Está en la página 1de 181

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO

ESCUELA DE BACHILLERES

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


DE FÍSICA

2020
Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca
Rectora
Dr. Aurelio Domínguez González
Secretario Académico

Ing. Jaime Nieves Medrano


Director de la Escuela de Bachilleres
M. en C. Rita Ochoa Cruz
Secretaria Académica
Lic. Eduardo Elías Pozas
Coordinador del Plantel Sur
M. en H. Fátima Santamaría Hernández
Coordinadora del Plantel Norte
Dra. Cypatly Rojas Miranda
Coordinadora del Plantel San Juan del Río
Lic. María Patricia Pérez Velázquez
Coordinadora del Plantel Colón
M. en A. José Antonio Cárdenas Rosas
Coordinador del Plantel Pedro Escobedo
M. en A. Oscar Uriel Cárdenas Rosas
Coordinador del Plantel Bicentenario
M. en LIT. José Cupertino Ramírez Zúñiga
Coordinador del Plantel Amazcala
Ing. Juan Fernando Rocha Mier
Coordinador del Plantel Concá
M. en A. Hugo Enrique Suárez Camacho
Coordinador del Plantel Jalpan
I.S.C. Javier Peña Perrusquía
Coordinador del Plantel Amealco
M. en A. Anghellus Medina López
Coordinador del Bachillerato Semiescolarizado
M. en C. Rosa María Barajas Villa
M. en C. Rita Ochoa Cruz
Coordinadoras de Publicaciones

ISBN: en trámite

LABORATORIO DE FÍSICA
Primera edición Enero de 2020

Coautores: Anaya Pichardo María de Lourdes, Arreola Aguilar Arturo, Basurto Hurtado Jesús Alberto, Gómez Rodríguez Jerónimo,
González Revilla Jorge Armando, Lujambio Chávez Mariana, Martínez Abarca Emir, Padilla Villaseñor Jaime Luis, Peña Velasco
José Octavio, Ramírez García Liliana Elizabeth, Ramírez Vázquez Rosa Icela, Regalado García Gloria, Sánchez Ibarra Claudia,
Tapia Martínez Gerardo y Zamora Velázquez Silvia Susana.

Escuela de Bachilleres
D.R.© Universidad Autónoma de Querétaro
Centro Universitario, Cerro de las Campanas
Santiago de Querétaro, Qro. C.P. 76010

Impreso en México
Printed in Mexico

Laboratorio de Física
2
DOCENTES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE ESTE
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA

Anaya Pichardo María de Lourdes


Arreola Aguilar Arturo
Basurto Hurtado Jesús Alberto
Gómez Rodríguez Jerónimo
González Revilla Jorge Armando
Lujambio Chávez Mariana
Martínez Abarca Emir
Padilla Villaseñor Jaime Luis
Peña Velasco José Octavio
Ramírez García Liliana Elizabeth
Ramírez Vázquez Rosa Icela
Regalado García Gloria
Sánchez Ibarra Claudia
Tapia Martínez Gerardo
Zamora Velázquez Silvia Susana

Laboratorio de Física
3
PRESENTACIÓN

"La educación es lo que queda una vez que olvidamos todo lo que se aprendió en la escuela".

Albert Einstein (1879 – 1955)

El laboratorio de Física, al ser una asignatura dentro del mapa curricular actual de la Escuela de
Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro, debe cumplir con propósitos propios,
siendo uno de ellos, el permitir a docentes y estudiantes participar activamente en la construcción
de conocimientos e intercambio de ideas y puntos de vista que: confirmen lo aprendido, lleven a la
búsqueda de respuestas, inviten a la investigación para explicar los fenómenos naturales, motiven
a la profundización de fundamentos científicos, contribuyan al crecimiento personal y cultural,
pero sobretodo, fomenten una cercanía entre los actores principales – profesor y estudiantes – que
favorezcan esos valores tan necesarios en el trabajo colaborativo, entre otros, compañerismo,
confianza, responsabilidad, humildad, tolerancia, respeto etc., valores importantes y necesarios en
un ambiente de aprendizaje.

Este libro tiene la finalidad de ser el medio para que el estudiante, a través de las actividades
experimentales propuestas: compruebe algunas leyes y principios de la física, corrobore sus
conocimientos previos, adquiera algunos nuevos, contraste puntos de vista, interactúe con equipos
de trabajo, modifique preconcepciones y se sienta motivado al trabajo científico, experimental y
teórico que le permita hallar explicación a los fenómenos físicos presentes en su vida diaria.

Los docentes de la Escuela de Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro, en ese afán


de contribuir a un mejor y más eficiente proceso enseñanza – aprendizaje, se han propuesto la
elaboración de este libro de prácticas de laboratorio para alcanzar dicho propósito: ser el guía que
acompañe al estudiante en las construcción del conocimiento científico que tan necesario es para
comprender y explicar las manifestaciones, cambios y fenómenos físicos que en la naturaleza se
presentan cada día y a cada momento.

Laboratorio de Física
4
INDICE

PRESENTACIÓN _____________________________________________________________ 4
INDICE _____________________________________________________________________ 5
INDICE DE FIGURAS _________________________________________________________ 7
INDICE DE TABLAS __________________________________________________________ 8
UNIDAD DE COMPETENCIA I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FÍSICA. ___ 10
COMPETENCIAS GENERICAS Y COMPETENCIAS DISCIPLINARES ____________ 29
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 1 ___________________________________________ 30
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN _______________________________________________ 30
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 2 ___________________________________________ 40
ERATÓSTENES Y LA CIRCUNFERENCIA DE LA TIERRA _________________________ 40
UNIDAD DE COMPETENCIA II. MECÁNICA __________________________________ 46
COMPETENCIAS GENERICAS Y COMPETENCIAS DISCIPLINARES ____________ 47
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 3 ___________________________________________ 48
VECTORES GENERADOS CON FUERZA ________________________________________ 48
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 4 ___________________________________________ 57
HIDROCOHETE _____________________________________________________________ 57
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 5 ___________________________________________ 62
CAÍDA LIBRE _______________________________________________________________ 62
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 6 ___________________________________________ 69
EL PLANO INCLINADO Y LA ACELERACIÓN. __________________________________ 69
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 7 ___________________________________________ 80
PÉNDULO SIMPLE ___________________________________________________________ 80
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 8 __________________________________________ 87
SEGUNDA LEY DE NEWTON _________________________________________________ 87
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 9 __________________________________________ 95
TEOREMA DE TORRICELLI ___________________________________________________ 95
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 10 _________________________________________ 101
EL ENIGMA DE ARQUÍMEDES _______________________________________________ 101
UNIDAD DE COMPETENCIA III. TÉRMICA __________________________________ 106
COMPETENCIAS GENERICAS Y COMPETENCIAS DISCIPLINARES ___________ 107

Laboratorio de Física
5
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 11 _________________________________________ 108
COEFICIENTE DE DILATACION LINEAL DE UN SÓLIDO ________________________ 108
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 12 _________________________________________ 115
DILATACIÓN VOLUMÉTRICA _______________________________________________ 115
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 13 _________________________________________ 119
CALOR ESPECÍFICO DE UN SÓLIDO __________________________________________ 119
UNIDAD DE COMPETENCIA IV. ONDAS. ____________________________________ 123
COMPETENCIAS GENERICAS Y COMPETENCIAS DISCIPLINARES ___________ 124
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 14 _________________________________________ 125
REFLEXIÓN, REFRACCIÓN Y DIFRACCIÓN DE ONDAS _________________________ 125
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 15 _________________________________________ 131
ONDAS ELECTROMAGNETICAS _____________________________________________ 131
UNIDAD DE COMPETENCIA V. ÓPTICA _____________________________________ 137
COMPETENCIAS GENERICAS Y COMPETENCIAS DISCIPLINARES ___________ 138
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 16 _________________________________________ 139
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS Y LENTES CONVERGENTES ___________ 139
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 17 _________________________________________ 151
REFLEXIÓN TOTAL Y ÁNGULO LÍMITE ______________________________________ 151
UNIDAD DE COMPETENCIA VI. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO ____________ 155
COMPETENCIAS GENERICAS Y COMPETENCIAS DISCIPLINARES ___________ 156
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 18 ________________________________________ 157
ELECTROSTÁTICA _________________________________________________________ 157
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 19 ________________________________________ 161
CIRCUITOS ELÉCTRICOS SERIE Y PARALELO. ________________________________ 161
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 20 ________________________________________ 168
RELACION ENTRE EL MAGNETISMO Y LA ELECTRICIDAD ____________________ 168
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS __________________________________________ 174
ANEXO 1. REGLAMENTO PARA LA ASIGNATURA DE LABORATORIO DE FÍSICA
DE LA ESCUELA DE BACHILLERES DE LA U. A. Q. __________________________ 175
ANEXO 2. CONSTANTES Y EQUIVALENCIAS ________________________________ 180
ANEXO 3. LECTURA DEL CÓDIGO DE UNA RESISTENCIA ELÉCTRICA. _______ 181

Laboratorio de Física
6
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Etapas de la formulación de un modelo matemático. ...................................................... 20


Figura 2 Volumen Versus Masa. .................................................................................................... 22
Figura 3 Aceleración Versus fuerza. .............................................................................................. 23
Figura 4 Tiempo Versus altura. ...................................................................................................... 24
Figura 5 Cuadrado del tiempo Versus altura. ................................................................................. 25
Figura 6 Altura Versus Presión atmosférica. .................................................................................. 26
Figura 7 Gráfica de altura Versus presión atmosférica en escala semilogarítmica. ....................... 27
Figura 8 Vídeo "Vernier: partes y usos". ....................................................................................... 34
Figura 9 Partes del vernier. ............................................................................................................ 34
Figura 10 Ángulos formados por un poste que proyecta sombra y un pozo que se ilumina con los
rayos del Sol. .................................................................................................................................. 41
Figura 11 Código QR de página web sobre el método de Eratóstenes. ......................................... 41
Figura 12 Elementos de la mesa de fuerzas. .................................................................................. 51
Figura 13 Imagen del Cohete a diseñar. ......................................................................................... 59
Figura 14 Indicaciones de la colocación de la cinta y la pelota. .................................................... 64
Figura 15 Tutorial para usar Tracker. ............................................................................................. 64
Figura 16 Riel metálico. ................................................................................................................. 72
Figura 17 Plano inclinado. ............................................................................................................. 75
Figura 18 Sistema de estudio plano inclinado. ............................................................................... 75
Figura 19 Configuración del péndulo............................................................................................. 82
Figura 20 Sistemas para analizar la Segunda Ley de Newton. ...................................................... 89
Figura 21 Dispositivo para demostrar el Teorema de Torricelli. ................................................... 95
Figura 22 Tubo de PVC con perforaciones. ................................................................................... 97
Figura 23 Enigma de Arquímedes. ............................................................................................... 101
Figura 24 Elementos que componen el aparato de Cowan. ......................................................... 110
Figura 25 Desarrollo del experimento. ......................................................................................... 111
Figura 26 Desarrollo del experimento. ......................................................................................... 112
Figura 27 Dispositivo para determinar la dilatación volumétrica del agua. ................................. 116
Figura 28 Código QR para elaboración de calorímetro. .............................................................. 120
Figura 29 Dispositivos para determinar el calor específico de un sólido. .................................... 120
Figura 30 Tipos de cubas de ondas. ............................................................................................. 127
Figura 31 Elementos para realizar la práctica. ............................................................................. 134
Figura 32 Foco de un espejo cóncavo. ......................................................................................... 139
Figura 33 Foco real de una lente convergente. ............................................................................. 140
Figura 34 Reflexión total de la luz. .............................................................................................. 151
Figura 35 Uso del multímetro y el protoboard. ............................................................................ 161
Figura 36 a) Conexión en serie; b) Conexión en paralelo. ........................................................... 164

Laboratorio de Física
7
Figura 37 Bobina de cobre. .......................................................................................................... 171
Figura 38 Bobina sujeta a un campo magnético. ......................................................................... 171
Figura 39 Ilustración de una resistencia. ...................................................................................... 181

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Mediciones realizadas. ...................................................................................................... 21


Tabla 2 Mediciones realizadas. ...................................................................................................... 23
Tabla 3 Mediciones realizadas. ...................................................................................................... 24
Tabla 4 Presión atmosférica a diferentes alturas. ........................................................................... 26
Tabla 5 Registro de mediciones. .................................................................................................... 35
Tabla 6 Registro de los valores estadísticos. .................................................................................. 36
Tabla 7 Determinación del volumen de agua. ................................................................................ 37
Tabla 8 Datos del sistema 1 de fuerzas. ......................................................................................... 52
Tabla 9 Datos del sistema 2 de fuerzas. ......................................................................................... 53
Tabla 10 Datos del sistema 3 de fuerzas. ....................................................................................... 54
Tabla 11 Registro de mediciones. .................................................................................................. 60
Tabla 12 Datos de altura con respecto al tiempo. .......................................................................... 66
Tabla 13 Resumen de datos obtenidos. .......................................................................................... 72
Tabla 14 Resumen de datos obtenidos. .......................................................................................... 76
Tabla 15 Registro de la masa 1 primer caso................................................................................... 82
Tabla 16 Registro de la masa 2 primer caso................................................................................... 83
Tabla 17 Registro de la masa 1 segundo caso. ............................................................................... 83
Tabla 18 Registro de la masa 2 segundo caso. ............................................................................... 83
Tabla 19 Registro de resultados para el sistema a) ........................................................................ 89
Tabla 20 Registro de resultados para el sistema b) ........................................................................ 89
Tabla 21 Registro de resultados para el sistema c) ........................................................................ 90
Tabla 22 Registro de resultados. .................................................................................................... 97
Tabla 23 Registro de resultados. .................................................................................................. 104
Tabla 24 Determine el coeficiente de dilatación lineal. ............................................................... 111
Tabla 25 Determine el coeficiente de dilatación lineal. ............................................................... 113
Tabla 26 Resumen de datos obtenidos. ........................................................................................ 117
Tabla 27 Registro de resultados. .................................................................................................. 121
Tabla 28 Fenómenos ondulatorios obtenidos. .............................................................................. 128
Tabla 29 Temperatura y color del espectro. ................................................................................. 134
Tabla 30 Temperatura y color del Globo. .................................................................................... 135
Tabla 31 Características de la imagen formada en un espejo cóncavo. ....................................... 143
Tabla 32 Trazo de los casos observados en un espejo cóncavo. .................................................. 144
Tabla 33 Cálculo de las características de las imágenes formadas en un espejo cóncavo. .......... 145
Tabla 34 Características de la imagen formada en una lente convergente. .................................. 147

Laboratorio de Física
8
Tabla 35 Trazo de los casos observados en una lente convergente. ............................................ 147
Tabla 36 Cálculo de las características de las imágenes formadas en una lente convergente. .... 149
Tabla 37 Registros del código de colores y medidas del multímetro........................................... 165
Tabla 38 Registro de la caída de potencial (Voltaje). .................................................................. 165
Tabla 39 Intensidad de corriente. ................................................................................................. 166
Tabla 40 Campo magnético en una bobina. ................................................................................. 172
Tabla 41 Comportamiento de la bobina. ...................................................................................... 172
Tabla 42 Código de colores. ......................................................................................................... 181

Laboratorio de Física
9
UNIDAD DE COMPETENCIA I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FÍSICA.

Esta unidad, como su nombre lo indica, sirve como fundamento y base para abordar el estudio de
esta apasionante área del conocimiento llamada Física. A continuación, serán revisados una serie
de aspectos de suma importancia que facilitarán la comprensión, realización y análisis de las
actividades experimentales que en el presente manual se presentan.

I. CIENCIA Y CONOCIMIENTO
El ser humano se ha enfrentado siempre al reto teórico y práctico de aumentar el conocimiento de
la realidad y de transformar el medio que lo rodea. De esta manera, ha acumulado saberes sobre el
mundo en el que vive. La actividad humana destinada a la consecución de dicho conocimiento es
lo que se denomina ciencia. Sin embargo, no todo el conocimiento es científico, sino únicamente
aquel que ha sido obtenido mediante una metodología específica, el método científico, y que
cumple con determinadas características.
El conocimiento científico es un saber consciente y fundamentado y que está sujeto a discusión, a
diferencia del conocimiento “vulgar” que solo puede ser recordado y no se puede someter a ningún
tipo de crítica. Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la
consideración de la filosofía tradicional que lo concebía como algo estático. De esta manera, la
intención de la ciencia actual no es alcanzar un saber verdadero, sino como lo afirma Popper, la
obtención de un saber riguroso y contrastable. "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente
los conocimientos en función de los principios generales que sirven de explicación dando una
coherencia general”.
La ciencia no persigue que las respuestas a los fenómenos estudiados sean definitivas; más bien, la
ciencia se encamina hacia una finalidad infinita: descubrir nuevos problemas, más profundos y más
generales. De acuerdo a Bunge, las características de la ciencia son:
• Es más verdadera que cualquier modelo no científico del mundo.
• Es capaz de probar, sometiéndola a contrastación empírica, esa pretensión de verdad.
• Es capaz de descubrir sus propias deficiencias.
• Es capaz de corregir sus propias deficiencias, o sea, de reconstruir representaciones parciales
de la estructura del mundo que sean cada vez más adecuadas.
En la actualidad se entiende por ciencia todo conocimiento que se pueda presentar como un
conjunto sistemático de conocimientos racionales, cuya validez pueda ser demostrada mediante
métodos lógicos o empíricos. Este método se caracteriza por su organización sistemática de la
información del entorno, la que somete a tratamiento comenzando con la identificación de un
problema de investigación, proponer respuestas tentativas, someter a contrastación empírica para
obtener información que, finalmente permitirá concluir verificando o refutando la respuesta
tentativa propuesta.

Laboratorio de Física
10
Ahora bien, los requisitos para que un conocimiento pueda considerarse científico, de acuerdo con
Bunge (1981) son: racional, sistemático, exacto, verificable y fiable. Por su parte, Díaz y Heler
(1985) exigen que sea un saber crítico y fundamentado, sistemático, explicativo, verificable,
metódico, objetivo, comunicable y provisorio.
Por comunicable se entiende que el conocimiento científico debe utilizar un lenguaje científico,
unívoco en términos de proposiciones y que evite las ambigüedades. Y provisorio, se refiere a que
la concepción de verdad como algo absoluto debe ser abandonada y sustituida por la certeza,
considerada como una adecuación transitoria del saber a la realidad. El conocimiento científico
está en permanente revisión, y por lo tanto, en constante evolución.
I.1 El Método Científico
En el ámbito académico se escucha hablar frecuentemente del método científico. Sin embargo, es
complicado que alguien se atreva a hablar acerca del mismo. Esto es debido a que el método es una
formalidad que se sigue y sirve para conseguir un fin determinado. El logro de una meta requiere
de formas diferentes de trabajo. La distinción radica en la naturaleza del objetivo que se pretende,
de las herramientas con las que se cuenta, de la formación del investigador, del objeto de estudio,
entre otros.
La palabra método se deriva del griego methodos, que significa vía, procedimiento para conocer o
investigar. En la actualidad, el método tiene el mismo significado, aunque se generaliza a casi
cualquier actividad humana.
En ciencia, el método es utilizado para obtener conocimiento científico, por lo cual su aplicación
no puede ser subjetiva y a juicio del investigador. Por el contrario, el método debe estar
fundamentado en el conocimiento del objeto en estudio con la finalidad de que arroje resultados
congruentes en la teoría y en la práctica; esto sólo ocurre cuando el método es objetivo y está libre
del pensamiento subjetivo.
El hecho anterior no implica que el método de la ciencia sea único, y estrictamente lineal, sino que
responde a variaciones casuales debidas a las condiciones en que se realiza la investigación, así
como, a las hipótesis formuladas, a las exigencias propias del estudio en cuestión, a la habilidad
del investigador, etc. Aunque existan estas variaciones en la forma de aplicación, el contenido en
sí no cambia, observar, diseñar, experimentar, razonar y concluir. El desarrollo del método requiere
de creatividad e imaginación y tiene que ser lo suficientemente flexible y ordenado para permitir
la obtención del fin para el cual fue diseñado.
De acuerdo con Francis Bacon el método científico consta de las siguientes etapas: observación,
inducción, planteamiento de hipótesis, experimentación, demostración o rechazo de la hipótesis y
conclusiones. Lo anterior representa la concepción más tradicional del método científico y como
normalmente es entendido por la generalidad. Sin embargo, ésta idea puede ser aplicada sólo a
unos cuantos casos del mundo científico; es evidente que la experimentación no se aplica en la
astronomía, la vulcanología y mucho menos en la física teórica.

Laboratorio de Física
11
Es claro también, que, en las ciencias sociales, los fenómenos no son reproducibles y mucho menos
controlados de forma artificial, sino que tienen la característica de ser únicos e irrepetibles. De esta
forma el planteamiento anterior acerca del método científico debe ser replanteado, acercándose más a
una idea como la siguiente: “es el proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e
irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno
basándose a lo previamente conocido, resultando una explicación congruente con los datos en
observación”.
Si bien es cierto que el método científico es un proceso que permite la obtención de conocimiento
a partir de la observación de los fenómenos naturales, mediante la postulación y comprobación de
las hipótesis por experimentación, también es un hecho que tal conocimiento no está libre de
prejuicios cognitivos, religiosos o ideológicos del investigador; aunque el método científico sí
modifica tales prejuicios descartando las hipótesis falsas en favor de las menos falsas hasta que
lleguen nuevas revisiones e investigaciones que permitan tomar en cuenta nuevos factores o hechos
que permitan su modificación.
Dicho de otra manera, la ciencia no tiene la característica de ser absoluta ni dogmática. Todas las
ideas, hipótesis, teorías, leyes, en sí todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, estudio,
modificación. Bertrand Russell en la “Perspectiva Científica” realiza una revisión acerca del
método científico centrando su estudio en la física y ejemplificando cómo el conocimiento se ha
ido modificando conforme se tienen más elementos científicos que permiten la modificación o
generalización de las ideas anteriores.

I.2 Características del método científico


Para establecer una ley científica existen tres etapas principales: la primera consiste en observar
los hechos significativos; la segunda en formular hipótesis, que sin ser verdaderas expliquen
aquellos hechos; la tercera, en deducir de las hipótesis consecuencias que puedan ser sujetas a
observación. Si las consecuencias son verificadas se acepta provisionalmente la hipótesis como
verdadera, aunque requerirá de ciertas modificaciones, como resultado del descubrimiento de
hechos posteriores.
En el estado actual de la ciencia, ni los hechos ni las hipótesis están aislados, sino que se enmarcan
en el cuerpo general del conocimiento científico. Cuando se dice que un hecho es significativo en
ciencia, se refiere a que el hecho mismo ayuda a establecer o rechazar una ley general. Esto es,
aunque la ciencia parte de la observación de hechos particulares, no está ligada a lo particular, sino
que impacta a lo general. En otras palabras, un hecho en ciencia no es estrictamente un hecho
aislado, sino un caso.
Un científico, de manera estricta, cuando decide estudiar un hecho de la realidad lo estudia en
detalle, es probable que la más mínima omisión lo lleve a conclusiones erróneas. La ciencia, que
es su último ideal, consiste en una serie de proposiciones dispuestas en orden jerárquico, desde los
hechos particulares hasta las leyes más generales que gobiernan el orden del universo. Los distintos

Laboratorio de Física
12
niveles de la jerarquía tienen una doble conexión lógica, hacia arriba y hacia abajo; la conexión
ascendente precede de una inducción y la descendente de una deducción.
Dicho en otras palabras, una serie de hechos particulares sugieren, probablemente una ley general,
mientras una serie de hechos diferentes sugieren también otra ley, y así sucesivamente. Todas estas
leyes generales, sugieren por inducción una ley más general. De esta ley general, se puede proceder
deductivamente hasta los hechos particulares que dieron origen a la inducción de esta.
En ciencia, lo fundamental es buscar aquellos hechos que puedan ilustrar una ley aislada, o bien,
en combinación con leyes cuyos efectos sean bien conocidos. Por esto el experimento representa
un papel importante en el descubrimiento científico. En un experimento, las circunstancias son
simplificadas artificialmente, de manera que un hecho aislado pueda ser observado. En general, lo
que sucede en la realidad requiere de varias leyes para que pueda ser explicado; pero para descubrir
éstas es necesario realizar experimentos de manera tal que se manifieste una por una.
Fuera de la física, el papel desempeñado por la deducción pierde importancia; en cambio, la
observación y las leyes basadas en la misma son mucho más importantes. La física, por la relativa
sencillez de las materias a las que se refiere, ha alcanzado un grado de desarrollo mucho mayor que
cualquier otra ciencia.
Por otro lado, en ciencia la idea de aproximación para explicar un hecho de la realidad es
fundamental. Toda medida científica se da siempre con un error probable. El error probable, tiene
un significado preciso y se refiere a las posibilidades que tiene de ser mayor o menor al error
verdadero. Este error es característico de las ciencias donde algo es conocido con una gran
exactitud, y en donde, cualquier observador admite que es probable haber cometido un error en su
medición. Ningún científico, que se vanaglorie de serlo, afirma que lo que ahora es cierto en ciencia
sea exactamente verdad; afirma solamente que es una etapa más en el camino a la verdad.
El papel que desempeña la medición en ciencia es de hecho muy importante, aunque a veces se
exagera tal importancia. Si bien es cierto que la técnica matemática es valiosa, y que los hombres
de ciencia se desviven por aplicarla siempre que sea posible, también es cierto que hay leyes
rigurosamente científicas sin ser cuantitativas. Por otro lado, la ventaja de la precisión cuantitativa
radica en que fortalece los argumentos inductivos.
Todas las leyes científicas se apoyan en la inducción; la cual, considerada como un proceso lógico,
está abierta a la duda, y no es capaz de dar certeza. En un argumento inductivo, si una hipótesis es
verdadera, entonces, tales y cuales hechos son observables; ahora bien, si los hechos son
observados, la hipótesis sólo es probablemente verdadera. En general, no existe un método para
determinar todas las hipótesis posibles, y si lo existiera, siempre se encontrará que más de una es
compatible con los hechos observados. En la práctica, un científico siempre parte de las hipótesis
más simples, y es la observación de nuevos hechos lo que le permite plantear hipótesis más
complicadas.
En sus mejores formas, la inducción está basada en que las hipótesis planteadas conducen a
consecuencias que resultan verdaderas, pero que, si no hubiesen sido observadas, habría

Laboratorio de Física
13
Parecido casi improbables. En las buenas inducciones, los hechos explicados por las hipótesis son
tales que resultan improbables por sus antecedentes.
En cuanto al análisis como característica del método científico, se presume por los científicos, por
lo menos como hipótesis de trabajo, que cualquier hecho concreto es el resultado de un número de
causas, cada una de las cuales, actuando separadamente, podría producir un resultado diferente al
que ocurre realmente, y que la resultante puede ser calculada cuando los efectos de las causas
separadas son conocidos. Este es un hecho fundamental, ya que el principio de poder separar las
leyes causales y después recombinarlas es, en cierta medida, esencial para el proceder de la ciencia,
pues es imposible considerar de golpe todas las variables y después llegar a las leyes causales, a no
ser que se pueda aislar una y después la otra. Sin embargo, no hay razón a priori, para suponer que
el efecto de dos causas actuando simultáneamente pueda calcularse por los efectos que ejercen
separadamente. Lo anterior, es sólo un principio práctico, el cual, no puede establecerse como una
característica general de la ciencia.

I. 3 Limitaciones del método científico


Es característico del progreso de la ciencia el que cada vez está compuesta de menos datos y más
de deducciones. Esta deducción es inconsciente, excepto en aquellos que se han encontrado en el
escepticismo filosófico; aunque no es posible suponer que una deducción inconsciente es
necesariamente valida. Las limitaciones del método científico son aún más palpables en la
actualidad y se han hecho evidentes con mayor grado en la física, aunque no han impactado a las
demás ciencias.
Las limitaciones del método científico se pueden clasificar en tres grupos:
1. La duda con respecto a la validez de la inducción. Todos los argumentos inductivos se reducen
a sí mismos y en ciencia siempre se dice que si los hechos observados obedecen a ciertas leyes,
entonces, otros hechos en el mismo rango de acción obedecerán a la misma ley. Sin embargo, en
la realidad siempre hay hechos que no han sido verificados. Puede haber razones válidas para creer
o dudar en la inducción; pero como la duda afecta al conjunto del conocimiento, se debe prescindir
de ella y aceptar pragmáticamente que el procedimiento inductivo es, en buena medida, admisible.
2. La dificultad de realizar inferencias de lo que ha sido experimentado y de lo que no ha sido
experimentado. La ciencia, en su carácter empírico, valida únicamente lo que puede ser verificado
y el problema que se presenta es probar que existen sucesos distintos a aquellos que fueron
experimentados. Dicho en otras palabras, existen circunstancias que permiten inferir, de una serie
de hechos conocidos, que algún otro hecho ha ocurrido, está ocurriendo o va a ocurrir. Si esta
inferencia no se puede hacer con certidumbre, entonces, ¿es sólo probablemente cierta? Si es así,
entonces es justificado creer en la existencia de hechos que no se han experimentado, si no nada
justifica la creencia.
3. Lo abstracto de la inferencia. Si bien es cierto que para el conocimiento científico, en particular
en física, son necesarias las abstracciones para explicar el mundo real y que estas abstracciones son

Laboratorio de Física
14
complicadas de entender para el común de la gente, que sostiene que toda realidad es concreta y
que al hacer abstracciones se pierde lo esencial, también es cierto que las abstracciones físicas
proporcionan, a quien las puede entender, una visión del mundo en su conjunto con una estructura
y mecanismo, que ningún aparato menos abstracto podría proporcionar. El poder usar las
abstracciones es un triunfo del intelecto, y a cada incremento de la abstracción, los triunfos de la
ciencia son acrecentados.

I.4. El Método Científico y la Física


La única ciencia que se ha acercado a lo expuesto en lo anterior es la física. El análisis de algunos
hechos permite comprender y concretar las ideas sobre el método científico. Galileo Galilei,
descubrió la ley de la caída libre de los cuerpos en las proximidades de la superficie terrestre.
Postuló que, despreciando la resistencia con el aire, caen con la misma aceleración constante, que
es la misma para todos los cuerpos. Esta generalización la realizó de un número limitado de hechos,
sólo de los casos en que el mismo Galileo cronometraba el tiempo de caída. Sin embargo, esta
generalización fue confirmada por todos los experimentos posteriores de manera análoga; lo
obtenido por Galileo, representa una ley del nivel más bajo de generalidad, una ley lo menos
apartada de los hechos en sí. En el mismo nivel de generalidad se encuentran las Leyes de Kepler,
quién había observado el movimiento de los planetas alrededor del sol.
Isaac Newton, resumió las leyes de Kepler, la ley de la caída libre de los cuerpos, las leyes de las
mareas y todo lo conocido acerca del movimiento de los planetas en una ley más general: la ley de
la gravitación. Esta ley, no sólo demostró que las leyes anteriores eran válidas, sino también, dónde
eran incorrectas; la aceleración de los cuerpos en caída libre aumenta ligeramente cuando están en
la proximidad de la superficie terrestre. Los planetas, no orbitan al sol en órbitas completamente
elípticas, sino que modifican su trayectoria cuando están más cerca de otro planeta debido a la
fuerza de atracción entre ambos. De esta forma Newton generalizó las observaciones anteriores,
pero no habría llegado a ellas sin los estudios de Galileo y de Kepler.
Durante más de doscientos años no existió ninguna otra generalización que absorbiera las leyes de
Newton. Hasta que Albert Einstein encontró dicha generalización en la teoría general de la
relatividad.
Sin embargo, no es en sí la ley de gravitación de Newton, sino algunas de las consecuencias
observables de la misma. La teoría general de la relatividad es más general que la ley de la
gravitación, toda vez que no sólo se aplica a la materia sino que también a la luz y a toda forma de
energía. La teoría general de Einstein exige como preliminar la teoría de Newton, la teoría del
electromagnetismo, la espectroscopia, la observación de la propagación de la luz, la astronomía y
sus grandes observatorios, la perfección de la técnica fotográfica. Sin los conocimientos anteriores,
la teoría de Einstein jamás hubiera sido descubierta ni demostrada. También, cuando la teoría fue
matematizada, permitió partir de la ley de la gravitación y llegar al final del razonamiento.

Laboratorio de Física
15
En la física, son sólo algunos nombres que destacan sobre los demás, entre estos y mencionados
en el párrafo anterior están: Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, quienes se
Distinguieron por haber modificado la noción del universo y por haber sentado las bases para el
desarrollo posterior de la física en particular y de la ciencia en general. El propio Galileo hizo un
reconocimiento a las técnicas desarrolladas empíricamente para satisfacer las necesidades de la
época, en especial las que tenían que ver con la mecánica. Lo mismo ocurrió con Newton que
reconoció los estudios de los científicos anteriores, es famosa la frase “si logré ver más allá es
porque me apoyé en hombros de gigantes”
La metodología científica utilizada por Galileo y Newton es en esencia la misma, aunque ésta es
influenciada por la época y estilo de cada uno. Esto se observa en los principios, entendiendo por
principios las bases, fundamentos, orígenes y razones fundamentales sobre los cuales se procede el
discurrir en cualquier disciplina científica.

I.5. Postulados de Galileo


Galileo Galilei se dedicó principalmente a la física y las matemáticas, y se le considera el fundador
de la ciencia moderna por el método matemático–experimental usado en sus investigaciones. Para
dar una idea de su mente inquisitiva se menciona el hecho que cuando apenas tenía 19 años hizo
su primer descubrimiento matemático–biológico. Se encontraba un día en su pueblo natal, Pisa,
observando las oscilaciones de una lámpara de la catedral que se iban extinguiendo paulatinamente
y se preguntó si la duración de esas oscilaciones seguía siendo la misma a pesar de hacerse cada
vez menos amplias. Como no poseía un reloj, ni de arena ni mecánico, utilizó como instrumento
de medición el latido de su pulso y comprobó que, en efecto, así ocurría. De vuelta a casa, repitió
la observación con diversos cuerpos oscilantes y comprobó que la duración de las oscilaciones de
cada una de ellas permanecía constante a pesar de su progresiva disminución de la amplitud, de lo
que dedujo que las oscilaciones de un péndulo permiten medir el tiempo.
Este descubrimiento de que “las pequeñas oscilaciones de un péndulo son isocrónicas” se
aprovechó en el campo de la relojería medio siglo más tarde, dando comienzo a una nueva era en
la medición del tiempo. Se dice que la medida exacta del tiempo no fue posible sino hasta la
introducción del péndulo. Poco tiempo después, Galileo era estudiante en medicina en Pisa y se
trasladó a Florencia para dedicarse al estudio de las matemáticas. Los postulados científicos de
Galileo son:
1. Que exista correspondencia y armonía absolutas entre las verdades matemáticas y los
eventos naturales. Esta expresión refrenda la aseveración aceptada universalmente de que
todo fenómeno, para ser científicamente aceptado, debe ser mensurable y, por lo tanto, las
magnitudes ponderables pueden ser objeto de estudio matemático.
2. En consecuencia, la actitud teleológica aristotélica debiera ser sustituida por el concepto de
relaciones causales. La teleología es la conceptualización finalista de las cosas. La actitud
teleológica consiste en decir, por ejemplo, que la lengua fue diseñada para hablar o que la

Laboratorio de Física
16
piel fue hecha para proteger al organismo del ambiente, etcétera. Tal era la característica de
la filosofía aristotélica que daba vuelta a las cosas y que en una tendencia tan lógica
demostraba lo que ya existía, pero sin tratar de explicar su naturaleza intrínseca ni dar
siempre una explicación racional de la existencia de ellas. Sin embargo, son precisamente
las relaciones causales las que hacen comprender la naturaleza y el funcionamiento de las
cosas y no su presencia abstracta en el universo.
3. Los aspectos no mensurables de la naturaleza no constituyen un tema apropiado para el
estudio científico, ya que no son susceptibles de una formulación matemática. No obstante,
había ciencias en las que parecía imposible realizar medición alguna, y ahora se puede decir
que hay multitud de libros y revistas científicas que tratan de la valoración de actitudes y
conductas relacionadas con ellas. Antes de ello, los científicos se limitaban a considerar
impresiones y hacer conceptualizaciones abstractas.
4. La justificación lógica de los procedimientos empleados en la investigación empírica no es
necesaria. Este principio es un tanto difícil de explicar por la forma como está enunciado y
porque la palabra empírica puede interpretarse como experimental, como “exenta del
fundamento científico”, o como “consagrada por la práctica”. Otorgando el beneficio de
la duda, y eligiendo la primera connotación, es probable que la expresión se refiera a que si
el fin está precisado no hay necesidad de justificar el procedimiento empleado.
Es posible que el postulado se refiera a que una investigación se puede efectuar con diversos
procedimientos con tal que sus resultados concuerden, independientemente de la metodología.
El principio de la isocronicidad de las oscilaciones del péndulo debió hacerse con un reloj lo
más preciso posible, cosas inexistentes en el tiempo de Galileo. Sin embargo, el sabio lo hizo
tomando como parámetro su propio pulso que, como se sabe, es constante en condiciones
basales y sólo es alterado por reacciones emocionales fuertes y esfuerzos físicos prolongados,
lo cual no ocurre cuando se está en reposo.
5. La naturaleza íntima o esencial de las cosas consideradas como “sustancias con atributos”
no es del dominio de la ciencia, ya que ésta debe ocuparse de las relaciones que existen
entre las cosas. Una vez más se debe aclarar que estos postulados fueron escritos hace más
de 300 años. La tendencia actual es conocer cada vez con mayor profundidad la naturaleza
íntima o esencial de las cosas; de ahí el desarrollo en nivel molecular de la biología y de la
patología, para poner ejemplos. Sin embargo, se debe considerar que las cosas se conocen
más por sus efectos que por lo que representan.
6. Las explicaciones o teorías científicas no deben ser definitivas o absolutas, sino que deben
dejar lugar a verificaciones, correlaciones y estudios posteriores. Lo anterior se expresa con
relación a las ciencias fácticas que no son definitivas en sus aseveraciones y siempre estarán
sujetas a discusión y verificación. Es por ello que el autor de cualquier estudio experimental
debe dejar lugar a diversas posibilidades en sus conclusiones y no arriesgarse a emitir una
conclusión inmutable.

Laboratorio de Física
17
I.6. Postulados de Newton
Isaac Newton fue un prominente astrónomo, físico y matemático inglés. Nació el año que murió
Galileo. Tuvo el apoyo oficial del gobierno inglés que lo motivó en sus estudios, al grado que se le
otorgó el título nobiliario de Sir. A los 25 años recibió el título de doctor en ciencias del Trinity
College de Cambridge. Al año siguiente, su maestro, el insigne matemático Isaac Barrow, renunció
a su cátedra para dejarle el puesto a Newton, a quien consideraba más digno de ocuparla, gesto raro
en la historia de la enseñanza. Durante unos veinte años Newton se ocupó del estudio de la óptica,
de la construcción del telescopio, de las matemáticas (junto con
Leibniz fundó el cálculo infinitesimal), de la teoría de la gravitación universal, de la mecánica
celeste y de toda la física clásica. De tal profundidad fueron sus estudios que durante casi dos
siglos, hasta el enunciado de la teoría de la relatividad y el desarrollo de la física cuántica, todos
los físicos edificaron su ciencia sobre las bases propuestas por Newton. Los postulados científicos
de Newton expresan:
1. No se deben aceptar más causas para los eventos naturales que aquellas que son tanto
verdaderas como suficientes para explicar su aparición. En efecto, se ha venido observando a
través de los tiempos que es más redituable iniciar la explicación de un fenómeno con
explicaciones sencillas, lógicas y científicamente aceptables. Por el contrario, las explicaciones
complejas y rebuscadas sólo complican el raciocinio.
2. Se debe asignar, siempre que sea posible, las mismas causas a los mismos efectos naturales.
Este postulado es perfectamente lógico; si se procede de otra manera y a cada efecto natural
se antoja darle una explicación diferente, entonces se incurre en el error de interpretar de
tantas formas como cabezas hay en el mundo. De ninguna manera esta aseveración impide
la generación de nuevas ideas, concepciones, conjeturas e hipótesis, pero para eso está el
método experimental que, con base en el método científico, acepta o rechaza la idea antigua
o establece una nueva.
3. Se debe considerar como cualidades universales de todos los objetos las cualidades que se
encuentran en todos los cuerpos que están al alcance de nuestros experimentos y que son
susceptibles de extensión a otros cuerpos u objetos. Al respecto, la física, la química y la
biología, así como las ciencias afines o relacionadas, señalan las propiedades de las cosas
(animales, vegetales o minerales) como la cristalización, la evaporación, la fusión, la
expansión, la contractibilidad, etc. Es decir, las descripciones de los sujetos de las
experimentaciones se deben limitar a las características conocidas y sus medidas (si es
necesario medirlas) con la máxima precisión, y no invocar propiedades desconocidas
simplemente como posibilidades, a menos que se tengan elementos suficientes para
manejarlas en forma cualitativa y cuantitativa.
Las palabras expresadas por el mismo Newton son del todo explícitas y terminantes, y a pesar de
haber sido escritas hace tres siglos, dan una sorprendente revelación de los conocimientos que se
tenían en esa época. Newton describe:

Laboratorio de Física
18
“Es a través de nuestros sentidos que nos damos cuenta de que todos los cuerpos ocupan un lugar
en el espacio y que, por tanto, esta propiedad debe ser universal. De igual manera, los cuerpos,
en general, tienen firmeza y, como la firmeza del todo es consecuencia de la firmeza de sus partes,
inferimos que existe firmeza aun en sus partes más pequeñas y, como consecuencia, es una
propiedad universal. Al respecto, cabe recordar que el aire, mezcla de gases, tiene firmeza,
simplemente al recordar cómo el viento derrumba casas, voltea navíos, destruye árboles, etc.
Además, los cuerpos son impenetrables, lo que se aprecia por nuestros sentidos, por lo que la
impenetrabilidad es una propiedad también universal.
Por último, todos los cuerpos pueden moverse y conservar su movimiento una vez que se muevan
(inercia). Así, el ocupar un lugar en el espacio, la firmeza, la impenetrabilidad y el movimiento
con su inercia son cualidades universales, y todas estas características constituyen las bases de
toda la filosofía. Más aún, como según parece por experiencias y observaciones astronómicas, los
objetos terrestres gravitan hacia el centro de la Tierra y de acuerdo con la proporción de materia
que contienen, con una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de su distancia de la Tierra;
la luna gravita hacia la Tierra; por otra parte, nuestros mares gravitan hacia la luna; todos los
planetas gravitan los unos hacia los otros, y los cometas lo hacen hacia el sol; así que, en
consecuencia, deberemos reconocer que todos los cuerpos están sujetos al principio de gravitación
mutua en forma universal”.
4. Aunque puede haber hipótesis alternativas concebibles, debemos aceptar como ciertas las
inducciones hechas a partir de los fenómenos observados mientras no se observen otros
fenómenos que las puedan hacer más precisas o las invaliden. En otras palabras, los
conocimientos, el diseño estructural, la selección del material, etc., son la base de una
constitución y sobre ellos se debe trabajar, aunque sea como puntos de apoyo, con tal que
sean racionales y se hayan obtenido después de un estudio objetivo, basado en experiencias
propias o de otras personas. De otra manera, los estudios experimentales parten de la nada.
Por eso es importante la preparación académica y la experiencia del científico. Si no, dará
“palos de ciego” al no saber historia y conocer las experiencias previas de un tema (marco
de referencia); al desconocer la metodología apropiada tanto en equipo, reactivos, técnica
(material y métodos); al ignorar poner en orden sus resultados en cuadros, gráficas, etc.
(resultados), y al no saber interpretar los resultados de sus propios experimentos o
compararlos con los de otros autores (discusión) para el caso de que sus fuentes de
información (bibliografía) sean inadecuadas, insuficientes o no confiables.

Todo lo anterior constituye la anatomía de un informe científico. Pero faltaría el capítulo de


introducción, tan importante como los anteriores mencionados, pues allí se establece la naturaleza
del problema por investigar, las razones que le dan origen a las conjeturas sobre lo que se cree que
puede ser su solución o base y que constituyen nada menos que las hipótesis, las que a su vez deben
dejar la puerta abierta a otras posibilidades (hipótesis alternativas); pero todas basadas, no en

Laboratorio de Física
19
imaginaciones divagantes, sino en fenómenos conocidos, reales, racionales, probables, operantes
y que concuerden, en lo posible, con los conocimientos que se tienen sobre ciencia. Sólo así se
podrá ratificar, rebatir o refutar las ideas y contribuir al progreso de la ciencia.

II. MODELOS MATEMÁTICOS EN FÍSICA


Un modelo matemático es una descripción matemática (en términos de una fórmula, de una
ecuación o de una función) de un fenómeno del mundo real, como la dinámica de poblaciones, la
velocidad de un cuerpo en caída libre, la concentración de una sustancia en una reacción química,
etcétera. La finalidad del modelo es la comprensión del fenómeno en estudio y realizar predicciones
acerca del comportamiento futuro. La figura 1, muestra esquemáticamente, las etapas que se siguen
para formular el modelo matemático. La primera consiste en formular el modelo a partir de un
problema observado en el mundo real; para esto es necesario definir variables dependientes e
independientes y se establecen las hipótesis necesarias que permitan la simplificación del problema
y pueda tratarse matemáticamente. En esta etapa es necesario aplicar todo el conocimiento físico y
matemático para visualizar las relaciones entre variables y obtener el modelo correspondiente. En
las situaciones más triviales, tal vez sea suficiente con la obtención de datos, que corresponden a
las variables dependiente e independiente, para que después sean graficados en un eje coordenado.
La gráfica resultante puede sugerir la fórmula o ecuación deseada.

Figura 1 Etapas de la formulación de un modelo matemático.

La segunda etapa consiste en aplicar el conocimiento matemático para resolver el modelo y llegar
a conclusiones matemáticas. En la tercera etapa se analiza la información anterior para interpretarla
como información del fenómeno en estudio de manera que ofrezca explicaciones o permita realizar
predicciones de este. En la última etapa, se confrontan los resultados teóricos (provenientes del
modelo matemático) con las observaciones reales. Si las predicciones del modelo no concuerdan

Laboratorio de Física
20
con la realidad se procede a reformular el modelo y se reinicia el ciclo hasta que sea lo
suficientemente confiable.
Es conveniente aclarar que un modelo matemático es una representación simplificada de la
realidad. En muchos casos, sólo se consideran dos variables, por ejemplo, la caída libre de los
cuerpos, estudiada por Galileo Galilei en el siglo XVI, sólo se toma en cuenta la altura h y el tiempo
t que transcurre, permaneciendo la aceleración de la gravedad g constante. De los cursos de
mecánica se sabe que la relación entre la altura y el tiempo está determinada por:
1
ℎ = 𝑔 ⋅ 𝑡2
2
Si se observa esta ecuación no considera varios factores que también están involucrados en la caída
libre de los cuerpos, por ejemplo, los factores ambientales como temperatura, humedad, velocidad
del viento, densidad del aire, etcétera. Tampoco considera la morfología del mismo como la forma,
el tamaño, la composición. Sin embargo, si Galileo hubiera pensado en considerar todas las
variables que intervienen en dicho fenómeno es casi seguro que jamás habría enunciado la ley de
la caída libre de los cuerpos.
La experiencia y el conocimiento actual permiten la elaboración de modelos matemáticos más
sofisticados, pero esto complica que estén al alcance de todo el mundo y su comprensión se limita
sólo a la comunidad científica involucrada. Por otro lado, la modelación matemática utilizando sólo
dos variables, dependiente e independiente, es suficiente en muchos de los fenómenos estudiados
en este nivel.
Para ejemplificar lo anterior, considere que un estudiante de preparatoria está interesado en
determinar la densidad de una sustancia desconocida que pretende identificar. Para cumplir con su
objetivo mide la masa y el volumen de varios trozos del material y resume sus mediciones en la
tabla 1.
Tabla 1 Mediciones realizadas.
Masa (g) Volumen (cm3)
0 0
10 1.28
20 2.56
30 3.84
40 5.12
50 6.41
60 7.69
70 8.97
Note que, hasta el momento, ya se han definido las variables que se desean estudiar, así como la
forma de medirlas. Ahora lo que sigue es identificar alguna relación entre las variables, la manera

Laboratorio de Física
21
más simple de realizar esto es graficando los datos mostrados en escala natural y analizando la
gráfica correspondiente (figura 2).

Figura 2 Volumen Versus Masa.

Como se observa, la gráfica corresponde a una línea recta, lo que implica que las variables
involucradas sean directamente proporcionales y en donde el cociente entre ellas es igual a la
constante de proporcionalidad. Si se consideran dos puntos conocidos entonces la pendiente de la
recta, que es igual a la constante de proporcionalidad, está determinada por:
∆𝑦 ∆𝑚 (70 − 0)𝑔 𝑔
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑘 = = = 3
= 7.8 3
∆𝑥 ∆𝑉 (8.97 − 0)𝑐𝑚 𝑐𝑚
Por lo cual la ecuación de la línea recta es:
𝑔
𝑚 = 7.8 (𝑉)
𝑐𝑚3
En este caso, la ecuación anterior representa el modelo matemático y permite determinar la masa
para cualquier volumen. Observe que la pendiente corresponde a la constante de proporcionalidad
k y ésta es igual a la densidad de la sustancia. Rescribiendo la ecuación anterior se obtiene:
𝑚 𝑔
𝑘=𝜌= = 7.8 3
𝑉 𝑐𝑚
Si busca este valor en una tabla de densidades observará que la sustancia en estudio es el hierro.
Un caso similar ocurre cuando un cuerpo de masa m es acelerado con una aceleración a por la
aplicación de una fuerza F. La tabla 2, muestra la fuerza aplicada y las correspondientes
aceleraciones.

Laboratorio de Física
22
Tabla 2 Mediciones realizadas.
Aceleración (m/s2) Fuerza (N)
1 4
2 8
3 12
4 16
5 20
6 24
7 28

La figura 3 muestra la gráfica de estas observaciones en escala natural. De nueva cuenta la gráfica
corresponde a una línea recta característica de la proporción directa y en donde la pendiente de la
recta representa la constante de proporcionalidad.

Figura 3 Aceleración Versus fuerza.


La pendiente de la línea recta es:
∆𝑦 ∆𝐹 (28 − 4)𝑁
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑘 = = = = 4𝑘𝑔
∆𝑥 ∆𝑎 (7 − 1)𝑚/𝑠 2
Y por lo tanto la ecuación es:
𝐹 = (4𝑘𝑔)(𝑎)
Observe que en este caso la pendiente, que es igual a la constante de proporcionalidad, es la masa
del cuerpo. De manera general:

Laboratorio de Física
23
𝐹 = 𝑚𝑎
Que representa a la segunda ley de Newton en su caso más simple y que suele enunciarse como:
Segunda ley de Newton. “La aceleración que se le produce a un cuerpo es directamente proporcional
a la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa del mismo”.
Las situaciones anteriores, representan el caso más simple de la formulación de un modelo
matemático. Cuando la proporción no es lineal, es necesario recurrir a otras estrategias para
determinar la ecuación correspondiente. Para ejemplificar lo anterior considere la caída libre de un
cuerpo durante los primeros 7 segundos (tabla 3).
Tabla 3 Mediciones realizadas.

Tiempo (s) Altura (m)


0 0
1 4.9
2 19.6
3 44.1
4 78.4
5 122.5
6 176.4
7 240.1
La figura 4 muestra la gráfica en escala natural. Observe que es una curva y que ahora se complica
determinar la ecuación de esta.

Figura 4 Tiempo Versus altura.


Para la caída libre, es un hecho conocido que la altura es directamente proporcional al cuadrado
del tiempo transcurrido, por lo cual es lógico pensar en realizar la gráfica del cuadrado del tiempo
versus la altura (figura 5).

Laboratorio de Física
24
Figura 5 Cuadrado del tiempo Versus altura.

Observe que esta gráfica es una línea recta y que la pendiente es la constante de proporcionalidad,
por lo cual:
∆𝑦 ∆ℎ (240.1 − 0)𝑚 𝑚
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑘 = = 2= = 4.9
∆𝑥 ∆𝑡 (49 − 0)𝑠 2 𝑠2
En donde
𝑚 1
𝑘 = 4.9 = 𝑔
𝑠2 2
Por lo tanto, la ecuación de la recta es:
1
ℎ = 𝑔 ⋅ 𝑡2
2
Que representa el modelo matemático de un cuerpo en caída libre.
En ocasiones es necesario utilizar las escalas no lineales, sobre todo en los fenómenos que son
modelados por las funciones exponenciales. Este es el caso de la presión atmosférica, que
disminuye exponencialmente con la altura. A nivel del mar tiene un valor estandarizado de 760mm
de Hg mientras que en la cima del Monte Everest disminuye hasta 225mm de Hg aproximadamente.
La tabla 4, muestra algunos valores de la presión atmosférica a distintas alturas.

Laboratorio de Física
25
Tabla 4 Presión atmosférica a diferentes alturas.
Altura (m) Presión atmosférica (mm de Hg)
0 760
1000 662.3
2000 572.2
3000 503.0
4000 438.3
5000 382.0
6000 332.9
7000 290.1
8000 252.8
8848 225.0
Al realizar la gráfica, en escala natural, de la altura versus presión atmosférica se obtiene la curva
característica del decaimiento exponencial en donde la presión tiene un valor máximo a 0msnm y
va disminuyendo conforme aumenta la altura (figura 6).

Figura 6 Altura Versus Presión atmosférica.


Para el caso de una función exponencial, es conveniente graficar en escala semilogarítmica, para
observar si la curva se “linealiza” y así determinar la ecuación correspondiente. La figura 7, muestra
la gráfica de la altura versus presión atmosférica en dicha escala.

Laboratorio de Física
26
Figura 7 Gráfica de altura Versus presión atmosférica en escala semilogarítmica.
En esta figura, se observa que la gráfica corresponde a una línea recta por lo cual la pendiente, en
escala semilogarítmica, está determinada por:
𝑙𝑛∆𝑦 𝑙𝑛∆𝑃 (𝑙𝑛225 − 𝑙𝑛760)𝑚
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑘 = = = = −0.000137569
∆𝑥 ∆ℎ (8848 − 0)
La ecuación de la línea recta en escala semilogarítmica es
𝑙𝑛𝑌 − 𝑙𝑛𝑌1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
Sustituyendo valores
𝑙𝑛𝑃 − 𝑙𝑛760 = −0.000137569(ℎ − 0)
𝑃
𝑙𝑛 = −0.000137569ℎ
760
Aplicando antilogaritmo se obtiene
𝑃
= 𝑒 −0.000137569ℎ
760
Por lo cual
𝑃 = 760𝑒 −0.000137569ℎ
De manera general
𝑃(ℎ) = 760𝑒 −𝑘ℎ
En donde esta ecuación representa el modelo matemático para determinar la presión atmosférica
(P) para cualquier altura (h) suponiendo una atmósfera estandarizada en un dominio de 0 hasta 9
000 msnm.

Laboratorio de Física
27
Por ejemplo, la presión atmosférica en la ciudad de Santiago de Querétaro situada a 1 860 msnm
está determinada por:
𝑃(1860) = 760𝑒 −0.000137569(1860) = 588 𝑚𝑚 𝑑𝑒 𝐻𝑔 = 0.77𝑎𝑡𝑚
III. INCERTIDUMBRE EN LA MEDICIÓN
Cuando se mide una magnitud física, no se espera que el valor obtenido sea verdadero, por lo cual
es necesario considerar la precisión o confiabilidad de la medida. Para esto es necesario estimar el
error en la medición.
Los errores pueden clasificarse en dos tipos, los errores sistemáticos y los errores aleatorios. Los
errores sistemáticos se presentan debido a que el dispositivo experimental funciona de manera
diferente a la esperada. Esto es ocasionado por fallas intrínsecas al instrumento de medición o a
variaciones causadas por el ambiente.
Los errores aleatorios están presentes, por lo general, en cualquier experimento y su efecto puede
ser minimizado repitiendo varias veces la medición y determinando el promedio de ellas. Es
conveniente señalar que la repetición de mediciones no elimina el error sistemático, aunque
minimice el aleatorio.
Los errores aleatorios pueden ser tratados por métodos estadísticos mientras que los errores
sistemáticos deben ser observados y eliminados durante la experimentación. Para esto, es necesario
fijar la atención en el desempeño de los instrumentos de medición.
Por otro lado, la medición de las magnitudes físicas puede dividirse en dos grupos. El primer grupo
corresponde a aquellas que se miden una sola vez, en este caso, la confianza de la lectura depende
de la precisión del instrumento de medición, es decir, a la graduación más pequeña. El segundo
grupo está formado por las magnitudes físicas en donde resulta complicado tomar una sola
medición y entonces es indispensable repetir las lecturas para tener un buen grado de confianza en
las mismas.
Aunado a lo anterior, la mayoría de los experimentos involucra la medición de varias magnitudes
físicas, temperatura, distancia, tiempo, etcétera. Estas mediciones se sustituyen después en algún
modelo matemático para determinar la magnitud buscada. El resultado final no está libre de errores
debido al error de las mediciones iniciales.
En conclusión, las mediciones físicas nunca están libres de errores, ya sea por errores sistemáticos
o aleatorios, esto hace que la medición siempre tenga un grado de incertidumbre. Sin embargo, esta
incertidumbre se puede reducir si se utilizan instrumentos de medición confiables y se tiene cuidado
al realizar las mediciones.
“Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena
de ser vivida”
Albert Einstein (1879 – 1955)

Laboratorio de Física
28
COMPETENCIAS GENERICAS Y COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Las competencias genéricas y sus atributos, así como las competencias disciplinares que se
desarrollarán con las actividades experimentales a realizar en esta unidad, son las siguientes.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS


1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos
históricos y sociales específicos.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,


consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Laboratorio de Física
29
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 1

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

PROPÓSITOS
• Conocer el manejo y uso de los instrumentos básicos de medición en el laboratorio de
Física, y utilizar la conversión de unidades y la notación científica para expresar el resultado
de una medición.

GENERALIDADES

El proceso de medición y la representación de sus resultados es parte esencial de toda actividad


experimental, por ello es de suma importancia conocer y aprender a usar diversos instrumentos de
medida, utilizar el método científico en la resolución de problemas relacionados con ciencias
básicas o aplicadas y hacer uso de algunas reglas básicas de la metrología para aprender a reportar
los resultados del proceso de medición.

Magnitud, medir y medición.

Cuando tomamos una regla, colocarla en un lado de un triángulo dibujado en un cuaderno y decir
que mide 5 cm, ¿qué fue lo que hicimos? Tomamos una medida, realizamos el proceso de medir o
determinamos una magnitud… indudablemente, a más de uno nos puede confundir; la razón, al
realizarse las tres acciones al mismo tiempo, nos puede conflictuar cuál de ellas se hizo y en qué
momento.

Magnitudes fundamentales y magnitudes derivadas

Las magnitudes fundamentales son aquellas que son la base u origen de cualquier otra magnitud.
En la Física existen siete magnitudes fundamentales, fuera de ellas, las demás se consideran como
magnitudes derivadas. Por ejemplo, la longitud es una magnitud fundamental (su unidad de medida
es el metro, m), mientras que el área es una unidad derivada (su unidad de medida es el metro
cuadrado, m2).

Sistemas de unidades.

Un aspecto importante para considerar en el ámbito de la medición es el sistema de unidades en el


que se va a trabajar; así como no puedes sumar pesos y dólares, por pertenecer a sistemas de medida
diferentes; en Física, no se pueden sumar m e in. Por consiguiente, el sistema de unidades hay que
elegirlo adecuadamente. Los sistemas más comúnmente utilizados son tres:

• Sistema internacional.
• Sistema cgs.
• Sistema técnico.

Laboratorio de Física
30
La notación científica y la notación decimal.

Sabías que la distancia de la Tierra al Sol es exactamente de 149597870700 m, cantidad que se


acostumbra a redondear a 149600000 000 m, ¿una cantidad muy grande verdad? En la ciencia esta
cantidad se escribe como 1.496 x 1011 m con la finalidad de simplificar su escritura. De la misma
manera, te imaginas el tamaño promedio de un átomo, este es de 0.000 000 000 1 m, efectivamente
una cantidad muy pequeña, igualmente en la ciencia se acostumbra a escribirla como 1 x 10–10 m.
Lo anterior muestra las ventajas del uso de la notación científica con respecto a la escritura en
notación decimal.

Múltiplos y submúltiplos.

Como se mencionó anteriormente la distancia de la Tierra al Sol es de 1.496 x 1011 m, que equivalen
a 1.496 x 108 km, o bien, a 1.496 x 1013 cm, según la unidad de medida utilizada; en este caso, el
km es un múltiplo del m, mientras que el cm, es un submúltiplo. Todo depende de qué cantidad se
desee escribir para usar múltiplos o submúltiplos que favorezcan la escritura de esas cantidades.

Conversión de unidades.

¿Has presenciado alguna vez por la televisión una pelea por un campeonato de box, en donde dan
la estatura, el alcance y la masa de los contendientes en ft e in y en lb, respectivamente? lo más
seguro es que no te es familiar a lo que equivalen en m y en kg; para ello se hace necesaria la
conversión de unidades. Otro caso es el que se presenta con ciertos productos que se adquieren en
las tiendas departamentales, la cantidad de producto viene en medidas del sistema internacional y
del sistema inglés, por ejemplo, un galón de pintura nos muestra el contenido como: 1 gal y 3.785
L, que son equivalentes entre sí. En la ciencia es conveniente saber convertir unidades ya que los
principios, leyes y teorías vienen, en ocasiones, expresados mediante fórmulas que hacen uso de
constantes en cierto sistema que puede obligar a expresarlo en otro sistema. Por ejemplo, la
aceleración de la gravedad equivale a 9.81 m/s2 o 32 ft/s2, depende en qué sistema de unidades se
esté trabajando.

Incertidumbre en la medición.

La mínima división de un instrumento de medición se denomina límite de resolución o precisión


del aparato y esto conduce al error por incertidumbre.

En la actualidad, las mediciones exactas son parte importante de la Física, pero ninguna medición
tiene una precisión absoluta; siempre existe incertidumbre en las mediciones que se realizan.

Cuando se presenta el resultado de una medición es conveniente hacerlo utilizando la media y la


desviación estándar:

𝑥̅ ± 𝜎

En donde 𝜎 representa la incertidumbre estimada y, además:


𝑥1 + 𝑥2 +. . . +𝑥𝑛
𝑥̅ =
𝑛

Laboratorio de Física
31
𝑛
1
𝜎 = ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
2
𝑛
𝑖=1

El error estándar de la media (𝜎𝑥̅ ) está dado por:


𝜎
𝜎𝑥̅ =
√𝑛
Lo que muestra que el error disminuye cuando aumenta el número de mediciones. Esto significa
que cuando n crece se cuenta con más información.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES

Define los siguientes conceptos

Medir:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Magnitud:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Unidad de medida:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Magnitud fundamental:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
32
Magnitud derivada:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Sistema de unidades:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Notación científica:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Notación decimal:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Factor de conversión:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Conversión de unidades:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
33
Uso correcto del vernier o pie de Rey:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

En la figura 8 se muestra un código QR que te enlazará a un vídeo donde se muestran las partes y
el uso del vernier.

Figura 8 Vídeo "Vernier: partes y usos".


Escribe en la figura 9, las partes del vernier:

Figura 9 Partes del vernier.

Laboratorio de Física
34
MATERIAL
• Una moneda de $10 • Un vernier
• Un vaso de precipitados • Una balanza granataria
• Una pesa • Un dinamómetro
• Un flexómetro • Un termómetro
• Una regla • Un cronómetro

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Realice 6 veces las siguientes mediciones y registre los resultados obtenidos en la tabla 1.
a. Mida el diámetro de una moneda de $10, primero con una regla y después con el
vernier.
b. Mida la masa de la moneda de $10 con la balanza granataria.
c. Con la ayuda de un dinamómetro mida la fuerza ejercida por la gravedad sobre una
pesa.
d. Coloque 50 mL de agua en un vaso de precipitados, tome la temperatura del agua
con el termómetro. Es importante sacar del agua el termómetro y dejarlo
reposar por lo menos un minuto antes de la siguiente medición.
e. Mida una distancia de 10 m en el suelo, indicando con masking tape los puntos de
inicio y término, y después recorra dicha distancia tomando el tiempo con un
cronómetro.
2. Mida con el vernier el diámetro interno del vaso de precipitados, así como la profundidad
de los 50 mL de agua dentro del vaso. Registre los resultados obtenidos en la tabla 5.

RESULTADOS

Tabla 5 Registro de mediciones.

Diámetro de la Masa de la Fuerza de la Temperatura Tiempo del


Medidas

moneda moneda pesa del agua recorrido

Regla Vernier Dinamómetro Termómetro Cronómetro


Balanza (g)
(cm) (cm) (N) (°C) (s)

Laboratorio de Física
35
3

A partir de los registros de la tabla 5, determine el promedio (𝒙̅), la varianza (𝝈𝟐 ), la desviación
estándar (𝝈) y el error estándar de la media (𝝈𝒙̅ ) de cada conjunto de datos y registre los valores
obtenidos en la tabla 6.

Tabla 6 Registro de los valores estadísticos.

Diámetro de la Masa de la Fuerza de la Temperatura Tiempo del


moneda moneda pesa del agua recorrido

Regla Vernier Dinamómetro Termómetro Cronómetro


Balanza (g)
(cm) (cm) (N) (°C) (s)

̅
𝒙

𝝈𝟐

𝝈𝒙̅

Laboratorio de Física
36
Tabla 7 Determinación del volumen de agua.

Vaso de precipitados Centímetros (cm) Pulgadas (in)

Diámetro interno

Profundidad del agua

Centímetro cúbico (cm3) Pulgada cúbica (in3)

Volumen de agua

ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo con los valores obtenidos en la tabla 3 ¿coincide el volumen determinado a partir del
uso del vernier con el volumen que indica en la marca del vaso de precipitados? Justifique su
respuesta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Determine las siguientes magnitudes y haga las conversiones que se piden:

Perímetro de la moneda = cm = in

Área total de la moneda = cm2 = in2

Volumen de la moneda = cm3 = in3

Las medidas de perímetro, área y volumen calculados de la moneda, ¿son magnitudes escalares o
vectoriales? Justifique su respuesta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
37
Escribe las siguientes cantidades en notación científica o en notación decimal, según corresponda:

0.00000275 967000000
9.35 x 104 3.12 x 106
8.002 x 10– 3 1.0137 x 10– 5
435.02 12.01
1.0137 x 10– 2 1.01376 x 10 5

CONCLUSIONES
¿Cuál fue la contribución de Isaac Newton al diseño de las monedas de $10?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Explique por qué es importante la medición en la Física.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Describa un caso de la vida cotidiana en el que las magnitudes vectoriales tengan aplicación, sean
relevantes o requieran ser consideradas.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Explique la necesidad de que existan diferentes sistemas de unidades.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Explique la importancia de determinar el error de incertidumbre en la medición.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
38
Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,
redacte sus conclusiones.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
39
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 2

ERATÓSTENES Y LA CIRCUNFERENCIA DE LA TIERRA

PROPOSITO
• Determinar de manera indirecta la circunferencia de una esfera, utilizando como referencia
el método empleado por Eratóstenes para determinar la circunferencia de la Tierra.

GENERALIDADES
Uno de los cálculos más geniales en la historia de la ciencia es la medición del tamaño de la tierra
que Eratóstenes de Cirene (276 a.C. -194 a.C.) efectuó mientras desempeñaba su labor de director
de la biblioteca de Alejandría (Egipto).
Eratóstenes basó su experimento en lo conocido de la época sobre la Teoría Geocéntrica de
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), la cual colocaba a la tierra en el centro del Universo con el Sol y
la Luna girando alrededor. En la actualidad sabemos que esta teoría es falsa, sin embargo, para la
época era aceptada debido a la poca observación de las estrellas. Aristóteles comprobó una Tierra
esférica, idea que probablemente se remonta a Pitágoras (c.592 a.C. - c.497 a.C.), al observar su
sombra circular en los eclipses y las diferentes posiciones de las estrellas debido al cambio de
latitud (Salinas 2002).
Debido a la posición como director de la Biblioteca de Alejandría, Eratóstenes tenía acceso a la
mejor información científica, por tal motivo se enteró que, en el solsticio de verano, 21 de junio,
justo al medio día, el fondo de un pozo situado en Syena (hoy Asuán, Egipto) se iluminaba con los
rayos del sol. Él sabía que los obeliscos de Alejandría arrojaban su correspondiente sombra, y
además supuso que ambas ciudades se situaban en el mismo meridiano. Con esta información y
sus conocimientos de Geometría realizó su experimento y su cálculo. Siendo el rayo que entra por
el pozo perpendicular a la Tierra (figura 3), llegará (geométricamente) hasta el centro C. El rayo
que toca la punta de un poste (𝐵𝐴 ̅̅̅̅) se prolonga creando una sombra (𝐴𝐷 ̅̅̅̅). Si prolongamos la
vertical del poste, siendo perpendicular a la Tierra, también cruzará en el centro C. Formando dos
paralelas (los rayos) que se cortan por una secante (la vertical). Eratóstenes encontró con
trigonometría el ángulo formado entre el rayo y el poste α. Si ∆𝐴𝐵𝐷 es rectángulo
̅̅̅̅
𝐴𝐷
𝛼 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
̅̅̅̅
𝐵𝐴
De geometría sabemos que los ángulos 𝛼 y 𝛽 son alternos internos, por lo tanto:
𝛼=𝛽
Por tanto, calculó el valor del ángulo central β de la tierra formado por el arco entre las ciudades
de Alejandría (A) y Syena (S) cuya longitud (𝐴𝑆̂ ) obtuvo del empirismo.

Laboratorio de Física
40
Figura 10 Ángulos formados por un poste que proyecta sombra y un pozo que se ilumina con los rayos
del Sol.
La circunferencia de la tierra está dada por:
̂)
360°(𝐴𝑆
𝑃=
𝛽
El radio de la Tierra (R) puede estimarse por:
𝑃
𝑅=
2𝜋
Eratóstenes contrató a un hombre para que midiera la distancia, a pasos, entre Alejandría y Syena
y encontró que era de aproximadamente de 800km. También encontró que el ángulo central de la
Tierra era 7°. Esto lo llevó a estimar que la circunferencia de la Tierra era de unos 41 142km y el
radio de esta de unos 6 548km ¡Una medición asombrosa para su época!
Si quieres saber más escanea el código QR:

Figura 11 Código QR de página web sobre el método de Eratóstenes.

Laboratorio de Física
41
ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Define o explica los siguientes conceptos.
Biografía de Eratóstenes y tres aportaciones a la ciencia:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Mediciones directas:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Describe dos ejemplos de mediciones directas:
1.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Mediciones indirectas:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Describe dos ejemplos de mediciones indirectas:
1.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Valor actual de la circunferencia de la Tierra en el Ecuador:
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
42
Valor actual del radio de a Tierra en el Ecuador:
______________________________________________________________________________

MATERIAL
• Una esfera de unicel de 20 a 30 cm de diámetro • Dos agujas
• Un Vernier

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Sobre la esfera de unicel marque dos puntos con una separación de 2 cm.
2. En cada punto clave una aguja, cuidando que ambas queden perpendiculares a la superficie
de la esfera.
3. Oriente la esfera al Sol, de tal forma que la sombra proyectada por una de las agujas sea
nula.
4. Mide la longitud de la sombra proyectada por la segunda aguja y la altura de la misma.

RESULTADOS
Realice la estimación de la circunferencia de la esfera y el radio correspondiente.

Laboratorio de Física
43
Mide la circunferencia de la esfera y compare con el resultado. Si la diferencia es mayor a ±1cm
repite el experimento.

ANALISIS DE RESULTADOS
Compare el radio y la circunferencia obtenidos experimentalmente, con las dimensiones de la
esfera. Explique la diferencia
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Si te pidieran estimar la altura de un árbol, ¿qué procedimiento emplearía?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Con los avances científicos, en la actualidad, ¿Cómo realizarías la medición de la circunferencia
de la Tierra? Describe tu procedimiento.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
44
CONCLUSIONES
Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,
redacte sus conclusiones.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
45
UNIDAD DE COMPETENCIA II. MECÁNICA

Estamos en un mundo en constante movimiento si nos damos cuenta todos los días vamos de un
sitio a otro. Tal vez no lo notamos, inclusive no observamos que en el universo hay objetos que
están moviéndose, ejemplos de ello son los cometas, estrellas fugases, entre otros.
Todo el universo está en constante movimiento, la Tierra se mueve alrededor del Sol siguiendo una
órbita elíptica; lo mismo que la Luna alrededor de la Tierra, mientras que el Sol se mueve junto
con las demás estrellas que conforman la Vía Láctea. En la escala microscópica, los electrones se
mueven alrededor del núcleo atómico, mientras los átomos que componen la materia se encuentran
en constante movimiento.
En nuestro entorno, el movimiento es un fenómeno natural, se mueven los árboles, los autos, los
animales, las nubes, las personas. En resumen, todo se mueve, hasta los grandes edificios que
parecen inmóviles.
El movimiento es un fenómeno físico que es estudiado por la mecánica, la cual estudia las
condiciones para el reposo o movimiento de los cuerpos.
En la escala histórica, la idea de movimiento data de hace más de dos mil años, Aristóteles clasificó
al movimiento de los cuerpos como natural y violento. Fue hasta el siglo XVI, cuando Galileo
Galilei, sistematizó su estudio a través del plano inclinado, llegando a la conclusión de qué tan
natural era el estado de reposo como de movimiento de los cuerpos. Posteriormente en el siglo
XVII, Isaac Newton enunció las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal, con lo
cual se explica el comportamiento de cualquier cuerpo en movimiento. Sin embargo, a principios
del siglo XX, Albert Einstein, modifica la concepción newtoniana, al extender el comportamiento
de los cuerpos a velocidades cercanas a la velocidad de la luz.
En conclusión, el estudio de la mecánica nos permite comprender las condiciones para que un
cuerpo permanezca en reposo o movimiento, así como las causas que originan que los cuerpos se
muevan. Además, la cinemática nos proporciona los conceptos necesarios para modelar el
movimiento de los cuerpos y predecir su comportamiento.

Laboratorio de Física
46
COMPETENCIAS GENERICAS Y COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Las competencias genéricas y sus atributos, así como las competencias disciplinares que se
desarrollarán con las actividades experimentales a realizar en esta unidad, son las siguientes.

COMPETENCIAS GENÉRICAS
Las competencias genéricas y sus atributos, así como las competencias disciplinares que se
desarrollarán con las actividades experimentales a realizar en esta unidad, son las siguientes.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Trabaja en forma colaborativa.


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS


1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos
históricos y sociales específicos.

3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,


consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Laboratorio de Física
47
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 3

VECTORES GENERADOS CON FUERZA

PROPÓSITO
• Determinar de manera analítica y gráfica el valor de la fuerza resultante en un sistema de
vectores coplanares para comparar el resultado obtenido de manera experimental.

GENERALIDADES
Magnitudes vectoriales
Las magnitudes son atributos con los que podemos medir propiedades físicas como la masa, la
temperatura, la fuerza o la corriente eléctrica. Y dentro de las magnitudes encontramos dos tipos:
las escalares y las vectoriales.
Las magnitudes escalares tienen únicamente como variable un número que representa una
determinada cantidad. Por ejemplo, la masa de un cuerpo que se mide en kg.
Por su parte, las magnitudes vectoriales que, como su nombre lo indica, se representan mediante
vectores, es decir, que además de un valor absoluto tienen una dirección y un sentido. Ejemplos de
magnitudes vectoriales son: la velocidad y la fuerza.
Los vectores fuerza pueden sumarse gráficamente mediante dos métodos:
a. El polígono, que se puede utilizar para la suma de más de dos vectores y,
b. El paralelogramo, utilizado para sumar sólo dos vectores a la vez.
Con frecuencia sobre un cuerpo actúan diversas fuerzas con magnitudes, direcciones y puntos de
aplicación diferentes. Las fuerzas que se intersecan en común o que tienen el mismo punto de
aplicación son denominadas sistema de fuerzas concurrentes.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Define o explica los siguientes conceptos.

Vector:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
48
Vector resultante:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Vector Equilibrante:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Diagrama de cuerpo libre:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Dibuje un ejemplo de un diagrama de cuerpo libre.

Componentes rectangulares:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Método grafico del polígono:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
49
Dibuje un ejemplo del método del polígono.

Método del paralelogramo:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Dibuje un ejemplo del método del paralelogramo.

MATERIAL
• Una mesa de fuerza • Cuatro tramos de 25cm de hilo de cáñamo
• Tres poleas • Un dinamómetro
• Una argolla metálica • Tres clips # 1
• Tres pesas de masas diferentes

Laboratorio de Física
50
Figura 12 Elementos de la mesa de fuerzas.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Arme la mesa de fuerza
2. Sujete las tres poleas a diferentes ángulos.
3. Ate tres hilos a la argolla.
4. Sujete las masas de un extremo del hilo.
5. Coloque la argolla en el origen del sistema de la mesa de fuerza
6. Coloque los hilos sobre las poleas para que cuelguen las masas.
7. Jale con el hilo restante con el dinamómetro, busque el vector resultante.
8. Tome las lecturas de los ángulos y las fuerzas generadas en cada extremo.
9. Encuentre el vector resultante de manera gráfica y analítica.
10. Realice tres veces el procedimiento modificando los ángulos y la fuerza aplicada.

RESULTADOS
Registre los resultados para cada uno de los sistemas y realice la resolución gráfica y analítica
correspondiente.

Laboratorio de Física
51
Sistema 1.
Tabla 8 Datos del sistema 1 de fuerzas.

Ángulo de
Vector Fuerza (N) Vector Resultante
Inclinación θ

A1

B1

C1

Resolución analítica del sistema 1.

Resolución gráfica del sistema 1.

Laboratorio de Física
52
Sistema 2.
Tabla 9 Datos del sistema 2 de fuerzas.

Ángulo de
Vector Fuerza (N) Vector Resultante
Inclinación θ

A1

B1

C1

Resolución analítica del sistema 2.

Resolución gráfica del sistema 2.

Laboratorio de Física
53
Sistema 3.
Tabla 10 Datos del sistema 3 de fuerzas.

Ángulo de
Vector Fuerza (N) Vector Resultante
Inclinación θ

A1

B1

C1

Resolución analítica del sistema 3.

Resolución gráfica del sistema 3.

Laboratorio de Física
54
ANALISIS DE RESULTADOS
Determine el error porcentual del valor obtenido experimentalmente y el valor analítico o
verdadero. Menciona al menos dos de los principales factores que alteran este experimento.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Si el sistema se encuentra en equilibrio y una de las fuerzas sufre un cambio de dirección, ¿Qué
efecto se produce en el sistema? Explica.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Explique dos casos de la vida cotidiana donde se vea empleado el uso de un sistema de fuerzas.
Caso I
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Caso II
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
55
Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,
redacte sus conclusiones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
56
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 4

HIDROCOHETE

PROPÓSITO
• Construir un cohete propulsado por agua para comprender la tercera ley de Newton.

GENERALIDADES
Cuando los vehículos ordinarios como los automóviles se impulsan, la fuerza impulsora para el
movimiento es la fricción. En el caso del automóvil, la fuerza impulsora es la fuerza que ejerce el
camino sobre el auto. Sin embargo, un cohete que se mueve en el espacio no tiene camino contra
el cual empujar. Por lo tanto, la fuente de la propulsión de un cohete debe ser algo distinto de la
fricción.
La operación de un cohete depende de la ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal
como se aplica a un sistema de partículas, donde el sistema es el cohete más su combustible
expulsado.
Conforme un cohete se mueve en el espacio libre, su cantidad de movimiento lineal cambia cuando
una parte de su masa se expulsa en la forma de gases de escape. Ya que a los gases se les da cantidad
de movimiento cuando se expulsan del motor, el cohete recibe una cantidad de movimiento
compensatoria en la dirección opuesta. Por lo tanto, el cohete se acelera como resultado del
“empujón”, o empuje, de los gases de escape. En el espacio libre, el centro de masa del sistema
(cohete más gases expulsados) se mueve uniformemente, independiente del proceso de propulsión.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Defina o explique los siguientes conceptos
Tercera ley de Newton:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Empuje:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
57
Tipos de combustible:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Impulso:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Gravedad:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Si usted fuese un juez y se le presentara el siguiente caso, ¿qué sentencia haría? ¿Por qué? Una
pasajera sentada en la parte trasera de un autobús afirma que se lesionó cuando el conductor frenó
bruscamente, lo que hizo que una maleta saliera volando hacia ella desde la parte delantera del
autobús.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

MATERIAL
• Una botella de PET de 2L • Una bomba de aire
• Una cartulina • 5 L de agua
• 100mL de pegamento blanco • Un vaso de precipitados de 1L
• Unas Tijeras • Un tapón de (corcho)
• Un cronómetro • Una válvula para inflar

Laboratorio de Física
58
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Construya un cohete como el mostrado en la figura 13. Para reducir la resistencia con el
aire coloque un cono de cartulina en la parte superior, para estabilizar el vuelo la botella
se debe montar en una base con tres o cuatro alerones.
2. Vacié dentro del cohete 200mL de agua.
3. Tape la botella con el corcho.
4. Introduzca la válvula por el orificio del corcho.
5. Coloque el proyectil sobre la base de lanzamiento.
6. Suministre aire a la botella con el compresor de aire de tal manera que la presión dentro del
cohete aumente hasta que sea la suficiente para que el corcho salga de la boquilla y así el
cohete sea lanzado. PRECAUCIÓN: aleja tu cabeza de la dirección de salida del cohete.
7. Mida el tiempo que tarda, desde que despega hasta regresar a la Tierra. Determine el tiempo
máximo.
8. Repita el experimento con las siguientes cantidades de agua: 400, 600, 800, 1000 y 1200
mL.

Figura 13 Imagen del Cohete a diseñar.

RESULTADOS
Utilice el tiempo que tarda el cohete en regresar a la superficie terrestre para determinar el tiempo
y la altura máximos de cada uno de los lanzamientos. Registra tus mediciones en la tabla 11.

Laboratorio de Física
59
Tabla 11 Registro de mediciones.

Volumen de agua (mL) Tiempo máximo (s) Altura máxima (m)

200

400

600

800

1000

1200

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Realiza la gráfica de la altura alcanzada versus el volumen de agua

¿Cuál es el volumen óptimo de combustible? Explique su respuesta.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
60
¿Qué factores afectan el vuelo del cohete? Explique.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Al llegar a una presión mayor a la que el corcho puede soportar, este sale disparado logrando así
que las fuerzas dentro de la botella se liberen generando con esto que el cohete salga disparado en
sentido contrario al corcho. ¿Cómo es que actúa la fuerza de presión dentro del sistema?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,
redacte sus conclusiones.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
61
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 5

CAÍDA LIBRE

PROPÓSITO
• Modelar la caída libre de los cuerpos con el programa Tracker para determinar la función
de la altura con respecto al tiempo.

GENERALIDADES
El movimiento de los objetos se puede describir como lento o rápido de acuerdo con el observador,
sin embargo, estas medidas son muy vagas. Galileo Galei fue el primero en medir la rapidez al
considerar la distancia que se cubre durante cierto tiempo en un movimiento rectilíneo.
Fue Galileo, el principal científico de principios del siglo XVII, quien confío en la idea de
Copérnico de una Tierra en movimiento y lo comprobó desacreditando las ideas aristotélicas sobre
el movimiento. Galileo demolió con facilidad la hipótesis de Aristóteles acerca de la caída de los
cuerpos, quién creía que los cuerpos más pesados caían primero. Se dice que Galileo dejó caer
objetos de varios pesos desde lo más alto de la Torre Inclinada de Pisa, y luego comparó las caídas
comprobando que en ausencia de resistencia al aire todos los cuerpos caen con la misma
aceleración.
Galileo desarrolló el concepto de aceleración con sus experimentos en planos inclinados. Su
principal interés era el de la caída de los objetos, y como carecía de los cronómetros adecuados,
usó planos inclinados para disminuir el movimiento acelerado e investigarlo más cuidadosamente.
Hasta dónde cae un objeto es muy distinto de qué tan rápido cae. Con sus planos inclinados Galileo
determinó que la distancia que recorre un objeto que acelera uniformemente es proporcional al
cuadrado del tiempo.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Define o explica los siguientes conceptos.

Movimiento rectilíneo uniforme:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
62
Movimiento uniformemente acelerado:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Caída libre:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Velocidad:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Aceleración:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Gravedad:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

MATERIAL
• Una pelota obscura de diámetro aproximado 5cm • Un celular con cámara
• Una cinta métrica de 80 cm. Cortar de ser necesario • Una cinta adhesiva
• Una computadora con el programa Tracker y Excel
instalados

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Pegue con cinta adhesiva de forma vertical la cinta métrica a una pared blanca (figura 14).

Laboratorio de Física
63
Figura 14 Indicaciones de la colocación de la cinta y la pelota.
2. Grabe un video de buena calidad y precisión dejando caer una pelota negra desde lo más
alto que puedas de tal forma que de fondo se vea la regla y la pared como en la imagen.
3. Guarde en la computadora el video en formato mp4 en una dirección conocida.
4. Entra desde la computadora al programa Tracker, para realizar la modelación de la caída
libre que acabas de grabar, es decir, obtener la ecuación de la altura con respecto al tiempo.
5. Escanea el código QR para realizar la modelación en el programa.

Figura 15 Tutorial para usar Tracker.


6. Guarda los archivos generados de Excel y Tracker para registrar los resultados.

RESULTADOS
Escribe la ecuación de la altura con respecto al tiempo, obtenida con Tracker

Laboratorio de Física
64
Compara el coeficiente del término al cuadrado con el valor teórico:
1 2
𝑦= 𝑔𝑡
2
Si consideramos que el valor de la gravedad aproximado es 9.81
𝑦 = 4.905𝑡 2
Obtén el porcentaje de error entre el valor modelado y el valor teórico:
𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟á𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑥 100
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
4.905

Si el error es mayor a ±10, grave otro video y repita el procedimiento. Escribe la nueva ecuación

Laboratorio de Física
65
Registre los datos proporcionados por el programa en la tabla 12.
Tabla 12 Datos de altura con respecto al tiempo.

Tiempo Altura

Registre el gráfico proporcionado por Tracker de la altura en función del tiempo.

Laboratorio de Física
66
ANALISIS DE RESULTADOS
Explique la proporción entre la altura y el tiempo. ¿Es directa o inversa? ¿Lineal o cuadrática?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

En su modelo ¿Cuánto vale la constante de la proporcionalidad entre el tiempo y la altura?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
1
Galileo descubrió que en la caída libre esa constante era 𝑔. ¿Obtuvo el mismo resultado?
2

______________________________________________________________________________

Si la respuesta es no ¿A qué se deberá la diferencia?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
67
CONCLUSIONES
Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,
redacte sus conclusiones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
68
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 6

EL PLANO INCLINADO Y LA ACELERACIÓN.

PROPÓSITOS
• Analice el movimiento de un objeto en un plano inclinado.
• Represente gráficamente el movimiento que experimenta un objeto, de un punto a otro,
cuando hay un cambio constante de velocidad.

GENERALIDADES
El movimiento acelerado
No siempre el movimiento de un móvil es constante, si vemos en nuestra vida diaria podemos
cambiar nuestra rapidez dependiendo de las necesidades que tengamos, entonces, así cuando
tenemos prisa por llegar a un destino y vamos caminando podemos aumentar la rapidez, o bien,
disminuirla cuando estamos llegando. En la Física este movimiento se conoce como movimiento
uniformemente acelerado o variado.
El movimiento uniformemente acelerado o variado es una situación excepcionalmente importante;
la aceleración es constante en todo su desplazamiento, así que la aceleración se puede indicar como
signos positivo o negativo. Esto nos indica que el fenómeno llamado aceleración tiene su contra
parte llamada desaceleración: cualquier objeto en movimiento tiende, si no se le continúa
provocando movimiento, a frenarse, esto se llama desaceleración o aceleración negativa la cual
hace que el objeto tenga una velocidad final igual a cero y se detenga.

Caída libre
Se refiere al movimiento de los objetos donde influye la fuerza de gravedad. Cuando hablamos de
caída libre sólo imaginamos objetos que se dejan caer. No obstante, el término se puede aplicar, en
general, a cualquier movimiento vertical bajo la influencia de la gravedad.
Gran parte de los conocimientos sobre la caída libre se deben al científico Galileo Galilei. Él fue
el primero en deducir que, en ausencia de fricción, todos los cuerpos, no importando su tamaño ni
su peso, caen a la Tierra con la misma aceleración. Es decir que la distancia recorrida por un cuerpo
en caída libre es proporcional al cuadrado del tiempo transcurrido. Antes de esta teoría, la gente
seguía la teoría de Aristóteles, la cual aseguraba que los objetos pesados caían más rápido que los
ligeros.

“Nunca he encontrado una persona tan ignorante de la que no pueda aprender algo”
Galileo Galilei

Laboratorio de Física
69
ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Defina o explique los siguientes conceptos
Aceleración:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Desaceleración:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Aceleración de la gravedad:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Aceleración nula:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Aceleración constante:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Caída libre:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
70
Movimiento rectilíneo uniformemente variado o acelerado:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Características principales del movimiento uniformemente acelerado:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Fricción dinámica y estática:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Fuerza normal:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

EXPERIMENTO NO. 1.
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE AACELARADO
MATERIAL
• Un cronómetro • Un soporte universal
• Un flexómetro • Un masking tape
• Una canica • Una pluma o lápiz
• Un riel metálico de 100 cm

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Tome el riel y coloque a una distancia de 15 cm sobre una base o soporte universal, con
respecto a la horizontal como se muestra en la figura 16.
2. Marque el riel con cinta masking tape a: 20 cm, 40 cm, 60 cm y 80 cm.
3. Coloque la canica en el riel a la primera marca de 20 cm y suéltela.

Laboratorio de Física
71
4. Mide el tiempo 5 veces y saca un promedio, de lo que tarda la canica (móvil) en recorrer
los 20 cm en el riel.
5. Repite el procedimiento anterior para las siguientes distancias: 40 cm, 60 cm, 80 cm y 100
cm.
6. Llene la tabla 13 con los datos obtenidos.
7. Determine la aceleración utilizando la fórmula:
2𝑑
𝑎=
𝑡2
8. Realice las gráficas correspondientes utilizando los datos de la tabla 13.

Figura 16 Riel metálico.

RESULTADOS
Realice las mediciones correspondientes y complete la tabla 13.
Tabla 13 Resumen de datos obtenidos.
Distancias Tiempos (s) Aceleración
(cm) t1 t2 t3 t4 t5 tprom. t2 (2d/t2) (cm/s2)
20
40
60
80
100

Laboratorio de Física
72
Grafique los datos de la tabla 13. en los siguientes planos:

Laboratorio de Física
73
ANALISIS DE RESULTADOS
Explique qué observo en los datos graficados.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Si se realiza esta actividad experimental con un móvil de mayor o menor masa qué cree que
suceda? Explique.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Qué grafica obtuviste para la velocidad y cual para la aceleración? (recta-curva-otra).


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Determine la pendiente de la gráfica recta:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

EXPERIMENTO NO. 2. PLANO INCLINADO.


MATERIAL
• Un cronómetro • Un plano inclinado
• Un flexómetro • Un soporte universal
• Un bloque de madera • Pesas de diferentes masas
• Un bloque de plástico • Una balanza granataria
• Un bloque de hierro • 1 m de hilo

Laboratorio de Física
74
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Levante el plano inclinado a 30°.
2. Pese el boque de madera con una balanza granataria.
3. Coloque el bloque de madera sobre el plano inclinado, sujete con un hilo un extremo del
bloque y por el otro extremo una pesa que mantenga en equilibrio al bloque de madera,
como se muestra en la figura 17.
4. Determine la fuerza normal, la tensión de la cuerda y con ello el peso de la pesa para que
mantenga en equilibrio al bloque de madera.
5. Revise de cuanto fue el peso que pusiste para mantener al bloque de madera en equilibrio
y compare con el que calculaste.
6. Repite el procedimiento anterior para los bloques de hierro y de plástico.
7. Apóyate con la figura 18. para que realice los cálculos correspondientes.
8. Llene la tabla 14 con los datos obtenidos.

Figura 17 Plano inclinado.

Figura 18 Sistema de estudio plano inclinado.

Laboratorio de Física
75
RESULTADOS
Realice las mediciones correspondientes y complete la tabla 14.
Tabla 14 Resumen de datos obtenidos.

Bloques Masas de los Fuerza normal Tensión Masas de las pesas de


equilibrio
bloques (N)

Madera

Hierro

Plástico

ANALISIS DE RESULTADOS
Determine el peso P = mg, del bloque de madera.
______________________________________________________________________________

Determine la fuerza normal, apóyese con el tema de vectores, observe la figura 18 para una mejor
comprensión. ( 𝑁 = 𝑃𝑠𝑒𝑛 30°).

Determine la Tensión del hilo, apóyese con el tema de vectores, observe la figura 18 para una mejor
comprensión. T = (𝑃 + 𝐹𝑅 ) 𝐶𝑜𝑠 30°. Recuerde que: 𝐹𝑅 = 𝑁µ𝑒

Laboratorio de Física
76
Determine el peso P = mg, del bloque de hierro.
______________________________________________________________________________

Determine la fuerza normal ( 𝑁 = 𝑃𝑠𝑒𝑛 30°).

Determine la Tensión del hilo, T = (𝑃 + 𝐹𝑅 ) 𝐶𝑜𝑠 30° 𝐹𝑅 = 𝑁µ𝑒

Laboratorio de Física
77
Determine el peso P = mg, del bloque de plástico.
______________________________________________________________________________

Determine la fuerza normal (𝑁 = 𝑃𝑠𝑒𝑛 30°)

Determine la Tensión del hilo T = (𝑃 + 𝐹𝑅 ) 𝐶𝑜𝑠 30° 𝐹𝑅 = 𝑁µ𝑒

CONCLUSIONES
Con base en los propósitos de la actividad, los antecedentes conceptuales y los experimentos
realizados, redacte sus conclusiones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
78
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
79
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 7

PÉNDULO SIMPLE

PROPÓSITO
• Determinar la aceleración de la gravedad a partir del análisis del movimiento de un péndulo
simple.

GENERALIDADES
El péndulo Simple. Cualquier objeto suspendido de un cordel es un péndulo simple. Los péndulos
se mueven de un lado a otro con tal regularidad que desde hace mucho tiempo se utilizan para
controlar el movimiento de los relojes. Galileo descubrió que el tiempo que tarda un péndulo en
moverse de un lado a otro, con un ángulo pequeño, no depende de su masa ni de la distancia
recorrida.
Vicenzo Viviani, primer biógrafo de Galileo, afirma que el estudio del péndulo comenzó con las
observaciones en la Catedral de Pisa y las primeras notas acerca del tema datan de 1588 pero las
investigaciones formales iniciaron hasta el año 1602. El descubrimiento fundamental de Galileo
fue que el tiempo de oscilación es independiente a la amplitud del péndulo. En 1602 explicó el
isocronismo de los péndulos largos; un año después, Santorio Santorio, amigo de Galileo, utilizó
un péndulo corto, llamado pulsilogium, para medir el pulso de sus pacientes.
La duración de un viaje de ida y vuelta se llama periodo y depende de la longitud del péndulo y de
la aceleración de la gravedad. El periodo de un péndulo largo es mayor que el de un péndulo corto,
es decir, un péndulo largo hace el recorrido de ida y vuelta más lentamente que un péndulo corto.
Esto es particularmente útil en relojes de péndulo ya que si se atrasa o adelanta es suficiente con
ajustar la lenteja del péndulo girándola sobre la rosca en la cual está montada. La ecuación
fundamental del péndulo simple está dada por:

L
T = 2π√
g

En donde T es el periodo de oscilación, L la longitud del péndulo y g es la aceleración de la


gravedad.
Esta ecuación evidencia un resultado sorprendente, el periodo de un péndulo simple no depende de
la masa, sino de la longitud del péndulo y de la aceleración gravitacional del lugar donde se
encuentre.

Laboratorio de Física
80
ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Define los siguientes conceptos.
Péndulo simple:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Periodo:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Amplitud:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Factores que alteran la aceleración de la gravedad:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Funcionamiento del Péndulo de Foucault:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

MATERIAL
• Dos metros de hilo • Dos pesas de diferente masa
• Un soporte universal • Un transportador
• Una pinza universal giratoria • Un cronómetro

Laboratorio de Física
81
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Con el hilo y una de las pesas arme un péndulo simple de 40 cm, como se muestra en la
figura 19a. La longitud será medida del punto de sujeción al centro de la masa colgada.

2. Desplaza el péndulo de su posición de equilibrio una amplitud de 15 y permita que oscile
libremente, como se muestra en la figura 19b.
3. Mida el periodo de diez oscilaciones. Repita el procedimiento dos veces más y calcule el
promedio; regístralo en la tabla 15.
4. Repita el procedimiento cambiando la longitud del péndulo a 80 cm y 120 cm.
5. Repita todo el procedimiento, cambiando la pesa por una de diferente masa, registre la
información en la tabla 16.
6. Repita todo el procedimiento, midiendo el tiempo de cada oscilación y registre su resultado
en la tabla 17 y tabla 18, respectivamente.

Figura 19 Configuración del péndulo.

RESULTADOS
Tabla 15 Registro de la masa 1 primer caso.

Periodo
Longitud Tiempo promedio
t T 2 (s2 )
L(m) t(s) T( )
n
0 .4

0.8

1.2

Laboratorio de Física
82
Tabla 16 Registro de la masa 2 primer caso.

Periodo
Longitud Tiempo promedio
t T 2 (s2 )
L(m) t(s) T( )
n
0 .4

0.8

1.2

Tabla 17 Registro de la masa 1 segundo caso.

Longitud Número de oscilación


Promedio
Masa
(m) periodos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0.40

1 0.80

1.20

Tabla 18 Registro de la masa 2 segundo caso.

Longitud Número de oscilación


Promedio
Masa
(m) periodos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0.40

1 0.80

1.20

ANALISIS DE RESULTADOS
Traza la gráfica T 2 versus L, utilizando la información registrada en la tabla 15 y la tabla 16.

Laboratorio de Física
83
Masa 1 Masa 2

Determine la ecuación de la recta, utilizando en método de mínimos cuadrados.

Masa 1 Masa 2

Para cada caso, determine la aceleración de la gravedad, utilizando la pendiente de la ecuación


calculada en el paso anterior.
Masa 1 Masa 2

Compare el tiempo de oscilación de la tabla 15 y la tabla 17, y explique cómo influye la forma en
que se determina la medición del tiempo.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Cómo influyen la masa y la longitud del péndulo en el periodo de oscilación? Justifique su
respuesta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Compare el valor de la aceleración de la gravedad obtenido en el experimento con el valor teórico.
Señale y justifique dos razones por las cuales se pueden dar diferencias entre ambos.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
85
¿Cuál es el valor de la aceleración de la gravedad en la ciudad de Querétaro? ¿Coincide con el valor
obtenido? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Si realizara este experimento en Marte ¿Qué factores afectarían las mediciones? Explique.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Describa tres aplicaciones del péndulo en la vida cotidiana.
1.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,
redacte sus conclusiones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
86
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 8

SEGUNDA LEY DE NEWTON

PROPÓSITO
• Analizar la Segunda Ley de Newton.
GENERALIDADES
Los primeros razonamientos sobre el movimiento de los cuerpos fueron realizados por el filósofo
griego Aristóteles (384-322 a.C.); sus ideas fueron aceptadas como verdaderas hasta el
Renacimiento. A finales del siglo XVI y principios del XVII, Galileo Galilei, a través de varios
experimentos con el plano inclinado, concluyó que un cuerpo se mantendrá en reposo mientras no
se aplique una fuerza que modifique su estado, y que, si se le aplica una fuerza, continuará
moviéndose indefinidamente a velocidad constante y en línea recta hasta que aparezca otra fuerza
que modifique ese movimiento, cambiando su dirección o deteniéndolo.
Varios años más tarde, Isaac Newton (1642-1727) formuló las tres leyes del movimiento,
retomando los estudios de Galileo Galilei.
La segunda ley de Newton estudia el efecto que tienen las fuerzas no equilibradas que actúan sobre
un objeto. La experiencia cotidiana dice que dichas fuerzas producen un cambio en la velocidad
del objeto, o sea que producen una aceleración sobre él. En otras palabras, esta ley relaciona la
fuerza externa resultante que actúa sobre un objeto con la aceleración que este adquiere.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Defina o explique los siguientes conceptos.
Segunda Ley de Newton:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Fuerza y sus unidades de medida en diferentes sistemas:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
87
Aceleración y sus unidades de medida en diferentes sistemas:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Masa:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Peso:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

MATERIAL
• Un soporte • Una balanza
• Una polea • Un cronómetro
• Cuatro pesas de diferente masa • 1 m de hilo grueso
• Una cinta métrica

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Sujete la polea al soporte.

2. Coloque el hilo sobre la polea.

3. Mida la masa de dos pesas y regístrela en la tabla 19 (las pesas utilizadas deben tener
diferente masa).

4. Sujete las pesas a los extremos del hilo, formando un sistema como el que se muestra en la
figura 20a. Considere que la longitud del hilo deberá ser menor a la altura comprendida
entre la polea y la superficie del piso.

5. Mueva la pesa de mayor masa hacia arriba hasta que quede al borde de la polea.

6. Deje caer la pesa y mida el tiempo que tarda en descender una altura de 80 cm. Repita el
procedimiento al menos cinco veces y registre los resultados en la tabla 19

Laboratorio de Física
88
7. Repita el experimento agregando una pesa en el extremo de la cuerda donde se encuentra
la pesa de mayor masa (figura 20b), registre sus resultados en la tabla 20. No olvide medir
previamente la masa de la pesa que agregará al sistema.

8. Ahora repita el experimento agregando una pesa más al sistema (figura 20c), registre sus
resultados en la tabla 21.

Figura 20 Sistemas para analizar la Segunda Ley de Newton.

RESULTADOS
Tabla 19 Registro de resultados para el sistema a)

Masa (kg) Distancia (m) Tiempo (s)

m1 m2 d t1 t2 t3 t4 t5 tpromedio

Tabla 20 Registro de resultados para el sistema b)

Masa (kg) Distancia (m) Tiempo (s)

m1 m2+3 d t1 t2 t3 t4 t5 tpromedio

Laboratorio de Física
89
Tabla 21 Registro de resultados para el sistema c)

Masa (kg) Distancia (m) Tiempo (s)

m1 m2+3+4 d t1 t2 t3 t4 t5 tpromedio

ANÁLISIS DE RESULTADOS
A partir de las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado determine la
aceleración experimental de la pesa, utilizando los datos obtenidos para cada sistema.

Sistema a)

Sistema b)

Sistema c)

De acuerdo con los cálculos realizados ¿se cumple la Segunda Ley de Newton? Justifique su
respuesta.

Laboratorio de Física
90
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Utilice la Segunda ley de Newton y el análisis de las fuerzas involucradas en cada sistema para
calcular la aceleración teórica de la pesa.

Sistema a)

Sistema b)

Sistema c)

Laboratorio de Física
91
Compare la aceleración experimental con la aceleración teórica de los sistemas analizados,
determinando el porcentaje de error. Señale y justifique tres razones por las cuales considera que
se pueden dar diferencias entre ambas aceleraciones.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

En el siguiente plano realice la gráfica de la aceleración experimental vs la fuerza aplicada, y


ajuste los puntos a una línea recta.

Calcule la pendiente y la ecuación de la línea recta trazada en la gráfica.

Laboratorio de Física
92
De acuerdo con la Segunda Ley de Newton ¿Cuál es el significado físico de la pendiente de la línea
recta obtenida?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Compare el valor de la pendiente de la recta con la masa de la pesa (m1). Señale y justifique dos
razones por las cuales considera que se pueden dar diferencias entre ambos valores.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Considerando la Segunda ley de Newton ¿cuál es la diferencia entre la masa y el peso? Justifique
su respuesta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,
redacte sus conclusiones y explique, mediante tres ejemplos, la relevancia que tiene la Segunda
Ley de Newton en su vida cotidiana.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
93
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
94
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 9

TEOREMA DE TORRICELLI

PROPÓSITOS
• Aplicar el Teorema de Torricelli para determinar la velocidad de salida de un líquido a
través de un orificio de un depósito.
• Analizar la trayectoria que sigue la caída del agua.

GENERALIDADES
Uno de los experimentos más famosos para demostrar la existencia de la presión atmosférica fue
realizado en 1644 por Evangelista Torricelli (1608 – 1647). Tomó un tubo de vidrio, cerrado por
un extremo, de un metro longitud aproximadamente, lo llenó de mercurio y lo invirtió en un
recipiente, también lleno de mercurio. Observó entonces que, en lugar de derramarse todo el
mercurio, quedó en el interior una columna de líquido con una altura aproximada a 76cm. A este
dispositivo se le denominó barómetro.
Otra de sus aportaciones a la Física es el Teorema de Torricelli, que se aplica para determinar la
velocidad de salida de un líquido a través de un orificio pequeño realizado en un recipiente que
contiene al mismo líquido. Este teorema enuncia que “la velocidad de salida de un líquido a través
de un orificio situado a una profundidad h de la superficie libre del líquido, es igual a la que
tendría un cuerpo que cae libremente desde la misma altura” (figura 21).

Figura 21 Dispositivo para demostrar el Teorema de Torricelli.

Laboratorio de Física
95
En donde la velocidad de salida del líquido está dada por:

Que es igual a la velocidad que tiene un cuerpo al caer desde una altura h.
Esto implica que la velocidad de salida de una partícula de agua por el orificio es igual a la
velocidad que adquiere la misma partícula al ser soltada desde la superficie libre del líquido hasta
llegar al orificio.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Defina o explique los siguientes conceptos.
Presión:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Presión atmosférica:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Aportaciones de Torricelli a la ciencia:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

MATERIAL
• Tubo de PVC de 1 m de altura y de 5 a 10 cm de diámetro
• Una regla de madera de 1 m
• Una cinta de aislar

Laboratorio de Física
96
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Realice cuatro perforaciones al tubo de PVC, a cada 20 cm, como se ilustra en la figura 22.
2. Con la cinta de aislar selle todos los orificios y llene completamente el tubo con agua.
3. Tape la parte superior del tubo con la palma de la mano. Ahora destape todos los orificios.
del dispositivo y observe qué ocurre con la caída del líquido.
4. Selle los orificios nuevamente y llene con agua el dispositivo.
5. Destape el primer orificio y mida la distancia máxima real de la caída de agua, registre sus
resultados en la tabla 22.
6. Repita el procedimiento anterior con cada uno de los orificios. Recuerde llenar con agua el
tubo de PVC antes de cada observación.

Figura 22 Tubo de PVC con perforaciones.

RESULTADOS
Tabla 22 Registro de resultados.

Altura del orificio (cm) Distancia máxima real (cm) Distancia máxima teórica
(cm)

Laboratorio de Física
97
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Utilice las ecuaciones de la caída libre para determinar la velocidad de salida del agua en cada uno
de los orificios. Tal como señala el Teorema de Torricelli.

Utilice las ecuaciones del movimiento parabólico con salida horizontal para determinar la distancia
máxima que logra la caída del agua en cada orificio. Recuerde que el sistema de referencia es la
superficie de la Tierra.

Con los datos anteriores, trace en el siguiente plano, la trayectoria de la caída del agua de cada uno
de los orificios.

Laboratorio de Física
98
¿Coinciden los resultados teóricos con las mediciones reales? Explique.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Si en el tubo de PVC se sustituye el agua por mercurio, ¿cómo considera que sería la velocidad de
salida del líquido, comparada con el caso en el que se usó agua? Explique su respuesta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Los orificios realizados en el recipiente pueden tener distinta forma y tamaño. ¿Considera que esto
afecta a los resultados? Explique.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
99
¿Cómo actúa la presión atmosférica en este experimento? Explique.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,
redacte sus conclusiones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
100
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 10

EL ENIGMA DE ARQUÍMEDES

PROPÓSITO
• Comprender y aplicar el principio de Arquímedes para determinar la densidad de una
sustancia.

GENERALIDADES
Arquímedes (287-214 a.C.), inventó las máquinas simples y diversos artilugios de guerra para
defender la ciudad de Siracusa, además de la primera bomba manual para extraer agua de los pozos.
Entre sus obras más famosas se encuentra "Sobre la Esfera y el Cilindro, Mediciones del
Círculo", en donde deduce el valor de π con bastante aproximación. En su obra "Sobre Objetos
Flotantes" aparece el Principio de Arquímedes, fundamental para el diseño de cualquier
embarcación. Por algunas citas de científicos contemporáneos de Arquímedes, se sabe que también
escribió un tratado sobre "Palancas y Balanzas" que se considera perdido.
En el año 2004, un "cazador" de reliquias y manuscritos antiguos, descubrió varios pergaminos
escritos en griego en una biblioteca de la ciudad de Siracusa en la isla de Sicilia, Italia. Para sorpresa
de los expertos que los estudiaron, en uno de ellos se trataba de un problema de física, en el que
aparecía el nombre de Arquímedes, presumiblemente el autor del manuscrito, puesto que la prueba
del carbono 14 lo databa alrededor del año 250 a.C. Como en estos pergaminos aparecían dibujos
de balanzas, los expertos se preguntaron si no serían parte del libro perdido de Arquímedes. La
figura 16, muestra una versión actual del contenido de los pergaminos encontrados en la ciudad de
Siracusa.

Figura 23 Enigma de Arquímedes.

Laboratorio de Física
101
En donde, la razón de la densidad del líquido (  L ) a la densidad del objeto ( 0 ) en función de los
brazos de palanca ( L1 y L2 ) que equilibran la balanza está determinada por:

L L
= 1− 2
o L1
Es evidente que si se conoce la densidad del líquido se puede calcular la densidad del objeto, o
bien, si se conoce la densidad del objeto se puede determinar la densidad del líquido. Sin embargo,
resulta más interesante preguntar ¿cómo llegó Arquímedes a esta ecuación?

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Defina o explique los siguientes conceptos.
Principio de Arquímedes y su relación con la densidad de una sustancia:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Densidad y sus unidades de medida:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Medición del volumen de un sólido irregular:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Fuerza de empuje:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
102
Brazo de palanca:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

MATERIAL
• Un soporte universal • Una regla de 30 cm
• Una barra de momentos • Una balanza
• Dos pesas de diferente masa • Una probeta de 100 mL
• Un vaso de precipitados

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Coloque la barra de momentos en el soporte universal.
2. Posicione una pesa (W1) en cualquier punto sobre la barra de momentos y equilibre con la
segunda pesa (W2), como se muestra en la figura 23.
3. Mida la longitud que hay desde el centro del soporte universal hasta el punto donde colocó
la pesa (W2). Regístrela como L1.
4. Sumerja completamente la pesa (W1) en un vaso con agua, cuidando que el vaso no haga
contacto con la barra. Observe la figura 23.
5. Cambie de posición la pesa (W2) hasta equilibrar nuevamente la barra.
6. Mida la longitud que hay desde el centro del soporte universal hasta el punto donde colocó
la pesa (W2). Regístrela como L2.
7. Repita el procedimiento cambiando de lugar la pesa W1.
8. Determine la densidad real de la pesa (W1) utilizando la balanza para medir la masa (m1) y
la probeta para determinar su volumen (V1). Registre los resultados en la tabla 23.

RESULTADOS
Registre sus resultados en la siguiente tabla.

Laboratorio de Física
103
Tabla 23 Registro de resultados.

Brazo de palanca (m) Masa (g) Volumen (mL) Densidad real (g/mL)
Medición
L1 L2 m1 V1 𝝆

Sustituya los datos registrados en la ecuación propuesta por Arquímedes y determine la densidad
experimental de la pesa (o).

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Compare la densidad experimental con la densidad real de la pesa y determine el porcentaje de
error. Señale dos factores que afectan este experimento y explique cómo influyen.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
104
¿Por qué se pierde el equilibrio en el sistema cuando la pesa (W1) se introduce en el vaso con agua?
Justifique su respuesta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Explique cómo influye el brazo de palanca de la pesa (W2) en el equilibrio el sistema.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,


redacte sus conclusiones.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
105
UNIDAD DE COMPETENCIA III. TÉRMICA

Antes del siglo XVIII, la creencia general era que el calor era un fluido invisible e imponderable
llamado calórico, que se desprendía cuando cualquier sustancia era quemada, y que se transmitía
por conducción de un lugar a otro. El abandono de la teoría del calórico forma parte de los avances
científicos de la física clásica en los siglos XVIII y XIX, y se deben principalmente al Conde
Rumford y al Sir James Prescott Joule.
El conde Rumford, había sido comisionado para supervisar la construcción de cañones. A fin de
evitar el sobrecalentamiento del taladro se tenía que refrigerar continuamente con agua. Rumford,
observó que cuando la herramienta ya no cortaba era necesario seguir enfriando con agua; este
hecho era contrario a la teoría del calórico, ya que se pensaba que para calentar el agua se tenía que
suministrar el calórico que se obtenía del taladrado del cañón. Sin embargo, en este caso, era el
taladro mismo la fuente inagotable del calórico.
Estas observaciones le permitieron a Rumford ampliar el principio de la conservación de la energía
y comprender que el calórico no era una característica de la materia sino una manifestación más de
la energía que se transforma de una forma a otra. Es decir, la energía mecánica del taladro se
transformaba continuamente en calor y esto constituye un buen ejemplo del principio de la
conservación de la energía.
Rumford, estimó la cantidad de trabajo realizado por el taladro y por el agua de refrigeración, pero
sus mediciones no le permitieron llegar a ninguna conclusión. Fue hasta los años de 1843 a 1878,
cuando Joule demostró que con la misma cantidad de trabajo realizado (energía mecánica) siempre
obtenía la misma cantidad de energía calorífica. De esta manera estableció la equivalencia entre la
energía mecánica y la energía calorífica, hecho que se conoce como el equivalente mecánico del
calor.
Por lo mismo, no importa la frecuencia con la que la energía se transforma, la regla general es sólo
una y se aplica en cualquier situación. La energía total, la suma de todas las formas de energías, es
la misma antes y después de la transformación. Esto constituye la idea fundamental de la primera
ley de la termodinámica.

Laboratorio de Física
106
COMPETENCIAS GENERICAS Y COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Las competencias genéricas y sus atributos, así como las competencias disciplinares que se
desarrollarán con las actividades experimentales a realizar en esta unidad, son las siguientes.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS


2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.

Laboratorio de Física
107
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 11

COEFICIENTE DE DILATACION LINEAL DE UN SÓLIDO

PROPÓSITO
• Determinar el coeficiente de dilatación lineal de un sólido.

GENERALIDADES
La expansión de los materiales es una propiedad que debe ser considerada para el diseño y
construcción de cualquier dispositivo. En campo de la ingeniería civil destacan: las vías férreas,
las carreteras de concreto, los puentes de acero, los grandes ventanales de vidrio, entre muchos
otros ejemplos, sobre todo si los cambios de temperatura entre el día y la noche son demasiado
bruscos.
Esta propiedad también es aprovechada en los termostatos, dispositivos que permiten mantener
una temperatura constante. En algunos casos, los termostatos funcionan de manera automática
manteniendo la misma temperatura, y en otros, sólo sirven para activar una alarma para avisar
que se ha llegado a cierta temperatura.
De acuerdo con la teoría cinética molecular de la materia, los átomos individuales de cualquier
sustancia están en movimiento constante. A medida que aumenta el movimiento atómico las
sustancias se dilatan. Por el contrario, cuando disminuye la temperatura, el movimiento de los
átomos también disminuye y la sustancia se contrae (con excepción del agua).
Para el caso, de que en un cuerpo predomine la longitud sobre el ancho y la profundidad, como
en una varilla o un cable, nos interesa la dilatación lineal de la sustancia. El modelo matemático
para determinar la deformación de la varilla está dado por:

∆𝐿 = 𝛼 ∗ 𝐿0 ∗ ∆𝑇
En donde, ∆L, representa el incremento en la longitud (dilatación lineal); α, el coeficiente de
dilatación lineal; Lo, la longitud inicial; y ∆T, el incremento en la temperatura. Despejando el
coeficiente de dilatación lineal de la ecuación anterior tenemos:
∆𝐿
𝛼=
𝐿0 ∗ ∆𝑇

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Define o explique los siguientes conceptos.

Laboratorio de Física
108
Expansión térmica:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Dilatación lineal:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Coeficiente de dilatación lineal:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Dilatación superficial:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Coeficiente de dilatación superficial:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Dilatación superficial:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Calor:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
109
Temperatura:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

OPCIÓN 1

MATERIAL
• Un aparato de Cowan • Una varilla metálica
• Un termómetro infrarrojo • Un metro de aluminio
• Un mechero de Bunsen o vela de alcohol

Figura 24 Elementos que componen el aparato de Cowan.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Mide la temperatura y longitud inicial de la varilla metálica. Registra las medidas en la tabla
1.
2. Coloque la varilla en el aparato de Cowan como se muestra en figura 25.
3. Coloque la manecilla del disco en la posición cero.
4. Caliente la varilla con el mechero de Bunsen o vela de alcohol durante 2 minutos.
5. Mide el ángulo que se desplazó la aguja indicadora.

Laboratorio de Física
110
Figura 25 Desarrollo del experimento.

RESULTADOS
En este experimento, el incremento de longitud de la varilla metálica ∆L, es igual a la longitud
de arco que se desplaza la manecilla, por lo cual, es necesario medir el radio (R) del pivote y
expresar el ángulo medido (θ) en radianes. Por lo cual:
∆L=S =Rθ
Con los datos anteriores, determina el coeficiente de dilatación lineal de la varilla y escribe los
resultados en la tabla 24:

Tabla 24 Determine el coeficiente de dilatación lineal.

To (ºC) T (ºC) Lo (cm) R (cm) pivote θ (rad) α (1 / ºC)

OPCIÓN 2

MATERIAL
• Un vernier • Un mechero de Bunsen
• Un termómetro • Una pinza para crisol
• Un cilindro de 13 mm por 10cm

Laboratorio de Física
111
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Mide la temperatura y longitud inicial del diámetro del cilindro metálico. Registre las
medidas en la tabla 25.
2. Sujete el cilindro con las pinzas de crisol.
3. Caliente el cilindro con el mechero de Bunsen durante 2 minutos.
4. Mide la temperatura y longitud finales del diámetro del cilindro metálico. Registra los
resultados en la tabla 25.

Figura 26 Desarrollo del experimento.

RESULTADOS
Con los datos anteriores, determina el coeficiente de dilatación lineal del cilindro y escribe los
resultados en la tabla 21.

Laboratorio de Física
112
Tabla 25 Determine el coeficiente de dilatación lineal.

To (ºC) T (ºC) Lo (cm) L (cm) ΔL = L - Lo α (1 / ºC)

ANALISIS DE RESULTADOS
Determine el error porcentual del coeficiente de dilatación lineal del valor obtenido
experimentalmente y el valor teórico o verdadero. Menciona al menos dos de los principales
factores que alteran este experimento.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Por qué el diferencial de dilatación lineal genera como consecuencia dilatación superficial y
dilatación volumétrica? Explica.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Explica por qué el coeficiente dilatación lineal (α), es (2α) para la dilatación superficial y (3α) para
la dilatación volumétrica.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
¿La dilatación lineal es igual para cualquier material? Explica.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
113
Describe tres ejemplos de la vida real en dónde se observe el fenómeno de la dilatación lineal.
1.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,


redacte sus conclusiones.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
114
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 12

DILATACIÓN VOLUMÉTRICA

PROPÓSITOS
• Analizar el fenómeno de dilatación de los líquidos.
• Determinar el coeficiente de dilatación volumétrica de un líquido.

GENERALIDADES
La deformación macroscópica que sufre la materia es el resultado de la expansión térmica de la
estructura molecular o de la expansión de los átomos que forman la misma. Este fenómeno se
presenta cuando se cambia la temperatura. En efecto, la dilatación de los materiales se debe a que
los átomos vibran de manera natural con una amplitud y frecuencia determinada; a medida que la
temperatura aumenta, la vibración atómica se hace más intensa dando como resultado un aumento
en las dimensiones de los materiales. De la misma manera, cuando se disminuye la temperatura, la
vibración atómica es menos intensa y las dimensiones de los materiales disminuyen.
Para el caso de cuerpos en donde predominan las tres dimensiones o para líquidos contenidos en
un recipiente, nos interesa la dilatación volumétrica. El modelo matemático que se aplica para
determinar la dilatación volumétrica esta dado por:
∆𝑉 = 𝛽 ∙ 𝑉𝑜 ∙ ∆𝑇
En donde, ΔV, representa el incremento en el volumen (dilatación volumétrica); 𝛽, el coeficiente
de dilatación volumétrica; Vo, el volumen inicial; y ΔT, el incremento en la temperatura.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Defina o explique los siguientes conceptos
Coeficiente de dilatación volumétrica:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
115
Dilatación volumétrica:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

MATERIAL
• Un matraz Erlenmeyer • Un tubo de vidrio
• Una parrilla eléctrica • Una regla de 30 cm
• Un tapón bihoradado • Un vernier
• Un termómetro • Un matraz aforado

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Mida 250 mL de agua (este será Vo) con un matraz aforado y viértalos en el matraz
Erlenmeyer.
2. Introduzca en el tapón de hule, el termómetro y el tubo de vidrio.
3. Determine con el vernier el diámetro interior del tubo de vidrio, para establecer el radio (r)
del mismo. Registre el dato en la tabla 26.
4. Coloque el dispositivo anterior en la boca del matraz Erlenmeyer, de tal manera que, el
nivel del agua esté sobre el tapón de hule (nivel de referencia).
5. Mida y registre el valor de la temperatura inicial del agua (To) en la tabla 26.
6. Coloque el matraz sobre el plato caliente (figura 27). Enciéndalo y deje que la temperatura
del sistema aumente paulatinamente. Debe evitar temperaturas próximas al punto de
ebullición del agua para evitar errores por evaporación considerable de la misma.

Figura 27 Dispositivo para determinar la dilatación volumétrica del agua.

Laboratorio de Física
116
7. Observe cómo al incrementarse la temperatura el nivel del agua empieza a subir. Justo
cuando la columna de agua alcance 10 cm, registre la temperatura final del agua (Tf) en la
tabla 26. Cuando se alcance la condición indicada, apague el plato caliente; tenga cuidado
de que el líquido no se derrame.

RESULTADOS
Realice las mediciones correspondientes y complete la tabla 26.
Tabla 26 Resumen de datos obtenidos.

To (ºC) Tf (ºC) Lo (cm) r (cm) θ (rad) α (1 / ºC) ΔV γ

Con estos datos determine ΔV y 𝛽 (coeficiente de dilatación volumétrica) de acuerdo con las
siguientes fórmulas y escriba los resultados en la tabla 13.1.
Δ𝑉
Δ𝑉 = 𝜋 ⋅ 𝑟 2 ⋅ ℎ 𝛽=
𝑉0 ⋅Δ𝑇

ANÁLISIS DE RESULTADOS
¿Coincide el valor del coeficiente de dilatación volumétrica del agua que obtuviste con el valor
teórico? Explique.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Cuáles son los principales factores que alteran este experimento? Describe al menos dos.
1.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
117
Un tanque de gasolina de 60 L, se llena en la mañana a una temperatura de 10°C, y se deja
estacionado en un lugar donde la temperatura llega hasta los 40°C en el momento más caluroso del
día, ¿Cuál será el aumento en el volumen de la gasolina? ¿Hay derrame de gasolina?
Coeficiente de dilatación de la gasolina 9.60 X 10-4.

CONCLUSIONES
Explique la dilatación anómala del agua en las proximidades de los 4ºC.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,


redacte sus conclusiones.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
118
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 13

CALOR ESPECÍFICO DE UN SÓLIDO

PROPÓSITO
• Determinar el calor específico de un sólido mediante el principio del equilibrio térmico.

GENERALIDADES
Es un hecho conocido que, al colocar dos sustancias o cuerpos con diferente temperatura en un
recipiente aislado térmicamente, se establece un flujo de energía entre ellas durante un lapso
determinado, modificándose en cada instante la temperatura de las sustancias. Si después de un
lapso, no ocurre ningún cambio en las propiedades físicas, se dice que ambas sustancias alcanzaron
el equilibrio térmico. Si después de este hecho, se pone en contacto una tercera sustancia con las
anteriores, y no se observan cambios en las propiedades físicas de todas, entonces la tercera
sustancia también se encuentra en equilibrio térmico.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Defina o explique los siguientes conceptos
Ley cero de la termodinámica:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Calor específico:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Calorimetría:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
119
MATERIAL
• Un calorímetro • Una pieza metálica
• Un termómetro • Una parrilla eléctrica
• Un vaso de precipitados •

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Si no cuenta con un calorímetro comercial, escanee el código QR de la figura 28 para
elaborarlo.

Figura 28 Código QR para elaboración de calorímetro.


2. Mida la masa del vaso del calorímetro junto con el agitador (o bien la lata de refresco para
el caso de elaborar el calorímetro casero). Regístrelo en la tabla 27.
3. Deposite 200 ml de agua dentro del calorímetro. Mida la temperatura y regístrela en la tabla
27.
4. Coloque el material metálico dentro de un vaso de precipitados y deposite agua hasta que
se cubra completamente (figura 29).

Figura 29 Dispositivos para determinar el calor específico de un sólido.


5. Coloque el vaso de precipitados en la parrilla eléctrica, después de que alcance la
temperatura de ebullición mantenga el calentamiento de 5 a 10 minutos.

Laboratorio de Física
120
6. Deposite "rápidamente" el material metálico dentro del calorímetro.
7. Agite constantemente y registre la temperatura de equilibrio térmico del sistema en la tabla
27.

RESULTADOS
Tabla 27 Registro de resultados.

Masa T (°C)
Sustancia Calor especifico (cal/g °C) T0 (°C)
(g)

Calorímetro

Metal

Agua

Aplica el principio del equilibrio térmico para determinar el calor específico del material metálico,
de acuerdo con la siguiente fórmula:
𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = −𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜

Laboratorio de Física
121
ANALISIS DE RESULTADOS
Determine el porcentaje de error entre el valor del calor especifico obtenido experimentalmente y
el valor teórico. Menciona al menos dos de los principales factores que alteran este experimento.
1.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Si en el experimento cambiara el agua por glicerina ¿se obtendría el mismo valor de calor especifico
del metal? Justifique su respuesta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Explique la relevancia biológica y ecológica del calor específico del agua.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,


redacte sus conclusiones.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
122
UNIDAD DE COMPETENCIA IV. ONDAS.

Las vibraciones y el movimiento ondulatorio son temas íntimamente relacionados entre sí.
Cualquier tipo de onda, como el sonido, ya sea en el aire o en el agua; la onda en una cuerda de
guitarra, o las ondas generadas por un terremoto, entre muchos otros ejemplos, tiene su origen en
una vibración.
Las ondas transportan energía de un lugar a otro. Por ejemplo, lo que se mueve hacia la orilla de la
playa no es agua sino energía, las ondas en el agua se producen por la energía del viento. Todas las
ondas mecánicas se comportan de la misma manera: transfieren energía de un lugar a otro
mediante una serie de movimientos periódicos de partículas individuales, pero no producen un
movimiento permanente en la materia.
No todas las ondas necesitan de un medio para propagarse, las ondas electromagnéticas son la
excepción. Sin embargo, su comportamiento es idéntico al de las ondas mecánicas; los fenómenos
de reflexión, refracción, interferencia, difracción, funcionan de la misma manera. Ambos tipos de
onda, tanto las mecánicas como las electromagnéticas, transportan energía y el efecto Doppler se
aplica por igual.
El movimiento ondulatorio es fundamental para entender y comprender una gran variedad de
fenómenos físicos relacionados con el sonido, la luz y el calor, entre otros. La comprensión de estos
fenómenos ha permitido la construcción de diversos instrumentos de observación como el
telescopio, el microscopio y los rayos X.

Laboratorio de Física
123
COMPETENCIAS GENERICAS Y COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Las competencias genéricas y sus atributos, así como las competencias disciplinares que se
desarrollarán con las actividades experimentales a realizar en esta unidad, son las siguientes.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,


consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Laboratorio de Física
124
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 14

REFLEXIÓN, REFRACCIÓN Y DIFRACCIÓN DE ONDAS

PROPÓSITO
• Observar los fenómenos de reflexión, refracción y difracción de una onda

GENERALIDADES
El estudio de las ondas, es decir, el movimiento ondulatorio, proviene de los antiguos griegos
quienes, al interesarse en la música, imaginaban la relación entre las ondas y el sonido. Suponían
que las vibraciones o alteraciones eran responsables de los sonidos.
Pitágoras, en el año 550 a. C., observó que cuando los hilos vibraban, producían sonidos, de estas
observaciones, encontró la relación matemática entre la longitud de los hilos y la armonía en los
tonos.
Es hasta el siglo XVII, que Galileo Galilei (1564 – 1642), estudia detenidamente el fenómeno
ondulatorio con su famoso péndulo, con él descubre los principios del movimiento armónico simple
(MAS).
Más tarde, Robert Boyle (1660), prueba que el sonido no puede viajar en el vacío, sino que necesita
de un medio para propagarse, el aire, y que además lo hace en forma de onda. Posteriormente Isaac
Newton, describe matemáticamente cómo viaja el sonido en su recorrido.
El físico holandés Christian Huygens (1629 – 1695) supone que los objetos luminosos producen
perturbaciones en el éter, tal como un silbato en el aire o una piedra en el agua, dando lugar a ondas
esféricas que se propagan a través de él en todas direcciones. De aquí surge la definición actual de
onda electromagnética: es la propagación de la radiación electromagnética a través del espacio.
Por último, en el siglo XVIII, el matemático y científico Francés Jean Le Rond d’Alembert, deriva
la ecuación de la onda que constituye la base para los científicos que continuaron estudiando y
describiendo los fenómenos ondulatorios.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Defina o explique los siguientes conceptos:
Pulso:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
125
Vibración:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Frente de ondas:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Tren de ondas:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Reflexión:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Difracción:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Interferencia y tipos de interferencia:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Patrón de interferencia:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
126
MATERIAL
• Una Cuba de ondas • Una regla de 30 cm
• Una cartulina blanca • Dos lápices
• Tres trozos de madera o metal •

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Use una cuba de ondas como las mostradas en la figura 30.
2. Vierta agua en la cuba de ondas hasta ¾ de su capacidad. Apóyela de tal manera que quede
a unos 15 cm de altura de la superficie de la mesa. Coloque la cartulina debajo de la cuba
de ondas, de tal manera que observe el movimiento del agua.
3. Con la punta del lápiz golpe varias veces la superficie del agua, de tal manera que,
produzcas un frente de onda. Observe lo ocurrido en el agua y dibuje el frente de ondas.
4. Repita el paso anterior, ahora con dos lápices. Dibuje los dos frentes de ondas.
5. Introduce los trozos de madera, metal o polímero en la cuba de ondas, de tal manera que,
obstruya el frente de onda. Ahora genere, primero con un lápiz un frente de onda y
posteriormente repita el proceso con dos frentes de ondas (utilizando los dos lápices).
Dibuje tus observaciones.
6. Vierta agua en un vaso de precipitados hasta ¾ de su capacidad, introduce la regla en él.
Dibuje lo observado.

Figura 30 Tipos de cubas de ondas.

Laboratorio de Física
127
RESULTADOS
En la siguiente tabla dibuje y explique los fenómenos ondulatorios observados.
Tabla 28 Fenómenos ondulatorios obtenidos.

Dibujo Explicación del fenómeno

Frente de ondas con un lápiz

Frente de ondas con dos lápices

Frente de ondas con los trozos de madera


y un lápiz

Laboratorio de Física
128
Frente de ondas con los trozos de madera
y dos lápices

La regla dentro del vaso con agua

ANÁLISIS DE RESULTADOS
¿Cuál es el índice de refracción del agua pura y cuál es su significado con respecto a la luz?
Explique
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿La velocidad de propagación de una onda longitudinal y de una onda transversal, en las mismas
condiciones, es igual? Explique.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
129
Describa, al menos dos casos, en los que la interferencia de ondas se presenta en la vida real.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Explique la relación que existe entre la frecuencia de vibración y la velocidad de propagación de


las ondas generadas en un medio elástico
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Con base en el propósito, de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado
redacte sus conclusiones.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
130
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 15

ONDAS ELECTROMAGNETICAS

PROPÓSITOS
• Analizar las características de una onda electromagnética.
• Observar la energía calorífica que poseen las ondas electromagnéticas.

GENERALIDADES
James Clerk Maxwell fue el primero en inferir que un campo electromagnético era susceptible de
propagarse en forma de ondas, tanto en un medio material como en el vacío. Con ello propone que
la luz visible está formada por ondas electromagnéticas. De esta manera, el modelo de Maxwell
describe cómo se propaga la energía en forma de radiación por el espacio por medio de campos
eléctricos y magnéticos perpendiculares entre sí.
Las ondas hertzianas descubiertas por el profesor Henry Rudolf Hertz (1888), al hacer saltar
chispas a voluntad en un pequeño aro de alambre y que daban origen a campos eléctricos y
magnéticos que se propagaban por el espacio y luego eran detectados por un segundo aro,
confirmaron la existencia de las ondas electromagnéticas predichas por Maxwell.
Hacia el año de 1901, Guillermo Marconi utilizando el experimento de Hertz logró comunicar a
Inglaterra y Terranova a través del Océano Atlántico estableciéndose la telegrafía inalámbrica, que
evolucionaría al código Morse y más tarde el surgimiento de la radio y la televisión.
Las ondas electromagnéticas son aquellas que no necesitan un medio material para propagarse.
Incluyen, entre otras, la luz visible, las ondas de radio, televisión y telefonía. Todas se propagan en
el vacío a una velocidad constante, la velocidad de la luz (300 000km/s) pero no infinita. Estas
ondas se propagan mediante una oscilación de campos eléctricos y magnéticos. Los campos
electromagnéticos al "excitar" los electrones de la retina, nos comunican con el exterior y permiten
que el cerebro "construya" el escenario del Universo. Las ondas electromagnéticas son también
soporte de las telecomunicaciones y el funcionamiento complejo del mundo actual. Estas ondas
están clasificadas por su longitud de onda y constituyen el espectro electromagnético.
En el año 1800, Sir William Herschel hizo pasar luz solar a través de un prisma, lo que produjo la
difracción del haz de luz incidente en un arco iris, que científicamente se denomina espectro visible
de las ondas electromagnéticas. El espectro contiene todos los colores que componen la luz del
sol. Herschel estaba interesado en medir la cantidad de calor asociada con cada banda de color. La
energía que contiene cada color. Para ello, utilizó termómetros con bulbos ennegrecidos y midió la
temperatura de los diversos colores del espectro. Herschel notó que la temperatura aumentaba a
medida que pasaba de los componentes azules del espectro a los componentes rojos. Luego colocó
un termómetro un poco más allá de la parte roja del espectro, en una región donde no había luz

Laboratorio de Física
131
visible, y descubrió que la temperatura era aún más alta. Herschel razonó que por debajo de la
longitud de onda del rojo existía otro tipo de luz que no podía ver y la denominó luz infrarroja.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Defina o explique los siguientes conceptos
Amplitud:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Periodo:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Frecuencia:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Longitud de onda:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Ondas electromagnéticas:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Espectro electromagnético:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
132
Luz visible:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Rayos infrarrojos:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Rayos Ultravioleta:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Dispersión de la luz:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

MATERIAL
• Cuatro termómetros • Un cronómetro
• Un prisma equilátero de cristal, lleno de agua • Una lupa
• Un frasco de pintura de color negro mate • Una cartulina de color blanco
• Seis globos de colores: blanco, azul, verde, rojo, amarillo y negro

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Pinte el bulbo del termómetro con pintura color negro mate.
2. Extiende la cartulina sobre el piso donde le dé la luz del Sol.
3. Sostén el prisma horizontalmente a una altura determinada de tal manera que los rayos
solares pasen a través de él e incidan sobre la superficie de la cartulina formando el espectro
de la luz visible.
4. Coloque el bulbo del termómetro sobre cada una de las bandas de color del espectro, durante
el tiempo indicado en la tabla 29, mide la temperatura correspondiente y regístrala en la
tabla 29.

Laboratorio de Física
133
5. No retire los termómetros del espectro, para tomar la temperatura ni haga sombra sobre
ellos, si no se cuenta con los cuatro termómetros, al cambiar de banda de color introduzca
el termómetro en agua fría.
6. Infle los globos y coloca cada uno de modo que reciba directamente el rayo del Sol.
7. Utilice una lente convergente (lupa) para concentrar los rayos de la luz solar en la superficie
de cada uno de los globos. Mide el tiempo necesario para que explote el globo. Registra tus
mediciones en la tabla 30.

Figura 31 Elementos para realizar la práctica.


RESULTADOS
Realiza las mediciones correspondientes y completa las tablas
Tabla 29 Temperatura y color del espectro.

Termómetro uno Termómetro dos Termómetro tres Termómetro cuatro

Temperatura a la sombra

Temperatura en el espectro Termómetro Termómetro Uno Termómetro Uno Termómetro Uno


Uno (azul) (amarillo) (rojo) (infrarrojo)

1 minuto

2 minutos

3minutos

4 minutos

5 minutos

Laboratorio de Física
134
Tabla 30 Temperatura y color del Globo.

Color del Globo Tiempo (s)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

ANALISIS DE RESULTADOS
Explique a qué se debe la diferente temperatura registrada en los diversos colores generados por
los rayos solares al pasar por el prisma.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Explique la relación que existe entre el color del globo y el tiempo que tarda en explotar.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Cuál fue el globo que explotó en menor tiempo? Explique.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Explique la relación que existe entre la frecuencia y la longitud de onda.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
135
Explique por qué es posible observar los diversos colores a través del prisma.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Explique la importancia de las ondas electromagnéticas en la vida cotidiana.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Los teléfonos celulares utilizan el mismo tipo de ondas electromagnéticas? ¿Cuáles son?
Explique.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿El uso del teléfono celular causa daños a la salud? Explique.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,


redacte sus conclusiones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
136
UNIDAD DE COMPETENCIA V. ÓPTICA

Como otros fenómenos físicos que se perciben directamente con los sentidos, las propiedades de
la luz han estado sujetas, desde la antigüedad, a investigaciones especulativas y experimentales.
Los griegos y los romanos ya conocían los fenómenos de reflexión, refracción y dispersión de la
luz visible en sus diferentes longitudes de onda, aunque no lo comprendían completamente. En la
edad media, se utilizaban las propiedades refractantes del vidrio para corregir los defectos visuales.
Es posible seguir el estudio sistemático de la óptica hasta Roger Bacon, Galileo Galilei e Isaac
Newton quienes lograron construir buenos telescopios astronómicos. Puede considerarse que el
“Tratado de Óptica” de Newton fue la fuente de dónde provino gran parte del conocimiento
posterior. El físico danés Christian Huygens, propuso por primera vez, en 1678, la idea de que la
luz era un fenómeno ondulatorio, aunque ésta hipótesis no fue aceptada totalmente durante más de
un siglo. A principios del siglo XIX, Thomas Young, en Inglaterra y Augustin Jean Fresnel, en
Francia, establecieron la teoría ondulatoria de la luz, demostrando que en condiciones adecuadas
la luz presenta los fenómenos de interferencia, difracción y polarización característicos de las
ondas. Ahora se sabe, como lo demostraron Maxwell y Hertz, que las ondas de luz son una forma
de radiación electromagnética de alta frecuencia.
Conforme se incrementó la comprensión de la naturaleza de la luz, aumentaron las aplicaciones
prácticas de la óptica y la invención de instrumentos ópticos. La comprensión de las leyes de la
reflexión y refracción condujo al desarrollo de los telescopios, microscopios y sistemas de lentes
más complejos para cámaras y proyectores. El descubrimiento de la naturaleza ondulatoria de la
luz permitió la construcción de interferómetros, polarímetros, rejillas de difracción y la fabricación
de recubrimientos contra la reflexión. El estudio de la óptica sigue siendo un campo activo de
investigación dentro de la física; el desarrollo del amplificador de la luz coherente por emisión
estimulada de radiación, mejor conocido como LASER se logró apenas en 1957, y no solamente
ha hecho posible el diseño de nuevos instrumentos ópticos, sino que permitió comprender mejor la
interacción de la radiación electromagnética con la materia.
La óptica y los nuevos instrumentos han contribuido al desarrollo de otras áreas de la ciencia y, por
lo tanto, al bienestar y salud del ser humano. La óptica aplicada dio origen, por ejemplo: a los
binoculares, las cámaras réflex, a nuevos instrumentos y equipos necesarios para la investigación.
Es posible afirmar, sin temor a equivocarse, que las ciencias biológicas y médicas no hubieran
podido desarrollarse sin contar con el microscopio. De la misma forma, la medicina moderna no
hubiera logrado tal desarrollo sin la ayuda de los poderosos aparatos e instrumentos basados en la
óptica. Por otro lado, el conocimiento del sol, de las estrellas y del universo en general ha sido
posible por el uso de los potentes telescopios construidos también gracias al conocimiento de la
óptica.

Laboratorio de Física
137
COMPETENCIAS GENERICAS Y COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Las competencias genéricas y sus atributos, así como las competencias disciplinares que se
desarrollarán con las actividades experimentales a realizar en esta unidad, son las siguientes.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,


consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Laboratorio de Física
138
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 16

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS Y LENTES CONVERGENTES

PROPÓSITOS
• Analizar las características de las imágenes formadas por espejos y lentes convergentes.

GENERALIDADES
Espejos esféricos
En la cima del Pic du Midi, en los Pirineos franceses, un grupo de investigadores que estudian los
fenómenos relacionados con las altas temperaturas han utilizado grandes espejos parabólicos para
concentrar los rayos de luz y calentar el acero a altas temperaturas. En la India, es frecuente el uso
de estufas solares hechas con espejos parabólicos para cocinar los alimentos. En Astronomía
también se utilizan estos espejos para concentrar la luz proveniente de las estrellas lejanas y así
poder imprimir las imágenes en placas fotográficas para ser analizadas.
Los espejos cóncavos (figura 32) son aquellos que tienen la propiedad de hacer que los rayos de
luz paralelos al eje del espejo converjan en un punto llamado foco del espejo.
Rayos de luz paralelos

Figura 32 Foco de un espejo cóncavo.


Es común referirse a los espejos parabólicos como espejos esféricos debido a que ambas superficies
son muy parecidas; de hecho, en un espejo esférico, los rayos de luz paralelos al eje del espejo se
reflejan y convergen en el punto focal. Las diferencias entre un espejo esférico y uno parabólico se
distinguen sólo cuando el objeto está situado a distancias lejanas de la superficie del espejo.
Lentes cóncavos
La mayoría de nosotros estamos familiarizados con el uso de lentes, que se utilizan para corregir
los defectos visuales y para amplificar objetos pequeños. Las lentes se utilizan en gran cantidad de
dispositivos ópticos: cámaras fotográficas, binoculares, telescopios, microscopios, estereoscopios
y una gran variedad de dispositivos médicos. El desarrollo de los dispositivos ópticos que hacen

Laboratorio de Física
139
uso de las lentes data de los siglos XVI y XVII, aunque el registro más antiguo se remonta al siglo
XIII.
En general, una lente es de forma circular y sus caras son esféricas, cóncavas, convexas o planas.
Una lente está construida de tal manera que tiene la propiedad de formar imágenes por refracción
de la luz.
La figura 33, muestra una lente convergente que está construida por dos superficies convexas (lente
doble convexa). Este tipo de lente tiene la propiedad de refractar y converger los rayos de luz
paralelos al eje focal en un punto situado al otro lado de la lente llamado foco real.

Figura 33 Foco real de una lente convergente.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Defina o explique los siguientes conceptos.
Espejo y tipos de espejos:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Reflexión de la luz:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Leyes de la reflexión:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
140
Imagen real:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Imagen virtual:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Describa los casos y características de la imagen formada por un espejo cóncavo:


I._____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
II.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
III.___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
IV.___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
V.____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Lente y tipos de lentes:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Refracción de la luz:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
141
Índice de refracción:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Foco real:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Foco virtual:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Rayos principales:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

MATERIAL
• Un espejo cóncavo • Una pantalla
• Una lente convergente • Un objeto para observar
• Un banco óptico

En caso de no contar con banco óptico:


• Una cinta métrica • Una bombilla eléctrica
• Una extensión eléctrica • Un socket

DESARROLLO EXPERIMENTAL
PARTE A. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN UN ESPEJO CÓNCAVO:
Prepare el banco óptico, o en su caso, la bombilla eléctrica.
1. Determine la longitud focal del espejo cóncavo.
2. Mida la altura del objeto a observar (o de la bombilla eléctrica, sin considerar la rosca).

Laboratorio de Física
142
3. Coloque el objeto (o la bombilla eléctrica) en las siguientes posiciones:
a. Caso I. Más allá del centro de curvatura.
b. Caso II. En el centro de curvatura.
c. Caso III. Entre el centro de curvatura y el foco.
d. Caso IV. En el foco.
e. Caso V. Entre el foco y el vértice del espejo.
4. Para cada caso, observe la imagen formada en la pantalla y analice sus características.
5. Use la tabla 31 para registrar las posiciones del objeto y de la imagen, así como las
características observadas.
6. En la tabla 32, trace a escala cada uno de los casos observados
7. Con la medida del objeto (o la altura de la bombilla), determine analíticamente las
características de la imagen formada por el espejo cóncavo, haciendo uso de la tabla 33.

RESULTADOS
Tabla 31 Características de la imagen formada en un espejo cóncavo.

Posición del Posición de la


Caso Características de la imagen formada
objeto (p) imagen (q)

II

III

IV

Laboratorio de Física
143
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Utilizando los tres rayos de luz principales en la formación de imágenes en espejos esféricos, dibuje
a escala cada uno de los casos observados.
Tabla 32 Trazo de los casos observados en un espejo cóncavo.

Caso I

Caso II

Caso III

Caso IV

Caso V

Laboratorio de Física
144
Utilice la ecuación de los espejos para determinar las características de la imagen formada en cada
caso.
Tabla 33 Cálculo de las características de las imágenes formadas en un espejo cóncavo.

Caso I

Caso II

Caso III

Caso IV

Caso V

Laboratorio de Física
145
Compare los resultados obtenidos experimentalmente con la solución analítica. Señale y justifique
al menos dos factores que influyen en el experimento.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Qué aplicación tienen los espejos esféricos en la vida real? Describa al menos tres ejemplos.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

PARTE B. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN UNA LENTE CONVERGENTE:


1. Prepare el banco óptico, o en su caso, la bombilla eléctrica.
2. Determine la longitud focal de la lente convergente.
3. Mida la altura del objeto a observar (o de la bombilla eléctrica, sin considerar la rosca).
4. Coloque el objeto (o la bombilla eléctrica) en las siguientes posiciones:
a. Caso I. Más allá de 2f.
b. Caso II. En 2f.
c. Caso III. Entre 2f y f.
d. Caso IV. En f.
e. Caso V. Entre f y el centro geométrico de la lente.
5. Para cada caso, observe la imagen formada en la pantalla y analice sus características.
6. Utilice la tabla 34 para registrar las posiciones del objeto y de la imagen, así como las
características observadas.
7. En la tabla 35, trace a escala cada uno de los casos observados.
8. Con la medida del objeto (o la altura de la bombilla), determine analíticamente las
características de la imagen formada por el espejo cóncavo, haciendo uso de la tabla 3.

RESULTADOS

Laboratorio de Física
146
Tabla 34 Características de la imagen formada en una lente convergente.

Posición del Posición de la


Caso Características de la imagen formada
objeto (p) Imagen (q)

II

III

IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Utilizando los tres rayos de luz principales en la formación de imágenes en lentes convergentes,
dibuje a escala cada uno de los casos observados:
Tabla 35 Trazo de los casos observados en una lente convergente.

Caso I

Laboratorio de Física
147
Caso II

Caso III

Caso IV

Caso V

Utilice la ecuación de las lentes para determinar las características de la imagen formada en cada
caso.

Laboratorio de Física
148
Tabla 36 Cálculo de las características de las imágenes formadas en una lente convergente.

Caso I

Caso II

Caso III

Caso IV

Caso V

Laboratorio de Física
149
Compare los resultados obtenidos experimentalmente con la solución analítica y describa al menos
uno de los factores que influyen en el experimento.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Cómo se puede determinar el índice de refracción del material con que se construyó la lente?
Explique.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Describa los elementos ópticos que componen a un telescopio e indique cuáles son las funciones
principales de cada uno.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,
redacte sus conclusiones.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
150
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 17

REFLEXIÓN TOTAL Y ÁNGULO LÍMITE

PROPÓSITO
• Observar el fenómeno de la reflexión total de la luz y el ángulo crítico.

GENERALIDADES
Cuando la luz pasa de un medio a otro donde el índice de refracción es menor, por ejemplo, de
agua a aire, la luz se desvía alejándose de la normal. Para un ángulo determinado, la luz se refracta
con un ángulo de 90º, paralelo a la superficie que separa ambos medios, sin pasar al otro medio. Al
ángulo correspondiente se le llama ángulo crítico (figura 34). Para ángulos mayores al ángulo
crítico (rayo 5) el seno del ángulo de refracción calculado por la Ley de Snell es mayor que la
unidad; esto indica que los rayos de luz que inciden con un ángulo mayor a (φc) no pasan al otro
medio, sino que son reflejados totalmente.

Figura 34 Reflexión total de la luz.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Defina o explique los siguientes conceptos
Refracción de la luz:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
151
Leyes de la refracción:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Reflexión total interna:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Índice de refracción:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Ley de Snell:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

MATERIAL
• Una pecera de 28 cm x 10 cm x 21 cm • Sal de cocina
• Un apuntador láser • Una vara de incienso
• Un transportador • Una hoja blanca tamaño carta

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. En una hoja de papel tamaño carta dibuje líneas desde 0o hasta 90º, en intervalos de 5º.
Utilice una de las esquinas como origen del sistema coordenado.
2. Coloque la hoja de papel, previamente graduada, en la cara posterior de la pecera.
3. Vierta agua hasta la mitad de la pecera y coloque un poco de sal molida y agite.
4. Utilice la varita de incienso para producir humo dentro de la pecera.
5. Coloque la tapa para evitar la salida del humo. Apoye el puntero láser en la esquina inferior
de la pecera (en el origen del sistema de referencia).

Laboratorio de Física
152
6. Proyecte el rayo de luz sobre cada una de las líneas dibujadas sobre la hoja de papel.
7. Observe la trayectoria de los rayos de luz proyectados en cada ángulo e identifique el ángulo
crítico.

RESULTADOS
Dibuje la trayectoria de los rayos de luz proyectados resaltando el ángulo crítico.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
¿Qué efecto tiene agregar sal y humo en la actividad experimental? Justifique su respuesta.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Con base en sus observaciones explique qué es el ángulo crítico.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
153
Investigue cuál es el ángulo crítico teórico para el medio aire – agua.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Coincide el valor del ángulo crítico observado con el valor teórico? Si no es así explique la
diferencia.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
¿Qué utilidad práctica tiene conocer el índice de refracción de los materiales? Justifique.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Con base el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado
redacte sus conclusiones con base a la actividad experimental realizada.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
154
UNIDAD DE COMPETENCIA VI. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Cualquiera de ustedes ha experimentado, en algunas ocasiones, los efectos debidos a la electricidad


estática; después de caminar por la alfombra y tocar un objeto metálico se observa una pequeña
descarga, al frotar los cabellos con un globo y colocarlo en la pared se queda adherido por una
extraña fuerza. Si una hoja de papel se frota varias veces contra el pizarrón, el efecto es el mismo,
la hoja se queda “pegada” sin utilizar ningún tipo de adhesivo. Los ejemplos anteriores,
demuestran que el frotamiento de un cuerpo contra otro hace que se presente la transferencia de
“algo” entre ellos, dando como resultado una fuerza de atracción o de repulsión. En la actualidad,
es un hecho conocido, que lo que transfiere de un cuerpo a otro es la carga eléctrica.
El conocimiento de la electricidad se remonta al año 600 a.C., cuando lo griegos observaron que al
frotar el ámbar con un paño de lana adquiría la propiedad de atraer pequeños trozos de paja. Los
griegos también conocían algunos fenómenos magnéticos, ya que habían observado que el hierro
era atraído por una extraña piedra, la magnetita. Sin embargo, tuvieron que pasar cientos de años
para que las observaciones fueran cuantitativas y se pudiera establecer una relación sólida entre los
fenómenos eléctricos y magnéticos.
En la sociedad actual, la electricidad es asociada de inmediato a cualquier dispositivo eléctrico
como lámparas, motores, ventiladores, radios, televisiones, etcétera. En la escala histórica, todo lo
anterior tiene un origen relativamente reciente; durante unos dos mil años antes de 1800, el
conocimiento humano de la electricidad se limitó a los fenómenos electrostáticos, que habían
observado los antiguos griegos. La ciencia electrostática no se desarrolló sino hasta después del
renacimiento; hacia los años de 1800, los trabajos de los científicos como Coulomb, Gauss,
Gilbert y Franklin habían hecho avanzar esta ciencia casi hasta el estado actual.
En el siglo XVIII ocurrió un explosivo desarrollo de la electricidad, iniciando con el experimento
de Oersted de que los campos eléctricos son acompañados por corrientes eléctricas, y que culminó,
en 1864 con la brillante obra teórica de Maxwell que predijo la existencia de las ondas
electromagnéticas; y la detección de las mismas por H. Hertz hacia el año de 1888. Durante este
periodo se inventaron el motor, el generador eléctrico, se desarrollaron las comunicaciones
eléctricas por medio del telégrafo y del teléfono; además, se comenzaron a utilizar de manera
cotidiana otros dispositivos eléctricos y electromecánicos.
Hacia este año, 1888, se contaba prácticamente con todo el marco teórico para elaborar la
tecnología de las telecomunicaciones por medio de la radio, televisión y las microondas; sólo hacía
falta aplicar el conocimiento para el diseño y construcción de los dispositivos electrónicos que
permitieran controlar la generación, emisión y detección de las ondas electromagnéticas.

Laboratorio de Física
155
COMPETENCIAS GENERICAS Y COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Las competencias genéricas y sus atributos, así como las competencias disciplinares que se
desarrollarán con las actividades experimentales a realizar en esta unidad, son las siguientes.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,


consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Laboratorio de Física
156
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 18

ELECTROSTÁTICA

PROPÓSITO
• Observar el fenómeno de electrización de los cuerpos.

GENERALIDADES
La electrostática se encarga del estudio de las cargas eléctricas en reposo, las fuerzas que se ejercen
entre ellas y su comportamiento en los materiales. Los destellos que observamos y los ruidos que
escuchamos durante una tormenta son causados por la electricidad estática que se desarrolla en las
nubes y salta de una a otra o se descarga en la Tierra. Las cargas eléctricas hacen que el aire a su
alrededor explote produciendo un tremendo ruido. Franklin llevó a cabo un peligroso experimento
cuando hizo volar un cometa entre nubes de tormenta. La electricidad recorrió el húmedo cordel
del cometa y alcanzó una llave de hierro provocando descargas eléctricas. Esto llevó a la invención
del pararrayos.
Por otro lado, en ocasiones, cuando saludas a una persona de mano, o cuando bajas de un automóvil
y cierras la puerta se genera una descarga eléctrica, estos eventos son muestras del fenómeno
descrito.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Define lo siguiente
Botella de Leyden:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Electrización:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
157
Formas de electrizar un cuerpo:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Materiales conductores:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Materiales aislantes:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Materiales semiconductores:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Carga eléctrica:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

MATERIAL
• Un globo • Trozos de papel de 2x2 cm
• Un peine • 100 g Arroz
• Un bolígrafo • Vaso de precipitado de 250 mL
• Un trozo de tela de algodón, lana, seda, nylon (Excitadores)

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Infle el globo y frótelo con el trozo de tela (algodón, lana, seda, nylon).

Laboratorio de Física
158
2. Acerque el globo al cabello de un compañero (con cabello largo), y observe qué sucede
(fenómeno 1).
3. Frote nuevamente el globo y acérquelo a pedazos pequeños de papel, observe que sucede
(fenómeno 2).
4. Frote nuevamente el globo y acérquelo a un chorrito del agua, observe lo qué sucede
(fenómeno 3).
5. Ahora frote un peine con el trozo de tela y acérquelo poco a poco a un montoncito de arroz,
y observe lo sucedido (fenómeno 4).

RESULTADOS
Anote sus observaciones respecto a los fenómenos presentados:

Fenómeno 1

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Fenómeno 2

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Fenómeno 3

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
159
Fenómeno 4

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con base a la electrostática explica por qué suceden estos fenómenos:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,
redacte sus conclusiones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
160
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 19

CIRCUITOS ELÉCTRICOS SERIE Y PARALELO.

PROPÓSITO

• Analizar los circuitos eléctricos con resistencias utilizando conexiones en serie y en


paralelo.

GENERALIDADES

Los circuitos eléctricos son arreglos de varios elementos eléctricos conectados a fuentes de voltaje
que establecen corrientes eléctricas a través de ellos. Los circuitos eléctricos más sencillos con
aquellos que contienen varias resistencias conectadas en serie o en paralelo con una fuente de fuerza
electromotriz (fem). La conexión en serie se presenta cuando todas las resistencias se conectan a
lo largo de una misma trayectoria y la conexión en paralelo cuando las resistencias son conectadas
directamente a la fem.
Es importante observar que el sentido convencional de la corriente eléctrica en los cables es del
polo positivo hacia el polo negativo de la fem. Ese sentido corresponde al movimiento que tendrían
las partículas cargadas positivamente. Hoy en día se sabe que la corriente eléctrica en los metales
es un movimiento ordenado de electrones que se mueven desde el polo negativo hacia el polo
positivo de la fuente de voltaje.
Para conocer más acerca del funcionamiento puede escanear el siguiente código QR para visualizar
un tutorial en el que se te explican las partes y el funcionamiento del multímetro.

Figura 35 Uso del multímetro y el protoboard.

Laboratorio de Física
161
ANTECEDENTES CONCEPTUALES

Define o explica los siguientes conceptos.


Ley de Ohm:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Protoboard (tablilla de pruebas):
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Comportamiento del voltaje y corriente en un circuito eléctrico en serie:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Comportamiento del voltaje y corriente en un circuito eléctrico en paralelo:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Resistor:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Resistencia equivalente:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Caída de potencial:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
162
Multímetro:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Intensidad de corriente:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Fuente de voltaje (fem):
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Describa los elementos fundamentales de un circuito eléctrico:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

MATERIAL
• Una protoboard • 1 m de cable para red
• Cinco resistencias de diferentes valores • Código de colores (ver anexo 1)
• Una fuente de Voltaje de (5 Vcc) o un • Multímetro
cargador de celular con su cable USB
(este último se cortará)

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Utiliza el código de colores (Anexo 1) para determinar el valor de cada una de las 5
resistencias y registre en la tabla 37.
2. Utiliza el multímetro y mide el valor de cada una de las 5 resistencias y registre en la tabla
37.
3. Dibuja el esquema del circuito en serie.
4. Realiza la conexión en serie de las 5 resistencias en la protoboard (ver figura 36a). Utiliza
el cable de red para hacer las conexiones si es necesario.

Laboratorio de Física
163
5. Para la fuente de voltaje se usará el cargador de celular y el cable USB, este último se
cortará del extremo contrario a la conexión de USB y se pelará. Solo se utilizará el cable
rojo (positivo) y el negro (negativo)
6. Mida con el multímetro la caída de potencial en el cargador poniendo las puntas del
multímetro en los cables rojo (positivo) y negro (negativo); tómalo en cuenta para poder
realizar los cálculos teóricos.
7. Calcula la resistencia equivalente del circuito en serie.
8. Calcula la intensidad de la corriente total.
9. Calcula la caída de potencial (voltaje) en cada uno de los resistores y registre en la tabla 38.
10. Calcula la caída de potencial total del circuito serie, registre en la tabla 38.
11. Mida con el multímetro las caídas de potencial en cada resistor y registre en la tabla 38.
12. Dibuja el esquema del circuito en paralelo.
13. Realiza la conexión en paralelo de las 5 resistencias en la protoboard (ver figura 36b).
14. Calcula la resistencia equivalente del circuito en paralelo.
15. Calcula la intensidad de la corriente total del circuito.
16. Calcula la intensidad de corriente en cada uno de los resistores y registre en la tabla 39.
17. Verifica con el multímetro la intensidad de corriente en cada resistor y registre en la tabla
39.

Figura 36 a) Conexión en serie; b) Conexión en paralelo.

Laboratorio de Física
164
RESULTADOS
Tabla 37 Registros del código de colores y medidas del multímetro.

Resistencia R1 R2 R3 R4 R5

Código

Multímetro

Cálculos del circuito en serie:

Tabla 38 Registro de la caída de potencial (Voltaje).

Caída de R1 R2 R3 R4 R5 Total
potencial

Teórico
calculado

Real
(medidas
con el
multímetro)

Laboratorio de Física
165
Cálculos del circuito en paralelo:

Tabla 39 Intensidad de corriente.

Intensidad de R1 R2 R3 R4 R5 Total
corriente

Teórica

Calculada

Real (medida con el


amperímetro)

Laboratorio de Física
166
ANÁLISIS DE RESULTADOS
¿Por qué se calienta un conductor circula una corriente eléctrica a través de él?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Compara los valores teóricos con los obtenidos experimentalmente. Señale y justifica al menos dos
razones por las cuales se dan las diferencias:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado
redacten sus conclusiones.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
167
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 20

RELACION ENTRE EL MAGNETISMO Y LA ELECTRICIDAD

PROPÓSITOS
• Comprender los conceptos de corriente eléctrica, campo magnético y su relación.
• Analizar el campo magnético de un solenoide (bobina) por donde circula una corriente y
que está dentro de un campo magnético.

GENERALIDADES
Durante el siglo XVIII, varios filósofos de la naturaleza trataron de establecer la conexión entre la
electricidad y el magnetismo y el resultado obtenido fue que una carga eléctrica estacionaria y el
campo magnético de un imán no tenían ninguna relación entre sí. Fue hasta el siglo XIX que se
empezó a descubrir la relación entre la electricidad y el magnetismo.
Como otros sucesos que han marcado el descubrimiento y desarrollo del conocimiento humano, la
historia de la relación entre la electricidad y el magnetismo es también curiosa. En 1819, el físico
danés Hans Christian Oersted (1777 – 1851), se encontraba dando una conferencia sobre física,
cuando observó que al conectar un interruptor para que la corriente eléctrica empezara a circular,
producía una desviación en una brújula que tenía sobre el escritorio. Experimentos posteriores le
permitieron confirmar que una corriente eléctrica circulando por un conductor metálico produce
un campo magnético que afecta la posición de una brújula.
En 1820, Oersted demostró este fenómeno al colocar varias brújulas en un plano perpendicular a
un alambre por donde circula una corriente eléctrica. Cuando no fluye corriente eléctrica todas las
agujas apuntan en la misma dirección (la del campo magnético terrestre). Sin embargo, al conectar
el circuito, todas las agujas se desvían en direcciones tangentes al círculo donde se encuentran
colocadas las brújulas.
Después del descubrimiento de Oersted del efecto magnético que produce la corriente eléctrica al
fluir por un alambre, Ampere encontró que una espira o bobina de alambre actúa como un imán.
Una bobina de alambre de este tipo se denomina solenoide; en este caso, un extremo de la bobina
actúa como polo norte y el otro como polo sur magnético. Fuera de la bobina las líneas de campo
van de polo norte hacia el polo sur de la misma forma que para un imán de barra o el campo
magnético de la tierra.

Laboratorio de Física
168
ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Defina los siguientes conceptos.
Corriente eléctrica:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Imán:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Tipos de imanes:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Bobina o Solenoide:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Campo magnético:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
Campo magnético de una bobina cuando circula corriente por ella:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
169
Líneas de inducción magnética:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Fuerza magnética:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Brújula:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Corriente directa:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

MATERIAL
• Una batería de 1.5V (nueva) • Un pedazo de cartón de 7 cm x 4 cm
• Cinta de aislar • Un pedazo de lija para metal de 3 cm x 4 cm
• Una brújula • 30 cm de alambre de cobre esmaltado calibre 22
• Un imán de Neodimio en • Dos seguros para ropa de 6.5 cm o 5.2 cm de
forma de disco de 10mm de longitud
diámetro x 5mm de alto o
imán de una bocina de 8 Ohm

DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Utilice el alambre de cobre esmaltado para elaborar una bobina de al menos 8 vueltas de 1
cm de diámetro, para ello enrosque el alambre en un marcador para pizarrón, similar a la
que se muestra en la figura 37.

Laboratorio de Física
170
Figura 37 Bobina de cobre.

2. Una las espiras entre sí con el mismo cable y lije totalmente el contorno de ambas terminales
de la bobina.
3. Coloque los seguros para ropa en cada terminal de la batería y sujétalos con la cinta de
aislar.
4. Coloque la batería en la base de cartón y sujétela con la cinta de aislar. Identifique la
terminal positiva con un signo (+) y la terminal negativa con un signo (-).
5. Conecte un extremo de la bobina a la terminal positiva y el otro a la terminal negativa de la
batería. Utiliza los arillos del seguro como base de la bobina.
6. Acerque el norte de la brújula a la terminal positiva del circuito y registre sus observaciones.
7. Repita la experiencia acercando el sur de la brújula a la misma terminal positiva.
8. Repita las observaciones acercando el norte y sur de la brújula a la terminal negativa del
circuito y registre sus observaciones.
9. Ahora coloque el imán permanente justo debajo de la bobina y registre sus observaciones
(figura 38).

Figura 38 Bobina sujeta a un campo magnético.

Laboratorio de Física
171
RESULTADOS
Tabla 40 Campo magnético en una bobina.
Registro de Brújula Observaciones
resultados. Bobina (indicación)
Norte

Terminal positiva
Sur

Norte

Terminal positiva
Sur

Tabla 41 Comportamiento de la bobina.


Comportamiento de la bobina Observaciones

Sin el imán permanentemente

Con el imán permanentemente

ANÁLISIS DE RESULTADOS
¿Cuál es el polo norte magnético y el polo sur magnético que se genera en la bobina? Justifique
su respuesta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Explique ¿Cuál es la dirección del campo magnético en la bobina?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Explique ¿Cuál es la razón por la que gira la bobina?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
172
CONCLUSIONES
¿Qué relación existe entre la electricidad y el magnetismo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Cómo se identifica el polo sur y el polo norte de un imán?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Por qué al fluir una corriente eléctrica a través en un alambre de cobre, se forma un campo
magnético?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el experimento realizado,


redacte sus conclusiones
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Laboratorio de Física
173
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BÁSICAS
• Tippens, Paul E. Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 7a Ed., McGraw– Hill, 2007.
• Alvarenga, B. y Máximo. Física General con Experimentos Sencillos. Oxford, México,
2002.
• Paul G. Hewitt (2007); Física conceptual; Décima edición. Pearson. Impreso en México.

COMPLEMENTARIAS
• Bueche, Frederick. Física General. México, McGraw-Hill, 2007.
• Hecht, E. Fundamentos de Física. Addison-Wesley Iberoamericana, EUA, 1987. Hewitt,
Paul.
• Ibarra, M. Física I, cuarta edición, UAQ, 2007.
• Serway, Raymond A. y Faughn, Jerry S. Física para bachillerato general, México, 6t a Ed.,
Cengage Learning, 2006.
• Salinas, Augusto (2002), Eratóstenes y el Tamaño de la Tierra (S. III a.c.); Revista de
Geografía Norte Grande, núm. 29.

ELECTRÓNICAS
• Quantum Fracture. (2012). Recuperado de:
https://www.youtube.com/user/QuantumFracture
• Date un voltio. (2015). Recuperado de:
https://www.youtube.com/channel/UCns-8DssCBba7M4nu7wk7Aw
• El robot de Platón. (2013):
https://www.youtube.com/channel/UCaVPhFg-Ax873wvhbNitsrQ
• Derivando. (2015). Recuperado de:
https://www.youtube.com/channel/UCH-Z8ya93m7_RD02WsCSZYA

Laboratorio de Física
174
ANEXO 1. REGLAMENTO PARA LA ASIGNATURA DE LABORATORIO DE FÍSICA
DE LA ESCUELA DE BACHILLERES DE LA U. A. Q. 1

1. GENERALIDADES.

1.1. Las disposiciones de este REGLAMENTO rigen a todo el personal (maestros, alumnos y
auxiliares) que desarrollen actividades en el mismo.
1.2. El uso de la bata blanca y de manga larga y lentes de seguridad dentro del laboratorio es
OBLIGATORIO
1.3. Las personas que desarrollen alguna actividad en los laboratorios de física vigilarán el
debido cumplimiento de este reglamento.

2. FUNCIONES DEL MAESTRO DEL LABORATORIO.

2.1. Explicación de objetivos, cuestionamiento sobre generalidades y revisión de análisis de


resultados y conclusiones para cada actividad experimental.

2.2. Guiar al estudiante hacia la construcción de conceptos fundamentales, enfocados a cada


actividad experimental.

2.3. Permanecer y asesorar activamente a los estudiantes durante el desarrollo de la actividad


experimental.

2.4. Revisar y corregir los libros de laboratorio de cada una de las actividades experimentales
realizadas.

1
Propuesta basada en el reglamento que rige los laboratorios de ciencias naturales que entró en vigor a partir del semestre julio –
diciembre de 1994.

Laboratorio de Física
175
3. ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL ESTUDIANTE.

3.1. Obtener antes de realizar la actividad experimental, la información necesaria sobre el


fenómeno o actividad a desarrollar.

3.2. Proponer modelos que permitan explicar y reproducir los fenómenos a estudiar.

3.3. Plantear y resolver cuestionamientos teórico-experimentales utilizando metodología propia


de las ciencias naturales.

3.4. Discutir los resultados obtenidos y el método seguido para la explicación a la actividad
experimental realizada.

3.5. Manejar correctamente los instrumentos y aparatos utilizados en el laboratorio.

3.6. Construir modelos y prototipos propios de la ciencia en estudio.

3.7. Entregar el libro de texto al finalizar cada una de las actividades experimentales al profesor
para su revisión.

4. RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE DENTRO DEL LABORATORIO.

4.1. Para ingresar al laboratorio es requisito presentarse con bata blanca, de manga larga, cerrada
y limpia, así como ropa adecuada a todas las sesiones. Anexo X
4.2. Tendrá cinco minutos de TOLERANCIA después de la hora señalada EN SU HORARIO
DE CLASES.
4.3. Deberá entregar el vale de material con 24 h de anticipación y en su horario de laboratorio;
en caso contrario, no tiene derecho a realizar la práctica.
4.4. En caso de daño o pérdida de material y/o equipo de laboratorio, deberá reponerlo
con las características del original en un periodo máximo de 10 días hábiles. De no
cumplir con lo anterior, no se permitirá al equipo de trabajo realizar las prácticas
siguientes hasta su reposición.
4.5. Guardará una conducta mesurada y tranquila para evitar accidentes y desórdenes
académicos.

Laboratorio de Física
176
4.6. Queda prohibido terminantemente fumar, comer, ingerir bebidas, mascar chicle y el uso
de dispositivos electrónicos para fines distintos a los establecidos por el docente dentro
del laboratorio.
4.6.1. El incumplimiento de los puntos 4.5 y 4.6 será motivo de anulación de la práctica o
suspensión definitiva según sea el caso.
4.7. Al concluir la práctica deberá entregar el material limpio, seco y completo, así como
conservar limpia el área de trabajo.

5. MEDIDAS DE SEGURIDAD.
5.1. Para realizar el experimento deberá presentarse con el cabello recogido, zapato cerrado y
pantalón.

5.2. Cuando caliente líquidos inflamables utilice plato caliente en lugar de mechero.

5.3. No arroje a las tarjas de lavado cuerpos sólidos, a menos que sean solubles en agua.

5.4. Para evitar accidentes o desperfectos, no conecte dispositivos electrónicos ni cruce cables
por simple curiosidad.

5.5. Si tiene dudas o inquietudes consulte inmediatamente al maestro.

6. RESPONSABILIDADES DEL AUXILIAR DE LABORATORIO.


6.1. Presentarse puntualmente y permanecer en su área de trabajo durante el desarrollo de la
práctica. Sin interferir en las funciones del maestro.
6.2. Notificar a la Secretaría Académica la falta de equipo, material y reactivos o cualquiera de
los servicios de agua, gas o energía eléctrica necesarios para la realización de las prácticas.
6.3. Tener aseado el laboratorio y el área de trabajo.
6.4. Mantener limpio y en buen estado el material y equipo de laboratorio.
6.5. No recibir vales de material fuera del horario de clase de cada grupo.
6.6. Controlar el material y equipo utilizado en cada práctica, solicitando su restitución en caso
de desperdicio o pérdida. Dando un plazo hasta de 10 días hábiles para su reposición antes
de reportarlo a la coordinación del plantel.

Laboratorio de Física
177
7. EVALUACION.
7.1. Para tener derecho a realizar la práctica el estudiante deberá presentar:

7.1.
Antecedentes teóricos.
Ruta crítica2.
7.2.

7.2. Para entregar el reporte de la práctica, el alumno deberá asistir a todas las sesiones del
desarrollo experimental de la misma.
7.3. El reporte deberá contener los siguientes puntos y será entregado en el formato solicitado por
el docente:
a) Nombre y número de práctica.
b) Propósito.
c) Respuesta a la pregunta inicial.
d) Resultados.
e) Análisis de resultados.
f) Respuesta a la pregunta determinante.
g) Conclusiones.
h) Bibliografía.

8. ACREDITACION.
8.1. Los requisitos para que el alumno pueda exentar el laboratorio:
a) 80% de asistencia
b) 80% de prácticas realizadas y acreditadas (Calificación mínima de 6.0 para la práctica).
c) Promedio mínimo para exentar de 8.0.
8.2. Para tener derecho a presentar examen ordinario (examen final) el alumno deberá cumplir
con los siguientes puntos:
a) 80% de asistencia.
b) 80% de las prácticas realizadas.

2
Ruta crítica ver anexo 1

Laboratorio de Física
178
8.3. La calificación mínima para acreditar el examen ordinario es de 6.0.

9. TRANSITORIOS.
El presente reglamento entró en vigor a partir del semestre enero-junio de 2020 y será
revisado a solicitud de cualquier miembro del área de física.

Laboratorio de Física
179
ANEXO 2. CONSTANTES Y EQUIVALENCIAS

CONSTANTES EQUIVALENCIAS

Laboratorio de Física
180
ANEXO 3. LECTURA DEL CÓDIGO DE UNA RESISTENCIA ELÉCTRICA.

Para hacer la lectura del valor de una resistencia se utiliza el código de colores. En donde el color
en las dos primeras bandas indica un valor numérico, la tercera banda es el multiplicador o en otras
palabras es el número de ceros que se le agregan al valor y la última banda es la tolerancia, tal
como se muestra en la figura 39.

Figura 39 Ilustración de una resistencia.


Por ejemplo, si los colores fueran rojo, amarillo, naranja, dorado. A partir de la tabla 42 puede
observarse que los colores rojo y amarillo les corresponde un valor numérico de dos y un cuatro,
para la tercera banda que es naranja le correspondería un multiplicador de 1x104 que es igual a
10,000. Por lo tanto, el valor de la resistencia sería de 24x10,000 = 240,000, y a partir de la última
banda que es dorada, se puede saber que la tolerancia es ±5 %.
Tabla 42 Código de colores.

Color 1a cifra 2a cifra Mult. Tolerancia


Negro 0 0 x10⁰ ------------
Marrón 1 1 x10¹ ±1 %
Rojo 2 2 x10² ±2 %
Anaranjado 3 3 x10³ ±3 %
Amarillo 4 4 x10⁴ ±4 %
Verde 5 5 x10⁵ ±0.5 %
Azul 6 6 x10⁶ ±0.25 %
Violeta 7 7 x10⁷ ±0.1 %
Gris 8 8 x10⁸ ±0.05 %
Blanco 9 9 x10⁹ ------------
Dorado ------------ ------------ x10⁻¹ ±5 %
Plata ------------ ------------ x10⁻² ±10 %

Laboratorio de Física
181

También podría gustarte