Está en la página 1de 7

Instituto de estudios superiores de la

región carbonífera ITESRC

Trabajo final
Análisis de la realidad nacional

Alumno:Alejandro Antonio Bautista

Número de control:221D0217

Ingeniería y industrial
Índice
• Actividad 1- investiga 10 sucesos importantes y
elaborar una línea del tiempo
• Actividad 2- elaborar biografía sintéticas de 5
personajes de emperadores aztecas, de la
revolución etc..
• Actividad 3- elaborar una etnia de su región y sus
tradiciones
• Actividad 4 elaborar un resumen de la identidad
de su región
Línea del tiempo de los 10 sucesos más importantes
de mexico
5 biografías sintéticas de personajes de la historia de mexico

Cuauhtémoc (1502-1525)
(Tenochtitlán, hoy Ciudad de México, 1496 - Yucatán, actual Honduras, 1525) Último emperador azteca, su nombre significa
"águila que cae". Sucesor de Moctezuma II y de Cuitláhuac, defendió tenazmente la ciudad de Tenochtitlán, capital del
Imperio azteca, del asedio de las tropas españolas al mando de Hernán Cortés . La caída de la ciudad y la captura y
posterior ejecución de Cuauhtémoc puso fin a una de las más brillantes civilizaciones prehispánicas.

Mientras Hernán Cortés y sus hombres, apoyados por los tlaxcaltecas, se preparaban para atacar de nuevo Tenochtitlán, la
corona azteca recayó en un hermano de Moctezuma II, Cuitláhuac. Pero Cuitláhuac falleció a los pocos meses, víctima de
la epidemia de viruela que, introducida por los españoles procedentes de Cuba, causaba estragos en los aztecas. Tras su
muerte, la nobleza designó como sucesor en el trono a Cuauhtémoc, que se había distinguido por su arrojo contra los
españoles. Había sido además cacique de Tlatelolco y, pese a sus 24 años, contaba con una notable experiencia militar.
Cuauhtémoc monumento Veracruz
Cuauhtémoc
Desgraciadamente, Cuauhtémoc no podía contar con el apoyo de las ciudades y comunidades hasta entonces sometidas al
dominio azteca, que Cortés había hábilmente atraído al bando español. Intentó ganar para su causa a diversos grupos
indígenas del valle, pero fracasó y quedó en una situación de extrema debilidad. Ante la inminente ofensiva de los
invasores, el nuevo emperador mandó construir fortificaciones y organizó la defensa de Tenochtitlán.
Después de más de tres meses de sitio, los españoles lograron vencer la tenaz resistencia y arrasaron la ciudad; sus
habitantes recibieron un trato cruel y sus suntuosos templos y palacios, símbolos de su civilización, fueron destruidos.
Cuauhtémoc fue hecho prisionero el 13 de agosto de 1521, cuando intentaba huir hacia Texcoco.
Desde entonces y hasta el momento de su muerte permaneció cautivo, siendo torturado para que revelase el lugar donde
se ocultaba el tesoro real. Finalmente, ante el temor de que organizara una nueva rebelión, Cortés llevó consigo a
Cuauhtémoc, junto a otros nobles aztecas, a una expedición al territorio de la actual Honduras. Durante la misma, un tal
mexica acusó a Cuauhtémoc de haber participado en una supuesta conspiración, como temiera un levantamiento de indios,
Cortés decidió ahorcar y decapitar a Cuauhtémoc.

Hernán Cortés (1485 – 1547)


Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano, fue el conquistador español que lideró la expedición que realizó la conquista de
México. Pocas veces la historia ha atribuido al brío y determinación de un solo hombre la conquista de un vasto territorio; en
esta reducida lista se halla Hernán Cortés , que siempre prefirió quemar sus naves a retroceder.

Con escasos medios, sin apenas más apoyo que su inteligencia y su intuición militar y diplomática, logró en sólo dos años
reducir al dominio español el esplendoroso Imperio azteca, poblado, según estimaciones, por unos quince millones de
habitantes.
Es cierto que diversas circunstancias favorables lo acompañaron, y que, llevado por la ambición y la sed de honores y
riquezas, cometió abusos y violencias, al igual que otros conquistadores. Pero, de todos ellos, Cortés fue el capitán más
culto y más capaz, y aunque ello no sirva de atenuante, lo impulsó también un gran fervor religioso; su conciencia moral
llegó a plantearle si era lícito esclavizar a los indios, una duda insólita en los albores de la colonización de América.
Nació en Medellín, Corona de Castilla, en 1485 y murió en Castilleja de la Cuesta, Corona de Castilla, en 1547. Fue hijo
único, a los catorce años fue enviado a estudiar leyes en la Universidad de Salamanca donde permaneció por dos años. En
1504 pasó a las Indias, recién descubiertas por Cristóbal Colón, y se estableció como escribano y terrateniente en La
Española (Santo Domingo).

Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520)


(Moctezuma Xocoyotzin nacio en 1466 en la ciudad Tenochtitlán, hoy Ciudad de México, y fallecio la misma ciudad en
1520). Moctezuma fue el gobernante más poderoso del mundo indígena: sus dominios se extendían desde Guatemala
hasta el sur de Tamaulipas.

Noveno emperador azteca (1503-1520). Hijo del emperador Axayácatl, fue elegido gran sacerdote y, en 1502, sucedió a su
tío Ahuitzotl en el gobierno de un vasto imperio, que se extendía desde el límite meridional del actual Michoacán hasta más
allá del istmo de Tehuantepec y cuya capital era Tenochtitlán (actual Ciudad de México). Esta gran urbe, fundada hacia
1325 por los aztecas sobre un lago, en 1519 contaba con una población de unos 100.000 habitantes.
A fin de estructurar sus dominios, Moctezuma II organizó el imperio en diversas provincias, creó una sólida administración
central y reguló el sistema tributario. Al mismo tiempo, prosiguió la expansión militar iniciada por sus predecesores, aunque
no pudo someter a los pueblos enemigos de Tlaxcala y Texcoco y fracasó en sus expediciones a Guatemala y Nicaragua,
territorios asiduamente frecuentados por los mercaderes aztecas.
En 1518, informado de la presencia de las naves del explorador español Juan de Grijalva en la costa de Yucatán, el
soberano azteca envió emisarios y regalos a los extranjeros, a quienes tomó por enviados del dios de la sabiduría
Quetzalcóatl, «la serpiente emplumada», para anunciar su retorno.
Nuño Beltrán de Guzman (1490 – 1544)
Nació en Guadalajara de Castilla en 1490 y murió en 1544 en Torrejón de Velasco, municipio de la Comunidad de Madrid.
Conocido como el Conquistador de la Nueva Galicia; lo que hoy es Jalisco, Nayarit, Aguascalientes y parte de Zacatecas y
Sinaloa. Fundó las ciudades de Culiacán, Tepic y Guadalajara.

En 1528 el Rey Carlos I de España lo nombró Gobernador de la Provincia del Panuco y luego Presidente de la Real
Audiencia de México, con el pretexto de culminar con los abusos que los conquistadores realizaban en la Nueva España
pero con el verdadero objetivo de debilitar el poder de Cortés en los territorios conquistados.
En su expedición militar al noreste de México protagonizó uno de los más brutales episodios de la Conquista de México que
le atribuyó el calificativo de “gran tirano”. Por sus crímenes y sus injusticias fue enjuiciado y remitido preso a España, donde
falleció recluido en el Castillo de Torrejón
de Velasco.

Francisco Tello de Sandoval (¿? - 1580)


Nació en Sevilla, España y murió en Plasencia, España en 1580. Entre 1544 y 1547 ejerció como Visitador de la Real
Audiencia en la Nueva España con el encargo de poner en vigor las Leyes Nuevas en estos territorios. Revestido con el
título de inquisidor apostólico remplazó en estos asuntos al obispo Fray Juan de Zumárraga.
Investigó y presentó cargos contra el Virrey Antonio de Mendoza por abusos contra los indios. Regresó a España con el
concepto de la imperiosa necesidad de establecer el tribunal del Santo Oficio en la Nueva España con personal dedicado a
esta labor.
Hombre de Estado en España. Entre 1557 y 1559 fue presidente de la Real Cancillería de Granada. Entre 1559 y 1564
Presidente de la Real Consejería de Valladolid. Entre 1565 y 1567 Presidente del Consejo de Indias. Entre 1567 y 1578
Obispo de Osma y entre 1578 y 1580 hasta el momento de su muerte, Obispo de Plasencia.

5 grupos etnias de la región


Los grupos étnicos de Coahuila son los kikapúes y los mascogos, también hay nahuas, zapotecos, huastecos y mazahuas.
Se calcula que en esta entidad hay 5,527 indígenas, distribuidos en Saltillo, Torreón y Acuña. Los dos primeros grupos
étnicos cruzaron la frontera hacia México, huyendo de los ataques de los apaches de Texas durante el siglo XVII y XVIII, y
de la esclavitud.

Por lo tanto, en el estado de Coahuila no se tiene registro actual de grupos étnicos originarios de la entidad. Los que habitan
en este estado, por una parte, son originarios de un país extranjero.

Por otro lado, están los grupos étnicos nacionales de México, como los mazahuas, que iban desde el sur a Coahuila solo
por temporadas para hacer comercio. Algunas familias se establecieron alrededor de Torreón.

En líneas generales, la población indígena en Coahuila es bastante pequeña.

Principales grupos étnicos de Coahuila

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Coahuila son el náhuatl, mazahua, kikapú y zapoteco. De la población
de cinco años o más, el 95.7% habla español y el 1.2% no lo habla.

Kikapú
Este es el nombre castellanizado de “kickapoo”, que se puede traducir como “los que andan por la tierra”. Aunque también
el nombre se relaciona con la palabra kiwigapawa o kiwikapawa, que significa “el que se mueve por aquí o por allá”.
Nacimiento, en Coahuila, es el sitio en el que habitan estos indígenas. El lugar se encuentra en el municipio de Melchor
Múzquiz, Coahuila. Colinda al norte con el municipio de Acuña, al sur con Buenaventura, por el oriente con Zaragoza y
Sabinas, y al occidente con Ocampo.

Antes de la conquista, el pueblo kikapú estaba principalmente sostenido por la caza de venados y osos. Eran
semisedentarios, durante el invierno cazaban, mientras que en el verano recolectaban frutos silvestres. También se
dedicaban al cultivo de maíz y frijol, y a la pesca.

Migración de Estados Unidos a México

Después de haber sido perseguidos por apaches, colonizadores ingleses, franceses y por estadounidenses, los jefes del
pueblo kikapú hicieron una petición al gobierno mexicano para que les concediera un espacio en Texas, que entonces era
parte de México.

Pero en 1850, después de que algunos estados mexicanos se volvieron estadounidenses, los kikapúes pidieron
nuevamente acceso a tierra en la República Mexicana. A cambio, se comprometieron a defender la frontera norte de los
ataques de los de comanches y apaches, considerados como “indios bárbaros”.

Pueblo binacional

Los pertenecientes al grupo indígena de los kikapúes son ciudadanos mexicanos y estadounidenses. Se considera que
fundaron el territorio de Estados Unidos y también fueron de los primeros pobladores que llegaron a México.

Mascogos
Los mascogos son una comunidad de afrodescendientes. Sus ancestros africanos llegaron a Estados Unidos como
esclavos.

Sin embargo, escaparon y decidieron unirse a un grupo de indígenas seminoles, para así evitar la recaptura. Es por esto
que el nombre en inglés con el que se les conoce es “black seminoles”.

Algunos miembros del pueblo huyeron a México, pues en ese país la esclavitud había sido abolida desde 1829. Los
refugiados recibieron tierras en Coahuila, y los que se quedaron en México son conocidos como “tribu de negros
mascogos”.

El Congreso de Coahuila decretó en marzo de 2017 que este pueblo, asentado en la zona centro de Coahuila, será
reconocido como un grupo indígena.

Con esto se les da la libertad de aplicar sus normativas propias, pero siempre respaldados por la Constitución Mexicana y
por tratados internacionales.

Nahuas
Los nahuas en Coahuila llegan a poco más de 1.600 personas. Es una de las lenguas más habladas en el estado.

Zapotecos
Los zapotecos son originarios de Oaxaca, pero varios grupos se encuentran en otros estados. En el caso de Coahuila,
existen hasta ahora alrededor de 500 personas de este pueblo indígena.

Huastecos
Los huastecos son, sobre todo, de San Luis Potosí. Como los zapotecos y otros grupos, se asentaron en otros lugares, y
hay algo más de 400 huastecos en Coahuila.

Mazahuas
Originarios de Michoacán y del estado de México, los mazahuas tienen pequeños asentamientos en otros estados. En
Coahuila apenas llegan a las 300 personas.
Resumen de la identidad de su región
En 1878, colonos que venían principalmente de Ramos Arizpe solicitaron al Gobierno del Estado sitios de ganado mayor y
la concesión para aprovechar el agua del río Sabinas, ya que deseaban trabajar y fundar una congregación de agricultores.
En 1906 se erigió el municipio a la villa de Sabinas. Finalmente, el 31 de agosto de 1942, el gobernador constitucional
interino del estado, Jesús Fuentes Dávila, expidió el decreto que constituye en ciudad a la villa de Sabinas, Coahuila,
cabecera del municipio del mismo nombre, a partir del 12 de septiembre de 1942.
En 1878 un grupo de individuos que habían emigrado con anterioridad a la frontera norte del estado para residir en Allende,
Morelos, Zaragoza, la Escondida y Piedras Negras, notaron que en el margen del río Sabinas, había un predio de terreno
inhabitado pero en óptima localización, que ellos juzgaron pertenecía a la Federación.
26 de diciembre de 1878 piden una concesión de tierras al Gobernador del Estado Hipólito Charles para aprovechar el río
Sabinas, con deseos de fundar un poblado a orillas del río y nueve sitios de ganado mayor. La solicitud fue aceptada
aunque los terrenos tuvieron que ser comprados. La intervención del coronel Crescencio Farías y Antonio Arizpe fue
contundente para lograr la concesión de los terrenos y de agua del río de los Álamos. Entre los solicitantes se encuentran
apellidos que aún subsisten en Sabinas y entre otros aparecen las firmas de Valeriano Dávila, Florencio Morales, Sabino
Arizpe, Arcadio Ramos, Joaquín Ramos Aguirre, Victoriano del Bosque, Librado Zertuche, Benito Rodríguez, además de
otras personas que procedían de Ramos Arizpe, Santo Domingo y Saltillo.[6]
29 de julio de 1883 se les concedió una toma de agua del río Álamos, sin perjuicio a los derechos de terceros. Se iniciaron
los trámites para la fundación de la Villa de Sabinas y llegan los primeros pobladores a orillas del río. El 3 de diciembre de
este mismo año la compañía estadounidense The Mexican International Railroad Company (Ferrocarril Internacional
Mexicano) inaugura una estación en esta localidad.[7] Don Joaquín Ramos, uno de los fundadores de Sabinas, dejó escrita
esta versión de la fundación, donde además decía que al discutir el lugar en que debería de quedar la presa, los de San
Juan de Sabinas no estuvieron de acuerdo con la mayoría y prefirieron separarse y hacer el canal por su propia cuenta, la
mayoría de ellos, sesenta accionistas, hicieron el canal que a la fecha existe con pocas modificaciones. El canal de
derivación de aguas del río Sabinas a que hacemos mención y de una presa, se encuentran cerca del actual puente de
ferrocarril sobre el río al sur de la ciudad y sirvió y sirve para el riego de los campos de labrantío al este de Sabinas. Se
desautorizó la acción de los separatistas por no creerla de justicia y después, para volver a completar la lista de los 90
accionistas, se aceptaron la solicitud del coronel Pedro Advíncula Valdés Laurel, alias Wincar, junto con sus hermanos, el
coronel Nicanor, el teniente coronel Martiniano, el comandante Valeriano y el alférez Pedro Pascual. Todos ellos con grado
de militar que obtuvieron combatiendo contra la intervención francesa al lado de Benito Juárez y se les dio posesión de sus
30 acciones.
1905 se crean los Hornos de Colmena, construidos en 1905, los cuales sirven para coquizar el carbón, y el edificio de la
primera lavadora de carbón.
20 de enero de 1906, Miguel Cárdenas, gobernador del Estado, expidió el decreto que erige en municipio a la villa de
Sabinas.[8] Se inaugura este año el primer edificio, el Primer Ayuntamiento Republicano del municipio de Sabinas
10 de noviembre de 1943 se expidió el decreto estatal que constituye en ciudad a la villa de Sabinas por Jesús Fuentes
Dávila.
12 de noviembre de 1943 el Congreso del Estado aprobó la adopción del escudo de armas para la ciudad de Sabinas. Por
su forma, se asemeja más al tipo francés que al español; es acortinado y tiene en la parte superior una antorcha roja que
simboliza la Revolución; a los lados del escudo hay una bordura con la leyenda: voluntad firme - acción perseverante, y en
la parte superior un listón anudado a la antorcha con la leyenda: tierra hospitalaria. El escudo está dividido en tres cortinas;
en la diestra sobre el campo de plata se ve un ferrocarril, porque la ciudad tuvo su origen como estación de la villa de San
Juan de Sabinas al pasar la vía por ese lugar. En la cortina siniestra, sobre campo de oro, está el edificio de una mina, por
ser el carbón la base de la prosperidad de esa zona, y en la cortina inferior un río con los sabinos que dieron nombre a la
población.

También podría gustarte