Está en la página 1de 16
rable pars un pals como Argentina es un valor de 40% del ‘oul de la poblacién femenina; esto representa un aumen- to auténomo dea demands labora en el orden de 13m Iones de mujeres adiionales en los préximos sos. Pero, ademis, exist I cust del sexgosstemitico Ta demanda lboral en los iltimos 25 ash fia personas con aos niveles de excolarizcibn. Al cons derar esta cuesti Altimiry Beara sosienen que "Dado que el desempleo continuar siendo ako por agin tiempo (Gin consderando un escenario favorable de continuo cre- lmientode la demands detrabao) se empera que se amplien las brechas entre ls emuneracionesy, fundamentalinen- te, que la precariedad y las consiguientes mayoresflutua- clones de los ingresosse concentra entre los hogares de senores recursos" (1 pg. 393). ‘Como veremes més adelante, esta uestén ex crucial alconsderalasgendadetansformacione requerida pars vier el amenazanteflagelo dels exclusén socal. Pero sates, corresponde que consideremos a evlucin en la Aistribucin del ingreso en los Stimos 25 afr, afin de desirar alguna delas clves ela creceae conceatracin dela riquers | } SUAVE SM, ALIETO 1 EW Busca be th BScuets Leapyigg ReneS ARES) SiGLo RRP 1 LA DISTRIBUCION DEL INGRESO ‘YEL “DERRAME AUTOMATICO” DEL CRECIMIENTO ECONOMICO "La ions pert eid ge me pte de ‘a eels cia coe aan, a gui cis pr de coin pes, 9a tro le iia [Nears Babi) {Los interrogantes a contestar El devenie de la economfa argentina «lo largo de las iti- mas dcadas hizo sentir sus efectos sobre el ingreso de los hogares del pals. Los vaivenes del mercado de trabsjo, ms losciclos de alzas bajasdea produccibn, asaltasy voléies tans deinflacibn y los eabios de polities hen tide efecto Jimportanves vob el ingreso de los hogaresy ls persons Muchos hogaresargentnos estén stravesando una di fii situacibn econdmies, muchos de ellos golpeados por el flagelo del desempleo le subocupacisn y la precaredad labora. Es importante para dimensionarclarammente las ‘tusidn, miraren perspeciva cil esl realidad setualeon relacién no s6lo al patado recente sno también respecto de algunos aos ati, condo el palsdebatiaentelg hi | perinflacibn y lestncamiento econémico a | | (Dénde estamos realmente wbicados actualmente en términos de ingresos reales de los hopares?,cqué ha ocw- sido alo largo de los ltimos af? zeul hs sido el lega- cdo de Is hiperinglacién de fines de los '80y de la estabili- dad de los "902, geSmo ha impactado el erecientedesemplea sobre elingreso dela poblacibn?, ae qué manera se repa te actualmente el ingrero generado por el pale entre los hhogares de diferentes etratossocioeconbmicoe, equ fc. ‘ores estin actuando como determinantes de lo cambios cela disribucin dl ingreso? xis el dere automse tico del crecimiento hacia los grupos més pobres? Qué ‘ocurre con la desigualdad durante la recesin del ative dad econdmica? gy durante la expansibn? ‘Treinta alos de moderado crecimiento econ6mico ‘alta movilidad socal (1945-74) Durance el dkimo medio siglo, a realidad socal argentina ps6 por tre etapas perfectamente diferencias. La prime- rade ellasabarcé los treintaafos que fueron desde 1945 hasta 1974, Ene periodo se caracterizd por un moderado crecimiento econbmico, pero con movildad ocial, Duran- te esa tap, aquellos que nacfan en hogares de bajos re cursos tenlan expectativas de progress, Alo largo de esos afos, el ingreso por habitante cre- ib corea de un 80% scompatiado, ademés, por una dsti- bud propresiva del ingreso. Asi en el io 1974 —mo- mento final de este ciclo la distribucin del ingreso era tuna de las ms equitativas de los slkimos 30 afios. Esto fue tlcorolario de wn largo perfodo de moderado crecimiento ‘econémico, inflacibn alta pero no explosiva y un clevado ritmo de erecién de empleor que requerlan un grado ele- ‘mental de compljidad eineruccibn, accesible para la ma- ‘yorfa de las personas, Bataba con la educacién primaria Completa para aceder sn dificultades a na variada gama de trabajo, en particular en la industria manufacturer, cya cexpansién absorbla grandes contingentes de mano de obra, ‘A partir de entonces, a economfa argentina coment a tranitar por Is etapa més complicada de au historia. La inestabildad institucional y econémica, mis un context ‘internacional defsvorabe,impul un proceso dedecaden- da que culminé en el colapeo del sistema econémico y la ‘Virtual desaparicién dela moneda, hacia fines del década e180. Aa at hiperinflaciones de 1989 y 1990 significa. ron el punto de inflexén final de un proceso negativo que se habla iniciado « mediados de los "70. ‘a década del 80: deca la economia, aumenta Ia ‘desigualdad ycrece In exclusién social Lactsis de fines de los 80 no fue accidental oinesperada, configurando el final taumético de la segunda exapa dela ‘ealidad socal. Remuleé el final prevsible para una econo- nia que, durante ext perfodo, evosioné su moneda, foe thameate improductiva destrayé ra infraeeruccurs, in- pid ssemfticamente na vinewacidn con el mundo y,10 ‘ns importante, descuidé su capital humano, Hacia 1990 cIPBIporhabitante era un 16% inferior al correspondien- ar 1021974, pero, ain mis grave races 25% menor al nivel cde 1980, ‘Como no podia ser de otra manera la debacle produc- tiva deterionéseriamente los ingresos dela poblacibn. EL eterioro en ls ingress de Ia poblacin a lo largo de los ‘gsince aos comprendidos entre 1974 y 1989 fue muy gra- ‘ye. En 1989, la mayorla de los hogares tenia un ingreso que fra menos de la mitad del que peribia en 1974, En exe Contexto de empobrecimientogeneralizado, el impacto mis grave fue para los hogares pobresy de ingresos medios. ‘Como consecuencia del fracaso del Plan Austral en 1987, cLingreso de los mis pobrescayb mis de un 50% ene re- ‘io 1987-89, en tanto que los estratos medios y altos dela ppoblacién vieron tambidu reducr sus ingrsos reales, n- | ue en una menor proporcibn. También esimporante se Salar que, en 1986, el ingreso real de estos hogares pobres 1 habla ubicado en el valor ms alto desputs de 198, i- | vel que tio ha padi recuperarse en ninglin afi deos"90, taleomo veremos mésadelate a pesardel fuertecrecimien- toeconbmico deexta década. ‘Aas ver, la caldagenerlizada en losingresos fe scom- paflada por un ineremento en la brechaexistente entre los Ihogares ros respeto de le més pobre. La distribucién del ingreso en 1989 result ser la misinequitativa de a hi- toria argentina harta el fo 2000 el 20% de los hogares mis cos —que en 1974 elevaba menos dela mitad del ingre- sototal—seapropi6, en es ali, de alrededor de 60%! Ei ten evidencias que en el ao 2001s aceatub este proceso. "gsi nk my recon conan ‘Alwar de iat lps crete de ino ‘Jers fatonnicnrnurn ropornanenre nse nan ‘ivoire oe qosese scare er oon nl il (bore getinaey ero elorpecot rina, {La criss hipernflacionaria de 1989 fue el timo esla- bade sna eadena de acontecimientos quelle ala des- ‘ruccign del aparato productivo ala desrticulacim del {ude social. En estos quince sos, como nunce antes hs bia ocurrdo, la lucha por Ia igualdad de oportunidades y Jajusica socal se convirt6 en una verdadera wropa, en et marco de un modelo econdmico que excluyé a los mis pobre, dbilc la clase media destrayé el capital fisico foe a0 habla acumulado y deterioré seriamente cl acervo eeapital humano con que contaba nuestro pais? 1a décuda del "90: crce la economnit, pero no hay “derrame” automstco Enlos'90, lacconomi ingresé en la tercera etapa dela rea- {idad socal caracteriada por crecimiento con estabiidad rmacroeconémica Sin embargo, para que la estructura so- aug de cera’ dane del stems t na et 98, a opr te cea sere dimins pode Yeon ree ‘fe techn san cet ur sear accents cl ee sey rede eanor ae parle Sion pep lean Und onenmltode Cane usin Ean ciopprodctiva recuperars su dinamiemo y dejarastrs las seoulas de una criss an profunda, deberfntranecurir ain ‘rariosafios de ordea macroeconémico crecimiento soste ido y acumulacibn de capital, La recuperacién de una eco. ‘noma que vivid un prolongadoestancamiento y desembo- 6 en una hipernflacin, ve asemejaalade un enfermo que sufrié una crisis cardiaca severa, después de una larga y penosa dolencia. La convalecencia de exe paiente seri len. tay complica, debiendo extremarse las precuciones, ya quel organism no sueié ua simple "retfro monetario" en 1989, En la primera fase dela Convertbilidad los ingresos se recuperaron ripidamente, por efecto de fa expansi6n ‘condmicay la esbilidad monetasia Los hogares pobres ‘y-medios, que habian sido los mis perjudicados por la in flacién y la exclusién, lograron hacia 1994, incrementar fuertemente sus ingresos en ms dl 60% iniciando asl un proceso de recuperscién de lo perdido en el pasado. Pero Ja gran mayoria no alesnzé a recuperaren 1994 los aiveles previos al derrumbe econdmico, Sélo los estratos medios de la poblaciénlegaron a estar muy cerca de ls ingresos ‘que poselan a mediados de los’, i bien los hogaresdehajos recursos extaban,en 1994, todavia lejos del situacin de mediados de los 70, se vie ‘vin una cara stuacibn de mejora rerpecto dela décadadel "80, Adicionalmente la desaparicindelimpuerto inflacio- nario —el mis repreivo de todos los gravimenes — permi- ‘ib mejorar la stuacibn de los hogares de menores recur pata de mle decode nnn Unio ere ihe Lacwlocirmi oegi Ittente ee lnjne nn ne ar detrei ses habitualmente fs exper que real deterioro tela moneda gerd poland Ladin de feyeo retary suai que mona con ante ‘eva sa cris iperiafaconaria aunque equa Eeibucva contaud sand uy lon da exe asenos del 7 lola era dl “equ? interumpibelcrcinien- toy en yu ecuperscin de lon ingress ren. orp tna vs en la dada ene af 1995 cay el Producto Bato derprei cl eldioyoldsemple rep a mis Actin (ord hina), Asngu latvia econbai ‘pu recoras parent en 1996 aloe nivelesprevis ‘iferasno mcd lo mimo con elemple. Come com Sees deel drastedl beni 199536, el ingre pro- ‘lio delon gars se rej en trina eal las oem mayor medias le hogar me hurler y+ lox tseaton medio, que ueon dainuciones imports Son reacibn lo iveles de 1994. 2a 1997, pareibquecomestba oa muse apc acerca yor a expats de todas aeividadespro- deus furs inverioney el imo deeresin deem floor mle dede ini dela Converlidad Ea un Jo. se pacaron mis poets de abo que los aca Tnlora, En ee conera lor ingrsoe dels hogar Fabra velvieron a crces No buant oxo ingba can eitog a ecuper lon nivel de ingress previo 19 Lal expanses geen 1998 parr de 9, {taetvidad econbmiea ntd en una prolongada fae rece Sim que we acentaene 201. Tasituacién bor y dnsibtiva aparece compli da nueamente fine del siglo XX. La preci de teenie de desoupel6, onto conclimpaco dels er ‘Simerasclonal queens entirenla economia pri 51 de ines de 1998, generaron un excenario complejo en el que la equided distibutiva volvi «deteriorarse seriamente. Hacia el allo 2001 los igresos de los hogares pobres se ubiean por debafo del nivel correspondiente a 1994. El reso promedi del 30% m&s pobre de a poblacibnacti- va apenas era de $180 mensuales en octubre de 2000 y et tin inferior un afo desputs. [No obstante esto, e important tener en cuenta que, a diferencia del parado, el eresimiento econbmico en la ‘Argentina eth ahora sustentado en bases mis sbldasy la estructura productiva dita mucho del arasoteenoldgico | ‘que ortentaba hace apenas diez afios ats Esto significa que las condiciones de base para in- crementar el ingreso futuro y el consumo de la pobla- ‘idm de bajosingresos parecen estar cimentadas en pila- res capaces de perdursren el tempo. El desafo ahora cs {implementar pollias de equided distributiva,consisten- tes con los equilibrios macroecondmicos y las mejoras fen Ia competitividad productiva. La tarea lace mucho ‘mls compleja cuando se considers Ia critica stuacién derivada del alto nivel de endeudamiento. A fines del 2001, ef pais enfrents simulténeamente la necesidad de amortizar Is enorme deuds “socal” acumulada y, a mis- ng crisis del crédito pblico. Bl alto grado de instisfaccin reinante entre a po- blacida de bajo ingresos es producto no sélo del dete- rioro reciente desu situacién, especialmente entre aqué- Ios que se ven afectados por la falta de empleo © por va condiciones Iborales precarias o insatisiactoras, sino tambita de la “insatifaccién acumulada” por estos ho- fates, que han sido grandes perdedores tanto en la déc (ds del "#0 como en Ja del "90. delos 70ysienten un “agotamiento por una larga dec ddenca", La lent, incompletsy frustrada recuperaci6n de los 90 no fue suficiente para modifcar esta pereep- clon negative, sobre todo cuando el grupo de ingresos Dbsjos en el afio 2001 erth peor que en 1991, siendo su exerioro mis gravesite compara con el afo 1994 y peor tin si a comparscién se hace con el aio 1986, para no hablar del ya rermoto 1974. Es evidente que existe una gran deuda pendiente con Jos hogares mas pobres. Sela necesario que el ingreso de ‘eas familias creciera hoy un 67% para poder alcanzar los ‘alors registrados en 1980. Por otra pare, como ya hemos sefalado, los hogares de menores recursos también ban visto detriorado su in- {eso en tirminos relativoe al reso dela poblacin. En esta ‘Stuacibn parece haber tendo un peso decisivolacreciente [recariedad laboral que afecta alas personas perenecien feta estos hogares. Es preciso atacr simultdneamente varios flancos. Y muy especialmente aquellos que resultan determinantes para Is igualacién de oportunidades y la movilidad so- ial sscendente como son la autrici6n infantil, In sten- cidn primaria de a salud, condiciones habitacionales y sanitarias adecuadas y una mayor integraciOn y perma- nencia en el sistema educativo en esculas de mejor c dad. Para lor sectores de bajos ingresos todos estos son prerrequisitos exenciales para aspirar a empleos dignc ‘stables y bien remunerados. Yin etor empleos, laequi- dad distributive ser una mera expresion voluntarisa. So- bare ena cuestién volveremos mis adelante en ese libro, ‘A cUESTGN DE LAS THES MRMORIS (1980-2000) Niele ngren del 306 pobre del Gr Boens Aes oe) GAMSES SSPE Hiacia el ao 2000 el ingreso promedio del 30% més pobre era apenas de alrededor de $180 mensuales; hacia el 54 ato 1980, es decir, 20 alos antes, este ingresoaleanzaba Gaia lor $ 300, es decir, nade menos que un 67% mis. {nls prima fecciSn veremos cbmo la desigualdad ha Jatemticamente en las dos iimas décadas, Como hemos visto, la gran cl (he es una magaitud sbaoluta”y ha impactado negat- ‘Rinente en los nivelesde pobreza. Los peoresindicado- Ter de pobreza estin asociados a las fuerts alzas infla- ‘Gonaras; a pobreza mdxima clarameate correspond a {i hiperinflacin de 1989-90. Durante el apogeo de la Convertbilidad, es decir, en el perfodo 1991-94, dismi- inuyé la pobreza, pero n0lleg6 x los buenos niveles de lx primers parte de fa década del '80.Ni ls enabilidad de precios a el crecimiento econbmico de los '90 fueron Mificientes para disminuir la pobreza a los niveles de tmediados de la década del "80. ‘a desigualdad aumenta durante los afos de recesin. ‘también duraate a expansién econémica ea década del"90 ‘La distribucin del ingreso en Argentina desde 1974 tiene ‘una caratendencia regresiva, que actéa tanto durante lat raped prosperidad econémica como durante losafirde 55 ces, Si bien las brusea accleracionesen la inflacién(€l “impuesto” a lor pobres)agudizan no slo la desigualdad sino tambiéa la pobrera, lo mismo tiende a ocurrir —por lo menoe con rexpecto a desigualdad—en los benos ios de crecimiento econdico, incluso con estabilidad de pre- dor, como en los”90. srravci6w Da NGRESO 1574-2000 ueeaeet ate acl age ola ism to toe ‘RIA nA PAETIIPACHE AN HL INGRESO (@xruwrosroxcmvacss) Elio de mayor regretividad distributiva habla sido 1989, cuando eclosioné Ia hiperinflscibn, pero, lo grave thors er observar que le situacin en materia de distr Truc delingreso del fic 2000 fue ain peor, a pesar de haberse abolido el impuesto inflacionario. Latendencia estructural desde 1974 es bien clara: au- smeato de la purtcipacién de los ingresos altos y corre- jinuciéa de los ingresos medios y bajos. Estas jones ton siguificativa, yaque el quintil supe- ror gana nada menos que 9,4 puntos porcentuales den tro del total de ingresos de las familias, 6,6 puntos son perdidor pr el 60% de lapoblacién con ingresos medios Yel ces, 2,8 puntor, aon aportados por el quintil més bajo. Es transferencia de ingresos es de una gran mag nitud, ya que representa alrededor de $ 20.000 millones amuales, ‘atramos al siglo XXI con una gran desigualdad La regresividad dintributiv se scent durante Is deade del "0, carscterizads por una fuerte ealdaen el PBI por hubitent y graves episodios de alta inflacién. Pero, lo no- table es que también se acentué la regresividad, y mucho, argo de Ia ddcada del 90, durante lacual no se registrS agin incident inflaconario y el PBI por habitane ere ‘pan | oom [i [Pesoosoram] 90" | 200 | 2000 coma sal ae ie as) ta 40 a5 14 Ye |2romfsenizoe | s2aa6 ‘Fee: Cn Car eC Bs ‘Sb mada menos que cai 34% (valor mis alto desde la cx- finde ao 1930), RZCIMTENTO ECONGucOYDISTHBUCI6N DHL NGRESO 19742000 Par | D, | By | B,D, 10,70, pereépita| (4) | 0 vir [200 | sza] ten | ad sooo | x90 | 355] 197 | 04 m4 [110 | as} 39] 174 770 | 150 | 343] 255 | 24 129 [ose | 40] 14 | 199 Pee i p05 ie pe ing rate it nat ag oe alin in 2 spo Wn a eaten a np ge a distancia entre los ingresos altos y bas imperan- tes en el afio 2000 es la mis alta en los timo 25 afos cluso es superior aI correspondiente al io de la “hiper”™ (1989). Mis adelante trataremos de ofrecer unaexplicacibn deestefendmenode arkerer extructura, que configurauna cevidente tendencia de largo plazo. La evolucién dela de- mands laboral, de acuerdo a los diversos niveles educat- vor de a fuerza de trabajo no es jena aesavendencia, como yy se indicd en el Capiculo L Como tampoco es ajena la ‘reciente brechasalarial entre muy educados y poco edi- cados, que configura también otra tendencia firme y sin alubajos desde 1974 sa fecha. Hs asl como extramos al s- slo XI con un nivel de desgualdad preocupaate, sobre todo si recordamos los dorados aos en que los argeatinos ‘nos enorgullesiamos de tener na ampliay pujante clase ‘medi, que ae fortaleca gracias a una movildad social ax condente, Un lugar entre los campeones mundiales dela desigualdad ‘Ambrca Latina y el Caribe esla regi que registra los ‘eles mas altos de desigualdad en la distrbucin del ingre- Soventre todas las egiones del mundo. Hsesteel continen- te donde los “menof” tienen "mis" y, simultineamente, lone los “mds” tienen “menos”. El 10% mls rico se propia (ers del 40% de ingreno; la contracara de esa concentra: ‘i ext dada por el hecho que el 30% mis pobre recbe tan {blo el 75% del ingreo total, menos que en cualquier otra ‘epién del mundo, donde supers por lo menos el 10%. “amanera mis difndia de anticarladsguldad ce ladibucbn dl ingen exel fade de GINT, ue pro Senlinformacion aera dela patcipacin elatra ene, Wall te een ines deplore Seow epi propio vel dengreso. leneicent pu Sevier Oy ila drab fer sbolamen te fguaiariateadlamon un valor igual 20.5, pore! ‘eeu too lingo concentareen wn blo spo, ‘Teoccene yds Exon que valrebyjos de ‘Gin eoereponden a ditibucones gular mierras {uel conruro care cuandospareeen valores 5 mvc in ex Amis aie na care pa dine a(n ncn myo uc er Rise Aas). ach (Patten done lec da shmop 1 thee Eolonptns inden Sein pene sprope null gre sp 13725" Flcoefciente de Gini promedio de odoslos palsesque poscen este tipo deinformacin se ubica alrededor de 040, {Los valores mis altos del mundo se encuentran en Améri- ca Latina y el Caribe; los valores més bajs, ex decir, com. ‘istribucibn ms igualzari, se balla en os pases europeot (varios deellos ex socalsas). En lapritica observa que Tos coefcientes de Gini uctian entre un mimo de 0,23, (Austria) y un mbximo de 0,60 (Brasil y Guatemals). Los indices de concentracién de tods América Latina son, en promedio, 0,52, con un raaime de 0,13 para Uru: uty y Ol en Jamaica. Argentina, con un coeficiente Gis {gal 0,51, se ubica cerea del valor promedio de América Tatina y, ademis, ahora integra el grupo de 16 pases con F se desigualdad en el mundo, CouPAaAcION eTERNACIONADELA CONCHNTRACION DHL NGRESO Geapo da | Wars ot ‘pate | Consene lee | Seca Gi ‘May Ala | ede | Brel Goals Pray Salle Colin Pmn Kee Sits a Sh te Re ie Tiwana | Min | Cn Rie Ura ode ipo oe | Semi aa Tied | We 035 | HEU, Tiger Enon bron Sal ean ly in ue anon Ti; Mo hm ner aa a al Pimtigc tty Snag ts gente me nu ac ig on Bs ies NDE 61 30, 60 CComparar lo niveles de concentracién del ingreso centre ples de diveao grado de deserollo noes un méto to muy convincente, ya que I experiencia histricaindi- fa que los mayoresniveles de desarrollo econbmico tien den a ser acompaiados por menores desigualdades dineibutivas. ‘Un cuarto de siglo de creclente desigualdad Hacia 1974 el coficente Gini se ubicaba en 0,41; en 2000, ‘reps hara0,54, ex decir, 13 puntos porcentuales mis. De testo 13 puntos, § son aportados por el quinquenio 75.80, {por década del 80 y 6 por Ia década de 90. Vale aqui In bservacin hecha antes: Ia desigualdad aumenta en las ‘¢apas de deterioro del nivel de ingreso per spite(década del '30) Lo notable esque tambitn sumenta,y mucho, como ems visto antes, cuando hay fuerte recuperacin produc- f-tiva, como en ladécada del "90. Es asl como, hacia el ao 2000, ln desigualdad ex préctcamente la misma que exstia ‘wan el episodio hiperinflacionario de 1989. La estabili- ‘acibnlograda con la Converibilidad de 1991 fue apta para ‘mejorar eipidamente le equidad distributiva y es as{como los valores del Gini caen 8 puntos entee 1989, 1993. Pero, 4 partir de 1994, se agotan las fuerza igualtariaey reap rece latendencia concentradora que veniaoperando desde ‘mediadosde a década del '70;e al como el coeficiente Git ‘repa 7 puntos y se ubica, en el af 2000, apenas 1 punto por debajo del alto nivel de la abc inflacionsria, VOLICI6W DBA CONCRTEACION DEL INGRESO EN ARGENTINA Coc il (197-2000) oo ~ 5" op op on fo) e «Sr S&S oe yt foe Phe a acd ft sed Qué Iejosestamos ahora de los niveles mis gualitzios el pardo; hacia 1953 el Gini era menor +040. Recorde- ‘mos que a fines de los 40 aparece wna firme tendencia as- cendente en la participaci6n de a masa slarial en el ingre- 4, que se mantuvo hasta 1954. En los alos siguientes, es decir, entre 1954 y 1974, ladesigualdad crece un poeo, pero ‘no mucho, ya que las estimaciones que existen acerca del Gini para esos afr no nuperan [a marea de 042. 1a desgualdad creciente, ademis, al exacerbar el cri sen yla violencia origina un alsimo cost social Suman dolor costos monetaios y no monetarios del crimen, se feta que el como ttl es de 38% del PBI de EE.UU. y 7.3% del PBI de Latinoamérica, Para cuantficar estos y ‘otros nimseros, Bourignon dseAé un modelo teérico con ‘lnco variables) la proporcin de gente pobre) las po- tenciles ganancas de as actividades criminale;¢) la seve- ‘dad del castigo penal; dla probabildad de detenciba, jun parkmerro de honesidad. EI modelo predie que las ‘reesionesseveras pueden ir acompafads de un increment ‘alas actividades erimiaales. Asimitm, ua aumento de a pobreza, considrando su impacto en ls dos primerasvi- Fables sefaladasen el prrafo anterior, podraclevarla tata dlerimen, La principal conclusién del modelo propuesto por Bourggnon et que ia desigualdad y la pobreza apare fen como facoresdeterminantes de lo nivels de erimen ‘Yviolenci.Tacluso, en el modelo de marr, cruzando de forente pales, surge clarameate a dssbucién dl ingre- fo como ina variable signfiativa para determiaar lsd fecenciainernaconales ntertemporals en lat asa del ‘timen, En el cao expecfico del cosficente de Gini, un gumento de 5 puntos, es decir, una disrbucidn del ingre- ‘mks regresiva, puede sgificar un incremento delasa- tivdades criminals de hasta un 50% Aen rn nell Se cpio dere ecsivided disributiva que no tienen mucho parangén en ‘escenario mundi, cuando se consideren pase desi lar nivel de desarollo econémica y social CConstrui un futuro para los niflos pobres de hoy "La prin ei Jae Dos Pas Cuando lasituacién socal y econbmica empeor, pir- ticularmente cuando se potencian mtuamente el esancs ‘miento econémico y la desigualdad, los nifios pasan a ser el po de poblain ms vn Lamentablemente ax son ls cosas, por elo e ins pense ssnnr eta dlorosa realidad como puso previo 2s jecucibn de polias concretasy efectivas que perm tan lor nigios pobres desrrollral mimo sus eapecida- des potencals Como la cantidad de hijos disminuye a medida que ssimenta el nivel de ingreo de las frls, la poblacién infantil ende «concentra en as fails de xcs re cursos Es ast como a mitaddelosnacimientos correspon de x hogares por debajo de la linea de pobreza. En la Arf ‘entinaexsten 13 millones de pobres, de los cuales algo mis tle millones son menores de 18 aos, sobre un total de 11,5 millones de menos de 18 afor en todo el pls. Mien- traslos hopares por debajo dela lines de pobreza en el ao 1999 eran el 25% del total de hogares, ex en extos hogares pobres dondenacen, crecen ye duran nada mendsquelt ritad de los nifios del pal. Es aqut donde jstamente st define el futuro de nuestro pais como wna sociedad pros peray equitativa No es una novedad sefilar que existen amplis dife- seacias en la situacién socal de lat familias seg aus res pectivosniveles de ingreso. Pero, sles importante presar ‘tencién al diferencacién de los comportamientos demo- (pcos, para evidencar la gravedad dela pobreza que afects Drincipalmente sos nifon. ‘sro soci pawooutca sah MEL DE INGRESO DEAS LS 0359 ‘ail | Gaal | Ste ro | > Eade poiiba © Menorerd shor deed aoa | a9 (.Enre 5y64 aoe de edad 533 | ma © Minde 6S ator sie | wo oom) + Temsdomediodelorhogues peroas) | 53 | 31 | Tonle con joe menore deeded | 646 | 39,1 os | 42 336 | me cc ina pli mide iad J+ ae ecundaria iblicns mis de Steuades ao | 20 + Nunca ier a coe Gator deel). 100 | 106 ited rsa ite acter Aire (1e17 aor deeds) | 907 | 208 + No stdin i wabsjanaloe 1617 ab eed aa | oe ‘ge oe or eC Ea da ssoigod snp) se] ua 96 un smuode ¥ sonpas as upruodard masa ]HBOr pepundor ap o epeajsd vorppar emarogoo avon seme Fe 2p 9:06 P89 osatar ap sox sajaau so] ua sear ‘magus uppuaye exmany mf ua peprygeayjoa me en _uoo woud ar opoa argos epi] uo wuwoursod fea ‘axp vam wn sp apand ored ap epuaryap wae “gees 1p 20g ours pp pepmyfey sodews ap opoyad p uptques ‘seiaoysinw ap pepetaau sods £ oxaaroas ap pepo} okra 9p opofsnd a HOS Ya ap oye soxaUsId Sop so] & ‘upped op stows azanu so] nb oprges sys doy un snupypuodsas100¥] rxydnp anbspus uprsodoud mass foned ap mmmgoxd woo ott of aagod soy wn ua wane nb {oyu zap epeo op toptu so] ep seu fv oned[p s9prw0> Dr opuens eons ar wpa uo epise ap eleiusasp es ‘zpos onb zopesspar up "Epos pepyeurdinw 0d op “vod ommanj un ap sedvor wornb uatnb wed wopeusnage vile eum uednunsuoa ‘rerury uppusiuos 2p ware Augpunne epensoprar ‘pepo te op o auePyynsur mz “aajues pauaanse earieonpa ropeprqysod soupy ‘om “oad omanjn exe oon! uo sotod rpand amb oyaduss£ oz “sanyo ep omy esaieu peppoedeo ns ap ye spur npn ‘aonb prounsns zelaaasp, eon rasgos Wo aagod el oy un ta doy aoe nagng)“osrmGaOD9 fears Opeeaz3ep sp soy un wo soe 2p oxy p o> Fepeizone sopepzuma “Jodo ee op pepiyndiepaswapom & wr seme wan 2 seagod sareSoy op oawowo uo a 1 way ow ‘upprodoid no jor ruoriad eapuodsasze3 onu sardiog rojap sured mrena Fy eroond t'¢sasaa ¢'e osu oxye 2p mifoy un woo epezedasoa axgod exrare rap orpeurozd fogeume soeu js ‘rerure oma ap yaar p sdniomar -atpanb eprpaus sop ap wpuosaud rode wisp 3p yuan “au02 #021 asi oj ap ort fp ua ¢/t sruade ¥aonp (31 9: wyprodoxd rasa "peps 9p sexousur sof Ary sagt sexelog so] ap soued ¢/¢ se 129 uo onb seuoy “PEp2 {ap soys gp 9p spur ap rosiod ype Zod opru tn ap sous ‘hey oo svdog an uo anb renuaqws ‘woke euossed wpe> sodsoyys 71 Ary asgod seloy un ug soy sojanb sosozsur ‘nw sp uos soye gap suoeus So apuop soot saroy {oj 9 az3ma0 ojesin09 oT ‘prpa sone ap revoszed ee] 2 “soumejdane wads rote so] sauqod sazvloy so oy _yezomre 9 espn 9 ¥U yma Sletaoyr eam em op apron vaaqod romp Eonar pont upgdiueasy wn $rpungp or meray [raigod op omnj un sino 2348 eno per eure apaumusoep waged eo |] ie edaren erences canon oo sod ia ego Sp reopesnetnay upronposda: op our Ye eb pepapor run ta our eI op UHR 2p oop waGnapsoo requ an ‘poe eed 9 “um ajea uopempa ef ap waza2e sounsap anb oj oo, “road son pean ap ouaup{ 2p oda ow9 suor un vsprpas sani ugrzodoat "nan oper, Zane pepe wre ap faqod sous49{ 50] 9p 906 sy sou “an 2p Pepa wa 00 aon ap eA 8] 12 oT rdboqronb agpiovod teeqen fawepmss outoge Zt ‘£9 aria soxqod soaag! so] 3p 907 Jp SFU OLD J SH ‘peomnpe mpospup acs Leptin rsa wma ‘Spee eyn oes ean [etradu aro s] op 0 tye WOM. seooe uppers ne oo aaurarefon Riod ov tagod sop 0] op eeumqoe end ey Sis pretende mejorar las condiciones de vida de lor sms pobres, ls propueras no pueden agotarse en la cues- tién del “ingreso” de las familias. En definitive, en la eco- snomia moderna el ingreso esl etrbucin por la utiliza cn de alguna forma de capital, siendo el capital humano ‘un ingrediente fundamental en esta ecuacin. Para hacer ‘mds equitativa la distebucia del ingreso ex ineludibleeo- ‘menzar por hacer mis equtaiva In distribu del eapi- ‘ul humano, haciendo sel cohereatela disminuci6n perms- rente de Is pobreza con Ia acelerada expansion de la capacidad productiva dela economia. La clave consite en generar inicativas para que los grupos de menor fos puedan acumular rpidamente capital humano, como ‘ini va elias para eseapar dela extrema pobreza. De lo ‘que setrata es de sumenta i €apeidad de ls pobres para ‘obtener mejores ingresosque sean permanentesen el tiem ‘poy no efimeros frat de agin populismo torpemente ‘ediatributivo, En ete sentido acca efcazmente en Amb ‘ea Latina programas como Progretar" (México), “Bolsa 0 scola” (Bras) y “Chile Joven” que se concentran en la cumulacia de capital humano por parte de fos pobres, vale deci, mis y mejor educaci6ny salud (65, . 9) ‘Egnecesaria uns pollic social de carter estructural, slejada del clientelismo politico y los sobrecostos burocrs- teory que we concentre en el grupo altamente vulneral Jos nis, ya que ello son la apuestaalfucuro de un pals competitive y de altos ralarios. En Argentina es necesario también ls poltica sociales como mecanismo de dliibucién del ingreso, que al mismo tiempo axeguren & las familias mis careniadassostenerelrecimientoy desa- rrolode ut hijo. En ene sentido, se ha propuesto “acres: {ibn dl Programa deIngreso de Desarrollo Humano para tpoyar las familias en forma permanente y mutométiea a jos. Este ingreo a fami impli los nis y nis y de a asistenci hasta lor 18 slo. Nose trata de rear un programa mis, sino de institucionalizalo, como un mecanismo anton tieo y permanente, contribuyendo a generacién de nst= tuciones democrticas estables” (51, p. 14). En un pals con el nivel de PBIpor habitante como et que prevalece en Argentina, la pobreza excesiva es car tente el fruto de deficencias en a onganizacién social, Correpirlos mecanismos automicos, gnerados pores cordenamiento, que perpettaa In exclusion social debe co- ‘enzar por una asuncion dela responsabilidad de los adul- tos con respectoa ls nifios de hoy. n oo EDUCANDONOS PARA RECUPERAR LA ‘MOVILIDAD SOCIAL Lama pbre nals ue an wie diiialine an ebend oa ompitera ole df ‘ecimiento para la equidad o “equidad arn el crecimiento"? aipualdsd de oportuniddes es erencal en una moderna s0- tied democriticay no puede er ignorada ene died dela poles econémica. Enel paso reciente re aceptaba sn nin fina vind crtca dl principio dl "derrame automtic” de [a prosperidad en ea visi ls polkicas que enimlaban el | recimiento econbmico een por su propia naturales simu "oeamente la major politica sociale lrgo plex.

También podría gustarte