Está en la página 1de 11

1

Tarea 3 Reseña informativa, historieta.

Santiago Dain Hernandez Sandoval

Grupo #:_40003_174__
Tutor: _Daniela Acevedo Flores _____

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Nombre de la escuela y sigla
Ingenieria de alimentos

04/ 2023
2

Objetivos del ejercicio


Redacte tres objetivos de aprendizaje que den cuenta de la importancia de la

Comunicación no verbal y del texto expositivo, como lo indica la guía de actividades.

Como orientación para la construcción de los objetivos, recomendamos revisar el siguiente

documento:

Taxonomía de Bloom con categorías y ejemplos. Recuperado de:

https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/09/TAXONOMIA-DE-

BLOOM-PDF.pdf

1. _________Objetivo General: Identificar la importancia de la comunicación no verbal

2. ______Conocer las dimensiones de la comunicación no verbal

3. _Transmitir un mensaje a través de las diferentes dimensiones de la


comunicación no verbal.
3

A continuación, escriba la reseña informativa de cinco párrafos, cada uno con una

extensión de seis a nueve líneas, según las indicaciones dadas en la Guía. La reseña debe

centrarse en el análisis de los factores de la comunicación no verbal identificados en el

comercial de televisión. Lea con atención la explicación que se da en cada uno de los

párrafos para elaborar correctamente toda la reseña informativa. Al final debe realizar la

ficha técnica.

Título

Pañales winny

Párrafo 1 de inicio (introducción).

Realizar un breve resumen señalando las características presentes de los factores de

la comunicación no verbal en el comercial elegido. __________

es un comercial publicitario de una marca de pañales llamada winny, donde una

pareja espera a su hijo donde explica el amor que tiene a su hijo que viene en camino, a

través del lenguaje verbal, utilizando las dimensiones de la comunicación no

verbal como la kinesia (su expresión facial, el uso de las manos y la actitud corporal), la

paralingüística (tono, ritmo, matiz de la voz), y la proxemia(la distancia y proximidad)


4

Párrafo 2 de desarrollo (sinopsis)

Contar de qué trata el comercial como si le contara a un amigo el resumen -visión

panorámica-, sea breve y cuente lo esencial, es decir, lo más interesante, omita detalles que

usted crea no son importantes

el comercial se ve que una pareja se enteran que van a tener un hijo, el

cual va creciendo el la barriga de la mama hasta que nace, el cual se lo entrega

el doctor que los atendio y cuando nace el niño los padres fueron muy felices.

Párrafo 3 de desarrollo (resumen expositivo).

Señalar la importancia de uno de los factores de la comunicación no verbal

trabajados en la unidad (kinésica, proxémica o imagen personal) presente en el comercial

analizado.

En el comercial se puede evidenciar el uso de la kinésica, a través de


los gestos faciales como la mirada y sonrisa del emisor, que
transmiten alegría y emoción, su postura corporal y uso de las
manos, demuestran seguridad y refuerzan lo que quieren
comunicar a través del leguaje verbal; y la kinésica en los receptores
que a través de sus ademanes expresan asombro y alegría frente a la
información recibida.
Por otro lado, en la paralingüística denotamos la seguridad que
transmite de manera verbal, basados en su tono de voz, matiz y la
velocidad con la que se expresa. Y, por último, la proxemia comunica
que tienen un nivel de intimad personal, según la distancia que
manejan durante la conversación establecida la imagen personal del
emisor es impoluta siendo consecuente con lo que esta
transmitiendo, es decir
5

La imagen personal del emisor es impoluta siendo consecuente con


lo que esta transmitiendo, es decir, están viendo un producto de uso
personal de los recién nacidos.

Párrafo 4 de desarrollo (resumen expositivo)

Describir la relevancia de uno de los siguientes factores paralingüísticos presentes

en el comercial elegido: música, imagen, color o manejo de la cámara.

En la publicidad se evidencia el uso de los factores de la paralingüística como la


imagen y el color, que ilustran lo que se esta comunicando verbalmente,
facilitando el entendimiento del auditorio, con una calidad de imagen muy clara,
haciendo uso de colores que representan la marca del producto. Además,
las transiciones de cámara no hacen perder el hilo del mensaje que se quiere
transmitir, y enfatizan la comunicación verbal y no verbal, en especial resaltan la
kinesia.
Es un buen comercial, porque se evidencia la conexión y la coherencia que hay
entra el lenguaje verbal y la comunicación no verbal utilizada para enfatizar el
mensaje a transmitir. Exponiendo de manera clara y concisa la idea principal que
es mostrar y vender el producto.

Párrafo 5 de cierre. Valoración crítica y conclusión a partir del contenido del

comercial, no del producto promocionado en él.

Mostrar una posición personal (argumente) respecto al comercial, ¿lo recomendaría

o no?, ¿es bueno?, ¿es importante? Además, debe recopilar las ideas principales propuestas

en el desarrollo de la reseña.

Es recomendable el comercial, ya que es satisfactorio ver la calidad de imagen, el


manejo de la cámara y la coherencia en el uso de las dimensiones
de la comunicación no verbal, implementadas en la transmisión del mensaje.
6

Historieta

Usted debe crear una historieta donde se evidencien los factores no verbales de la
comunicación. Puede usar recortes de revistas, folletos, periódicos, dibujos a mano alzada o
una aplicación, etc. Recuerde cumplir con estas dos condiciones:
a. Realizar seis (6) dibujos o recortes, mostrando en la historieta aspectos de la
cotidianidad del día a día: usar transporte público, ir al cine, pasear la mascota, etc.
b. Organizar los dibujos o recortes en una secuencia narrativa coherente.
7

En este punto del trabajo, diligencie primero la siguiente Matriz que refleja la planeación de
la historieta, reemplazando la información resaltada en amarillo por la producción hecha
por usted.
Matriz 1-
Planeación de la historieta.
Número Descripción de la imagen o dibujo Descripción de los factores de la
de comunicación no verbal
dibujo
1. Enfermero llegando a su ámbito Imagen personal: Representativa de su
laboral.
profesión, brindando confianza a travez

de su pulcritud

Kenesia: su expresión facial transmite

alegría

2. El enfermero esta recibiendo Proxemia: se evidencia la distancia


ordenes de la doctora. social, que hay entre los rangos
laborales.
8

Paralingüística: El saludo entre


colegas de trabajo.
3. El Enfermero atiende al paciente Kinesia: la expresión facial del
paciente transmite preocupación,
tristeza
.Kinesia: la postura corporal del
enfermero evidencia seguridad y
confianza
4. El enfermero se prepara para inyecar Kinesia: su postura corporal genera
al paciente confianza, sabe que debe hacer.
5. El enfermero esta inyectando al
paciente
Paralingüística: expresa dolor

de manera verbal, enfatizándolo con la

kinesia, que es su expresión verbal


6. El enfermero socializa su dia laboral Proxemia: se evidencia una distancia
con sus compañeros
personal, ya que están mas cerca,

y la kinesia, donde transmiten alegría,


a través de su mirada y sonrisa.

Una vez diligenciada la matriz, agregue aquí la historia en el diseño y orden que haya
planificado en la matriz. El siguiente ejemplo le servirá como guía, obviamente no es
necesario que los textos vayan en inglés, este es solo un ejemplo.
Ejemplo de historieta Recuperada de https://procrastinafacil.com/historietas-cortas-variadas/
9
10

Conclusiones: Aquí debe ubicar dos conclusiones que respondan a las siguientes premisas,
únicamente a partir de los temas estudiados en la actividad, es decir: la reseña informativa,
los factores de la comunicación no verbal y la historieta.
Conclusión 1: ¿Qué aprendió de este ejercicio? Elaborar la respuesta en un párrafo

de 6 a 9 líneas de texto.

La importancia que tiene la comunicación no verbal en la cotidianidad de la vida, y


las dimensiones que posee. Se expresa más con la comunicación no verbal, que
con la verbal. Ya que, una mirada, un gesto facial pueden contradecir lo que
verbalmente se está diciendo, además del tono de voz y volumen con el que
estemos hablando, no es lo que se dice, sino como se dice. Ahora hasta nuestra
postura corporal expresa lo que nuestras palabras no. Aunque, nuestra
comunicación no verbal es compleja de manejar, porque algunas de
nuestras expresiones faciales, corporales las realizamos inconscientemente,
transmitiendo lo que tratamos de ocultar o disimular a través de la comunicación
verbal. Por esto, se considera que la comunicación no verbal trasmite mucha más
información que la comunicación verbal, según los datos estimados la
comunicación verbal representa el 35% y la comunicación no verbal el 65%de lo
que transmitimos.

• Conclusión 2: ¿Qué le gustaría profundizar para cualificarse aún más? Elaborar la

respuesta en un párrafo de 6 a 9 líneas de texto.

La kinésia es de especial agrado, ya que representa el 50% de los factores dela


comunicación no verbal, esto significa, que la kinésia abarca todo nuestro lenguaje
corporal, y sería bueno profundizarlo más para identificarlos a la hora de una
conversación, o en una situación que ocurra en nuestro contexto.
11

NOTA:

1. Para nombrar correctamente el archivo con el trabajo final, lo único que


debe hacer es escribir su primer apellido y su nombre en lugar del texto
“Apellido Nombre” y el número de su grupo colaborativo en lugar del
texto “#grupo colaborativo”. Ejemplo: Reseña_Gil_Edgar_1478

2. Tenga presente que el código del curso es 40003_1391 que es diferente


al número de su grupo colaborativo.

3. Esta plantilla, desde la portada, tiene aplicadas las normas APA; si


cambia su orden o cualquier otra norma como espaciado, sangría,
interlineado, tipo de fuente, márgenes entre otras, deberá volver a
organizarlas.

4. Absténgase de incluir puntos como introducción o bibliografía que la


guía no pide, modificar la matriz de planeación de la historieta o el
orden de los puntos que estructuran el trabajo.

5. Nada de lo resaltado en amarillo debe quedar haciendo parte del trabajo


final que entregue en el Entorno de Evaluación, es solo información y
ejemplos que usted debe reemplazar a partir de su producción
intelectual, según corresponda en cada punto del trabajo.

6. El trabajo final solo será recibido en un archivo de Word como lo


especifica la Guía, absténgase de usar otro tipo de archivo.

También podría gustarte