Está en la página 1de 27

SISTEMAS DE CONTROL DE

RIESGOS Y VIGILANCIA DE
LA SALUD OCUPACIONAL
CONTENIDO
7.1 Sistemas de control de riesgos.
7.1.1 Objetivo e introducción.
7.1.2 Medidas de carácter técnico.

7.1.2.1 Sistemas de control en el origen.


7.1.2.2 Sistemas de control en el medio de propagación.
7.1.2.3 Sistemas de control en el trabajador.

7.1.3 Medidas de carácter administrativo y de gestión.


7.1.4 Sistemas de protección colectivos.
7.1.5 Sistemas de protección individual.

7.2 Vigilancia de la salud ocupacional.


7.2.1 Vigilancia colectiva.
7.2.2 Vigilancia individual.
7.2.3 Características de la vigilancia de la salud ocupacional.
7.1 Sistemas de control de riesgos
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.1 Objetivo e introducción

Analizar los diferentes medios de protección y sus aplicaciones como elementos de seguridad
frente al riesgo.

Más Remover físicamente el


efectivo Eliminación peligro

Sustitución Reemplazar el peligro

Controles de
Aislar al personal del peligro
Ingeniería

Control
Administrativos Cambiar la manera en que las personas
trabajan

Menos EPP
Proteger al trabajador con EPP
efectivo

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.1 Objetivo e introducción

La ley de prevención de riesgos laborales (PRL) tiene como


objetivo principal la protección de la seguridad y la salud
de los trabajadores.

El principio básico establece que los riesgos hay que


combatirlos en su origen, esto no se consigue siempre, por
lo que es necesario adoptar otras medidas.

Cuando el riesgo no sea evitable, se debe proceder con su


evaluación y la adopción de medidas necesarias para
reducirlo o eliminarlo.

Otro principio general establece que la prioridad es la


protección colectiva sobre la protección individual,
entonces únicamente se adoptarán medidas de
protección individual frente a los riesgos, cuando la
ȬȯȉɅƲƤƤǛȊǾ٪ƤȉdzƲƤɅǛɥƇ٪Ǿȉ٪ȷƲƇ٪Ʋ˚ƤƇɶ‫ؘ‬٪

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.2 Medidas de carácter técnico

El riesgo al que está expuesto un trabajador está en función de la probabilidad de que suceda un daño y también de las
consecuencias que podría tener para su salud en caso de que se produjera.

Cuando el trabajador está expuesto a sustancias contaminantes, el peligro está en función de:

1. jƇ٪ǾƇɅɍȯƇdzƲɶƇ٪ƫƲdz٪ƤȉǾɅƇǼǛǾƇǾɅƲ‫ؘ‬٪

2. La cantidad del contaminante.

3. La concentración del contaminante.

4. El tiempo de contacto con el contaminante.

Es por ello que interviniendo en cualquiera de estos factores, disminuirá el nivel de daño.

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.2 Medidas de carácter técnico

Es así que, para la selección de las medidas de control, tenemos 3 líneas de acción.

Control de riesgos Control de riesgos


Control de riesgos
en el medio de sobre el propio sujeto
en el origen
transmisión expuesto al peligro

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.2 Medidas de carácter técnico


7.1.2.1 Sistemas de control en el origen

Selección de equipos y diseños adecuados.

Sustitución de productos peligrosos por otros que entrañen menor peligro.

Aislamiento o confinamiento Métodos húmedos Extracción localidad


del proceso
tǛǾǛǼǛɶƇȯ٪ ȷɍ٪ ƲɫȬƇǾȷǛȊǾ٪ ƲǾ٪ dzƇ٪ Consisten en aplicar chorros de Así se reduce la concentración
medida de lo posible. agua u otros líquidos para del contaminante antes de su
disminuir la generación de polvo. difusión al medio de
Así afecta al menor número de propagación.
trabajadores posible. Se debe establecer adecuados
mecanismos para eliminar el
Medidas complementarias como: polvo húmedo.
ȷƲȈƇdzǛɶƇƤǛȊǾ٪ ɬ٪ ȯƲȷɅȯǛƤƤǛȊǾ٪ ƫƲ٪
ingresos.

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.2 Medidas de carácter técnico


7.1.2.2 Sistemas de control en el medio de propagación

Orden y limpieza Ventilación general Sistemas de alarma

Constituye uno de los pilares ȉǾȷǛȷɅƲ٪ ƲǾ٪ dzƇ٪ ƫǛdzɍƤǛȊǾ٪ ȉ٪ ǼƲɶƤdzƇ٪ Esto ayuda mucho cuando el
fundamentales en la prevención del aire contaminado con el aire contaminante supera el límite
de riesgos laborales puro para mantener los niveles permisible.
del contaminante por debajo de
los límites aceptables. Alerta de forma temprana a los
trabajadores y así evita los efectos
del contaminante.

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.2 Medidas de carácter técnico


7.1.2.3 Sistemas de control en el trabajador

¯ȉdzƇǼƲǾɅƲ٪ƲȷɅƈǾ٪ǬɍȷɅǛ˚ƤƇƫƇȷ٪ƤɍƇǾƫȉ٪dzƇȷ٪ƇƤɅɍƇƤǛȉǾƲȷ٪ƲǾ٪Ʋdz٪
origen y el medio de transmisión han resultado imposibles
ȉ٪ǛǾȷɍ˚ƤǛƲǾɅƲȷ‫ؘ‬٪

Los EPP tienen el inconveniente de que no reducen el


peligro.

En ocasiones ocasionan molestias al trabajador durante su


ɍɅǛdzǛɶƇƤǛȊǾ‫ؙ‬٪ dzȉ٪ ȮɍƲ٪ ȷɍȬȉǾƲ٪ ɍǾ٪ ȯǛƲȷǍȉ٪ ƇȈƇƫǛƫȉ‫ؘ‬٪ ¤ȉȯ٪ Ʋȷȉ٪ ȷƲ٪
ƫƲƣƲ٪ ǍƇȯƇǾɅǛɶƇȯ٪ ȮɍƲ٪ dzȉȷ٪ -¤¤٪ ȷƲƇǾ٪ ɍɅǛdzǛɶƇƫȉȷ٪ Ȭȉȯ٪ ȮɍǛƲǾƲȷ٪
realmente necesitan una protección suplementaria.

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.3 Medidas de carácter administrativo y de gestión

Aunque las medidas administrativas de control no son tan satisfactorias para controlar los riesgos en su origen,
suelen resultar las de más fácil aplicación, por lo que deben considerarse como complementarias y no únicas.

Control de compras Métodos de trabajo Formación e información Rotación y cambio


de puesto de trabajo
Adquirir productos menos Evitar una exposición excesiva Pretende que los trabajadores Solamente reduce el
tóxicos. a través de procedimientos, ȷƲȬƇǾ٪ ǛƫƲǾɅǛ˚ƤƇȯ٪ dzȉȷ٪ ȯǛƲȷǍȉȷ٪ tiempo de exposición al
normas e instructivos de presentes en su trabajo, la riesgo y por tanto la
Adecuada selección de los trabajo que determinen la manera de evitarlos y las dosis recibida.
equipos de trabajo, herramientas, forma correcta y segura de medidas a adoptar en caso de
máquinas, EPP, etc. ȯƲƇdzǛɶƇȯ٪dzƇ٪ɅƇȯƲƇ‫ؘ‬ emergencia.

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.4 Sistemas de protección colectivos

Aquellas que protegen simultáneamente a más de un trabajador.

Suelen resultar más eficientes que los sistemas de protección


individual, ya que:

No suponen una molestia sobreañadida para el trabajador.

No requieren de la participación activa en su uso por parte del


trabajador.

Algunos ejemplos de protección colectiva son:

Resguardos.- Son componentes o dispositivos que se añaden a una


máquina y que actúan como una barrera material, impidiendo que los
trabajadores alcancen las partes peligrosas, evitando golpes, cortes,
atrapamientos, etc.

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.4 Sistemas de protección colectivos

Barandillas.- Deben ser resistentes, altura mínima de 90 cm y con reborde de protección en la parte inferior para
evitar la caída de objetos a las plantas inferiores. También tendrán pasamanos y una protección a media altura que
impidan el paso o deslizamiento de los trabajadores.

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.4 Sistemas de protección colectivos

Viseras o marquesinas.- Elemento que se dispone en la primera planta de las obras y protegen a los trabajadores del
riesgo e caída de objetos y materiales.

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.4 Sistemas de protección colectivos

Plataformas, dobles mallados, tapas madera, etc.- Se utilizan para tapar los huecos horizontales en los forjados,
impidiendo la caída de los trabajadores de una obra a través de ellos.

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.4 Sistemas de protección colectivos

Redes de seguridad.- Se disponen en las obras en los perímetros de los forjados con el fin de minimizar los efectos
de la posible caída accidental de un trabajador.

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.4 Sistemas de protección colectivos

Interruptores diferenciales.- Son dispositivos de seguridad que se introducen en las instalaciones eléctricas cuya
función es interrumpir el paso de la corriente cuando se produce una derivación que eleva la intensidad por encima
de los límites de seguridad previamente establecidos.

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.4 Sistemas de protección colectivos

Señalización.- Nunca debe ser considerada una medida sustitutiva de las medidas técnicas y organizativas.
Solamente se utilizará cuando no haya sido posible eliminar el riesgo. Sirve para advertir al trabajador acerca del
peligro que existe en la zona de trabajo.

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.1 Sistemas de control de riesgos

7.1.5 Sistemas de protección individual

Cuando existan riesgos para la seguridad o la salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse
suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de
organización del trabajo, deberá usarse EPP.

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). Editorial ICB.
7.2 Vigilancia de la salud ocupacional
7.2 Vigilancia de la salud ocupacional

jƇ٪ ɥǛǍǛdzƇǾƤǛƇ٪ ƫƲ٪ dzƇ٪ ȷƇdzɍƫ٪ ȬȉƫȯǝƇ٪ ƫƲ˚ǾǛȯȷƲ٪ ƤȉǼȉ٪ dzƇ٪


ɍɅǛdzǛɶƇƤǛȊǾ٪ ƫƲ٪ ɍǾƇ٪ ȷƲȯǛƲ٪ ƫƲ٪ ɅƳƤǾǛƤƇȷ٪ ɬ٪ ƫƇɅȉȷ٪ ƫƲ٪ ȷƇdzɍƫ٪
(encuestas, exploración física, resultados de exámenes,
etc.) de manera sistemática y periódica, con el objetivo de
conocer y detectar cambios en el estado de salud de un
ɅȯƇƣƇǬƇƫȉȯ٪ ȉ٪ ǍȯɍȬȉ٪ ƫƲ٪ Ʋdzdzȉȷ‫ؙ‬٪ ȯƲƇdzǛɶƇȯ٪ ȷɍ٪ ƇǾƈdzǛȷǛȷ‫ؙ‬٪
ǛǾɅƲȯȬȯƲɅƇƤǛȊǾ٪ ɬ٪ ɍɅǛdzǛɶƇƤǛȊǾ٪ ƲǾ٪ dzƇ٪ ȬdzƇǾǛ˚ƤƇƤǛȊǾ‫ؙ‬٪ dzƇ٪
implementación y la evaluación de programas de salud,
así como en el plan general de prevención.

Gil Hernández, Fernando (2019). Tratado de medicina del trabajo. 3 edición. Barcelona Elsevier
7.2 Vigilancia de la salud ocupacional

7.2.1 Vigilancia colectiva

Es la recopilación de datos
epidemiológicos de los daños derivados
del trabajo en la población activa con el
objetivo de controlarlos y planificar la
prevención.

Gil Hernández, Fernando (2019). Tratado de medicina del trabajo. 3 edición. Barcelona Elsevier
7.2 Vigilancia de la salud ocupacional

7.2.2 Vigilancia individual

También denominada vigilancia sanitaria o médica, se refiere a la aplicación de procedimientos médicos a los
trabajadores para evaluar su estado de salud con relación a los riesgos laborales y orientar así las actividades de
estrategia y prevención.

Son los denominados reconocimientos médicos o exámenes


de salud. Persigue 3 objetivos:

Detectar precozmente la repercusión de las condiciones


laborales anómalas sobre la salud del trabajador.

Identificar a los trabajadores especialmente sensibles a


ciertos riesgos.

Adaptar la tarea al trabajador.

Gil Hernández, Fernando (2019). Tratado de medicina del trabajo. 3 edición. Barcelona Elsevier
7.2 Vigilancia de la salud ocupacional

7.2.3 Características de la vigilancia de la salud ocupacional

Garantizada por el empresario


El alcance entonces será restringido a los riesgos inherentes al trabajo.

Específica
¯Ʋ٪ȯƲƇdzǛɶƇȯƈ٪ƲǾ٪njɍǾƤǛȊǾ٪ƫƲdz٪ȉ٪ƫƲ٪dzȉȷ٪ȯǛƲȷǍȉȷ٪Ƈ٪dzȉȷ٪ȮɍƲ٪ƲȷɅƈ٪ƲɫȬɍƲȷɅȉ٪Ʋdz٪ɅȯƇƣƇǬƇƫȉȯ٪ƲǾ٪ȷɍ٪dzɍǍƇȯ٪ƫƲ٪ɅȯƇƣƇǬȉ‫ؘ‬

Voluntariedad condicionada
El consentimiento del trabajador se basará en el conocimiento del contenido y el alcance de la vigilancia de la salud.

¿Cuándo se convierte en obligación?

Confidencialidad
La información estará disponible para el trabajador, los servicios médicos responsables de la salud y la autoridad sanitaria.

El empresario podrá conocer los resultados solamente con el consentimiento expreso y fehaciente del trabajador.

Gil Hernández, Fernando (2019). Tratado de medicina del trabajo. 3 edición. Barcelona Elsevier
7.2 Vigilancia de la salud ocupacional

7.2.3 Características de la vigilancia de la salud ocupacional


Duración
¯Ʋ٪ȬȯȉdzȉǾǍƇȯƈ٪Ǽƈȷ٪Ƈdzdzƈ٪ƫƲ٪˚ǾƇdzǛɶƇƫƇ٪dzƇ٪ȯƲdzƇƤǛȊǾ٪dzƇƣȉȯƇdz٪ƲǾ٪ƇȮɍƲdzdzȉȷ٪ƤƇȷȉȷ٪ƲǾ٪dzȉȷ٪ȮɍƲ٪dzȉȷ٪ƲnjƲƤɅȉȷ٪ȷȉƣȯƲ٪dzȉȷ٪ɅȯƇƣƇǬƇƫȉȯƲȷ٪
así lo aconsejen.

Contenido
La recomendación es que se apliquen aquellas intervenciones que menos molestias causen al trabajador y que sean
estrictamente necesarias.

Documentación
Historia clínica.
Resultados de exámenes.
ƲȯɅǛ˚ƤƇƫȉȷ٪ǼƳƫǛƤȉȷ‫ؘ‬
½ȉƫȉ٪ȯƲȷȬƇdzƫȉ٪ȮɍƲ٪ƫƲǾ٪ƤɍƲǾɅƇ٪ƫƲ٪dzƇ٪ƇƤɅɍƇƤǛȊǾ٪ȷƇǾǛɅƇȯǛƇ٪ȯƲƇdzǛɶƇƫƇ‫ؘ‬

Gratuidad
Su costo nunca deberá recaer en el trabajador.

Una ȯƲƤȉǼƲǾƫƇƤǛȊǾ٪Ʋȷ٪ȮɍƲ٪ȷƲƇ٪ȯƲƇdzǛɶƇƫƇ٪ƲǾ٪dzƇ٪ǬȉȯǾƇƫƇ٪ƫƲ٪ɅȯƇƣƇǬȉ٪ȉ٪ǛǾƤdzɍȷȉ٪ȷƲ٪ƫƲȷƤɍƲǾɅƲ٪ƫƲdz٪ɅǛƲǼȬȉ٪ƫƲ٪ɅȯƇƣƇǬȉ٪ȷǛ٪ȷƲ٪
ȯƲƇdzǛɶȊ٪ƲǾ٪ȉɅȯȉ٪ǼȉǼƲǾɅȉ‫ؘ‬

Gil Hernández, Fernando (2019). Tratado de medicina del trabajo. 3 edición. Barcelona Elsevier
BIBLIOGRAFÍA

Palma Montaño, F. (2022). Sistemas de control de riesgos y vigilancia


de la Salud Ocupacional.

Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018).  Salud laboral de los trabajadores


(2a. ed.). Editorial ICB.

Gil Hernández, Fernando (2019). Tratado de medicina del trabajo. 3


edición. Barcelona Elsevier. 

También podría gustarte