Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO A LA DOCENTE:
YIRIS MORENO
CRISTY CASTRO
BENEDITH ESCALANTE
ANA ROZO
OCTUBRE DE 2019
1. INTRODUCCION
2.1.OBJETIVO GENERAL:
2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Emplear un instrumento (encuesta) para identificar el manejo que se les da a los
residuos sólidos.
La línea base del Municipio de Malambo establece el estado actual de la gestión integral de
residuos sólidos y ha sido construida con la recopilación suministrada por los prestadores del
servicio de aseo, así como la información recopilada desde el área del Medio Ambiente de la
Oficina Asesora de Planeación, del trabajo de campo y de las entrevista con recicladores y
unidades de reciclaje, de los reportes al Sistema Único de Información (SUI), de los informes
de auditoría de la Autoridad Ambiental, de estudios regionales con reuniones del Área
Metropolitana de Barranquilla y de las reuniones con el grupo coordinador.
De acuerdo con el plan de desarrollo local, el municipio cuenta con un área total de 9.889,80
hectáreas, representando un 3,2% de la superficie total del Departamento. La temperatura
media es de 28ºC. Sus coordenadas son: Latitud 10° 52’ Norte, y Longitud 74° 47’ Este.
Presenta una altitud de 10 mts.
El área urbana tiene en la actualidad una superficie de 2.460,47 Hectáreas que representan el
24,88 % de la superficie total del municipio. De estas 697,66 se encuentran urbanizadas. La
altura sobre el nivel del mar es de 10 Mts. [1]
Superficie:
Límites.
Descripción climática.
El municipio presenta un piso térmico cálido, debido a que su topografía es plana, el viento
constituye un elemento determinante para suavizar la temperatura ambiental, aunque en
ocasiones es contaminante ya que en sentido nororiente traslada los gases industriales y
agroindustriales hacia la zona urbana y olores de la producción avícola, en la zona suburbana
y rural. En el análisis climático del municipio de Malambo se utilizó la información
meteorológica, suministrada por el IDEAM, 2014.
a. Unidad Cálida Semiseca y Seca (C.S.S)
Las especies hidrófilas importantes son: taruya (eichorma azurea, enca (Typha augustifolia),
buchón de agua (eichornia crasipes) y especie arbustiva de bajagua, (Cossia reticulata)
dormidera, (mimosa predica) y trupillo (Prossopis Juliflora). Esta vegetación está
alteradamente en grandes extensiones, dando a lugar a prados anegadizos subseriales de
Cyperaclae, y hierbas como Thalia Geniculata, Cyperus giaganteus Eleocharris sep.
Esta unidad climática pertenece a la estructura urbana, que a su vez se encuentra sobre la
terraza aluvial, en época de invierno y debido al plano inundable se constituye en áreas de
alto riesgo, en los barrios el Manguito, Morro y Mesolandia por ocurrencia de inundación de
las zonas que hacen parte del entorno de la ciénaga Bahía y Malambo. Las áreas geográficas
del municipio que cubre el clima cálido semiseco son: la estructura urbana y las veredas
Caimital, El Carmen, Malambito, Tamarindo y Bonga.
Esta zona denominada unidad cálida semiárida comprende la parte denominada tierra firme
hacia el oeste. Su ubicación geográfica cubre los corregimientos de Caracolí y La Aguada, y
las veredas Tamarindo y Bonga su temperatura es de 28,50 ºC y precipitación de 800 mm
anuales.
Los meses que se registran altas temperaturas son: mayo, junio y julio, y los que registran
menores temperaturas, enero, febrero y marzo. De agosto a diciembre se tienen temperaturas
medias constantes de 28,8 ° C a 28,4° C.
Vientos: Los vientos predominantes en el territorio del municipio de Malambo son los alisios
del noroeste y norte, tiene una dirección dominante norte sobre el municipio y su mayor
intensidad se presenta en los meses de febrero, marzo y diciembre, con una intensidad de
7,90 m/s a 9,30 m/s a lo largo del año. Las velocidades medias comprenden de 5,8 a partir de
marzo hasta 2,1 m/s en su velocidad media en el mes de octubre. La velocidad mínima se
establece en el mes de junio con 1,4 m/s, julio con 1,3 m/s y septiembre con 1,2 m/s. De lo
cual se deduce que la zona presenta variaciones significativas de la velocidad del viento.
También se presentan frecuencias relativas al este, sureste y sur con 5,8%, 6,1% y 6,1%
respectivamente. Es importante resaltar que en esta zona se presentan calmas del orden del
2,4%.
Humedad relativa: La humedad del aire alcanza los mayores en la temporada lluviosa, para
los meses de septiembre, octubre y noviembre cuando se mantiene casi constante con
promedios alrededor del 83%. Los valores mínimos se presentan durante los meses de
febrero, marzo y abril y sus variaciones están entre el 76 y el 78%. El promedio anual es del
80%.
Brillo solar: Los meses con mayor número de horas de brillo solar se presentan de diciembre
a marzo y durante el mes de julio, meses en los cuales ocurre la menor nubosidad y sus
promedios oscilan entre las 217 y las 283 horas/mes. Durante septiembre se presentan el
menor número de horas al mes con 166. El promedio anual se encuentra alrededor de las
2561 horas.
Hidrología.
Red hidrográfica: La red hidrográfica está comprendida por la cuenca del río Magdalena, las
subcuencas de la Ciénaga de Mesolandia, y Ciénaga de Malambo o Grande, como complejo
de cuerpos lénticos se constituye como único sistema de red hidrográfica permanente; y como
transitorios las microcuencas de los Arroyos Caracolí, San Blas, arroyos como Madama y
Sapo.
Geología
Geomorfología
Biodiversidad.
Fauna: La fauna silvestre en el municipio se refiere a las especies que no han sido
domesticadas y que encuentran en estado salvaje en el medio natural, se incluyen mamíferos,
aves, reptiles y organismos de gran importancia ecológica. En los anfibios se registran las
ranas, cuya especie es muy pobre en la región; Entre los peces de la Ciénega Malambo y
Bahía que por sus características de migratorios llegan a la Ciénaga tenemos: bocachico,
arencas, mojarra lora, tilapia, sardina, moncholo, agujeta, barbul, blanquillo, doncella,
coroncoro, piponcita, lisa, lebranche, pipón; en cuanto a la fauna terrestre podemos encontrar,
escorpiones, arañas, libélulas, saltamontes, chinches, chicharras, escarabajos, gorgojos,
mariposas, mosquitos, jejenes, avispas, abejas, hormigas, moscas, comején.
proyecciones poblacionales
Con base en el resultado del año 2015 se pudo establecer que el municipio de Malambo
concentra en su casco urbano el 94.39% del total de la población, mientras que el 5.61 %
restante representa la población rural.
Los índices de crecimiento anual tanto para el área urbana como para la rural son del 4,08%
y 5% respectivamente, los cuales están sometidos a variaciones en los principales
componentes del cambio demográfico como son: mortalidad, fecundidad y migración.
Proyección de usuarios
Con base en la información suministrada por el prestador del servicio de aseo y los datos
estadísticos recopilados por el DANE, se estableció la proyección anual de crecimiento bajo
diferentes escenarios para un horizonte de análisis de 12 años, teniendo en cuenta las
variables de población y generación de residuos.
Cuenta con un personal competente y motivado, que le permite cumplir de manera eficiente
y eficaz con la satisfacción del cliente, usuarios y partes interesadas; incorporando en el
desarrollo de sus procesos como pilares fundamentales:
✓ El cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros a los cuales la organización se
suscriba.
ACTIVIDADES PRESTADAS
Dentro del marco contractual con el Municipio, INTERASEO S.A.S E.S.P. cubre una
operación de barrido y limpieza, la operación de barrido es un sistema completamente
variable y dinámico en la medida que las condiciones sociales, comerciales, turísticas varíen,
así mismo varía el servicio, siempre tendiente a aumentar con base en los nuevos
asentamientos urbanos que se desarrollen en el Municipio. Cubre también la operación de
recolección, transporte y disposición final en el Relleno Sanitario El Clavo, de los residuos
sólidos generados por los usuarios. Así mismo contamos con un área comercial cuyos
objetivos son atender todas las peticiones, quejas y reclamos generadas por los usuarios,
además de vincular nuevos usuarios al servicio de aseo, por solicitud de los mismos o por
actualización de catastro, y en la parte de gestión social tiene como principal objetivo lograr
un acercamiento con la comunidad tendiente a lograr cultura de aseo y buenas prácticas en
cuanto al manejo adecuado de los residuos sólidos, generando compromiso y pertenencia
ambiental por medio de procesos educativos, de concientización y actividades, con un
enfoque lúdico desarrollando perspectivas y conocimientos de la situación actual a nivel de
residuos sólidos, tanto de la comunidad como de su entorno.
A continuación, se muestra una tabla con las diversas actividades y la fecha de ejecución de
acuerdo a la prestación del servicio.
Recolección:
Recolección Domiciliaria:
El municipio Cuenta con vehículos tipo volqueta de 7 metros cúbicos de capacidad, este
servicio se realiza con una frecuencia diaria en turnos diurnos.
• Gerente
• Director de Operaciones
• SIG
• Coordinador de Operaciones
• Facilitadores
• Radio Operaciones
• Planeación
• Asistentes de Operaciones
• Conductores
• Operarios
Y demás personal de la empresa que de una u otra forma ha hace parte de la operación según
la actividad que se esté desarrollando en el momento.
La población objetivo son los 123.278 habitantes del municipio de Malambo Atlántico
REFERENCIAS