Está en la página 1de 15

PROTOCOLO PARA LA

IDENTIFICACION Y
MANEJO OPORTUNO DE LAS
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
FUNDACION CONSTRUYENDO CAMINOS
CDI EL EDÉN
INTRODUCCION

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las


naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar
acciones encaminadas hacia el mejoramiento de la salud infantil con un mayor
énfasis en lograr coberturas universales de vacunación, para disminuir las
tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades
inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso internacional en temas
específicos como la erradicación de la poliomielitis, la eliminación del
sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita y el tétanos neonatal.
Y el control de tosferina, difteria, parotiditis, tétanos accidental, meningitis
bacterianas, varicela y los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e
inmunización.
Se articulan dos grandes estrategias, la vacunación y la vigilancia
epidemiológica, y es desde este último componente que se busca identificar,
investigar y realizar seguimiento de manera adecuada a los casos sospechosos
y probables, con el fin de establecer en forma rápida las medidas de control en
caso de brotes o epidemias, mediante la notificación periódica y sistemática, su
análisis y el desarrollo de acciones pertinentes y oportunas.
Colombia ha avanzado a la par que otros países, en la erradicación,
eliminación y control de las Inmunoprevenibles. Las coberturas de vacunación
del PAI, han permitido disminuir la presencia de casos y mantener el territorio
libre de casos de poliomielitis, sarampión, rubéola, difteria, desde hace varios
años.
La Vigilancia de Enfermedades Inmunoprevenibles es un componente
fundamental de la Vigilancia en Salud Pública, Esta vigilancia está
implementada a través de las diferentes Unidades Primarias Generadoras de
Datos, UPGD públicas y privadas.
OBJETIVOS

 Mejorar las coberturas de vacunación en enfermedades


Inmunoprevenibles en los grupos de población en riesgo.
 Realizar permanentemente acciones de Inspección, Vigilancia y Control
en Salud en los diferentes escenarios de riesgo.
 Detectar oportunamente, y así poder notificar inmediatamente ante las
autoridades competentes o instituciones de salud correspondientes.

Que son las enfermedades trasmisibles?

Una enfermedad transmisible es una enfermedad cuyos agentes causales


pueden pasar o ser transportados de una persona, animal o medio ambiente, a
una persona susceptible, ya sea directa o indirectamente. Las enfermedades
transmisibles se originan por la entrada de un microorganismo al paciente, se
transmiten entre los seres vivos en forma directa (por contacto), o por vía
indirecta (por vehículos químicos, físicos o biológicos).

1.1 Cuales son las enfermedades trasmisibles objeto de vigilancia?

Erradicación y eliminación

 Sarampión
 Rubéola
 Rubéola Congénita
 Parálisis Flácida
 Tétanos neonatal

Eventos de Control: individual

 Tos ferina
 Difteria
 Varicela
 Parotiditis
 Hepatitis A
 Tétanos accidental
 Meningitis meningocócica
 Meningitis por haemophilus
 Meningitis por neumococo
Todas estas enfermedades se pueden prevenir mediante el uso de la vacuna,
importancia de realizar de forma oportuna la vacunación a los niños en las
edades establecidas.

La transmisión de estas enfermedades en una comunidad no presenta un


comportamiento único, ya que es un proceso extremadamente complejo, cada
persona se debe atender de forma individual e integral, por tal motivo la
necesidad de acudir al médico cuando se sospecha de la presentación de un
caso. Es comprobado como la utilización de la vacuna modifica la prevalencia y
la incidencia a nivel mundial de estas enfermedades, hasta lograr la
erradicación como sucedió con la Viruela.

1. Erradicación: Ausencia total de los casos e interrupción de la transmisión


del agente infeccioso a nivel mundial.

2 Eliminación: Ausencia de casos autóctonos de infección en un amplio


territorio geográfico. Como se pretende en la región de las Américas con el
Sarampión y la Rubeola.

Es así como la Vigilancia Epidemiológica juega un papel importante en la


prevención y presentación de estas enfermedades caracterizando de forma
sistemática y continúa la información generada de las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud – IPS, para realizar su respectivo análisis e
interpretación, difusión de resultados y recomendaciones. Es importante
resaltar que todos los casos que se presenten de enfermedades vacunables
son de obligatoria notificación, competencia de los Médicos en ejercicio
independiente de su ámbito de trabajo: público o privado, o nivel de
complejidad.

Nos debemos enfocar en tres enfermedades inmunoprevenibles como lo son


TOSFERINA, SARARAMPION Y RUBEOLA.

Vacuna contra la rubéola, las paperas y el


sarampión
Es una vacuna "tres en uno" que protege
contra el sarampión, las paperas y la rubéola.
Estas son enfermedades serias que pueden
ser mortales.

SARAMPION

El sarampión es una enfermedad infecciosa


causada por un virus. Se disemina fácilmente
de persona a persona. El principal síntoma del sarampión es una erupción con
picazón en la piel. La erupción cutánea suele comenzar en la cabeza y
descender al resto del cuerpo. Otros síntomas pueden incluir:

● Fiebre
● Tos
● Moqueo nasal
● Conjuntivitis
● Sensación de dolor y malestar
● Pequeñas manchas blancas dentro de la boca

Algunas veces, el sarampión puede conducir a problemas serios. No existe un


tratamiento para el sarampión, pero la vacuna contra sarampión-paperas-
rubéola puede prevenirlo. La infección se propaga por contacto con gotitas
provenientes de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada. El
estornudo y la tos pueden lanzar gotitas contaminadas al aire.

Aquellas personas que hayan tenido una infección de sarampión activa o que
hayan sido vacunados contra la enfermedad tienen inmunidad contra dicha
afección. Antes de la vacunación generalizada, el sarampión era una
enfermedad tan común en la infancia que la mayoría de las personas ya había
padecido la enfermedad a la edad de 20 años. El número de casos de
sarampión descendió en las últimas décadas a casi ninguno en los Estados
Unidos y Canadá; sin embargo, las tasas han comenzado a elevarse de nuevo
recientemente.

Algunos padres no permiten que sus hijos sean vacunados debido a temores
infundados de que la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, las
paperas y la rubéola, pueda causar autismo. En grandes estudios realizados en
miles de niños, no se ha encontrado
conexión entre esta vacuna y el desarrollo
de autismo. El hecho de no vacunar a los
niños puede llevar a que se presenten
brotes de sarampión, paperas y rubéola,
todas las cuales son enfermedades de la
infancia potencialmente graves.

SINTOMAS

Los síntomas generalmente comienzan de


8 a 12 días después de la exposición al virus, lo que se denomina período de
incubación. Los síntomas pueden abarcar:
● Tos
● Fiebre
● Sensibilidad a la luz (fotofobia)
● Dolor muscular
● Ojos inyectados en sangre

Erupción cutánea que:

Aparece generalmente de 3 a 5 días


después de los primeros signos de la
enfermedad puede durar de 4 a 7 días empieza usualmente en la cabeza y se
extiende a otras áreas y progresa cuerpo abajo, puede aparecer como áreas
planas y decoloradas ( máculas) o áreas sólidas, rojas y levantadas ( pápulas)
que después se juntan.

● Enrojecimiento e irritación de los ojos


● Rinorrea
● Dolor de garganta
● Diminutas manchas de la boca (Koplik)
● Prurito o picazón.

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento específico para el sarampión.

Lo síntomas se pueden aliviar con lo siguiente:

● Paracetamol o acetaminofén
● Reposo en cama
● Vaporizaciones

Algunos niños pueden necesitar suplementos de vitamina A, que reduce el


riesgo de muerte y complicaciones en los niños que viven en los países menos
desarrollados, donde pueden no estar recibiendo suficiente cantidad de dicha
vitamina. Sin embargo, no está claro si los niños en países más desarrollados
se beneficiarían con dichos suplementos. Las personas que no reciben
suficiente vitamina A tienen mayor probabilidad de contraer infecciones, como
el sarampión.

Las complicaciones del sarampión pueden abarcar:

● Bronquitis
● Encefalitis (aproximadamente en 1 de cada 1.000 casos de sarampión)
● Infección del oído (OTITIS MEDIA)
● Neumonía

PREVENCION

La vacunación de rutina es altamente efectiva en la prevención del sarampión.


Las personas que no reciben la vacuna o que no la han recibido completa
están en alto riesgo de contraer la enfermedad.

RUBEOLA

La rubéola, también conocida como sarampión alemán, es una infección en la


cual se presenta una erupción en la piel.

La rubéola es una enfermedad infecciosa que puede ser muy grave en bebés,


causada por el virus de la rubéola; un virus de ARN perteneciente al
género Rubivirus de la Familia Togaviridae. Sólo al ser contraída por la madre
durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto; con abortos
espontáneos en el 20% de los casos.2 Se caracteriza por una erupción en la
piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en
las articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y
puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. Hasta la mitad de las
personas afectadas no presenta ningún síntoma en absoluto.

CUADRO CLINICO
La rubéola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de
un color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies,
haciéndose más intensa en el tronco, que en algunos pacientes puede producir
picazón y suelen desaparecer en pocos días.
Las erupciones suelen mostrarse uno o dos días después del contagio. Junto a
las manchas rojizas, los síntomas de la rubéola son bastante similares a los de
un síndrome gripal, con malestar general, fiebre poco intensa, enrojecimiento
de los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación dolorosa
de ganglios alrededor de la nuca y en la región posterior de las orejas;
conjuntivitis.
Mientras que en los niños la rubéola suele revestir escasa gravedad,
acompañándose algunas veces de otitis (infecciones de oídos), es más
frecuente la complicación de la enfermedad entre los adultos que la padecen,
que pueden sufrir otras patologías más graves provocadas por bacterias,
como neumonía o encefalitis (en uno de cada 1000 casos). Esta última consiste
en una infección que afecta al cerebro y conlleva un riesgo inmediato
de coma, retraso mental a largo
plazo, epilepsia e incluso muerte del paciente.

Los síntomas incluyen:

● adenopatías (ganglios inflamados) por


lapsos de hasta una semana
● fiebre (que rara vez excede los 38 °C )
● irritación (usualmente en el área de
la cara, aunque también se extiende al tronco y extremidades. Tiene la
apariencia de manchas rosadas debajo de la piel. Las manchas se
manifiestan en el primer o tercer día de la enfermedad, pero desaparece al
cabo de unos días, sin dejar daños permanentes)
● la señal de Forchheimer ocurre en el 20% de los casos, y se caracteriza por
vesículas rojas pequeñas en el paladar
● piel reseca
● inflamación de los ojos
● congestión nasal
● dolor e inflamación en las articulaciones
● dolor en los testículos
● pérdida de apetito
● dolor de cabeza

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los


especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los
síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se
tratara de un proceso gripal. Se recomienda reposo y el aislamiento del
paciente para evitar nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el niño con
rubéola respira con dificultad o la tos dura más de cuatro o cinco días. Se
administran antibióticos en caso de infecciones bacterianas (otitis o neumonía).

RUBEOLA CONGENITA

Los problemas más graves asociados a la


rubéola suelen presentarse en mujeres
embarazadas que contraen la enfermedad
en las 20 primeras semanas de embarazo o
en los meses anteriores a la gestación. En
estos casos existe un alto riesgo de que el
embrión se contagie y desarrolle el "Síndrome de rubéola congénita", que
puede provocar la

aparición de defectos congénitos en el niño, tales como pérdida de visión y


ceguera, pérdida de audición, patologías cardíacas, discapacidad cognitiva y
parálisis cerebral o dificultades a la hora de empezar a caminar.
Posterior a las 20 semanas de embarazo, al encontrarse el feto prácticamente
desarrollado, los riesgos anteriores de malformaciones son casi nulos.
Los bebés con este síndrome pueden presentar bajo peso al nacer, diarrea,
neumonía y meningitis. Las primeras 8 semanas de gestación son las más
susceptibles para el embrión, con mayor probabilidad de defectos congénitos,
ya que es una época muy importante del desarrollo prenatal, con numerosos
órganos y sistemas en plena formación, que pueden verse dañados por el
virus.

PREVENCION
La vacuna triple vírica (MMR), que protege frente a la rubéola, el sarampión y
las paperas, se muestra eficaz y segura en casi la totalidad de las personas a
las que se les administra. La cantidad de casos ha disminuido desde que se
desarrolló una vacuna en 1969.

Solicite una cita con el médico si:

● Es una mujer en edad de procrear y no está segura de haber sido


vacunada contra la rubéola.
● Usted o su hijo desarrollan un dolor de cabeza fuerte, rigidez cervical,
dolor de oído o perturbaciones visuales durante o después de un caso
de rubéola.
● Usted o su hijo necesitan recibir la vacuna triple viral.

PAPERAS
La parotiditis (paperas) es una
infección vírica contagiosa que
causa un agrandamiento doloroso
de las glándulas salivales. La
infección puede también afectar a
otros órganos, especialmente en
los adultos.
Es una enfermedad viral
producida por el paramixovirus.
Este virus inicialmente penetra y se
multiplica en las células del aparato
respiratorio para luego ser transportado
por la sangre hacia todos los tejidos,
teniendo predilección por las glándulas

salivales, siendo una de ellas la


parótida, por esto se le puede aislar en saliva. También se le puede aislar en
orina o en cualquier otro tejido. El contagio de la enfermedad puede ser por
contacto directo, por objetos contaminados con saliva u orina.

CAUSAS

La parotiditis es menos contagiosa que la varicela o el sarampión. En áreas


muy pobladas pueden darse casos durante todo el año, pero es más frecuente
hacia el final del invierno y el comienzo de la primavera. Pueden producirse
epidemias cuando varias personas propensas viven juntas. Aunque la
enfermedad puede ocurrir a cualquier edad, la mayoría de los casos afecta a
niños entre 5 y 15 años de edad. La enfermedad no es frecuente en menores
de 2 años. Una infección por el virus de la parotiditis habitualmente proporciona
inmunidad de por vida.

CUADRO CLINICO

Inicialmente aparece dolor y endurecimiento en la zona correspondiente a la


glándula parótida (entre el lóbulo de la oreja y la mandíbula), generalmente
debido a la inflamación de la zona. Característicamente el lóbulo de la oreja
suele elevarse. La zona afectada tiende a ser dolorosa a la palpación e incluso
con la administración de ácidos (limón, vinagre, etc.)

Tras el contagio, el aumento del tamaño de la glándula alcanza su máximo


volumen a los 2 - 3 días. Generalmente primero se inflama un lado y en el
transcurso de 2 días el otro lado; aunque puede sólo ser en un solo lado. Suele
además asociarse a fiebre generalmente menor de 40º. El periodo en que
suelen aparecer los síntomas es aproximadamente 3-7 días, aunque esto es
muy variable de una persona a otra.

COMPLICACIONES

Aunque muy infrecuentes se pueden presentar, y estas incluyen:


● Meningoencefalitis o inflamación de las meninges y el encéfalo.
● Orquitis, epididimitis o inflamación del testículo.
● Ooforitis: Inflamación del ovario.

● Nefritis: Inflamación del riñón.


● Miocarditis: Inflamación del músculo
cardiaco.
● Artritis: Inflamación de las articulaciones.

PREVENCION
El mejor tratamiento es la prevención mediante las vacunas, cuya primera dosis
se administra a los 15 meses y el refuerzo a los 5 años. En general esta
vacuna no suele producir fiebre ni otras complicaciones. La vacuna induce
defensas contra el virus en alrededor del 96% de las personas en quienes no
ha habido un contacto previo con el virus.

Difteria

Es una infección bacteriana grave que suele afectar


a las membranas mucosas de la nariz y la
garganta. La difteria suele causar un dolor de
garganta, fiebre, inflamación de los ganglios y
debilidad. Sin embargo, el signo distintivo es una
lámina de material espeso, gris que cubre la parte posterior de la garganta.
Este material puede bloquear la tráquea de manera que hay que luchar para
recuperar el aliento.

Hoy en día, la difteria es extremadamente rara en los países desarrollados


gracias a la vacunación generalizada contra la enfermedad.

SINTOMAS

Los síntomas pueden incluir dolor de garganta y ronquera, fiebre, escalofríos,


malestar, etc. Comienzan de dos a cinco días después de infectarse. 

Está causada por una bacteria que por lo general se multiplica sobre o cerca de
la superficie de las membranas mucosas de la garganta.

Los síntomas generalmente se presentan de 1 a 7 días después de que la


bacteria ingresa a su cuerpo.
● Coloración azulada de la piel
● Secreción nasal acuosa y con sangre
● Problemas respiratorios, entre ellos: dificultad respiratoria, respiración
rápida, sonidos respiratorios chillones (estridor)
● Escalofríos
● Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las
vías respiratorias)
● Fiebre
● Ronquera
● Dolor al deglutir
● Úlceras en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales)
● Dolor de garganta (que puede fluctuar de leve a intenso).

PRUEBAS Y EXAMENES

El médico llevará a cabo un examen físico y observará el interior de la boca.


Esto puede revelar una cubierta de color gris a negro (seudomembrana) en la
garganta de los ganglios linfáticos e hinchazón del cuello o la laringe.

Los exámenes empleados pueden incluir:

● Tinción de Gram o cultivo de exudado faríngeo para identificar la


bacteria.
● Análisis de la toxina (para detectar la presencia de la toxina producida
por la bacteria).
● Electrocardiograma (ECG).

Tratamiento
Si el médico cree que usted tiene difteria, el tratamiento probablemente se
empiece de inmediato, incluso antes de que regresen los resultados del
examen.

La antitoxina diftérica se administra como inyección intramuscular o a través de


una vía intravenosa (IV). Luego se trata la infección con antibióticos, como
penicilina y eritromicina.

Usted tal vez necesite permanecer en el hospital mientras recibe la antitoxina.


Otros tratamientos pueden abarcar:

● Líquidos por vía intravenosa (IV)


● Oxígeno
● Reposo en cama
● Monitoreo cardíaco
● Inserción de un tubo de respiración
● Corrección de las obstrucciones de las vías respiratorias
Las personas asintomáticas que portan la difteria deben recibir tratamiento con
antibióticos.

Expectativas (pronóstico)
La difteria puede ser leve o grave. Algunas personas pueden no tener
síntomas, mientras que, en otras, la enfermedad puede empeorar lentamente.
La recuperación de la enfermedad es lenta.

Las personas pueden morir, especialmente cuando la enfermedad afecta el


corazón.

PREVENCION

Si usted ha estado en contacto cercano con una persona que tenga difteria,
consulte con el médico inmediatamente. Pregunte si necesita antibióticos para
evitar contraer la difteria.

Las vacunas de rutina de la infancia y los refuerzos en los adultos previenen la


enfermedad.

Cualquiera que haya estado en contacto con una persona infectada debe
recibir una vacuna o un refuerzo contra la difteria, si aún no lo ha recibido. La
protección de la vacuna dura sólo 10 años. Por eso es importante que los
adultos reciban una vacuna de refuerzo cada 10 años. El refuerzo se llama
tétanos-difteria (Td). (La vacuna también tiene un medicamento para una
infección llamada tétanos). 

Es necesario que especialmente el personal de apoyo al componente de salud


y nutrición de la modalidad institucional y familiar conozcan los principales
eventos o brotes que pueden presentarse y estén preparados para intervenir
ante cualquier posibilidad de brote Inmunoprevenibles, y ante su presencia,
darle el manejo oportuno, especialmente cuando viene por rumor de la
comunidad, en cuyo caso el manejo incorrecto puede llevar a deteriorar la
imagen del programa, y en un caso extremo y no menos importante deteriorar
el estado de salud de los niños y las niñas.
DE INTERES PARA LOS AGENTES EDUCATIVOS

CRITERIOS PARA CASOS SOSPECHOSOS A NOTIFICACION

I. Detecta e identifica signos y síntomas asociados algún tipo de


enfermedades inmunoprevenibles en la UDS.
II. Ubica y Orienta a los padres de familia o cuidador responsable el caso
del niño o la niña.
III. Notificación inmediata e individual de los casos probables al centro de
atención en salud más cercano (Pasos, caminos, EPS) del beneficiario,
esta puede ser a través de carta remisoria con todos los datos de
identificación y datos claves a investigar en la institución de salud.
Observación: Debe quedar copia del recibido en la UDS
IV. Orienta y realiza plan de contingencia con su respectivo seguimiento
para la presencia de más de 5 brotes epidémicos reportados, con apoyo
de la oficina de vigilancia epidemiológica de la secretaria de salud.
V. La profesional de apoyo al componente de salud y nutrición debe
solicitar copia a los padres o cuidadores del niño copia de incapacidad y
receta medica.
VI. Realiza desinfección general de ambientes pedagógicos, material de
trabajo y áreas o lugares donde tuvo contacto el niño o la niña.
VII. Mantener a los niños y las niñas en cuarentena en el hogar hasta su
recuperación.
VIII. Garantizar los 4 tiempos de comida a estos niños y niñas, tanto el
cuidador como el CDI se hacen responsable de la entrega de esta
alimentación.
IX. Los profesionales de salud y nutrición y apoyo psicosocial deben realizar
acompañamiento a las familias afectadas de los casos confirmados, este
se puede hacer por vía telefónica y dejar constancia de esto.
X. Realizar acciones de promoción, prevención y control de acuerdo a
enfermedades trasmisible en la unidad de servicio con el talento humano
y familias
XI. Evaluación a los casos notificados – confirmados.
XII. Seguimiento al tratamiento y recomendaciones dada por el profesional
de salud que brindo la atención al beneficiario.
XIII. Se debe continuar con una vigilancia rutinaria a través de las Búsquedas
Activas Institucionales y las Búsquedas Activas Comunitarias.
CONCLUSION

Es necesario fortalecer la percepción de los padres y de la comunidad sobre la


vacunación de sus hijos en la prevención de enfermedades mediante el
trabajo del equipo de salud como parte vital de las tareas de educación y
promoción de manera que sea posible sensibilizar a las madres en cuanto a las
creencias y realidades sobre la vacunación de sus hijos que se expresen de
manera positiva hacia el programa ampliado de inmunización PAI, ayudando
así a evitar el retraso del Programa PAI, y así mejorar la calidad de vida de Los
menores.
Es por ello, que esta información permitirá analizar e interpretar la realidad
social: fortalecer la percepción de las madres de la comunidad en cuanto a las
creencias y realidades sobre la vacunación de sus hijos.
La vivencia de las madres con respecto a la vacunación hoy tiene incidencia en
su comportamiento de no participar en el Programa Ampliado de Inmunización
PAI, esta actitud debe ser canalizada por el equipo de salud comunitaria.

También podría gustarte