

Capítulo 6: Análisis de Resultados

6.4.- CORRELACIONES ENTRE LOS VALORES DE LL Vs. % CBR


(SATURADO 56, 25 Y 10 GOLPES)

Las tres correlaciones mostradas en las Gráficas 6.19, 6.20 y 6.21 están basadas en
convalidaciones con respecto al valor de los límites líquido según sus características
físicas semejantes o similares de cada muestra. Por medio de su clasificación se
obtuvo la similitud de cuatro (4) tipos de muestras de suelo. A partir de estos
resultados se pudo obtener ciertas formulas que correlacionan a estas dos variables a
través de una línea de tendencia para cada gráfico según el ensayo de energía de
compactación bien sea para 56, 25 y 10 golpes.

Es importante destacar que las correlaciones obtenidas con dichas fórmulas se


realizaron según el valor de rango de confiabilidad de los puntos de dispersión y la
tendencia fue escogida de acuerdo al grado de correlación R.

En consecuencia, los resultados obtenidos se pueden clasificar a partir de su


grado de correlación. De tal manera que a través de la Tabla 2.5, se determinó que
para 56 golpes, según el grado de correlación es buena, para 25 golpes según el grado
de correlación es buena y para 10 golpes según el grado de correlación es regular. En
definitiva la correlación es óptima y confiable. Además las Gráficas 6.19, 6.20 y 6.21
se detallan los valores de cada muestra.

.
107

Capítulo 6: Análisis de Resultados

GRÁFICA Nº 6.19.- CORRELACION DEL LL Vs. CBR (56 Golpes)

30

29

28

27

26
Límite Líquido

25

24

23

22

21

20
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% CBR (SAT 56 GOLPES)

-0,0029 CBR56SAT 2
LL = 28,67e R = 0,84

MUESTRAS Clasificación %Grava %Arena %Finos LL CBR SAT_56


AASHTO S.U.C.S
(S - 4) A-2-4 (0) SC 26,15 47,05 26,80 27,15 6,00
(S - 1B) A-6 (1) SC 21,14 38,87 39,99 28,28 17,25
(S- 5) A-2-6 (0) GC-SC 36,55 36,56 26,89 26,80 27,00
(S - 2) A-2-4 (0) SC 33,33 48,48 18,19 23,55 63,00

.
108

Capítulo 6: Análisis de Resultados

GRÁFICA Nº 6.20.- CORRELACION DEL LL Vs. CBR (25 Golpes)

30

29

28

27

26

25
Límite Líquido

24

23

22

21

20

19

18
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% CBR (SAT 25 GOLPES)

LL = 28,27e-0,0035 CBR25SAT 2
R = 0,82

Clasificación
MUESTRAS %Grava %Arena %Finos LL CBR SAT_25
AASHTO S.U.C.S
(S - 4) A-2-4 (0) SC 26,15 47,05 26,80 27,15 2,70
(S - 5) A-2-6 (0) GC-SC 36,55 36,56 26,89 26,80 13,00
(S - 1B) A-6 (1) SC 21,14 38,87 39,99 28,28 13,50
(S - 2) A-2-4 (0) SC 33,33 48,48 18,19 23,55 49,00

.
109

Capítulo 6: Análisis de Resultados

GRÁFICA Nº 6.21.- CORRELACION DEL LL Vs. CBR (10 Golpes)

30

29

28

27

26
Límite Líquido

25

24

23

22

21

20
0 5 10 15 20 25 30
% CBR (SAT 10 GOLPES)

-0,0334 CBR10SAT 2
LL = 28,72e R = 0,60

Clasificación
MUESTRAS %Grava %Arena %Finos LL CBR SAT_10
AASHTO S.U.C.S
(S - 4) A-2-4 (0) SC 26,15 47,05 26,80 27,15 0,90
(S - 5) A-2-6 (0) GC-SC 36,55 36,56 26,89 26,80 1,50
(S - 1B) A-6 (1) SC 21,14 38,87 39,99 28,28 2,70
(S - 2) A-2-4 (0) SC 33,33 48,48 18,19 23,55 5,06

.
110

Capítulo 6: Análisis de Resultados

6.5.- CORRELACIONES ENTRE LOS VALORES DE IP Vs. % CBR


(SATURADO 56, 25 Y 10 GOLPES)

Las correlaciones mostradas en las Gráficas 6.22, 6.23 y 6.24 se basan en pruebas con
respecto al valor del Índice de Plasticidad según sus propiedades, bien sean iguales o
similares de cada muestra, ya que a través de su clasificación se demostró la
semejanza de cuatro (4) muestra de suelo. Por lo tanto, con estos resultados se
esquematizaron bajo la función exponencial, arrojando ciertas formulas que
correlacionan a estas dos variables a través de una línea de tendencia para cada
gráfico según su ensayo de energía de compactación, bien sea para 56, 25 y 10
golpes.

Es importante destacar que las correlaciones obtenidas con dichas fórmulas se


realizaron según el valor de rango de confiabilidad de los puntos de dispersión y la
tendencia fue escogida de acuerdo al grado de correlación R.

Por ende, las deducciones obtenidas se clasificaron a partir de su grado de


correlación. Así que por medio de la Tabla 2.5, la correlación, según el rango de
correlación para 56 golpes es mala, para 25 golpes mala y para 10 golpes mala.

En conclusión no existe correlación entre el índice de plasticidad y el CBR en


las condiciones de humedad descrita. Cabe destacar que estos resultados son
aplicables para las muestras estudiadas bajo sus características y clasificación.
Además las Gráficas 6.22, 6.23 y 6.24 se detallan los valores de porcentajes de CBR
según cada muestra.

.
111

Capítulo 6: Análisis de Resultados

GRÁFICA Nº 6.22.- CORRELACION DEL IP Vs. CBR (56 Golpes)

15

14

13

12
Indice de Plasticidad

11

10

5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% CBR (SAT 56 GOLPES)

IP = 11,77e-0,0023 CBR56SAT 2
R = 0,10

Clasificación
MUESTRAS %Grava %Arena %Finos IP CBR SAT_56
AASHTO S.U.C.S
(S - 4) A-2-4 (0) SC 26,15 47,05 26,80 10,14 6,00
(S - 1B) A-6 (1) SC 21,14 38,87 39,99 11,07 17,25
(S- 5) A-2-6 (0) GC-SC 36,55 36,56 26,89 14,06 27,00
(S - 2) A-2-4 (0) SC 33,33 48,48 18,19 9,34 63,00

.
112

Capítulo 6: Análisis de Resultados

GRÁFICA Nº 6.23.- CORRELACION DEL IP Vs. CBR (25 Golpes)

15

14

13

12
Indice de Plasticidad

11

10

5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% CBR (SAT 25 GOLPES)

IP = 11,95e-0,0041 CBR25SAT 2
R = 0,22

Clasificación
MUESTRAS %Grava %Arena %Finos IP CBR SAT_25
AASHTO S.U.C.S
(S - 4) A-2-4 (0) SC 26,15 47,05 26,80 10,14 2,70
(S- 5) A-2-6 (0) GC-SC 36,55 36,56 26,89 14,06 13,00
(S - 1B) A-6 (1) SC 21,14 38,87 39,99 11,07 13,50
(S - 2) A-2-4 (0) SC 33,33 48,48 18,19 9,34 49,00

.
113

Capítulo 6: Análisis de Resultados

GRÁFICA Nº 6.24.- CORRELACION DEL IP Vs. CBR (10 Golpes)

15

14

13

12
Indice de Plasticidad

11

10

5
0 5 10 15 20 25 30

% CBR (SAT 10 GOLPES)

IP = 12,59e-0,0525 CBR10SAT 2
R = 0,30

Clasificación
MUESTRAS %Grava %Arena %Finos IP CBR SAT_10
AASHTO S.U.C.S
(S - 4) A-2-4 (0) SC 26,15 47,05 26,80 10,14 0,90
(S- 5) A-2-6 (0) GC-SC 36,55 36,56 26,89 14,06 1,50
(S - 1B) A-6 (1) SC 21,14 38,87 39,99 11,07 2,70
(S - 2) A-2-4 (0) SC 33,33 48,48 18,19 9,34 5,06

.
114

Capítulo 6: Análisis de Resultados

6.6.- CORRELACIONES ENTRE DENSIDAD SECA MÁXIMA Vs. IP (56


GOLPES).

La correlación mostrada en la Gráfica 6.25 se basa en los valores de Densidad Seca


Máxima y el Índice de Plasticidad según las propiedades y comportamiento de cada
muestra. En el eje de las ordenadas se encuentran los valores de Densidad Seca
Máxima y en el eje de las abscisas los valores de Índice de Plasticidad. La idea
principal del esquema de correlación es poder conocer un valor relativo de densidad
al momento de obtener un valor de Índice de Plasticidad en el laboratorio.

Es importante acentuar que las correlaciones alcanzadas arrojaron resultados


de fórmulas, que se realizaron según el valor de rango de confiabilidad de los puntos
de dispersión y la tendencia fue escogida de acuerdo al grado de correlación (R).

Por ende, las deducciones obtenidas se clasificaron a partir de su grado de


correlación. Así que por medio de la Tabla 2.5, la correlación, según el rango de
correlación para 56 golpes es mala, para 25 golpes mala y para 10 golpes mala.

Finalmente no existe correlación entre el índice de plasticidad y la Densidad


Seca Máxima en las condiciones de humedad descrita. Cabe destacar que estos
resultados son aplicables para las muestras estudiadas bajo sus características y
clasificación. Adicionalmente, la Gráfica 6.25 se detallan los valores de cada muestra.

.
115

Capítulo 6: Análisis de Resultados

GRÁFICA Nº 6.25.- CORRELACIÓN DEL IP Vs. DMS (95 %)

15

14

13

12
Indice de Plasticidad

11

10

5
1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050
95% DMS (Kg/m3)

IP = 0.0044(95%DMS) + 2.8655 2
R = 0,11

Clasificación DMS 95% DMS


MUESTRAS IP 3 3
AASHTO S.U.C.S (Kg/m ) (Kg/m )
(S - 1B) A-6 (1) SC 11,07 1743,8 1656,61
(S - 4) A-2-4 (0) SC 10,14 1990,5 1891,0
(S - 2) A-2-4 (0) SC 9,34 2035,4 1933,63
(S- 5) A-2-6 (0) GC-SC 14,06 2128,1 2021,7

.
116

Capítulo 6: Análisis de Resultados

6.7.- CORRELACIONES ENTRE % HUMEDAD ÓPTIMA Vs. IP (56


GOLPES).

La Gráficas 6.26, muestra los valores de % Humedad Optima vs. Índice de


Plasticidad, la cual fue esquematizada a partir de los valores de diseño para 56 golpes
en cada estado de humedad de cada suelo.

Esta correlación se esquematiza en los valores de % Humedad Optima y el


Índice de Plasticidad según las características de cada muestra. En el eje de las
ordenadas se encuentran los valores de % Humedad Óptima y en el eje de las abscisas
los valores de Índice de Plasticidad. El fin fundamental de esta correlación es tratar de
conocer un valor relativo de % Opt., al momento de obtener un valor de Índice de
Plasticidad en el laboratorio. De tal manera que teniendo conocimiento del valor de
IP, se puede tener como referencia el % humedad que debe aplicarse en campo para
conseguir una mejor compactación.

Sin embargo, los resultados obtenidos a través de esta correlación fueron


comparados por medio de la Tabla 2.5, en la que indica el grado de correlación según
sea el rango que esta posee. Se obtuvo como análisis, que no existe ninguna
correlación posible entre los valores de IP vs. % Humedad Óptima, debido a que su
grado de correlación se encuentra en los intervalos por debajo de 0.5, lo que indica
que es malo.

Es importante acentuar que las correlaciones alcanzadas arrojaron resultados


de fórmulas, que se realizaron según el valor de rango de confiabilidad de los puntos
de dispersión y la tendencia fue escogida de acuerdo al grado de correlación (R). En
la Gráfica 6.26 se detallan los valores de cada muestra.

.
117

Capítulo 6: Análisis de Resultados

GRÁFICA Nº 6.26.- CORRELACIÓN DEL IP Vs. Wopt

15

14

13

12
Indice de Plasticidad

11

10

5
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

% wopt

IP = -2.1666Ln(Wopt) + 16.109 2
R = 0,18

MUESTRAS Clasificación IP wopt


AASHTO S.U.C.S (%)
(S- 5) A-2-6 (0) GC-SC 14,06 6,57
(S - 4) A-2-4 (0) SC 10,14 8,57
(S - 2) A-2-4 (0) SC 9,34 9,75
(S - 1B) A-6 (1) SC 11,07 17,15

.
118

Capítulo 6: Análisis de Resultados

6.8.- CORRELACIONES ENTRE LOS VALORES DE % DE


GRANULOMETRÍA Vs. % CBR (SATURADO 56, 25 Y 10 GOLPES).

A continuación en la Gráfica 6.27, se presentan los resultados donde se correlacionan


los valores de % de granulometría (% Grava, % Arena y % Finos) vs. CBR a 56, 25 y
10 golpes de energía, quedando en el eje de las ordenadas los valores de % de
granulometría y en el eje de las abscisas los valores de CBR a 56, 25 y 10 golpes. De
tal manera que la idea principal del esquema es tratar de conocer un valor de CBR
saturado a 56, 25 y 10 golpes a partir de un valor de % de Grava, % de Arena y % de
Finos, es decir con la referencia de este gráfico posibles estudios o investigaciones
próximas podrían obtener un valor representativo del CBR saturado, por medio de los
resultados obtenidos en el laboratorio de los % de grava, arena y finos.

Además de los valores que se puedan obtener para el CBR los porcentajes de
grava, arena y finos pueden ser utilizados para tener como reseña el comportamiento
de los materiales en su granulometría. Cabe destacar que esta gráfica servirá para
investigaciones futuras en suelos afines a los de este estudio, sin embargo estos
valores están sujetos a los tipos de muestras especificados en esta investigación de
acuerdo a sus condiciones físicas y características.

Finalmente los resultados obtenidos a través de esta correlación fueron


comparados por medio de la Tabla 2.5, la cual indica el grado de correlación según el
resultado en que se encuentre para los intervalos de rango que esta posee.
Obteniéndose como análisis, que si existe correlación posible entre los valores de %
de granulometría vs. CBR a 56 y 25 golpes, con un rango de correlación excelente y
regular para % de Grava, % de Arena y % de Finos. Sin embargo para 10 golpes la
correlación se considera como mala ya que su rango esta por debajo de (< 0.5). Por lo
que en la Gráfica 6.26 se detallan los valores de cada muestra.

.
119

Capítulo 6: Análisis de Resultados

GRÁFICA Nº 6.27.- CORRELACIÓN %GRAVA - %ARENA - %FINOS - CBRSAT (56 Golpes)

40
38
36
34
32
30
% GRAVA

28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
60
58 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
56
54
52
50
% ARENA

48
46
44
42
40
38
36
34
32
30
60
55 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
50
45
40
% FINOS

35
30
25
20
15
10
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% CBR (SAT 56 GOLPES)

2
%G = 7.6233Ln(CBR56SAT) + 4.7623 R = 0.71
2
%A = -8.3228Ln(CBR56SAT) + 63.254 R = 0.97
-0,0125 CBR56SAT
%F = 40.19e
2
R = 0.63

Clasificación
MUESTRAS %Grava %Arena %Finos CBR SAT_56
AASHTO S.U.C.S
(S - 1A) A-7-6 (8) CL 11,05 38.15 * 50,80 3,21
(S - 3) A-4 (0) SM 12,60 52,18 35,02 4,39
(S - 4) A-2-4 (0) SC 26,15 47,05 26,80 6,00
(S - 1B) A-6 (1) SC 21,14 38,87 39,99 17,25
(S - 5) A-2-6 (0) GC-SC 36,55 36,56 26,89 27,00
(S - 2) A-2-4 (0) SC 33,33 48.48 * 18,19 63,00
* Valores no considerados por su dispersión.

.
120

Capítulo 6: Análisis de Resultados

GRÁFICA Nº 6.28.- CORRELACIÓN %GRAVA - %ARENA - %FINOS - CBRSAT (25 Golpes)

40
38
36
34
32
30
% GRAVA

28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
60
58 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
56
54
52
50
48
% ARENA

46
44
42
40
38
36
34
32
30
28
60
55 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
50
45
40
% FINOS

35
30
25
20
15
10
5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% CBR (SAT 25 GOLPES)

2
%G = 6.1707Ln(CBR25SAT) + 11.16 R = 0.51
-0,1235 CBR25SAT
%A = 51.458e
2
R = 0.50
-0,0125 CBR25SAT 2
%F = 38.412e R = 0.54

Clasificación
MUESTRAS %Grava %Arena %Finos CBR SAT_25
AASHTO S.U.C.S
(S - 3) A-4 (0) SM 12,60 52,18 35,02 2,37
(S - 4) A-2-4 (0) SC 26,15 47,05 26,80 2,70
(S - 1A) A-7-6 (8) CL 11,05 38,15 50,80 2,87
(S - 5) A-2-6 (0) GC-SC 36,55 36,56 26,89 13,00
(S - 1B) A-6 (1) SC 21,14 38,87 39,99 13,50
(S - 2) A-2-4 (0) SC 33,33 48.48 * 18,19 49,00
* Valores no considerados por su dispersión.

.
121

Capítulo 6: Análisis de Resultados

GRÁFICA Nº 6.29.- CORRELACION %GRAVA - %ARENA - %FINOS - CBRSAT (10 Golpes)

40
38
36
34
32
30
% GRAVA

28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
60
58 0 5 10 15 20 25 30
56
54
52
50
% ARENA

48
46
44
42
40
38
36
34
32
30
60
55 0 5 10 15 20 25 30
50
45
40
% FINOS

35
30
25
20
15
10
0 5 10 15 20 25 30

% CBR (SAT 10 GOLPES)

-0,3996 CBR10SAT 2
%G = 17.747e R = 0.33
2
%A = 1.5608CBR10SAT + 38.388 R = 0.25
-0,1404 CBR10SAT 2
%F = 41.404e R = 0.41

Clasificación
MUESTRAS %Grava %Arena %Finos CBR SAT_10
AASHTO S.U.C.S
(S - 1A) A-7-6 (8) CL 11,05 38,15 50,80 0,84
(S - 4) A-2-4 (0) SC 26,15 47,05 26,80 0,90
(S - 3) A-4 (0) SM 12,60 52,18 35,02 1,01
(S - 5) A-2-6 (0) GC-SC 36,55 36,56 26,89 1,50
(S - 1B) A-6 (1) SC 21,14 38,87 39,99 2,70
(S - 2) A-2-4 (0) SC 33,33 48,48 18,19 5,06

.
122

Conclusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

.
123

Conclusiones y Recomendaciones

7.1.- CONCLUSIONES.

Las conclusiones que se muestran no pretenden ser absolutas, ya que la cantidad de


muestras recolectadas nada mas son representativas de la zona en estudio, debido a
poca cantidad de saques y canteras que se encuentran en las cercanías y límites donde
se llevaron a cabo las investigaciones de caracterización para cada tipo de suelo. Es
por ello que a través de las muestras analizadas se llegaron a las siguientes
conclusiones en función de maximizar la mayor información obtenida para que otras
investigaciones o estudios se apoyen en los mismos. Finalmente a partir de estos
resultados hallados se concluye:

La cantidad de humedad es un factor importante en la capacidad de soporte de


los suelos, el cual afecta a los materiales de distintas maneras dependiendo de
sus características, como es el caso de la arcilla (A- 7 – 6 (8) / CL),
perteneciente a la muestra (S – 1A), en la que a través de la condición
saturada presentó valores de C.B.R. muy bajos comprendidos en un intervalo
de 0.84%-3,27%, de tal manera que éstos valores quedan fuera del rango de
accesibilidad para ser utilizados como base y sub-base. Sin embargo, debido a
que estos tipos de suelos poseen valores de CBR saturados muy bajos, el
C.B.R. en condición seca para este tipo de muestra tiende a ser elevado. En
conclusión los suelos arcillosos cuando poseen un Índice Plástico alto los
C.B.R. saturado son bajos y los C.B.R. seco muy altos.

A través de los ensayos realizados se logró determinar que aunque los suelos
posean una misma clasificación, estos pueden arrojar valores que difieren
entre si, como es el caso de los suelos (A – 2 -4 (0) / SC), perteneciente a las
muestras (S – 2) y (S - 4), en la cual los valores de C.B.R. de ambos son
diferentes. Por consiguiente se puede interpretar que los resultados

.
124

Conclusiones y Recomendaciones

inconsistentes podrían ser producto de sus características y propiedades físico-


químicas que se originan a través de su formación. Además, cabe destacar que
el CBR es un ensayo semi-empírico donde los resultados obtenidos no son
repetitivos para un mismo tipo de suelo

El rango de valores que se obtuvieron a través de el Índice de Correlación


arrojó que el I1 (CBR sec / CBR hum), tuvo como resultado valores entre (1.7
– 5.8), en el cual se pudo observar que a partir de las muestras granulares a
finas, se obtuvo una tendencia con el promedio de 3.27. Estos valores fueron
comparados con el valor estimado por el Ing. Augusto Jugo B. (Abril 1998),
en donde la relación de CBRsec / CBRhum era igual a 1.6. de tal manera que
los valores obtenidos en esta investigación quedan fuera de los que simplificó
Jugo en su publicación. Cabe destacar que el valor estimado por Augusto
Jugo, fue para suelos finos, mientras que en esta investigación solo se halló un
suelo con la condición de clasificación fina tal como (A – 7 – 6 (8) / CL), para
el cual se obtuvo un valor de 2,12 relativamente cercano al propuesto por
Jugo.

Por otra parte, los valores obtenidos del I 2 (CBRhum / CBRsat) y el I 3


(CBRsec / CBRsat), presentan mucha dispersión por lo que no se pudo
alcanzar una uniformidad correlativa entre las muestras ensayadas.

Se pudo determinar que por medio de los valores arrojados a través de la


energía de compactación, el comportamiento del suelo sufre una disminución
de su densidad, al momento de reducir la cantidad de golpes. por lo que los
valores son muy dispersos a la hora de graficarlos con el fin de
correlacionarlos.

.
125

Conclusiones y Recomendaciones

Según la clasificación de los suelos se pudo observar el comportamiento de 4


muestras similares tales como: (A-2-4 (0) – (S-2)), (A-6 (1) – (S-1A)), (A-2-
6 (0) – (S-5)) Y (A-2-4 (0) – (S-4)), las cuales poseían un límite liquido
mayor a 20 %, lo que se puede traducir, que tales muestras deben poseer una
característica muy definida y es probable que esto haya sucedido por el ligero
grado de pre-consolidación.

Según el análisis que se realizó a las Graficas 1, 2 ,3 del apéndice B, se obtuvo


que la relación de valores del Índice de correlación alcanzados a través de esta
investigación tienen una semejanza con los valores arrojados en la
investigación que se efectúo en el Edo. Zulia, sobre las correlaciones de
C.B.R. en diferentes condiciones de humedad. De tal manera que existe una
compatibilidad estadísticas.

Cabe destacar que los valores publicados por el Dr. Augusto Jugo tiene como
base de su investigación suelos finos, además de que estadísticamente el
muestreo o data base de su exploración le permitió describir una tendencia
constante por la cantidad de muestras. en conclusión a pesar de que las
muestras ensayadas en esta investigación son mayormente areno-gravoso,
existe semejanzas de valores entre esta investigación y los publicados por
Jugo.

Las correlaciones obtenidas en esta investigación, servirá de apoyo para que


estudios o investigaciones futuras puedan estimar el valor C.B.R. del suelo
para las diferentes condiciones de humedad del año.

.
126

Conclusiones y Recomendaciones

7.2.- RECOMENDACIONES

Tomar los valores aportados por las correlaciones realizadas durante esta
investigación como datos de referencia. Es importante la ejecución de ensayos
para caracterizar cada muestra en particular, ya que este estudio pretende ser
un primer paso en la creación de modelos matemáticos capaces de evaluar
características para los suelos de la Zona Norte – Centro Costera del Estado
Anzoátegui.

Además seria de gran utilidad la creación de una base de datos que contenga
valores de las propiedades índices y CBR, aprovechando la ventaja de que en
los suelos de esta investigación los estratos son generalmente superficiales.

Los resultados no simulan un comportamiento real de todos los suelos en


general, debido a su actuación empírica en los resultados, sino es un estimado
de las posibles condiciones que podrían imperar en el sitio, dándole de esta
manera una solución alterna para el proyectista en corto plazo.

Para la realización de un estudio comparativo de valores C.B.R. es


aconsejable que todo el trabajo sea realizado por un mismo personal y equipo,
con el propósito de llegar a resultados lo más confiable posible, por lo que es
recomendable que el estudio se realice de una manera más detallada en un
mismo tipo de suelo, teniendo en cuenta siempre la calibración de los equipos
como también una alta representatividad de muestreo de la zona que se vaya a
estudiar.

Las correlaciones no deben ser utilizadas como un parámetro de diseño


definitivo, sino como soporte para determinar la calidad y resistencia del

.
127

Conclusiones y Recomendaciones

suelo, de tal manera que es de suma importancia conocer los rangos a los
cuales estos ensayos son sometidos.

Finalmente con esta investigación no se pretende sustituir el ensayo C.B.R. de


laboratorio, sino la utilización de las correlaciones obtenidas como una
herramienta de cálculo para estimar dicho valor.

Por último la idea fundamental de esta investigación es proseguir los estudios


a fin de obtener correlaciones para una mayor variedad de suelos, con la
finalidad de abarcar los distintos tipos existentes en Venezuela.

.
128

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
[1] Arpad Kezdi, publicó la traducción de la edición alemana, bajo el título de
“Handbuch der Bodenmechanik”, en (1969), por “kart Heinrich Hartge y
Achim Ellies Sch.”, por la Akadémai Kiadó, Budapest, en coedición con VEB
für Beauwesen, Berlin, DDR. (1975).

[2] Ríos, José. “Fundamentos para el Diseño de Pavimentos”, trabajo presentado


como requisito parcial para ratificar la categoría de profesor asistente, Puerto la
Cruz (1996).

[3] Juárez, B. y Rodríguez, R. “Mecánica de Suelos”, Tomo I, Editorial Limusa,


México, (2001).

[4] Buitriago, Luís y et al. “Correlación de valores del C.B.R. en suelo Saturado,
Suelo Seco y Suelo Húmedo”, LUZ – Zulia, Maracaibo (2001).

[5] Duran B, Fabio y et al. “Correlación índice de plasticidad y valor de soporte


del suelo California Bearing Ratio (IP vs. CBR)”, LUZ – Zulia, Maracaibo
(2001).

[6]..http://www.carreteros.org/ccaa/normativa/carreteras/andalucia/firmes/apartados

Autor: AIPCR, Asociación mundial de carreteras, creada en (1909).


Cita: (12/04/06).

[7] Valle Rodas, Raúl. “Carreteras, Calles y Autopistas”, Sexta Edición I,


Editorial El Ateneo, Caracas, (1976).

.
129

Bibliografía

[8] González de Juana, Clemente. “Geología de Venezuela y de sus cuencas


petrolíferas”, Ediciones Foninves, Caracas, (1980).

[9] http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Terzaghi

Autor: Kart Terzaghi, creada en (1909).

[10] Canache, G. y Meneses, V. “Correlación entre la resistencia a la compresión


sin confinar y los limites de consistencia de las arcillas en la zona de
Barcelona – Estado Anzoátegui”, UDO – Anzoátegui, Barcelona (2005).

[11] http://www.ucn.cl/FacultadesInstitutos/Laboratorio/Mecanica1.htm

[12] Albornett Carmen “Subsuelo del Área Metropolitana Barcelona – PCL –


Guanta y su influencia en los planes de ordenamiento Urbano”, UDO –
Anzoátegui, Barcelona (1985).

[13] Greco, G. y Otero, R. “Correlación entre el número de golpes en el ensayo de


penetración estándar y densidad en suelos residuales”, UDO – Anzoátegui,
Barcelona (1993).

[14] http://www.suelos.eia.edu.co/iniciotrabajo.htm

[15] http://www.geocites.com/geo_info/geo/labing/labing.htm

Autor: M.O.P.U Sistematización de los medios de Compactación y su control


(1987).

.
130

Bibliografía

[16] Comité Conjunto del Concreto Armado (CCCA) “Ensayo de clasificación de


suelos”. Primera Edición, Caracas (1973).

[17] Lynch, Hebert “Correlación de valor de impacto martillo CLEGG y valor de


soporte del suelo California Bearing Ratio (CIV Vs CBR)”, LUZ – Zulia,
Maracaibo (2002).

[18] Lynch, Hebert “Correlación de valores Standard Penetration Test y valor de


soporte del suelo (SPT Vs CBR)”, LUZ – Zulia, Maracaibo (2002).

[19] http://www.calle.com/world/ve/2/a

[20] Johnson, R; “Estadística Elemental”, Editorial Iberoamericana. México


(1991)

.
131

Apéndice A.

APÉNDICE A

.
132

Apéndice A.

Ensayo Visual de la
Muestra

.
133

Apéndice A.

EXAMEN VISUAL DE MUESTRAS

PLANILLA Nº 1.- Exámen visual de la muestra (S - 1A)


OBRA: UDO - PASANTES NORMA: ASTM D2488-00
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: SLH-1A FECHA: 02/10/2006
PROCEDENCIA: SAQUE LOS HERRERAS Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
MUESTRA UBICACION PROF. N° DE LAB. DESCRIPCION
1A Poblado Sta. Barbara 0.50 - 1.00 mts 06-0030 Granzon arcilloso de color marrón

REALIZADO POR: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: __________________________ 133

.
134

Apéndice A.

EXAMEN VISUAL DE MUESTRAS

PLANILLA Nº 2.- Exámen visual de la muestra (S - 1B)


OBRA: UDO - PASANTES NORMA: ASTM D2488-00
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: SLH-1B FECHA: 02/10/2006
PROCEDENCIA: SAQUE LOS HERRERAS Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
MUESTRA UBICACION PROF. N° DE LAB. DESCRIPCION

1B Poblado Sta. Barbara 0.50 - 1.00 mts 06-0030 Granzon arcilloso de color rojizo

REALIZADO POR: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: __________________________ 134

.
135

Apéndice A.

EXAMEN VISUAL DE MUESTRAS

PLANILLA Nº 3.- Exámen visual de la muestra (S - 2)


OBRA: UDO - PASANTES NORMA: ASTM D2488-00
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: S - 2 FECHA: 02/10/2006
PROCEDENCIA: SAQUE SEÑOR RAMÓN Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
MUESTRA UBICACION PROF. N° DE LAB. DESCRIPCION

1A Poblado Sta. Barbara 0.50 - 1.00 mts 06-0031 Granzon pedregoso de forma angular de color marrón

135
REALIZADO POR: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: __________________________

.
136

Apéndice A.

EXAMEN VISUAL DE MUESTRAS

PLANILLA Nº 4.- Exámen visual de la muestra (S - 3)


OBRA: UDO - PASANTES NORMA: ASTM D2488-00
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: S - 3 FECHA: 02/10/2006
PROCEDENCIA: SAQUE SEÑOR RENE Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
MUESTRA UBICACION PROF. N° DE LAB. DESCRIPCION

1A Poblado Sta. Barbara 0.50 - 1.00 mts 06-0028 Granzon arenoso de color amarillento

REALIZADO POR: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: __________________________ 136

.
137

Apéndice A.

EXAMEN VISUAL DE MUESTRAS

PLANILLA Nº 5.- Exámen visual de la muestra (S - 4)


OBRA: UDO - PASANTES NORMA: ASTM D2488-00
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: S - 4 FECHA: 02/10/2006
PROCEDENCIA: SAQUE DIEGO FELIPE Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
MUESTRA UBICACION PROF. N° DE LAB. DESCRIPCION

1A Poblado Sta. Barbara 0.50 - 1.00 mts 06-0029 Granzon pedregoso y arenoso de color amarillento

REALIZADO POR: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: __________________________ 137

.
138

Apéndice A.

EXAMEN VISUAL DE MUESTRAS

PLANILLA Nº 6.- Exámen visual de la muestra (S - 5)


OBRA: UDO - PASANTES NORMA: ASTM D2488-00
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: SPE-1A FECHA: 04/09/2006
PROCEDENCIA: SAQUE PEDREGAL Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
MUESTRA UBICACION PROF. N° DE LAB. DESCRIPCION

1A Poblado Sta. Barbara 0.50 - 1.00 mts 06-0027 Granzon pedregoso de color rojiso con forma redondeada

REALIZADO POR: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: __________________________ 138

.
139

Apéndice A.

139
139

.
139

Apéndice A.

Ensayo De Humedad Natural

Ensayo De
Humedad Natural

139

.
140

Apéndice A.

140

.
140

Apéndice A.

EXAMEN HÚMEDAD NATURAL

PLANILLA Nº 7- Exámen de Húmedad Natural (S - 1A)

OBRA: UDO - PASANTES NORMA: ASTM D2216-98

USO: CARACTERIZACIÓN PROCEDENCIA: SAQUE LOS HERRERAS


PESO
Nº LAB. Nº ENSAYO Nº ENVASE ENVASE + ENVASE + SUELO PESO CONTENIDO
FECHA IDENTIFICACION ENVASE
SUELO HUMEDO (g) SUELO SECO (g) SECO (g) AGUA (g) HUMEDAD (w%)
(g)

06-0030 02/10/2006 1A 40 64,23 248,24 233,43 169,2 14,81 8,75

OBSERVACIONES: Horno: Marca Mermet (0º - 250ºC) Balanza Electrica: Marca Hous (Cap = 4100 gr. - Apreciación = 0.01 gr)

Peso máximo ver ASTM D4753-95

REALIZADO POR: Br. Valentino Milito Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: _____________________________
140

.
141

Apéndice A.

EXAMEN HÚMEDAD NATURAL

PLANILLA Nº 8- Exámen de Húmedad Natural (S - 1B)

OBRA: UDO - PASANTES NORMA: ASTM D2216-98

USO: CARACTERIZACIÓN PROCEDENCIA: SAQUE LOS HERRERAS


PESO
Nº LAB. Nº ENSAYO Nº ENVASE ENVASE + ENVASE + SUELO PESO CONTENIDO
FECHA IDENTIFICACION ENVASE
SUELO HUMEDO (g) SUELO SECO (g) SECO (g) AGUA (g) HUMEDAD (w%)
(g)

06-0030 02/10/2006 1B A-3 62,98 205,73 188,58 125,6 17,15 13,65

OBSERVACIONES: Horno: Marca Mermet (0º - 250ºC) Balanza Electrica: Marca Hous (Cap = 4100 gr. - Apreciación = 0.01 gr)

Peso máximo ver ASTM D4753-95

REALIZADO POR: Br. Valentino Milito Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: _____________________________
141

.
142

Apéndice A.

EXAMEN HÚMEDAD NATURAL

PLANILLA Nº 9- Exámen de Húmedad Natural (S - 2)

OBRA: UDO - PASANTES NORMA: ASTM D2216-98

USO: CARACTERIZACIÓN PROCEDENCIA: SAQUE SR. RAMON


PESO
Nº LAB. Nº ENSAYO Nº ENVASE ENVASE + ENVASE + SUELO PESO CONTENIDO
FECHA IDENTIFICACION ENVASE
SUELO HUMEDO (g) SUELO SECO (g) SECO (g) AGUA (g) HUMEDAD (w%)
(g)

06-0031 02/10/2006 1A A-8 74,19 231,09 220,55 146,36 10,54 7,20

06-0031 02/10/2006 1A 1 75,76 250,62 239,66 163,9 10,96 6,69

OBSERVACIONES: Horno: Marca Mermet (0º - 250ºC) Balanza Electrica: Marca Hous (Cap = 4100 gr. - Apreciación = 0.01 gr)

Peso máximo ver ASTM D4753-95

REALIZADO POR: Br. Valentino Milito Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: _____________________________ 142

.
143

Apéndice A.

EXAMEN HÚMEDAD NATURAL

PLANILLA Nº 10- Exámen de Húmedad Natural (S - 3)

OBRA: UDO - PASANTES NORMA: ASTM D2216-98

USO: CARACTERIZACIÓN PROCEDENCIA: SAQUE SR. RENE


PESO
Nº LAB. Nº ENSAYO Nº ENVASE ENVASE + ENVASE + SUELO PESO CONTENIDO
FECHA IDENTIFICACION ENVASE
SUELO HUMEDO (g) SUELO SECO (g) SECO (g) AGUA (g) HUMEDAD (w%)
(g)

06-0028 02/10/2006 1A A-1 55,8 255,8 242,9 187,1 12,9 6,89

06-0028 02/10/2006 1A A-2 69,0 258,2 242,7 173,7 15,5 8,92

OBSERVACIONES: Horno: Marca Mermet (0º - 250ºC) Balanza Electrica: Marca Hous (Cap = 4100 gr. - Apreciación = 0.01 gr)

Peso máximo ver ASTM D4753-95

REALIZADO POR: Br. Valentino Milito Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: _____________________________
143

.
144

Apéndice A.

EXAMEN HÚMEDAD NATURAL

PLANILLA Nº 11- Exámen de Húmedad Natural (S - 4)

OBRA: UDO - PASANTES NORMA: ASTM D2216-98

USO: CARACTERIZACIÓN PROCEDENCIA: SAQUE DIEGO FELIPE


PESO
Nº LAB. Nº ENSAYO Nº ENVASE ENVASE + ENVASE + SUELO PESO CONTENIDO
FECHA IDENTIFICACION ENVASE
SUELO HUMEDO (g) SUELO SECO (g) SECO (g) AGUA (g) HUMEDAD (w%)
(g)

06-0029 02/10/2006 1A A-1 55,6 215,03 198,13 142,53 16,9 11,86

06-0029 02/10/2006 1A A-2 68,8 230,44 213,9 145,08 16,54 11,40

OBSERVACIONES: Horno: Marca Mermet (0º - 250ºC) Balanza Electrica: Marca Hous (Cap = 4100 gr. - Apreciación = 0.01 gr)

Peso máximo ver ASTM D4753-95

REALIZADO POR: Br. Valentino Milito Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: _____________________________
144

.
145

Apéndice A.

EXAMEN HÚMEDAD NATURAL

PLANILLA Nº 12- Exámen de Húmedad Natural (S - 5)

OBRA: UDO - PASANTES NORMA: ASTM D2216-98

USO: CARACTERIZACIÓN PROCEDENCIA: SAQUE PEDREGAL

PESO
Nº LAB. Nº ENSAYO Nº ENVASE ENVASE + ENVASE + SUELO PESO CONTENIDO
FECHA IDENTIFICACION ENVASE
SUELO HUMEDO (g) SUELO SECO (g) SECO (g) AGUA (g) HUMEDAD (w%)
(g)

06-0027 04/09/2006 1A A-1 55,8 295,8 280,6 224,8 15,2 6,76

06-0027 04/09/2006 1A A-2 69,0 299,4 285,4 216,4 14 6,47

OBSERVACIONES: Horno: Marca Mermet (0º - 250ºC) Balanza Electrica: Marca Hous (Cap = 4100 gr. - Apreciación = 0.01 gr)

Peso máximo ver ASTM D4753-95

REALIZADO POR: Br. Valentino Milito Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: _____________________________
145

146
146

Apéndice A.

Análisis Granulométrico – Método Del Tamizado

Análisis
Granulométrico
Método del
Tamizado

.
147

Apéndice A.

.
148

Apéndice A.

ENSAYO DE GRANULOMETRIA
PLANILLA Nº 13.- ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (S - 1A)
NORNAS: ASTMD2217-85 ASTMD421-85 ASTM422-63
OBRA: UDO - PASANTES VIA: PREPARACION HUMEDA
USO:CARACTERIZACION Nº DE CAMPO: 1A PROCEDENCIA: SAQUE HERRERAS
ENSAYO Nº1 ENSAYO Nº2

RETENIDO

RETENIDO

RETENIDO
ACUM. (%)

RETENIDO

RETENIDO

RETENIDO
ACUM. (%)

PASANTE
PASANTE
TAMAÑO
TAMIZ

(mm)

(gr)

(gr)
(%)

(%)

(%)
(%)
DESCRIPCION

4" 102,00 cumple con la opc ión A


CANTOS
3" 76,20 se pasa por tamiz # 4
TAMIZADO USANDO EL P.T.M.

2½" 63,50 5 capas a 25 golpes c / u


2" 50,80
GRUESA

1½" 38,10

1" 25,40 100,00 100,00


GRAVA

3/4" 19,10 117,60 3,52 3,52 96,48 84,50 2,42 2,42 97,58
1/2" 12,70 59,40 1,78 5,30 94,70 79,50 2,27 4,69 95,31
3/8" 9,50 34,60 1,04 6,34 93,66 72,20 2,07 6,76 93,24
FINA

1/4" 6,40 60,70 1,82 8,15 91,85 90,00 2,57 9,33 90,67
Nº 4 4,75 41,10 1,23 9,38 90,62 60,20 1,72 11,05 88,95
GRUESA

Nº 8 2,38

Nº 10 2,00 18,40 4,4 13,8 86,18 18,20 6,1 17,1 82,9


TAMIZADO USANDO EL P.F.F.

Nº 16 1,19
MEDIA

Nº 20 0,84 28,70 6,9 20,8 79,25 21,00 7,0 24,1 75,9


Nº 30 0,59
ARENA

Nº 40 0,41 25,80 6,2 27 73,02 16,70 5,6 29,7 70,3


Nº 50 0,29

Nº 60 0,24 22,80 5,5 32,5 67,52 14,50 4,8 34,5 65,5


FINA

Nº 80 0,17

Nº 100 0,15 23,50 5,7 38,2 61,85 15,20 5,1 39,6 60,4
Nº 200 0,074 47,80 11,5 49,7 50,31 29,00 9,7 49,2 50,8

Nº Nº Nº Nº
OBSERVACIONES:
MUESTRA
1 LAB.
06-0030 MUESTRA
REPLICA LAB.
06-0030
PESO TOTAL DE LA MUESTRA PESO TOTAL DE LA MUESTRA
P.T.M., (g)
3.340,00 P.T.M., (g)
3.496,00
PESO DE LA FRACCION FINA PESO DE LA FRACCION FINA
P.F.F., (g) 375,44 P.F.F., (g) 267,00

REALIZADO POR: Br. Milito Valentino / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR:

.
149

Apéndice A.

ENSAYO DE GRANULOMETRIA
PLANILLA Nº 14.- ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (S - 1B)

NORNAS: ASTMD2217-85 ASTMD421-85 ASTM422-63


OBRA: UDO - PASANTES VIA: PREPARACION HUMEDA
USO:CARACTERIZACION Nº DE CAMPO: 1B PROCEDENCIA: SAQUE HERRERAS
ENSAYO Nº1 ENSAYO Nº2

RETENIDO

RETENIDO

RETENIDO
ACUM. (%)

RETENIDO

RETENIDO

RETENIDO
ACUM. (%)

PASANTE
PASANTE
TAMAÑO
TAMIZ

(mm)

(gr)

(gr)
(%)

(%)

(%)
(%)
DESCRIPCION

4" 102,00 cumple con la opc ión B


CANTOS
3" 76,20 se pasa por tamiz 3/8"
TAMIZADO USANDO EL P.T.M.

2½" 63,50 5 capas a 25 golpes c / u


2" 50,80
GRUESA

1½" 38,10

1" 25,40 100,00 100,00


GRAVA

3/4" 19,10 182,60 7,45 7,45 92,55 172,50 6,81 6,81 93,19
1/2" 12,70 89,30 3,64 11,10 88,90 104,70 4,13 10,94 89,06
3/8" 9,50 95,20 3,89 14,98 85,02 66,60 2,63 13,57 86,43
FINA

1/4" 6,40 97,40 3,98 18,96 81,04 87,10 3,44 17,01 82,99
Nº 4 4,75 53,40 2,18 21,14 78,86 50,00 1,97 18,99 81,01
GRUESA

Nº 8 2,38

Nº 10 2,00 13,30 4,3 25,5 74,52 14,40 4,6 23,6 76,43


TAMIZADO USANDO EL P.F.F.

Nº 16 1,19
MEDIA

Nº 20 0,84 11,40 3,7 29,2 70,81 11,40 3,6 27,2 72,79


Nº 30 0,59
ARENA

Nº 40 0,41 14,70 4,8 34 66,01 12,50 4,0 31,2 68,81


Nº 50 0,29

Nº 60 0,24 21,20 6,9 40,9 59,10 18,70 6,0 37,2 62,85


FINA

Nº 80 0,17

Nº 100 0,15 23,10 7,5 48,4 51,56 24,20 7,7 44,9 55,13
Nº 200 0,074 35,50 11,6 60,0 39,99 44,30 14,1 59,0 41,02

Nº Nº Nº Nº
OBSERVACIONES:
MUESTRA
1 LAB.
06-0030 MUESTRA
REPLICA LAB.
06-0030
PESO TOTAL DE LA MUESTRA PESO TOTAL DE LA MUESTRA
P.T.M., (g)
2.450,00 P.T.M., (g)
2.533,00
PESO DE LA FRACCION FINA PESO DE LA FRACCION FINA
P.F.F., (g) 241,80 P.F.F., (g) 254,19

REALIZADO POR: Br. Milito Valentino / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR:

.
150

Apéndice A.

ENSAYO DE GRANULOMETRIA
PLANILLA Nº 15.- ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (S - 2)

NORNAS: ASTMD2217-85 ASTMD421-85 ASTM422-63


OBRA: UDO - PASANTES VIA: PREPARACION HUMEDA
USO:CARACTERIZACION Nº DE CAMPO: 1A PROCEDENCIA: SAQUE SR. RAMON
ENSAYO Nº1 ENSAYO Nº2

RETENIDO

RETENIDO

RETENIDO
ACUM. (%)

RETENIDO

RETENIDO

RETENIDO
ACUM. (%)

PASANTE
PASANTE
TAMAÑO
TAMIZ

(mm)

(gr)

(gr)
(%)

(%)

(%)
(%)
DESCRIPCION

4" 102,00 cumple con la opc ión B


CANTOS
3" 76,20 se pasa por tamiz 3/8 "
TAMIZADO USANDO EL P.T.M.

2½" 63,50 5 capas a 25 golpes c / u


2" 50,80
GRUESA

1½" 38,10

1" 25,40 100,00 100,00


GRAVA

3/4" 19,10 217,90 6,53 6,53 93,47 214,50 6,38 6,38 93,62
1/2" 12,70 248,50 7,45 13,98 86,02 246,60 7,34 13,72 86,28
3/8" 9,50 209,10 6,27 20,25 79,75 202,70 6,03 19,76 80,24
FINA

1/4" 6,40 333,60 10,00 30,25 69,75 300,00 8,93 28,68 71,32
Nº 4 4,75 191,20 5,73 35,98 64,02 156,60 4,66 33,35 66,65
GRUESA

Nº 8 2,38

Nº 10 2,00 59,40 15,0 51,0 49,01 56,40 14,9 48,2 51,8


TAMIZADO USANDO EL P.F.F.

Nº 16 1,19
MEDIA

Nº 20 0,84 48,40 12,2 63,2 36,79 48,10 12,7 60,9 39,1


Nº 30 0,59
ARENA

Nº 40 0,41 29,80 7,5 71 29,26 32,00 8,4 69,4 30,6


Nº 50 0,29

Nº 60 0,24 18,40 4,6 75,4 24,61 19,50 5,1 74,5 25,5


FINA

Nº 80 0,17

Nº 100 0,15 10,30 2,6 78,0 22,01 12,30 3,2 77,7 22,3
Nº 200 0,074 17,00 4,3 82,3 17,72 15,50 4,1 81,8 18,2

Nº Nº Nº Nº
OBSERVACIONES:
MUESTRA
1 LAB.
06-0031 MUESTRA
REPLICA LAB.
06-0031
PESO TOTAL DE LA MUESTRA PESO TOTAL DE LA MUESTRA
P.T.M., (g)
3.336,00 P.T.M., (g)
3.360,00
PESO DE LA FRACCION FINA PESO DE LA FRACCION FINA
P.F.F., (g) 253,43 P.F.F., (g) 252,65

REALIZADO POR: Br. Milito Valentino / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR:

.
151

Apéndice A.

ENSAYO DE GRANULOMETRIA
PLANILLA Nº 16.- ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (S - 3)

NORNAS: ASTMD2217-85 ASTMD421-85 ASTM422-63


OBRA: UDO - PASANTES VIA: PREPARACION HUMEDA
USO:CARACTERIZACION Nº DE CAMPO: 1A PROCEDENCIA: SAQUE SR. RENE
ENSAYO Nº1 ENSAYO Nº2

RETENIDO

RETENIDO

RETENIDO
ACUM. (%)

RETENIDO

RETENIDO

RETENIDO
ACUM. (%)

PASANTE
PASANTE
TAMAÑO
TAMIZ

(mm)

(gr)

(gr)
(%)

(%)

(%)
(%)
DESCRIPCION

4" 102,00 cumple con la opc ión A


CANTOS
3" 76,20 se pasa por tamiz # 4
TAMIZADO USANDO EL P.T.M.

2½" 63,50 5 capas a 25 golpes c / u


2" 50,80
GRUESA

1½" 38,10

1" 25,40 100,00 100,00


GRAVA

3/4" 19,10 87,70 1,88 1,88 98,12 162,00 3,25 3,25 96,75
1/2" 12,70 139,90 3,00 4,88 95,12 126,20 2,53 5,78 94,22
3/8" 9,50 140,10 3,01 7,89 92,11 112,60 2,26 8,03 91,97
FINA

1/4" 6,40 132,00 2,83 10,72 89,28 171,50 3,44 11,47 88,53
Nº 4 4,75 87,70 1,88 12,60 87,40 96,70 1,94 13,41 86,59
GRUESA

Nº 8 2,38

Nº 10 2,00 17,00 6,8 19,4 80,60 14,80 4,0 17,4 82,6


TAMIZADO USANDO EL P.F.F.

Nº 16 1,19
MEDIA

Nº 20 0,84 17,60 7,0 26,4 73,55 20,70 5,6 23,1 76,9


Nº 30 0,59
ARENA

Nº 40 0,41 21,30 8,5 35 65,03 31,20 8,5 31,6 68,4


Nº 50 0,29

Nº 60 0,24 21,80 8,72 43,7 56,31 34,40 9,4 40,9 59,1


FINA

Nº 80 0,17

Nº 100 0,15 20,80 8,3 52,0 47,98 28,80 7,8 48,7 51,3
Nº 200 0,074 32,40 13,0 65,0 35,02 53,60 14,6 63,3 36,7

Nº Nº Nº Nº
OBSERVACIONES:
MUESTRA
1 LAB.
06-0028 MUESTRA
REPLICA LAB.
06-0028
PESO TOTAL DE LA MUESTRA PESO TOTAL DE LA MUESTRA
P.T.M., (g)
4.662,00 P.T.M., (g)
4.990,00
PESO DE LA FRACCION FINA PESO DE LA FRACCION FINA
P.F.F., (g) 218,4 P.F.F., (g) 318,30

REALIZADO POR: Br. Milito Valentino / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR:

.
152

Apéndice A.

ENSAYO DE GRANULOMETRIA
PLANILLA Nº 17.- ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (S - 4)

NORNAS: ASTMD2217-85 ASTMD421-85 ASTM422-63


OBRA: UDO - PASANTES VIA: PREPARACION HUMEDA
USO:CARACTERIZACION Nº DE CAMPO: 1A PROCEDENCIA: SAQUE DIEGO FELIPE
ENSAYO Nº1 ENSAYO Nº2

RETENIDO

RETENIDO

RETENIDO
ACUM. (%)

RETENIDO

RETENIDO

RETENIDO
ACUM. (%)

PASANTE
PASANTE
TAMAÑO
TAMIZ

(mm)

(gr)

(gr)
(%)

(%)

(%)
(%)
DESCRIPCION

4" 102,00 cumple con la opc ión B


CANTOS
3" 76,20 se pasa por tamiz 3/8 "
TAMIZADO USANDO EL P.T.M.

2½" 63,50 5 capas a 25 golpes c / u


2" 50,80
GRUESA

1½" 38,10

1" 25,40 100,00 100,00


GRAVA

3/4" 19,10 218,10 7,19 7,19 92,81 152,00 6,03 6,03 93,97
1/2" 12,70 271,10 8,94 16,13 83,87 143,60 5,70 11,73 88,27
3/8" 9,50 141,50 4,67 20,80 79,20 99,80 3,96 15,68 84,32
FINA

1/4" 6,40 198,60 6,55 27,35 72,65 167,70 6,65 22,34 77,66
Nº 4 4,75 111,00 3,66 31,01 68,99 96,20 3,82 26,15 73,85
GRUESA

Nº 8 2,38

Nº 10 2,00 65,60 11,9 42,9 57,07 41,40 12,2 38,3 61,7


TAMIZADO USANDO EL P.F.F.

Nº 16 1,19
MEDIA

Nº 20 0,84 53,00 9,6 52,6 47,44 34,70 10,2 48,5 51,5


Nº 30 0,59
ARENA

Nº 40 0,41 41,30 7,5 60 39,93 25,90 7,6 56,1 43,9


Nº 50 0,29

Nº 60 0,24 29,20 5,31 65,4 34,62 21,40 6,3 62,4 37,6


FINA

Nº 80 0,17

Nº 100 0,15 20,00 3,6 69,0 30,99 14,30 4,2 66,6 33,4
Nº 200 0,074 28,70 5,2 74,2 25,77 22,50 6,6 73,2 26,8

Nº Nº Nº Nº
OBSERVACIONES:
MUESTRA
1 LAB.
06-0029 MUESTRA
REPLICA LAB.
06-0029
PESO TOTAL DE LA MUESTRA PESO TOTAL DE LA MUESTRA
P.T.M., (g)
3.032,00 P.T.M., (g)
2.521,00
PESO DE LA FRACCION FINA PESO DE LA FRACCION FINA
P.F.F., (g) 379,63 P.F.F., (g) 251,50

REALIZADO POR: Br. Milito Valentino / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR:

.
153

Apéndice A.

ENSAYO DE GRANULOMETRIA
PLANILLA Nº 18.- ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (S - 5)

NORNAS: ASTMD2217-85 ASTMD421-85 ASTM422-63


OBRA: UDO - PASANTES VIA: PREPARACION HUMEDA
USO:CARACTERIZACION Nº DE CAMPO: 1A PROCEDENCIA: SAQUE PEDREGAL
ENSAYO Nº1 ENSAYO Nº2

RETENIDO

RETENIDO
RETENIDO

RETENIDO

RETENIDO

RETENIDO
ACUM. (%)
ACUM. (%)

PASANTE

PASANTE
TAMAÑO
TAMIZ

(mm)

(gr)

(gr)
(%)

(%)

(%)

(%)
DESCRIPCION

4" 102,00 cumple con la opc ión C


CANTOS
3" 76,20 se pasa por tamiz 3/4 "
2½" 63,50 5 capas a 56 golpes c / u
TAMIZADO USANDO EL P.T.M.

2" 50,80
GRUESA

1½" 38,10

1" 25,40 100,00


GRAVA

3/4" 19,10 427,30 13,14 13,14 86,86


1/2" 12,70 306,70 9,43 22,56 77,44
3/8" 9,50 114,50 3,52 26,08 73,92
FINA

1/4" 6,40 213,00 6,55 32,63 67,37


Nº 4 4,75 128,10 3,94 36,57 63,43
GRUESA

Nº 8 2,38

Nº 10 2,00 30,40 9,5 46,1 53,9


Nº 16 1,19
TAMIZADO USANDO EL P.F.F.

MEDIA

Nº 20 0,84 23,40 7,3 53,5 46,5


Nº 30 0,59
ARENA

Nº 40 0,41 17,80 5,6 59,0 41,0


Nº 50 0,29

Nº 60 0,24 16,20 5,1 64,1 35,9


FINA

Nº 80 0,17

Nº 100 0,15 12,70 4,0 68,1 31,9


Nº 200 0,074 16,00 5,0 73,1 26,9

Nº Nº Nº Nº
OBSERVACIONES:
MUESTRA LAB. MUESTRA
1 LAB.
06-0027
PESO TOTAL DE LA MUESTRA PESO TOTAL DE LA MUESTRA
P.T.M., (g) P.T.M., (g)
3.253,00
PESO DE LA FRACCION FINA PESO DE LA FRACCION FINA
P.F.F., (g) P.F.F., (g) 202,10

REALIZADO POR: Br. Milito Valentino / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR:

.
154

Apéndice A.

Curva
Granulométrica

.
155

Apéndice A.

.
154

Apéndice A.

CURVA GRANULOMETRICA

PLANILLA Nº 19.- CURVA GRANULOMETRÍCA (S - 1A)

SAQUE: LOS HERRERAS MUESTRA: 1A TAMIZ SERIE ASTM E-11


21/2"

Nº200
Nº100
11/2"

Nº4

Nº10

Nº40

Nº60
3/8"

1/4"
3/4"

1/2"
3"

1"
2"

100

90

80

70

60
PORCENTAJE PASANTE

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS EN mm

% GRAVA = 11,05 . % ARENA = 38,15


MUESTRA % FINOS: 50,80
GRUESA FINA GRUESA MEDIA FINA

06-0030 2,42 8,63 6,05 12,60 19,50 50,80

FECHA:
OBRA:

USO: CARACTERIZACIÓN DE AGREGADOS ELABORADO POR: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez

REVISADO POR: 154

.
155

Apéndice A.

CURVA GRANULOMETRICA

PLANILLA Nº 20.- CURVA GRANULOMETRÍCA (S - 1B)

SAQUE: LOS HERRERAS MUESTRA: 1B TAMIZ SERIE ASTM E-11


21/2"

Nº200
Nº100
11/2"

Nº10

Nº40
Nº4

Nº60
3/4"

1/2"

3/8"

1/4"
3"

2"

1"

100

90

80

70
PORCENTAJE PASANTE

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS EN mm

% GRAVA = 21,14 . % ARENA = 38,87


MUESTRA % FINOS: 39,99
GRUESA FINA GRUESA MEDIA FINA

06-0030 7,5 13,7 4,3 8,5 26,0 40,0

FECHA:
OBRA:

USO: CARACTERIZACIÓN DE AGREGADOS ELABORADO POR: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez

REVISADO POR: 155

.
156

Apéndice A.

CURVA GRANULOMETRICA

PLANILLA Nº 21.- CURVA GRANULOMETRÍCA (S - 2)

SAQUE: SR. RAMÓN MUESTRA: 1A TAMIZ SERIE ASTM E-11


21/2"

Nº200
Nº100
11/2"

Nº4

Nº10

Nº40
3/4"

1/2"

3/8"

1/4"

Nº60
3"

2"

1"

100

90

80

70
PORCENTAJE PASANTE

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS EN mm

% GRAVA = 33,33 . % ARENA = 48,48


MUESTRA % FINOS: 18,19
GRUESA FINA GRUESA MEDIA FINA

06-0031 6,4 27,0 14,9 21,1 12,5 18,2

FECHA:
OBRA:

USO: CARACTERIZACIÓN DE AGREGADOS ELABORADO POR: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez

REVISADO POR: 156

.
157

Apéndice A.

CURVA GRANULOMETRICA

PLANILLA Nº 22.- CURVA GRANULOMETRÍCA (S - 3)

SAQUE: SR. RENE MUESTRA: 1A TAMIZ SERIE ASTM E-11


21/2"

Nº200
Nº100
11/2"

Nº40
Nº4

Nº10

Nº60
3/8"

1/4"
3/4"

1/2"
3"

2"

1"
100

90

80

70
PORCENTAJE PASANTE

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS EN mm

% GRAVA = 12,60 . % ARENA = 52,38


MUESTRA % FINOS: 35,02
GRUESA FINA GRUESA MEDIA FINA

06-0028 1,9 10,7 6,8 15,6 30,0 35,0

FECHA:
OBRA:

USO: CARACTERIZACIÓN DE AGREGADOS ELABORADO POR: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez

REVISADO POR:
157

.
158

Apéndice A.

CURVA GRANULOMETRICA

PLANILLA Nº 23- CURVA GRANULOMETRÍCA (S - 4)

SAQUE: DIEGO FELIPE MUESTRA: 1A TAMIZ SERIE ASTM E-11


21/2"

Nº200
Nº100
11/2"

Nº10

Nº60
Nº4

Nº40
3/4"

1/2"

3/8"

1/4"
3"

2"

1"
100

90

80

70
PORCENTAJE PASANTE

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS EN mm

% GRAVA = 26,15 . % ARENA = 47,05


MUESTRA % FINOS: 26,80
GRUESA FINA GRUESA MEDIA FINA

06-0029 6,0 20,1 12,2 17,8 17,1 26,8

FECHA:
OBRA:

USO: CARACTERIZACIÓN DE AGREGADOS ELABORADO POR: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez

REVISADO POR:

158

.
159

Apéndice A.

CURVA GRANULOMETRICA

PLANILLA Nº 24.- CURVA GRANULOMETRÍCA (S - 5)

SAQUE: PEDREGAL MUESTRA: 1A TAMIZ SERIE ASTM E-11


21/2"

Nº200
11/2"

Nº100
Nº10

Nº60
Nº4

Nº40
3/8"

1/4"
3/4"

1/2"
3"

2"

1"
100

90

80

70
PORCENTAJE PASANTE

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0,1 0,01
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS EN mm

% GRAVA = 36,55 . % ARENA = 36,56


MUESTRA % FINOS: 26,89
GRUESA FINA GRUESA MEDIA FINA

06-0027 13,1 23,4 9,5 12,9 14,1 26,9

FECHA:
OBRA:

USO: CARACTERIZACIÓN DE AGREGADOS ELABORADO POR: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez

REVISADO POR:
159

.
160

Apéndice A.

Ensayo de Peso
Unitario Suelto

.
161

Apéndice A.

PLANILLA Nº 25.- PESO UNITARIO de la muestra (S - 1A)

ASTM D4254-00 PESO UNITARIO SUELTO METODO: PARAFINADO


MUESTRA: SAQUE LOS HERRERAS
OBRA: UDO - PASANTES FECHA: 03/10/2006
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: 1A Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
ENSAYO Nº 1 ENSAYO Nº 2
PROCEDENCIA DEL MATERIAL SAQUE LOS HERRERAS PROCEDENCIA DEL MATERIAL SAQUE LOS HERRERAS
CLASIFICACION DEL MATERIAL CLASIFICACION DEL MATERIAL

PASA 2" (%) 100 PASA 2" (%) 100


PASA Nº 4 (%) 90,62 PASA Nº 4 (%) 88,95
PASA Nº 200 (%) 50,31 PASA Nº 200 (%) 50,80
DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 1954 DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 1954
95 % DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 1856 95 % DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 1856
VOLUMEN DEL RECIPIENTE (cm³) 7250,0 VOLUMEN DEL RECIPIENTE (cm³) 7250,0
PESO DEL RECIPIENTE (g) 2590,0 PESO DEL RECIPIENTE (g) 2590,0
MATERIAL SUELTO MATERIAL SUELTO (REPLICA)
MUESTRA Nº 1 2 3 MUESTRA Nº 1 2 3
PESO DEL RECIPIENTE + MATERIAL (g) 13570 13559 13577 PESO DEL RECIPIENTE + MATERIAL (g) 13565 13576 13570
PESO DEL MATERIAL (g) 10980 10969 10987 PESO DEL MATERIAL (g) 10975,0 10986,0 10980,0
PESO UNITARIO SUELTO (g/cm³) 1514,48 1512,97 1515,45 PESO UNITARIO SUELTO (g/cm³) 1513,79 1515,31 1514,48
PROMEDIO (g/cm³) 1514,30 PROMEDIO (g/cm³) 1514,53

FACTOR DE ESPONJAMIENTO (%) 1,226 ESPONJAMIENTO (%) 1,226

OBSERVACIONES:

0,95 * DSM
REALIZADO: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez ESPONJAMIENTO =
PU (SUELTO)
REVISADO
161

.
162

Apéndice A.

PLANILLA Nº 27.- PESO UNITARIO de la muestra (S - 2)

ASTM D4254-00 PESO UNITARIO SUELTO METODO: PARAFINADO


MUESTRA: SAQUE SR. RAMON
OBRA: UDO - PASANTES FECHA: 03/10/2006
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: 1A Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
ENSAYO Nº 1 ENSAYO Nº 2
PROCEDENCIA DEL MATERIAL SAQUE SR. RAMÓN PROCEDENCIA DEL MATERIAL SAQUE SR. RAMÓN
CLASIFICACION DEL MATERIAL CLASIFICACION DEL MATERIAL

PASA 2" (%) 100 PASA 2" (%) 100


PASA Nº 4 (%) 64,02 PASA Nº 4 (%) 66,65
PASA Nº 200 (%) 17,72 PASA Nº 200 (%) 18,20
DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 2035 DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 2035
95 % DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 1934 95 % DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 1934
VOLUMEN DEL RECIPIENTE (cm³) 7250,0 VOLUMEN DEL RECIPIENTE (cm³) 7250,0
PESO DEL RECIPIENTE (g) 2590,0 PESO DEL RECIPIENTE (g) 2590,0
MATERIAL SUELTO MATERIAL SUELTO (REPLICA)
MUESTRA Nº 1 2 3 MUESTRA Nº 1 2 3
PESO DEL RECIPIENTE + MATERIAL (g) 13354 13356 13350 PESO DEL RECIPIENTE + MATERIAL (g) 13312 13320 13314
PESO DEL MATERIAL (g) 10764 10766 10760 PESO DEL MATERIAL (g) 10722,0 10730,0 10724,0
PESO UNITARIO SUELTO (g/cm³) 1484,69 1484,97 1484,14 PESO UNITARIO SUELTO (g/cm³) 1478,90 1480,00 1479,17
PROMEDIO (g/cm³) 1484,60 PROMEDIO (g/cm³) 1479,36

ESPONJAMIENTO (%) 1,302 ESPONJAMIENTO (%) 1,307

OBSERVACIONES:

0,95 * DSM
REALIZADO: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez ESPONJAMIENTO =
PU (SUELTO) 162
REVISADO

.
163

Apéndice A.

PLANILLA Nº 28.- PESO UNITARIO de la muestra (S - 3)

ASTM D4254-00 PESO UNITARIO SUELTO METODO: PARAFINADO


MUESTRA: SAQUE SR. RENE
OBRA: UDO - PASANTES FECHA: 13/09/2006
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: 1A Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
ENSAYO Nº 1 ENSAYO Nº 2
PROCEDENCIA DEL MATERIAL SAQUE RENE PROCEDENCIA DEL MATERIAL SAQUE RENE
CLASIFICACION DEL MATERIAL CLASIFICACION DEL MATERIAL

PASA 2" (%) 100 PASA 2" (%) 100


PASA Nº 4 (%) 87,4 PASA Nº 4 (%) 86,59
PASA Nº 200 (%) 35,02 PASA Nº 200 (%) 36,70
DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 2100 DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 2100
95 % DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 1995 95 % DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 1995
VOLUMEN DEL RECIPIENTE (cm³) 7250,0 VOLUMEN DEL RECIPIENTE (cm³) 7250,0
PESO DEL RECIPIENTE (g) 2590,0 PESO DEL RECIPIENTE (g) 2590,0
MATERIAL SUELTO MATERIAL SUELTO (REPLICA)
MUESTRA Nº 1 2 3 MUESTRA Nº 1 2 3
PESO DEL RECIPIENTE + MATERIAL (g) 13461 13472 13470 PESO DEL RECIPIENTE + MATERIAL (g) 13496 13506 13501
PESO DEL MATERIAL (g) 10871 10882 10880 PESO DEL MATERIAL (g) 10906,0 10916,0 10911,0
PESO UNITARIO SUELTO (g/cm³) 1499,45 1500,97 1500,69 PESO UNITARIO SUELTO (g/cm³) 1504,28 1505,66 1504,97
PROMEDIO (g/cm³) 1500,37 PROMEDIO (g/cm³) 1504,97

ESPONJAMIENTO (%) 1,330 ESPONJAMIENTO (%) 1,326

OBSERVACIONES:

0,95 * DSM
REALIZADO: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez ESPONJAMIENTO =
PU (SUELTO) 163
REVISADO

.
164

Apéndice A.

PLANILLA Nº 29.- PESO UNITARIO de la muestra (S - 4)

ASTM D4254-00 PESO UNITARIO SUELTO METODO: PARAFINADO


MUESTRA: SAQUE DIEGO FELIPE
OBRA: UDO - PASANTES FECHA: 02/10/2006
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: 1A Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
ENSAYO Nº 1 ENSAYO Nº 2
PROCEDENCIA DEL MATERIAL SAQUE DIEGO FELIPE PROCEDENCIA DEL MATERIAL SAQUE DIEGO FELIPE
CLASIFICACION DEL MATERIAL CLASIFICACION DEL MATERIAL

PASA 2" (%) 100 PASA 2" (%) 100


PASA Nº 4 (%) 68,99 PASA Nº 4 (%) 73,85
PASA Nº 200 (%) 25,77 PASA Nº 200 (%) 26,80
DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 1991 DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 1991
95 % DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 1891 95 % DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 1891
VOLUMEN DEL RECIPIENTE (cm³) 7250,0 VOLUMEN DEL RECIPIENTE (cm³) 7250,0
PESO DEL RECIPIENTE (g) 2590,0 PESO DEL RECIPIENTE (g) 2590,0
MATERIAL SUELTO MATERIAL SUELTO (REPLICA)
MUESTRA Nº 1 2 3 MUESTRA Nº 1 2 3
PESO DEL RECIPIENTE + MATERIAL (g) 12375 12386 12376 PESO DEL RECIPIENTE + MATERIAL (g) 12383 12392 12388
PESO DEL MATERIAL (g) 9785 9796 9786 PESO DEL MATERIAL (g) 9793,0 9802,0 9798,0
PESO UNITARIO SUELTO (g/cm³) 1349,66 1351,17 1349,79 PESO UNITARIO SUELTO (g/cm³) 1350,76 1352,00 1351,45
PROMEDIO (g/cm³) 1350,21 PROMEDIO (g/cm³) 1351,40

ESPONJAMIENTO (%) 1,401 ESPONJAMIENTO (%) 1,399

OBSERVACIONES:

0,95 * DSM
REALIZADO: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez ESPONJAMIENTO =
PU (SUELTO) 164
REVISADO

.
165

Apéndice A.

PLANILLA Nº 30.- PESO UNITARIO de la muestra (S - 5)

ASTM D4254-00 PESO UNITARIO SUELTO METODO: PARAFINADO


MUESTRA: SAQUE PEDREGAL
OBRA: UDO - PASANTES FECHA: 13/09/2006
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: 1A Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
ENSAYO Nº 1 ENSAYO Nº 2
PROCEDENCIA DEL MATERIAL SAQUE PEDREGAL PROCEDENCIA DEL MATERIAL SAQUE PEDREGAL
CLASIFICACION DEL MATERIAL CLASIFICACION DEL MATERIAL

PASA 2" (%) 100 PASA 2" (%)

PASA Nº 4 (%) 63,43 PASA Nº 4 (%)

PASA Nº 200 (%) 26,9 PASA Nº 200 (%)

DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 2128 DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³)

95 % DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³) 2022 95 % DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm³)

VOLUMEN DEL RECIPIENTE (cm³) 7250,0 VOLUMEN DEL RECIPIENTE (cm³)

PESO DEL RECIPIENTE (g) 2590,0 PESO DEL RECIPIENTE (g)

MATERIAL SUELTO MATERIAL SUELTO (REPLICA)


MUESTRA Nº 1 2 3 MUESTRA Nº 1 2 3
PESO DEL RECIPIENTE + MATERIAL (g) 12989 12999 12993 PESO DEL RECIPIENTE + MATERIAL (g)

PESO DEL MATERIAL (g) 10399 10409 10403 PESO DEL MATERIAL (g)

PESO UNITARIO SUELTO (g/cm³) 1434,34 1435,72 1434,90 PESO UNITARIO SUELTO (g/cm³)

PROMEDIO (g/cm³) 1434,99 PROMEDIO (g/cm³)

ESPONJAMIENTO (%) 1,409 ESPONJAMIENTO (%)

OBSERVACIONES:

0,95 * DSM
REALIZADO: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez ESPONJAMIENTO =
PU (SUELTO) 165
REVISADO

.
166

Apéndice A.

Ensayo de Límites
de Consistencia

.
167

Apéndice A.

.
168

Apéndice A.

ENSAYO DE LIMITES DE CONSISTENCIA

PLANILLA Nº 31- LÍMITES DE CONSISTENCIA (S - 1A)

PROCEDENCIA: SAQUE LOS HERRERAS NORMA: ASTM D4318-00


OBRA: UDO - PASANTES Nº DE LABORATORIO: 06-0030
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: 1A FECHA: 18/10/2006
PROFUNDIDAD: 0.50-1.00 RANURADOR:
LAB Nº DE ENVASE PESO ENVASE + SUELO ENVASE + SUELO SUELO AGUA w LL
Nº GOLPES Nº ENVASE (g) HUMEDO (g) SECO (g) SECO (g) (g) (%) (%)

26 89 24,40 42,18 36,21 11,81 5,97 46,43 46,66


1

30 105 22,36 33,77 30,23 7,87 3,54 45,43 46,43

30 82 22,86 42,20 36,25 13,39 5,95 44,43 45,41


MUESTRA Nº

81 22,56 29,19 27,89 5,33 1,30 24,39

100 21,32 27,17 26,06 4,74 1,11 23,41

23,9

LAB Nº DE ENVASE PESO ENVASE + SUELO ENVASE + SUELO SUELO AGUA w LL


Nº GOLPES Nº ENVASE (g) HUMEDO (g) SECO (g) SECO (g) (g) (%) (%)

21 1 22,60 32,52 29,29 6,69 3,23 48,28 47,26


2

23 32 22,44 31,05 28,28 5,84 2,77 47,43 46,95

25 15 24,86 34,03 31,16 6,30 2,87 45,55 45,55


MUESTRA Nº

13 24,17 32,60 30,93 6,76 1,67 24,70

27 21,79 34,79 32,31 10,52 2,48 23,57

24,14

49,0 Nº DE FACTOR K
GOLPES PARA LL
48,5

20 0,974
48,0
21 0,979
47,5
22 0,985
47,0
23 0,990
LL, %

46,5 24 0,995
46,0 25 1,000

45,5
26 1,005
27 1,009
45,0
28 1,014
44,5
29 1,018
44,0 30 1,022
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Nº DE GOLPES, N LL = w*K

Nº LAB 06-0030 1a LL, % 46,17 LP, % 23,90 IP 22,27

Nº LAB 06-0030 1a LL, % 46,58 LP, % 24,14 IP 22,45

OBSERVACIONES:
0.121
K = (N/25)

REALIZADO: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: _______________

.
169

Apéndice A.

ENS AYO DE LIMITES DE CONS IS TENCIA

PLANILLA Nº 32- LÍMITES DE CONSISTENCIA (S - 1B)

PROCEDENCIA: SAQUE LOS HERRERAS


OBRA: UDO - PASANTES Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: 1B FECHA: 18/10/2006
PROFUNDIDAD: 0.50-1.00 RANURADOR:
LAB Nº DE ENVASE PESO ENVASE + SUELO ENVASE + SUELO SUELO AGUA w LL
Nº GOLPES Nº ENVASE (g) HUMEDO (g) SECO (g) SECO (g) (g) (%) (%)

30 23 12,60 31,70 27,69 15,09 4,01 26,57 27,16


1

27 20 11,20 27,53 23,92 12,72 3,61 28,38 28,63

26 80 12,07 29,51 25,82 13,75 3,69 26,83 26,97


MUESTRA Nº

100 21,32 30,03 28,74 7,42 1,29 17,38

13c 11,88 21,06 19,70 7,82 1,36 17,39

17,39

LAB Nº DE ENVASE PESO ENVASE + SUELO ENVASE + SUELO SUELO AGUA w LL


Nº GOLPES Nº ENVASE (g) HUMEDO (g) SECO (g) SECO (g) (g) (%) (%)

30 95 21,39 39,81 35,78 14,39 4,03 28,00 28,62


2

29 6 11,20 29,83 25,67 14,47 4,16 28,75 29,26

20 91 21,98 41,64 37,12 15,14 4,52 29,85 29,07


MUESTRA Nº

22 12,33 22,15 20,76 8,43 1,39 16,48

82 22,86 33,49 31,90 9,04 1,59 17,58

17,03

30,0 Nº DE FACTOR K
GOLPES PARA LL
29,5

29,0
20 0,974
21 0,979
28,5
22 0,985
28,0
HUMEDAD, %

23 0,990
LL, %

27,5
24 0,995
27,0 25 1,000
26,5 26 1,005

26,0
27 1,009
28 1,014
25,5
29 1,018
25,0
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 30 1,022
10 Nº DE
Nº GOLPES,
DE GOLPES,
N N 100 LL = w*K

Nº LAB LL, % 27,59 LP, % 17,39 IP 10,20

Nº LAB LL, % 28,98 LP, % 17,03 IP 11,95

OBSERVACIONES:
0.121
K = (N/25)

REALIZADO: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: _______________

.
170

Apéndice A.

ENS AYO DE LIMITES DE CONS IS TENCIA

PLANILLA Nº 33- LÍMITES DE CONSISTENCIA(S - 2)

PROCEDENCIA: SAQUE SR. RAMON


OBRA: UDO - PASANTES Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: 1A FECHA: 28/11/2006
PROFUNDIDAD: 0.50-1.00 RANURADOR:
LAB Nº DE ENVASE PESO ENVASE + SUELO ENVASE + SUELO SUELO AGUA w LL
Nº GOLPES Nº ENVASE (g) HUMEDO (g) SECO (g) SECO (g) (g) (%) (%)

21 3 22,68 39,50 36,35 13,67 3,15 23,04 22,56


1

24 11 25,04 40,00 37,23 12,19 2,77 22,72 22,61

26 32 22,45 38,10 35,23 12,78 2,87 22,46 22,57


MUESTRA Nº

8 22,67 27,27 26,71 4,04 0,56 13,86

95 21,40 26,32 25,73 4,33 0,59 13,63

13,74

LAB Nº DE ENVASE PESO ENVASE + SUELO ENVASE + SUELO SUELO AGUA w LL


Nº GOLPES Nº ENVASE (g) HUMEDO (g) SECO (g) SECO (g) (g) (%) (%)

22 13 24,17 37,30 34,80 10,63 2,50 23,52 23,17


2

27 5 25,10 37,70 35,16 10,06 2,54 25,25 25,48

29 105 22,38 36,10 33,40 11,02 2,70 24,50 24,94


MUESTRA Nº

83 22,29 32,10 30,76 8,47 1,34 15,82

181 24,32 33,12 32,07 7,75 1,05 13,55

14,68

30,0 Nº DE FACTOR K
29,5 GOLPES PARA LL
29,0
28,5
28,0
20 0,974
27,5
21 0,979
27,0
26,5 22 0,985
26,0
LL, % %

25,5 23 0,990
HUMEDAD,

25,0
24,5 24 0,995
24,0
25 1,000
23,5
23,0 26 1,005
22,5
22,0 27 1,009
21,5
21,0 28 1,014
20,5
29 1,018
20,0
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 30 1,022
Nº DE GOLPES, N
10 Nº DE GOLPES, N 100 LL = w*K

Nº LAB 06-0031 1a LL, % 22,58 LP, % 13,74 IP 8,84

Nº LAB 06-0031 1a LL, % 24,53 LP, % 14,68 IP 9,84

OBSERVACIONES:
K = (N/25)0.121

REALIZADO: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: _______________

.
171

Apéndice A.

ENSAYO DE LIMITES DE CONS IS TENCIA

PLANILLA Nº 34- LÍMITES DE CONSISTENCIA (S - 3)

PROCEDENCIA: SAQUE SR. RENE


OBRA: UDO - PASANTES Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: 1A FECHA: 28/11/2006
PROFUNDIDAD: 0.50-1.00 RANURADOR:
LAB Nº DE ENVASE PESO ENVASE + SUELO ENVASE + SUELO SUELO AGUA w LL
Nº GOLPES Nº ENVASE (g) HUMEDO (g) SECO (g) SECO (g) (g) (%) (%)
1

NP
MUESTRA Nº

LAB Nº DE ENVASE PESO ENVASE + SUELO ENVASE + SUELO SUELO AGUA w LL


Nº GOLPES Nº ENVASE (g) HUMEDO (g) SECO (g) SECO (g) (g) (%) (%)
2

NP
MUESTRA Nº

Nº DE FACTOR K
GOLPES PARA LL

20 0,974
21 0,979
22 0,985

NP
23 0,990
24 0,995
25 1,000
26 1,005
27 1,009
28 1,014
29 1,018
30 1,022
LL = w*K

Nº LAB 06-0028 1a LL, % 0,00 LP, % 0,00 IP 0,00

Nº LAB 06-0028 1a LL, % 0,00 LP, % 0,00 IP 0,00

OBSERVACIONES:
0.121
K = (N/25)

REALIZADO: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: _______________

.
172

Apéndice A.

ENS AYO DE LIMITES DE CONS IS TENCIA

PLANILLA Nº 35- LÍMITES DE CONSISTENCIA (S - 4)

PROCEDENCIA: DIEGO FELIPE


OBRA: UDO - PASANTES Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: 1A FECHA: 16/10/2006
PROFUNDIDAD: 0.50-1.00 RANURADOR:
LAB Nº DE ENVASE PESO ENVASE + SUELO ENVASE + SUELO SUELO AGUA w LL
Nº GOLPES Nº ENVASE (g) HUMEDO (g) SECO (g) SECO (g) (g) (%) (%)

22 13 24,17 41,02 37,50 13,33 3,52 26,41 26,01


1

23 3 22,66 40,64 36,71 14,05 3,93 27,97 27,69

30 83 22,28 37,37 34,08 11,80 3,29 27,88 28,49


MUESTRA Nº

15 24,85 38,78 36,74 11,89 2,04 17,16

1 22,60 34,07 32,47 9,87 1,60 16,21

16,68

LAB Nº DE ENVASE PESO ENVASE + SUELO ENVASE + SUELO SUELO AGUA w LL


Nº GOLPES Nº ENVASE (g) HUMEDO (g) SECO (g) SECO (g) (g) (%) (%)

22 24 22,32 40,04 36,26 13,94 3,78 27,12 26,71


2

25 21 21,10 39,96 35,98 14,88 3,98 26,75 26,99

27 2 24,56 43,02 39,15 14,59 3,87 26,53 27,00


MUESTRA Nº

81 22,56 37,72 35,53 12,97 2,19 16,89

89 24,40 34,54 33,01 8,61 1,53 17,77

17,33

30,0 Nº DE FACTOR K
GOLPES PARA LL
29,5
20 0,974
29,0
21 0,979
28,5 22 0,985
HUMEDAD, %

28,0 23 0,990
LL, %

24 0,995
27,5
25 1,000
27,0
26 1,005
26,5 27 1,009

26,0 28 1,014
29 1,018
25,5
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 30 1,022
10 NºGOLPES,
Nº DE DE GOLPES,
N N 100 LL = w*K

Nº LAB 06-0029 1a LL, % 27,40 LP, % 16,68 IP 10,72

Nº LAB 06-0031 1a LL, % 26,90 LP, % 17,33 IP 9,57

OBSERVACIONES:
0.121
K = (N/25)

REALIZADO: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: _______________

.
173

Apéndice A.

ENS AYO DE LIMITES DE CONS IS TENCIA

PLANILLA Nº 36- LÍMITES DE CONSISTENCIA (S - 5)

PROCEDENCIA: SAQUE PEDREGAL


OBRA: UDO - PASANTES Nº DE SOLICITUD DE SERVICIO:
USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: 1A FECHA: 15/09/2006
PROFUNDIDAD: 0.50-1.00 RANURADOR:
LAB Nº DE ENVASE PESO ENVASE + SUELO ENVASE + SUELO SUELO AGUA w LL
Nº GOLPES Nº ENVASE (g) HUMEDO (g) SECO (g) SECO (g) (g) (%) (%)

24 21 21,10 30,09 28,30 7,10 1,89 26,62 26,48


1

26 1 22,60 32,72 30,60 8,00 2,12 26,50 26,63

30 89 24,40 35,16 33,00 8,60 2,16 25,11 25,66


MUESTRA Nº

3 22,67 29,32 28,57 5,90 0,75 12,71

8 22,64 30,83 29,95 7,28 0,88 12,08

12,4

LAB Nº DE ENVASE PESO ENVASE + SUELO ENVASE + SUELO SUELO AGUA w LL


Nº GOLPES Nº ENVASE (g) HUMEDO (g) SECO (g) SECO (g) (g) (%) (%)

21 105 22,37 33,67 31,20 8,83 2,47 27,97 27,38


2

29 81 22,57 33,32 31,00 8,43 2,32 27,52 28,01

30 32 22,44 32,58 30,48 8,04 2,10 26,12 26,69


MUESTRA Nº

13 25,02 31,27 30,49 5,47 0,78 14,26

11 24,16 37,23 35,84 11,68 1,39 11,90

13,08

30,0 Nº DE FACTOR K
GOLPES PARA LL
29,5

20 0,974
29,0
21 0,979
28,5
22 0,985
28,0
23 0,990
HUMEDAD, %
LL, %

27,5 24 0,995
27,0 25 1,000

26,5 26 1,005
27 1,009
26,0
28 1,014
25,5
29 1,018
25,0
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
30 1,022
10 Nº DE
Nº DE
GOLPES,
GOLPES,
N N 100 LL = w*K

Nº LAB 06-0027 LL, % 26,25 LP, % 12,40 IP 13,85

Nº LAB 06-0027 LL, % 27,36 LP, % 13,08 IP 14,28

OBSERVACIONES:
0.121
K = (N/25)

REALIZADO: Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez REVISADO POR: _______________

.
174

Apéndice A.

Clasificación de
Suelo Métodos
(S.U.C.S.) y
(A.A.S.H.T.O)

.
174

Apéndice A.

PLANILLA Nº 37.- CUADRO DE CLASIFIVACION DE LOS SUELOS

Proctor Modificado
Granulometría Límite de Consistencia Clasificación
Muestras
wOpt. (%) D.S.M.(g/cm³) Gs
% Grava % Arena % Finos (%) LL (%) IP A.A.S.H.T.O S.U.C.S
S-1A 10,9 1954,3 2,61 11,05 38,15 50,8 46,38 22,36 A-7-6 (8) CL
S-1B 17,15 1743,8 2,52 21,14 38,87 39,99 28,28 11,07 A – 6 (1) SC
S-2 9,75 2035,4 2,63 33,33 48,48 18,19 23,55 9,34 A-2-4 (0) SC
S-3 7,34 2139 2,63 12,6 52,38 35,02 NP NP A-4 (0) SM
S-4 8,57 1990,5 2,64 26,15 47,05 26,8 27,15 10,14 A-2-4 (0) SC
S-5 6,57 2126,1 2,59 36,55 36,56 26,89 26,8 14,06 A-2-6 (0) GS / SC

174

.
175

Apéndice A.

Ensayo del Peso


Específico

.
176

Apéndice A.

PESO ESPECIFICO RELATIVO


PLANILLA Nº 38.- ENSAYO DEL PESO ESPECIFICO A LA MUESTRA (S - 1A)

PROCEDENCIA: SAQUE LOS HERRERAS NORMA: ASTM D854-00


USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: Nº DE LABORATORIO: 06-0030
OBRA: UD0 -PASANTES Nº MUESTRA: 1A FECHA:15-12-06

MUESTRA Nº 1 2

PICNOMETRO Nº 2

CAPACIDAD DEL PICNOMETRO, (ml) 250

PESO PICNOMETRO (g) 211,6


PICNOMETRO + SUELO SECO (g) 270,46
A SUELO SECO , (g) 58,86
B PICNOMETRO + AGUA + SUELO, (g) 512,46
C PICNOMETRO + AGUA A CAPACIDAD TOTAL, (g) 476,10
TEMPERATURA DEL ENSAYO (ºC) 26ºC
G PESO ESPECIFICO A TEMPERATURA DEL ENSAYO 2,62
Gs PESO ESPECIFICO REFERIDO A 20 º C 2,62
TEMP. FACTOR Gs 2,612
ºC K
FACTOR DE CONVERSION K
19 1,0002 PARA VARIAS TEMPERATURAS
20 1,0000 OBSERVACIONES
21 0,9998 REALIZADO POR: Balanza Electrica: Marca Hous (Cap = 4100 gr. - Apreciación = 0.01 gr)
22 0,9996 Horno: Marca Mermet (0º - 250ºC)
23 0,9993 Br. Vale ntino Milito
24 0,9991 Br. Carlo s Ro drig ue z NOTA:
25 0,9989 (a) G = (A)/(A-(B-C))
26 0,9986 (b) Gs = G x FACTOR K
27 0,9983
28 0,9980
29 0,9977 REVISADO POR: _________________________
30 0,9974

176

.
177

Apéndice A.

PESO ESPECIFICO RELATIVO


PLANILLA Nº 39.- ENSAYO DEL PESO ESPECIFICO A LA MUESTRA (S - 1B)

PROCEDENCIA: SAQUE LOS HERRERAS NORMA: ASTM D854-00


USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: Nº DE LABORATORIO: 06-0030
OBRA: UD0 -PASANTES Nº MUESTRA: 1B FECHA:15-12-06

MUESTRA Nº 1 2

PICNOMETRO Nº 3

CAPACIDAD DEL PICNOMETRO, (ml) 250

PESO PICNOMETRO (g) 235,4


PICNOMETRO + SUELO SECO (g) 293,67
A SUELO SECO , (g) 58,27
B PICNOMETRO + AGUA + SUELO, (g) 536,30
C PICNOMETRO + AGUA A CAPACIDAD TOTAL, (g) 501,10
TEMPERATURA DEL ENSAYO (ºC) 26ºC
G PESO ESPECIFICO A TEMPERATURA DEL ENSAYO 2,53
Gs PESO ESPECIFICO REFERIDO A 20 º C 2,522
TEMP. FACTOR Gs 2,522
ºC K
FACTOR DE CONVERSION K
19 1,0002 PARA VARIAS TEMPERATURAS
20 1,0000 OBSERVACIONES
21 0,9998 REALIZADO POR: Balanza Electrica: Marca Hous (Cap = 4100 gr. - Apreciación = 0.01 gr)
22 0,9996 Horno: Marca Mermet (0º - 250ºC)
23 0,9993 Br. Vale ntino Milito
24 0,9991 Br. Carlo s Ro drig ue z NOTA:
25 0,9989 (a) G = (A)/(A-(B-C))
26 0,9986 (b) Gs = G x FACTOR K
27 0,9983
28 0,9980
29 0,9977 REVISADO POR: _________________________
30 0,9974

177

.
178

Apéndice A.

178

.
179

Apéndice A.

PESO ESPECIFICO RELATIVO


PLANILLA Nº 40.- ENSAYO DEL PESO ESPECIFICO A LA MUESTRA (S - 2)

PROCEDENCIA: SAQUE RAMÓN NORMA: ASTM D854-00


USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: Nº DE LABORATORIO: 06-0030
OBRA: UD0 -PASANTES Nº MUESTRA: 1A FECHA:15-12-06

MUESTRA Nº 1 2

PICNOMETRO Nº 2 2

CAPACIDAD DEL PICNOMETRO, (ml) 250 250

PESO PICNOMETRO (g) 211,6 211,60


PICNOMETRO + SUELO SECO (g) 270,28 270,26
A SUELO SECO , (g) 58,68 58,66
B PICNOMETRO + AGUA + SUELO, (g) 512,67 512,41
C PICNOMETRO + AGUA A CAPACIDAD TOTAL, (g) 476,10 476,10

TEMPERATURA DEL ENSAYO (ºC) 26ºC 26ºC


G PESO ESPECIFICO A TEMPERATURA DEL ENSAYO 2,65 2,62
Gs PESO ESPECIFICO REFERIDO A 20 º C 2,65 2,62
TEMP. FACTOR Gs 2,65 2,62
ºC K
FACTOR DE CONVERSION K
19 1,0002 PARA VARIAS TEMPERATURAS
20 1,0000 OBSERVACIONES
21 0,9998 REALIZADO POR: Balanza Electrica: Marca Hous (Cap = 4100 gr. - Apreciación = 0.01 gr)
22 0,9996 Horno: Marca Mermet (0º - 250ºC)
23 0,9993 Br. Vale ntino Milito
24 0,9991 Br. Carlo s Ro drig ue z NOTA:
25 0,9989 (a) G = (A)/(A-(B-C))
26 0,9986 (b) Gs = G x FACTOR K
27 0,9983
28 0,9980
29 0,9977 REVISADO POR: _________________________
30 0,9974

179

.
180

Apéndice A.

PESO ESPECIFICO RELATIVO


PLANILLA Nº 41.- ENSAYO DEL PESO ESPECIFICO A LA MUESTRA (S - 3)

PROCEDENCIA: SAQUE RENE NORMA: ASTM D854-00


USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: Nº DE LABORATORIO: 06-0030
OBRA: UD0 -PASANTES Nº MUESTRA: 1A FECHA:15-12-06

MUESTRA Nº 1 2

PICNOMETRO Nº 3

CAPACIDAD DEL PICNOMETRO, (ml) 250,00

PESO PICNOMETRO (g) 235,40


PICNOMETRO + SUELO SECO (g) 294,11
A SUELO SECO , (g) 58,71
B PICNOMETRO + AGUA + SUELO, (g) 537,48
C PICNOMETRO + AGUA A CAPACIDAD TOTAL, (g) 501,10

TEMPERATURA DEL ENSAYO (ºC) 26ºC


G PESO ESPECIFICO A TEMPERATURA DEL ENSAYO 2,63
Gs PESO ESPECIFICO REFERIDO A 20 º C 2,63
TEMP. FACTOR Gs 2,626
ºC K
FACTOR DE CONVERSION K
19 1,0002 PARA VARIAS TEMPERATURAS
20 1,0000 OBSERVACIONES
21 0,9998 REALIZADO POR: Balanza Electrica: Marca Hous (Cap = 4100 gr. - Apreciación = 0.01 gr)
22 0,9996 Horno: Marca Mermet (0º - 250ºC)
23 0,9993 Br. Vale ntino Milito
24 0,9991 Br. Carlo s Ro drig ue z NOTA:
25 0,9989 (a) G = (A)/(A-(B-C))
26 0,9986 (b) Gs = G x FACTOR K
27 0,9983
28 0,9980
29 0,9977 REVISADO POR: _________________________
30 0,9974

180

.
181

Apéndice A.

PESO ESPECIFICO RELATIVO


PLANILLA Nº 42.- ENSAYO DEL PESO ESPECIFICO A LA MUESTRA (S - 4)

PROCEDENCIA: SAQUE DIEGO FELIPE NORMA: ASTM D854-00


USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: Nº DE LABORATORIO: 06-0030
OBRA: UD0 -PASANTES Nº MUESTRA: 1A FECHA:15-12-06

MUESTRA Nº 1 2

PICNOMETRO Nº 3

CAPACIDAD DEL PICNOMETRO, (ml) 250

PESO PICNOMETRO (g) 235,40


PICNOMETRO + SUELO SECO (g) 294,17
A SUELO SECO , (g) 58,77
B PICNOMETRO + AGUA + SUELO, (g) 537,64
C PICNOMETRO + AGUA A CAPACIDAD TOTAL, (g) 501,10
TEMPERATURA DEL ENSAYO (ºC) 26ºC
G PESO ESPECIFICO A TEMPERATURA DEL ENSAYO 2,64
Gs PESO ESPECIFICO REFERIDO A 20 º C 2,64
TEMP. FACTOR Gs 2,640
ºC K
FACTOR DE CONVERSION K
19 1,0002 PARA VARIAS TEMPERATURAS
20 1,0000 OBSERVACIONES
21 0,9998 REALIZADO POR: Balanza Electrica: Marca Hous (Cap = 4100 gr. - Apreciación = 0.01 gr)
22 0,9996 Horno: Marca Mermet (0º - 250ºC)
23 0,9993 Br. Vale ntino Milito
24 0,9991 Br. Carlo s Ro drig ue z NOTA:
25 0,9989 (a) G = (A)/(A-(B-C))
26 0,9986 (b) Gs = G x FACTOR K
27 0,9983
28 0,9980
29 0,9977 REVISADO POR: _________________________
30 0,9974

181

.
182

Apéndice A.

PESO ESPECIFICO RELATIVO


PLANILLA Nº 43.- ENSAYO DEL PESO ESPECIFICO A LA MUESTRA (S - 5)

PROCEDENCIA: SAQUE PEDREGAL NORMA: ASTM D854-00


USO: CARACTERIZACIÓN Nº DE CAMPO: Nº DE LABORATORIO: 06-0030
OBRA: UD0 -PASANTES Nº MUESTRA: 1A FECHA:15-12-06

MUESTRA Nº 1 2

PICNOMETRO Nº 2

CAPACIDAD DEL PICNOMETRO, (ml) 250

PESO PICNOMETRO (g) 211,6


PICNOMETRO + SUELO SECO (g) 269,81
A SUELO SECO , (g) 58,21
B PICNOMETRO + AGUA + SUELO, (g) 511,86
C PICNOMETRO + AGUA A CAPACIDAD TOTAL, (g) 476,10
TEMPERATURA DEL ENSAYO (ºC) 26ºC
G PESO ESPECIFICO A TEMPERATURA DEL ENSAYO 2,59
Gs PESO ESPECIFICO REFERIDO A 20 º C 2,59
TEMP. FACTOR Gs 2,589
ºC K
FACTOR DE CONVERSION K
19 1,0002 PARA VARIAS TEMPERATURAS
20 1,0000 OBSERVACIONES
21 0,9998 REALIZADO POR: Balanza Electrica: Marca Hous (Cap = 4100 gr. - Apreciación = 0.01 gr)
22 0,9996 Horno: Marca Mermet (0º - 250ºC)
23 0,9993 Br. Vale ntino Milito
24 0,9991 Br. Carlo s Ro drig ue z NOTA:
25 0,9989 (a) G = (A)/(A-(B-C))
26 0,9986 (b) Gs = G x FACTOR K
27 0,9983
28 0,9980
29 0,9977 REVISADO POR: _________________________
30 0,9974

182

.
183

Apéndice A.

183

.
182

Apéndice A.

183
Ensayo de Proctor
Modificado

184

.
183

Apéndice A.

.
184

Apéndice A.

ENSAYO DE COMPACTACIÓN
ASTM D 698-00 & D 1557-00
PLANILLA Nº 44- PROCTOR MODIFICADO (S - 1A)

MUESTRA: SAQUE LOS HERRERAS FECHA 21/11/2006


Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº LABORATORIO 06-0030
USO CARACTERIZACIÓN

PESO DEL MOLDE, VOLUMEN DEL


MOLDE Nº 2 4191 960 NORMA D1557 - 00
(g) MOLDE, (cm³)

PROBETA Nº 1 2 3 4 5
PESO DEL MOLDE + SUELO HUMEDO, (g) 6083 6259 6272 6234 6175
PESO SUELO HUMEDO, (g) 1892 2068 2081 2043 1984
DENSIDAD HUMEDA, (kg/m³) 1,971 2,154 2,168 2,128 2,067

ENVASE Nº 8 13 28 82 83
PESO DEL ENVASE, (g) 22,68 24,17 21,42 22,86 22,3
ENVASE + SUELO HUMEDO, (g) 110,31 120,22 95,53 95,15 101,1
ENVASE + SUELO SECO, (g) 103,52 111,15 87,27 86,09 90,2
AGUA, (g) 6,79 9,07 8,26 9,06 10,9
SUELO SECO, (g) 80,84 86,98 65,85 63,23 67,9

% w 8,4 10,4 12,5 14,3 16,1


DENSIDAD SECA, (kg/m³) 1818 1951 1926 1861 1781

HUMEDAD OPTIMA
2200 wop, (%) 10,9
2150
DENSIDAD SECA MAXIMA
2100
D.S.M., (g/cm³) 1954,3
2050
DENSIDAD SECA, (kg/m³)

CURVA DE SATURACION
GRAVEDAD ESPECÍFICA
2000
Gs 2,61
1950
10 CURVA DE SATURACION
1900

1850 w (%) 11 14,3 16,1 17,5


1800 gd (ton/m3) 2028 1901 1838 1792

1750
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

W (%)

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
185

Apéndice A.

ENSAYO DE COMPACTACIÓN
ASTM D 698-00 & D 1557-00
PLANILLA Nº 45- PROCTOR MODIFICADO (S - 1B)
MUESTRA: SAQUE LOS HERRERAS FECHA 21/11/2006
Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1B Nº LABORATORIO 06-0030
USO CARACTERIZACIÓN

PESO DEL MOLDE, VOLUMEN DEL


MOLDE Nº 2 4191 960 NORMA D1557-00
(g) MOLDE, (cm³)

PROBETA Nº 1 2 3 4 5
PESO DEL MOLDE + SUELO HUMEDO, (g) 5905 6019 6149 6147 6100
PESO SUELO HUMEDO, (g) 1714 1828 1958 1956 1909
DENSIDAD HUMEDA, (kg/m³) 1,785 1,904 2,040 2,038 1,989

ENVASE Nº 95 100 111 1 32


PESO DEL ENVASE, (g) 21,4 21,32 21,52 22,6 22,45
ENVASE + SUELO HUMEDO, (g) 93,16 90,43 102,18 93,55 107,78
ENVASE + SUELO SECO, (g) 85,03 81,68 90,46 82,51 93,5
AGUA, (g) 8,13 8,75 11,72 11,04 14,28
SUELO SECO, (g) 63,63 60,36 68,94 59,91 71,05

% w 12,8 14,5 17,0 18,4 20,1


DENSIDAD SECA, (kg/m³) 1583 1663 1743 1720 1656

HUMEDAD OPTIMA
1800
2200 wop, (%) 10,9
CURVA DE SATURACION
2150
1750 DENSIDAD SECA MAXIMA
2100
D.S.M., (g/cm³) 1954,3
CURVA DE
DENSIDAD SECA, (kg/m³)

2050
1700 GRAVEDAD ESPECÍFICA
2000
Gs 2,522
1950
1650 10 CURVA DE SATURACION
1900

1850 w (%)
1600
17,5 18,4 20,1 21,5
1800 gd (ton/m3) 1750 1723 1674 1635

1750
1550 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

W (%)

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
186

Apéndice A.

ENSAYO DE COMPACTACIÓN
ASTM D 698-00 & D 1557-00
PLANILLA Nº 46- PROCTOR MODIFICADO (S - 2)
MUESTRA: SAQUE SR. RAMON FECHA 06/11/2006
Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº LABORATORIO 06-0031
USO CARACTERIZACIÓN

PESO DEL MOLDE, VOLUMEN DEL


MOLDE Nº 2 4191 940 NORMA D1557-00
(g) MOLDE, (cm³)

PROBETA Nº 1 2 3 4 5
PESO DEL MOLDE + SUELO HUMEDO, (g) 5905 5984 6143 6280 6256
PESO SUELO HUMEDO, (g) 1714 1793 1952 2089 2065
DENSIDAD HUMEDA, (kg/m³) 1,823 1,907 2,077 2,222 2,197

ENVASE Nº 2 13 82 83 100
PESO DEL ENVASE, (g) 24,58 24,16 22,88 22,3 21,32
ENVASE + SUELO HUMEDO, (g) 147,82 121,72 108,18 103,3 86,22
ENVASE + SUELO SECO, (g) 144,13 116,97 102,37 96,36 79,75
AGUA, (g) 3,69 4,75 5,81 6,94 6,47
SUELO SECO, (g) 119,55 92,81 79,49 74,06 58,43

% w 3,1 5,1 7,3 9,4 11,1


DENSIDAD SECA, (kg/m³) 1769 1815 1935 2032 1978

HUMEDAD OPTIMA
2150
2200 CURVA DE SATURACION wop, (%) 10,9
2100
2150
DENSIDAD SECA MAXIMA
2100
2050 1954,3
D.S.M., (g/cm³)
2050 CURVA DE
2000 GRAVEDAD ESPECÍFICA
DENSIDAD SECA, (kg/m³)

2000 2,650
Gs
1950
1950
10 CURVA DE SATURACION
1900
1900

1850
1850 w (%) 9,75 10,5 11,1 12,5
1800 gd (ton/m3) 2106 2073 2048 1991
1800
1750
1750 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

W (%)
Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez
REALIZADO REVISADO

.
187

Apéndice A.

ENSAYO DE COMPACTACIÓN
ASTM D 698-00 & D 1557-00
PLANILLA Nº 47- PROCTOR MODIFICADO (S - 3)
MUESTRA: SAQUE SR. RENE FECHA
Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº LABORATORIO 06-0028
USO CARACTERIZACIÓN

PESO DEL MOLDE, VOLUMEN DEL


MOLDE Nº 2 4191 940 NORMA D1557-00
(g) MOLDE, (cm³)

PROBETA Nº 1 2 3 4 5
PESO DEL MOLDE + SUELO HUMEDO, (g) 6176 6267 6345 6296 6247
PESO SUELO HUMEDO, (g) 1985 2076 2154 2105 2056
DENSIDAD HUMEDA, (kg/m³) 2,110 2,210 2,291 2,239 2,187

ENVASE Nº 1 13 8 81 105
PESO DEL ENVASE, (g) 22,6 24,17 22,67 22,55 22,38
ENVASE + SUELO HUMEDO, (g) 136,92 133,26 102,9 104,71 105,79
ENVASE + SUELO SECO, (g) 132,12 127,3 97,54 97,63 97,6
AGUA, (g) 4,8 5,96 5,36 7,08 8,19
SUELO SECO, (g) 109,52 103,13 74,87 75,08 75,22

% w 4,4 5,8 7,2 9,4 10,9


DENSIDAD SECA, (kg/m³) 2021 2089 2138 2046 1972

HUMEDAD OPTIMA
2250
2200 wop, (%) 10,9
2150 CURVA DE SATURACION
2200
DENSIDAD SECA MAXIMA
2100
D.S.M., (g/cm³) 1954,3
2150 CURVA DE
DENSIDAD SECA, (kg/m³)

2050
GRAVEDAD ESPECÍFICA
2000
Gs 2,626
2100
1950
10 CURVA DE SATURACION
1900
2050

1850 w (%) 7 8 11 11,5


2000
1800 gd (ton/m3) 2218 2170 2037 2017

1750
1950 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
4 5 6 7 8 9 10 11 12

W (%)

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
188

Apéndice A.

ENSAYO DE COMPACTACIÓN
ASTM D 698-00 & D 1557-00
PLANILLA Nº 48- PROCTOR MODIFICADO (S - 4)
MUESTRA: SAQUE DIEGO FELIPE FECHA 23/10/2006
Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº LABORATORIO 06-0029
USO CARACTERIZACIÓN

PESO DEL MOLDE, VOLUMEN DEL


MOLDE Nº 2 4191 940 NORMA D1557-00
(g) MOLDE, (cm³)

PESO DEL MOLDE + SUELO HUMEDO, (g) 5956 6126 6205 6222 6198
PESO SUELO HUMEDO, (g) 1765 1935 2014 2031 2007
DENSIDAD HUMEDA, (kg/m³) 1,878 2,059 2,143 2,161 2,135
PROBETA Nº 1 2 3 4 5
ENVASE Nº 95 100 82 91 32
PESO DEL ENVASE, (g) 21,4 21,32 22,87 22 22,45
ENVASE + SUELO HUMEDO, (g) 83,02 78,99 99,76 86,57 85,01
ENVASE + SUELO SECO, (g) 80,54 75,41 94,09 80,79 78,23
AGUA, (g) 2,48 3,58 5,67 5,78 6,78
SUELO SECO, (g) 59,14 54,09 71,22 58,79 55,78

% w 4,2 6,6 8,0 9,8 12,2


DENSIDAD SECA, (kg/m³) 1802 1931 1985 1967 1904

HUMEDAD OPTIMA
2200
wop, (%) 10,9
CURVA DE SATURACION
2150
DENSIDAD SECA MAXIMA
2100 1954,3
D.S.M., (g/cm³)

2050
GRAVEDAD ESPECÍFICA
DENSIDAD SECA, (kg/m³)

2000 Gs 2,64

1950
10 CURVA DE SATURACION
1900
w (%) 8,57 9,8 11 12,2
1850
gd (ton/m3) 2153 2097 2046 1997
1800

1750
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

W (%)

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
189

Apéndice A.

ENSAYO DE COMPACTACIÓN
ASTM D 698-00 & D 1557-00
PLANILLA Nº 49- PROCTOR MODIFICADO (S - 5)
MUESTRA: SAQUE PEDREGAL FECHA 21/09/2006
Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº LABORATORIO 06-0027
USO CARACTERIZACIÓN

PESO DEL MOLDE, VOLUMEN DEL


MOLDE Nº 1 6620 2116 NORMA D1557-00
(g) MOLDE, (cm³)

PESO DEL MOLDE + SUELO HUMEDO, (g) 10762 11090 11400 11420 11300
PESO SUELO HUMEDO, (g) 4142 4470 4780 4800 4680
DENSIDAD HUMEDA, (kg/m³) 1,957 2,112 2,259 2,268 2,212
PROBETA Nº 1 2 3 4 5
ENVASE Nº 3 21 32 83 89
PESO DEL ENVASE, (g) 22,67 21,1 22,45 22,29 24,41
ENVASE + SUELO HUMEDO, (g) 135,9 111,24 121,64 104,84 113,98
ENVASE + SUELO SECO, (g) 133,47 107,76 115,82 98,84 105,7
AGUA, (g) 2,43 3,48 5,82 6 8,28
SUELO SECO, (g) 110,8 86,66 93,37 76,55 81,29

% w 2,2 4,0 6,2 7,8 10,2


DENSIDAD SECA, (kg/m³) 1915 2031 2126 2104 2007

2250 HUMEDAD OPTIMA


wop, (%) 10,9
2200 CURVA DE SATURACION
DENSIDAD SECA MAXIMA

D.S.M., (g/cm³) 1954,3


2150
DENSIDAD SECA , (kg/m³)

GRAVEDAD ESPECÍFICA
2100
Gs 2,59

2050
10 CURVA DE SATURACION

2000
w (%) 7 8 9 10
1950 gd (ton/m3) 2192 2145 2100 2057

1900
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

W (%)

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
190

Apéndice A.

Ensayo C.B.R.
(saturado)

.
190

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. SATURADO

PLANILLA Nº 50.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 1A)

OBRA UDO - PASANTES FECHA ASTM D 1883-99


Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA S - 1A Nº DE LABORATORIO 06-0030
PROCEDENCIA: SAQUE LOS HERRERAS Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 1 2 3 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº 91 82 21 20 24 22

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 12441 12233 11560 PESO ENVASE (g) 22,00 22,86 21,11 11,22 22,36 12,34

SUELO HUMEDO (g) 5084 4854 4272 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 124,40 126,97 119,53 60,90 96,50 73,84

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 2388 2275 2016 ENVASE + SUELO SECO (g) 114,51 117,14 110,09 55,85 87,11 63,77

HUMEDAD (%) 10,69 10,43 10,61 PESO AGUA (g) 9,89 9,83 9,44 5,05 9,39 10,07

SUELO SECO (g) 4593 4396 3862 SUELO SECO (g) 92,51 94,28 88,98 44,63 64,75 51,43

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 2158 2060 1822 HUMEDAD (%) 10,69 10,43 10,61 11,32 14,50 19,58

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

01/12/2006 02:12 p.m. 0 0,000 0,000 0,000 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 9 20,7 8 18,4 2 4,59

48 1,27 12 27,6 11 25,3 3 6,89

72 1,90 15 34,5 14 32,2 4 9,19

05/12/2006 10:20 a.m. 96 0,228 0,249 0,278 2,54 19 43,7 17 39,1 5 11,49

EXPANSION TOTAL (%) 4,96 5,42 6,05 5,08 31 71,2 22 50,5 6 13,78

% ABSORCION 7,62 44 101,1 27 62,0 7 16,08

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 55 126,4 31 71,2 8 18,38

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12540 12415 11936 12,70 68 156,2 36 82,7 9 20,68

SUELO HUMEDO FINAL (g) 5183 5036 4648


CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % 1,95 3,75 8,80 MOLDE Nº 1 2 3 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) 2128,8414 2133,897 2119,453 AREA (cm²) 182,4 183,0 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) 2435 2360 2193 H. MUESTRA (cm) 11,67 11,66 11,68

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) 2200 2137 1983 VOLUMEN (cm³) 2129 2134 2119

OBSERVACIONES
Prensa CBR: Marca CONTROLS (V = 1.27 mm/min)

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez

REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION SATURADA


SAQUE: LOS HERRERAS (MUESTRA S - 1A)

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (DESPUES DE INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 0,000 0,228 4,59 15,21 20,28 25,35 32,11 52,32 74,30 92,89 114,79 32,11 52,32 3,21 3,49 11,32 10,69 2158,00 2050,10 3,21

Tamiz 25 0,000 0,249 5,00 13,52 18,59 23,66 28,73 37,11 45,56 52,32 60,77 28,73 37,11 2,87 2,47 14,50 10,43 2060,00 1957,00 2,87

N° 4 10 0,000 0,278 5,56 3,37 5,06 6,75 8,44 10,13 11,82 13,51 15,20 8,44 10,13 0,84 0,68 19,58 10,61 1822,00 1730,90 0,84

PROCTOR
2180
125

D.S., Kg/m³ 1818 1951 1926 1861 1781 2160

2140
%w 8,4 10,4 12,5 14,3 16,1
2120
100
RESULTADOS 2100

D.S.M. kg/m³ 1954,3 % w op 10,9 Gs 2,612 2080


ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

2060
2200
75
2040

DENSIDAD SECA, kg/m³


Curva de Saturación
2150 2020
Densidad al 95 % Proctor
2000
2100
50 1980
DENSIDAD SECA, kg/m³

2050
1960

1940
2000

25 1920
1950
1900

1900 1880

1860
0
1850
0,025

0,050

0,075

56 0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 1840


0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,075
0,025

0,050

25 0 0,1"
1800 0,5" 1820
0,075
0,025

0,050

0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4"


10
1800
1750 PENETRACION. in 0 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
% C.B.R. ( CBR 10, CBR 25, CBR 56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 86,18 46,37 A-7-6(8)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 73,02 24,01 CL
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 50,31 22,36 Nº MUESTRA S-1A
PLASTICIDAD
191

.
192

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. SATURADO

PLANILLA Nº 51.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 1A)

OBRA UDO - PASANTES FECHA


Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1B Nº DE LABORATORIO 06-0030
PROCEDENCIA: SAQUE LOS HERRERAS Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 10 11 12 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7081 7282 7215 ENVASE Nº 100 1 15 80 160 27

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 12125 12113 11530 PESO ENVASE (g) 21,3 22,6 24,9 21,38 12,6 21,78

SUELO HUMEDO (g) 5044 4831 4315 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 88,6 100,4 140,3 111,8 72,84 95,02

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 2189 2085 1871 ENVASE + SUELO SECO (g) 79,9 89,78 125,0 99,56 64,1 82,84

HUMEDAD (%) 14,91 15,75 15,33 PESO AGUA (g) 8,73 10,58 15,34 12,27 8,75 12,18

SUELO SECO (g) 4389 4174 3742 SUELO SECO (g) 58,5 67,2 100,1 78,2 51,5 61,1

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 1905 1801 1623 HUMEDAD (%) 14,91 15,75 15,33 15,69 17,00 19,95

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

01/12/2006 02:12 p.m. 0 0,000 0,000 0,000 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 22 50,5 20 45,9 8 18,4

48 1,27 54 124,1 48 110,3 11 25,3

72 1,90 80 183,8 66 151,6 14 32,2

05/12/2006 10:20 a.m. 96 0,110 0,118 0,137 2,54 97 222,8 77 176,9 16 36,8

EXPANSION TOTAL (%) 2,21 2,37 2,74 5,08 142 326,2 105 241,2 22 50,5

% ABSORCION 7,62 174 399,7 123 282,6 26 59,7

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 201 461,8 142 326,2 30 68,9

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12163 12153 11772 12,70 220 505,4 158 363,0 35 80,4

SUELO HUMEDO FINAL (g) 5082 4871 4557


CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % 0,75 0,83 5,61 MOLDE Nº 10 11 12 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) 2304 2317 2306 AREA (cm²) 182,4 183,0 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) 2206 2102 1976 H. MUESTRA (cm) 12,63 12,66 12,71

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) 1919 1816 1714 VOLUMEN (cm³) 2304 2317 2306

OBSERVACIONES
Prensa CBR: Marca CONTROLS (V = 1.27 mm/min)

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez

REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION SATURADA


SAQUE: LOS HERRERAS (MUESTRA 1B)

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (DESPUES DE INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 0,000 0,110 2,20 15,21 20,28 25,35 32,11 52,32 74,30 92,89 114,79 172,50 245,00 17,25 16,33 15,69 14,91 1880,00 1786,00 17,25

tamiz 25 0,000 0,118 2,36 13,52 18,59 23,66 28,73 37,11 45,56 52,32 60,77 135,00 180,00 13,50 12,00 17,00 15,75 1804,00 1713,80 13,50

3/8" 10 0,000 0,137 2,75 3,37 5,06 6,75 8,44 10,13 11,82 13,51 15,20 27,04 37,11 2,70 2,47 19,95 15,33 1627,00 1545,65 2,70

PROCTOR
2180
1900
125
400

D.S., Kg/m³ 1583 1663 1743 1720 1656 2160


1880

2140
%w 12,8 14,5 17,0 18,4 20,1 350
1860
2120
100
RESULTADOS 1840
2100
300

% w op Gs 2080
D.S.M. kg/m³ 1743,8 17,15 2,522 1820
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

2060
250 1800
2200
1800
75
2040

DENSIDAD SECA, kg/m³


Curva de Saturación 1780
2150 2020
Densidad al 95 % Proctor 200
1760
2000
1750
2100
50 1980
DENSIDAD SECA, kg/m³

150 1740
2050
1960
1720
1700
1940
2000 100
1700
25 1920
1950
1680
1900
1650 50

1900 1880
1660

1860
0
1850 1640
0,025

0,050

0,075

1600 56 00 0,1" 0,2" 0,3"


0,3" 0,4"
0,4" 0,5"
0,5" 1840
0,2"
0,2" 0,3"
0,3" 0,4"
0,4" 0,5"
0,5"
0,050
0,025

0,075

25 0 0,1" 1620
1800 0,5" 1820
0,075

0,1"
0,025

0,050

0 0,2" 0,3" 0,4"


0,4"
10
1800
1600
1550
1750 PENETRACION. in 0 5 1 10 2 15 3 20 4 25 30
5
12
6 713 8 14 9 15 10 1611 17
12 1318 14 19 15 20 16 2117 22
18
%% C.B.R.
C.B.R. ( (CBR
CBR10,
10, CBR
CBR25,
25, CBR
CBR56)
56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 74,52 28,28 A-6(1)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 66,01 17,21 SC
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 39,99 11,07 Nº MUESTRA S-1B
PLASTICIDAD
193

.
194

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. SATURADO

PLANILLA Nº 52.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 2)

OBRA UDO - PASANTES FECHA


Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº DE LABORATORIO 06-0031
PROCEDENCIA: SAQUE SR. RAMON Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 7 8 9 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº 77 1 A-8 91 1 100

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 12293 12115 11443 PESO ENVASE (g) 103,1 75,8 74,1 22,0 22,6 21,32

SUELO HUMEDO (g) 4936 4736 4155 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 251 224 228 100,5 85,9 98,6

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 2142 2044 1802 ENVASE + SUELO SECO (g) 239 212,7 216,4 92,85 79,1 89,0

HUMEDAD (%) 8,37 8,46 8,40 PESO AGUA (g) 11,41 11,58 11,95 7,6 6,75 9,58

SUELO SECO (g) 4555 4367 3833 SUELO SECO (g) 136,3 136,9 142,3 70,8 56,5 67,7

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 1977 1885 1662 HUMEDAD (%) 8,37 8,46 8,40 10,73 11,94 14,15

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

01/12/2006 02:12 p.m. 0 0,000 0,000 0,000 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 55 126,4 50 114,9 18 41,4

48 1,27 142 326,2 123 282,6 25 57,4

72 1,90 245 562,9 198 454,9 28 64,3

05/12/2006 10:20 a.m. 96 0,092 0,096 0,098 2,54 339 778,8 274 629,5 30 68,9

EXPANSION TOTAL (%) 1,85 1,93 1,96 5,08 606 1392,2 460 1056,8 39 89,6

% ABSORCION 7,62 802 1842,5 578 1327,9 48 110,3

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 985 2262,9 667 1532,4 59 135,5

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12405 12276 11708 12,70 1151 2644,3 746 1713,9 70 160,8

SUELO HUMEDO FINAL (g) 5048 4897 4420


CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % 2,27 3,40 6,38 MOLDE Nº 7 8 9 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) 2304 2317 2306 AREA (cm²) 182,4 183,0 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) 2191 2114 1917 H. MUESTRA (cm) 12,63 12,66 12,71

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) 2022 1949 1768 VOLUMEN (cm³) 2304 2317 2306

OBSERVACIONES
Prensa CBR: Marca CONTROLS (V = 1.27 mm/min)

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION SATURADA


SAQUE: Sr. RAMON

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (DESPUES DE INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 0,000 0,092 1,85 15,21 20,28 25,35 32,11 52,32 74,30 92,89 114,79 630,00 1065,00 63,00 71,00 10,73 8,13 1977,00 1878,15 63,00

tamiz 25 0,000 0,096 1,93 13,52 18,59 23,66 28,73 37,11 45,56 52,32 60,77 490,00 795,00 49,00 53,00 11,94 8,46 1885,00 1790,75 49,00

3/8" 10 0,000 0,098 1,96 3,37 5,06 6,75 8,44 10,13 11,82 13,51 15,20 50,63 65,84 5,06 4,39 14,15 8,40 1662,00 1578,90 5,06

PROCTOR
2180
2000
125
2000

D.S., Kg/m³ 1769 1815 1935 2032 1978 1900 2160

1800 2140
%w 3,1 5,1 7,3 9,4 11,1 1700
1950
2120
100
1600
RESULTADOS 2100
1500
1900
% w op Gs 2080
D.S.M. kg/m³ 9,75 2035,4 2,650 1400
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

1300 2060
2200
2150
1200
75
2040
1850

DENSIDAD SECA, kg/m³


Curva de Saturación 1100
2150 2020
2100
Densidad al 95 % Proctor 1000

900 2000
2100 1800
2050 50
800 1980
DENSIDAD SECA, kg/m³

2050 700
1960
2000 600
1750
1940
2000 500
1950 25
400 1920
1950 300 1900
1700
1900 200
1900 1880
100
1860
1850 00
1850 1650
0,025

0,050

0,075

56 00 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 1840


0,2"
0,2" 0,3" 0,4"
0,4" 0,5"
0,5"
0,050
0,025

0,075

25 0 0,1"
1800 1820
1800 0,5"
0,075

0,1"
0,025

0,050

0 0,2" 0,3" 0,4"


0,4"
10
1800
1600
1750 PENETRACION. in 0 10 20
1 30 40
2 50 60
3 70 804 90 100
5
2
6 73 84 9 5 10 6 11 7 12 8 13 9 14 1015 1116 12
17 13
18
%% C.B.R.
C.B.R. ( (CBR
CBR10,
10, CBR
CBR25,
25, CBR
CBR56)
56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 51,80 23,55 A-2-4(0)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 30,60 14,21 SC
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 18,20 9,34 Nº MUESTRA S-2
PLASTICIDAD
195

.
196

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. SATURADO

PLANILLA Nº 53.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 3)

OBRA UDO - PASANTES FECHA


Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº DE LABORATORIO 06-0028
PROCEDENCIA: SAQUE RENE Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 1 2 3 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº R-3 1-AC A-1 95 3 32

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 12307 12025 11583 PESO ENVASE (g) 103,7 54,5 55,4 21,4 22,7 22,4

SUELO HUMEDO (g) 4950 4646 4295 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 182,5 182,5 145,6 106,5 128,9 119,5

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 2325 2177 2026 ENVASE + SUELO SECO (g) 177,9 175,3 140,2 98,34 116,3 106,2

HUMEDAD (%) 6,12 5,94 6,37 PESO AGUA (g) 4,54 7,18 5,4 8,16 12,6 13,34

SUELO SECO (g) 4665 4385 4038 SUELO SECO (g) 74,23 120,8 84,8 76,9 93,6 83,8

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 2191 2055 1905 HUMEDAD (%) 6,12 5,94 6,37 10,61 13,46 15,93

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

01/12/2006 02:12 p.m. 0 0,000 0,000 0,000 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 7 16,1 5 11,487 2 4,59

48 1,27 12 27,6 8 18,4 4 9,19

72 1,90 18 41,4 12 27,6 5 11,49

05/12/2006 10:20 a.m. 96 0,097 0,114 0,127 2,54 26 59,7 14 32,2 6 13,78

EXPANSION TOTAL (%) 2,11 2,48 2,76 5,08 54 124,1 26 59,7 9 20,68

% ABSORCION 7,62 76 174,6 35 80,4 11 25,27

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 97 222,8 44 101,1 14 32,16

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12532 12320 11976 12,70 118 271,1 52 119,5 16 36,76

SUELO HUMEDO FINAL (g) 5175 4941 4688


CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % 4,55 6,35 9,15 MOLDE Nº 1 2 3 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) 2128,8414 2133,897 2119,453 AREA (cm²) 182,4 183,0 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) 2431 2315 2212 H. MUESTRA (cm) 11,67 11,66 11,68

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) 2291 2186 2079 VOLUMEN (cm³) 2129 2134 2119

OBSERVACIONES
Prensa CBR: Marca CONTROLS (V = 1.27 mm/min)

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION SATURADA


SAQUE: RENE

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (DESPUES DE INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 0,000 0,097 1,95 15,21 20,28 25,35 32,11 52,32 74,30 92,89 114,79 43,87 91,20 4,39 6,08 10,61 6,12 2191,00 2081,45 4,39

tamiz 25 0,000 0,114 2,29 13,52 18,59 23,66 28,73 37,11 45,56 52,32 60,77 23,66 43,87 2,37 2,92 13,46 5,94 2055,00 1952,25 2,37

N° 4 10 0,000 0,127 2,54 3,37 5,06 6,75 8,44 10,13 11,82 13,51 15,20 10,13 15,20 1,01 1,01 15,93 6,37 1905,00 1809,75 1,01

PROCTOR
2180
2200
300
125

D.S., Kg/m³ 2021 2089 2138 2046 1972 2160

2140
%w 4,4 5,8 7,2 9,4 10,9
250 2120
2150
100
RESULTADOS 2100

% w op Gs 2080
D.S.M. kg/m³ 2139 7,34 2,626
200
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

2060
2200
2250 2100
75
2040

DENSIDAD SECA, kg/m³


Curva de Saturación Curva de Saturación
2150 2020
Densidad al 95 % Proctor Densidad al 95 % Proctor 150
2200
2000
2100 2050
50 1980
DENSIDAD SECA, kg/m³

2050
2150 100 1960

1940
2000
2000
2100 25 1920
1950 50
1900

1900
2050 1880

1950
1860
0
1850
0,025

0,050

0,075

56 0 0,1" 0,2" 0,3"


0,3" 0,4" 0,5" 1840
2000 0,2" 0,3" 0,4"
0,4" 0,5"
0,5"
0,050
0,025

0,075

25 0 0,1"
1800 0,5" 1820
0,075

0,1"
0,1"
0,025

0,050

0 0,2" 0,3" 0,4"


10
1800
1900
1750
1950 PENETRACION. in 0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5
6
6
4 7 5 8 9
6 10 7 11 12
8 13 9 14 15
10 16 11 17 18
12
%
% C.B.R.
C.B.R. ( (CBR
CBR10,
10, CBR
CBR25,
25, CBR
CBR56)
56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 80,60 NP A-4(0)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 65,03 NP SM
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 35,02 NP Nº MUESTRA S-3
PLASTICIDAD
197

.
198

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. SATURADO

PLANILLA Nº 54.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 4)

OBRA UDO - PASANTES FECHA


Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº DE LABORATORIO 06-0029
PROCEDENCIA: SAQUE DIEGO FELIPE Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 4 5 6 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7081 7282 7215 ENVASE Nº A-3 A-1 1-AC 15 82 21

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 11742 11560 11149 PESO ENVASE (g) 63,0 55,5 54,6 24,9 22,9 21,09

SUELO HUMEDO (g) 4661 4278 3934 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 235 234 186,9 133,7 105 110,7

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 2171 2012 1858 ENVASE + SUELO SECO (g) 223 221,6 177,6 119 93,2 95,62

HUMEDAD (%) 7,35 7,39 7,59 PESO AGUA (g) 11,8 12,28 9,33 14,68 11,5 15,12

SUELO SECO (g) 4342 3984 3657 SUELO SECO (g) 160,0 166,1 123,0 94,1 70,3 74,5

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 2022 1874 1727 HUMEDAD (%) 7,35 7,39 7,59 15,60 16,34 20,3

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

01/12/2006 02:12 p.m. 0 0,000 0,000 0,000 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 8 18,4 5 11,49 2 4,6

48 1,27 12 27,6 8 18,38 3 6,9

72 1,90 23 52,8 12 27,57 4 9,2

05/12/2006 10:20 a.m. 96 0,142 0,174 0,196 2,54 33 75,8 15 34,46 5 11,5

EXPANSION TOTAL (%) 3,09 3,79 4,27 5,08 76 174,6 28 64,33 6 13,8

% ABSORCION 7,62 107 245,8 38 87,30 8 18,4

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 135 310,1 48 110,28 10 23,0

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12126 12004 11675 12,70 158 363,0 58 133,25 11 25,3

SUELO HUMEDO FINAL (g) 5045 4722 4460


CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % 8,24 10,38 13,37 MOLDE Nº 4 5 6 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) 2147,368 2125,924 2117,638 AREA (cm²) 183,9 182,2 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) 2349 2221 2106 H. MUESTRA (cm) 11,68 11,67 11,67

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) 2189 2068 1958 VOLUMEN (cm³) 2147 2126 2118

OBSERVACIONES
Prensa CBR: Marca CONTROLS (V = 1.27 mm/min)

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION SATURADA


SAQUE: DIEGO FELIPE

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (DESPUES DE INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 0,000 0,142 2,84 18,40 27,60 52,80 75,80 174,60 245,80 310,10 363,00 60,00 131,50 6,00 8,77 15,60 7,35 2022,00 1920,90 6,00

tamiz 25 0,000 0,174 3,48 11,49 18,38 27,57 34,46 64,33 87,30 110,28 133,25 27,00 50,00 2,70 3,33 16,34 7,39 1874,00 1780,30 2,70

3/8" 10 0,000 0,196 3,93 4,60 6,90 9,20 11,50 13,80 18,40 23,00 25,30 9,00 10,00 0,90 0,67 20,30 7,59 1727,00 1640,65 0,90

PROCTOR
2180
2040
300
125

D.S., Kg/m³ 1802 1931 1985 1967 1904 2160


2020

2140
2000
%w 4,2 6,6 8,0 9,8 12,2
250 2120
100 1980
RESULTADOS 2100
1960

% w op Gs 2080
D.S.M. kg/m³ 1990,5 8,57 2,640
200 1940
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

2060
2200
75 1920
2040

DENSIDAD SECA, kg/m³


Curva de Saturación
2150 1900
2020
Densidad al 95 % Proctor 150
1880
2000
2100
50 1980
1860
DENSIDAD SECA, kg/m³

2050 100 1960


1840

1940
2000 1820

25 1920
1800
1950 50
1900
1780
1900 1880
1760
1860
0
1850 1740
0,025

0,050

0,075

56 0 0,1"
0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 1840
0,2"
0,2" 0,3" 0,4"
0,4" 0,5"
0,5"
0,050
0,025

0,075

25 00 0,1"
1800 1720
1820
0,5"
0,075

0,1"
0,1"
0,025

0,050

0 0,2" 0,3"
0,3" 0,4"
10
1800
1700
1750 PENETRACION. in 0 1 2
1 3 42 5 63 7 84 9 10
5
6
3 74 8 5 9 6 10 711 12
8 139 14 10 15 11 16 1217 18
13
%% C.B.R.
C.B.R.( (CBR
CBR10,
10,CBR
CBR25,
25,CBR
CBR56)
56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 61,70 27,15 A-2-4(0)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 43,90 17,01 SC
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 26,80 10,14 Nº MUESTRA S-4
PLASTICIDAD
199

.
200

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. SATURADO

PLANILLA Nº 55.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 5)

OBRA UDO - PASANTES FECHA


Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº DE LABORATORIO 06-0027
PROCEDENCIA: SAQUE PEDREGAL Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 4 5 6 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7081 7282 7215 ENVASE Nº A-3 A-8 1 105 8 15

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 12382 12268 11725 PESO ENVASE (g) 62,94 74,08 75,77 22,40 22,70 24,90

SUELO HUMEDO (g) 5301 4986 4510 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 133,18 140,91 164,74 114,20 106,00 140,30

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 2469 2345 2130 ENVASE + SUELO SECO (g) 128,97 137,07 159,58 106,36 97,27 126,35

HUMEDAD (%) 6,38 6,10 6,16 PESO AGUA (g) 4,21 3,84 5,16 7,84 8,73 13,95

SUELO SECO (g) 4983 4700 4248 SUELO SECO (g) 66,03 62,99 83,81 83,96 74,57 101,45

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 2321 2211 2006 HUMEDAD (%) 6,38 6,10 6,16 9,34 11,71 13,75

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

01/12/2006 02:12 p.m. 0 0,000 0,000 0,000 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 34 78,1 19 43,65 4 9,19

48 1,27 78 179,2 40 91,90 6 13,78

72 1,90 115 264,2 59 135,55 8 18,38

05/12/2006 10:20 a.m. 96 0,019 0,026 0,039 2,54 150 344,6 76 174,60 9 20,68

EXPANSION TOTAL (%) 0,41 0,57 0,85 5,08 253 581,2 115 264,20 14 32,16

% ABSORCION 7,62 331 760,4 138 317,04 17 39,06

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 398 914,4 156 358,40 19 43,65

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12471 12433 12000 12,70 457 1049,9 175 402,05 21 48,25

SUELO HUMEDO FINAL (g) 5390 5151 4785


CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % 1,68 3,31 6,10 MOLDE Nº 4 5 6 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) 2147,368 2125,924 2117,638 AREA (cm²) 183,9 182,2 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) 2510 2423 2260 H. MUESTRA (cm) 11,68 11,67 11,67

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) 2360 2284 2129 VOLUMEN (cm³) 2147 2126 2118

OBSERVACIONES
Prensa CBR: Marca CONTROLS (V = 1.27 mm/min)

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION SATURADA


SAQUE: PEDREGAL

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (DESPUES DE INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 0,000 0,019 0,38 15,21 20,28 25,35 32,11 52,32 74,30 92,89 114,79 270,00 440,00 27,00 29,33 9,34 6,38 2321,00 2204,95 27,00

tamiz 25 0,000 0,026 0,52 13,52 18,59 23,66 28,73 37,11 45,56 52,32 60,77 130,00 195,00 13,00 13,00 11,71 6,10 2211,00 2100,45 13,00

3/4" 10 0,000 0,039 0,78 3,37 5,06 6,75 8,44 10,13 11,82 13,51 15,20 15,00 25,00 1,50 1,67 13,80 6,16 2006,00 1905,70 1,50

PROCTOR
2180
2340
125
800

D.S., Kg/m³ 1915 2031 2126 2104 2007 2160


2320

2140
2300
%w 2,2 4,0 6,2 7,8 10,2 700

2120
2280
100
RESULTADOS 2100
600 2260

% w op Gs 2080
D.S.M. kg/m³ 2128,1 6,57 2,589 2240
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

2060
500 2220
2200
2250
75
2040

DENSIDAD SECA, kg/m³


Curva de Saturación 2200
2150 2020
2200 Densidad al 95 % Proctor 400
2180
2000
2100 2160
50 1980
DENSIDAD SECA, kg/m³

2150 300
2140
2050
1960
2120
2100 1940
2000 200
2100
25 1920
1950 2080
2050 1900
100
2060
1900 1880

2000 2040
1860
0
1850
0,025

0,050

0,075
0,025

0,050

0,075

56 0 0,1"
0,1" 0,2" 0,3"
0,3" 0,4"
0,4" 0,5"
0,5" 2020
1840
0,2" 0,3" 0,4"
0,4" 0,5"
0,5"
0,050
0,025

0,075

1950 25 0 0,1"
1800 0,5" 2000
1820
0,075

0,1"
0,025

0,050

0 0,2" 0,3" 0,4"


0,4"
10
1800
1980
1750
1900 PENETRACION. in 0 5 10
1 15 20
2 25 30
3 35 40
4 45 50
5
6
2 73 8 4 9 5 10 611 12
7 138 14 9 15 10 16 1117 18
12
% %C.B.R.
C.B.R.( CBR
( CBR
10,10,CBR
CBR25,25,CBR
CBR56)56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 53,90 26,80 A-2-6(0)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 41,00 12,74 SC
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 26,90 14,06 Nº MUESTRA S-5
PLASTICIDAD
201

.
202

Apéndice A.

Ensayo C.B.R.
(húmedo)

.
203

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. HÚMEDO

PLANILLA Nº 56.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 1A)

Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº DE LABORATORIO 06-0030


PROCEDENCIA: SAQUE LOS HERRERAS Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 1 2 3 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº 80 25 30

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 12040 11340 10725 PESO ENVASE (g) 21,4 22,6 22,3

SUELO HUMEDO (g) 4683 3961 3437 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 96,03 110,83 125,4

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 2200 1856 1622 ENVASE + SUELO SECO (g) 87,56 102,41 115,34

HUMEDAD (%) 12,80 10,55 10,76 PESO AGUA (g) 8,5 8,42 10,02

SUELO SECO (g) 4152 3583 3103 SUELO SECO (g) 66,2 79,8 93,1

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 1950 1679 1464 HUMEDAD (%) 12,80 10,55 10,76

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

0 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 62 142,4 30 68,9 25 57,4

48 1,27 155 356,1 79 181,5 54 124,1

72 1,90 275 631,8 131 301,0 70 160,8

96 2,54 390 896,0 164 376,8 80 183,8

EXPANSION TOTAL (%) 5,08 645 1481,8 277 636,4 115 264,2

% ABSORCION 7,62 812 1865,5 372 854,6 148 340,0

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 958 2200,9 453 1040,7 178 408,9

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12,70 1066 2449,0 521 1196,9 210 482,5

SUELO HUMEDO FINAL (g)

CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % MOLDE Nº 1 2 3 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) AREA (cm²) 182,42 183,01 181,46

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) H. MUESTRA (cm) 11,67 11,66 11,68

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) VOLUMEN (cm³) 2128,8 2133,9 2119,5

OBSERVACIONES

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION HUMEDA


SAQUE: LOS HERRERAS (MUESTRA 1A)

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


material

GOLPES LECTURA (SIN INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 104,65 261,69 464,29 658,44 1088,93 1370,90 1617,38 1799,70 710,00 1125,00 71,00 75,00 1950,00 1852,50 71,00

tamiz 25 50,63 133,38 221,20 276,90 467,67 628,02 764,78 879,57 295,00 485,00 29,50 32,33 1679,00 1595,05 29,50

N°4 10 42,18 91,20 118,17 135,07 194,15 249,86 300,49 354,57 140,00 200,00 14,00 13,33 1464,00 1390,80 14,00

PROCTOR
2000
1900

D.S., Kg/m³ 1818 1951 1926 1861 1781 1800


1950
1700
%w 8,4 10,4 12,5 14,3 16,1
1600

1500 1900
RESULTADOS
1400

D.S.M. kg/m³ 1954,3 % w op 10,9 Gs 2,612 1300 1850


ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

1200
2200
1100 1800

DENSIDAD SECA, kg/m³


Curva de Saturación
2150 1000
Densidad al 95 % Proctor
900 1750
2100
800
DENSIDAD SECA, kg/m³

700 1700
2050
600

500 1650
2000
400

1950 300 1600

200
1900
100 1550

0
1850
0,025

0,050

0,075

56 0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"


1500
0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,075
0,050
0,025

25 0 0,1"
1800 0,5"
0,075

0,1"
0,025

0,050

0 0,2" 0,3" 0,4"


10
1450
1750 PENETRACION. in 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
% C.B.R. ( CBR 10, CBR 25, CBR 56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 86,18 46,37 A-7-6(8)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 73,02 24,01 CL
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 50,31 22,36 Nº MUESTRA S-1A
PLASTICIDAD
204

.
205

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. HÚMEDO

PLANILLA Nº 57.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 1B)

Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1B Nº DE LABORATORIO 06-0030


PROCEDENCIA: SAQUE LOS HERRERAS Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 7 8 9 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº 2 89 181

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 12261 12235 12057 PESO ENVASE (g) 24,57 24,40 24,33

SUELO HUMEDO (g) 4904 4856 4769 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 124,96 132,88 121,71

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 2128 2096 2068 ENVASE + SUELO SECO (g) 111,87 118,92 109,27

HUMEDAD (%) 14,99 14,77 14,65 PESO AGUA (g) 13,09 13,96 12,44

SUELO SECO (g) 4265 4231 4160 SUELO SECO (g) 87,30 94,52 84,94

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 1851 1826 1804 HUMEDAD (%) 14,99 14,77 14,65

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

0 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 12 27,6 13 29,87 14 32,16

48 1,27 21 48,2 23 52,84 25 57,4

72 1,90 29 66,6 33 75,81 34 78,1

96 2,54 34 78,1 39 89,60 39 89,6

EXPANSION TOTAL (%) 5,08 45 103,4 51 117,17 51 117,2

% ABSORCION 7,62 52 119,5 59 135,55 57 131,0

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 58 133,2 65 149,33 61 140,1

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12,70 62 142,4 69 158,52 65 149,3

SUELO HUMEDO FINAL (g)

CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % MOLDE Nº 7 8 9 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) AREA (cm²) 182,4 183,0 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) H. MUESTRA (cm) 12,63 12,66 12,71

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) VOLUMEN (cm³) 2304 2317 2306

OBSERVACIONES

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

205

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION HUMEDA


SAQUE: PEDREGAL

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (SIN INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 92,89 202,60 302,20 384,93 624,64 793,51 921,82 1033,23 415,00 645,00 41,50 43,00 2285,00 2170,75 41,50

tamiz1 25 84,41 180,65 297,14 408,59 704,01 872,88 1011,25 1127,80 450,00 730,00 45,00 48,67 2154,00 2046,30 45,00

3/4" 10 64,15 143,52 185,70 211,05 281,97 330,91 374,78 417,04 215,00 285,00 21,50 19,00 1991,00 1891,45 21,50

PROCTOR
2300
1300

D.S., Kg/m³ 1915 2031 2126 2104 2007 2280


1200

%w 2,2 4,0 6,2 7,8 10,2 1100


2260

2240
RESULTADOS 1000

2220
D.S.M. kg/m³ 2128,1 % w op 6,57 Gs 2,589 900
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

2200
2250 800

2180

DENSIDAD SECA, kg/m³


Curva de Saturación 700
2200 Densidad al 95 % Proctor 2160
600
2140
500
DENSIDAD SECA, kg/m³

2150
2120
400
2100 2100
300
2080

2050 200
2060

100
2040
2000
0
2020
0,075
0,025

0,050

56 0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"


0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,075

1950
0,025

0,050

25 2000
0 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,075

0,1"
0,025

0,050

10
1980
1900 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PENETRACION. in
% C.B.R. ( CBR 10, CBR 25, CBR 56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 53,90 26,80 A-2-6(0)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 41,00 12,74 SC
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 26,90 14,06 Nº MUESTRA S-5
PLASTICIDAD
206

.
207

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. HÚMEDO

PLANILLA Nº 58.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 2)

Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº DE LABORATORIO 06-0031


PROCEDENCIA: SAQUE SR. RAMON Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 7 8 9 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº 2 89 91

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 12452 12268 11860 PESO ENVASE (g) 24,57 24,41 22,00

SUELO HUMEDO (g) 5095 4889 4572 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 115,89 110,81 109,35

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 2211 2110 1983 ENVASE + SUELO SECO (g) 107,54 102,70 100,81

HUMEDAD (%) 10,06 10,36 10,84 PESO AGUA (g) 8,35 8,11 8,54

SUELO SECO (g) 4629 4430 4125 SUELO SECO (g) 82,97 78,29 78,81

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 2009 1912 1789 HUMEDAD (%) 10,06 10,36 10,84

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

0 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 45 103,4 35 80,41 32 73,5

48 1,27 100 229,7 85 195,28 72 165,4

72 1,90 145 333,1 142 326,23 103 236,6

96 2,54 185 425,0 183 420,43 123 282,6

EXPANSION TOTAL (%) 5,08 309 709,9 308 707,60 170 390,6

% ABSORCION 7,62 401 921,3 391 898,29 204 468,7

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 481 1105,1 456 1047,62 233 535,3

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12,70 552 1268,2 510 1171,68 258 592,7

SUELO HUMEDO FINAL (g)

CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % MOLDE Nº 7 8 9 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) AREA (cm²) 182,4 183,0 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) H. MUESTRA (cm) 12,63 12,66 12,71

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) VOLUMEN (cm³) 2304 2317 2306

OBSERVACIONES

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION HUMEDA


SAQUE: Sr. RAMON

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Materia

GOLPES LECTURA (SIN INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 75,99 168,80 244,79 312,32 521,68 677,04 812,10 931,96 325,00 535,00 32,50 35,67 2009,00 1908,55 32,50

tamiz 25 59,09 143,51 239,74 308,96 519,99 660,13 769,86 861,03 325,00 530,00 32,50 35,33 1912,00 1816,40 32,50

3/8" 10 54,01 121,55 173,87 207,67 287,04 344,43 393,38 435,56 215,00 290,00 21,50 19,33 1789,00 1699,55 21,50

PROCTOR
2020
1100

D.S., Kg/m³ 1769 1815 1935 2032 1978


2000
1000

%w 3,1 5,1 7,3 9,4 11,1


1980
900
RESULTADOS
1960
800
D.S.M. kg/m³ 2035,4 % w op 9,75 Gs 2,650
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

1940
700
2150

DENSIDAD SECA, kg/m³


1920
Curva de Saturación 600
2100
Densidad al 95 % Proctor
1900
500

2050
DENSIDAD SECA, kg/m³

1880
400

2000
1860
300

1950
1840
200

1900 1820
100

1850 1800
0
0,025

0,050

0,075

56 0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"


0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 1780
0,075
0,050
0,025

25 0 0,1"
1800
0,5"
0,075

0,1"
0,025

0,050

0 0,2" 0,3" 0,4"


10
1760
1750 PENETRACION. in 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
% C.B.R. ( CBR 10, CBR 25, CBR 56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 51,80 23,55 A-2-4(0)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 30,60 14,21 SC
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 18,20 9,34 Nº MUESTRA S-2
PLASTICIDAD
208

.
209

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. HÚMEDO

PLANILLA Nº 59.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 3)

Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº DE LABORATORIO 06-0028


PROCEDENCIA: SAQUE RENE Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 1 2 3 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº 11 13 82

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 12420 12143 11630 PESO ENVASE (g) 25,03 24,17 22,87

SUELO HUMEDO (g) 5063 4764 4342 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 130,95 121,97 106,80

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 2378 2233 2049 ENVASE + SUELO SECO (g) 122,92 114,33 100,36

HUMEDAD (%) 8,20 8,47 8,31 PESO AGUA (g) 8,03 7,64 6,44

SUELO SECO (g) 4679 4392 4009 SUELO SECO (g) 97,89 90,16 77,49

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 2198 2058 1891 HUMEDAD (%) 8,20 8,47 8,31

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

0 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 70 160,8 55 126,4 30 68,9

48 1,27 180 413,5 153 351,5 62 142,4

72 1,90 285 654,8 246 565,2 88 202,2

96 2,54 420 964,9 304 698,4 110 252,7

EXPANSION TOTAL (%) 5,08 798 1833,3 453 1040,7 165 379,1

% ABSORCION 7,62 1045 2400,8 558 1282,0 205 471,0

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 1225 2814,3 650 1493,3 238 546,8

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12,70 1375 3158,9 735 1688,6 266 611,1

SUELO HUMEDO FINAL (g)

CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % MOLDE Nº 1 2 3 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) AREA (cm²) 182,4 183,0 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) H. MUESTRA (cm) 11,67 11,66 11,68

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) VOLUMEN (cm³) 2129 2134 2119

OBSERVACIONES

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION HUMEDA


SAQUE: RENE

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (SIN INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 118,17 303,87 481,19 709,08 1347,24 1764,28 2068,14 2321,38 790,00 1400,00 79,00 93,33 2198,00 2088,10 79,00

tamiz 25 92,89 258,31 415,35 513,23 764,78 942,10 1097,38 1240,90 540,00 790,00 54,00 52,67 2058,00 1955,10 54,00

N° 4 10 50,63 104,65 148,59 185,70 278,59 346,12 401,83 449,08 185,70 278,59 18,57 18,57 1891,00 1796,45 18,57

PROCTOR
2220
2400

D.S., Kg/m³ 1995 2061 2099 2010 1938 2300


2200
2200
2100 2180
%w 5,8 7,2 9,2 11,4 12,9
2000
2160
1900
RESULTADOS
1800
2140

% w op
1700
D.S.M. kg/m³ 2100 8,8 Gs 2,626
1600 2120
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

1500
2150
2100
1400

DENSIDAD SECA, kg/m³


Curva de Saturación 1300
2080
Densidad al 95 % Proctor 1200

2100 1100 2060


1000
2040
DENSIDAD SECA, kg/m³

900
800
2020
2050 700
600 2000
500
1980
400
2000 300
1960
200
100 1940
0
1920
0,025

0,050

0,075

1950 56 0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"


0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,075
0,050
0,025

25 0 0,1"
1900
0,5"
0,075

0,1"
0,025

0,050

0 0,2" 0,3" 0,4"


10
1880
1900 PENETRACION. in 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
% C.B.R. ( CBR 10, CBR 25, CBR 56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 80,60 NP A-4(0)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 65,03 NP SM
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 35,02 NP Nº MUESTRA S-3
PLASTICIDAD
210

.
211

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. HÚMEDO

PLANILLA Nº 60.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 4)

PROCEDENCIA: SAQUE DIEGO FELIPE Nº Solv. De Serv.:


USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 1 2 3 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº 3 8 111

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 11977 11605 11170 PESO ENVASE (g) 22,68 22,69 21,52

SUELO HUMEDO (g) 4620 4226 3882 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 97,73 132,25 108,26

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 2170 1980 1832 ENVASE + SUELO SECO (g) 91,46 123,12 101,16

HUMEDAD (%) 9,12 9,09 8,92 PESO AGUA (g) 6,27 9,13 7,10

SUELO SECO (g) 4234 3874 3564 SUELO SECO (g) 68,78 100,43 79,64

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 1989 1815 1682 HUMEDAD (%) 9,12 9,09 8,92

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

0 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 98 225,1 50 114,9 36 82,7

48 1,27 270 620,3 135 310,1 58 133,2

72 1,90 485 1114,2 225 516,9 80 183,8

96 2,54 675 1550,7 288 661,7 100 229,7

EXPANSION TOTAL (%) 5,08 1120 2573,1 462 1061,4 169 388,3

% ABSORCION 7,62 1430 3285,3 598 1373,8 218 500,8

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 0,0 717 1647,2 262 601,9

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12,70 0,0 825 1895,4 301 691,5

SUELO HUMEDO FINAL (g)

CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % MOLDE Nº 1 2 3 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) AREA (cm²) 182,4 183,0 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) H. MUESTRA (cm) 11,67 11,66 11,68

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) VOLUMEN (cm³) 2129 2134 2119

OBSERVACIONES

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION HUMEDA


SAQUE: DIEGO FELIPE

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (SIN INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 165,42 455,84 818,79 1139,56 1890,89 2414,27 1250,00 1970,00 125,00 131,33 1989,00 1889,55 125,00

tamiz 25 84,44 227,88 379,85 486,26 779,99 1009,56 1210,48 1392,87 525,00 810,00 52,50 54,00 1815,00 1724,25 52,50

3/8" 10 60,77 97,88 135,07 168,80 285,35 368,02 442,32 508,16 168,80 285,35 16,88 19,02 1682,00 1597,90 16,88

PROCTOR
2000
2600

D.S., Kg/m³ 1802 1931 1985 1967 1904


2400

%w 4,2 6,6 8,0 9,8 12,2 2200 1950

RESULTADOS 2000

D.S.M. kg/m³ 1990,5 % w op 8,57 Gs 2,640 1800


1900
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

2200 1600

DENSIDAD SECA, kg/m³


Curva de Saturación 1400
2150
Densidad al 95 % Proctor 1850

1200
2100

1000
DENSIDAD SECA, kg/m³

2050 1800
800

2000
600

1950 1750
400

1900 200

0 1700
1850
0,025

0,050

0,075

56 0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"


0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,050

0,075
0,025

25
1800 0 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,025

0,075

0,1"
0,050

10
1650
1750 PENETRACION. in 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
% C.B.R. ( CBR 10, CBR 25, CBR 56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 61,70 27,15 A-2-4(0)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 43,90 17,01 SC
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 26,80 10,14 Nº MUESTRA S-4
PLASTICIDAD
212

.
213

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. HÚMEDO

PLANILLA Nº 61.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 5)

PROCEDENCIA: SAQUE PEDREGAL Nº Solv. De Serv.:


USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 1 2 3 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº 100 107 21

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 12537 12332 11798 PESO ENVASE (g) 21,33 24,30 21,11

SUELO HUMEDO (g) 5180 4953 4510 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 78,75 113,16 108,07

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 2433 2321 2128 ENVASE + SUELO SECO (g) 75,26 106,78 102,49

HUMEDAD (%) 6,47 7,74 6,86 PESO AGUA (g) 3,49 6,38 5,58

SUELO SECO (g) 4865 4597 4221 SUELO SECO (g) 53,93 82,48 81,38

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 2285 2154 1991 HUMEDAD (%) 6,47 7,74 6,86

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

0 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 55 126,4 50 114,87025 38 87,3

48 1,27 120 275,689 107 245,82234 85 195,3

72 1,90 179 411,235 176 404,34328 110 252,7

96 2,54 228 523,808 242 556,0 125 287,2

EXPANSION TOTAL (%) 5,08 370 850,0 417 958,0 167 383,7

% ABSORCION 7,62 470 1079,8 517 1187,8 196 450,3

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 546 1254,4 599 1376,1 222 510,0

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12,70 612 1406,0 668 1534,7 247 567,5

SUELO HUMEDO FINAL (g)

CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % MOLDE Nº 1 2 3 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) AREA (cm²) 182,4 183,0 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) H. MUESTRA (cm) 11,67 11,66 11,68

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) VOLUMEN (cm³) 2129 2134 2119

OBSERVACIONES

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION HUMEDA


SAQUE: PEDREGAL

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (SIN INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 92,89 202,60 302,20 384,93 624,64 793,51 921,82 1033,23 415,00 645,00 41,50 43,00 2285,00 2170,75 41,50

tamiz1 25 84,41 180,65 297,14 408,59 704,01 872,88 1011,25 1127,80 450,00 730,00 45,00 48,67 2154,00 2046,30 45,00

3/4" 10 64,15 143,52 185,70 211,05 281,97 330,91 374,78 417,04 215,00 285,00 21,50 19,00 1991,00 1891,45 21,50

PROCTOR
2300
1300

D.S., Kg/m³ 1915 2031 2126 2104 2007 2280


1200

%w 2,2 4,0 6,2 7,8 10,2 1100


2260

2240
RESULTADOS 1000

2220
D.S.M. kg/m³ 2128,1 % w op 6,57 Gs 2,589 900
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

2200
2250 800

2180

DENSIDAD SECA, kg/m³


Curva de Saturación 700
2200 Densidad al 95 % Proctor 2160
600
2140
500
DENSIDAD SECA, kg/m³

2150
2120
400
2100 2100
300
2080

2050 200
2060

100
2040
2000
0
2020
0,075
0,025

0,050

56 0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"


0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,075

1950
0,025

0,050

25 2000
0 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,075

0,1"
0,025

0,050

10
1980
1900 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PENETRACION. in
% C.B.R. ( CBR 10, CBR 25, CBR 56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 53,90 26,80 A-2-6(0)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 41,00 12,74 SC
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 26,90 14,06 Nº MUESTRA S-5
PLASTICIDAD
214

.
215

Apéndice A.

Ensayo C.B.R.
(seco)

.
216

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. SECO

PLANILLA Nº 62.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 1A)

Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº DE LABORATORIO 06-0030


PROCEDENCIA: SAQUE LOS HERRERAS Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 1 2 3 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº 30 89 3

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 11050 10805 10543 PESO ENVASE (g) 22,27 24,40 22,67

SUELO HUMEDO (g) 3693 3426 3255 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 123,79 133,04 112,92

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 1735 1606 1536 ENVASE + SUELO SECO (g) 116,02 124,76 106,30

HUMEDAD (%) 8,29 8,25 7,92 PESO AGUA (g) 7,77 8,28 6,62

SUELO SECO (g) 3410 3165 3016 SUELO SECO (g) 93,75 100,36 83,63

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 1602 1483 1423 HUMEDAD (%) 8,29 8,25 7,92

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

0 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 65 149,3 33 75,8 17 39,1

48 1,27 159 365,3 65 149,3 29 66,6

72 1,90 255 585,8 91 209,1 40 91,9

96 2,54 297 682,3 111 255,0 48 110,3

EXPANSION TOTAL (%) 5,08 427 981,0 175 402,0 75 172,3

% ABSORCION 7,62 519 1192,4 229 526,1 98 225,1

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 598 1373,8 282 647,9 118 271,1

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12,70 672 1543,9 333 765,0 140 321,6

SUELO HUMEDO FINAL (g)

CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % MOLDE Nº 1 2 3 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) AREA (cm²) 182,42 183,01 181,46

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) H. MUESTRA (cm) 11,67 11,66 11,68

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) VOLUMEN (cm³) 2128,8 2133,9 2119,5

OBSERVACIONES

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION SECO


SAQUE: LOS HERRERAS (MUESTRA 1A)

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (SIN INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 109,72 268,45 430,49 501,40 720,91 876,26 1009,56 1134,57 535,00 745,00 53,50 49,67 1602,00 1521,90 53,50

tamiz 25 55,70 109,72 153,66 187,39 295,42 386,62 476,12 562,18 187,39 295,42 18,74 19,69 1483,00 1408,85 18,74

N° 4 10 28,73 48,94 67,53 81,06 126,62 165,42 199,22 236,33 81,06 126,62 8,11 8,44 1423,00 1351,85 8,11

PROCTOR
1620
1300

D.S., Kg/m³ 1818 1851 1926 1861 1781


1200
1600

%w 8,4 10,4 12,5 14,3 16,1 1100

1580
RESULTADOS 1000

D.S.M. kg/m³ 1954,3 % w op 10,9 Gs 2,612 900 1560


ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

2200 800
1540

DENSIDAD SECA, kg/m³


Curva de Saturación 700
2150
Densidad al 95 % Proctor
1520
600
2100
DENSIDAD SECA, kg/m³

500
1500
2050
400

2000 1480
300

1950 200 1460

1900 100
1440

0
1850
0,025

0,050

0,075

56 0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"


1420
0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,075
0,050
0,025

25 0 0,1"
1800 0,5"
0,075

0,1"
0,025

0,050

0 0,2" 0,3" 0,4"


10
1400
1750 PENETRACION. in 0 10 20 30 40 50 60 70 80
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
% C.B.R. ( CBR 10, CBR 25, CBR 56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 86,18 46,37 A-7-6(8)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 73,02 24,01 CL
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 50,31 22,36 Nº MUESTRA S-1A
PLASTICIDAD
217

.
218

Apéndice A

ENSAYO C.B.R. SECO

PLANILLA Nº 63.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 1B)

Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1B Nº DE LABORATORIO 06-0030


PROCEDENCIA: SAQUE LOS HERRERAS Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 7 8 9 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº 111 21 107

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 11784 11458 11193 PESO ENVASE (g) 21,52 21,10 24,27

SUELO HUMEDO (g) 4427 4079 3905 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 132,10 129,05 141,42

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 1921 1760 1693 ENVASE + SUELO SECO (g) 123,00 120,41 132,15

HUMEDAD (%) 8,97 8,70 8,59 PESO AGUA (g) 9,10 8,64 9,27

SUELO SECO (g) 4063 3753 3596 SUELO SECO (g) 101,5 99,3 107,9

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 1763 1620 1559 HUMEDAD (%) 8,97 8,70 8,59

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN

FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

0 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 92 211,4 83 190,7 56 128,7

48 1,27 267 613,4 189 434,2 90 206,8

72 1,90 414 951,1 247 567,5 113 259,6

96 2,54 494 1134,9 280 643,3 129 296,4

EXPANSION TOTAL (%) 5,08 663 1523,2 382 877,6 185 425,0

% ABSORCION 7,62 782 1796,6 415 953,4 227 521,5

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 0,0 449 1031,5 260 597,3

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12,70 0,0 491 1128,0 290 666,2

SUELO HUMEDO FINAL (g)


CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % MOLDE Nº 7 8 9 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) AREA (cm²) 182,4 183,0 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) H. MUESTRA (cm) 12,63 12,66 12,71

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) VOLUMEN (cm³) 2304 2317 2306

OBSERVACIONES

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez

REALIZADO REVISADO

218

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION SECO


SAQUE: LOS HERRERAS (MUESTRA 1B)

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (SIN INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 155,35 450,77 698,93 834,00 1119,35 1320,27 870,00 1145,00 87,00 76,33 1763,00 1674,85 87,00

tamiz 25 140,14 319,08 417,04 472,74 644,92 700,63 758,02 828,93 485,00 650,00 48,50 43,33 1620,00 1539,00 48,50

3/8" 10 94,58 151,97 190,77 217,82 312,32 383,23 438,94 489,57 217,82 312,32 21,78 20,82 1559,00 1481,05 21,78

PROCTOR
1780
1500

D.S., Kg/m³ 1583 1663 1743 1720 1656


1400
1760

%w 12,8 14,5 17,0 18,4 20,1 1300

1740
1200
RESULTADOS
1100
1720
D.S.M. kg/m³ 1743,8 % w op 17,15 Gs 2,522
1000
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

1800 1700
900

DENSIDAD SECA, kg/m³


Curva de Saturación 800
1680
Densidad al 95 % Proctor
700
1750
1660
600
DENSIDAD SECA, kg/m³

500 1640
1700
400
1620
300

1650 200 1600

100
1580
0
0,025

0,050

0,075

1600 56 0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"


0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 1560
0,075
0,050
0,025

25 0 0,1"
0,5"
0,075

0,1"
0,025

0,050

0 0,2" 0,3" 0,4"


10
1540
1550 PENETRACION. in 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
% C.B.R. ( CBR 10, CBR 25, CBR 56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 74,52 28,28 A-6(1)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 66,01 17,21 SC
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 39,99 11,07 Nº MUESTRA S-1B
PLASTICIDAD
219

.
220

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. SECO

PLANILLA Nº 64.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 2)

Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº DE LABORATORIO 06-0031


PROCEDENCIA: SAQUE SR. RAMON Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 7 8 9 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº 8 11 2

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 11886 11484 11154 PESO ENVASE (g) 22,70 25,03 24,58

SUELO HUMEDO (g) 4529 4105 3866 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 111,06 135,55 151,12

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 1966 1772 1676 ENVASE + SUELO SECO (g) 105,52 127,86 145,10

HUMEDAD (%) 6,69 7,48 5,00 PESO AGUA (g) 5,54 7,69 6,02

SUELO SECO (g) 4245 3819 3682 SUELO SECO (g) 82,82 102,83 120,52

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 1842 1648 1597 HUMEDAD (%) 6,69 7,48 5,00

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

0 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 41 94,2 30 68,92 27 62,0

48 1,27 97 222,8 87 199,87 84 193,0

72 1,90 197 452,6 160 367,58 105 241,2

96 2,54 329 755,8 219 503,13 120 275,7

EXPANSION TOTAL (%) 5,08 769 1766,7 349 801,79 171 392,9

% ABSORCION 7,62 988 2269,8 434 997,07 215 493,9

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 0,0 502 1153,30 255 585,8

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12,70 0,0 0,00 291 668,5

SUELO HUMEDO FINAL (g)

CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % MOLDE Nº 7 8 9 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) AREA (cm²) 182,4 183,0 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) H. MUESTRA (cm) 12,63 12,66 12,71

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) VOLUMEN (cm³) 2304 2317 2306

OBSERVACIONES

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION SECO


SAQUE: Sr. RAMON

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (SIN INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 69,22 163,73 332,60 555,41 1298,29 1668,01 735,00 1390,00 73,50 92,67 1842,00 1749,90 73,50

tamiz 25 50,65 146,88 270,12 369,74 589,21 732,72 847,53 400,00 610,00 40,00 40,67 1648,00 1565,60 40,00

3/8" 10 45,56 141,83 177,25 202,60 288,73 362,95 430,49 491,26 215,00 300,00 21,50 20,00 1597,00 1517,15 21,50

PROCTOR
1860
1800

D.S., Kg/m³ 1769 1815 1935 2032 1978 1700


1840
1600
%w 3,1 5,1 7,3 9,4 11,1 1820
1500

RESULTADOS 1400
1800
1300
D.S.M. kg/m³ 2035,4 % w op 9,75 Gs 2,650
1200 1780
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

2150 1100
1760

DENSIDAD SECA, kg/m³


1000
Curva de Saturación
2100 1740
Densidad al 95 % Proctor 900

800
1720
2050
700
DENSIDAD SECA, kg/m³

600 1700
2000
500
1680
400
1950
300 1660

1900 200
1640
100

1850 0 1620
0,025

0,050

0,075

56 0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"


0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,075
0,050
0,025

25 0 0,1" 1600
1800
0,5"
0,075

0,1"
0,025

0,050

0 0,2" 0,3" 0,4"


10
1580
1750 PENETRACION. in 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
% C.B.R. ( CBR 10, CBR 25, CBR 56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 51,80 23,55 A-2-4(0)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 30,60 14,21 SC
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 18,20 9,34 Nº MUESTRA S-2
PLASTICIDAD
221

.
222

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R.SECO

PLANILLA Nº 65.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 3)

Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº DE LABORATORIO 06-0028


PROCEDENCIA: SAQUE RENE Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 1 2 3 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº 89 11 2

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 11515 11256 10872 PESO ENVASE (g) 24,41 25,04 24,58

SUELO HUMEDO (g) 4158 3877 3584 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 142,04 126,11 151,39

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 1953 1817 1691 ENVASE + SUELO SECO (g) 136,22 121,23 145,31

HUMEDAD (%) 5,21 5,07 5,04 PESO AGUA (g) 5,82 4,88 6,08

SUELO SECO (g) 3952 3690 3412 SUELO SECO (g) ##### 96,19 120,73

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 1857 1729 1610 HUMEDAD (%) 5,21 5,07 5,04

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

0 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 71 163,1 44 101,1 18 41,4

48 1,27 209 480,2 99 227,4 30 68,9

72 1,90 331 760,4 140 321,6 41 94,2

96 2,54 416 955,7 171 392,9 51 117,2

EXPANSION TOTAL (%) 5,08 623 1431,3 263 604,2 75 172,3

% ABSORCION 7,62 779 1789,7 333 765,0 84 193,0

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 0,0 0,0 94 216,0

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12,70 0,0 0,0 104 238,9

SUELO HUMEDO FINAL (g)

CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % MOLDE Nº 1 2 3 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) AREA (cm²) 182,4 183,0 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) H. MUESTRA (cm) 11,67 11,66 11,68

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) VOLUMEN (cm³) 2129 2134 2119

OBSERVACIONES

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION SECO


SAQUE: RENE

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (SIN INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 119,86 352,88 558,80 702,32 1051,82 1315,20 745,00 1085,00 74,50 72,33 1857,00 1764,15 74,50

tamiz 25 74,30 167,11 236,33 288,73 444,01 562,18 300,00 455,00 30,00 30,33 1729,00 1642,55 30,00

N° 4 10 30,42 50,63 69,22 86,13 126,62 141,83 158,73 175,56 86,13 126,62 8,61 8,44 1610,00 1529,50 8,61

PROCTOR
1880
1500

D.S., Kg/m³ 1995 2061 2099 2010 1938


1400 1860

%w 5,8 7,2 9,2 11,4 12,9 1300


1840

1200
RESULTADOS 1820
1100
D.S.M. kg/m³ 2100 % w op 8,8 Gs 2,626
1000 1800
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

2150
900 1780

DENSIDAD SECA, kg/m³


Curva de Saturación 800
Densidad al 95 % Proctor 1760
700
2100
1740
600
DENSIDAD SECA, kg/m³

500 1720

2050
400
1700

300
1680

2000 200

1660
100

0 1640
0,025

0,050

0,075

1950 56 0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"


0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,075
0,050
0,025

25 0 0,1" 1620
0,5"
0,075

0,1"
0,025

0,050

0 0,2" 0,3" 0,4"


10
1600
1900 PENETRACION. in 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
% C.B.R. ( CBR 10, CBR 25, CBR 56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 80,60 NP A-4(0)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 65,03 NP SM
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 35,02 NP Nº MUESTRA S-3
PLASTICIDAD
223

.
224

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. HÚMEDO

PLANILLA Nº 66.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 4)

Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº DE LABORATORIO 06-0029


PROCEDENCIA: SAQUE DIEGO FELIPE Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 1 2 3 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº 3 30 8

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 11317 11086 10859 PESO ENVASE (g) 22,69 22,25 22,67

SUELO HUMEDO (g) 3960 3707 3571 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 120,78 121,39 109,81
SIN INMERSIÓN
DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 1860 1737 1685 ENVASE + SUELO SECO (g) 114,79 115,33 104,30

HUMEDAD (%) 6,50 6,51 6,75 PESO AGUA (g) 5,99 6,06 5,51

SUELO SECO (g) 3718 3480 3345 SUELO SECO (g) 92,10 93,08 81,63

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 1747 1631 1578 HUMEDAD (%) 6,50 6,51 6,75

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

0 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 66 151,6 60 137,8 28 64,3

48 1,27 213 489,3 141 323,9 50 114,9

72 1,90 373 856,9 202 464,1 80 183,8

96 2,54 476 1093,6 247 567,5 105 241,2

EXPANSION TOTAL (%) 5,08 741 1702,4 384 882,2 181 415,8

% ABSORCION 7,62 949 2180,2 488 1121,1 235 539,9

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 0,0 580 1332,5 281 645,6

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12,70 0,0 667 1532,4 0,0

SUELO HUMEDO FINAL (g)

CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % MOLDE Nº 1 2 3 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) AREA (cm²) 182,4 183,0 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) H. MUESTRA (cm) 11,67 11,66 11,68

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) VOLUMEN (cm³) 2129 2133,9 2119

OBSERVACIONES

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION SECO


SAQUE: DIEGO FELIPE

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (SIN INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD 95% DEL CBR
SECA DEL
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 111,43 359,57 629,73 803,62 1251,03 1602,19 870,00 1300,00 87,00 86,67 1747,00 1659,65 87,00

tamiz 25 101,29 238,02 341,04 417,01 648,30 823,88 979,21 1126,09 440,00 665,00 44,00 44,33 1631,00 1549,45 44,00

3/8" 10 47,27 84,44 135,06 177,27 305,58 396,75 474,41 177,27 305,58 17,73 20,37 1578,00 1499,10 17,73

PROCTOR
1760
1800

D.S., Kg/m³ 1802 1931 1985 1967 1904 1700

1600 1740
%w 4,2 6,6 8,0 9,8 12,2
1500

RESULTADOS 1400 1720

1300
D.S.M. kg/m³ 1990,5 % w op 8,57 Gs 2,640
1200
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

1700

2200 1100

DENSIDAD SECA, kg/m³


1000
Curva de Saturación 1680
2150
Densidad al 95 % Proctor 900

800
2100 1660
700
DENSIDAD SECA, kg/m³

2050 600
1640
500
2000
400
1620
1950 300

200
1900 1600
100

0
1850
0,025

0,050

0,075

56 0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 1580


0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,075

0 0,1"
0,025

0,050

25
1800 0 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,075
0,025

0,1"
0,050

10
1560
1750 PENETRACION. in 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
% C.B.R. ( CBR 10, CBR 25, CBR 56)
HUMEDAD (w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 61,70 27,15 A-2-4(0)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 43,90 17,01 SC
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 26,80 10,14 Nº MUESTRA S-4
PLASTICIDAD
225

.
226

Apéndice A.

ENSAYO C.B.R. HÚMEDO

PLANILLA Nº 67.- ENSAYO DE CBR Y GRÁFICO DE PENETRACIÓN DE LA MUESTRA (S - 5)

Nº DE CAMPO Nº DE MUESTRA 1A Nº DE LABORATORIO 06-0027


PROCEDENCIA: SAQUE PEDREGAL Nº Solv. De Serv.:
USO CARACTERIZACIÓN

COMPACTACIÓN (ASTM D1557-00) % HUMEDAD (ASTM D2216-98)


Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 COMPACTACIÓN INMERSION

MOLDE Nº 1 2 3 Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 56 25 10

PESO MOLDE (g) 7357 7379 7288 ENVASE Nº 83 100 91

MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 11379 11135 10808 PESO ENVASE (g) 22,30 21,32 22,01

SUELO HUMEDO (g) 4022 3756 3520 ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 127,34 102,61 118,61

DENSIDAD HUMEDA (Kg/m³) 1889 1760 1661 ENVASE + SUELO SECO (g) 122,11 98,80 113,69

HUMEDAD (%) 5,24 4,92 5,37 PESO AGUA (g) 5,23 3,81 4,92

SUELO SECO (g) 3822 3580 3341 SUELO SECO (g) 99,81 77,48 91,68

DENSIDAD SECA ENSAYO (Kg/m³) 1795 1678 1576 HUMEDAD (%) 5,24 4,92 5,37

% EXPANSION ENSAYO DE PENETRACIÓN


FECHA HORA hr 56 25 10 DEFOR. 56 25 10

0 DIAL (mm) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg) LECTURA CARGA (Kg)

24 0,63 52 119,5 36 82,7 29 66,6

48 1,27 135 310,1 100 229,7 58 133,2

72 1,90 248 569,8 156 358,4 76 174,6

96 2,54 371 852,3 198 454,9 92 211,4

EXPANSION TOTAL (%) 5,08 611 1403,7 325 746,7 142 326,2

% ABSORCION 7,62 741 1702,4 416 955,7 184 422,7

Nº DE GOLPES/CAPA 56 25 10 10,16 849 1950,5 492 1130,3 218 500,8

MOLDE + SUELO HUMEDO FINAL (g) 12,70 0,0 562 1291,1 0,0

SUELO HUMEDO FINAL (g)

CONSTANTE DEL
ABSORCIÓN % MOLDE Nº 1 2 3 ANILLO
0,73487

VOLUMEN FINAL (cm³) AREA (cm²) 182,4 183,0 181,5

DENSIDAD HUMEDA FINAL (Kg/m³) H. MUESTRA (cm) 11,67 11,66 11,68

DENSIDAD SECA FINAL (Kg/m³) VOLUMEN (cm³) 2129 2134 2119

OBSERVACIONES

Br. Valentino Milito / Br. Carlos Rodriguez


REALIZADO REVISADO

.
Apéndice A.

RESULTADOS DE ENSAYOS PROCTOR & C.B.R EN CONDICION SECO


SAQUE: PEDREGAL

Nº EXPANSION ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i. ESFUERZO CORREGIDO C.B.R. DENSIDAD D.S.M. %


Material

GOLPES LECTURA (SIN INMERSION) p.s.i. (CORREGIDO) HUMEDAD SECA DEL 95% DEL CBR
POR INICIAL FINAL EXP 0,025" 0,050" 0,075" 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 0,1" 0,2" 0,1" 0,2" ENSAYO ENSAYO PARA
CAPA (0,01 mm) (0,01 mm) % 0,63 mm 1,27 mm 1,90 mm 2,54 mm 5,08 mm 7,62 mm 10,18 mm 12,70 mm 2,54 mm 5,08 mm 2,54 mm 5,08 mm FINAL, % INICIAL, % kg/m³ kg/m³ 0,1"

Pasa 56 88 228 419 626 1032 1251 1433 710,00 1080,00 71,00 72,00 1795,00 1705,25 71,00

tamiz 25 61 169 263 334 549 702 831 1022 365,00 570,00 36,50 38,00 1678,00 1594,10 36,50

3/4" 10 49 98 128 155 240 311 368 160,00 245,00 16,00 16,33 1576,00 1497,20 16,00

PROCTOR
1800
1600

D.S., Kg/m³ 1915 2031 2126 2104 2007 1500


1780
1400
%w 2,2 4,0 6,2 7,8 10,2
1300 1760
RESULTADOS
1200
1740
D.S.M. kg/m³ 2128,1 % w op 6,57 Gs 2,589 1100
ESFUERZO DE PENETRACION, p.s.i.

1000 1720
2250

DENSIDAD SECA, kg/m³


900
Curva de Saturación
1700
2200 Densidad al 95 % Proctor 800

700
1680
DENSIDAD SECA, kg/m³

2150 600

500 1660

2100
400
1640
300
2050
200 1620

100
2000 1600
0
0,050

0,075
0,025

56 0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"


0 0,1" 0,2" 0,3" 0,4" 0,5" 1580
0,025

0,050

0,075

1950 25
0 0,2" 0,3" 0,4" 0,5"
0,075

0,1"
0,025

0,050

10
1560
1900 PENETRACION. in 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
% C.B.R. ( CBR 10, CBR 25, CBR 56)
HUMEDAD ( w), % CARACTERISTICAS DEL MATERIAL

LIMITE CLASIFICACION
OBSERVACIONES PASA Nº10, % 53,90 26,80 A-2-6(0)
LIQUIDO, % AASHTO
LIMITE CLASIFICACION
PASA Nº40, % 41,00 12,74 SC
PLASTICO, % UNIFICADA
INDICE DE REVISADO
PASA Nº200, % 26,90 14,06 Nº MUESTRA S-5
PLASTICIDAD

227

.
228
220
228
226
224
222
Apéndice B

227
225
223
221
229
APÉNDICE “B”

.
Apéndice B

APÉNDICE B - 1.- COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL ÍNDICE DE CORRELACIÓN I1 = (CBRSEC/CBRHUM)


ENTRE LAS MUESTRAS ANALIZADAS Y ALGUNOS SUELOS SIMILARES DEL ZULIA

8,0
7,5
7,0
INDICE DE CORRELACION I1 (CBRSEC / CBRHUM)

6,5
6,0
5,5 5,9
5,0
4,5
4,0
3,5 3,3 3,2
3,0 2.9
2,5 2,6
2,5
2,0 2,1 1,7
1,8
1,5 1,8 1,8
1,0 1,2 1,1 0,9 1,0 1,0
0,5 0,7
0,4
0,0
A - 7 - 6 (8) A - 6 (1) A - 2 - 4 (0) A - 4 (0)
(S - 1A) (S - 1B) (S - 2) Y (S - 4) (S - 3)

MUESTRAS DE SUELO EN ESTUDIO


REPRESENTA DOS SUELOS DEL ZULIA
SUELOS EN ESTUDIO
VALORES PARA UNA LINEA PROMEDIO
MISMA 229
CLASIFICACION

.
Apéndice B

APÉNDICE B - 2.- COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL ÍNDICE DE CORRELACIÓN I2 = (CBRHUM/CBRSAT)


ENTRE LAS MUESTRAS ANALIZADAS Y ALGUNOS SUELOS SIMILARES DEL ZULIA

55
53
50 51,3
48
INDICE DE CORRELACION I2 (CBRHUM / CBR SAT)

45
43
40
38
35
33
30
28
25
23 24,5
20
18
15 16,0
13
10
8
5 5,9
3 1,4 2,1 1,5 1,7
0
2,2 1,9 0,6 1,1 1,1 1,0 1,9 3,5

A - 7 - 6 (8) A - 6 (1) A - 2 - 4 (0) A - 4 (0)


(S - 1A) (S - 1B) (S - 2) Y (S - 4) (S - 3)

MUESTRAS DE SUELO EN ESTUDIO


REPRESENTA DOS SUELOS DEL ZULIA
SUELOS EN ESTUDIO
VALORES PARA UNA LINEA PROMEDIO
MISMA 230
CLASIFICACION

.
Apéndice B

APÉNDICE B - 3.- COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL ÍNDICE DE CORRELACIÓN I3 = (CBRSEC/CBRSAT)


ENTRE LAS MUESTRAS ANALIZADAS Y ALGUNOS SUELOS SIMILARES DEL ZULIA

100
100
INDICE DE CORRELACION I3 (CBRSEC / CBR SAT)

37

13,2
10
10,1
8,9
7,3 7,3
5.3
5,3 5,5
4,7 4,5
3,3
2,9
2,2 2,3

1,5 1,5
1
A - 7 - 6 (8) A - 6 (1) A - 2 - 4 (0) A - 4 (0)
(S - 1A) (S - 1B) (S - 2) Y (S - 4) (S - 3)

MUESTRAS DE SUELO EN ESTUDIO


REPRESENTA DOS SUELOS DEL ZULIA
SUELOS EN ESTUDIO
VALORES PARA UNA LINEA PROMEDIO
MISMA
CLASIFICACION 231

.
232

Apéndice C

APÉNDICE “C”

.
233

Apéndice C

.- SAQUE LOS HERRERAS / MUESTRA (S- 1B)

Identificación de la
muestra (S-1B)

Calicata
Prof. 0,50-1,00 m

.
234

Apéndice C

1.- SAQUE LOS HERRERAS / MUESTRA (S- 1A)

Identificación de la
muestra (S-1A)

Extracción del material a una


calicata de 0,50-1,00 m

.
235

Apéndice C

2.- SAQUE RAMÓN / MUESTRA (S – 2)

Identificación de la muestra (S-2)

La muestra se encuentra
perturbada a una altura
de 4 m

Excavando el material, además


tratando de excluir la materia
orgánica

La muestra se coloca en bolsas


herméticas

.
236

Apéndice C

3.- SAQUE RENE / MUESTRA (S – 3)

Identificación de la muestra (S-3)

Este tipo de muestra se caracterizó


por ser un suelo arenoso

Identificación de la muestra (S-3)

La idea fundamental en campo es tomar una buena


representación de las muestra en función de sus
agregados gruesos y finos

.
237

Apéndice C

4.- SAQUE DIEGO FELIPE / MUESTRA (S – 4)

Identificación de la muestra (S-4)

Escarificación del estrato del material (S-4)

.
238

Apéndice C

4.- SAQUE PEDREGAL / MUESTRA (S – 5)

Identificación de la muestra (S-5)

Extracción del material


por una calicata de
0,50-1,00 m

Colocación del material


en dos bolsas plásticas y
herméticas

.
239

Apéndice C

MUESTREO DE LAS MUESTRAS EN SACOS Y SECADO AL SOL

Bolsa de 20 kg. Bolsa de 60 kg.

.
240

Apéndice C

PREPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA


POSTERIORES ENSAYOS

.- Secado y Cuarteo de la muestra:

Se extiende la muestra Se realiza el cuarteo dividiendo la


en forma de torta muestra en 4 partes iguales

Luego de cuartear la muestra, se escogen dos


montones que estén diagonales entre si y se
desprecia los otros dos montones hasta conseguir
la cantidad requerida.

.
241

Apéndice C

Luego de cuartear la muestra esta se pesa para así obtener la cantidad requerida

Al momento de terminar de pesar la muestra esta es llevada al horno en bandejas a


una temperatura de ± 105 ºC, por un lapso de tiempo de 18 horas.

Bandeja de aluminio con las muestras ya


pesadas para su deshidratación

Una vez clasificada e identificada las muestras de suelo, se procederá a realizar los
ensayos correspondientes para los fines de esta investigación, según sea el caso.

.
232

Apéndice C

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CORRELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES ÍNDICE Y EL VALOR DE CBR


(CALIFORNIA BEARING RATIO) EN CONDICIONES SATURADAS, HÚMEDAS Y
TÍTULO SECAS DE ALGUNOS SUELOS UBICADOS EN LA ZONA NORTE – CENTRO
COSTERA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI, PARA EL USO EN EL DISEÑO DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CULAC / E MAIL


CVLAC: 13.913.082
Milito L., Valentino
E MAIL:
CVLAC: 13.565.842
Rodríguez L., Carlos E.
E MAIL: Latincerl@Hotmail.com
CVLAC:
E MAIL:
CVLAC:
E MAIL:

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:

1. Correlaciones
2. Propiedades Índice
3. C.B.R.
4. Saques
5. Pavimentos Flexibles

.
233

Apéndice C

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ÀREA SUBÀREA

Ingeniería y Ciencias Aplicadas Ingeniería Civil

RESUMEN (ABSTRACT):
Con el presente trabajo de investigación se pretende relacionar las propiedades
índices con el ensayo de penetración California Bearing Ratio (CBR), de los suelos
de la Zona Norte – Centro Costera del Estado Anzoátegui, mediante el uso de
correlaciones, las cuales nos permitirán medir el grado de intensidad con la que estas
variables se pueden relacionar. Y al mismo tiempo, haciendo uso de un análisis de
regresión lineal, exponencial y logarítmico según sea el caso, obtener la ecuación que
nos permita expresar la relación entre los datos variables. Para el diseño de
pavimentos flexibles, el daño relativo o estacional del suelo es importante y varia de
acuerdo a las condiciones climáticas de la región en estudio; éste depende del C.B.R.,
por ello se evalúa la influencia del contenido de humedad en dicho valor. Se busca,
obtener una herramienta que permita determinar, partiendo del ensayo C.B.R de
laboratorio (suelo saturado), las correlaciones equivalentes a valores C.B.R de suelo
húmedos y suelos secos, consiguiendo así, en un tiempo menor al estimado. Los
resultados obtenidos permitirán caracterizar las muestras recuperadas lo que
significaría una importante ayuda al momento que se presente la necesidad de
conocer el comportamiento estructural de éstos suelos, que servirán como fundación
para cualquier estructura.

En conclusión; los suelos tienen muchas variables que afectan en alguna manera su
comportamiento, es por ello que no es posible establecer una correlación 100%
confiable y representativa para cada tipo de suelo. En ningún momento la
investigación pretende sustituir los ensayos C.B.R., sino establecer una correlación
que ayude a evitar los ensayos destructivos, los cuales causan molestias que
obstaculizan el libre transito.

.
234

Apéndice C

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL


ROL CA AS TU X JU
CVLAC: 2.398.923
Prof. José Ríos
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU X
CVLAC:
Prof. Andreina Narváez
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU X
CVLAC:
Prof. Luis González
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2007 11 19
AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA

.
235

Apéndice C

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
Tesis. Correlación de Propiedades Índice y CBR.
Aplication / msword
doc

CARACTERES EN LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS: A B C D E F G H

I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z. abcdefghijklmnopqrstu
v w x y z. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9.

ALCANCE

ESPACIAL: ___________________________________ (OPCIONAL)

TEMPORAL: ___________________________________ (OPCIONAL)

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:

_____________INGENIERO CIVIL_____________

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:

________________PREGRADO_______________

ÁREA DE ESTUDIO:

____________DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL_____


INSTITUCIÓN:

___ UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE


ANZOÁTEGUI__________

.
236

Apéndice C

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

DERECHOS

De acuerdo al artículo 44 de Reglamento de Trabajo de Grado


“Los trabajos de grado son de exclusiva propiedad de la Universidad de
Oriente y sólo podrán ser utilizados a otros fines con el consentimiento
del Núcleo respectivo, quien lo participará al Consejo Universitario”

Milito L., Valentino Rodríguez L., Carlos E.


AUTOR AUTOR

Prof. José Ríos Prof. Andreina Narváez


TUTOR JURADO

Prof. Luis González


JURADO

POR LA SUBCOMISIÓN DE TESIS

También podría gustarte