Está en la página 1de 8

CAPÍTULO III

MOMENTO METODOLÓGICO
El presente capítulo estará conformado por los siguientes elementos: tipo de
investigación, diseño de la investigación, población o universo de estudio, la muestra,
el instrumento para la recolección de información, así como la técnica de dicha
recolección.

3.1. Diseño de la investigación

Se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema,


dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para la presente investigación se
escogió el diseño no experimental- documental que según el autor Santa palella y
Feliberto Martins (2010), lo define:

El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada


ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto
real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este
diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las que
existen. (pág.87)
Diseño documental como:

El diseño documental, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y


profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de
los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables.
Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los
recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. (pág.87).

3.2 Tipos de investigación

En la presente proyecto el tipo de investigación es :


3.2.1 La Investigación de campo

Los autores ya nombrados (Santa palella y feliberto Martins (2010)), definen:

La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de


la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables.
Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no
manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en
el cual se manifiesta. (pag.88)

3..2.2 Investigación documental.

      Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define:

La investigación documental; es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. como en toda investigación, el propósito
de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (pág.)

Así mismo se puede señalar que la investigación también se sustenta en una


exploración ciber gráfica, ya que está aporta gran parte del material documental, la
cual fue de gran utilidad para determinar los eventos a estudiar y la forma como
estaría compuesto el marco teórico.

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población:
Arias F. (2012) la define como el conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes. (P.81)

De acuerdo a lo planteado, se puede señalar que la poblaciòn de estudio es


heterogénea por que la misma muestran caracteres variados, personalidades diferentes
y diversidad en edades y sexos. Cabe resaltar que la población de estudio esáa
conformada por los habitantes del sector “El Dique”, dicha comunidad está
compuesta por un total de 1.704 personas , distribuidas en la calle principal y las
casas aledañas ubicadas a lo largo del cerro.
3.3.2. MUESTRA

El mismo autor (op cit) la define como un subconjunto representativo y finito que
se extrae de la población muestra. La muestra para el presente trabajo será aleatoria,
estará conformado por 50 personas, habitantes de la calle principal del sector “El
Dique”

3.4 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Según López F. (2013) señala que las técnicas son las diversas maneras de obtener
la información, mientras que los instrumentos son las herramientas que se utilizan
para la recolección, almacenamiento y procesamiento de la información recogida. (p
44).

3.4.1 La Encuesta

De acuerdo a Díaz (2005, p.18.), la encuesta es una búsqueda sistemática de


información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que
se desea obtener, posteriormente “reune estos datos individuales para obtener durante
la evaluación datos agregados”.

Por otra parte se utilizará la entrevista, que según Arias (2006, p.73), la define
como, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o
conversación “Cara a Cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema
previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información requerida.

3.4.2 La observación:

Arias (2006, p.69), define a la observación como la técnica que consiste en


visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómno,
o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos
objetivos de investigación establecidos.
En el presente trabajo la técnica de la observación juega un papel muy importante,
debido que a través de ella se podrán evidenciar los diferentes productos artesanales
a realizar, así como los remedios que se producen con el coco.

3.4.3. Instrumento:

El instrumento a utilizar para la obtención de los datos en el presente proyecto es


el Cuestionario, el cual Arias (2006, p. 74) lo define como: la modalidad de encuesta
que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato de papel
contenido de una serie de preguntas, que permite obtener información.

Se puede señalar que el cuestionario a utilizar en la investigación consta de doce


(12) preguntas, cerradas, con sus respectivos opciones.
Objetivo Objetivos
3.5.-PLAN DE ACCIÓN Actividades Responsa. Materiales o Fechas
General Específicos Recursos
Elaborar Consultar Reunión del grupo, para la asignación de tarea, para la Herlennys Lápices, hojas
24-02-23
dulces y fuentes búsqueda de trabajos y documentos alusivos al tema Nerietzi blancas,
remedios documentales Enyiris teléfonos, entre
caseros sobre El Coco. Salidas hacia las distintas instituciones educativas, aledañas Marielbis otros 20-03-23
utilizando el a nuestra comunidad. Alejandro
coco como
fuente Entrevistar a las diferentes personalidades encargadas de los 20-03-23
alimenticia y departamentos donde se resguardan los trabajos de
de salud para investigación
la comunidad
de “El Dique”, Visitas a las diferentes organizaciones existentes en el 20-03-23

por los sector para dar a conocer la elaboración del proyecto.


estudiantes del
5to año Solicitar a estas organizaciones (consejo comunal) el 20-03-23

sección “D”, número de habitantes con la que cuenta la comunidad.


del liceo
Nacional
Bolivariano
“El Morro”, Reunión del grupo para determinar quiénes investigarán
Estado Sucre Señalar los datos importantes para el proyecto. Herlennys Lápices, hojas 21-03-23
beneficios que Nerietzi blancas,
aporta el coco Navegar en internet para buscar los beneficios que ofrece el Enyiris teléfonos, entre
en el ser coco, así como sus propiedades alimenticias y curativas. Marielbis otros 21-03-23
humano. Alejandro

Buscar en las diferentes páginas web, las propiedades del


Puntualizar coco. Herlennys Lápices, hojas 23-03-23
algunas Nerietzi blancas,
propiedades Enyiris teléfonos, entre
que posee el Marielbis otros
coco. Alejandro

Investigar sobre remedios, dulces, postres y alimentos que


Preparación de se realizan con Coco, así como la preparación de los Herlennys Lápices, hojas 23-03-23
diversos mismos. Nerietzi blancas,
productos a Enyiris teléfonos, entre
base del coco. Asignación a cada integrante para la compra de los Marielbis otros 23-03-23
materiales necesarios para elaborar las recetas. Alejandro

Ampliar y Aplicación de la encuesta Televisor, 22-04-23


proporcionar computadora,
información a lápices, hojas
la comunidad Dictar talleres sobre la producción y consumo del coco. Herlennys blancas,
“El Dique”, Por medio del taller se les dará a conocer a los habitantes Nerietzi teléfonos, entre
acerca de la del sector los beneficios y propiedades del coco en el ser Enyiris otros.
producción y humano. Marielbis
consumo del Alejandro
coco.

Computador,
Exposición y Herlennys Lápiz, hojas,
degustación de Exposición de los productos elaborados con el coco. Nerietzi cuadernos,
los diferentes Enyiris Azúcar,
productos Consumo de los productos elaborados. Marielbis Coco, Aceite de
hechos con el Alejandro Coco,
coco. Harina de trigo,
papelón, Leche
entre otros.

06-05-23

También podría gustarte