Está en la página 1de 39

Guía Ética Profesional del Jurista

Primera presentación

● ¿Cuál es la disciplina que forma parte de la filosofía y tiene como una de sus
tareas la reflexión sobre la particularidad del ser humano de autolimitarse, a
pesar de la libertad absoluta de decisión para actuar de acuerdo a lo que
nuestra propia conciencia nos indica, dando origen a la moral?
R=Ética

● ¿Qué estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano,​la moral,


la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir?
R=Ética

● ¿Cuál es el objetivo de la Ética?


R=Las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se
relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada

● En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, razones


que justifican la adopción de un sistema moral u otro
R=Ética

● ¿Qué elabora una doctrina ética?


R=Verifica afirmaciones o juicios determinados

● ¿Cómo definen la mayoría de los manuales de Ética de preparatoria o


bachillerato a la ética?
R=Como una ciencia, la ciencia o conocimiento de la moral

● ¿Qué es equivalente a la moral?


R=Costumbres

● ¿Qué es la Ética?
R= Es la ciencia de las costumbres (actos que se reiteran en el tiempo y que
son compartidos socialmente)

● ¿Cuál es el fenómeno propio de la naturaleza humana que depende en


alguna medida de su razón, de sus capacidades de transformación más o
menos consciente del mundo y de sí mismo, de su capacidad de actuar como
efecto de su voluntad?
R=Las costumbres que tiene el ser humano que forman parte de la cultura

● ¿A qué está sujeta la ética?


R=Está sujeta al conocimiento de sí mismo y del entorno

● ¿Por qué debe establecerse si el ser humano es reactivo como los demás
animales o si puede actuar de acuerdo a su voluntad y si se autodetermina?
R=Porque así la ética sería el estudio o conocimiento de las condiciones de la
libertad humana

● ¿Por qué las personas deben imaginar diversas acciones posibles?


R=Porque así podrían saber cuál es la más adecuada, debida o correcta a
realizar.

● ¿Qué pasa si el estímulo viene de otro ser humano?


R= La respuesta hábil a su presencia será la respuesta correcta o debida,
una respuesta responsable (Éticas de la responsabilidad)

● ¿Qué se necesita para lograr dominar el ego y las pasiones inestables y


diferenciarlos del ideal de yo?
R=Conocerse a sí mismo

● Construir una personalidad de manera consciente y de la manera menos


dolorosa posible, es el esbozo de…
R=La ética del cuidado de sí

● ¿Qué lleva a que las acciones reiteradas se conviertan en virtuosas, que no


causen daño a sí ni a otros, esta es la ética de la virtud?
R=Identificar la diferencia entre reacciones y acciones

● La distinción entre las acciones justas o debidas y el parámetro para


distinguirlas, ¿Con qué se relaciona?
R=Con los valores

● ¿Qué ciencia estudia las cualidades de las relaciones humanas que llevan a
la virtud o que son funcionales a la dignidad y la libertad, o criterios de
distinción de acciones?
R=La ciencia de los valores o axiología

● ¿De qué está alguien que se pregunta acerca de por qué y para qué desearía
tener ese conocimiento y logra vislumbrar que es lo debido por ser virtuoso,
bueno en sí mismo, justo y correcto?
R=De las éticas deontológicas

● Están relacionadas con un conocimiento auxiliar de la ética que versa sobre


los deberes o la deontología…
R=Éticas deontológicas
● Es el espectro de las éticas teleológicas o consecuencialistas, relacionadas
con otra ciencia o conocimiento auxiliar de la ética que versa sobre los fines o
teleología…
R=El para qué

● ¿Qué estudia y fomenta la reflexión y crítica para adecuarse o no a la norma


social; crítica la norma social, la costumbre, la tradición en busca de eliminar
prejuicios y estereotipos, dispositivos de control y dominio opresivo para
desmantelarlos?
R=Ética individual

● ¿Quién es el único ser que es consciente de su conciencia, de su vida, que


aún determinada por las necesidades naturales y las constricciones sociales,
puede ser determinable por el querer propio, la voluntad, la imaginación y el
razonamiento?
R=El ser humano

● ¿Qué autor nos dice que el ser humano es un ser del reino de lo inteligible
además de lo sensible y por ello, del reino de los fines los cuales se inventa
según sus posibilidades y se autoimpone según su propia fuerza, siendo
autónomo y autodeterminado?
R=Kant

● ¿Cuál sería el conocimiento del sentido de la vida o de las herramientas para


su descubrimiento?
R=La ética

● ¿Qué tipo de afirmación contendrá términos tales como «bueno», «malo»,


«correcto», «incorrecto», «obligatorio», «permitido», referidos a una acción, a
una decisión o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa o decide
algo?
R=Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa

● Al emplear sentencias éticas, ¿qué se está valorando?


R=Se valora moralmente a personas, situaciones, o acciones
Casiano Navarro Astrid

● Es el conjunto de enunciados o proposiciones descriptivas sobre un


fenómeno, todo lo que se puede decir del fenómeno, que corresponda con el
mismo, es el conocimiento de ese fenómeno
R=La ciencia
● ¿Qué es principalmente inductiva y parte de los fenómenos particulares que
se encuentran en la realidad?
R=La ciencia

● Al ser la conducta humana libre, como ciencia tiene por ello un pequeño
margen de impredecibilidad
R=La ética

● ¿Qué pretende ser predictiva al encontrar las leyes, lo que no podrá hacer
enteramente la Ética?
R=La ciencia

● ¿Cómo se detecta la diferencia de concentración o difusión de la presión


social para la realización de determinadas conductas, puede establecer que
conductas se consideran debidas o indebidas en esa comunidad, justas o
injustas buenas o malas e inclusive establecerse conceptos y definiciones de
bueno, malo, justo e injusto, debido e indebido, valioso e inválido?
R=Al observar y comparar

● ¿En dónde se ubican los principios y normas morales que se encuentran,


escritos o no?
R=En la cultura

● ¿Qué regularmente encuentra una variación, entre lo que de hecho considera


debido o bueno la comunidad y lo que “dice” que es lo debido o bueno?
R=La ética

● ¿Qué ciencia normativa, observa las normas sociales que pretenden dirigir, o
dirigen, la conducta de las personas y con ello intenta establecer lo que es
debido e indebido, observa lo que de hecho hacen las personas y establece
si hay regularidades para establecer cuáles son las reglas?
R=La ética

● ¿Qué es posible de establecer, a la luz de la experiencia humana, de las


comunidades y su historia?
R=Principios ideales, principios con pretensión de universalidad, valores con
pretensión de objetividad, válidos para todo ser de razón

Casiano Navarro Astrid

● Se ubican en ella disciplinas filosóficas como: metafísica, ontología, óntica,


epistemología, antropología filosófica y la lógica…
R=Especulativa
● ¿Qué es la ontología?
R=La reflexión sobre la estructura del ser y la entidad, el estudio de la
individuación del ser en seres particulares

● ¿Qué es la antropología filosófica?


R=La reflexión sobre la estructura ontológica del ser humano, lo que lo hace
ser

● En esta se encuentran disciplinas como la filosofía del derecho, la filosofía


política, la estética y por supuesto, la ética…
R=Práctica

● ¿Cuál es la segunda división o clasificación tradicional?


R=Tripartita, filosofía del ser, filosofía del pensar y filosofía del actuar

● La ciencia se especializó, tematizó y construyó sus objetos de estudio,


aumentando la exigencia de qué tanto estos temas y objetos como los
métodos fueran ________ unos de otros para que, los métodos y
conocimientos así obtenidos se consideraran ciencia
R= Autónomos e independientes

● ¿Qué tipos de objetos de estudio fueron tomados por la filosofía?


R=De las ciencias y por otro sus objetos básicos, la realidad y la conducta
humana

● ¿Cuándo comenzó la especialización de la propia filosofía?


R=Cuando su positivismo lógico se vació de contenido

● ¿Cómo puede verse la filosofía?


R=Como un saber totalizante o universalizante

● ¿Dónde se localiza la ética?


R=En un primer nivel de conocimiento activo por encima del nivel cero de la
realidad

● ¿Qué nivel es conocido pasivamente, a través de los sentidos y por ello le


llamamos conocimiento vulgar o empírico, o pasivo frente al conocimiento
científico de primer nivel que sería conocimiento activo o científico?
R=Nivel cero de la realidad o empiria

● ¿Qué está en el segundo nivel?


R=La filosofía y en el caso que nos ocupa, la filosofía moral o la ética
filosófica
● ¿Qué se dedica a la búsqueda de los principios más básicos de la formación
de la conducta humana de las formas de vida y su variedad, de la formación
de las costumbres y de las normas más generales con pretensión de
universalidad de lo que es debido e indebido?
R=La ética filosófica

● ¿En dónde se ubican la ética y la filosofía?


R=En la filosofía de la acción o filosofía práctica

Casiano Navarro Astrid

● Es la acción libre y responsable en sentido estricto.


R=La conducta humana

● ¿Qué disciplina filosófica estudia en sentido estricto la conducta?


R= La ética

● ¿A qué se debe los diferentes tipos de conductas humanas?


R= Es causado por los diferentes tipos de leyes causales, por el entorno
eminente social, por la cultura y por las costumbres que la moldean.

● ¿Cuáles son las diferentes ciencias que estudian los aspectos de la conducta
humana?
R= La antropología social, cultural y filosófica, la sociología, inclusive la
historia, la psicología.

● Este tipo de comportamiento es realizado de manera consciente, es decir, la


persona sabe que las hace por eso las crea como una voluntad propia.
R= Hechos conductuales

● Es la conducta que está caracterizada por los hechos humanos.


R= La conducta humana

● ¿Cómo son los hechos por los que está caracterizada la conducta humana?
R= No son conductuales, debido a que no tienen nada que ver con la
conciencia del hacer, solamente suceden con la respiración y la digestión.

● ¿En qué puede convertirse el ser humano con sus actos?


R= Se puede convertir en el protagonista de su propia existencia, la cual él
mismo escribe.

● ¿Qué se entiende por ética?


R= Es el conocimiento de las condiciones de la posibilidad de la libertad.
● ¿Cómo debe ser la respuesta adecuada a la pregunta por la justicia de
nuestro ser y estar en el mundo?
R= Responsable, digna, libre a los estímulos provenientes de la realidad
social.

● ¿Por qué se caracteriza la conducta humana?


R=Por los hechos humanos

● ¿Que estudia la conducta en estricto sentido?


R=La ética

● ¿Qué es la conducta humana?


R=Es la acción libre y responsable en sentido estricto

Gustavo Fabian Lozano

● ¿Autor que señala que el "ser humano" es ser en relación con otros?
R=Kant

● Conducta sólo está condicionada por 2 razón que son ?


R=Razón misma y razón pura

● ¿Es la coherencia de medios a fines y no contradicción es?


R=La racionalidad

● Que autor proporcionó la conducta ética,libre, responsable debe calificarse de


racional?
R=Emmanuel kant

● De acuerdo a kant qué tipo de persona es el ser humano?


R=Interdependiente

● ¿Qué pone la finalidad que quiere alcanzar sin que dicha finalidad le sea
impuesta externamente?
R=La conducta libre

● De acuerdo a kant la responsabilidad de la conducta para ser libre debe de


pasar por cuatro cosas que son ?
R=Diálogo, negociación, acuerdo y deliberación

● De acuerdo al autor, ¿qué es la conducta libre?


R=Autodeterminación y autónoma
Wendy Guerrero Pacheco
● ¿Qué estudia los actos humanos libres, voluntarios e imputables al hombre?
R= La ética

● ¿Qué trata de aclarar ante todo que es la moral y también se propone saber
para que se produce el acto moral?
R= La ética

● ¿Qué otra diferencia existe entre la ética y la moral?


R=Ética proviene del griego y moral del latín

● ¿En qué radica la confusión entre ética y moral?


R=En que ambos conceptos designan dos dimensiones del fenómeno
complejo que es el ser humano y él como funciona la dialéctica de esas
dimensiones. Dando paso a cómo surge la libertad.

● ¿De qué tiene que ocuparse la ética?


R= De lo moral en su especificidad sin limitarse a una moral determinada.

● ¿De qué tiene que dar una razón la ética?


R= Del porqué de la mora

● ¿Con qué está relacionado el fenotipo?


R= Con el carácter

● ¿Cómo se puede formar el carácter?


R= El carácter se puede formar por el medio ambiente tanto natural como
social, así como las acciones y hechos en respuesta a esos estímulos
medioambientales

Pérez Hernández Carolina


Hernández Sandoval Arlet Berenice
Islas Galindo Sofía Valeria
Morales González Joel Iván
Vázquez Rivera Oscar Diego

● ¿A qué disciplina forma parte la ética?


R= A la filosofía

● La ética tiene como una de sus tareas la reflexión sobre la particularidad del
ser humano de…
R=autorregularse
● La libertad de actuar conforme a nuestra propia conciencia nos indica da
origen a la…
R=moral

● La ética estudia ________ y ________ del comportamiento humano , la


moral, la virtud, la felicidad y el buen vivir.
R= lo bueno y lo malo

● La ética estudia el acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema


moral a nivel…
R=social e individual

● ¿Qué es lo que elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados?


R=una doctrina ética

● ¿Cómo definen los manuales de ética de preparatoria a la ética?


R=ciencia o conocimiento de la moral.

● ¿Qué es la ciencia de las costumbres?


R=Ética

● El ser humano tiene costumbres, eso forma parte ¿De qué?


R= de la cultura

● ¿A qué está sujeta la ética?


R=Al conocimiento de sí mismo y de su entorno

● ¿De dónde proviene la palabra moral y que se cree que significa?


R= proviene de latín y se cree qué significa modos o formas.

● ¿Cuál fue el uso dado a la palabra durante siglos?


R= costumbre o forma de vida o hacer del mismo.

● ¿Durante el medievo como se definía a la moral?


R= costumbres

● ¿Qué causa que las determinaciones naturales del ser humano, puedan
sustraerse y cambiar su temperamento, formándose mediante sus actos y la
práctica de éstos?
R= Un carácter.

● ¿En qué consiste la dignidad?


R= En la capacidad del ser humano de transformarse así mismo libremente.
● ¿Qué frase decía la leyenda a la entrada del Oráculo, base de la ética
socrática y la ética occidental?
R= “Conócete a ti mismo”.

● Además de las determinaciones biológicas, ¿qué otros medios forman el


carácter?
R= Medio ambiente natural y social.

● De los términos biológicos: genotipo, cariotipo y fenotipo, ¿cuál se relaciona


principalmente con el carácter?
R= Fenotipo

Burgos Villanueva Yoltzin


Cruz Ocampo Gretell
Vargas Lezama Frida Victoria
Torres Torres Ariadna Lizeth

● ¿Cómo debería de referirse al acto moral?


R= Costumbres de una persona o comunidad.

● ¿Qué estudia la ética entonces?


R= La conducta enteramente libre y digna.

● ¿Cómo se refiere la moral en sentido Ético?


R= Actos o conductas que tienen pretensión de universalidad o susceptibles
de ser universales.

● ¿Qué es el acto Moral?


R= El acto moral es el acto libre, racional y digno.

● ¿Dónde ocurre este acto?


R= Ocurre mayormente en la intimidad de la conciencia personal. G.

● ¿Cómo es un acto moral?


R= Debe de cumplir los mismos requisitos que la conducta libre. (debe ser
autodeterminado, Autómata)

● ¿Cómo se actúa de manera moral según el Acto Moral?


R= Al actuar de cierta manera en la que seas consciente que los que te
rodean tienen sus propios fines, dignidad y valor que tú.

Romero Velasco Juan Miguel.


Márquez Millán Carlos Tadeo.
● ¿Qué se entiende por costumbres?
R= Es cuando las personas imitan actos de otras como sus mayores o lo que
hacen otras personas de sus comunidades, esto de una forma constante
durante el paso del tiempo.

● ¿De qué forma puede ser percibida la norma moral?


R= Como una conducta, acto debido y obligatorio

● No siempre la _________________ es válida


R= objeción de conciencia

● ¿A qué nos referimos cuando hablamos de llevar una vida moral


R=La existencia de acciones susceptibles de valoración moral está
fundamentada en el ser humano, como sujeto de actos voluntarios, la acción
de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la
introducción y referencia de los valores.

● ¿Dónde se aplican las normas morales?


R=son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le parece bueno,
correcto o adecuado.

● ¿Cómo se justifica racionalmente la moral?


R=cuando podemos mostrar que le corresponde un predicado que expresa la
cualidad considerada esencial para la moralidad.

● ¿Qué son los derechos humanos?


R= Principios ético-jurídicos con pretensión de universalidad, la cual es
retada y puesta a prueba constantemente.

● ¿Cómo se establece una norma moral?


R= Cuando ha ocurrido una regularidad de actos reiterados, sean estos actos
morales en sentido ético o no.

● ¿Qué es una vida íntegra?


R= Abarca la integridad personal, que consiste en la coherencia entre el decir
y hacer, y la integridad social, la cual se debe preservar en sus relaciones.

● ¿Qué tipo de norma es percibida socialmente como obligatoria por su uso


reiterado?
R= Norma moral

● La Vida íntegra no solo lo es con respecto a uno mismo o integridad personal


sino que debe de ser ________
R= Integridad social

Talledos Fuentes Fernanda Navila


Salazar Aguilar Jimena Sarahi
Maceda Flores Jesús Alberto
Vazquez Ruiz Kelly Shakti
Neri Cruz Agustin

● ¿Cuándo ocurre la objeción de conciencia?


R= Ocurre cuando una norma moral (en sentido de costumbres, en sentido
sociológico o inclusive en sentido ético, en sentido de principios universales)
o una norma jurídica entra en conflicto con las convicciones de la persona

● ¿La objeción de conciencia siempre es válida?


R= No

● ¿Cómo se da el proceso para la objeción de conciencia?


R= Debemos entender que este proceso ocurre cuando entramos en
conflicto al identificar que la cultura/tradiciones/principios de una persona no
concibe y no entra dentro del panorama de las ambiciones de una persona

● ¿En qué sentidos puede ocurrir la objeción de conciencia?


R= costumbres, sociológico, ético o en principios universales

● ¿Es válido suponer que debe existir una sola norma moral?
R= No, es importante recalcar que la moral esta sujeta a varias
interpretaciones en las cuales influyen factores culturales y sociales

● ¿En qué consiste la forma personal de vida?


R= La conciencia, el cumplimiento de las normas que van en contra de lo que
se cree es lo éticamente correcto o que van en contra de los principios
subjetivos

● ¿A quienes se le imponen sus derechos a la objeción de conciencia?


R= Nadie tiene derecho a imponer su forma de vida a otros, cada uno puede
elegir y construir libremente su forma de vida, decidiendo libremente los
principios y medios que los lleven a ella.

● Mencione algunas de las razones de objeción.


R= Cuando la norma moral o social va en contra de principios éticos
superiores atentando contra la universalizable.

● ¿Cuándo no se debe alegar la objeción de conciencia?


R= para incumplir normas que no van de acuerdo con las ideologías
particulares o creencias

Cervantes Rodrigo
Hernández David
Alexandra Sánchez Flores
Alvarado González Brenda Juliana

SEGUNDA PRESENTACIÓN

● ¿Qué significa la expresión latina Ad Auxilium Vocatus?


R= “El llamado para auxiliar”

● Definición de abogado
R= Quien apegado a su profesión, cultiva el derecho como oficio libre y como
magistratura judicial

● ¿Qué personaje de Grecia fue señalado como el primer abogado profesional?


R= Pericles

● ¿Cuál es la labor de la abogacía?


R= Orientar, dar consejo e información en materias jurídicas, llevado a cabo
frente o un conflicto de intereses o con el propósito de evitarlo.

● ¿En dónde se da la primera definición judicial de abogado?


R= En las 7 partidas

● ¿Cómo se llevaban a cabo los juicios en los orígenes de la ciudad de


Atenas?
R= Los ciudadanos defendían sus propias causas y el "escritor-orador"
preparaba el discurso de defensa

● Cuáles son los principios de un abogado?


R=Principios fundamentales de la profesión de abogado: La independencia,
La libertad, La dignidad, La integridad y el secreto profesional.

● ¿En dónde la abogacía, comienza a adquirir forma como profesión?


R=Grecia

● En los orígenes de la ciudad-estado de Atenas, los ciudadanos defendían sus


propias causas, ¿Cómo se le llamaba a quien preparaba el discurso de
defensa?
R= El "orador-escritor"

Talledos Fuentes Fernanda Navila


Maceda Flores Jesús Alberto
Salazar Aguilar Jimena Sarahi
Vazquez Ruiz Kelly Shakti

● ¿De dónde viene la palabra jurista?


R= Del latín iurista.

● ¿Qué es un Jurista según Ignacio Burgoa?


R= Es un garante de la sociedad en cuanto que debe procurar que en ella
imperen la justicia y la seguridad.

● Da una definición de jurista


R= Persona dedicada a las leyes especializada en el aspecto teórico, posee
un juro o derecho a algo.

● ¿Cuál es la función del jurista?


R= Utilizar el derecho para entender y actuar en la sociedad y transmitir
conocimiento.

● ¿Qué es lo que debe conocer un jurista, también conocido como agente de


cambio social y qué es lo que genera?
R= Debe conocer los fenómenos sociales y generar un punto
de vista fundamentado en la ciencia jurídica.

● ¿Cuál es el fin de conocer los fenómenos sociales y generar un punto de


vista fundamentado en la ciencia jurídica?
R= Generar soluciones jurídicas a los problemas actuales.

● Menciona la diferencia que existe entre el abogado y el jurista:


R= - Abogado es un término para referirse al Licenciado en derecho
- Jurista es quien se dedica al estudio, interpretación, predicación y
consagración del derecho.

● Explica que es para el abogado y el jurista el mandato


R= Para el abogado solo es una función de representación, mientras que
para el jurista aparte de representar, asesora y ampara a su cliente.

● ¿Por qué el jurista considera que se deshonraría si aceptara el deber de


obedecer a sus clientes?
R= Ya que en su razón, el cliente lo obedece a él o abandona la defensa.
Vargas Lezama Frida Victoria
Torres Torres Ariadna Lizeth

● ¿Cómo se define un Jurisconsulto?

R= Persona que conoce profundamente la ciencia del derecho y se dedica


principalmente a resolver consultas legales con su conocimiento.

● ¿Diferencia entre abogado y jurista?

R= El abogado es aquel que defiende a una de las partes, defiende sus


derechos y patrimonio, siendo parcial, el Jurista es completamente imparcial
en el tema que trata, siempre llegando a una resolución lo más Justa posible.

● ¿Cuál es la importancia del Juez?

R= Es el encargado de que la justicia se imparta, el busca la justicia por


medio de su criterio, interpretación y saber.

● ¿Que debe de tener el Jurista?

R= Debe de ser un conocedor, estudioso e intérprete del derecho.

● ¿Cuál es la función del abogado en la sociedad?

R=Es un colaborador que defiende y protege los derechos individuales y


colectivos.

● Menciona un compromiso de un Jurista:

R= Darle voz a quienes no la tienen.

● ¿Qué deben de tener siempre en cuenta el Jurista y el abogado?

R= La moral.

Romero Velasco Juan Miguel

Márquez Millán Carlos Tadeo.

● ¿Artículo que a ninguna persona podrá impedírselo que se dedique a la


profesión que le acomode, siendo lícitos?
R=Artículo 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

● El artículo 5 es el fundamento constitucional de…


R= La prestación de servicios
● ¿Qué determina cuáles son las profesiones que necesitan título para su
ejercicio así como sus autoridades y condiciones ?
R= La ley de cada entidad federativa

● ¿Qué carácter tienen las funciones electorales y censales?


R=Carácter obligatorio y gratuito

● ¿Cuál es el acuerdo que sólo obligará a prestar servicios por un tiempo que
fije la ley?
R=El contrato de trabajo

● ¿Qué indica el artículo 5 en su segundo párrafo?


R=La ley determinará en cada entidad federativa, cuáles son las profesiones
que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse
para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo

● ¿A qué puede obligar el contrato de trabajo?


R=sólo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo que fije la ley,
sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no podrá
extenderse, en ningún caso

● ¿Qué pasa si no se cumple dicho contrato?


R=sólo obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil, sin que en
ningún caso pueda hacerse coacción sobre su persona

● Según el art. 5 de la Constitución ¿qué no puede permitir el estado con


respecto a los contratos, pacto o convenio?
R= Que estos tengan por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable
sacrificio de la libertad de la persona por cualquier causa

● ¿Bajo qué circunstancias se puede obligar a una persona a trabajar sin su


consentimiento?
R= Sí ha sido impuesto como una pena por la autoridad judicial y siempre
que se cumpla con las disposiciones establecidas en las fracciones I y II del
artículo 123 constitucional.

● ¿Qué indica el artículo 5 constitucional con respecto a la falta de


cumplimiento del contrato?
Por lo que respecta al trabajador, sólo obligará a éste a la correspondiente
responsabilidad civil, sin que en ningún caso pueda hacerse coacción sobre
su persona

Rojas López Silvia Daniela


Contreras de la concha Hugo Gabriel
Wendy Guerrero Pacheco

● ¿Qué menciona el artículo 1ro sobre el título profesional ?


R=es el documento expedido por instituciones del Estado o descentralizadas,
y por instituciones particulares que tengan reconocimiento de validez oficial
de estudios, a favor de la persona que haya concluido los estudios
correspondientes o demostrado tener los conocimientos necesarios de
conformidad con esta Ley y otras disposiciones aplicables.

● ¿Artículo que habla del título profesional es un documento por las


instituciones de reconocimiento de validez oficial de estudios?
R=Artículo 1

● Que articulo habla que se revele algún secreto o comunicación reservada de


su empleo se le dará una sanción?
R=Artículo 210

● De acuerdo al artículo 210 que sanción se impondrá el que violencia ese


artículo?
R=30 a doscientas jornadas de trabajo en favor de la comunidad.

● ¿Qué artículo da una sanción de 1 a 5 años, multa de 50 a 500 pesos y


suspensión de protección por revelación de secretos de trabajo?
R=Artículo 211

● Artículo 211 ¿cuándo se aplica?


R=La revelación punible sea por la persona que presta servicios
profesionales o el secreto sea de carácter industrial.

● ¿Qué sanción se da al que viole el artículo 211 Bis?


R=Sanciones de 6 a 12 años de prisión y de 300 a 600 días de multa.

● ¿Cuál artículo menciona que profesionales artistas o técnicos y sus auxiliares


son responsables de sus delitos que comentan en el ejercicio de sus
profesión?
R=Artículo 228

● ¿Qué sanción se da en el artículo 228 fracción 1 ?


R= Suspensión de 1 mes a 2 años de su profesión

● ¿Qué sanción se da en caso de residencia de acuerdo al artículo 228 fracción


1?
R= una suspensión definitiva
● ¿Qué sanción se da de acuerdo con el artículo 231?
R= 2 a 6 años de prisión, de 100 a 300 días de multa

● En qué artículo y fracción menciona que "A sabiendas y fundándose en


documentos falsos o sin valor y testigos falsos ejercite acción en contra de
otro ante las autoridades judiciales o administrativas"?
R= Artículo 231 fracción 3

● ¿Qué fracción del artículo 231 menciona aquel que simule un acto jurídico o
escrito, o altere elementos de prueba en juicio con el fin de obtener sentencia
contrario a la ley?
R= Fracción 4

● ¿En qué artículo su sanción es de 2 a 6 años de prisión, de 100 a 300 días


de multa?
R= Artículo 231

● La revelación de secretos y penal de que Legislación son?


R=Legislación secundaria

● ¿En qué artículo nos dice que: “A quien revele, divulgue o utilice
indebidamente o en perjuicio de otro, información o imágenes obtenidas en
una intervención de comunicación privada, se le aplica prisión”?
R=Articulo 211 Bis

● ¿Quienes serán responsables por los delitos cometidos en el ejercicio de su


profesión según el Art 228?
R= profesionistas, artistas, técnicos y ayudantes

● Según el Art 228 de cuánto tiempo se aplicarán suspensiones en caso de


cometer algún delito doloso o culposo?
R= de un mes a dos años en el ejercicio de la profesión o definitiva en caso
de reincidencia

● De que nos habla el art 231


R= Delitos de abogados, patronos y litigantes, este nos habla de cómo se
impondrán de dos a seis años de prisión, de cien a trescientos días multa y
suspensión e inhabilitación hasta por un término igual al de la pena señalada

● Menciona uno de los apartados del artículo 231


R= Alegar a sabiendas hechos falsos, o leyes inexistentes o derogadas

● Menciona uno de los apartados del artículo 228


R= Además de las sanciones fijadas para los delitos que resulten
consumados, según sean dolosos o culposos.

● ¿Cómo se clasifica el artículo 228?


R= Como uno de responsabilidad profesional

Wendy Guerrero Pacheco


Cervantes Rodrigo
Hernández David
Alexandra Sánchez Flores
Alvarado González Brenda Juliana

● ¿Qué artículo hace mención de imponer 3 meses a 3 años de prisión?


R=Artículo 232

● De acuerdo con el artículo 2546 ¿qué es el mandato?


R=Es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del
mandante los actos jurídicos que este le encarga.

● En el artículo 232 hace mención en uno de sus párrafos lo siguiente: "Por


abandonar la defensa de un cliente o negocio sin motivo justificado […]" ¿a
qué párrafo pertenece?
R=Párrafo II

● El cobro de los servicios que hayan prestado individualmente varios


profesores de la misma ciencia a qué artículo pertenece?
R= Artículo 2612

● ¿De qué trata el Artículo 2612 del código civil federal?


R= Si varios profesores en la misma ciencia presten sus servicios, podrán
cobrar individualmente haya prestado cada uno

● ¿Qué artículo hace mención a que todos los profesores tienen derecho a
horarios?
R=Artículo 2613

● ¿Qué se menciona en el artículo 2613?


R= Los profesores tienen derecho de exigir sus horarios o trabajo que se le
encomiende

● ¿Qué artículo menciona que un profesor no pueda continuar prestando sus


servicios deberá dar un aviso oportuno a la persona que lo ocupe?
R=Artículo 2614
● ¿El artículo 2614 del código civil federal que menciona?
R=que los profesores no puedan continuar prestando servicios debe avisar
oportunamente a la persona que lo ocupe

● ¿Cuál es el artículo que habla sobre los servicios profesionales, sólo es


responsable, hacia las personas a quienes sirve, por negligencia, impericia o
dolo?
R= Artículo 2615

● ¿Sobre qué trata el artículo 2615?


R=Los servicios profesionales, sólo es responsable, hacia las personas a
quienes sirve, por negligencia, impericia o dolo

● ¿Artículo que habla sobre el mandato?


R=Artículo 2546

● ¿En el artículo 2546 del código civil federal que menciona?


R=el mandato es un contrato y el mandatario ejerce actos jurídicos que el
mandato le encarga

● ¿Qué artículo menciona que el mandato es un contrato por el que el


mandatario se obliga a ejercer por cuenta del mandante los actos jurídicos
que éste le encarga?
R=Artículo 2546

Wendy Guerrero Pacheco


Lluvia Julieta Tobon Ibarra

● ¿Los principios básicos sobre la función de los abogados están creados por
quién?
R= La oficina del Alto Comisionado de la ONU.

● Los principios básicos sobre la función de los abogado fueron creados en


base a consideraciones que están en artículos estipulados en tratados
internacionales, por ejemplo, ¿Qué se considera según La Carta de las
Naciones Unidas?
R= Resolución de crear condiciones bajo las cuales pueda mantenerse la
justicia y el estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos sin distinción.

● ¿Cuál es un punto importante de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos que está ligado a la abogacía?
R= El derecho de toda persona acusada de un delito a todas las garantías
necesarias para su defensa.
● ¿Cuáles son las funciones esenciales que debe desempeñar el abogado
según las Asociaciones Profesionales de Abogados?
R= Velar por las normas y la ética profesionales, proteger a sus miembros
contra persecuciones y restricciones o injerencias indebidas, facilitar servicios
jurídicos a todos los que los necesiten.

● ¿Para qué fueron formulados los Principios Básicos sobre la Función de los
Abogados?
R= Ayudar a los Estados miembros en su tarea de promover y garantizar la
función adecuada de los abogados.

● ¿Cuántos principios son?


R= 29

● ¿En cuántas secciones se dividen?


R= 8

● ¿Cuáles son estas?


R= Asistencia a la asistencia y servicios jurídicos, Salvaguardias especiales
en asuntos penales, Competencia y preparación, Obligaciones y
responsabilidades, Garantías para el ejercicio de la profesión, Libertad de
asociación y expresión, Asociaciones Profesionales de Abogados y
Actuaciones disciplinarias.

● ¿Qué son las costas?


R= Son la sanción impuesta en los términos de la ley a los litigantes que
hayan actuado de mala fe, con falsedad o sin derecho, cuyo objeto es el pago
de los gastos legales que el juicio implicó a la contraparte.

● Artículo relativo a la sanción impuesta a los litigantes que hayan actuado de


mala fe o sin derecho?
R=142

● Las y los jueces y magistrados, ¿Qué tendrán que determinar en una


sentencia?
R= Al momento de dictar la sentencia que condene a costas determinarán el
monto líquido de las mismas si ello fuese posible, de no serlo se determinará
por vía incidental.

● ¿Cuáles son los requisitos necesarios para que las partes tengan derecho al
cobro de las costas?
R=Acreditar haber sido asesorados durante el juicio por persona titulada en
Licenciatura en Derecho y con cédula profesional.
● ¿Que obtendrán por recompensa los abogados que hayan intervenido en
juicios civiles y mercantiles por derecho propio?
R= Poder cobrar las costas

● ¿Qué artículo nos establece que, si por alguna razón el escrito relativo no
estuviera firmado por algún abogado pero que se pudiera comprobar su
participación en este, se le atribuiran las costas correspondientes?
R= Articulo 146

● ¿Ante qué órganos se debe registrar la cédula profesional del abogado para
efecto de su acreditaciòn?
R= Primera Secretaría de Acuerdos de la Presidencia y del Pleno del Tribunal
Superior de Justicia

Pérez Hernández Carolina


San Miguel Contreras Atzin Obed
Hernandez Sandoval Arlet Berenice
Morales González Joel Iván

Tercera presentación

● La… se constituye de los deberes morales del abogado


R= Deontología jurídica

● ¿Cuál es la principal obligación moral del jurista?


R= Contar con los conocimientos y la capacidad para ejercer la profesión

● ¿Qué debe imperar en la sociedad y es deber del abogado tener presente el


interés colectivo sobre el particular?
R= El bien común

● ¿Qué implican los compromisos y exigencias para el abogado que va más


allá del derecho común?
R= Obligaciones deontológicas.

● La cita: “Son normas jurídicas iguales a las demás por su estructura, son
normas jurídicas especiales por su finalidad, que no es otra que generar
confianza que la generada por el derecho común, pues si así no fuera y
existiendo aquél no serían necesarias”, es de…
R= Rafael Del Rosal

● ¿Qué son las obligaciones deontológicas?


R=Son obligaciones jurídicas

● ¿Cuál es la primera virtud del abogado?


R= La integridad

● ¿Qué le permite al abogado elegir si acepta o no la causa que se le plantea?


R= La libertad

● Exige guardar secreto de todo aquello que sus clientes le revelen de sí


mismos o conozca de ellos, o de otros como consecuencia del ejercicio de la
profesión en su atención o tratamiento, que tenga carácter confidencial,
protegiendo la dignidad, intimidad y privacidad personal de sus clientes y de
cuantos tengan relación con ellos o con los motivos por los que tiene confiada
su defensa (Rafael Del Rosal)
R= Secreto o deber de confidencialidad

● El interés individual del cliente, que corresponde al carácter fiduciario


(depende de la confianza que merece) de su relación con el abogado
R= Fundamento del deber confidencialidad

● El interés corporativo en la integridad de la profesión, que hace de su reserva


y discreción un rasgo constitutivo de esa integridad
R= Fundamento del deber confidencialidad

● El interés colectivo en el adecuado desempeño de un rol institucional por el


abogado dentro del sistema jurídico y, en particular, dentro de la
administración de justicia, lo que requiere un flujo desinhibido de información
por parte del cliente
R= Fundamento del deber confidencialidad

● El ciudadano precisa del abogado para conocer el alcance, la trascendencia


de sus actos y para ello, ¿Qué debe confesarle al abogado?
R= Sus circunstancias más íntimas

● ¿El secreto profesional y la confidencialidad son deberes y a la vez derechos


del Abogado que no constituyen sino concreción de los secretos
fundamentales que el ordenamiento jurídico reconoce a sus propios clientes y
a…?
R= La defensa como mecanismo esencial del Estado de Derecho

● Es el frente al poder público de no declarar aquello amparado por el secreto


profesional, conocido por su actuación profesional
R= Derecho
● Obliga al abogado a mantener el secreto y la confidencialidad de toda
información recibida y generada en relación con el cliente, se prohíbe su
revelación y so por el profesionista
R= Deber

● Es del interés particular al ser una salvaguarda de las confidencias del


cliente, cuya violación por el abogado se sanciona penal y disciplinariamente
R= Garantía

● Es indispensable para mantener la sociedad liberal, que le otorga al abogado


un privilegio de silencio ante la autoridad pública, judicial o administrativa
R= Principio de de orden público

● ¿Qué intervenciones se ajustarán a los requisitos y límites previstos en las


leyes?
R= intervenciones autorizadas

● ¿Qué requiere un régimen jurídico adecuado, que permita el desempeño


profesional en beneficio de la sociedad y del adecuado ejercicio del derecho
de la defensa?
R= La abogacía

● ¿Qué exige guardar, proteger y garantizar el secreto profesional, sin el cual el


ejercicio de la abogacía devendría imposible?
R= La ética profesional

● ¿Qué carta sobre el ejercicio de la abogacía indica el secreto profesional?


R=La Carta de Turín

● ¿Qué código señala el secreto profesional, el alcance de la obligación de


guardar el secreto y la extinción de la obligación de guardar el secreto?
R= El Código de Ética de la Barra Mexicana de Abogados

● ¿Qué “problema” es también tratado en los códigos de ética profesional?


R= Los honorarios

● ¿Cómo deben ser los honorarios?


R= Justos y equitativos

● ¿En qué artículo el abogado debe estimar sus honorarios?


R= Artículo 27

● ¿Qué ha significado la abogacía siempre?


R= Un servicio que pretende fundamentalmente el beneficio de la comunidad
● ¿De dónde viene la palabra honorarios?
R= Del "honor" que obtenía el jurisconsulto o el orador cuando ganaba un
asunto

● En la actualidad, ¿Cómo se le denomina al honorario?


R= A la retribución del profesional, a diferencia del jornal, sueldo o salario que
es la paga al obrero o al empleado

● Son algunos criterios para la estipulación de los honorarios:


R= La importancia de los servicios, la cuantía del asunto, tal éxito obtenido y
su trascendencia

● ¿Qué deber tiene el abogado?


R= Ser leal con su cliente, con los jueces y funcionarios ante los cuales
aboga, además de con sus colegas y su contrincante

● ¿En qué tipo de valores se basa la lealtad?


R= De justicia, verdad y honradez

● Quien contrata los servicios de un abogado ¿qué necesita sentir?


R= Que éste le será fiel desde el principio y que siempre utilizará toda su
imaginación, creatividad e inteligencia para contrarrestar los argumentos del
litigante opositor

● ¿Qué debe buscar el abogado?


R= El beneficio de su cliente y no así el propio

● Es un instrumento que puede causar el bien o el mal. Los procedimientos son


una técnica para descubrir la verdad y con ello realizar la justicia
R= La técnica

● ¿Qué provoca el “chicanero”?


R= Entorpece la verdad, hace lentos los juicios y propicia la injusticia y la
seguridad jurídica

● Contrario al fomento de los litigios, en los tiempos actuales, ¿Qué se procura


conciliar?
R= A las contrapartes a través de la mediación

● ¿Qué significa corromper?


R= "Corromper a uno con dádivas para conseguir de él una cosa“
● La impartición de justicia, busca que cada quien reciba lo que le corresponde,
que exista coincidencia y congruencia entre la verdad de hecho y la verdad
jurídica es la finalidad de...
R= El Derecho

● El profesional que practica la abogacía debe procurar no únicamente ser


justo, sino también…
R= Propiciar que los jueces también lo sean

● ¿En qué artículo se establece quién comete el delito de cohecho?


R=Artículo 222

● Además de estudiar en las universidades, vivir la necesidad y sentir la


obligación de ampliar día a día sus conocimientos y fundamentarlos mejor, de
actualizarlos; es el…
R= Verdadero profesional

● No estudiar de manera permanente, no ponerse al corriente de los avances


tanto de su especialidad como de otros campos afines a su esfera
profesional, ¿Qué provocará?
R= Un desfase laboral, cultural y social

● Proviene del vocablo griego deon, deber, y logos, razonamiento o ciencia


R= Deontología

● Desarrolló una doctrina acerca de los deberes concebidos sobre una base
utilitarista, aplicada a determinadas situaciones sociales
R= Jeremías Bentham

● Se refiere a los deberes que han de cumplirse en una profesión determinada,


de donde se desprende que este sentido particular la deontología jurídica se
identifica con la ética profesional de los juristas (Diccionario Jurídico
Mexicano)
R= Deontología jurídica

● Doctrina que atiene las causas finales (los fines)


R= Teleología

● Estudio de los fines del derecho


R= Teleología jurídica

● Es un valor supremo en virtud del cual se reconoce una calidad única y


excepcional a todo ser humano por el simple hecho de serlo, cuya plena
eficacia debe ser respetada y protegida integralmente sin excepción alguna
R= La dignidad humana

● ¿En qué consiste la justicia como fin ético?


R= “Darle a cada quien lo suyo”, y como virtud en la “constante y perpetua
voluntad” de hacerlo

● Es relativo lo que es justo para unos, no lo es para otros y, lo que ahora es no


lo fue ayer y no lo será mañana, lo que trajo la formación del positivismo
jurídico formalista:
R= La separación del derecho y la moral, y con ello la disociación entre el
derecho y la justicia

● Para ser válido, no requiere ser justo, con ser puesto e impuesto por una
autoridad establecida legalmente, lo que le da la capacidad de autoimponerse
R= El derecho

● Posterior a la segunda guerra mundial debido a las atrocidades y genocidios


perpetrados, la humanidad aprendió o tuvo voluntad de aprender, sólo un
poco de lo que es lo suyo de los seres humanos:
R= La dignidad, la libertad, la posibilidad de autodeterminarse y auto hacerse
según fines autoimpuestos, y un plan de vida libremente elegido, autónomo

● Es un valor que inclina a obrar y juzgar, teniendo por guía la verdad y dando
a cada uno lo que le pertenece…
R= La justicia

● Para que la Justicia pueda existir, ¿Qué se debe de observar?


R= La imparcialidad absoluta, donde se le dé a cada quien lo que le
corresponde

● Sirve para lograr el equilibrio entre las distintas partes, para asegurar que
más allá de las diferencias, tengamos los mismos derechos y obligaciones y
para que se tome en cuenta el interés general, no sólo el de las partes
R= La Justicia

● Obliga a que la ley sea igual para todos y se aplique a todos por igual sin
privilegios de ningún tipo
R= La Justicia

● ¿Cuáles son los tipos de justicia?


R= Legal, social y distributiva

● Es la que le corresponde al Estado a través de las leyes que tiendan al logro


del bien común, el cumplimiento de las normas de la Justicia Legal, obligan
tanto al ciudadano, como a los gobernantes a cumplir el mandato de las
leyes. Su principal objetivo es atender el cumplimiento de las leyes.
R= Justicia legal

● Se fundamenta en la idea del bien general, en la visión de una Justicia con


igualdad para todos.
R= Justicia social

● Genera cargas y reparto equitativo y proporcional entre los grupos sociales a


través de políticas e instituciones generadas por el Estado y tiene por objeto
proteger los derechos individuales de las personas y velar por que éstos
cumplan sus deberes.
R= Justicia distributiva

● Son dimensiones de la justicia:


R= Reconocimiento, redistribución, representación y bien común

● Es la validación de las distintas personas y perspectivas a las que se les


otorga igual respeto, sin exigírseles asimilaciones a las normas
socioculturales dominantes; aproximación incluyente a las “diferencias”
culturales, étnicas, raciales y de género
R= Reconocimiento

● Se refiere en general al bien (estar) de todos los miembros de una comunidad


y también al interés público, en contraposición al bien privado e interés
particular
R= Bien común

● Es el principio conforme al cual hombres y mujeres acceden con justicia e


igualdad al uso, control y beneficios de los bienes y servicios de la sociedad,
incluyendo aquéllos socialmente valorados, oportunidades y recompensas,
con la finalidad de lograr la participación equitativa de las mujeres en la toma
de decisiones, en todos los ámbitos de la vida social, económica, política,
cultural y familiar
R= Equidad de género

● Metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar


la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende
justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres
R= Perspectiva de género

● La confusión entre los conceptos sexo y género conlleva enormes riesgos,


entre ellos…
R= Lo biológico y lo socialmente construido suele provocar discriminación,
exclusión, inequidad e injusticia

● Permite mirar la diversidad de cuerpos y de proyectos de vida, así como la


necesidad de adecuación de las normas y del entorno en el que se
desenvuelven las personas; detectar cuándo un trato diferenciado es ilegítimo
y cuándo es necesario
R= Perspectiva de género

● Atender si en el caso concreto a analizar está involucrada uno o varios


derechos de las mujeres, demostrar si en la resolución se percata de la
existencia de una situación asimétrica de poder, verificar si hay un contexto
de desigualdad estructural basada en el sexo o el género, si se aplican o
respetan los estándares internacionales marcados en los diferentes tratados
internacionales signados por México o en su caso qué preceptos legales se
violentan, constatar si en la argumentación vertida por el juzgador o
juzgadora se evidencian estereotipos de género y verificar si con la sentencia
a analizarse se fortalece el derecho a la igualdad de las mujeres o en su
defecto, se violenta…
R= Metodología para verificar el enfoque de género en una sentencia

● Es inseparable de la dignidad esencial de la persona, frente a la cual es


incompatible toda situación que, por considerar superior a un determinado
grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por considerarlo
inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de
derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal
situación de inferioridad…
R= Noción de igualdad

● Tiene carácter de jus cogens, por lo que no admite acuerdo en contrario,


ningún acto jurídico que entre en conflicto con dicho principio fundamental
puede ser admitido y es aplicable a todo Estado, independientemente de que
sea parte o no en determinado tratado internacional.
R= Principio de Igualdad (Corte IDH)

● Genera efectos inclusive entre particulares…


R= Principio de Igualdad (Corte IDH)

● Son aquellos que debido al menosprecio generalizado de alguna condición


específica que comparten, a un prejuicio social erigido en torno a ellos o por
una situación histórica de opresión o injusticia, se ven afectados
sistemáticamente en el disfrute y ejercicio de sus derechos fundamentales
R= Los grupos en situación de vulnerabilidad
● Se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición
de edad, sexo, estado civil, origen étnico o cualquier otro se encuentran en
condición de riesgo, impidiendo su incorporación a la vida productiva, el
desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar
R= Concepto de vulnerabilidad

● La consecuencia de desventajas y una mayor posibilidad vulneración de


derechos, provocadas por un conjunto de causas sociales y de algunas
características personales y/o culturales (PND 2003)
R= Vulnerabilidad

● Un grupo vulnerable es el que padece de inseguridad alimentaria o corre


riesgo de padecerla. El grado de vulnerabilidad de una persona, un hogar o
un grupo de personas está determinado por su exposición a los factores de
riesgo y su capacidad para afrontar o resistir situaciones problemáticas.
R= Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO)

● ¿Qué constituye la igualdad?


R= Un principio fundamental y básico de la noción de derechos humanos,
junto con la dignidad humana y la universalidad.

● ¿Cómo puede concebirse también la igualdad?


R= En términos de objetivos sociales

● ¿Con qué principio se complementa la igualdad?


R= Con el principio de no discriminación, en el que se basan todos los
tratados de derechos humanos

● La base para que haya prosperidad compartida está en…


R= Garantizar la igualdad de oportunidades

● ¿Qué es generar igualdad?


R= Dotar a la población de oportunidades que le permitan construir su camino
de vida sin que éste quede limitado por restricciones o factores fuera de su
control

● ¿Qué derivaría eliminar la desigualdad de oportunidades en todas las


dimensiones de la vida?
R= Una disminución de las brechas que obstaculizan la libertad de elección y
que frenan el desarrollo que permitiría alcanzar el bienestar y la prosperidad
compartida
● La cita: “el binomio verdad-justicia es recurrente en el lenguaje común y –se
podría decir- que en el inconsciente colectivo, asume que los dos términos
están estrechamente conectados”, es del autor…
R= Taruffo

● ¿Quiénes se refieren a la verdad de las cosas y accesoriamente a nuestro


conocimiento?. En este caso, le denominan con el término alétheia.
R= Los griegos

● Se fórmula por primera vez por Hegel (Haack, 1991, p. 115), la cual no pone
como criterio de verdad la corrección con la realidad, sino la coherencia o
conexión entre el conjunto de proposiciones de un sistema, en este caso
normas jurídicas…
R= Teoría de la verdad llamada coherencia

● La verdad como coherencia, ¿En qué consistiría?


R= En un enunciado que se presenta no por referencia al mundo, sino por la
relación entre ese enunciado y otros enunciados

● ¿Cuál es la condición de verdad de los enunciados?


R= El potencial asentimiento de los demás

● Juega un papel determinante, en atención a que promueve la promoción de


los valores jurídicos más altos, como son la justicia y la seguridad jurídica
R= La imparcialidad

● ¿Cómo se define la imparcialidad?


R= “Falta de designio anticipado o de prevención a favor o en contra de
personas o cosas, de que resulta poderse juzgar o proceder con rectitud”

● La sed desmedida de ganar dinero; las intrigas; las recomendaciones; la


divulgación de secretos; la falta de preparación teórica y práctica o el deseo
desmedido de reconocimiento, son…
R= Antivalores de de la imparcialidad

● ¿En qué artículo el Código Iberoamericano de Ética Judicial señala: “La


imparcialidad tiene su fundamento en el derecho de los justiciables a ser
tratados por igual y, por tanto, a no ser discriminados en lo que respecta al
desarrollo de la función jurisdiccional”?
R= Artículo 9

● ¿Qué es la seguridad jurídica?


R= Un fin ético del ámbito judicial desde antes de que se llegue a cede
judicial
● Durante el proceso, ¿Qué debe ser lo mismo?
R= La confianza de que el juez actuará conforme a la virtud judicial, conforme
al principio de legalidad y el bloque de constitucionalidad. Y a la salida del
juicio las partes deben tener la seguridad de que la justicia se realizará y no
quedará nada más en el papel de la sentencia, sino que será ejecutada y
hecha real, efectiva

● El conjunto de normas de la deontología son vinculantes para un colectivo


profesional y, ¿Para qué sirven?
R= De gran necesidad para el bien común

● Es un proceso histórico de múltiples facetas, políticas, económicas, culturales


y medioambientales, que ofrece grandes oportunidades para avanzar en el
desarrollo mundial…
R= La globalización

● ¿En qué contribuye un proceso como la globalización, al no hacer uso del


estudio de la Deontología Jurídica?
R= A la degradación del menester profesional del abogado, al deterioro social
de su imagen, a la pérdida de la fe en la justicia

● Esclarece los supuestos de la disciplina jurídica, precisando su objeto de


estudio y analizando en su profundidad cada uno de los elementos que lo
integran: la vida humana social, los valores y las normas jurídicas con bases
firmes para una buena institucionalidad jurídica, es…
R= Colaborar a la divulgación ética de la sociedad y de sus principios

● ¿Por qué la Función Humanizadora de la Deontología Jurídica sobre el


Derecho es necesaria?
R= Porque el hombre debe respetar la justicia y evitar la violencia y la
desmesura

● Dar una formación de ética y valores a todos los estudiantes y profesionales


del Derecho para servir a la sociedad con ética y honestidad, ¿Qué
pretende?
R= Forjar un mundo de justicia

● La ética, ¿qué les exige a legisladores, jueces y abogados?


R= Una actuación responsable, de acuerdo a los valores jurídicos
fundamentales

● Si lo jurídico se impregna de valores éticos ¿Hacia dónde se avanzaría?


R= Hacia un mundo más humano y más justo
● ¿Qué es lo que urge?
R= Una renovación de la moral , que en diálogo con la posmodernidad
genere una moral de la persona, concreta, de actitudes y de opciones
fundamentales

(Todo el grupo apoyo con esta presentación)

Cuarta presentación

● Cuando el abogado celebra contrato con su cliente, ¿a qué está obligado?


R= El abogado está obligado a asesorarlo, redactar documentos y
dictámenes

● ¿Cómo se le llama al contrato en el que uno presta y el otro recibe servicios?


R= Contrato de prestación de servicios

● ¿Qué artículos regulan el contrato de prestación de servicios?


R= Podemos verlos desde el artículo 2606 al 2615 del código civil federal

● ¿Cuáles son los tipos de "carácter" que tiene el contrato de prestación de


servicios profesionales?
R= Encontramos que es de carácter bilateral, oneroso, con libertad de
formalismo, intuitu personae, principal, tracto sucesivo

● ¿En qué consiste el contrato bilateral?


R= Este contrato consiste en que ambas partes están obligadas a esto me
refiero que el abogado está obligado a ofrecer y servicio profesional de
calidad y el cliente al pago de gastos y honorarios

● ¿En qué consiste el contrato Oneroso?


R= Este contrato consiste en que los provechos y los gravámenes son
recíprocos, para el jurista por el resultado del otorgamiento del servicio, y
para el cliente el pago de los honorarios convenidos y el reembolso de los
gastos

● ¿En qué consiste el contrato por Libre de formalismo?


R= En este simplemente para su validez la ley no exige ninguna formalidad

● ¿Cómo funciona el contrato de Intuitu personae?


R= Este tipo de contrato esta basado mas que en nada en el estudio, entorno
de la persona o abogado esto se realiza investigando habilidades inherentes
(seriedad, responsabilidad, experiencia, alto sentido técnico y ético, las
cuales representan un factor determinante de la voluntad para contratar)
● ¿En qué consiste el contrato Principal?
R= La validez y existencia del contrato no depende de otro, pues tiene objeto
y fines propios

● ¿Cuáles son las características del contrato de tracto sucesivo?


R= Dentro de este contrato las obligaciones se ven reflejadas con el pasar del
tiempo al igual que su cumplimiento pero hay una excepción dentro de este
tipo de contrato que cuando entran en una situación de ejecución instantánea

● ¿Qué debe esperar un abogado de lo que pide un cliente?


R= Que se ejecute un buen trabajo y recibir un servicio de calidad

● ¿Qué es “intangible” en el trabajo de un abogado?


R= Que no puede evaluarse por el cliente, durante la relación profesional,
observará una serie de comportamientos, conductas y procedimientos
vinculados a la prestación del servicio y del propio despacho, lo que le
permitirá disponer de una percepción los más fidedigna del valor del servicio
que está recibiendo

● ¿Cuáles son las competencias de un abogado? Y explica cada una de ellas


R= Técnica: conocimiento del ordenamiento jurídico y de la normativa
•De comunicación: Comunicación oral y escrita clara y precisa, expresión
fluida, capaz de persuadir y defender su punto de vista
•Analítica: Capacidad de analizar los hechos a los que se enfrentan,
interpretarlos y entender y aplicar la jurisprudencia y normativa
•Trabajo en equipo: mantener interlocución con otras partes
•Adaptabilidad: se requiere flexibilidad ante los cambios normativos y
sociales
•Ética: comportamiento ético que debe guiarle en sus relaciones con clientes
y contrarios
•Negociación: con el propio cliente, en relación con la dimensión del trabajo
y la gestión del riesgo o con la contraparte de manera honesta buscando el
resultado óptimo del cliente
•Gestión tiempo: dualidad entre calidad y eficacia, el abogado debe hacer
más con menos, buscando la excelencia y la gestión de muy distintos
elementos (vencimientos judiciales, estudio de casos, realización de trámites,
reuniones
◦Relación con la excelencia: la perfección es un ideal absoluto imposible al
que el abogado solo puede acercarse. Ese interés por la excelencia es
fundamental

● ¿De que debemos de hacer conocimiento al cliente?


R= Del estado de los asuntos que tiene encomendado al despacho, un
contacto formal o informal constante habrá un factor motivador de que su
asunto se está atendiendo
● ¿Cómo podemos mantener al cliente actualizado e informado?
R= Con una buena organización de trabajo y procesos de trabajo bien
definidos

● ¿Qué debe tener un abogado bien determinado?


R= Los tiempos de actuación ya sean meses, días o semanas y que la
organización mantenga una disciplina en el cumplimiento del programa de
información

Lopez Figueroa Jatzia Fernanda


Oswaldo Ducoing Gracia

● Es el conjunto de propiedades inherentes a una cosa,que permite


caracterizarla con respecto a los restantes de su especie:
R= Calidad

● Se establece en el contrato y se refiere a cómo se llevará a cabo la


prestación de servicios:
R= Forma, lugar y tiempo acordados

● El contrato de prestación de servicios es…


R= Instuitu personae

● ¿Qué se considera al celebrar el contrato?


R= Las cualidades profesionales, técnicas y científicas del abogado

Lino Domínguez Paola Fernanda

● ¿Desde qué punto se puede concebir la responsabilidad civil del jurista?


R= Contractual o extracontractual

● ¿En qué artículo se explica la responsabilidad civil del jurista?


R= En el artículo 2615 del Código Civil Federal

● ¿Cuáles son los criterios para calificar si una conducta del abogado presenta
negligencia, impericia o dolo?
R= Si el profesionista procedió correctamente dentro de los principios
científicos y técnicas aplicables al caso y generalmente aceptados dentro de
la profesión de que se trate.
Cualquier otra circunstancia que en el caso especial pudiera haber influido en
la deficiencia o fracaso del servicio prestado.
La responsabilidad extracontractual nace como consecuencia de la
realización de hechos ilícitos imputables al abogado, que causen daños y
perjuicios en el patrimonio de su cliente o de terceros.

● ¿Qué dispone el artículo 36 de la “Ley de profesiones” Acerca del secreto


profesional?
R= “Todo profesionista estará obligado a guardar estrictamente el secreto de
los asuntos que se le confíen por sus clientes, salvo los informes que
obligatoriamente establezcan las leyes respectivas“

● ¿Qué puede ocasionar la negligencia cuando no se puede continuar con la


prestación de servicios?
R= La comisión de un delito, el cual se tipifica en el artículo 232, fracción 11
del Código Penal: "por abandonar la defensa de un cliente o negocio sin
motivo justificado y causando daño"

● ¿Qué son Los conflictos de interés?


R= Son aquellas situaciones en las que el juicio de un sujeto, en lo
relacionado a un interés primario para él o ella, y la integridad de sus
acciones, tienen a estar indebidamente influenciadas por un interés
secundario

● ¿De qué tipo está influenciado el interés secundario?


R= Económico o personal

● ¿En qué momento una persona incurre en un conflicto de intereses?


R= Cuando en vez de cumplir con lo debido, podría guiar sus decisiones o
actuar en beneficio propio o de un tercero

● ¿Qué es lo que recomienda la ética?


R= Actuar con criterio preventivo, y reconocer públicamente que una
situación dada puede presentar un potencial conflicto de intereses y lo
apropiado es abstenerse de dar un juicio, opinión o posicionamiento ante tal
situación

● ¿Cuáles son las obligaciones del cliente?


R= Conducirse con verdad, satisfacer los honorarios y reembolsar los gastos
erogados por la prestación del servicio

Niño Aguilar Andrea Ximena

Quinta presentación
● ¿Qué es la colegiación?
R= Adscripción a un colegio profesional por parte de quien ejerce o pretende
ejercer una determinada profesión

● ¿Qué tipo de aptitud deben desempeñar en la colegiación los abogados?


R= Deben desempeñar funciones de organización y control sobre la profesión

● ¿Cuál es el principal objetivo y su finalidad de los abogados en la


colegiación?
R= Su principal objetivo es alcanzar mejores condiciones en el asesoramiento
jurídico y procesal de los usuarios de los servicios profesionales. Con la
finalidad de lograr una adecuada administración de justicia

● Menciona 6 funciones de estos:


R=
- Intervenir en los nombramientos de funcionarios jurídicos.
- Autorizar para el ejercicio profesional a los abogados.
- Establecer mecanismos de evaluación que certifiquen la calidad de los
servicios.
- Promover la capacitación continua de sus miembros.
- Actuar en defensa de la sociedad.
- Sancionar las malas prácticas profesionales.

● ¿A qué ayuda combatir la colegiación?


R= Combate diversos problemas en el ejercicio de las profesiones

● ¿Qué eleva los colegios de profesionales?


R= Este eleva la calidad de los servicios que la sociedad requiere

● ¿Quiénes llevan a cabo la función de control del ejercicio profesional y que


nos otorga?
R= Se lleva a cabo por los colegios, barras, academias o asociación,
otorgándole a la ley facultades de vigilancia, sanción, organización y
certificación.

● Mencione sus ventajas.


R=
- Eleva el nivel de calidad en el ejercicio de la profesión.
- Los colegas deberán realizar funciones donde desempeñen la organización
de la profesión conservando la independencia frente al poder del Estado.
- Forman un cuerpo autónomo de interlocución con el gobierno y la sociedad

● Mencione sus desventajas.


R= Se violenta la libertad de asociación y de trabajo, además de convertir a
las asociaciones profesionales en entes monopólicos al desviar su objetivo.

● ¿Cómo se lleva a cabo la certificación?


R= Es llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente de las
partes interesadas, en el cual se manifiesta la conformidad de la empresa,
producto, proceso, servicio o persona con los requisitos definidos en normas
o especificaciones.

● Mediante este procedimiento un organismo válida ciertos aspectos ¿cuáles


son?
R= La calidad y fidelidad de una organización, institución o persona.

● ¿Qué pasos se tienen que dar para que la certificación se cumpla en su


totalidad?
R= Se deberán cumplir ciertas condiciones o requisitos los cuales serán
evaluadas por un organismo que corresponda

● ¿Solo se tendrá válidas de la misma cuándo?


R= La entidad certificadora es en su totalidad independiente e imparcial.

● Mencione uno de los objetivos de la certificación:


R= Un diseño e instrumentación de estándares de práctica profesional.
- Programas de acreditación y educación continua.
- Códigos de ética y medidas disciplinarias.
- normas y procedimientos
- Que cada persona deba cumplir durante su actuación profesional

● Menciona algunos de los mecanismos para obtener la certificación:


R= Exámenes presenciales; participación en congresos, foros, mesas de
discusión; y examen en línea

● ¿En qué consiste el mecanismo para la certificación de actualización o


educación continua?
R= Habla sobre la participación en cursos y seminarios, eventos gremiales,
actividades de docencia, investigaciones y publicaciones de artículos
especializados

● ¿Cuál es la vigencia de dicho aval?


R= La vigencia consta de cinco años, dicha vigencia fue impartida a partir de
diciembre de 2017.

● ¿Por cuál institución fue descreditada la licenciatura de derecho por segunda


ocasión?
R= Por el consejo para la acreditación de la enseñanza del derecho (Conaed)
organismo reconocido por el consejo para la acreditación de la educación
superior.

● ¿Cuál es el propósito de la COPAES?


R= Se trata de una instancia reconocida por el gobierno federal, la cual
confiere un reconocimiento formal a organizaciones que busquen acreditar
programas académicos de educación superior ofrecidos por instituciones
públicas y particulares

● ¿Cuál es el propósito de la CONAED?


R= Se trata de una organización sin fines de lucro la cual contribuye al
desarrollo de la enseñanza del derecho en México

Alvarado González Brenda Juliana

También podría gustarte