Está en la página 1de 2

La Sierra:

La concesión de la Carretera Longitudinal de la Sierra, Tramo 2, comprende 875


kilómetros de rutas nacionales ubicadas en las regiones de Cajamarca y La Libertad, en
el norte del Perú. La Sociedad Concesionaria, liderada por Sacyr, tiene prevista una
inversión de 1.150 millones de dólares. Esta inversión no solo supone una mejora de la
infraestructura concesionada, sino también la generación de puestos trabajo y un
impulso a la actividad económica de toda la región durante los 25 años de vida del
proyecto (Edmond, 1977).
En el marco de esta concesión, realizamos tres tipos de trabajos. Rehabilitación y
Mantenimiento (RyM) para mejorar la vía, reparando su geometría, ampliando la
plataforma y ejecutando pavimentos, puentes, obras de arte y señalización de la vía.
Mantenimiento Periódico Inicial (MPI) para que la vía cumpla los niveles de servicio
exigidos en el contrato. Operación y Mantenimiento (OyM) para conservar la vía,
atender emergencias viales, limpieza de derrumbes menores y prestar auxilios
mecánicos y de salud (Edmond, 1977).
En este momento, la concesionaria está construyendo 90 kilómetros de carretera
totalmente nuevos y, cada vez que sea necesario, actuará para conservar la carretera
cumpliendo los más altos estándares de seguridad y calidad en la circulación de los
vehículos.

La Selva:
Los caminos de la Selva Central atraviesan las estribaciones montañosas de la Selva alta
y la llanura amazónica. Las estribaciones montañosas son los contrafuertes de la
Cordillera Oriental, y se caracterizan por cañones, quebradas profundas y valles
estrechos. Sus ríos corren sobre distintos tipos de rocas, que originan pequeñas caídas,
erosión superficial y ocasionales torrentes durante las épocas lluviosas (Edmond,
1977).
La llanura amazónica, en cambio, es relativamente plana. Las fuertes precipitaciones
pluviales, los escurrimientos de las zonas altas y los desbordes estacionales de los ríos
acumulan periódicamente sobre la superficie diversas combinaciones de materiales
orgánicos e inorgánicos; las distintas capas de estos depósitos, que generalmente se
denominan "unidades incoherentes", no ofrecen una buena superficie para la
construcción de caminos.

la costa:
Como su nombre indica esta ruta longitudinal recorría la cosa litoral del imperio, desde
el sur de Ecuador hasta el norte de Chile. Los caminos alcanzaron 3,943 kilómetros. Se
calcula que el ancho mínimo medió 3,5 metros mientras que el ancho máximo alcanzó
los 20 metros. Atravesaba hasta 52 valles cusqueños incluidos importantes centros
religiosos como Tambo Inga, Armatambo y Pachacamac. El inca Huayna Cápac mandó
construir estos caminos después de conquistar Quito (Ecuador) en el siglo XV (Edmond,
1977).

Referencias:
Allal, M. y G.A. Edmonds. 1977. Manual de uso intensivo de mano de obra en la
construcción de carreteras. Oficina Internacional de Trabajo (OIT).
Cahn-Hidalgo, G. 1982. "Aspectos relacionados con dirigibles" Estudio de factibilidad
"Carretera Urcos-Puerto Maldonado". LAGESA y B.W. As. Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (MTC). Lima, Perú.
(MTC) Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú. 1970. Normas peruanas para
el diseño de carreteras. División de Infraestructura Vial (DIV). Lima, Perú.

También podría gustarte