Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias: Universidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 585

Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

94

UFLO
UNIVERSIDAD

1
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Diplomatura Superior en
Infancias y Adolescencias
desde una perspectiva de género,
derechos y autocuidado

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo
0

2
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

histórico y el lugar del mundo que


Actividad diagnóstica
consideremos. Dado que con esta
De acuerdo de su experiencia como
docente, confeccione un listado de categoría no nos referimos solamente
ideas previas sobre la Sexualidad en a una determinada etapa de la
relación a los mitos dentro de la
trayectoria vital de las personas, sino
comunidad educativa y las familias.
también a dimensiones simbólicas,

entender la representación social

construida respecto de niños y niñas

Módulo Nº 0 resulta importante para enmarcar y

comprender las prácticas sociales


Introducción
vinculadas a esos sujetos, así como
UFLO ¿Hablamos de ESI?
sus propias experiencias vitales en un
UNIVERSIDAD tiempo y un espacio determinados.
La categoría de infancia o niñez es
Muchas veces nos encontramos con
resultante de procesos históricos,
concepciones de la sexualidad que la
sociales y culturales de muy larga
reducen a aspectos biológicos o la
duración, en los que distintos
vinculan exclusivamente a relaciones
poderes y saberes han dirimido y
sexuales genitales, a lo reproductivo.
disputado diversas nociones acerca
Incluso en las aulas, en los espacios
de lo que es ser niño o niña. Por tal
de salud y en otros espacios
motivo, los cambios en la
comunitarios nos encontramos
comprensión de la infancia han
abordando la sexualidad
estado vinculados a las
reduciéndola a dichos aspectos,
transformaciones sociales, culturales,
dejando afuera muchas dimensiones.
históricas y políticas.
La educación sexual adecuada y
Si bien siempre existieron niños,
eficaz de los adultos debería ser
niñas y adolescentes, los modos en
permanente, ya que serán ellos
que se los representa y concibe por
quienes trabajen diariamente con los
parte de los adultos y de las
chicos y les transmitirán sus ideas y
instituciones han atravesado cambios
sentimientos quieran o no. Es
sustanciales de acuerdo al momento

3
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

imprescindible que los docentes se experiencia sensible y emocional de

capaciten para poder comprender y las/los niñas/os, posibilitando el

abordar los temas sexuales ejercicio de las diversas formas de

cotidianos. Una charla sin expresión y comunicación de ideas,

continuidad es como tirar una gota sentimientos, emociones y

de agua en la tierra reseca: no sensaciones. El cuerpo expresa lo que

produce el efecto deseado a veces no puede expresar la palabra

La enseñanza de la educación sexual y son los docentes los que deben

y educación en sexualidad en las estar capacitados para entender este

escuelas ha de concretarse como una lenguaje

propuesta colectiva. Asimismo, la ESI, promueve el


UFLO El tratamiento de la temática requiere reconocimiento del cuerpo como
UNIVERSIDAD abordajes no solo biologicistas, sino totalidad con necesidades de afecto,

que incluyan múltiples dimensiones cuidado y valoración, y la relación con

que atraviesen la sexualidad como la el propio cuerpo y el propio

integridad bio-psico-social, la movimiento en tanto dimensiones

valorización de lo humano, actitudes, significativas en la construcción de la

sentimientos, roles, etc. A partir del identidad personal.

respeto y del cuidado del propio La Ley de Educación Sexual Integral

cuerpo de los otros, en las diversas 26150 garantiza el derecho a la

maneras de vincularse información para el ejercicio de una

Se introduce el conocimiento y la sexualidad responsable, atendiendo a

valoración de la diversidad en el aula, valores éticos y faculta al Ministerio

en la comunidad y en las distintas de Educación para establecer los

culturas. Así mismo esta diversidad se contenidos mínimos y obligatorios

refleja en los roles de cada persona según las etapas del desarrollo

dentro de la familia psicosexual.

La ESI también reafirma y desarrolla a La educación sexual y afectiva es el

través de distintos lenguajes artísticos gran instrumento para superar los

(la música, la danza, el dibujo), la mitos, miedos y tabúes. Es

4
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

fundamental brindar conocimientos discernimiento y juicio correcto en lo

actualizados a fin de suscitar concerniente a la búsqueda de la

acciones de promoción de la salud; realidad y la verdad. Dentro de esta

prevención de problemas y línea de pensamiento consideramos

enfermedades; y dar respuesta a las que la educación sexual, es un aporte

diferentes necesidades de los significativo en todos los niveles de

adolescentes y adultos. Se debemos educación; permite contribuir

reconocer que el conjunto de factores plenamente a desarrollar:

y procesos que atañen a la cuestión  Sus potencialidades tanto físicas

de la sexualidad, los derechos como emocionales, que

sexuales requiere de un abordaje que permitirán actuar con


UFLO no obedezca a la lógica de un único responsabilidad.
UNIVERSIDAD campo disciplinar. Se trata de una  Su capacidad para toma de

cuestión que revela una multiplicidad decisiones personales y grupales.

de factores.  Su capacidad de autorrealización.

La sexualidad humana desde este Más aún, el proceso ayudará a

enfoque es un “constructo” y su internalizar principios y valores. Tales

estudio está interconectado de modo como: -Unidad en diversidad;

multidireccional y multidisciplinario Confiabilidad; Respeto y tolerancia

abarcando a toda la persona y su para los demás; etc.

entorno por lo cual nos referimos al En el marco de una concepción

llamado Sistema integrado de integral, incluye actividades

sexualidad. pedagógicas que tomen en cuenta

Todo proceso educacional está aspectos biológicos, psicológicos,

diseñado para ayudar a adquirir socioculturales y éticos, orientadas

conocimientos a lo largo de toda su por el objetivo de favorecer la salud

etapa evolutiva, desde el jardín hasta sexual, colaborar en el desarrollo de

la universidad; permitiendo tornarse la autoestima, de la autonomía, de la

progresivamente conscientes y a prevención y del conocimiento de los

desarrollar su habilidad de

5
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

derechos, desde las distintas pensamientos, fantasías, deseos,

perspectivas. creencias, actitudes, valores,

l estudio de la Educación en conductas, prácticas, roles y

Sexualidad y Educación Sexual, en la relaciones. Puede incluir todas estas

educación de docentes, debe aportar dimensiones, pero no todas ellas son

los conocimientos básicos del siempre experimentadas o

estudiante en este campo del saber, expresadas por las personas. La

para poder afrontar con éxito su sexualidad se encuentra influida por

posterior planificación en el aula. Se la interacción de factores biológicos,

pretende contribuir a la formación de psicológicos, sociales, económicos,

éste mediante la adquisición de políticos, culturales, éticos, legales,


UFLO conocimientos y principios propios de históricos, religiosos y espirituales
UNIVERSIDAD la disciplina, así como propiciar el (Organización Mundial de la Salud,

desarrollo de habilidades, actitudes y 2006).

valores que le permitan afrontar los La sexualidad sin duda tiene un

problemas relativos al aprendizaje de anclaje en la biología, pero no está

nuevos conocimientos en el campo determinada por esta; implica

de la sexualidad. Se busca enfatizar siempre los cuerpos, pero cuerpos

las relaciones sociedad-ciencia- atravesados por lo social.

tecnología para que pueda La sexualidad puede incluir: prácticas

desarrollar una ética de y posiciones sexuales, modelos de

responsabilidad individual y social belleza, emociones,

que contribuya a establecer una placeres/displaceres, fantasías,

relación armónica entre la sociedad, partos y crianzas. Todas estas

el ambiente y la salud. cuestiones, íntimas y sociales, no han

sido vividas del mismo modo en

La sexualidad implica cuestiones todos los momentos históricos ni en

íntimas y también profundamente todas las sociedades. A su vez, los

sociales. Según la OMS, la sexualidad modos en que las personas viven su

se experimenta y se expresa en sexualidad en vínculo con otras están

6
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

siempre atravesados por el lugar que en los aspectos relativos a su

ocupan en la sociedad. En este sexualidad. Las actitudes y los

sentido, la sexualidad implica comportamientos que se consideran

diferentes vivencias y posibilidades apropiados para mujeres y hombres

para niñas, niños, varones, mujeres, son normas aprendidas y construidas

personas trans, personas con socialmente y especialmente en el

discapacidad. entorno familiar. Varían entre

De forma implícita o explícita, con distintos entornos locales e

actitudes y aún sin que medie la interactúan con factores políticos,

palabra, los docentes transmiten sus socioeconómicos, culturales y

propias, perspectivas, ideas, religiosos.


UFLO emociones y prejuicios acerca de la Las barreras de acceso a la educación
UNIVERSIDAD sexualidad a través de las relaciones sexual, a la información, a la salud

que establecen con sus alumnos y sexual y reproductiva, ubica a las

alumnas. Transmiten imágenes personas, especialmente a las niñas y

relativas a la sexualidad cuando, por adolescentes frente a un mayor

ejemplo alientan, conductas disímiles riesgo de sufrir violencia de género,

para hombres y para mujeres. incluida la violencia sexual.

Forman también al emitir Es claro que la educación sexual

comentarios acerca de lo que constituye una tarea que no sólo

significa ser madre o padre y forman atañe a la escuela, pero tampoco

cuando contribuyen al silencio resulta una tarea exclusiva de las

pedagógico al asumir y/u ocultar familias. Esta formación se produce

situaciones de abuso sexual que en diversos ámbitos y a lo largo de

pueden surgir en la escuela o en el toda la vida de variadas formas. No

ámbito familiar de quienes concurren obstante, es la escuela el espacio en

a ella. el que se transmiten valores,

Las familias tienen también un papel conocimientos e información con

muy relevante y una responsabilidad mayor sistematicidad durante la

innegable en la formación de los hijos infancia y la adolescencia, ya que es

7
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

en la escuela donde chicos y chicas son modelos teóricos que se

pasan la mayor parte del día y donde elaboraron a partir del análisis de

comparten su crecimiento con distintas situaciones pedagógicas, y

docentes, otras personas que con que en la práctica suelen

alguna autoridad transmiten superponerse entre sí en una misma

conocimientos socialmente escuela o incluso en un/a mismo/a

significativos y con sus pares. docente. Tengamos en cuenta que no

La educación Sexual Integral es un son todos lo mismo, y que estamos

derecho de niños, niñas y presentando primero los enfoques

adolescentes pero es también una que más se alejan o se oponen a la

política educativa imprescindible para propuesta de la ESI, y luego los que


UFLO que ellos puedan desarrollarse con tienen más elementos en común con
UNIVERSIDAD afectividad, libre de estereotipos de ella. El criterio que los aleja o los

género, cuidando su cuerpo y su acerca a la ESI tiene que ver con

salud, y respetando la diversidad que distintas dimensiones, pero la que

alberga a todas las personas. 1 nos interesa remarcar ahora es: si el

Hay distintas maneras de categorizar enfoque le da valor a la experiencia

los enfoques de la educación sexual de los/as niños, niñas y adolescentes,

(Morgade et al., 2011). Cada enfoque y a la de los/as docentes (lo que

plantea una idea sobre la sexualidad, equivale a decir si los/as considera

propone una visión distinta sobre como sujetos de derecho y de

cómo entender el proceso de aprendizaje y enseñanza,

enseñanza y aprendizaje, y se respectivamente); si es respetuoso/a

sostiene en una determinada mirada de la diversidad; si problematiza las

sobre el rol de las personas relaciones y los vínculos

involucradas: docentes, estudiantes e considerándolos también cómo

incluso familias. Es importante no relaciones de poder (es decir, que

perder de vista que estos enfoques pueden generar desigualdades y

1 discriminaciones); si valoran
http://www.unfpa.org.ar/sitio/index.php?opti dimensiones como la afectividad y la
on=com_content&view=article&id=56&Itemi
d=64

8
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

experiencia corporal, y, por lo tanto, al cuidado del propio cuerpo, las

hablan de algo más que de relaciones interpersonales, la

prevención o de enfermedades información y la sexualidad. Cuando

hablamos de educación sexual

La ESI como derecho integral no nos referíamos a un

http://www.salud.gob.ar/dels/printpd contenido y/o a una asignatura

f/106 específica, sino que forma parte del

El derecho a la educación sexual proyecto educativo de la escuela y

integral (ESI) Pedrido Nanzur, Victoria requiere de un trabajo articulado con

La educación sexual integral es un los centros de Salud, las familias y las

derecho de chicos y chicas de todas organizaciones sociales. Los


UFLO las escuelas del país, en sus tres contenidos de la ESI, son ejes que
UNIVERSIDAD niveles: inicial, primaria, secundaria, atraviesan distintas áreas y/o

sean privadas o estatales, disciplinas, responden a las distintas

confesionales o laicas. Este derecho etapas del desarrollo de niños y niñas

de niños, niñas y adolescentes (NNyA) y adolescentes y contempla

que obliga al Estado nacional y a los situaciones de la vida cotidiana del

estados provinciales a garantizar su aula y de la escuela, así como sus

acceso, se encuentra establecido en formas de organización. Son

la ley nacional 26.150 que, a partir de objetivos del Programa Nacional de

su sanción en 2006, crea el Programa Educación Sexual Integral: Incorporar

de Educación Sexual Integral para su la educación sexual integral dentro

implementación. La Educación Sexual de las propuestas educativas

Integral (ESI) es un espacio orientadas a la formación armónica

sistemático de enseñanza equilibrada y permanente de las

aprendizaje que promueve saberes y personas. Asegurar la transmisión de

habilidades para la toma de conocimientos pertinentes, precisos y

decisiones responsables y críticas en confiables y actualizados sobre los

relación con los derechos de los distintos aspectos involucrados en la

niños, las niñas y los/as adolescentes educación sexual integral. Promover

9
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

actitudes responsables ante la cuenta los propósitos formativos de

sexualidad. Prevenir los problemas la ESI como así también a

relacionados con la salud en general constituirse, cuando la ocasión lo

y la salud sexual y reproductiva en requiera, en receptores de las

particular. Procurar igualdad de trato inquietudes y preocupaciones de los

y oportunidades para mujeres y alumnos y alumnas en relación con la

varones. En mayo de 2008, el Consejo sexualidad.

Federal de Educación aprobó los Para acompañar esta tarea, el

lineamientos curriculares sobre Ministerio de Educación a través del

Educación sexual integral. Este Programa Nacional de Educación

documento, producto de consultas y Sexual Integral viene desarrollando


UFLO consensos que involucraron tanto a líneas de capacitación y de
UNIVERSIDAD las jurisdicciones como a especialistas producción de materiales de

en la temática, propone un camino a formación (cuadernillos) y de

construir y, a la vez, resignifica, sensibilización (láminas y videos).

recupera y fortalece las acciones que Algunas piezas, específicamente las

se vienen desarrollando en muchas láminas, se han elaborado además en

instituciones educativas, en lenguas originarias y también en

consonancia con la temática. La braille.

posibilidad de construir un espacio

de aprendizaje y abordar la Propuesta para el Nivel Inicial

sexualidad desde una mirada En el Nivel Inicial los niños y niñas

integral, se relaciona con las comienzan a transitar experiencias de

oportunidades que este espacio vínculo con otros diferentes a sus

puede presentar para que niños, grupos familiares, y a ampliar de este

niñas y adolescentes sientan modo su horizonte social y cultural

confianza, y puedan involucrarse en para el desarrollo pleno de sus

el proceso. Esto significa que los/as subjetividades. En este nivel, la ESI

docentes de las distintas asignaturas promueve hábitos de cuidado del

deberán estar dispuestos a tener en cuerpo, el reconocimiento de la

10
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

intimidad propia y ajena, la expresión y las relaciones entre mujeres y

de los afectos y el respeto por los varones en la organización familiar.

sentimientos y necesidades de los/las Promueve además el reconocimiento

otros/as, el desarrollo de las del cuerpo como totalidad con

competencias y habilidades necesidades de afecto, cuidado y

psicosociales y el desarrollo de valoración, y la relación con el propio

comportamientos de autoprotección cuerpo como dimensión significativa

(p.ej., no guardar un secreto que hace en la construcción de la identidad

daño como en los casos de abuso a personal. En el nivel primario, se

niños y niñas). La propuesta para el sistematizan los conocimientos y

nivel inicial también incluye nuevas prácticas que hacen al cuidado de la


UFLO formas de pensar la organización de salud personal y colectiva, incluyendo
UNIVERSIDAD los espacios escolares, las relaciones la salud sexual y reproductiva desde

tanto entre niñas y niños, como entre una mirada integral. La propuesta

adultos y niños/as, el vínculo entre la también recupera y desarrolla a

escuela y las familias. En este sentido, través de diferentes lenguajes

la ESI propicia un uso igualitario del artísticos, la experiencia sensible y

aula y del patio entre varones y emocional de las/los niñas/os,

mujeres, como así también de los posibilitando el ejercicio de las

juegos y juguetes en la medida en diversas formas de expresión y

que considera que éstos no son comunicación de ideas, sentimientos,

“exclusivamente de varones” o emociones y sensaciones. La ESI en

“exclusivamente de mujeres”. este nivel requiere ser incorporada

desde un abordaje transversal a las

Propuesta para el Nivel Primario distintas áreas curriculares: ciencias

En este nivel la ESI introduce el sociales, formación ética y ciudadana,

conocimiento de diferentes modos de ciencias naturales, lengua y literatura,

organizar la vida social en distintos educación física y educación artística.

contextos y tiempos, Pero también es necesario considerar

problematizando los roles de género las distintas situaciones de la vida

11
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

cotidiana escolar como necesitan a fin de ejercer su

oportunidades para trabajar sexualidad con responsabilidad, para

actitudes, prácticas y conocimientos prevenir infecciones de transmisión

vinculados al marco de los derechos sexual VIH/Sida y decidir cuál es el

humanos como orientación para la mejor método anticonceptivo. En este

convivencia social y el desarrollo de nivel, el Programa Nacional de

competencias vinculadas con la Educación Sexual Integral considera

prevención del maltrato infantil, necesario el fortalecimiento de los

abuso sexual y trata de niños/as. procesos de construcción de

autonomía, que posibilitan el respeto

Propuesta para el Nivel Secundario por la diversidad de identidades sin


UFLO En este nivel, la ESI requiere ser prejuicios derivados de la orientación
UNIVERSIDAD trabajada preferentemente desde un sexual, la identidad de género, la

espacio específico, atendiendo a las apariencia física, las diferencias

inquietudes e intereses propios de la étnicas, culturales, etcétera.

edad, y posibilitando así la Asimismo, el enfoque integral de la

participación activa de los y las Educación Sexual incorpora una

adolescentes. La comprensión e mirada crítica hacia los mensajes de

interpretación de los problemas de la los medios de comunicación, los

sociedad relacionados con la ideales de belleza que imponen, y los

sexualidad requieren de actitudes modelos de varones y mujeres que

críticas, flexibles y creativas. Las y los transmiten.

adolescentes requieren acceder a Para abordar la complejidad de estos

información sobre los marcos contenidos, el Programa publicó un

normativo y jurídico que garantizan segundo cuadernillo para docentes.

sus derechos en general y sus La ESI y las familias. En abril de 2011 y

derechos sexuales y reproductivos en como parte de un proceso de

particular. También adónde concurrir construcción colectiva con distintas

para proteger sus derechos y para áreas del Estado, organizaciones

poder obtener los recursos que sociales, expertos/as en educación y

12
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

el Fondo de Población de Naciones formación integral inicial y una

Unidas, el Programa lanzó la Revista capacitación continua. Son objetivos

ESI para charlar en familia. Se trata de de la Educación Sexual Integral en la

una revista cuyo objetivo es brindar formación docente:

una herramienta a las familias para

poder crear un espacio de confianza 1. Permitir a los docentes sostener su

con sus chicos y chicas y poder tarea a partir de conocimientos y

abordar las cuestiones relativas a la experiencias pedagógicas validadas

sexualidad desde una mirada libre de y actualizadas que les permitan una

discriminación y respetuosa de los comprensión integral de la salud,

de la sexualidad humana y del rol


derechos. Este material fue
UFLO acompañado en su lanzamiento por
de la escuela y del docente en la

temática; así como de habilidades y


UNIVERSIDAD un spot audiovisual del que
estrategias metodológicas
participaron actores y actrices que
apropiadas para el trabajo de los
compartieron anécdotas sobre el
contenidos en el aula.
imaginario de la sexualidad en sus

infancias. Durante el año 2013 el


2. Ofrecer a los docentes una
Programa ESI publicó un nuevo
formación amplia que les permita
cuadernillo para trabajar los
brindar conocimientos e
contenidos de la educación sexual
información y promover
integral para la Modalidad Educativa situaciones de aprendizaje desde
de jóvenes y adultos. El rol docente. un espacio curricular específico o
El rol que ejercen los y las docentes desde la disciplina de su
en ofrecer a los alumnos y alumnas especialidad. Incluir en dicha
oportunidades formativas integrales formación la posibilidad de trabajar

en la temática de la sexualidad, sus incertidumbres y prejuicios o

requiere la implementación de estereotipos, para poder así

acciones sistemáticas que ofrezcan a separar su responsabilidad en

los futuros educadores/as la cuanto a la educación sexual del

posibilidad de alcanzar una sólida terreno de las opiniones y

experiencias personales.

13
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

3. Preparar a los y a las docentes en el pos de evitar reduccionismos de

manejo crítico de mensajes e cualquier tipo, hacia un abordaje

información relativos a la ESI a integral de la temática en el marco

partir de una formación de los derechos humanos.

pluridisciplinaria y holística que

favorezcan las capacidades de los 6. Identificar las diversas

alumnos y alumnas en el cuidado y interpretaciones históricas sobre la

promoción de la salud, el cuidado, sexualidad y sus correlatos en las

disfrute y respeto del cuerpo prácticas pedagógicas para

propio y ajeno, y el conocimiento y promover la permanente reflexión

respeto de los propios derechos y sobre las propias interpretaciones y

UFLO los derechos de los/as y otros/as. concepciones de la sexualidad.

UNIVERSIDAD
4. Asegurar un enfoque coherente de 7. Fortalecer el lugar y

la ESI en el sistema educativo a responsabilidad que tienen los

partir de una formación inicial docentes en su carácter de adultos

sistemática que provea de un y docentes frente a los niños, niñas

código compartido a todos los y las y adolescentes. Durante el año

docentes, más allá del nivel en el 2014 y producto de distintas

cual se desempeñan, dando lugar a demandas recibidas en los talleres

una adecuada gradualidad y de capacitación docente llevados a

transversalidad de los contenidos a cabo en las provincias, el Programa

lo largo de toda la trayectoria de Educación Sexual Integral

escolar de los niños, niñas, jóvenes publicó el libro Es parte de la Vida.

y adultos. Se trata de un material de apoyo

sobre educación sexual y

5. Permitir a los y a las docentes discapacidad para trabajar en

adquirir conocimientos que familia, elaborado en cooperación

permitan una visión crítica de los con el Ministerio de Educación de la

distintos modelos hegemónicos de República Oriental del Uruguay.

manera de poder combinar los

aportes de las distintas posturas en

14
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo 0/ Actividad 1

- A partir de lo contestado en la actividad diagnóstica y tras la lectura del


módulo 0, realice una contra argumentación sobre la importancia de enseñar
ESI en todos los niveles

15
/MODULO 0
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD
Módulo
1

16
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Módulo N°1: ásperos. Las discusiones y los

Educación Sexual Integral desacuerdos se vinculan usualmente

con posiciones valorativas

irreductibles, que encuentran

Educación en la sexualidad desde dificultades para entrar en diálogo.

el enfoque de género. Sin embargo, también son los

Una antigua deuda de la escuela. enfoques ideológicos y teóricos

Graciela Morgade- Publicado en acerca de la educación sexual los que

Novedades Educativas- Nro. 184-2 entran en disputa y en este territorio

muchas veces se trata más de

UFLO El gran desafío de la incorporación desconocimiento, desconfianza o

sistemática de cuestiones de luchas territoriales antes que de


UNIVERSIDAD
sexualidad en la escuela parece ser la posiciones que en sí no puedan

posibilidad de construir situaciones encontrar coincidencias. Por ello, y

de confianza y respeto por las como intento de sistematización que

experiencias de los/as alumnos/as. Es favorezca la toma de posición, se

evidente que la incorporación revisan críticamente las tradiciones

sistemática en la escuela de temas existentes y se profundiza el

relacionados con la sexualidad es desarrollo del enfoque de género,

motivo de fuertes controversias. que evidencia la mayor pertinencia

Basta con recordar que en la para el trabajo sobre temas de

Legislatura de la Ciudad de Buenos sexualidad en la escuela.

Aires fueron presentados seis Dado que todo enfoque tiene

proyectos de ley sobre la cuestión, o siempre un correlato “práctico” en

que cada vez que los medios de términos del “qué” hacer en

comunicación toman alguno de sus educación y sexualidad, el “cómo”

aspectos se producen debates hacerlo y el “quiénes” deberían

intensos y, con frecuencia, muy llevarlo a cabo, también se abordan

en este trabajo las prácticas y las


2

http://www.unter.org.ar/imagenes/Graciela%2 políticas educativas. Aproximaciones


0Morgade-%20Tradiciones%20%281%29.pdf
17
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

teóricas para una definición de la es una de las dimensiones de la

“sexualidad” Para evocar el subjetivación. “Devenir sujeto” es,

significado más corriente de la entre otros, construirse socialmente

palabra “sexualidad” parece en un cuerpo sexuado. La sexualidad

apropiado, por ejemplo, emplear el supera ampliamente la dotación

recurso de consultar el diccionario. biológica y fisiológica del sexo y

El clásico de la Real Academia constituye el modo particular de

Española presenta las siguientes habitar el cuerpo sexuado en una

definiciones de “sexualidad”: etapa de la vida, en un momento

“1. f. Conjunto de condiciones social, en una cultura. No se trata de

UFLO anatómicas y fisiológicas que la “carne”, entonces, sino que se trata

caracterizan a cada sexo. del “cuerpo” como producto histórico.


UNIVERSIDAD
2. f. Apetito sexual, propensión al Aun en los momentos en que las

placer carnal”. Entendiendo que el personas sienten que son más

diccionario mismo es un producto “particulares”, más “individuales”, está

cultural, y en el caso de la Real presente su condición de sujeto

Academia Española, del cuño más social. Las determinaciones

tradicional, el significado establecido socioeconómicas, de género, étnicas,

para la sexualidad alude a las partes religiosas, de generación, de

del cuerpo sexuado y sus funciones. capacidad, etc., intervienen en el

Funciones que –aunque no se lo modo en que cada una o uno vive su

mencione en forma explícita– deben sexualidad y, por ello, pensar a la

ser controladas: solamente un/a sexualidad como cuestión “natural”

extranjero/a de nuestra cultura implica un reduccionismo que opera

iberoamericana podría desconocer reforzando las tradiciones

que la frase “propensión al placer predominantes plasmadas en el

carnal” alude a un poco aceptable diccionario.

“primitivismo” del cuerpo humano – La Real Academia no pudo omitir, sin

aludido como “carne”– pro-social y embargo, que la sexualidad tiene que

pre-moral. Sin embargo, la sexualidad ver con el placer. Los afectos y el

18
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

juego del erotismo son fuentes de que puede morir en la calle al día

placer y constituyen a la sexualidad, siguiente va tener muchas menos

al igual que la dotación biológica y su preocupaciones respecto del

funcionamiento. Ahora bien, las embarazo de su pareja o de su propia

emociones relacionadas con la exposición al contagio de infecciones

sexualidad no sólo son placenteras y, de transmisión genital que otro que

por lo tanto, positivas: también la se proyecta hacia el futuro desde una

sexualidad puede implicar dolor, inscripción histórica y desde la

sometimiento o frustración. inclusión social. Una mujer que se

Las emociones que involucra no concibe sólo como madre va a tener

UFLO integran solamente el ámbito de lo dificultades para descubrir que, una

“íntimo” (o del orden de lo “personal”) vez que crecieron los hijos y las hijas,
UNIVERSIDAD
sino que, en la mayoría de las existen formas placenteras de habitar

situaciones, se vinculan con valores y el cuerpo sexuado en las etapas de la

prácticas culturales en los están vida que suceden al momento de la

presentes relaciones de poder crianza.

desigual construidas socialmente. Por Ha sido ampliamente estudiado que

ello, reducir la sexualidad al “placer existe una relación inversa entre el

carnal” es omitir la complejidad de las nivel educativo de la mujer y la

relaciones humanas en las cuales la cantidad de hijos/as que tiene y

sexualidad entra en juego. Por último, también que cuanto más educado es

el diccionario omite una dimensión un varón menos coerción sexual va a

central y constitutiva de la sexualidad: tratar de imponer a su pareja

el proyecto de vida. Vivimos el cuerpo (Pantelides y López, 2005).

sexuado desde una representación Es evidente que el significado que se

simbólica respecto de quiénes somos, otorga la sexualidad, y las

y quiénes queremos ser. El proyecto dimensiones que se incluyen en esas

de vida interviene en los modos en definiciones, son producto de

que nos cuidamos y cuidamos a otros relaciones sociales de poder. Y

y otras. Un joven que piensa –y sabe– también lo son las normas que

19
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

regulan “qué” hacer con nuestra pero articulada fuertemente desde el

sexualidad, “cómo” vivirla. Dice Jeffrey siglo XVIII con la familia tradicional

Weeks: “Es difícil separar los burguesa del capitalismo moderno y,

significados particulares que damos a en virtud de esta asociación,

la sexualidad de las formas de control fuertemente hegemónica. Por otra

que defendemos. Si consideramos al parte, diversos movimientos

sexo como peligroso, perturbador y radicalizados encarnaron a la

fundamentalmente anti-social, tradición libertaria en los últimos 150

entonces estaremos más dispuestos años. Sin embargo, Weeks señala

a adoptar posiciones morales que que, al colocar a la sexualidad

UFLO proponen un control autoritario y también como “perturbadora”,

rígido. A eso lo llamo abordaje aunque con sentido contrario, los


UNIVERSIDAD
absolutista. Si, por otro lado, creemos movimientos radicalizados de

que el deseo sexual es liberación sexual tendieron a

fundamentalmente benigno, compartir, en cierta medida, la visión

vitalizante y liberador, estaremos más que hace de la sexualidad una

dispuestos a adoptar un conjunto de dimensión “amenazante” de la

valores flexibles y tal vez radicales, a subjetividad humana.

apoyar una posición libertaria.

Según el autor, los movimientos

En algún punto entre estos dos iniciados en los años 60,

abordajes podemos encontrar una centralmente relacionados con la

tercera, que está menos segura de posibilidad que la píldora

decidir si el sexo es ‘bueno’ o ‘malo’. anticonceptiva brindó de separar el

Sin embargo, está convencida de las erotismo y la reproducción, fueron el

desventajas del autoritarismo moral y punto de partida de la tradición

del exceso. Esta es la posición liberal” “liberal” fuertemente cuestionada por

(1999). Weeks plantea que somos el conservadurismo de los ’80 y los ’90

herederos/as de la tradición y jaqueada por la pandemia del VIH-

absolutista, de raíces judeocristianas, SIDA. A pesar de ello, según Weeks,

20
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

en la actualidad existen señales claras punto que, cuanto más se la niega o

de una mayor permisividad en reprime socialmente, más se la alude,

cuestiones culturales que tiene una más se la nombra. Pero también que,

incidencia directa en el modo de vivir y en particular en la escuela, no basta

el cuerpo sexuado: cambios en las con nombrarla para habilitar

actitudes respecto del matrimonio y discursos liberadores.

la conformación de la familia (si bien

la gente “se casa”, mucha gente “se Las tradiciones y debates en torno a

casa” más de una vez, lo cual muestra la educación sexual escolar:

una búsqueda de una mayor

UFLO satisfacción emocional), cambios en A. Modelos dominantes

los modelos de familia aceptables, un


UNIVERSIDAD
mayor reconocimiento (aunque a Una de las tradiciones de mayor

veces sin aceptación) de las presencia en muchos programas de

diversidades sexuales, un consenso educación en la sexualidad llevados a

creciente en que los derechos cabo en diferentes países del mundo

sexuales y reproductivos deben ser se vincula con el llamado –en forma

ejercidos por mujeres y varones, en crítica– modelo biologista. Desde esta

cualquier etapa de su vida… perspectiva, se considera que en la

Compartimos con Weeks que están escuela se abordan las cuestiones de

cambiando muchos de los contenidos la sexualidad si se estudia la

de la definición de la sexualidad…, anatomía de la reproducción. Y,

pero queda mucho camino por eventualmente, la fisiología, aunque

recorrer. La sexualidad integra una por lo general desgajada de las

de las dimensiones de la subjetividad emociones o de las relaciones

que más cuesta a los sujetos sociales humanas que le dan sentido al uso

conquistar para conocer y disfrutar del cuerpo biológico. Para este

sin culpas. Siguiendo a M. Foucault modelo, hablar de sexualidad en la

(1996), entendemos que la sexualidad escuela es hablar de la reproducción

es una cuestión política, hasta tal y, por lo tanto, de la genitalidad. Y

21
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

entiende que “los aparatos” o, más producción de la especie (los “glttbi” o

recientemente, “la reproducción de la sea gays, lesbianas, transexuales,

vida” son contenidos que travestis, bisexuales e intersexuales).

cómodamente pueden enseñarse en Lo paradójico es que en este discurso

“ciencias naturales” del nivel primario lo natural vuelve a transformarse en

para reforzarse, con más social desde una visión condenatoria,

profundidad, en “biología” del nivel en la cual con frecuencia se alude a

medio. La biologización de prácticas estas formas “no naturales” como

sociales históricas no es novedosa, si “transgresión moral”. Este abordaje

no que integra uno de los recursos suele complementar se con una

UFLO más frecuentes para la pervivencia de perspectiva “médica”, de importante

las relaciones de poder y saber en presencia a partir de la pandemia del


UNIVERSIDAD
qué se inscriben los cuerpos. VIH-SI DA o de la creciente

Como vimos anteriormente, lo visibilización escolar del embarazo

“natural” es pre social y concebido adolescente. El modelo biomédico

como aquello que se debe “dominar” suele abordar las cuestiones de la

si se pretende ser realmente sexualidad poniendo el eje en las

humano. La inversión entre causas y amenazas de las enfermedades o “los

efectos, es decir, la negación de que efectos” no deseados de la

en toda forma de clasificación de “lo sexualidad, quedando afuera no

natural” están subyaciendo solamente todo contenido vinculado

categorías sociales de significación, con los sentimientos o las relaciones

lleva a clasificar como “anormales” a humanas, si no también toda

todas las formas de combinación de referencia a los efectos “deseados” o

caracteres sexuales externos o “deseables” que una sexualidad rica y

internos (los “intersexos”, en que se sana podría aportar al proceso de

combinan lo masculino con lo subjetivación humana. Si bien para el

femenino) o “abyectas” (Butler,2001) enfoque biomédico hablar de

a todas las formas de elección de sexualidad en la escuela no sería

objeto sexual no funcionales a la re necesariamente hablar de

22
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

“reproducción”, el énfasis que coloca sexualidad en experiencias de

en la actividad genital lleva a pensar diferentes países es el que podríamos

que la educación sexual deberá denominar modelo moralizante. Se

realizarse, centralmente, en los años trata de un abordaje que enfatiza las

de la escuela media y también en el cuestiones vinculares y éticas que

área de biología o educación para la sustentan las ex presiones de la

salud. El recurso a la idoneidad como sexualidad y, con frecuencia, las

signo académico de legitimidad encara desde una perspectiva que

implica el reconocimiento de un “no retoma más los sistemas norma ti vos

saber”. Efectivamente las cuestiones (el “deber ser”), antes que los

UFLO de sexualidad estuvieron ausentes de sentimientos y experiencias rea les de

la formación docente por décadas. los/as jóvenes. Este modelo también


UNIVERSIDAD
Sin embargo, el recurso es más un comparte con los anteriores el

efecto del enfoque con el que la supuesto de que la sexualidad se

sexualidad es abordada en la escuela expresa centralmente en la

que una necesidad constitutiva de su genitalidad, poniendo especial énfasis

tratamiento. Reducida a un problema en su control mediante la

bio-médico, parecería pertinente la abstinencia. Los espacios curriculares

presencia de especialistas, que tratan apropiados para este enfoque son las

los problemas de forma “técnica”. materias relacionadas con la

formación ética o educación moral y

Más allá del dudoso efecto cívica de la escuela media. Esta

pedagógico que pueda tener una perspectiva es contradictoria con la

“charla” puntual en el marco también vocación universalizante de la escuela

de materias como biología o ciencias pública y es más apropiada para los

naturales, volviendo a Foucault, se servicios educativos de gestión

trata de otra forma de despolitizar a privada que sostienen un ideario

la sexualidad. Otra tradición que ha explícito para su proyecto educativo

tenido y tiene una fuerte presencia en que las familias conocen y eligen. Sin

los programas de educación en embargo, aun con la libertad de

23
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

construcción del proyecto pedagógico del modelo de la sexología como del

institucional de la que gozan los modelo normativo o judicial que de

establecimientos y la libertad de manera mucho más reciente también

elección por parte de las familias, comienzan a tener presencia en los

existen leyes nacionales e debates sobre educación en la

internacionales con respecto a los sexualidad. La sexología, como

derechos de niño s/as y jóvenes a disciplina que tanto auxilia a la

recibir información que también psicología o a la medicina más clásica,

limitan y brindan un marco común de tiende a sostener que la educación

ciudadanía que ningún proyecto debe dedicarse a enseñar las “buenas

UFLO educativo debería omitir. prácticas” sexuales y, de ese modo,

Es evidente que estos enfoques prevenir disfunciones, contrarrestar


UNIVERSIDAD
aportan contenidos que constituyen mitos o creencias erróneas, ayudar a

el corpus de la educación para la explorar los modos personales o

sexualidad en la escuela. Sin compartidos de conocer y disfrutar

embargo, suelen parcializar la del cuerpo sexuado. Este enfoque

cuestión, tienden a silenciar las entiende a la sexualidad como una

realidades de niños/as, jóvenes y dimensión de la construcción de la

adultos/as y, por acción u omisión, subjetividad que está presente toda

terminan reforzando las relaciones la vida.

de poder hegemónicas.

Es un con junto de desarrollos

B. Algunas vertientes más novedosas. teóricos y de herramientas de

Existen otros enfoques menos intervención clínica más que

extendidos, pero que también vale la fructífero para abordar la temática de

pena retener en este breve la sexualidad, fundamentalmente, en

inventario, ya que se trata de aportes contextos terapéuticos y con una

más recientes que tienden a “abrir” o formación profunda en el campo de

des plegar con mayor amplitud los la psicología y la medicina (Altable,

temas que nos ocupan. Se trata tanto 2000). Entendemos que, si bien

24
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

aportan interesantes abordajes para educación sexual escolar sería

incluir en la escuela, una formación reforzar el temor a una sexualidad

sexológica profunda es más un concebida como amenazante. Estas

requerimiento en las consejerías en cuestiones suelen necesitar de una

sexualidad que se brindan en formación especializada en leyes y,

servicios de “Salud y Adolescencia” en particular, en los modos de

antes que un componente de la encarar el tratamiento del problema

formación docente. Los enfoques como para evitar profundizar el daño.

centrados en los temas jurídicos También aporta contenidos

ponen el énfasis en las realidades relevantes para la formación docente,

UFLO que atraviesan, de manera innegable, pero, básicamente, como elementos

numerosos niños, niñas y jóvenes con para posibilitar la orientación hacia


UNIVERSIDAD
una frecuencia que nunca deja de ser servicios especializados.

sorprendente, en sus hogares y

también en ámbitos laborales o en la C. El enfoque de género y sus vínculos

calle. Se trata de los casos de asedio y con las otras tradiciones .

acoso sexual, así como de las Considerando los aportes de los

diferentes formas del abuso que diferentes enfoques, tanto en su

pueden llegar a la violación. Dado potencial propositivo como en sus

que se trata de situaciones que violan limitaciones, las propuestas

los derechos de niños/ as y jóvenes, emergidas de los estudios de género

los temas que este enfoque ilumina han adoptado algunos de estos

deberían estar presentes también desarrollos, pero a la luz del análisis

desde el nivel inicial y a lo largo de histórico y cultural de los modos en

toda la educación formal, en materias que se han construido las

tales como formación ética y expectativas respecto del cuerpo

ciudadana, haciendo fuerte hincapié sexuado y los estereotipos y las

en el conocimiento de los derechos desigualdades entre lo femenino y lo

humanos. Sin embargo, incluir masculino. Se trata de entender que

solamente estos contenidos en la el cuerpo humano está inscripto en

25
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

una red de relaciones sociales que le Al introducir la noción de

da sentido y que su uso, disfrute y “desigualdad”, la perspectiva de

cuidado, es decir, las prácticas en las género, acompañada posteriormente

que lo comprometemos, están por los estudios de la

fuertemente condicionadas por el homosexualidad y los más recientes

sector socioeconómico y educativo de de la teoría queer (3), se está

pertenencia, las costumbres y valores trabajando también sobre las

del grupo social que se integra, las relaciones de poder que la

relaciones de género hegemónicas, y construcción social de la sexualidad

varios etcéteras más. implica. Esto lleva a analizar los

UFLO modos en que operan los prejuicios


Por ejemplo, es sabido que con
sociales acerca de lo “adecuado” o no
UNIVERSIDAD
frecuencia la falta de uso de
para que las mujeres sean
preservativo no se debe a falta de
“femeninas” y que los varones sean
información o a dificultades en el
“masculinos”. La coerción sexual, los
acceso, sino que suelen subsistir
mitos con respecto a la sexualidad,
prejuicios negativos respecto de la
los temores a concurrir a los ser
moralidad de las jóvenes que llevan
vicios de salud, el desconocimiento
alguno consigo, o temor, por parte de
del propio cuerpo, y tantas otras
las mismas chicas, a perder al
limitaciones que sufren las personas
compañero si se exige el uso.
a lo largo de su vida, tienen sus raíces
Por ello, los condicionantes sociales y
en la sociedad y no solamente en la
culturales de la construcción de la
constitución subjetiva individual.
sexualidad representan uno de los
Asimismo, el enfoque subraya que
ejes estructurantes de la educación
existen diversas formas de vivir el
sexual con enfoque de género. No se
propio cuerpo y de construir
trata solamente de estudiar las
relaciones afectivas, formas y
peculiaridades que cada grupo de
relaciones que deben enmarcarse en
sexo –género, edad, generación, etc.–
el res peto por sí mismo/a y por
pueda desarrollar.
los/as demás y que merecen –todas–

26
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

el mismo respeto. Y también que a todos y todas; por otra par te,

existen prácticas abusivas porque se trata de compromisos que

condenables que no pueden ni deben asumen las personas, pero,

ser silenciadas. fundamentalmente, los estados y, por

lo tanto, también devienen un

El marco de los derechos humanos parámetro para el monitoreo social.

constituye el encuadre mínimo de Obviamente, no se trata de eliminar

inclusión de todos y todas, el estudio de las dimensiones

promoviendo la consideración biomédicas de la sexualidad y,

igualitaria de la diversidad (FEIM- menos, de eliminar las oportunidades

UFLO UNICEF, 2005). A partir de las de niños/as, jóvenes y adulto s/as de

diferentes críticas de la Declaración cuidar su salud. Sin embargo, se


UNIVERSIDAD
de los Derechos del Hombre – propone su tratamiento en un marco

progresista sin duda para su época–, más amplio que repone su sentido

los diferentes sujetos sociales que no social. ¿Es posible hacer lugar en la

se sentían o no estaban incluidos en escuela para la sexualidad?.

ese marco (las mujeres en su Desde esta perspectiva de género,

conjunto, los niños, las niñas y los y todos los niveles educativos están

las jóvenes, etc.) fueron trabajando involucrados en la educación en la

en el ámbito de cada país (en las sexualidad. Esta perspectiva adopta

diferentes constituciones) y en el los aportes de los enfoques

internacional para incluir su reseñados, pero no implica un

perspectiva y necesidades respecto conocimiento ni una intervención

de los derechos humanos. especializada en tratamientos ni otro

En este sentido, la cuestión de los tipo de tareas que no corresponden

derechos es otro de los núcleos al trabajo docente, tales como la

centrales del enfoque. Por una parte, consejería en sexualidad o la

por su propósito –no logrado asistencia legal.

totalmente aún– de constituir un El gran desafío de la incorporación

discurso universal que tienda a incluir sistemática de cuestiones de

27
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

sexualidad en la escuela parece ser la formarse para encarar el trabajo desde

posibilidad de construir situaciones el profesionalismo docente –y no desde

de confianza y respeto por las la experiencia propia–. Insistimos en la

experiencias de los/as alumnos/as. formación docente porque es evidente

Sin embargo, es aún más desafiante, que estos contenidos no han tenido

plena presencia en profesorados y


y esta vez desde la perspectiva de
cursos, pero también para marcar una
cada docente, asumir que estos
vez más que maestra s/os y
temas de alguna manera revierten en
profesoras/es son los profesionales
la propia subjetividad: ninguno de los
más adecuados para hacer de la
temas involucrados en la educación

UFLO
escuela un espacio relevante en
en la sexualidad dejan de impactar en
cuestiones de sexualidad. Con otros
la propia experiencia subjetiva.
UNIVERSIDAD profesionales y servicios, sin duda, pero

en un papel protagónico.
En este punto, además por supuesto

de que el proyecto –como cualquier


NOTAS
otro– implica un trabajo institucional 1. Este enfoque ha sido adoptado por
colectivo, se juega también la el Plan de Igualdad de Oportunidades y
posibilidad de “no saber”, de de Trato entre Mujeres y Varones de la
postergar una respuesta, de escuchar Secretaría de Educación de la Ciudad
otras posibilidades. Es obvio lo difícil de Buenos Aires, del cual la autora es
que esto puede resultar en la escuela, coordinadora general.

en la que sentimos una misión social

de inculcar “lo correcto”, y no se trata 2. Las Naciones Unidas han reconocido

de renunciar a convicciones y a los derechos sexuales y reproductivos

creencias. Por ello se trata de de las personas como derechos

formarse: formarse para abrirse a humanos. Los derechos sexuales y

escuchar a otros y otras más que reproductivos son una de las

cerrarse en una posición, se trata de dimensiones del derecho a la salud

formarse para habilitar que emerja la integral.

afectividad y la curiosidad, se trata 3. La teoría “queer” o “de la rareza”

sostiene que, antes que estudiar


28
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

parcializadamente las desigualdades, la

teoría social debe comprender que

todos y todas somos diversos/as, de

alguna manera, “un poco raro s/as”, y

que en diferentes situaciones se juegan

las diferentes formas de la opresión (de

clase, de género, de etnia, de

generación). Principales exponentes de

la teoría queer son: en Estados Unidos,

Judith Butler; en Brasil, Guacira Lopes

UFLO Louro, quien ha hecho importantes

aportes.
UNIVERSIDAD

Módulo 1: Actividad 1

- Según la lectura explica por qué la ESI debe ser aplicada tomando en cuenta
todas sus dimensiones.

29
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Marco Normativo, Leyes que pública de impedir la

avalan la ESI prosecución normal de los

 1948- Convención Universal estudios a alumnas

sobre los Derechos Humanos. embarazadas o madres en

(Internacional) periodo de lactancia.

 1966- Pacto Internacional de (Argentina)

Derechos Civiles y Políticos.  2005- Ley Nacional 26061 de

(Internacional) Protección Integral de los

 1976- Convención Americana Derechos de Niños, Niñas y

sobre Derechos Humanos. Adolescentes. (Argentina)

UFLO (Internacional)  2006- Convención sobre los

 1985- Convención sobre la Derechos de las personas con


UNIVERSIDAD
eliminación de todas las discapacidad. (Internacional)

formas de discriminación  2006- Ley 26150 Educación

contra la mujer. (Nacional) Sexual Integral. (Argentina)

 1989- Convención sobre los  2006- Ley N° 26.206 de

Derechos del Niño. Educación Nacional. (Argentina)

(Internacional)  2008- Lineamientos

 1990- Ley Nacional de SIDA Curriculares para la Educación

23.798. (Argentina) Sexual Integral. (Argentina)

 2000- Ley Nacional 25273.  2010- Ley 26618 Matrimonio

Régimen de inasistencias para Igualitario. (Argentina)

Alumnas Embarazadas.  2012- Ley 26743 Identidad de

(Argentina) género. (Argentina)

 2003- Ley 25.673 Salud Sexual y  2015- Ley 27.234 Educar en

Procreación Responsable. Igualdad: Prevención y

(Argentina) Erradicación de la Violencia de

 2003- Modificación del Artículo Género. (Argentina)

1º Ley 25.808. Prohibición en

establecimientos de educación

30
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

 Resolución CFE Nº 340/18 - objetivo de asesorar al Ministerio en

Realización de las jornadas la definición de los lineamientos

Educar en Igualdad (Argentina) curriculares básicos del "Programa

Nacional de Educación Sexual

Ley 26150 (introducción) Integral" que deberá implementarse

https://www.argentina.gob.ar/sites en todas las escuelas del país.

/default/files/43-08-anexo-1_0.pdf Esta Ley es resultado y, a su vez,

complemento necesario de un marco

La Ley N° 26.150 establece como legislativo internacional y nacional

cometido que todos los educandos que Argentina posee y promueve en

UFLO tienen derecho a recibir Educación el campo de los derechos humanos.

Sexual Integral (ESI) en todos los Dicho avance legislativo, sumado y


UNIVERSIDAD
establecimientos educativos públicos articulado con otro conjunto de

de gestión estatal y privada. El normas, posiciona al país en un

presente documento propone los escenario de oportunidades

lineamientos curriculares nacionales especiales para hacer efectivos los

sobre los cuales las diferentes derechos de todos y cada uno de los

jurisdicciones, en el marco de sus niños, niñas y adolescentes en lo que

atribuciones específicas, refiere a la Educación Sexual Integral.

fundamentarán sus acciones El cumplimiento de los propósitos de

tendientes a dar cumplimiento a los la Ley N° 26.150 implica para el

artículos 5°, 6° y 8° de dicha Ley y a sistema educativo el abordaje de la

los preceptos establecidos por la Ley educación de la sexualidad de una

de Educación Nacional N° 26.206 en manera formal, explícita e integral.

sus artículos 8°, 11° inc. f), e inc. p) y Ello requerirá la implementación de

86°. Para la elaboración de estos estrategias superadoras que,

lineamientos se han tomado en incluyendo experiencias y proyectos

cuenta los aportes realizados por la educativos preexistentes, permitan

Comisión Asesora, creada por el integrar la sexualidad en la formación

artículo 7° de la Ley N° 26.150, con el armónica, equilibrada, integral y

31
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

permanente de las personas, tal superación de las tensiones que

como lo establece el artículo 3° inciso pueden suscitarse a la hora de definir

a) de la citada ley. el modo en que éstos se hagan

La inclusión de la educación sexual efectivos. Estas tensiones podrán

dentro de la formación sistemática superarse en la medida en que exista

reafirma la responsabilidad del un reconocimiento generalizado del

Estado en lo que hace a la protección pluralismo social y cultural presente

de los derechos de los niños, niñas y en la sociedad, inherente al régimen

adolescentes. Estas acciones deberán democrático que impera en la

ser respetuosas de las Argentina, que el Estado debe

UFLO consideraciones emanadas del plexo respetar y hacer respetar y de las

normativo nacional e internacional acciones que el propio Estado, en


UNIVERSIDAD
que fundamenta al presente tanto promotor y garante de

documento, entre ellas las que derechos, debe realizar

señalan el derecho fundamental de obligadamente en pos de la

las familias en relación a sus hijos realización del bien común.

menores de edad, facultad que rige

en tanto éstos efectivicen las Reconociendo los derechos y

obligaciones que conlleva este obligaciones que asisten a los padres

derecho. madres y/o tutores como primeros

La consideración de que todo educadores de sus hijos y/o

derecho de los adultos en relación a representados y el rol de las familias

los menores conlleva una obligación como institución indisolublemente

legal y que es obligación del Estado la ligada a la socialización y educación

implementación de acciones que de las personas, desde el Estado

propendan a garantizar los derechos deben propiciarse, a la vez, las

humanos, entre los que se encuentra condiciones para que la escuela se

el derecho a la educación de todos constituya en el espacio institucional

los niños, niñas y adolescentes, debe con el deber y la capacidad para

ser el eje que oriente la progresiva generar condiciones que igualen el

32
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

acceso a la información y a la Normativa vigente

formación de todos los alumnos y El siguiente apartado aporta el marco

alumnas en lo que hace a la legal que respalda el conjunto de

construcción de su identidad, acciones que deberán iniciar,

autonomía, inviolabilidad y dignidad. continuar o profundizar, en el ámbito

de la educación sexual integral de la

A partir de estas premisas y de los población escolar, las autoridades

cometidos de la Ley Nº 26.150, todos responsables de su implementación

los educandos/as deberán entonces tanto desde el nivel nacional como

recibir educación sexual integral, desde el nivel jurisdiccional. Este

UFLO según las condiciones contempladas plexo normativo debe ser dado a

en su artículo 5° y respetando las conocer a toda la comunidad


UNIVERSIDAD
previsiones del artículo 128° de la Ley educativa ya que constituye el

N° 26.206, que establece derechos y encuadre de referencia de la Ley N°

obligaciones de madres, padres y 26.150 que crea el Programa Nacional

tutores.. Para el logro de los de Educación Sexual Integral. En esta

propósitos enunciados norma se establece que todos los

precedentemente se deberá propiciar alumnos y alumnas tienen derecho a

la transmisión de conocimientos recibir educación sexual integral en

pertinentes y validados los establecimientos educativos

científicamente, la promoción de públicos de gestión estatal y privada

actitudes responsables, protectoras y de las jurisdicciones nacional,

solidarias en el terreno de la provincial, Ciudad Autónoma de

sexualidad, la prevención de Buenos Aires y municipal. Los

problemas relacionados con la salud objetivos de la Ley N° 26.150 son:

en general y la salud sexual y

reproductiva en particular, a. Incorporar la educación sexual

asegurando la igualdad de trato y integral dentro de las propuestas

oportunidades para mujeres y educativas orientadas a la

varones. formación armónica equilibrada y

33
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

permanente de las personas. y el Ministerio de Educación de la

Nación de los lineamientos

b. Asegurar la transmisión de curriculares básicos para la educación

conocimientos pertinentes, sexual integral, constituye uno de los

precisos y confiables y ejes de este plan.

actualizados sobre los distintos

aspectos involucrados en la 2.1 Marco normativo nacional e

educación sexual integral. internacional

La Ley N° 26.150 retoma principios y

c. Promover actitudes responsables derechos incorporados a la

UFLO ante la sexualidad. Constitución Nacional, y dispone

líneas de acción tendientes a


UNIVERSIDAD
d. Prevenir los problemas garantizar la educación sexual

relacionados con la salud en integral para todos los alumnos y

general y la salud sexual y alumnas de los establecimientos

reproductiva en particular. educativos del país. Asimismo,

responde a la obligación del Estado

e. Procurar igualdad de trato y de adecuar políticas y programas en

oportunidades para mujeres y torno a esta temática a las normas

varones. internacionales adoptadas por el

país.

En vista de estos propósitos y de las La Constitución Nacional ha

líneas de trabajo a desarrollar incorporado con la máxima jerarquía

previstas por el artículo 2° de la Ley tratados de derechos humanos que

26.150, la cartera educativa nacional establecen los principios que la Ley

aprobó la Resolución Ministerial N° N° 26.150 ha recogido. Entre las

1341/07, que establece el plan de normas relacionadas se encuentran:

acción del Programa Nacional de la Declaración Universal de Derechos

Educación Sexual Integral. La Humanos, la Declaración Americana

concertación entre el Consejo Federal de los Derechos y Deberes del

34
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Hombre, la Convención sobre los En consecuencia, la Ley N° 26.150

Derechos del Niño (CDN), la recoge los principios constitucionales

Convención sobre Eliminación de de igualdad y no discriminación y en

todas las Formas de Discriminación su espíritu propone una cultura

contra la Mujer (CEDAW), el Pacto democrática que promueve la

Internacional de Derechos Civiles y participación y el acceso a procesos

Políticos, la Convención Americana de información, comunicación y

sobre Derechos Humanos. educación con alcance universal.

Estas normas se encuentran en la Entre los antecedentes normativos

UFLO cúspide del sistema normativo nacionales, debe mencionarse la Ley

argentino y, desde su N° 25.673 mediante la cual se crea el


UNIVERSIDAD
posicionamiento, inspiran la Programa Nacional de Salud Sexual y

interpretación y alcance de todo el Procreación Responsable, que

ordenamiento jurídico. También establece la responsabilidad del

forman parte de la normativa Estado en pos de garantizar a la

internacional otras convenciones población el acceso a la información y

internacionales que fueron suscriptas la formación en conocimientos

por la legislación argentina, como la básicos vinculados a la salud sexual y

Convención Interamericana para a la procreación responsable, de

Prevenir, Sancionar y Erradicar la acuerdo a sus convicciones. En igual

Violencia contra la Mujer (Ley Nº sentido, la Ley de Educación Nacional

24.632) y el Protocolo relativo a la N° 26.207 plantea como objetivo de

Venta de Niños, la Prostitución la educación y como obligación de los

Infantil y la Utilización de los Niños en docentes garantizar el respeto y la

la Pornografía (Ley Nº 25.763), que protección de los derechos de niñas,

amplían el marco de interpretación niños y adolescentes, de conformidad

de la Ley N° 26.150 basado en el con lo establecido en la Ley Nacional

respeto, promoción y defensa de los de Protección Integral de los

derechos humanos. Derechos de las Niñas, los Niños y

35
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Adolescentes N° 26.061, otorgando a programáticos que abarquen la

la comunidad educativa un rol activo educación sexual en su integralidad,

para la promoción y protección de basada en información y

derechos. conocimientos validados

científicamente y en la promoción de

La Ley de Educación Nacional valores que fortalezcan una

promueve, a la vez, la transmisión de sexualidad responsable.

estos conocimientos como expresión

del respeto a los derechos de los De este modo, el cumplimiento de la

alumnos y alumnas sin más distinción Ley N° 26.150 busca fortalecer las

UFLO que las derivadas de su edad, nivel capacidades de los propios niños,

educativo y modalidad, niñas y adolescentes para asumir una


UNIVERSIDAD
respetándolos en su libertad de vida plena, que contribuirá a la

conciencia, en el marco de la prevención de enfermedades de

convivencia democrática . Desde esta transmisión sexual y VIH-Sida, tal

perspectiva, el sentido de la como recomienda el Comité de los

educación, orientada al pleno Derechos del Niño en lo que hace a la

desarrollo de las personas y a inclusión de contenidos de educación

“asumir una vida responsable en una sexual, de prevención de VIH Sida y

sociedad libre con espíritu de de salud reproductiva en los

comprensión, paz, tolerancia, programas escolares.

igualdad entre los sexos y amistad En el mismo sentido, la educación

entre todos los pueblos, grupos sexual constituye una oportunidad

étnicos, nacionales y religiosos y para que la escuela, en articulación

personas de origen indígena", tal con otros actores, comience a buscar

como se promueve desde la y ofrecer respuestas eficaces a

normativa internacional incorporada situaciones de vulneración de

a nuestra Constitución, derechos, como la violencia, abuso,

necesariamente lleva a incluir el maltrato contra los-as niños-as y

desarrollo de contenidos adolescentes de todas las medidas de

36
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

protección y reparación necesarias conjunto, siendo que los tratados de

para atender a estos problemas. derechos humanos incorporados al

Asimismo, el abordaje de esta plexo normativo constitucional

temática en la escuela también inspiran siempre una interpretación

contribuye a la tarea de eliminar todo favorable al reconocimiento

concepto, prejuicio, estereotipo o progresivo de sus derechos (principio

práctica basada en la idea de pro homine).

superioridad o inferioridad entre las La implementación de políticas que

personas, independientemente de su atiendan a la educación sexual, se

identidad sexual, de conformidad con inscribe, finalmente, en las medidas

UFLO lo establecido por la Convención que deben atender a la promoción de

sobre la Eliminación de todas las la igualdad y calidad educativas. Este


UNIVERSIDAD
Formas de Discriminación contra la es el eje central que orienta todas las

Mujer y la Convención Interamericana decisiones que se toman desde el

para Prevenir, Sancionar y Erradicar Estado. En este punto, la Ley N°

la Violencia contra la Mujer. En igual 26.206 en su artículo 79 establece la

sentido que la Convención de los responsabilidad del Ministerio de

Derechos del Niño y la Ley N° 26.061, Educación, en acuerdo con el Consejo

la Ley N° 26.150 reconoce a los niños, Federal de Educación, en lo que hace

niñas y adolescentes como sujetos al desarrollo de tales políticas,

portadores de derechos, tomando en “...destinadas a enfrentar situaciones

consideración las distintas etapas de injusticia, marginación,

evolutivas. Los niños, niñas y estigmatización y otras formas de

adolescentes tienen capacidad para discriminación, derivadas de factores

gozar de derechos, libertades socioeconómicos, culturales, étnicos,

fundamentales y ejercerlos en forma de género o de cualquier otra índole,

progresiva, en consonancia con la que afecten el ejercicio pleno del

evolución de sus facultades. derecho a la educación”.

El ordenamiento jurídico debe ser

interpretado armoniosamente en su

37
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ALCANCES DE LA REFORMA DEL adolescencia que aborda el nuevo

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL EN EL Código son:

AÑO 2015 EN MATERIA DE NIÑEZ Y  La igualdad real para garantizar el

ADOLESCENCIA efectivo acceso a los derechos de

La reciente modificación del Código forma integral.

Civil y Comercial, puesta en vigencia a

partir de agosto de 2015, representa  La denominación de “familias” (ya

un hito por el impacto que tiene no se plantea la idea de “familia”

sobre la protección integral de en singular desde una concepción

derechos de niños, niñas y clásica del matrimonio

UFLO adolescentes, ya que es una heterosexual) que da cuenta de la

herramienta que permite garantizar diversidad y de situaciones como


UNIVERSIDAD
efectivamente los derechos la unión convivencial, la “familia

formalmente reconocidos. ensamblada” “familia

El código civil es la norma interna monoparental” o “los

más importante que regula las progenitores afines”.

relaciones de los sujetos en el ámbito

privado y público. Es decir, las  Se incorpora la llamada

relaciones privadas, especialmente en “capacidad progresiva” o

el ámbito de la familia, y públicas con autonomía progresiva, que

la sociedad y el Estado. Implica una ampliaremos más adelante por su

transformación histórica ya que importancia.

incorpora la perspectiva de derechos

humanos en concordancia con los  Se incorpora la categoría de

cambios de paradigma y viene a “adolescencia” que es la franja

poner en sintonía las normas del entre 13 y 18 años. A partir de la

derecho civil con los principios de la noción de autonomía progresiva,

Ley 26.061. los adolescentes pueden tomar.

Algunos de los aspectos relevantes en

materia de derechos de la niñez y

38
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

 decisiones referidas a la salud y la el Sistema de Protección de derechos

responsabilidad parental. de NNyA en todo el país.

 Se incorpora la obligación del juez ¿Qué entendemos por autonomía

de escuchar a NNyA y de tener en progresiva?

cuenta sus opiniones en procesos Consideramos de gran importancia

legales de manera efectiva. explayarnos sobre el concepto de la

autonomía progresiva. El

 Cambia la denominación de lo reconocimiento de la misma está

que se concebía como “patria explicitado en los Arts. 5 y 12 de la

UFLO potestad” y se comienza a hablar CDN, y en el Art. 3 de la Ley 26.061. Es

de “responsabilidad parental”. entendida como aptitudes que todo


UNIVERSIDAD
También se regula y se le da una NNyA adquiere durante su

entidad propia a la guarda y se crecimiento, contemplando el

producen cambios en la figura de dinamismo, el desarrollo y la

la adopción. capacidad del sujeto según su edad y

madurez. Se podría considerar que, a

 Se incorpora expresamente la mayor autonomía, disminuye la

figura del abogado del niño en representación de los progenitores

caso de conflictos con sus en el ejercicio de los derechos de sus

representantes legales. hijas e hijos. Se podría considerar

que, a mayor edad y madurez, mayor

Estas modificaciones dan como autonomía y participación en la toma

resultado nuevas exigencias que de decisiones.

conllevan, una vez más, la Esta modificación del Código Civil

responsabilidad de generar nuevas establece un gran desafío para todos

prácticas y procedimientos que los actores que integran el Sistema de

promuevan el trabajo articulado Protección Integral de Derechos, ya

desde la corresponsabilidad y entre que los convoca a trabajar desde otra

los diferentes actores que conforman perspectiva e incorporar los

39
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

conceptos de madurez, desarrollo aquellos propósitos generales que se

intelectual, comprensión y relacionan más directamente con la

discernimiento de NNyA, temática: "asegurar condiciones de

contextualizándolos en cada caso. igualdad, respetando las diferencias

Los convoca y nos convoca a su vez a entre las personas, sin admitir

flexibilizar el sistema, a aprender a discriminación de género ni de

escuchar efectivamente, a promover ningún otro tipo"; "garantizar, en el

la participación protagónica de NNyA, ámbito educativo, el respeto de los/as

a fomentar la igualdad de derechos, a niños/as y adolescentes establecidos

reconocer límites de la protección y en la Ley 26.061" ; "brindar

UFLO tutela del Estado y a reflexionar de conocimientos y promover valores

manera permanente y sistemática que fortalezcan la formación integral


UNIVERSIDAD
sobre las intervenciones y las de una sexualidad responsable" ,

prácticas. "promover en todos los niveles

Es importante que quienes estamos educativos y modalidades la

involucrados/as en llevar adelante el comprensión del concepto de

Plan Nacional de prevención y eliminación de todas las formas de

reducción del Embarazo Adolescente discriminación".

no intencional podamos

familiarizarnos con las modificaciones Atendiendo a estos objetivos y los

en el Código Civil y Comercial, y las que se establecen en el artículo 3 de

implicancias que las mismas tienen la Ley de Educación Sexual Integral

en el diseño, planificación y ejecución los lineamientos nacionales deberán

de las políticas públicas. promover aprendizajes que

respondan a los siguientes propósitos

La Ley N° 26.206 establece en su formativos:

artículo 11 los fines y objetivos de la

política educativa nacional. Los  Ofrecer oportunidades de

lineamientos curriculares nacionales ampliar el horizonte cultural

para la ESI intentan responder a desde el cual cada niño, niña o

40
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

adolescente desarrolla de la sexualidad pertinente para

plenamente su subjetividad cada edad y grupo escolar.

reconociendo sus derechos y

responsabilidades y respetando y  Promover hábitos de cuidado del

reconociendo los derechos y cuerpo y promoción de la salud

responsabilidades de las otras en general y la salud sexual y

personas. reproductiva en particular, de

acuerdo a la franja etaria de los

 Expresar, reflexionar y valorar las educandos.

emociones y los sentimientos

UFLO presentes en las relaciones  Promover una educación en

humanas en relación con la valores y actitudes relacionados


UNIVERSIDAD
sexualidad, reconociendo, con la solidaridad, el amor, el

respetando y haciendo respetar respeto a la intimidad propia y

los derechos humanos. ajena, el respeto por la vida y la

integridad de las personas y con

 Estimular la apropiación del el desarrollo de actitudes

enfoque de los derechos responsables ante la sexualidad.

humanos como orientación para

la convivencia social y la  Presentar oportunidades para el

integración a la vida institucional conocimiento y el respeto de sí

y comunitaria, respetando, a la mismo-a y de su propio cuerpo,

vez, la libertad de enseñanza, en con sus cambios y continuidades

el marco del cumplimiento de los tanto en su aspecto físico como

preceptos constitucionales. en sus necesidades, sus

emociones y sentimientos y sus

 Propiciar el conocimiento del modos de expresión.

cuerpo humano, brindando

información básica sobre la  Promover aprendizajes de

dimensión anatómica y fisiológica competencias relacionadas con la

41
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

prevención de las diversas desarrollará contenidos que apunten

formas de vulneración de a: a) Conocimiento y exploración del

derechos: maltrato infantil, abuso contexto El conocimiento de las

sexual, trata de niños . distintas formas de organización

familiar y sus dinámicas y la

 Propiciar aprendizajes basados valoración y el respeto de los modos

en el respeto por la diversidad y de vida diferentes a los propios. La

el rechazo por todas las formas exploración de las posibilidades del

de discriminación. juego y de elegir diferentes objetos,

materiales e ideas, brindando

UFLO  Desarrollar competencias para la igualdad de oportunidades a niñas y

verbalización de sentimientos, niños. El reconocimiento y valoración


UNIVERSIDAD
necesidades, emociones, de los trabajos que desarrollan

problemas y la resolución de mujeres y varones en diferentes

conflictos a través del diálogo. ámbitos, identificando cambios y

permanencias a lo largo del tiempo.

Lineamientos curriculares El reconocimiento de la existencia de

A continuación se transcriben los una gran diversidad de seres vivos en

lineamientos curriculares; cada nivel cuanto a sus características (relación:

posee sus lineamientos acordes a la estructuras y funciones) y formas de

edad madurativa del alumno. comportamiento y la especificidad de

Es el docente junto al equipo directivo los seres humanos. La valorización y

quienes en el caso de desfasaje de respeto de las propias opiniones y las

edad y capacidad intelectual de todas las personas por igual, sin

organizará talleres adecuados para distinciones de género, cultura,

que la inclusión esté presente creencias y origen social. La puesta

en práctica de actitudes que

Educación Inicial promuevan la solidaridad, la

En vista de los propósitos formativos expresión de la afectividad, el respeto

enunciados en el punto 1, la escuela a la intimidad propia y ajena y el

42
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

respeto por la vida y la integridad de que ocurren en el jardín de infantes y

sí mismos y de los otros/as. La manifiestan prejuicios y/o no cuidado

posibilidad de respetar, ayudar y en las relaciones interpersonales. La

solidarizarse con los otros/as. construcción progresiva de la

valoración de las acciones propias y la

b) Desarrollo de competencias y de los otros/as y el reconocimiento de

habilidades psicosociales El límites, a partir de situaciones de

reconocimiento y expresión de los juego o de la vida cotidiana. El

sentimientos, emociones, afectos y progresivo reconocimiento de sus

necesidades propios y el derechos y responsabilidades como

UFLO reconocimiento y respeto por los niños/as y el de los derechos y

sentimientos, emociones y obligaciones de los adultos. El


UNIVERSIDAD
necesidades de los/as otros/as. El desarrollo de la confianza, la libertad

desarrollo de capacidades para tomar y la seguridad en los niños y niñas

decisiones sobre las propias acciones para poder expresar sus ideas y

en forma cada vez más autónoma opiniones y formular preguntas que

fortaleciendo su autoestima. La puedan inquietarlo. La adquisición

manifestación de sus emociones y el progresiva de un lenguaje apropiado

aprendizaje de la tolerancia de sus para expresar opiniones, formular

frustraciones. La posibilidad de preguntas, manifestarse, relacionarse

recibir y dar cariño y la oportunidad con los demás en el marco del

de establecer vínculos de amistad. La respeto a sí mismos y a los otros/as y

construcción de valores de para nombrar adecuadamente las

convivencia vinculados al cuidado de partes de su cuerpo.

sí mismo y de los/as otros/as en las

relaciones interpersonales y la c) Conocimiento y cuidados del

relación con el propio cuerpo y el de cuerpo La Identificación y valoración

los/as demás. La construcción de las diferencias físicas de las

cooperativa de normas a partir del personas como aspectos inherentes

diálogo sobre situaciones cotidianas del ser humano que lo hacen único e

43
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

irrepetible, permitiéndoles identificación de situaciones que

comprender la importancia de la requieren de la ayuda de una

diversidad. La identificación de todas persona adulta según pautas de

las partes externas del cuerpo respeto por la propia intimidad y la

humano y algunas de sus de los otros y de aquellas en las que

características. Utilización de pueden desenvolverse con

vocabulario correcto para nombrar autonomía. La solicitud de ayuda

los órganos genitales. La ante situaciones que dañan a la

identificación y valoración de las propia persona u a otros/as. El

diferencias entre mujeres y varones y conocimiento y la apropiación de

UFLO las que devienen del propio pautas que generen cuidado y

crecimiento y del crecimiento de sus protección, vínculo afectivo y de


UNIVERSIDAD
compañeros/as. La promoción de confianza con el propio cuerpo como

conocimientos básicos del proceso de estrategia para prevenir posibles

gestación y nacimiento, según los abusos y que además permitan

interrogantes que vayan surgiendo identificar y comunicar a personas

ante las propias inquietudes de los adultas de confianza estas

niños y niñas, con lenguaje simple y a situaciones.

través de explicaciones sencillas. El La distinción de cuando una

conocimiento y adquisición de interacción física con otra persona

hábitos relacionados con el cuidado puede ser adecuada y cuando no lo

de la salud, la higiene y seguridad es y sentirse autorizados a decir “no”

personal y la de los otros/as. frente a estas últimas. El

conocimiento sobre el significado de

d) Desarrollo de comportamientos de los secretos y saber que nadie puede

autoprotección obligarlos a guardar secretos de

El desarrollo y valoración de la noción cosas que los hagan sentir

del concepto de intimidad y la incómodos, mal o confundidos.

valoración del respeto y cuidado de la

intimidad propia y de los otros/as. La

44
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Nivel Primario: (se toma un área gran relevancia para la Educación

como ejemplo, del 1er y 2do ciclo) Sexual Integral. Contribuye a la

Formación Ética y Ciudadana La construcción de autonomía en el

sociedad demanda a la escuela que marco de las normas que regulan los

forme personas íntegras y derechos y las responsabilidades

ciudadanos responsables, que para vivir plenamente la sexualidad y

eduque para la vida plena de cada también brinda conocimientos sobre

uno y de todos/as, y que lo haga los medios y recursos disponibles en

conforme a su dignidad de persona y la comunidad para la atención de

a las necesidades del mundo situaciones de vulneración de

UFLO contemporáneo. Se trata de derechos. Teniendo en cuenta los

desarrollarse como persona y sujeto propósitos formativos de la


UNIVERSIDAD
social, saber respetar y valorar a los Educación Sexual Integral enunciados

demás, entender la importancia del en el punto 1 del presente

orden constitucional y la vida documento, la escuela desarrollará

democrática, saber defender los contenidos que promuevan en los

derechos humanos y el respeto por la alumnos y alumnas.

propia identidad y la identidad de los

otros/as. Los contenidos que se El conocimiento de sí mismo/a y de

abordan en este campo disciplinar los otros/as a partir de la expresión y

deben ser conocidos y comunicación de sus sentimientos,

fundamentalmente deben ser ideas, valoraciones y la escucha

ejercitados, en tanto implican la respetuosa de los otros/as, en

formación de las competencias espacios de libertad brindados por

necesarias para el desarrollo de la el/la docente La construcción

persona, de su juicio moral, de su progresiva de la autonomía en el

responsabilidad ciudadana y de su marco de cuidado y respeto del

conciencia de los derechos humanos. propio cuerpo y del cuerpo de otros y

El área de Formación Ética y otras. El reconocimiento y la

Ciudadana aporta aprendizajes de expresión del derecho a ser cuidados

45
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

y respetados por los adultos de la incumplimiento. El reconocimiento de

sociedad. El reconocimiento de los los Derechos Humanos y los

aspectos comunes y diversos en las Derechos del Niño, de su

identidades personales, grupales y cumplimiento y violación en distintos

comunitarias, en el marco de una contextos cercanos y lejanos. La

concepción que enfatice la observación de mensajes emitidos a

construcción socio histórica de las través de los medios de

mismas, para promover la aceptación comunicación masiva (presentes en

de la convivencia en la diversidad. La videojuegos, publicidades, juegos de

participación en prácticas áulicas, computadora, series de televisión y

UFLO institucionales y/o comunitarias como dibujos animados entre otros)

aproximación a experiencias reconociendo y discutiendo


UNIVERSIDAD
democráticas y de ejercicio críticamente las formas que se

ciudadano que consideren a las presentan a mujeres y varones,

personas como sujetos de derechos y contenidos violentos y distintas

obligaciones para propiciar actitudes formas de discriminación.

de autonomía, responsabilidad y

solidaridad. El ejercicio del diálogo y Formación Ética y Ciudadana

su progresiva valoración como La sociedad demanda a la escuela

herramienta para la construcción de que forme personas íntegras y

acuerdos y resolución de conflictos. El ciudadanos responsables, que

reconocimiento e identificación de eduque para la vida plena de cada

diversas formas de prejuicios y uno y de todos/as, y que lo haga

actitudes discriminatorias hacia conforme a su dignidad de persona y

personas o grupos. El reconocimiento a las necesidades del mundo

de normas que organizan la escuela, contemporáneo. Se trata de

la familia y la vida en sociedad, la desarrollarse como persona y sujeto

reflexión grupal sobre la necesidad e social, saber respetar y valorar a los

importancia de las mismas y las otros/as, entender la importancia del

consecuencias de su cumplimiento o orden constitucional y la vida

46
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

democrática, saber defender los documento, la escuela desarrollará

derechos humanos y el respeto por la contenidos que promuevan en los

propia identidad y la identidad de los alumnos y alumnas la generación de

otros/as. Los contenidos que se situaciones que permitan a las

abordan en este campo disciplinar alumnas y los alumnos comprender y

deben ser conocidos y explicar los sentimientos personales

fundamentalmente deben ser e interpersonales, las emociones, los

ejercitados, en tanto implican la deseos, los miedos, los conflictos, la

formación de las competencias agresividad. La participación en

necesarias para el desarrollo de la diálogos y reflexiones sobre

UFLO persona, de su juicio moral, de su situaciones cotidianas en el aula

responsabilidad ciudadana y de su donde se manifiestan prejuicios y


UNIVERSIDAD
conciencia de los derechos humanos. actitudes discriminatorias.

El área de Formación Ética y El reconocimiento y expresión de los

Ciudadana aporta aprendizajes de deseos y necesidades propios y el

gran relevancia para la Educación respeto de los deseos y las

Sexual Integral. Contribuye a la necesidades de los/as otros/as, en el

construcción de autonomía en el marco del respeto a los derechos

marco de las normas que regulan los humanos. La reflexión en torno a la

derechos y las responsabilidades relación con la familia y con los

para vivir plenamente la sexualidad y amigos. Los cambios en esta relación

también brinda conocimientos sobre durante la infancia y la pubertad. El

los medios y recursos disponibles en abordaje de la sexualidad a partir de

la comunidad para la atención de su vínculo con la afectividad, el propio

situaciones de vulneración de sistema de valores y creencias; el

derechos. Teniendo en cuenta los encuentro con otros/as, los amigos, la

propósitos formativos de la pareja, el amor como apertura a

Educación Sexual Integral enunciados otro/a y el cuidado mutuo.

en el punto 1 del presente

47
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

La construcción y la aceptación de las derechos de otros/as y de situaciones

normas y hábitos que involucran la de violencia en las relaciones

propia integridad física y psíquica en interpersonales, a partir del análisis

el ámbito de las relaciones afectivas. de narraciones de “casos” y/o

La reflexión sobre las distintas “escenas”. El conocimiento de la

expectativas sociales y culturales Convención Internacional de los

acerca de lo femenino y lo masculino Derechos del Niño, la comprensión

y su repercusión en la vida socio- de las normas que protegen la vida

emocional, en la relación entre las cotidiana de niñas y niños y el análisis

personas, en la construcción de la de su vigencia en la Argentina.

UFLO subjetividad y la identidad y su

incidencia en el acceso a la igualdad Nivel secundario: (se tóma un área


UNIVERSIDAD
de oportunidades y/o la adopción de del ciclo básico y superior)

prácticas de cuidado. El análisis crítico Ciencias Naturales - Educación

de los mensajes de los medios de para la Salud

comunicación y su incidencia en la Los contenidos que aportan las

construcción de valores. La reflexión ciencias naturales constituyen uno de

sobre ideas y mensajes transmitidos los pilares sobre los que se asienta la

por los medios de comunicación posibilidad de mejorar la calidad de la

referidas a la imagen corporal y los vida humana, pues enriquecen y

estereotipos. El ofrecimiento y sistematizan el conocimiento que las

solicitud de ayuda ante situaciones personas construyen acerca de sí

que dañan a la propia persona u a mismas y contribuyen al cuidado de

otros/as. La reflexión sobre las la salud personal y colectiva, a la

formas en que los derechos de niños, protección y mejoramiento del

niñas y adolescentes pueden ser ambiente en el que viven y a la

vulnerados: el abuso y violencia comprensión de los procesos

sexual, explotación y “trata de mediante los cuales la vida se

personas”. La identificación de perpetúa y evoluciona sobre la Tierra.

conductas de “imposición” sobre los Por todo ello resultan conocimientos

48
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

imprescindibles para construir La comprensión de la sexualidad

actitudes de respeto y humana desde la perspectiva

comportamientos de protección de la científica. El interés y la reflexión

vida. Las ciencias naturales permiten, crítica sobre los productos y procesos

entonces, abordar las múltiples de la ciencia y sobre los problemas

dimensiones de la sexualidad vinculados con la preservación y

humana, con particular énfasis en los cuidado de la vida, en los aspectos

aspectos biológicos. específicamente vinculados con la

Teniendo en cuenta los propósitos de sexualidad y la salud sexual y

la Educación Sexual Integral, la reproductiva. El conocimiento de los

UFLO escuela desarrollará contenidos que procesos humanos vinculados con el

promuevan en alumnos y alumnas: crecimiento, el desarrollo y


UNIVERSIDAD
La interpretación y la resolución de maduración.

problemas significativos a partir de Los órganos sexuales y su

saberes y habilidades del campo de la funcionamiento. La procreación:

ciencia escolar, particularmente reproducción humana, embarazo,

aquellos referidos a la sexualidad, el parto, puerperio, maternidad y

cuerpo humano y las relaciones entre paternidad, abordados en su

varones y mujeres, para contribuir al dimensión biológica articulada con

logro de la autonomía en el plano las dimensiones sociales, afectivas,

personal y social. La planificación y psicológicas y éticas que los

realización sistemática de constituyen. El reconocimiento de

experiencias de investigación para emociones y sentimientos vinculados

indagar algunos de los fenómenos con la sexualidad humana y sus

relativos a la sexualidad humana, su cambios, estableciendo su diferencia

dimensión biológica articulada con con la reproducción y genitalidad.

otras dimensiones (política, social, El abordaje de la sexualidad humana

psicológica, ética, así como las a partir de su vínculo con la

derivadas de las creencias de los afectividad y los diferentes sistemas

distintos miembros de la comunidad). de valores y creencias: el encuentro

49
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

con otros/as, la pareja, el amor como la información oportuna para el

apertura a otro/a, el cuidado mutuo acceso a los servicios de salud que

en las relaciones afectivas. garanticen el efectivo ejercicio de los

El conocimiento de diversos aspectos derechos de las/los adolescentes. El

de la salud sexual y reproductiva: análisis de situaciones donde

promoción y atención de la salud aparezca la interrelación entre los

sexual, prevención de riesgos y aspectos biológicos, sociales,

daños, el embarazo en la psicológicos, afectivos, de la

adolescencia y las enfermedades de sexualidad humana.

transmisión sexual. El conocimiento

UFLO de todos los métodos anticonceptivos Ciencias Naturales - Educación

y de regulación de la fecundidad para la Salud Los contenidos que


UNIVERSIDAD
existentes, y el análisis de sus aportan las ciencias naturales

ventajas y desventajas para permitir constituyen uno de los pilares sobre

elecciones conscientes y los que se asienta la posibilidad de

responsables, enfatizando en que el mejorar la calidad de la vida humana,

preservativo es el único método pues enriquecen y sistematizan el

existente para prevenir el VIH/Sida. conocimiento que las personas

construyen acerca de sí mismas y

El conocimiento de las situaciones de contribuyen al cuidado de la salud

riesgo o de violencia vinculadas con la personal y colectiva, a la protección y

sexualidad: distintas miradas sobre la mejoramiento del ambiente en el que

problemática del aborto (como viven y a la comprensión de los

problema ético, de salud pública, procesos mediante los cuales la vida

moral, social, cultural y jurídico etc.), se perpetúa y evoluciona sobre la

las enfermedades de transmisión Tierra. Por todo ello resultan

sexual, el acoso sexual, el abuso y la conocimientos imprescindibles para

violencia sexual, el maltrato, la construir actitudes de respeto y

explotación sexual y trata. El comportamientos de protección de la

conocimiento de los marcos legales y vida. Las ciencias naturales permiten,

50
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

entonces, abordar las múltiples pacientes. El conocimiento anatómico

dimensiones de la sexualidad y fisiológico en las diferentes etapas

humana, con particular énfasis en los vitales. El conocimiento y la reflexión

aspectos biológicos. Teniendo en sobre fecundación, desarrollo

cuenta los propósitos de la Educación embriológico, embarazo y parto. La

Sexual Integral, la escuela reflexión en torno a las implicancias

desarrollará contenidos que del embarazo en la adolescencia. La

promuevan en los alumnos y indagación y análisis crítico sobre los

alumnas: El fortalecimiento de los mitos o creencias del sentido común

procesos de autonomía y la en torno al cuerpo y la genitalidad.

UFLO responsabilidad en las relaciones El conocimiento, la reflexión y el

humanas y en particular las que análisis crítico sobre las tecnologías


UNIVERSIDAD
involucran a la sexualidad. de la reproducción y de intervención

El conocimiento de enfermedades de sobre el cuerpo. La indagación y

transmisión sexual. La promoción de análisis crítico sobre distintas

actitudes de cuidado de la salud y concepciones sobre la salud y la

hábitos de prevención de las sexualidad en el tiempo y en los

infecciones de transmisión sexual distintos contextos. El conocimiento

(incluido el VIH-Sida). El conocimiento de diversos aspectos de la atención

de la Ley de Salud Sexual y de la salud sexual y reproductiva: los

Procreación Responsable. El métodos anticonceptivos y de

conocimiento y la utilización de los regulación de la fecundidad. La

recursos disponibles en el sistema de promoción de comportamientos

salud de acuerdo con la Ley de Salud saludables: hábitos de higiene,

Reproductiva y Procreación cuidado del propio cuerpo y el de los

Responsable. El conocimiento de las otros/as, la visita periódica a los

responsabilidades de los efectores de servicios de salud. La promoción de

salud en caso de consultas de jóvenes comportamientos saludables en

mayores de 14 años. El conocimiento relación a la comida. El conocimiento

del derecho al buen trato como y reflexión en torno a la nutrición en

51
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

general y los trastornos alimentarios con el consumo. La indagación y

(bulimia, anorexia y obesidad) reflexión en torno al lugar de la

durante la adolescencia. mirada de los otros y las otras.

El conocimiento sobre los cuidados

del niño y de la madre durante el Transversalidad de la ESI: los niños

embarazo. La reflexión y valoración y su cuerpo en la cultura de la

del rol paterno y materno. La belleza

valoración de las relaciones de La ESI es integral y está atravesada

amistad y de pareja. La reflexión en por la cultura y la sociedad; esta

torno a las formas que asumen estas sociedad que posee estereotipos de

UFLO relaciones en los distintos momentos belleza y éxito que marcan

de la vida de las personas. profundamente a los NNA.


UNIVERSIDAD
La reflexión en torno a la pubertad, La discriminación por aspecto físico

adolescencia y juventud como hecho provoca actitudes y prácticas

subjetivo y cultural, las distintas discriminatorias en función de

formas de ser joven según los prejuicios y estigmatizaciones

distintos contextos y las experiencias basadas en construcciones históricas,

de vida. La apreciación y valoración culturales y sociales que se

de los cambios y continuidades en los configuran como modelos estéticos

púberes y jóvenes de “antes” y de excluyentes.

“ahora”. La reflexión en torno al

cuerpo que cambia, la búsqueda de la Las sociedades contemporáneas

autonomía y su construcción otorgan centralidad al aspecto

progresiva. La indagación y análisis físico y a las problemáticas

crítico sobre la construcción social e vinculadas con lo corporal. En la

histórica del ideal de la belleza y del vida moderna asistimos a un culto al

cuerpo para varones y mujeres. La cuerpo. Al mismo tiempo, la mirada

reflexión y análisis crítico en torno a cobra cada vez mayor relevancia

la valoración de patrones desde el punto de vista sensorial.

hegemónicos de belleza y la relación Este lugar central de la apariencia

52
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

y de la mirada hace que el cuerpo superioridad e inferioridad– se

sea enjuiciado, sometido a un definen por la aproximación al

permanente proceso correctivo, modelo estético ideal, de acuerdo con

enaltecido o sancionado, según se sus consumos y sus posibilidades

ajuste o no a los parámetros económicas (INADI, 2005).

establecidos de la normalidad y a

los ideales estéticos impuestos. Los modelos estéticos son

Mientras se flexibilizan los criterios de estereotipos ideales construidos

normalidad en otros ámbitos, como socialmente que se transforman

el trabajo y la familia, el uso del según la época y la cultura. Se

UFLO tiempo libre o las actividades construyen basándose en un ideal de

consideradas apropiadas para cada cuerpo bello. Tales estereotipos o


UNIVERSIDAD
género, los patrones estéticos con modelos estéticos son

relación al cuerpo se vuelven más construcciones socioculturales

rígidos. atravesadas por categorías étnico-

Las prácticas discriminatorias raciales, de clase y de género. Tanto

basadas en la apariencia y en el estilo el color de la piel como las formas

de vida son formas discriminatorias faciales y corporales se constituyen

mediante las cuales las concepciones en marcadores simbólicos que

del racismo clásico se actualizan, median la forma como se perciben

respondiendo a un modelo de las personas. Así algunas

normalidad estética e instalando una características son percibidas de

suerte de racismo estético. En la forma negativa y otras de forma

actualidad, para aquellos que positiva; de esta manera establecen

disponen de los medios económicos un mecanismo mediante el cual se

suficientes, la transformación de los jerarquiza a las personas a través la

rasgos biológicos resulta una lectura de sus cuerpos.

posibilidad innegablemente cierta. Como en cualquier proceso de

Así, los nuevos grupos sociales y sus quiebre de solidaridades, la manera

relaciones jerárquicas –de de acercarse al criterio de normalidad

53
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

estética pareciera ser señalar al https://www.elconfidencial.com/socie

“anormal”, encontrar un cuerpo aún dad/2016-07-03/anorexia-infantil-

más alejado del ideal que el propio obsesion-peso-afecta-

para instalar en él la burla, la mofa, el pequenos_1226452/

insulto. Un niño de seis años puede decidir

La violencia entre pares en la escuela dejar de comer porque no le gusta su

también se ve atravesada por esta cuerpo. De hecho, ocurre. Y lo hace

problemática, ya que niñas y niños en proporciones cada vez más

internalizan tempranamente estos inquietantes. El número de niños de

patrones sociales. entre seis y 12 años con trastornos

UFLO Otra de las consecuencias de la de la conducta alimentaria (TCA) ha

obsesión por el cuerpo delgado es el aumentado un 50% desde el año


UNIVERSIDAD
aumento de trastornos de la 2010 en España. La creciente presión

alimentación como la anorexia y la de los padres porque sus pequeños

bulimia, que se presentan sobre todo luzcan un peso y una imagen ideal, la

en poblaciones urbanas de clase necesidad cada vez más temprana de

media-alta de países desarrollados. El adecuarse a los cánones estéticos

90 % de las personas que los padecen para ser aceptados en la escuela y los

son mujeres, niñas y chicas jóvenes. malos hábitos alimentarios en casa

Esto es así porque todavía la son las principales causas. Los

evaluación de la apariencia del expertos advierten: todavía no es

cuerpo femenino es más severa, motivo de alarma social, pero si se

debido a las relaciones asimétricas de mantiene esta dinámica pronto

poder que existen entre los géneros. dejará de ser una rareza ver a una

En este sentido, es posible explicar niña de ocho años con anorexia.

que la presión social esté puesta El número de niños de entre seis y

sobre los cuerpos femeninos y los doce años con trastornos

cuidados del cuerpo estén más alimentarios ha aumentado un

naturalizados para el género 50% desde 2010 por la presión

femenino. social y familiar

54
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

“Estamos tratando a niños de nueve o recuperarse tras cuatro años de

diez años que ya expresan una clara terapia intensiva. “El tratamiento en

preocupación por el peso y la figura niños es más sencillo porque son más

corporal. Algunos presentan cuadros moldeables, están más abiertos al

completos de anorexia nerviosa, cambio y las familias se vuelcan. Y

aunque a esas edades es menos eso se refleja en la tasa de

frecuente que haya vómitos o mortalidad, que es casi inexistente a

métodos purgativos y apenas hay uso diferencia de lo que ocurre con los

de laxantes. Básicamente dejan de adolescentes y adultos”, explica

comer y aumentan su actividad Graell.

UFLO física”, explica Montserrat Graell,

coordinadora del Servicio de "Un niño de ocho o nueve años está


UNIVERSIDAD
Psiquiatría y Psicología Infantil y en un momento muy importante de

Juvenil del Hospital Universitario Niño su desarrollo, y una enfermedad así

Jesús. Este centro hospitalario, una de puede provocar secuelas fatales"

las referencias europeas en No obstante, la coordinadora

patologías infantiles, es un reflejo advierte: “El pronóstico es bueno si se

claro de esta tendencia. De los cerca diagnostica y se interviene a tiempo,

de 220 pacientes nuevos al año que pero si no, ocurre todo lo

recibe su Unidad de Trastornos contrario: es más peligroso que si

Alimentarios, unos 80 son hoy niños comenzara en la adolescencia. Un

menores de 13 años, en niño de ocho o nueve años está en un

comparación a los 25 de media que momento especialmente importante

atendía históricamente. Un aumento, de su desarrollo físico, emocional y

en este caso, de más del 200%. cognitivo, y una enfermedad así

Los niños más graves son ingresados puede provocar secuelas fatales. En

en una de las 31 camas con que especial en las niñas, que a los nueve

cuenta la unidad. Pasan una media años ganan peso en una fase de

de cinco meses en el hospital y un desarrollo físico crucial antes de la

60% de ellos consigue menarquia. Sabemos que una

55
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

anorexia no diagnosticada en cumplen los criterios específicos de la

niños tiene muchos números de anorexia o la bulimia, pero sí tienen

convertirse en crónica, como de una relación peculiar con la dieta, el

hecho ya estamos viendo en adultos peso y su imagen corporal”,

de 30 o 40 años que comenzaron con indica María Inés López-Ibor,

trastornos alimentarios no tratados directora asistencial de la clínica.

cuando eran pequeños”. “Hemos recibido por ejemplo a una

Según el Ministerio de Sanidad, los niña de nueve años en un estado

trastornos alimentarios son la tercera muy grave. Se negaba a comer y su

enfermedad crónica entre crecimiento se había detenido. En

UFLO adolescentes y estos casos es fundamental

preadolescentes. Afecta a un 6% de comenzar viendo cómo se ha iniciado


UNIVERSIDAD
los niños de entre ocho y 18 años y el trastorno y tratar al niño en su

otro 11% está en riesgo de sufrirlos. A conjunto, es decir al niño y a toda la

nivel global, la anorexia es familia. Ver si ese niño tenía

ampliamente la enfermedad sobrepeso y no lo llevaba bien, si la

psiquiátrica con la tasa más alta de imagen que daba en la escuela no es

mortalidad. la que le gustaba, si se sentía

estigmatizado y empezó a hacer dieta

Todos los centros especializados a escondidas de sus padres, o si son

están notando el incremento. En los padres quienes le han presionado

la clínica López Ibor, uno de los por su aspecto físico”.

referentes nacionales en psiquiatría,

ha dejado de ser algo excepcional ver La mala educación alimentaria y una

entrar a una madre en estado de menor atención por parte de los

'shock' junto a su pequeña padres debido al estrés laboral son

desnutrida. “Tenemos cada vez más causas básicas de la anorexia en

demanda de niños menores de 12 niños

años, a pesar de que no es nuestra Este último punto, el papel de los

especialización. Muchas veces no padres, es posiblemente el cambio

56
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

más alarmante en los últimos años. siete años, que es cuando se inicia la

Siempre un niño con sobrepeso lo ha conciencia sobre nuestra imagen

pasado mal en la escuela, pero nunca corporal, podemos ya encontrar los

como ahora los padres han metido primeros problemas de no

tanta presión a sus pequeños para aceptación del propio cuerpo”. La

estar delgados. Eso, unido a un doctora cifra en un 30% los casos en

empobrecimiento de la dieta en casa que un niño con problemas

(hogares que alimentan a sus hijos a alimentarios llega al hospital de la

base de comida precocinada y mano de una madre obsesionada con

fiambre) y a una menor atención el peso.

UFLO sobre los niños por culpa del estrés y

los horarios laborales, pone a las La profesora López-Ibor coincide en


UNIVERSIDAD
familias en el punto de mira. ese punto: “Antes un niño gordito

parecía que era un niño sano; ahora

Como señala la doctora Graell, “hay parece enfermo y además hay mucha

familias en las que el peso y la presión por eso. Muchas familias

imagen corporal es muy importante, ponen a sus hijos pequeños a dieta

y transmiten ese valor al niño. Yo las sin supervisión de un pediatra o un

llamo ‘pesistas’, como si fuera el especialista, y eso es muy peligroso”.

racismo del peso. Una madre es muy

importante a la hora de transmitir

valores sociales y culturales a un

niño, y hay mamás que no toleran

que sus pequeños tengan un cuerpo

distinto. Por eso al llegar a los seis o

Módulo 1: Actividad 2

A partir de la lectura de la ley 26150 y los lineamientos curriculares del nivel en


el que ejerces realiza un mapa conceptual que enuncie los conceptos
principales y objetivos.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf

57
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS Lo expresado conlleva a realizar el

INSTITUCIONES EDUCATIVAS3 presente trabajo monográfico para

ayudar a pensar los mejores modos

La educación sexual aparece como un en que la escuela puede acompañar y

tema del que las instituciones promover el desarrollo de la

educativas deben empezar a educación sexual, no solo centrada

ocuparse. Sin embargo, la escuela, en la prevención y control médico

aun cuando lo negó o incluso lo sino entendiéndola como un

excluyó explícitamente, participó componente importante para una

desde siempre en formar aspectos de vida plena.

UFLO la sexualidad. Lo hizo cuando indicó

que conductas eran esperables para DESARROLLO


UNIVERSIDAD
una señorita o cuales eran impropias En octubre de 2006, el Congreso

para un varón”.Es claro que hoy la sancionó la Ley Nacional que crea el

sexualidad entra de modos distintos Programa Nacional de Educación

en la escuela, en primer término Sexual Integral (Ley 26.150). Esta ley

porque tiene otro lugar en la establece: “Todos los educandos

sociedad. La reciente sanción de la tienen derecho a recibir educación

Ley de Educación Nacional y la sexual integral en los

creación de la Comisión establecimientos educativos públicos,

Interdisciplinaria para la puesta en de gestión estatal y privada de las

marcha del Programa Nacional de jurisdicciones nacional, provincial, de

educación Sexual Integral, son logros la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

a los que se les debe asignar el valor y municipal”. Pero nadie ignora que

correspondiente hasta hace poco el tema fue tabú, y

que existen opiniones distintas en las

escuelas y en las familias. Esto


3

http://www.educacionsexual.com.ar/ plantea un desafió importante a la


biblioteca-online/educacion-sexual- hora de pensar la enseñanza. En este
aspectos-ideologicos-y-
conceptuales/educacion-sexual-en- trabajo se presentara algunas
las-instituciones-educativas
58
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

reflexiones y lineamientos para contenidos que promuevan

ayudar a enmarcar la enseñanza de la comportamientos saludables en este

educación sexual en las instituciones terreno?, ¿cómo podemos promover

educativas. los derechos de los jóvenes con

responsabilidad?, ¿qué procesos

Sobre la educación en sexualidad debemos atravesar los docentes para

Hablar de sexualidad implica lograr transmitir contenidos

inevitablemente hablar, poner la significativos respecto de la

mirada y considerar al hombre, ya sexualidad y qué sean, a la vez,

que la sexualidad es un componente respetuosos de los chicos, las chicas y

UFLO básico de la personalidad; un modo de sus derechos?

propio de ser, de manifestarse, de Es necesario, entonces, reconocer


UNIVERSIDAD
comunicarse con los otros, de sentir, que la escuela forma ideas acerca de

expresar y vivir el amor humano. Por la sexualidad, también en aquellos

eso es parte integrante del desarrollo casos en que la considera como una

de la personalidad y de su proceso cuestión personal y privada, relativa

educativo. En la sexualidad radican al mundo íntimo de los jóvenes o de

las notas características que la cual las familias son las únicas

constituyen a las personas como responsables.

varones y mujeres, tanto en el plano Educar en sexualidad implica por lo

biológico como en el psicológico, tanto entender que, con frecuencia,

cultural y moral. Es el eje de su ha operado el silencio o la omisión en

evolución individual y de su inserción cuestiones tan importantes en la vida

en la sociedad. Hablar de educación de las personas como lo es su

de la sexualidad es hablar del relación con el propio cuerpo y con

presente y del futuro de los NNA. las demás personas. Que esta

Pero, ¿qué significa educar en omisión tiene efectos diferenciados

sexualidad?, ¿hasta qué punto los para distintos adolescentes y jóvenes,

adultos tenemos capacidades y que en el contexto de las

posibilidades de transmitir desigualdades sociales, regionales y

59
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

culturales observables en nuestro descriptas, situaciones de riesgo

país, muestran diversas sexualidades: totalmente evitables. Tenemos que

embarazos no deseados a edades saber que, la escuela es uno de los

cada vez más tempranas entre los espacios donde se transmiten

adolescentes, seguido valores, conocimientos e información

frecuentemente del abandono con mayor sistematicidad durante la

escolar cuando los jóvenes padres no infancia y la adolescencia. Se trata de

encuentran apoyo familiar y o un ámbito donde chicos y chicas

institucional que les permita sostener pasan buena parte del día, y donde

el aprendizaje de criar a sus bebés sin además, comparten su crecimiento

UFLO renunciar a sus propia educación, no solo con pares, sino también con

circunstancia que profundiza su docentes y otras personas investidas


UNIVERSIDAD
vulnerabilidad social. de determinada autoridad en la

Existen también otras formas en que transmisión de conocimientos válidos

la sexualidad, pretendidamente y socialmente significativos.

ignorada, se hace presente en la De manera explícita o implícita, los

escuela: enamoramientos y noviazgos docentes transmiten sus propias

efusivos, discriminación de los perspectivas, ideas, emociones y

“diferentes” (homosexualidad), prejuicios acerca de la sexualidad a

conocimiento por parte de los través de las relaciones que establece

profesores de situaciones de abuso y con sus alumnos y alumnas.

de abortos clandestinos, presencia de Pero, los docentes ante esta nueva

alumnos infectados con VIH u otras realidad (ley 26150) tienen dudas,

enfermedades de transmisión sexual, inseguridades, temores y sobre todo

etc. falta de contenidos, porque por

Así, en lugar de propiciar formas de décadas el tema solo fue tratado en

vivir la sexualidad honesta, materia como ciencias Naturales,

respetuosa y responsablemente, Formación Ética y Ciudadana sin

podemos estar dejándolos solos atravesar otras asignaturas. Y su

frente a las múltiples situaciones tratamiento fue de manera

60
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

esporádica ya que se privilegia otros a la institución. Quienes quieran

contenidos: aparato reproductor de capacitarse para educar a sus

las flores, célula y energía, fisiología y alumnos en el tema de la

anatomía humana, etc. sexualidad y sida, deberán

La falta de educación sexual en la enfrentar previamente sus

escuela se vincula con varias razones: propios miedos y prejuicios.

 La escuela está fuertemente  El temor a reacciones negativas

impregnada del paradigma de madres y padres constituye

racional positivista “pienso, luego oro elemento que disuade a los

UFLO existo, donde se privilegian las docentes de encarar la educación

ideas y el cuerpo sexuado queda sexual con los alumnos. En la


UNIVERSIDAD
fuera. práctica esta dificultad se sortea

informando previamente a los

 Sostener que se puede trabajar padres acerca de la capacitación

en la prevención del Sida sin que que recibirán sus hijos e hijas, y

previamente se haya iniciado a los solicitándoles su autorización.

alumnos en el esclarecimiento

sexual es una concepción Teniendo en cuenta esto, debemos

errónea. No se puede hacer pensar que en tanto la escuela deje

prevención brindando afuera los temas considerados “tabú”

únicamente información sobre las (genitalidad, homosexualidad,

cuestiones biomédicas y desarrollo del cuerpo), haciendo de lo

epidemiológicas de la escolar un espacio donde muchas

enfermedad. cosas no se dicen, las prácticas

cotidianas del alumnado

 La falta de capacitación es otro transcurrirán por carriles no oficiales

factor señalado por muchos de transmisión de la cultura con

docentes para demandar a los posibles falencias en lo que hace a la

especialistas o expertos externos

61
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

salud de los individuos, generando un sentimientos como base del trabajo

circulo de información incorrecta. pedagógico. Educar en sexualidad es,

Por ello, se requiere impulsar una por tanto, una forma de apreciar que

educación en sexualidad que pueda la vida sucede en un cuerpo y que,

ser abierta, respetuosa de las ideas y como seres humanos, podemos

opiniones de los alumnos y alumnas, también entender, analizar y cuidar lo

y que promueva tanto el que sucede con nuestros cuerpos,

conocimiento intelectual y la como parte del desarrollo integral de

transmisión de información científica nuestra ciudadanía y nuestras

y confiables acerca de la prevención relaciones.

UFLO de riesgos y de embarazos

tempranos, como la construcción De tal modo, educar en sexualidad


UNIVERSIDAD
paulatina de actitudes, sentimientos, implica tanto ofrecer conocimientos

valores y habilidades para el ejercicio para la prevención de embarazos no

de una sexualidad sana, segura, deseados e infecciones de

responsable y sin riesgos. transmisión sexual, como formar en

Para ello el docente debe establecer valores, sentimientos y actitudes

puentes con otras instituciones del positivas frente a la sexualidad. Una

medio (centro de salud, biblioteca, formación así concebida deberá

escuela, policía, municipalidad) a fin incluir entre sus objetivos ofrecer

de desarrollar procesos de trabajo información adecuada y veraz sobre

que enriquezcan el proceso de aspectos vitales de la sexualidad,

enseñanza-aprendizaje, en lo que como forma de relación entre las

hace a la “educación sexual”. Además, personas, así como también orientar

el docente debe considerar que, a hacia el acceso a los recursos de

diferencia de la transmisión de salud pública que permitan vivir la

conocimientos en materias como sexualidad de forma responsable,

Historia o Geografía, la educación en plena y segura.

sexualidad parte del reconocimiento Algunas aportes para la

del sujeto, de su cuerpo y de sus implementación del programa de

62
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

educación sexual subsidiariamente al rol protagónico

La implementación del Programa de la familia en su derecho y deber

Nacional de Educación Sexual Integral indelegables de primera educadora

(ESI) implica el desafío y la de los hijos (Código Civil, Art. 264), tal

oportunidad de enriquecer la como afirman las normas de nuestra

propuesta educativa de todas las nación.

escuelas abordando aquellos En continuidad con estas normas, el

principios que hacen de la educación Programa Nacional de Educación

una tarea auténticamente Sexual Integral reconoce la necesidad

humanizadora. de respetar la libertad de conciencia y

UFLO Para acompañar este desafío existe pensamiento, tanto de las personas

una amplia bibliografía que aporta como de los establecimientos


UNIVERSIDAD
lineamientos curriculares de la educacionales y sus proyectos

educación sexual, a fin de contribuir a educativos. Se cree importante que

la reflexión y a la implementación de los educadores seamos respetuosos

proyectos en las comunidades de los derechos de las familias y

educativas. A continuación se conscientes de nuestros propios

abordan algunos de ellos, derechos.

seleccionados alrededor de los Se considera también que los

principales ejes que presenta el proyectos que las comunidades

documento del Ministerio de educativas implementen, tanto en el

Educación. ámbito de las escuelas de gestión

estatal como de gestión privada,

Una mirada al Marco Jurídico deben contribuir al fortalecimiento

Las comunidades educativas del valor de la vida humana desde la

debemos asumir el desafío de educar concepción hasta la muerte natural,

la sexualidad con la seguridad y la de la complementariedad física,

certeza de que, según el sistema moral y espiritual del varón y la

jurídico argentino, la educación debe mujer, y de la institución familiar

impartirse con pleno respeto y basada en la unión estable del varón

63
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

y la mujer, abierta a la procreación y a convicciones de sus miembros”.

la educación de los hijos. Estos son (Pacto de San José de Costa Rica ,

los principios que sostiene la Pacto Internacional de Derechos

Constitución Nacional (Declaración Económicos, Sociales y Culturales,

Internacional de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos

Convención Americana sobre Civiles y Políticos), y, en el sistema

Derechos Humanos La ley 26.206 de jurídico argentino (Código Civil

Educación Nacional promueve a la Argentino, Ley 26.206 de Educación

familia como el agente primario y Nacional, entre otras). La ley ampara

natural de educación: “La familia es la promoción de estos valores, por lo

UFLO agente primario y natural de que, como ciudadanos y docentes,

educación.” (Art. 128, inc. a); “Derecho tenemos responsabilidad de


UNIVERSIDAD
de los padres a que sus hijos reciban fomentarlos, en beneficio de toda la

una educación integral.” (Art. 8 y 11, sociedad.

inc. b); “Derecho a que sus hijos sean

respetados en su libertad de Visión integral de la sexualidad

conciencia.” (Art. 126, inc. b); La educación de la sexualidad supone

“Derecho de los padres a elegir una una visión profunda del ser humano y

institución educativa cuyo ideario un camino moral amplio y rico,

responda a sus convicciones originado en la noción del hombre

filosóficas, éticas y religiosas.” (Art. como persona y no se limita

128, inc. c). En este sentido, solamente a los aspectos sanitarios,

recordemos que el Art. 5 de la Ley técnicos y científicos. La riqueza de lo

26.150 afirma que “cada comunidad humano merece que ciertos

educativa incluirá en el proceso de conceptos como los de libertad,

elaboración de su proyecto sexualidad, amor, procreación,

institucional, la adaptación de las matrimonio y familia sean

propuestas a su realidad considerados en toda su integridad.

sociocultural, en el marco del respeto No es la persona individualmente, ni

a su ideario institucional y a las siquiera una determinada cultura o

64
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

sociedad la que ha de “interpretar” el Esta lógica que reconocemos como

sentido de la sexualidad, sino que ley natural ofrece el marco moral y

esta debe ser considerada a la luz de ético que guía su ejercicio y propone

algunos principios antropológicos y un camino respetuoso de la misma

éticos inalienables. naturaleza humana

Por los vínculos estrechos que hay

Principios antropológicos: entre la persona y los valores éticos,

La sexualidad es un componente la educación debe llevar a los niños y

básico de la personalidad, un modo adolescentes a conocerlos y

propio de ser, de manifestarse, de estimarlos como garantía necesaria y

UFLO comunicarse con los otros, de sentir, preciosa para el crecimiento

expresar y vivir el amor humano. responsable de la sexualidad


UNIVERSIDAD
• Es parte integrante del desarrollo humana.

de la personalidad y de su

proceso educativo. El cuidado de la salud: una mirada

• En la sexualidad radican las notas integral

características que constituyen a El cuidado de la salud es un derecho

las personas como varones y humano fundamental; comprende el

mujeres, tanto en el plano bienestar físico, mental, social y

biológico como en el psicológico, espiritual de nuestros niños y

cultural y moral. jóvenes. Incluye aspectos

• Es el eje de su evolución individual relacionados con su

y de su inserción en la sociedad. desenvolvimiento educativo, con la

adecuada participación en las

Principios éticos: La sexualidad actividades de la comunidad, con el

orientada, elevada e integrada por el desarrollo de su máxima

amor adquiere auténtica calidad potencialidad, y no es solo la

humana. El amor tiene su propia ausencia de afecciones o

lógica que deriva en una comunión enfermedades.

fecunda tanto física como espiritual.

65
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

La salud del niño y del adolescente • Rescatar hábitos de

está vinculada a su progreso en las convivencia: encuentros en el

diferentes etapas de la vida. En las hogar, salidas juntos, diálogo

circunstancias presentes, se requiere familiar.

un equilibrio óptimo entre las

acciones destinadas a estimular el • Fomentar el vínculo con pares

crecimiento personal y aquellas y la inserción social en

dirigidas a prevenir o responder a diferentes grupos: recreativos,

determinados problemas. deportivos, religiosos,

voluntariado, etcétera.

UFLO La adolescencia es una etapa de la

vida en la cual tiene lugar el empuje • Compartir el interés en las


UNIVERSIDAD
de crecimiento puberal y la aparición actividades escolares.

de las características sexuales, así

como la adquisición de nuevas • Discutir límites, el respeto a

habilidades sociales, cognitivas y adultos y pares, evitar

emocionales; por eso es importante presiones negativas.

ayudar a los adolescentes en esta

etapa, ya que la autoestima, • Dialogar sobre proyectos

autonomía, valores e identidad se van futuros.

afirmando en este proceso. Es

importante identificar riesgos y • Respetar la privacidad del

reforzar factores protectores a través adolescente.

de la promoción y la prevención de la

salud desde esta mirada integral En cada período es importante

prestar atención a:

Es aconsejable: • El desarrollo: que haya

• Orientar a padres, docentes y equilibrio entre los aspectos

adolescentes sobre los cambios físicos, cognitivos, sexuales,

que suceden en la adolescencia. emocionales y sociales.

66
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

• La detección de las conductas autoestima de nuestros jóvenes,

de riesgo. discutir con ellos estrategias para

vencer obstáculos, comprender sus

• Los posibles signos y síntomas problemas y participar en la

de enfermedad y malestar búsqueda de soluciones.

emocional. Sus consecuencias Considerando los puntos anteriores,

en la salud, en la vida escolar, es importante señalar, además que,

en la relación con pares y en una propuesta pedagógica en

los vínculos familiares. educación sexual integral requiere,

por una parte, impartir

UFLO • Trastornos de aprendizaje o intencionalmente contenidos

de conducta, interferencias en relativos a la sexualidad, la


UNIVERSIDAD
la actividad escolar, múltiples reproducción, la promoción de la

ausencias o abandono de los salud y los derechos de los

estudios. Son posibles causas adolescentes y, por la otra, invitar a

las disfunciones familiares, los que las escuelas sean capaces de

problemas médicos, las revisar y transformar formas

situaciones de abuso sexual, negativas que, por acción o por

los trastornos mentales o el omisión, pueden estar operando en

abuso del alcohol y las drogas. sus prácticas de educación en

sexualidad, y opten por asumir a este

Es preciso, entonces, realizar un como un tema que requiere

seguimiento adecuado y desarrollar formación para los docentes y

un plan, reflexionando en forma espacios sistemáticos de formación y

participativa con los adolescentes orientación con el alumnado. Este

sobre posibles cambios en la abordaje admite que la educación

conducta, valorando los pros y los sexual integral es un proceso integral,

contras, las oportunidades y las cuyas características principales se

barreras. Las comunidades enmarcarían en que:

educativas debemos promover la

67
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

• Los alumnos son sujetos de embarazo y prevención;

derechos, que sus opiniones y transmisión, consecuencias y

necesidades deben ser tenidos en protección de las enfermedades

cuenta. de transmisión sexual y el

vih/sida; comportamiento sexual

• Es un proceso de enseñanza y seguro y responsable;

aprendizaje (los educadores planificación familiar; derechos

también se educan en el sexuales y reproductivos;

intercambio), relacionado con las violencia sexual y habilidades

dimensiones biológicas, para decidir libremente si tener o

UFLO emocionales y sociales de la no relaciones, cuando tenerlas y

sexualidad humana y de su bajo qué condiciones de cuidado


UNIVERSIDAD
expresión. mutuo, entre otras temáticas.

• Busca ofrecer conocimientos, • Se subraya la importancia de la

habilidades y valores para educación para la universalización

promover la salud y el desarrollo del acceso a los servicios de salud

personal. reproductiva y para el pleno

ejercicio del derecho a la salud.

• Se desarrolla en contextos

formales y no formales; a través • Finalmente se puede decir que, el

de nuevos contenidos papel de la escuela en la

curriculares, así como también de educación en sexualidad

espacios para el desarrollo de responde tanto al cumplimiento

talleres específicos. de la Ley de Salud Sexual y

Procreación Responsable (Ley

• Entre sus contenidos básicos 25.673) y de la Ley Nacional de

deben incluirse: conocimiento y Educación Sexual Integral (Ley

cuidado del cuerpo; sexualidad 26.150), como también a una

como una construcción social; responsabilidad previamente

68
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

establecida frente a la protección evolución individual y de su inserción

de los derechos de niños, niñas y en la sociedad. Hablar de educación

adolescentes. de la sexualidad es hablar del

presente y del futuro del hombre –

CONSIDERACIONES FINALES varón y mujer.

Para la educación, el mayor desafío Se espera que estos sencillos aportes

es recuperar al hombre, “ayudarlo a ayuden a las instituciones educativas

encontrarse y descubrir su vocación en su permanente búsqueda y anhelo

esencial” de servicio al hombre y a la sociedad.

Hablar de sexualidad implica

UFLO inevitablemente hablar, poner la

mirada y considerar al hombre, ya


UNIVERSIDAD
que la sexualidad es un componente

básico de la personalidad; un modo

propio de ser, de manifestarse, de

comunicarse con los otros, de sentir,

expresar y vivir el amor humano.

Por eso es parte integrante del

desarrollo de la personalidad y de su

proceso educativo. En la sexualidad

radican las notas características que

constituyen a las personas como

varones y mujeres, tanto en el plano

biológico como en el psicológico,

cultural y moral. Es el eje de su

Módulo 1: Actividad 3

A partir de la lectura realice una argumentación para mostrar en una reunión


docente del nivel que ejerce, el papel de la escuela en la educación en sexualidad.

69
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN más allá del derecho, una especie de

EL MARCO DE LA CONVENCIÓN interés colectivo o particular que

INTERNACIONAL SOBRE LOS pudiera imponerse a las soluciones

DERECHOS DEL NIÑO Miguel Cillero estrictamente de "derecho". Es cierto

Bruñol (Extracto, 2019) que, en ausencia de normas que

Visto por última vez 09/2019 reconozcan derechos y ante la

http://www.iin.oea.org/IIN/cad/Partici precariedad del status jurídico de la

pacion/pdf/el_interes_superior.pdf infancia, una norma que remitiera al

"interés superior del niño" podía

¿Qué es el interés superior del niño?: orientar positivamente, aunque sólo

UFLO la satisfacción de sus derechos Desde fuera ocasionalmente, decisiones que

el reconocimiento explícito de un de otro modo quedarían entregadas


UNIVERSIDAD
catálogo de derechos, se superan las a la más absoluta discrecionalidad.

expresiones programáticas del Sin embargo, una vez reconocido un

"interés superior del niño" y es amplio catálogo de derechos de los

posible afirmar que el interés niños no es posible seguir

superior del niño es la plena sosteniendo una noción vaga del

satisfacción de sus derechos. interés superior del niño.

El contenido del principio son los En las legislaciones pre-Convención, y

propios derechos; interés y derechos, lamentablemente en algunas que

en este caso, se identifican. Todo siendo post-Convención no han

"interés superior" pasa a estar asumido plenamente el enfoque de

mediado por referirse estrictamente los derechos, la interpretación del

a lo "declarado derecho"; por su contenido del interés superior

parte, sólo lo que es considerado quedaba entregado a la autoridad

derecho puede ser "interés superior". administrativa en el plano de las

Antes de la Convención, la falta de un políticas y programas sociales o a la

catálogo de derechos del niño hacía judicial en el ámbito del

que la noción de "interés superior" control/protección de la infancia.

pareciera remitir a algo que estaba Desde la vigencia de la Convención,

70
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

en cambio, el interés superior del reflejaban su idoneidad. El ejemplo

niño deja de ser un objetivo social clásico es el Juez buen padre de

deseable -realizado por una familia presentado como modelo en

autoridad progresista o benevolente- las legislaciones y en la literatura

y pasa a ser un principio jurídico basadas en la doctrina tutelar o de la

garantista que obliga a la autoridad. situación irregular. En aquella

En este sentido debe abandonarse orientación teórica, el "interés

cualquier interpretación superior" tiene sentido en cuanto

paternalista/autoritaria del interés existen personas que por su

superior; por el contrario, se debe incapacidad no se les reconocen

UFLO armonizar la utilización del interés derechos y en su lugar se definen

superior del niño con una concepción poderes/deberes (potestades) a los


UNIVERSIDAD
de los derechos humanos como adultos que deben dirigirse hacia la

facultades que permiten oponerse a protección de estos objetos jurídicos

los abusos del poder y superan el socialmente valiosos que son los

paternalismo que ha sido tradicional niños.

para regular los temas relativos a la La función del interés superior del

infancia. niño en este contexto es iluminar la

En el esquema conciencia del juez o la autoridad

paternalista/autoritario, el Juez, el para que tome la decisión correcta,

legislador o la autoridad ya que está huérfano de otras

administrativa "realizaba" el interés orientaciones jurídicas más concretas

superior del niño, lo "constituía" y específicas. La Convención propone

como un acto potestativo, que otra solución. Formula el principio del

derivaba de su investidura o potestad interés superior del niño como una

y no de los derechos de los afectados; garantía de la vigencia de los demás

la justicia o injusticia de su actuar derechos que consagra e identifica el

dependía de que el Juez se interés superior con la satisfacción de

comportara de acuerdo a ciertos ellos; es decir, el principio tiene

parámetros que supuestamente sentido en la medida en que existen

71
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

derechos y titulares (sujetos de efectivamente los derechos

derecho) y que las autoridades se amenazados o vulnerados. Esta

encuentran limitadas por esos interpretación, sin embargo, haría

derechos. innecesario el principio del interés

El principio le recuerda al juez o a la superior del niño, ya que lo único que

autoridad de que se trate que ella no expresaría es que las autoridades se

"constituye" soluciones jurídicas encuentran limitadas en sus

desde la nada sino en estricta decisiones por los derechos

sujeción, no sólo en la forma sino en fundamentales de los niños, asunto

el contenido, a los derechos de los del todo evidente -aunque no por ello

UFLO niños sancionados legalmente. El respetado- considerando la adhesión

ejercicio de la autoridad, cualquiera de lasque establece que la soberanía


UNIVERSIDAD
que sea su naturaleza jurídica, se se encuentra limitada por los

orienta y limita por los derechos que derechos de las personas.

el ordenamiento jurídico le reconoce Sin embargo, al margen de otras

al niño, considerando además los funciones adicionales que el principio

principios de autonomía progresiva puede cumplir, la historia de la

del niño en el ejercicio de sus relación de la infancia con el sistema

derechos y de participación en todos de políticas públicas y de justicia

los asuntos que le afecten (arts. 5 y revela que esta reafirmación no es

12 de la Convención). En este sentido, para nada superflua, sino que es

se puede afirmar que el principio permantemente necesaria debido a

puede ser concebido como un límite la tendencia generalizada a

al paternalismo estatal y que puede desconocer los derechos del niño

orientar hacia soluciones no- como un límite y una orientación a las

autoritarias en aquellas situaciones actuaciones de las autoridades y los

difíciles en las que el conflicto entre adultos en general.

derechos del niño exige utilizar una Un mecanismo eficaz para fortalecer

regla compleja para la construcción el principio de primacía de los

de una decisión que proteja derechos y evitar que se produzcan

72
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

interpretaciones que entiendan el reconocimiento de los derechos de

artículo tercero de la Convención los niños.

como una mera orientación que

ampliaría las facultades Función del interés superior del

discrecionales, es consagrar una niño en el marco de la Convención

precisa definición del interés superior Internacional sobre los Derechos

del niño como la satisfacción de sus del Niño

derechos en todas las legislaciones

nacionales que pretendan otorgarle Además del cometido principal ya

efectividad y exigibilidad a los desarrollado consistente en limitar y

UFLO derechos consagrados a la orientar todas las decisiones según

Convención. Cualquier otra los derechos de los niños, expondré a


UNIVERSIDAD
definición, ya sea de base bio- continuación otras importantes

psicosocial como la que identifica el funciones que cumple el principio tal

interés superior con alcanzar la cual se encuentra formulado en el

madurez, o jurídica, identificándolo artículo tercero de la Convención.

con la obtención de la plena

capacidad, dificulta la aplicación de 1 Carácter interpretativo

los derechos, resta valor y eficacia a Sin duda el aporte más específico del

los catálogos de derechos que se artículo tercero es de carácter

reconozcan. Hecha esta salvedad, hermenéutico. En primer lugar,

señalaré que una concepción cumple una función hermenéutica

garantista del principio no sólo dentro de los márgenes del propio

supera estas dificultades, sino que derecho de la infancia/adolescencia

muestra la profunda utilidad del en cuanto permite interpretar

principio del interés superior del niño sistemáticamente sus disposiciones,

en el contexto de una nueva reconociendo el carácter integral de

legislación de la infancia y los derechos del niño. Los derechos

adolescencia basada en el del niño deben ser interpretados

sistemáticamente ya que en su

73
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

conjunto aseguran la debida relativizarla o dejarla sujeta al

protección a los derechos a la vida, la "interés superior del niño".

supervivencia y el desarrollo del niño. El ejemplo más característico está

Durante la infancia/adolescencia la dado por el artículo 9 de la

interdependencia de los derechos se Convención, relativo a la separación

hace más evidente que en otras de los niños de sus padres, para

etapas de la vida. La noción de defender otros derechos como la vida

interés superior refiere a ese o la integridad producto de malos

conjunto sistemático y apoya una tratos; otro caso es el artículo 37

interpretación holística de la relativo a la privación de libertad en

UFLO Convención. En segundo término recintos separados de los adultos "a

permite la resolución de conflictos menos que ello se considere


UNIVERSIDAD
entre derechos contemplados en la contrario al interés superior del niño",

misma Convención. El principio en el que la Convención toma una

supone que los derechos del niño se decisión -otorga una garantía- pero

ejercen en el contexto de una vida deja abierta la posibilidad (judicial) de

social en la que todos los niños tienen tomar una resolución diferente

derechos y en la que, también, se atendida la circunstancia de que se

pueden producir situaciones que afecte, en el caso particular, algún

hagan incompatible el ejercicio otro derecho del niño que justifique

conjunto de dos o más derechos modificar la regla. Es evidente que

consagrados en la Convención para este tipo de soluciones propuestas en

un mismo niño. En estos casos el algunos artículos de la Convención

principio permite "arbitrar" conflictos pueden aplicarse a otros casos

jurídicos de derecho. La propia similares en que aparezcan conflictos

Convención en diferentes situaciones entre derechos igualmente

de esta naturaleza toma una decisión reconocidos. En síntesis, el principio

-establece un orden de prelación de del interés superior del niño permite

un derecho sobre otro- para luego resolver "conflictos de derechos"

74
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

recurriendo a la ponderación de los promulgación de nuevas leyes como

derechos en conflicto. para tomar decisiones en casos en

Para evitar un uso abusivo sería que no existe norma expresa.

conveniente establecer en la

legislación nacional ciertos requisitos 2 Prioridad de las políticas públicas

para la utilización del principio para para la infancia: interés del niño e

resolver conflictos entre derechos interés colectivo

como la reserva judicial y la exigencia Como se ha señalado

de que, para poder resolver la reiteradamente, la formulación del

primacía de un derecho sobre otro, artículo tercero de la Convención

UFLO se pruebe, en el caso concreto, la proyecta el interés superior del niño

imposibilidad de satisfacción hacia las políticas públicas y la


UNIVERSIDAD
conjunta. práctica administrativa y judicial. Esto

También debe establecerse que, significa que la satisfacción de los

especialmente en el ámbito de las derechos del niño no puede quedar

garantías frente al sistema de limitada ni desmedrada por ningún

persecución de infracciones a la ley tipo de consideración utilitarista

penal, se restrinja absolutamente la sobre el interés colectivo. Cuando la

posibilidad de aplicar medidas en Convención señala que el interés

razón del "interés superior del niño" superior del niño será una

que puedan afectar su derecho a la consideración primordial para la

libertad personal o su integridad. toma de decisiones que le afecten,

Finalmente, algunos autores como sugiere que el interés del niño -es

Parker sugieren que el "interés decir, sus derechos- no son

superior del niño" puede servir de asimilables al interés colectivo; por el

orientación para evaluar la legislación contrario, reconoce que los derechos

o las prácticas que no se encuentren de los niños pueden entrar en

expresamente regidas por la ley. Es conflicto con el interés social o de una

decir, permitiría llenar algunos vacíos comunidad determinada, y que los

o lagunas legales, tanto para la derechos de los niños deben

75
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ponderarse de un modo prioritario. materias más importantes y otorga,

Una correcta interpretación del para éstos y otros asuntos, la

precepto lleva a entender que en posibilidad de acciones de interés

todas las decisiones los derechos de público que pueden ejercerse contra

los niños deben primar por sobre la autoridad en caso de no respetarse

otros intereses de terceros que no la prioridad de la infancia.

tienen el rango de derechos. Por

ejemplo, el derecho a la educación no 3 ¿Cómo aplicar el principio?:

puede ser desmedrado por intereses integralidad, máxima operatividad

administrativos relativos a la y mínima restricción de los

UFLO organización de la escuela, o a los derechos del niño

intereses corporativos de algún grupo El interés superior del niño supone la


UNIVERSIDAD
determinado. En el caso de conflicto vigencia y satisfacción simultánea de

entre los derechos del niño y los todos sus derechos, descontado el

derechos de otras personas, como principio de progresividad contenido

por ejemplo en las infracciones a la en el artículo cinco de la Convención.

ley penal, los derechos del niño El concepto de interés superior del

deberán tener una primacía no niño alude, justamente, a esta

excluyente de los derechos de los protección integral y simultánea del

terceros. Es materia de resolución de desarrollo integral y la calidad o "nivel

cada Estado el grado de prioridad de vida adecuado" (art.27.1 de la

que otorga a la infancia en un sistema Convención). Por ello una correcta

social donde los diversos grupos aplicación del principio,

"compiten" por recursos escasos, sin especialmente en sede judicial,

embargo, la Convención exige requiere un análisis conjunto de los

considerar con alguna prioridad a la derechos afectados y de los que se

infancia. En este sentido parece puedan afectar por la resolución de la

adecuada la solución de la autoridad. Siempre ha de tomarse

Constitución del Brasil que señala aquella medida que asegure la

una prioridad absoluta referida a las máxima satisfacción de los derechos

76
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

que sea posible y la menor restricción por haber cometido un grave delito

de ellos, esto no sólo considerando el contra la integridad física o la vida de

número de derechos afectados, sino otra persona, tendrá derecho a que

también su importancia relativa. La se le satisfaga su derecho a la

aplicación de esta regla justifica, por educación; también el niño separado

ejemplo, la disminución al mínimo de uno o ambos padres tendrá

posible -siempre perfectible- de la derecho a que se le asegure la

intervención a través de recursos posibilidad de "mantener relaciones

"penales"s obre la adolescencia y la personales y contacto directo con

absoluta excepcionalidad de la ambos padres de modo regular, salvo

UFLO medida de separación del niño de su si ello es contrario al interés superior

entorno familiar; en efecto, este tipo del niño" como dispone el art. 9.3 de
UNIVERSIDAD
de medidas, que afectan la libertad la Convención.

personal y el medio de desarrollo del

niño, obstaculizan severamente el 4 El interés superior del niño y las

ejercicio no sólo de los derechos relaciones parentales

expresamente privados, sino Es sabido que uno de los ejes

también, de un conjunto de otros fundamentales de la Convención es la

derechos que se hacen imposibles de regulación de la relación niño-familia,

satisfacer en privación de libertad o y en particular niño-padres;

del medio familiar. Este es el numerosas disposiciones regulan la

fundamento para señalar que la materia. Los artículos 5 y 18

privación de libertad y del medio reconocen el derecho de los padres a

familiar son excepcionales y medidas la crianza y la educación y, a su vez, el

de último recurso. Pero, incluso, en derecho del niño a ejercer sus

estos casos se deben proveer todos derechos por sí mismo, en forma

los mecanismos para que el niño progresiva de acuerdo a la "evolución

pueda ejercer los derechos que de sus facultades". Por su parte, uno

expresamente no se le han privado. de los aportes de la Convención ha

Así, el adolescente privado de libertad sido extender la vigencia del principio

77
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

garantista del interés superior del disposiciones es claro que los derechos

niño, más allá de los ámbitos y responsabilidades de los padres, en

legislativos (como la Declaración de relación a la orientación y dirección de

1959) o judicial (como lo disponen sus hijos, tienen por objeto la

numerosas legislaciones en materia protección y desarrollo de la

autonomía del niño en el ejercicio de


de familia), sino extenderlo hacia
sus derechos, y que sus facultades se
todas las autoridades, instituciones
encuentran limitadas, justamente, por
privadas e incluso los padres. Así el
esta función u objetivo. Es decir, se
artículo 18, luego de reconocer el
confirma la equivalencia entre ejercicio
derecho y responsabilidad de los

UFLO
de los derechos del niño e interés
padres a la crianza y la educación y el
superior. El Estado tiene el deber de
deber del Estado de garantizarlo y
UNIVERSIDAD apoyar a los padres en este rol, pero
apoyarlo, señala que los padres
también el deber de garantizar a los
ejercerán sus funciones de acuerdo a
niños que su crianza y educación se
una orientación fundamental: el
dirija hacia el logro de la autonomía en
interés superior del niño (art.18.1). el ejercicio de sus derechos. Los roles
Esta disposición debe interpretarse parentales no son derechos absolutos,
en conjunto con el artículo quinto ni meramente poderes/deberes, son
que señala que el objetivo de las derechos limitados por los derechos de
facultades de orientación y dirección de los propios niños, es decir, por su
los padres es "que el niño ejerza los interés superior.
derechos reconocidos en la presente

Convención" de acuerdo a la evolución

de sus facultades. Al intentar una

interpretación sistemática de las dos

Módulo 1: Actividad 4

a) ¿Qué es el interés superior del NNA?


b) ¿Que Rol ocupan el Estado la Familia?

78
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

¿CUÁL ES LA HISTORIA DE LA LEY Siguiendo esta tendencia, en el año

26150 2006 fue creado el Programa

Desde un punto de vista histórico, a Nacional de Educación Sexual Integral

partir de la segunda mitad del siglo (Ley N.º 26150). En él se estableció un

XX han tenido lugar redefiniciones marco legal y jurídico, que estipula el

fundamentales sobre las relaciones tratamiento pedagógico de la

entre los hombres, las mujeres y los sexualidad en las instituciones

niños. Por otra parte, los conceptos escolares y la responsabilidad del

aceptados de relación entre la familia Estado de concretarlo de manera

y la sexualidad se han fragmentado, sistemática, como temática curricular,

UFLO roto y vuelto a reinventar en las transversal y obligatoria, en todos los

diferentes sociedades del niveles obligatorios de gestión estatal


UNIVERSIDAD
mundo. Asimismo, tanto en el y privada, y en todas las carreras de

escenario internacional como en formación docente.

Argentina, se inició un proceso

político marcado por el

reconocimiento de “nuevos

derechos”, algunos de ellos referidos

a la sexualidad.

En nuestro país, las demandas de

diferentes grupos de mujeres, las

acciones localizadas en las provincias

y las Conferencias Internacionales de

Naciones Unidas sobre Población y

Desarrollo –realizadas en El Cairo en

1994 y en Beijing en 1995–,

introdujeron la noción de derechos,

educación y salud en el campo de la

sexualidad.

79
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ANEXO Iº. Honorable Congreso de la la finalidad de cumplir en los

Nación Argentina establecimientos educativos referidos

PROGRAMA NACIONAL DE en el artículo lº las disposiciones

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (Ley específicas de la ley 25.673, de

Nacional Nº 26.150. Promulgada en el creación del Programa Nacional de

B:O. el 24/10/06) Salud Sexual y Procreación

Buenos Aires, 4 de octubre de 2006 Responsable; ley 23.849, de

El Senado y Cámara de Diputados de Ratificación de la Convención de los

la Nación Argentina reunidos en Derechos del Niño; ley 23.179, de

Congreso, etc. sancionan con fuerza Ratificación de la Convención sobre la

UFLO de ley Eliminación de todas las Formas de

PROGRAMA NACIONAL DE Discriminación contra la Mujer, que


UNIVERSIDAD
EDUCACION cuentan con rango constitucional; ley

SEXUAL INTEGRAL 26.061, de Protección Integral de los

ARTÍCULO lº.- Todos los educandos Derechos de las Niñas, Niños y

tienen derecho a recibir educación Adolescentes y las leyes generales de

sexual integral en los educación de la Nación.

establecimientos educativos públicos, ARTÍCULO 3º.- Los objetivos del

de gestión estatal y privada de las Programa Nacional de Educación

jurisdicciones nacional, provincial, de Sexual Integral son:

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a) Incorporar la educación sexual

y municipal. A los efectos de esta ley, integral dentro de las propuestas

entiéndase como educación sexual educativas orientadas a la formación

integral la que articula aspectos armónica, equilibrada y permanente

biológicos, psicológicos, sociales, de las personas;

afectivos y éticos. b) Asegurar la transmisión de

ARTÍCULO 2º.- Crease el Programa conocimientos pertinentes, precisos,

Nacional de Educación Sexual Integral confiables y actualizados sobre los

en el ámbito del Ministerio de distintos aspectos involucrados en la

Educación, Ciencia y Tecnología, con educación sexual integral;

80
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

c) Promover actitudes responsables de su proyecto institucional, la

ante la sexualidad; adaptación de las propuestas a su

d) Prevenir los problemas realidad sociocultural, en el marco del

relacionados con la salud en general respeto a su ideario institucional y a

y la salud sexual y reproductiva en las convicciones de sus miembros.

particular; ARTÍCULO 6º.- El Ministerio de

e) Procurar igualdad de trato y Educación, Ciencia y Tecnología

oportunidades para varones y definirá, en consulta con el Consejo

mujeres. Federal de Cultura y Educación, los

ARTÍCULO 4º.- Las acciones que lineamientos curriculares básicos del

UFLO promueva el Programa Nacional de Programa Nacional de Educación

Educación Sexual Integral están Sexual Integral, de modo tal que se


UNIVERSIDAD
destinadas a los educandos del respeten y articulen los programas y

sistema educativo nacional, que actividades que las jurisdicciones

asisten a establecimientos públicos tengan en aplicación al momento de

de gestión estatal o privada, desde el la sanción de la presente ley

nivel inicial hasta el nivel superior de .ARTÍCULO 7º.- La definición de los

formación docente y de educación lineamientos curriculares básicos

técnica no universitaria. para la educación sexual integral será

ARTÍCULO 5º.- Las jurisdicciones asesorada por una comisión

nacional, provincial, de la Ciudad interdisciplinaria de especialistas en

Autónoma de Buenos Aires y la temática, convocada por el

municipal garantizarán la realización Ministerio de Educación, Ciencia y

obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, Tecnología, con los propósitos de

de acciones educativas sistemáticas elaborar documentos orientadores

en los establecimientos escolares, preliminares, incorporar los

para el cumplimiento del Programa resultados de un diálogo sobre sus

Nacional de Educación Sexual contenidos con distintos sectores del

Integral. Cada comunidad educativa sistema educativo nacional,

incluirá en el proceso de elaboración sistematizar las experiencias ya

81
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

desarrolladas por estados educadores en el marco de la

provinciales, Ciudad Autónoma de formación docente continua;

Buenos Aires y municipalidades, y f) La inclusión de los contenidos y

aportar al Consejo Federal de Cultura didáctica de la educación sexual

y Educación una propuesta de integral en los programas de

materiales y orientaciones que formación de educadores.

puedan favorecer la aplicación del ARTÍCULO 9º.- Las jurisdicciones

programa. nacional, provincial, de la Ciudad

ARTÍCULO 8º.- Cada jurisdicción Autónoma de Buenos Aires y

implementará el programa a través municipal, con apoyo del programa,

UFLO de: deberán organizar en todos los

a) La difusión de los objetivos de la establecimientos educativos espacios


UNIVERSIDAD
presente ley, en los distintos niveles de formación para los padres o

del sistema educativo; responsables que tienen derecho a

b) El diseño de las propuestas de estar informados. Los objetivos de

enseñanza, con secuencias y pautas estos espacios son:

de abordaje pedagógico, en función a) Ampliar la información sobre

de la diversidad sociocultural local y aspectos biológicos, fisiológicos,

de las necesidades de los grupos genéticos, psicológicos, éticos,

etarios; jurídicos y pedagógicos en relación

c) El diseño, producción o selección con la sexualidad de niños, niñas y

de los materiales didácticos que se adolescentes;

recomiende, utilizar a nivel b) Promover la comprensión y el

institucional; acompañamiento en la maduración

d) El seguimiento, supervisión y afectiva del niño, niña y adolescente

evaluación del desarrollo de las ayudándolo a formar su sexualidad y

actividades obligatorias realizadas; preparándolo para entablar

e) Los programas de capacitación relaciones interpersonales positivas;

permanente y gratuita de los

82
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

c) Vincular más estrechamente la permita el cumplimiento de la

escuela y la familia para el logro de presente ley, a partir de su vigencia y

los objetivos del programa. en un plazo máximo de cuatro (4)

ARTÍCULO 10.- Disposición transitoria: años. El Ministerio de Educación,

La presente ley tendrá una aplicación Ciencia y Tecnología integrará a las

gradual y progresiva, acorde al jurisdicciones y comunidades

desarrollo de las acciones escolares que implementan planes

preparatorias en aspectos similares y que se ajusten a la

curriculares y de capacitación presente ley.

docente. ARTÍCULO 11.- Comuníquese al Poder

UFLO La autoridad de aplicación Ejecutivo. BALESTRINI-SCIOLI-

establecerá en un plazo de ciento Hidalgo-Estrada


UNIVERSIDAD
ochenta (180) días un plan que

83
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

AUTOEVALUACIÓN

ACTIVIDADES DEL MÓDULO 1

A partir de la lectura del módulo N°1 y de los siguientes propósitos formativos

elija dos temas de los que se presentan a continuación y:

• Fundamente el área y nivel en el cuál lo trabajaría

• Justifique por qué estos temas pueden trabajarse desde el interés

superior del NNA

• Indique los subtemas que se relacionarían con la temática

• Busquer alguna herramienta de la página del Ministerio de Educación,

UFLO programa ESI y fundamenta la elección.(incluir el link)

UNIVERSIDAD

Propósitos formativos:

• cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad

reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y

reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.

• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos

presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad,

reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos

• Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como

orientación para la convivencia social y la integración a la vida

institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de

enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos

constitucionales.

• Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información

básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad

pertinente para cada edad y grupo escolar.

84
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

• Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en

general y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la

franja etaria de los educandos.

• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la

solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto

por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de

actitudes responsables ante la sexualidad.

• Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí

mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto

en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y


UFLO sentimientos y sus modos de expresión.
UNIVERSIDAD • Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención

de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil,

abuso sexual, trata de niños.

• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el

rechazo por todas las formas de discriminación.

• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos,

necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a

través del diálogo.

85
/MODULO 1
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo
2

86
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

espirituales. La salud se reconoce

Módulo Nº 2: universalmente como un derecho

La inserción de la ESI EN LA fundamental del ser humano, y la

Institución Escolar salud sexual como un componente

integral de la salud en general. Se

SEXO, SEXUALIDAD Y reconoce a la educación sexual y a la

HUMANIZACION educación en sexualidad como fuente

de prevención de las dificultades

La sexualidad humana de acuerdo con sexuales y vinculares, y como vía para

la Organización Mundial de la Salud acceder a una sexualidad sana,

UFLO (OMS) se define como: placentera y responsable”.

“Un aspecto central del ser humano, En esta capacitación la vivencia y


UNIVERSIDAD
presente a lo largo de su vida. Abarca concepción de la sexualidad se

al sexo, las identidades y los papeles enmarca dentro del Sistema Integrado

de género, el erotismo, el placer, la de Sexualidad.

intimidad, la reproducción y la Enmarcar la educación sexual en el

orientación sexual. Se vive y se expresa enfoque de los derechos humanos es

a través de pensamientos, fantasías, reconocer la importancia que éstos

deseos, creencias, actitudes, valores, tienen en la constitución de los sujetos

conductas, prácticas, papeles y como sujetos de derecho, la

relaciones interpersonales. La construcción de la ciudadanía y la

sexualidad puede incluir todas estas reafirmación de los valores de la

dimensiones, no obstante, no todas democracia. Algunos de los derechos

ellas se vivencia o se expresan por considerar en la enseñanza de la

siempre. La sexualidad está influida educación sexual son:

por la interacción de factores • Derecho a la vida y a la salud

biológicos, psicológicos, sociales,

económicos, políticos, culturales, • Derecho a vivir según las

éticos, legales, históricos, religiosos y convicciones morales o religiosas,

87
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

en tanto la forma de entender la • La valorización de los

sexualidad no menoscabe los aprendizajes escolares

derechos propios y ajenos. • El trabajo reflexivo sobre género

• Respeto a los preceptos morales y La diferencia entre nuestra especie y

culturales que los padres desean cualquier otra especie animal, es que

transmitir a sus hijos, en tanto no los hombres y las mujeres tenemos la

afecten los derechos y la dignidad capacidad de dar carácter de humano,

de niños y jóvenes. humanizar todo lo que proviene de la

• Derecho a la información modos naturaleza, pus solo así,

UFLO de protegerse, de buscar humanizándola podemos conocerla.

protección y asistencia cuando se En la capacidad de humanizar, radica


UNIVERSIDAD
está en riesgo o cuando los nuestra capacidad de transformar lo

derechos de las personas no que nos rodea

están siendo respetados.

• Derecho a la información acerca Humanizar es dar finalidad a nuestros

de los métodos para prevenir el actos y necesidades, proyectarlos al

VIH/SIDA y las infecciones de futuro, imaginarlos, crearlos.

transmisión sexual, y la conciencia Nuestra condición como seres vivos

para exigir del otro los cuidados tiene, pues finalidades humanas, y

que la situación amerite. estas son:

1. el auto-cuidado, la auto-

• El enriquecimiento de las distintas conservación y la satisfacción de

formas de expresión y de necesidades.

comunicación. 2. la sobrevivencia como individuos y

• La tolerancia y el respeto. como especie.

• El desarrollo de la autoestima 3. la evitación del dolor y la obtención

para la construcción de la del placer.

identidad.

88
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

4. la expresión y construcción de la esto da lugar a una gama muy

relación social. compleja de comportamientos

sexuales. En la especie humana, la

mujer lleva culturalmente el peso de la

La sexualidad humana representa el preservación de la especie.

conjunto de comportamientos que En la sexualidad humana pueden

conciernen la satisfacción de la distinguirse aspectos relacionados con

necesidad y el deseo sexual. Al igual la salud, el placer, legales, religiosos,

que los otros primates, los seres etcétera. El concepto de sexualidad

humanos utilizan la excitación sexual comprende tanto el impulso sexual,

UFLO con fines reproductivos y para el dirigido al goce inmediato y a la

mantenimiento de vínculos sociales, reproducción, como los diferentes


UNIVERSIDAD
pero le agregan el goce y el placer aspectos de la relación psicológica con

propio y el del otro. El sexo también el propio cuerpo (sentirse hombre,

desarrolla facetas profundas de la mujer o ambos a la vez) y de las

afectividad y la conciencia de la expectativas de rol social. En la vida

personalidad. cotidiana, la sexualidad cumple un

La complejidad de los papel muy destacado ya que, desde el

comportamientos sexuales de los punto de vista emotivo y de la relación

humanos es producto de su cultura, su entre las personas, va mucho más allá

inteligencia y de sus complejas de la finalidad reproductiva y de las

sociedades, y no están gobernados normas o sanciones que estipula la

enteramente por los instintos, como sociedad.

ocurre en casi todos los animales. Sin Desde hace algunos años, algunos

embargo, el motor base del denominan género a lo que parece

comportamiento sexual humano diferenciar la identidad femenino de

siguen siendo los instintos, aunque su masculino; así como las múltiples

forma y expresión dependen de la características que conllevan:

cultura y de elecciones personales; comportamiento, actitud,

89
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

consideración social, etc. En las maneras en que lo hombres y la

ciencias políticas y sociales, hay mujeres tratamos de entender el

autores que ya en el siglo XX mundo y vivir en el por medio de

diferencian entre sexo y género; nuestra naturaleza como seres

asignando lo primero a una realidad sexuados.

biológica y lo segundo a una creación Siendo cultura la sexualidad, esta

social. El siglo XXI comienza con la también los más íntimo e individual.

inserción de los estudios de género en Es parte de nuestra personalidad, de lo

las líneas de investigación de las que creemos o nos han dicho que

universidades americanas y europeas. somos (pues nuestra cultura ha

UFLO La sexualidad es, como hemos dicho, definido a lo largo de su historia y su

el conjunto de características desarrollo que espera de cada uno y


UNIVERSIDAD
biológicas, psicológicas, sociales y desee según el sexo), de nuestra

culturales que, reconociéndonos como identidad. De ahí que tu sexualidad

seres sexuados, como hombre o como sea, también, lo que los otros esperan

mujer, nos permiten acercarnos al que seas y ames a partir del sexo de tu

mundo y comprenderlo. El modo en cuerpo.

que el sexo biológico (hembra o El género es el conjunto de ideas que

macho) es visto por cada cultura, cada cultura ha construido acerca de

definiendo las formas de pensar y las diferencias sexuales. Los

comportarse de cada individuo es lo sentimientos y formas de

que conocemos como género. comportamiento que se atribuyen a los

Todas las culturas se refieren a la hombres o las mujeres, lo que se

diferencia sexual entre hombres y espera de cada uno o una segunda

mujeres. Las diosas de la fertilidad, los diferencia sexual, lo que hagamos en

dioses de la guerra, de la agricultura o nuestra vida familiar, trabajo, con los

los de la sabiduría, así como todo los amigos, las amigas o con la pareja. Son

mitos y creencias que hemos ideas construidas y transmitidas por

construido alrededor de ellos, son las cada cultura, enseñadas,

90
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

fundamentalmente por la familia, la definida como “mujer” y se le da un

escuela y los medios de comunicación nombre “femenino”. Y, si se observan

como la televisión, revistas, la radio los pene y testículos, se la define como

libros. Es a través de ellos y los valores “varón” y se le pone un nombre

que estos representen como se define “masculino”. Así, a partir del “sexo”

y reproduce lo que es “masculino” o observado, se atribuye un género

“femenino”, lo que es de los hombres y (“varón” o “mujer”) y de allí en más se

las mujeres. definirán diferencialmente para

Uno de los grandes problemas de la varones y para mujeres la ropa que

mirada biologicista es que justifica y usarán, los juguetes que les regalarán,

UFLO considera inmodificables las el trato que recibirán, los

diferencias y desigualdades existentes comportamientos esperables o


UNIVERSIDAD
entre varones y mujeres, a la vez que posibles, las miradas sobre sus

desdibuja las responsabilidades de las cuerpos, los trabajos a los que les será

personas sobre la reproducción de más fácil acceder, toda una serie de

esas desigualdades. Desde esta expectativas de la sociedad sobre sus

perspectiva, por ejemplo, se presenta a comportamientos y sus sexualidades.

la maternidad como destino ineludible Es decir, gran parte de lo posible o no

para las mujeres. Con estos para sus vidas.

argumentos se invisibiliza y discrimina Si los genitales no pueden definirse

a personas con identidades y claramente como vulva y vagina o pene

orientaciones sexuales disidentes y testículos, surge un “problema”,

(trans, travestis, gays, lesbianas, entre situación que ocurre

otras). aproximadamente en, al menos, uno

Veamos cómo opera esta mirada de cada 2.000 nacimientos.

biologicista. En nuestra sociedad, en el En estos casos se suelen realizar

momento del nacimiento (o incluso cirugías sobre los genitales para poder

antes, en la ecografía prenatal), si se catalogarlos como “masculinos” o

observan vulva y vagina, la persona es “femeninos” y a partir de ahí poder

91
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

tratar a esa persona como “varón” o El Lic. Gabriel Brener comenta en la

como “mujer”. Esta es la situación que serie de cuadernos ESI, Educación

viven al momento del nacimiento la Sexual Integral para la Educación

mayoría de las personas intersex. Secundaria II “La escuela es una

La asignación de género se acompaña institución clave para la transmisión de

de expectativas sociales ampliamente la cultura y los saberes validados social

diferenciadas para mujeres y para y científicamente. La Educación Sexual

varones. Esto condiciona la manera de no puede ser una excepción al

llevar adelante las crianzas y las respecto porque son universales el

posibilidades de sentir, percibir, pensar valor de la vida, el derecho a la

UFLO y actuar. Es así que se suele asociar a intimidad, el cuidado del cuerpo propio

las mujeres con un comportamiento y el de los demás. Todos estos valores


UNIVERSIDAD
más sensible, emocional, dócil, con están presentes en nuestra concepción

necesidades de protección; se espera de la Educación Sexual Integral basada

que ellas asuman roles de cuidado. En en el respeto y la promoción de los

cambio, se estimula que los varones derechos humanos.

sean más extrovertidos, agresivos, La institución escolar debe ser garante

dominantes, desafiantes y asuman del cumplimiento del derecho de los

roles de protección. Así, a lo largo de la niños, niñas y adolescentes a obtener

vida, se vive el género teniendo como información veraz en temas de

referencia los modelos socialmente sexualidad. El ejercicio de este derecho

aceptados. No obstante, muchas no puede quedar librado al azar de

personas sienten incomodidades y que un chico tenga una familia capaz

sufrimientos por no ajustarse a dichos de educarlo en una cultura científica o

modelos4 que pueda acceder mediante alguna

otra vía (una charla en una asociación


4
Comas, Alicia; Haddad, Yamila; Musacchio,
Ofelia; Ostropolsky, Matías (2018). Clase Nro.4:
Género
y sexualidades. Curso del Plan Nacional de
Prevención del Embarazo no intencional en la Desarrollo Social y Ministerio de Educación,
adolescencia. Buenos Aires. Ministerio de Salud y Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

92
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO vecinal, un programa de TV educativo, estimulación y fomento del desarrollo

etcétera).” de la libre elección crea personas


UNIVERSIDAD
Los lineamientos curriculares indican libres, capaces de elegir y forjar su

los conceptos básicos que pueden ser futuro.

abordados en cada nivel y área. No

están enmarcados en hacer foco solo a Muchas veces como formadores

lo biológico sino que interrelaciona siendo padres o profesores, recreamos

materias a través de la integralidad. Así en los niños nuestros propios deseos,

ofrece herramientas para trabajar en reflexiones, ideales e historia personal,

educación física, Prácticas del lenguaje, sin darles la posibilidad de seleccionar,

Ciencias sociales, etc. optar y formar sus propios deseos y

necesidades.

¿Qué es el sexo? ¿Y el género?

Si observamos la situación anterior Construimos nuestra identidad a partir

vemos claramente que la sexualidad es de la apropiación de diferentes

una construcción socio cultural. La situaciones que nos sensibilizan e

sexualidad es una construcción tanto internalizan, tanto históricos como

histórica como social y se forma a sociales y culturales, con hábitos

partir del medio que nos rodea. La propios que nos han sido transferidos.

93
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

El grupo humano en el cual estamos de las culturas ancestrales en contra

inmersos es muy importante para el de la equidad, seguridad y cambio.

desarrollo personal ya que cada uno El control de la natalidad logró darle el

está envuelto con experiencias poder a la mujer de planificar y

propias, ideologías, formas de vivir, controlar su vida. Pero la división entre

convivir y comparte con los demás un los sexos está tan fuertemente

clima de interacciones y apropiaciones. arraigada en el ideario de las personas,

Considerar que cada persona en un ser que se hacen estereotipos de cómo

integro nos hace reflexionar sobre el debe ser la persona y debido a ello se

respeto de sus derechos y la libre intentan modificar los hábitos de los

UFLO elección de optar en sus que se considera “anormal” tratando

pensamientos, forma de ser, vivir y de “normal “a todo es decir de igualar.


UNIVERSIDAD
proceder. Y es en ese camino de luchas

A lo largo de la historia el proceso de confrontadas que no se permite que

igualdad entre el hombre y la mujer cada uno decida qué camino seguir

han avanzado considerablemente. Si continuamos en la búsqueda de la

tenemos en cuenta el proceso histórico equidad.

de nuestra cultura la mujer pasó de no En la sociedad actual está muy

ser dueña de su cuerpo a las luchas de presente la preocupación por la

poder que están colocando a la mujer eliminación de todo tipo de actos de

en condiciones cada vez más violencia, que vulneran, con frecuencia

equitativas. Esto no significa cambiar brutalmente, el más elemental de los

los roles de cada uno, sino de Derechos Humanos: el derecho de

ampliarlos y nutrirlos, ganando todos a la vida y a la integridad física y

espacios. moral.

El sincretismo de muchas El papel de la escuela, junto con el de

culturas hace que estas luchas de las familias, es fundamental. Las

poder sean tan fuertes por la escuelas son un espacio muy

necesidad del estado de conservación adecuado para la reflexión individual y

94
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

colectiva sobre este problema, las ¿CÓMO SE DETERMINA EL SEXO DE

causas que lo producen y las LAS PERSONAS?

consecuencias que acarrea. Pero, lo En la mayoría de los casos, hacerlo no

que es más importante en la escuela al es un procedimiento muy difícil. Basta

alumnado se le deben trasmitir con mirar. Hasta no hace muchos años

valores, normas y actitudes que alcanzaba con que la persona que

favorezcan los comportamientos de atendía un nacimiento observara los

respeto a los demás, el respeto a la genitales del bebé que nacía para decir

igualdad y la dignidad de las mujeres y si era varón o mujer. En ese momento

la convivencia, sin que tengan cabida el sexo de una persona quedaba

UFLO las actitudes agresivas ni la violencia. asignado para toda su vida. En la

actualidad la determinación del sexo


UNIVERSIDAD
Concepto de sexo: también se realiza mediante la

A nivel puramente biológico, el sexo es observación de los genitales, solo que

un mecanismo mediante el cual los no es necesario esperar hasta el

humanos, al igual que cualquier otra nacimiento; utilizando las ecografías se

especie animal y vegetal evolucionada, puede conocer el sexo de una persona

se reproducen. El proceso consiste en antes de que nazca.

llevar una célula reproductiva ¿Pero es siempre suficiente con la

masculina (espermatozoide) hacia la observación para asignarle el sexo a

célula reproductora femenina (el una persona cuando nace? En realidad

óvulo) la cual es fecundada. Durante 9 no. Si bien los genitales de un bebé son

meses, el óvulo fecundado se la única característica visible para

desarrolla dentro de la madre y se determinar su sexo (todas las demás,

convierte en un nuevo individuo, en como los rasgos de la cara, las manos

una nueva vida. o los ojos no son diferentes entre

varones y mujeres) hay otros aspectos

importantes a tener en cuenta y por

los cuales la observación no siempre

95
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

es suficiente para determinar el sexo determinación del sexo de una

de una persona. persona.

¿Por qué? Porque los órganos sexuales Las personas cuyos genitales o las

externos de las personas (el pene, los demás características que determinan

testículos o la vagina) no se el sexo varían respecto de lo que se

desarrollan siempre igual, y por eso, en considera característico de varones o

algunos casos no es posible establecer mujeres, son las personas

a simple vista si una persona es varón intersexuales o intersex y la

o mujer. condición de estas personas lleva el

Pero, además de las características nombre de intersexualidad.

UFLO visibles hay otras que no lo son, como

por ejemplo los órganos internos Muchas personas se oponen a esas


UNIVERSIDAD
(útero, ovarios, entre otros) y otras, prácticas médicas ya que consideran

como los cromosomas, que transmiten que, además de ser innecesarias, en

toda la información genética de las muchos casos, suelen impactar

personas, incluida la determinación del negativamente en el bienestar

sexo; o la producción de hormonas psíquico, físico y social de las personas,

que inciden en la formación de los ya que generan consecuencias

órganos sexuales en un feto. Estas irreversibles como cicatrices severas,

características solo pueden conocerse infecciones urinarias, reducción o

realizando estudios específicos. A pérdida total de la sensibilidad sexual y

veces, las diferencias en estas dependencia de la medicación. Por

características, como la existencia de otra parte, vulneran el derecho a la

un cromosoma adicional o la integridad y la autodeterminación de la

producción excesiva de hormonas persona sobre de su propio cuerpo

femeninas o masculinas, también como también al libre desarrollo de las

pueden influir en la formación de los personas.

órganos sexuales y en la Muchas veces, cuando la

intersexualidad se relaciona con la

96
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

forma de los genitales, es decir que los forma de los genitales, es decir que los

órganos sexuales de las personas órganos sexuales de las personas

intersex tienen alguna diferencia intersex tienen alguna diferencia

respecto a lo que se considera normal respecto a lo que se considera normal

para un varón o una mujer, ellas son para un varón o una mujer, ellas son

sometidas -incluso siendo aún bebés- a sometidas -incluso siendo aún bebés- a

intervenciones quirúrgicas que intervenciones quirúrgicas que

incluyen la mutilación y la esterili- incluyen la mutilación y la esterili-

zación, en la mayoría de los casos con zación, en la mayoría de los casos con

el solo objetivo de que “parezcan el solo objetivo de que “parezcan

UFLO nenes o nenas”. nenes o nenas”.

Muchas personas se oponen a esas


UNIVERSIDAD
prácticas médicas ya que consideran Concepto de sexualidad:

que, además de ser innecesarias, en Es la capacidad de expresar

muchos casos, suelen impactar sentimientos y emociones profundas

negativamente en el bienestar como el amor que enriquece el espíritu

psíquico, físico y social de las personas, y condiciona muchos aspectos del

ya que generan consecuencias comportamiento afectivo del individuo.

irreversibles como cicatrices severas, La función sexual

infecciones urinarias, reducción o Es la integración armónica del sexo

pérdida total de la sensibilidad sexual y (netamente biológico) con la

dependencia de la medicación. Por sexualidad (que se manifiesta

otra parte, vulneran el derecho a la mediante la actitud psicológica frente

integridad y la autodeterminación de la al sexo e implica, al mismo tiempo, la

persona sobre de su propio cuerpo expresión de sentimientos).

como también al libre desarrollo de las La Perspectiva de Género, en las

personas. políticas públicas, implica un proceso

Muchas veces, cuando la de transversalización e

intersexualidad se relaciona con la institucionalización de modo que

97
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

diversos espacios institucionales. Para comenzar es fundamental

Aprender a vivir con otros implica tener en cuenta:

saber compartir a partir de un

aprendizaje participativo, que tiene el • La sexualidad humana es fruto de

poder de regular socialmente la la interacción cognitiva.

convivencia. • No surge, exclusivamente, ni como

En las instituciones educativas resulta fruto de la biología ni como copia

fundamental introducir este debate, de los modelos culturales.

tanto desde los contenidos de las

materias y áreas de conocimiento, • La Educación Sexual, es un proceso

UFLO como en las mediaciones pedagógicas de construcción de un modelo que

que realizan los/as docentes:5 representa y explica la sexualidad


UNIVERSIDAD
humana y el género.

• Se caracteriza por ser un proceso

lento, gradual y complejo, favorecer

la construcción de las diferentes

nociones sexuales, permitir

comprender los procesos históricos

y culturales de construcción del

conocimiento y la organización

sexual y social.

• El conocimiento sexual es

eminentemente social.

• La educación sexual que aspire al

cambio social debe incorporar en


su análisis la perspectiva de género.
5
Marco General de la Política Curricular, página 24

98
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

• Implica el conocimiento de sí mismos • Es necesario considerar los procesos

y sí mismas, de las demás personas, o vías de discriminación para ofrecer

y de las relaciones que se establecen alternativas críticas.

entre ambos en un marco social y

cultural concreto. DIVERSIDAD SEXUAL E INFANCIAS

TRANS
• Las personas somos sujetos y

objetos del conocimiento, a Glosario:

Hablemos correctamente

https://www.moscasdecolores.com/

UFLO es/glosario-lgbt/

UNIVERSIDAD
Definiciones de la realidad.

Además de conseguir derechos y

libertades, durante los últimos 100


diferencia de las nociones físicas. años se han ido descubriendo los

entresijos de la sexualidad humana.


• Incorpora dimensiones biológicas,
Esto ha producido una gran cantidad
culturales, sociales, afectivas,
de palabras y conceptos con los que
psicológicas y morales.
describir la realidad de una manera

adecuada y que queremos afrontar


• Se caracteriza por ser un
con este glosario LGBT.
conocimiento convencional y
La tarea de encontrar una terminología
arbitrario.
integradora de toda la diversidad

sexual, en muchas ocasiones eleva


• No es un conocimiento
tanto el discurso que resulta difícil de
exclusivamente biológico, sino social.
entender, si además tenemos en

cuenta que con frecuencia el discurso

se mezcla con el activismo,

99
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

confundiéndose “lo que es” con “lo que género, expresión de género y

debería ser”. orientación sexual son las grandes

Tampoco ayuda la pretensión de categorías con las que comenzar, y

determinados estamentos, como dentro de cada una tenemos un

partidos políticos, iglesias, comités de continuo casi infinito de posibilidades.

bioética y predicadores maníacos de la No solo existe la mujer y el hombre, o

calle, de convertir la ciencia de la lo masculino y lo femenino, o la

sexualidad en lo que denominan heterosexualidad o la homosexualidad.

“ideologías de género”, comportándose Entre cada par de conceptos

como quienes piensan todavía que la encontramos muchísimas realidades

UFLO tierra es plana. Para estos grupos de que no se pueden explicar solo con ese

poder, solo existen la par de palabras.


UNIVERSIDAD
heteronormalidad sexual y las Pensamos que es necesario explicar

desviaciones de las que es necesario los conceptos de forma sencilla para

protegerse. que el público en general pueda llamar

Pero la realidad es tozuda, y con las cosas por su nombre. Este es el

quitarse las gafas medievales y objetivo de este glosario LGBT, que

observar el mundo sin prejuicios, como el resto de diccionarios será

podemos ver a nuestro alrededor que ampliado según los cambios socio-

las categorías tradicionales y culturales.

excluyentes de hombre y mujer ya no

sirven, y que la sexualidad es un Alosexual

continuo en el que los límites se Es una categoría perteneciente a la

difuminan y las combinaciones se orientación sexual. Una persona

multiplican. alosexual es aquella que siente

El primer paso para entender la atracción sexual por otras personas y

sexualidad humana es conocer sus que necesita la interacción sexual con

cuatro grandes determinantes que otras personas. Es un término que

toda persona tiene. Sexo, identidad de surge en contraposición al término

100
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

asexual para expresar una serie de Asexual

matices que la palabra sexual, como Es una categoría perteneciente, no sin

contraposición a la palabra asexual, no discusión, a la orientación sexual. Una

expresaría, ya que las personas persona asexual es aquella que no

asexuales pueden por ejemplo, tener siente atracción sexual por nadie y que

fantasías sexuales y masturbarse, esto tiene nulo o poco interés en las

es, tienen vida sexual, pero no con actividades sexuales. Esto no incluye

otras personas. las relaciones afectivas, ya que una

persona asexual si que puede, por


Androginia ejemplo, enamorarse. La falta de

UFLO Una persona es andrógina cuando su atracción sexual no les impide, sin
expresión de género es una mezcla, embargo, tener relaciones sexuales
UNIVERSIDAD
que puede ser variable, de la expresión con sus parejas, para complacerlas o
de género masculino y femenino. La para tener hij@s. La asexualidad
androginia, incluso hoy en día, se también es denominada en ocasiones
confunde con el hermafroditismo con la expresión inglesa «ace». El
(véase la RAE que los considera concepto opuesto de asexual
sinónimos), sin embargo ambos sería alosexual.
conceptos hacen referencia a

características de la sexualidad Bisexual


totalmente distintas, ya que una cosa
Es un tipo de orientación sexual. Una
es el sexo biológico, por la que una
persona Bisexual es la que siente
persona puede ser mujer, intersexual
atracción física, emocional y/o
(relacionado con hermafrodita) u
romántica hacia personas de más de
hombre y otra cosa muy distinta es la
un género y/o sexo, no
expresión de género, por la que una
necesariamente al mismo tiempo, de la
persona puede ser, con independencia
misma manera, al mismo nivel o con la
del sexo biológico, masculina,
misma intensidad. No significa que las
femenina o andrógina.
personas bisexuales mantengan

101
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

relaciones sexuales con ambos sexos. demi-homosexuales o demi-

De hecho, no es necesario que tengan bisexuales. Asimismo se puede

ningún tipo de relación sexual para clasificar la demisexualidad como un

identificarse como bisexuales, como en tipo de grisexualidad que es a su vez

el resto de orientaciones. un tipo de asexualidad.

Cisgénero Drag queen

Es un término que se utiliza para Un Drag Queen es un transformista, un


clasificar a las personas cuya identidad hombre que se viste con ropa
de género y sexo biológico son femenina y extravagante para actuar
UFLO concordantes, y que cuya expresión de en shows y otros eventos,
género también es concordante con el focalizándose en el humor y la
UNIVERSIDAD
que socialmente se asigna a dicho sexo exageración.
biológico. Por simplificar, se puede

decir que hay personas transgénero y Género fluido


personas que no lo son, y las que no lo Ámbito: Identidad
son reciben el nombre de cisgénero. Es una categoría perteneciente a

la identidad sexual o de género. Las


Demisexual personas con género fluido son las que
Es una categoría que pertenece a en unos momentos se sienten
la orientación sexual. Una persona identificados como hombre, y en otros
demisexual es aquella que sólo siente momentos como mujer.
atracción sexual por las personas con

las que previamente ha establecido un Grisexual


fuerte y duradero vínculo afectivo. Son También denominado grisasexual, gris-
personas que en ausencia de ese asexual, asexual gris o gris-A, es una
vínculo se comportan como asexuales. categoría perteneciente a
Las personas demisexuales se pueden la orientación sexual. Una persona
clasificar como demi-heterosexuales, grisexual es aquella que sólo siente

102
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

atracción sexual en muy determinadas quienes consideran

ocasiones. El uso de la palabra gris la demisexualidad como un tipo de

está relacionado con la ilustración que grisexualidad, ya que solo sienten

se puede realizar para exponer las atracción sexual secundaria, esto es,

categorías, de manera que en la zona cuando tienen un fuerte vínculo

blanca estarían las personas emocional con la otra persona.

alosexuales y en la zona negra las

personas asexuales, por lo que Heterosexual

grisexual estaría en algún punto de la Es un tipo de orientación sexual.

zona gris. Hombre o mujer cuya atracción física y

UFLO Se puede considerar que hay varios emocional se dirige hacia las personas

tipos de grisexualidad en función de del género opuesto.


UNIVERSIDAD
cuáles son esas determinadas

circunstancias en las que se siente Homosexual

atracción sexual, de manera que se Es un tipo de orientación sexual.


denomina fraisexual a la persona que Persona que siente atracción física,
siente atracción sexual por personas emocional y/o romántica hacia
que apenas conoce y que cuando las personas de su mismo género y/o
conoce pierde el interés, que solo sexo.
siente atracción sexual primaria; se

denomina acoisexual a la persona que Intersexual


siente atracción sexual por otra justo Persona que tiene características
hasta que empieza a ser físicas de ambos sexos. La
correspondida, momento en que intersexualidad es una categoría
pierde el interés; y reciprosexual que perteneciente al sexo biológico,
es la persona que puede comenzar a existiendo muchas variaciones
sentir atracción sexual por una genéticas, hormonales o anatómicas
persona cuando se da cuenta que que pueden hacer el sexo intersexual,
despierta el deseo en esa persona. Hay sin que estas variaciones tengan que

103
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

interpretarse como errores. El debate Omnisexual

en torno a la intersexualidad es Es una categoría que pertenece a la

intenso porque en ciertos tipos de orientación sexual. Una persona

intersexualidad tradicionalmente se omnisexual es aquella que siente

tendía a la elección, por parte de los inclinación erótico-afectiva por

padres y de los médicos, del sexo del personas de cualquier género o sexo,

bebé. Proceso que implicaba cirugía siendo este género o sexo,

constante y sufrimiento, y que al final determinantes en la atracción.

no tenía por qué corresponder con la La diferencia entre omnisexualidad y

identidad sexual de la persona. Hay pansexualidad radica en que una

UFLO otras opciones, como vivir y que sea la persona pansexual no tiene en cuenta

vida la que vaya concretando la el género ni el sexo cuando siente


UNIVERSIDAD
sexualidad, si es que se necesita. atracción por alguien, se fija en otras

características, cualesquiera que sean

Lesbiana éstas. Por poner un ejemplo, puede

Es la manera más universal de llamar a sentir atracción por el olor, por la voz,

las mujeres homosexuales, es decir, a por el humor, por la fuerza, cualquier

las mujeres que muestran inclinación cosa pero siendo el sexo y el género

hacia la relación erótico-afectiva con aspectos secundarios. Se diferencian

personas de su mismo sexo. La por el papel que juega el género y el

palabra lesbiana tiene su origen en el sexo en la atracción.

nombre de la isla griega de Lesbos, De forma similar, omnisexualidad y

donde en el siglo 5 AC vivió la poetisa polisexualidad se distinguen por una

Safo, cuya literatura se centra en la cuestión cuantitativa. Una

belleza de las mujeres y en la persona polisexual no tiene interés en

proclamación de su amor por ellas. algún género y/o sexo concreto (o

algunos) pero en el resto sí. Por

ejemplo, a un hombre polisexual,

pueden atraerle las mujeres cisgénero,

104
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

las mujeres transgénero, las mujeres de las parejas establecidas sobre las

transexuales y las mujeres demás. Otro tipo de relación no

demigénero, pero no los hombres o lo monógama sería, por ejemplo, los

“masculino”, mientras que a una intercambios de pareja o swinging.

persona omnisexual le puede atraer

cualquier tipo de persona, siendo su Polisexual

género y sexo determinantes en la Es una categoría perteneciente a

atracción, gustándole todos y cada la orientación sexual. Una persona

uno. A una polisexual le gustan más de polisexual es aquella que siente

2, pero no la totalidad. atracción erótico-afectiva por personas

UFLO cuyo género y/o sexo puede

Pansexual clasificarse en más de dos categorías.


UNIVERSIDAD
Es una categoría que pertenece a Si una persona bisexual siente

la orientación sexual. Una persona inclinación erótico-afectiva por

pansexual es aquella que siente hombres y mujeres, que serían dos

inclinación erotico-afectiva por las categorías, una persona polisexual se

personas con independencia de su siente atraída por alguna categoría

identidad sexual, expresión de género más, por ejemplo, personas agénero

o sexo biológico, sean cuales sean. y/o personas bigénero

Poliamor Sistema sexual binario

El poliamor es un tipo de relación El sistema sexual binario es una

personal, incluida en las llamadas clasificación tradicional de la

relaciones no monógamas, éticas y sexualidad de las personas que

consensuadas, y que consiste en tener establece dos categorías estrictamente

más de una relación sexual y afectiva a delimitadas y excluyentes para cada

la vez. El Poliamor puede clasificarse una de las cuatro principales

en jerárquico o no jerárquico, en características de la sexualidad

función de la prevalencia o no, de una humana. Hembra, macho, mujer,

105
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

hombre, femenino, masculino, normativa, el sistema no binario es un

homosexual y heterosexual serían sus sistema de clasificación que nos ayuda

categorías. a entender las diferentes sexualidades,

Este sistema es utilizado como que las integra todas y que no

normativo por determinados sectores considera desviaciones, anormalidades

de la sociedad que consideran ni patologías.

desviación, anormalidad o patología, Tomando como ejemplo la orientación

cualquier manifestación de la sexual, entre las categorías

diversidad sexual que no se ajuste a homosexual y heterosexual, el sistema

esas categorías, incluyendo la sexual no binario, no sólo incluye la

UFLO homosexualidad. bisexualidad, sino que establece un

Sin embargo, desde un punto de vista continuo entre esos dos polos en el
UNIVERSIDAD
pedagógico, resulta de utilidad para que las personas se pueden ir

comenzar a explicar la sexualidad moviendo a lo largo de su vida, y no

humana y como modelo a superar, sólo esto, sino que integra otras

siendo reemplazado por el sistema manifestaciones de la orientación

sexual no binario. sexual como son, entre otras, la

pansexualidad y la asexualidad.

Sistema sexual no binario La principal implicación del sistema

El sistema sexual no binario es una sexual no binario es que la sexualidad

clasificación de la sexualidad humana humana es plástica, por lo que, en el

que no establece categorías límite, pueden haber tantas

delimitadas y excluyentes para las sexualidades como personas hay en el

cuatro principales características de la planeta.

sexualidad y que, por tanto, clasifica

mejor todas las manifestaciones de la Teoría Queer

diversidad sexual humana. La teoría Queer es uno de los temas

A diferencia del sistema sexual binario, más fascinantes y también más

utilizado por algunos sectores como complejos de toda la construcción

106
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

cultural LGBT. La idea de fondo es que Transformista

afirma que todos los aspectos de la Persona que se viste con ropa del

identidad sexual son construcciones género opuesto movida por intereses

sociales encarnadas en etiquetas, artísticos. Transformista, Travesti y

como son hombre, mujer, hetero, gay, Drag Queen, son cosas distintas.

lesbiana, transexual, etc. De aquí que

aparezca el Genderqueer, que también

es una etiqueta para abogar por la Transgénero

eliminación de las mismas. Y es que en Hay personas en las que

el debate Queer se mezcla mucho la su sexo biológico no se corresponde

UFLO explicación de cómo funciona la con su identidad sexual o de género,

sexualidad humana, con cómo debería que son las personas transgénero,
UNIVERSIDAD
ser la sexualidad. Queer significa estas personas pueden iniciar si lo

torcido, y con este hecho se produjo la desean una reasignación de sexo

apropiación del término Queer, mediante un proceso combinado de

utilizado hasta entonces para señalar e asistencia psicológica, química y

insultar, para transformarlo en un gran cirugía, siendo en este caso, personas

concepto reivindicativo. transexuales, habiendo también

muchas que no desean hacerlo

Transexual completamente o que no lo hacen en

Transexual y transgénero son cosas absoluto y sólo cambian su aspecto.

relacionadas pero distintas. Véase Estas personas puede que sean las que

transgénero. más han visibilizado la diversidad

sexual, y las que más palos, agresiones

Transfobia y asesinatos han sufrido y sufren.

Temor, odio o desprecio, hacia las Merecen un especial reconocimiento,

personas transgénero. De entre todas apoyo y cariño.

las fobias a la diversidad sexual, la

transfobia es la peor.

107
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Transición

El período durante el cual una persona

transgénero empieza a vivir como el

género con que se identifica. La

transición puede incluir cambiarse de

nombre, tomar hormonas,

someterse a la cirugía en el pecho, los

genitales o cirugía plástica, cambiar los

documentos legales para reflejar su

género de acuerdo a su identidad

UFLO sexual.

UNIVERSIDAD
Travesti

Persona que se viste con ropa del sexo

opuesto, pero que no necesariamente

se identifica con ese género. Los

objetivos de la persona travestí son de

lo más variados.

Módulo 2: Actividad 1

Ubicar cada vocablo según su ámbito de orientación sexual, identidad, expresión


de género, etc.

Elaborar un flyer disparador para comenzar una reunión de padres sobre


diversidad y educación sexual

108
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

La identidad de género de una persona adulta como en la infancia. En este


no comienza en la adultez, sino que es sentido, incorporar la niñez trans ha
una vivencia interna e individual que se sido uno de los aspectos distintivos del
siente desde la infancia y se desarrolla resto de las leyes de identidad de
a lo largo de toda la vida. Poco se habla género promulgadas en el mundo.
de infancias trans, porque poco se las
Nuestra ley ha destacado el derecho al
ha visibilizado. Por temor, por falta de
trato digno y ha brindado la posibilidad
información o por responder a un
a las niñas, niños y adolescentes de
paradigma heteronormativo,
acceder al cambio registral de su
biologicista y binario, del tema no suele
documento nacional de identidad,
hablarse. Y esto ha generado
realizar tratamientos hormonales y
marginación, criminalización y
hasta realizarse intervenciones
patologización de esta población.
quirúrgicas.

UFLO Hablar de las infancias trans,


visibilizarlas y conocerlas nos
permitiría eliminar las barreras que Una infancia reconocida, libre de
UNIVERSIDAD
tienen estos niños, niñas o prejuicios y estigma, con pleno goce y
adolescentes. Ayudaría a evitar el
acceso a derechos, habla no sólo de
sufrimiento de familias y, sobre todo,
la discriminación y las violencias. niñas, niños y adolescentes que puedan

desarrollarse sanamente y crecer libres,


Como ya sabemos, las niñas, niños y
adolescentes son sujetos de sino también de una sociedad más
derechos y sus derechos son inclusiva, justa, equitativa e
Derechos Humanos, reconocidos por
igualitaria.
tratados internacionales y legislación
interna. Hablamos por ejemplo del
derecho al desarrollo personal, al trato
LOS PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA
igualitario, al disfrute, a la educación, al
acceso a la salud, al derecho a ser ¿Qué son los Principios de Yogyakarta?
diferente, a la libertad de expresión y a
Los Principios de Yogyakarta son una
la identidad (incluyendo la de género).
serie de principios sobre cómo se
En ese marco y bajo dichos
aplica la legislación internacional de
fundamentos, ha sido sancionada
la Ley de Identidad de género de derechos humanos a las cuestiones de
nuestro país (26.743), que -vale decir-,
orientación sexual e identidad de
es pionera y vanguardista a nivel
internacional, ya que despatologiza género. Los Principios ratifican
por completo y visibiliza la identidad estándares legales internacionales
trans en todas sus etapas, tanto en la

109
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

vinculantes que los Estados deben contra toda discriminación basada en

cumplir. Prometen un futuro diferente, la orientación sexual y la identidad de

donde todas las personas, habiendo género. No obstante, la respuesta

nacido libres e iguales en dignidad y internacional ha sido fragmentaria e

derechos, podrán ejercer ese precioso inconsistente, lo que crea la necesidad

derecho adquirido al momento de de explicar y comprender de manera

nacer. consistente el régimen legal

internacional de derechos humanos en

¿Por qué son necesarios? su totalidad y de cómo éste se aplica a

La violación a los derechos humanos las cuestiones de orientación sexual e

UFLO de las personas por su orientación identidad de género. Esto es lo que

sexual e identidad de género, real o hacen los Principios de Yogyakarta.


UNIVERSIDAD
percibida, constituye un patrón global

arraigado que nos preocupa ¿Cómo se llegó a estos Principios?

gravemente. Entre esas violaciones a Los Principios fueron desarrollados y

los derechos humanos podemos adoptados por unanimidad por un

mencionar: los asesinatos extralegales, distinguido grupo de expertos en

tortura y maltrato, ataques y derechos humanos de distintas

violaciones sexuales, invasión a la regiones y diversa formación, entre

privacidad, detenciones arbitrarias, ellos: jueces, académicos, un ex Alto

negar las oportunidades de empleo y Comisionado de Derechos Humanos

educación, y grave discriminación en de la ONU, los Procedimientos

relación al goce de otros derechos Especiales de la ONU, miembros de

humanos. órganos de los tratados, ONGs y otros. El

Los mecanismos fundamentales de profesor Michael O’Flaherty, Relator del

derechos humanos de las Naciones proceso, hizo importantes

Unidas han ratificado la obligación de contribuciones al redactar y revisar los

los Estados de garantizar la efectiva Principios de Yogyakarta.

protección de todas las personas

110
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Un evento clave para desarrollar los ¿Cómo pueden estos derechos ser

Principios fue un seminario internacional implementados?

que se llevó a cabo en Yogyakarta, Los Principios ratifican la obligación

Indonesia en la Universidad de Gadjah primordial que tienen los Estados de

Mada del 6 al 9 de noviembre del 2006, y implementar los derechos humanos.

en donde participaron muchos de los Cada uno de los Principios va

expertos en leyes mencionados. En ese acompañado de recomendaciones

seminario se aclararon la naturaleza, el detalladas a los Estados. Los Principios

alcance y la implementación de las también subrayan, no obstante, que

obligaciones de derechos humanos todos los actores tienen responsabilidad

UFLO
contraídas por los Estados en relación a de promover y proteger los derechos

la orientación sexual y la identidad de humanos. Por tanto, se hacen


UNIVERSIDAD género, en virtud de los tratados y leyes recomendaciones adicionales dirigidas al

de derechos humanos existentes. sistema de derechos humanos de la

ONU, a instituciones nacionales de

¿Qué cubren estos Principios? derechos humanos, a los medios, a las

Los Principios de Yogyakarta se refieren organizaciones no gubernamentales y a

a una amplia gama de derechos otras instancias.

humanos y cómo se aplican en

cuestiones de orientación sexual e PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA


identidad de género. Entre otros, se http://yogyakartaprinciples.org/pre
incluyen: ejecuciones extralegales, ambule-sp/
violencia y tortura, acceso a la justicia,

privacidad, no discriminación, los


LA ORIENTACIÓN SEXUAL QUE
derechos de libertad de expresión y
ROMPE CON LO BINARIO: LA
reunión, empleo, salud, educación,
PANSEXUALIDAD
cuestiones de migración y refugiados,
Por Alexandra Hernandez Muro
participación pública y una variedad de
https://sinetiquetas.org/2015/07/01/la-
otros derechos.
orientacion-sexual-que-rompe-con-lo-

binario-la-pansexualidad/

111
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Como definición, los pansexuales conversamos con personas que se

tienen la capacidad de sentirse identifican como una u otra y nos

atraídos hacia los demás, damos cuenta que no todos piensan lo

independientemente de su identidad mismo. Es ahí donde nace la necesidad

de género o sexo biológico. Un de crear más etiquetas (¡oh! Las

pansexual podría sentirse atraído por etiquetas).

un hombre o mujer cisgénero o

trans, intersexuales, o genderqueer. Las personas bisexuales se sienten

Que las personas identificadas como atraídos sexualmente y

pansexuales tengan la capacidad románticamente a hombres y

UFLO emocional y física para estar con mujeres, y son capaces de participar

alguien independientemente de su en relaciones afectivas o sexuales


UNIVERSIDAD
identidad de género no quiere decir con uno u otro género. A pesar de ser

que les gusta todos: algunos capaces de formar relaciones

pansexuales tienen preferencias físicas duraderas, significativas con ambos,

o de personalidad, como todo el las personas bisexuales pueden, en un

mundo. La orientación pansexual se grado menor o mayor, tener una

utiliza simplemente para expresar la preferencia por un género sobre el

apertura y fluidez a las personas de otro. Tradicionalmente se entiende

todos los géneros. que se sienten atraídos a personas

¿Cuál es la diferencia entre cisgénero, es decir personas no trans.

bisexualidad, polisexualidad, y Por otro lado, poli significa “muchos”.

pansexualidad? Aunque hay algunas coincidencias en

Existe cierta coincidencia en la el término, un polisexual puede

definición de la orientación bisexual y sentirse atraído por algunas variantes

pansexual, y muchas personas lo de género, pero no por otros. Por otro

utilizan sin distinción, sin embargo, lado los pansexuales sí están abiertos

encontramos diferencias importantes a sentir atracción por cualquier

entre las dos identidades cuando

112
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

persona independientemente de su Bisexualidad < Polisexualidad <

género o sexo biológico. Pansexualidad

Más que una orientación, una

Las personas pansexuales pueden ideología

sentirse atraídos sexualmente a Las personas que se identifican como

personas que se identifican como pansexuales lo hacen con un

hombres o mujeres; sin embargo, propósito, para expresar que son

también pueden ser atraídos por capaces de sentirse atraídos a diversas

aquellos que se identifican como identidades de género, ya sea que

intersexuales, andróginos, estén comprendidos en el binarismo

UFLO transexuales, o las muchas otras de género o no.

identidades sexuales y de género. El reconocimiento de la existencia de


UNIVERSIDAD
Digamos que es como una “escala” diferentes géneros y sexualidades es

dentro de la gama de orientaciones un aspecto importante de la identidad

que están en el medio del espectro pansexual. Las personas pansexuales

heterosexualidad – homosexualidad. son bisexuales, sin embargo, la

La bisexualidad (para fines prácticos) bisexualidad no pone el mismo énfasis

sería la persona que gusta de ambos en la conciencia de identidad sexual y

géneros, la polisexualidad se va de género, sino que simplemente

ampliando pero podría no sentirse indica atracción a los dos

atraído por alguna identidad de (generalmente aceptados) sexos

género, y finalmente la pansexualidad biológicos.

no tiene límites con respecto al género Las diferencias entre las dos

de la persona a la que se siente identidades sexuales se ven socavadas

atraída. por el hecho de que algunas personas

que se consideran pansexuales se

identifican como bisexuales por

conveniencia, ya que es una identidad

sexual más conocida. Además, algunas

113
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

personas que se consideran bisexuales personas. Muchos deciden explicar cuál

pueden estar abiertas a salir con es su orientación sexual a unos pocos

alguien que no sale del género binario. amigos y familiares que los comprenden

Es por esto que existe cierta y los apoyan. Esto se conoce como salir

controversia sobre las dos etiquetas: del armario.

algunos en la comunidad bisexual


Para la mayoría de la gente, salir del
sienten que la etiqueta pansexual es
armario requiere valentía. En algunas
una forma de borrar la bisexualidad y
situaciones, los adolescentes que
que la identidad bisexual ya incluye a
declaran abiertamente su
los que tienen atracción por aquellos

UFLO
homosexualidad se exponen más a sufrir
que caen en cualquier lugar a lo largo
la intimidación y el acoso que aquellos
del continuum de género y fuera de
UNIVERSIDAD que no lo hacen. Pero muchos
este.
adolescentes gays, lesbianas y bisexuales

que salen del armario ante amigos y


A muchos adolescentes homosexuales
familiares se sienten plenamente
les preocupa si serán aceptados o
aceptados por ellos y por su comunidad.
rechazados por sus seres queridos o si la
Se sienten cómodos y seguros por sentir
gente se sentirá molesta, enfadada o
atracción hacia personas del mismo
desilusionada con ellos. Este miedo a los
sexo. En una encuesta reciente, los
prejuicios, la discriminación, el rechazo o
adolescentes gays que habían salido del
la violencia puede llevar a algunos
armario indicaron que se sentían más
adolescentes que no son heterosexuales
felices y menos estresados que quienes
a llevar en secreto su orientación sexual,
no lo habían hecho.
incluso ante amigos y parientes, que

podrían brindarles apoyo.


Cómo se pueden sentir los padres
Es posible que a los adolescentes
La adolescencia es una etapa de
homosexuales les lleve un tiempo
transición, no solo para los adolescentes
procesar sus sentimientos y aceptar este
sino también para sus padres. Muchos
aspecto de su propia identidad antes de
padres afrontan la emergente sexualidad
revelar su orientación sexual a otras

114
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

de sus hijos adolescentes con una Otros padres sienten tristeza, desilusión

mezcla de confusión y angustia. Pueden o incapacidad para aceptar la

sentir que no están nada preparados orientación sexual de su hijo

para la próxima etapa de la paternidad. adolescente. Pueden estar preocupados

Y, si su hijo es homosexual, esto puede por la posibilidad de que su hijo reciba

suponer toda una serie de nuevas acoso, marginación y/o malos tratos.

preguntas e inquietudes. También pueden ser hiper-protectores

Algunos padres se sorprenden al con su hijo, temerosos de que los demás

enterarse de la verdad, porque siempre lo juzguen o rechacen. A algunos padres,

habían creído que su hijo era también les cuesta aceptar la orientación

UFLO
heterosexual. Otros se preguntan si la sexual de su hijo por sus propias

noticia será cierta o si su hijo no estará creencias religiosas o personales.


UNIVERSIDAD aún seguro del todo. Hasta es posible Lamentablemente, algunos padres

que se pregunten si hubo algo que reaccionan con enfado, hostilidad y

hicieron o dejaron de hacer para causar rechazo.

la homosexualidad de su hijo, aunque no Pero muchos padres solo necesitan

lo haya. No hay pruebas que tiempo para adaptarse a la noticia. Y es

demuestren que la homosexualidad sea aquí donde los grupos de apoyo y otras

el resultado de la crianza o de la organizaciones pueden ayudar. Puede

educación. tranquilizar el hecho de conocer a

Afortuadamente, muchos padres de personas abiertamente homosexuales

adolescentes homosexuales entienden y que llevan vidas felices y productivas.

aceptan a sus hijos desde el principio. Con el paso del tiempo, hasta los padres

Sienten que ya lo sabían desde siempre, que pensaban que no podrían aceptar la

incluso antes de que su hijo adolescente orientación sexual de sus hijos

se lo explicara. Suelen estar contentos adolescentes se sorprenden al descubrir

de que su hijo haya elegido confiar en que pueden llegar a comprenderlos.

ellos y sentirse orgullosos de que haya

tenido la valentía de explicárselo.

115
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo 2: Actividad 2

- Buscar información sobre los artículos de derechos humanos que inciden sobre
la salud sexual, los artículos sobre diversidad sexual del ministerio de la Nación y
de Salud . Analiza el nuevo código civil y el penal en sus artículos sobre la edad de
acceder a los DS y DR y al matrimonio.

116
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

DIVERSIDAD SEXUAL de la diversidad de culturas, etnias,

http://www.salud.gob.ar/dels/printpdf/ pueblos, y también sexualidades.

174 Podríamos decir que la agenda de

Pedrido Nanzur, Victoria derechos humanos del nuevo milenio

Licenciada en Ciencias de la se caracteriza por la demanda de

Comunicación (UBA). Posgrado en reivindicación y reconocimiento a los

comunicación, géneros y sexualidades. derechos de la diversidad.

Maestranda en Políticas Sociales. Habitualmente este concepto funciona

Integrante del área de Diversidad como “paraguas” para referenciar bajo

Sexual del PNSSPR-MSN. Tallerista de su nombre a identidades, sexualidades

UFLO ESI. Activista LGBTIQ. y géneros que, históricamente, han

sido estigmatizados. Su uso, entonces,


UNIVERSIDAD
1. Introducción conceptual. es político.

¿De qué hablamos cuando decimos Sin embargo, en el ámbito de las

“diversidad sexual”? políticas públicas relacionadas con los

derechos sexuales y los derechos

Diversidad sexual. reproductivos, se entiende que la

Es una conceptualización que aparece diversidad sexual incluye todas las

en el horizonte de las luchas de las formas de vivir la sexualidad,

políticas sexuales a comienzos del incluyendo la heterosexualidad. Este

milenio, por parte de organizaciones uso técnico del término desdibuja un

sociales y activistas que participan poco el valor político de la resistencia a

activamente por la visibilización y un sistema heterocentrado.

legitimación de las identidades LGBT Ahora bien, la diversidad sexual se

(lésbicas, gays, bisexuales, trans). Es inscribe en una dimensión más

decir, a comienzos de siglo XXI, los abarcativa: la sexualidad.

movimientos sociales a nivel mundial ¿De qué hablamos cuando decimos

traducen las demandas de la agenda “sexualidad”?

de derechos humanos como derechos

117
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

El enfoque biologicista asocia la Para ir construyendo un acercamiento

sexualidad ligada a la reproducción y posible a lo que entendemos por

su relación con la salud ligado a las sexualidad, pensamos por ejemplo que

infecciones de transmisión sexual. Bajo ésta organiza un conjunto de prácticas,

esta mirada el “dato duro” es el sexo discursos, normas, reglas,

de las personas, cuyo correlato social sobreentendidos, miradas y actitudes

(modales, roles, comportamientos, del orden del deseo, relacionadas no

expresiones) se entiende como género. sólo con la genitalidad, sino también

Bajo éste el sexo como el género que se con el cuerpo en general, los

les asigna a las personas, al momento pensamientos, sentimientos,

UFLO de nacer, está determinado por sus expectativas, expresiones y tabúes,

genitales. formas de ver, ser y estar en el mundo.


UNIVERSIDAD
pene/testículos/hombre/masculino Las formas de transitar los géneros –

vagina/útero/ovarios/mujer/femenino tensionadas entre los polos de lo

Al definirse la sexualidad por los masculino y lo femenino– son

genitales, éstos “anuncian” que la entendidas como expresiones de

finalidad (lógica) de la práctica sexual género desde las que se referencian y

es la reproducción y por lo tanto es oponen tradicionalmente los roles

entre hombre y mujer. Este enfoque sociales: varones activos y dominantes,

tiene raigambre en el paradigma mujeres pasivas y dóciles. En este

tradicional que organiza la sexualidad sentido, los signos, las prácticas y los

en términos binarios, cuyo pilar gestos que definen la “masculinidad” y

fundamental es la reproducción y que la “feminidad”, van variando histórica y

se reconoce bajo el heterosexismo (en geopolíticamente.

donde la heterosexualidad se

jerarquiza como identidad central, Desde esta perspectiva que incluye las

normal, natural, completa y polariza dimensiones históricas psicosociales,

como otredad/desvío toda sexualidad culturales y corporales que nos

que no se ciñe a la norma). atraviesan desde el nacimiento hasta la

118
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

muerte y de distintas formas según las del nacimiento, incluyendo la vivencia

trayectorias de vida, cuando hablamos personal del cuerpo. También incluye

de sexualidad también estamos otras expresiones de género, como la

contemplando las identidades, la vestimenta, el modo de hablar y los

afectividad y el erotismo y las modales.

expresiones que conforman nuestra

subjetividad en las prácticas y vivencias 2. Marco legal nacional.

cotidianas. En consonancia con los tratados

A pesar de la complejidad que internacionales ratificados por nuestro

contempla, usualmente cuando se país así como a las conferencias y

UFLO hace referencia a la sexualidad de las declaraciones de derechos humanos, y

personas, se hace foco en: particularmente de derechos sexuales,


UNIVERSIDAD
La orientación sexual, que se trata de en la Argentina, se sancionó en 2012

la atracción sexual que experimentan la ley 26.743que en su artículo 1°

las personas hacia otras. Las categorías afirma el derecho de toda persona:

más utilizadas son: homosexual para a) Al reconocimiento de su identidad

explicar la atracción sexual por de género;

personas del mismo género; bisexual: b) Al libre desarrollo de su persona

que se refiere a la atracción sexual por conforme a su identidad de género;

personas de ambos géneros; c) A ser tratada de acuerdo con su

heterosexual: que se trata de la identidad de género y, en particular, a

atracción sexual por personas del ser identificada de ese modo en los

género opuesto. instrumentos que acreditan su

identidad respecto de el/los nombre/s

Y lo que entendemos por identidad de de pila, imagen y sexo con los que allí

género: la vivencia interna e individual es registrada.

del género tal como cada persona la La ley 26.743 surgió en el marco de las

siente, la cual puede corresponder o luchas por la despatologización

no con el sexo asignado al momento trans llevada a cabo a través de la

119
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

articulación de grupos activistas, A diferencia de lo que ocurre en

organizaciones LGBTIQ y de derechos legislaciones de otros países, la ley

humanos a nivel nacional e argentina exime a las personas a

internacional. La ley 26.743 constituye cumplir con requisitos que son

un hito a nivel nacional y también incompatibles con los derechos

mundial, por el cambio de paradigma humanos, ni judicializar el

que representa. Garantiza a toda reconocimiento legal de la propia

persona el reconocimiento de su identidad.

identidad de género autopercibida y el En lo que respecta al acceso a la salud

acceso a la salud integral de acuerdo integral, el artículo 11 (reglamentado

UFLO con su expresión de género, sin mediante el decreto 903/15) establece

someterla a ningún diagnóstico y/o el derecho a la salud integral de las


UNIVERSIDAD
peritaje médico, psicológico y/o personas incluyendo la atención, y

psiquiátrico. cobertura de modificaciones

En ese sentido, la ley señala que la corporales tales como intervenciones

identidad de género “puede involucrar quirúrgicas totales y parciales y/o

la modificación de la apariencia o la tratamientos integrales hormonales de

función corporal a través de medios acuerdo a su identidad de género

farmacológicos, quirúrgicos o de otra autopercibida, sin necesidad de

índole, siempre que ello sea requerir autorización judicial o

libremente escogido”. administrativa, y con el único

Al respecto, la norma expresa que en requerimiento del consentimiento

ningún caso será requisito acreditar informado (CI).

intervención quirúrgica por

reasignación genital total o parcial, En el caso de los niños, niñas o

ni acreditar terapias hormonales u adolescente, el consentimiento

otro tratamiento psicológico o informado se lleva a cabo a través de

médico. sus representantes legales y con

expresa conformidad del ellos/as,

120
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

teniendo en cuenta los principios de su cumplimiento efectivo, el desafío es

autonomía progresiva e interés avanzar hacia un modelo de atención

superior del niño/a de acuerdo con lo en salud centrado en una perspectiva

estipulado en la Convención sobre los de derechos y en las necesidades

Derechos del Niño y en la ley 26.061 de singulares de cada persona.

protección integral de los derechos de En ese camino, es clave problematizar

la infancia y la adolescencia. las maneras de hacer y pensar de

Al garantizar los procedimientos quienes integran los equipos de salud.

hormonales y quirúrgicos Sus obligaciones y responsabilidades

exclusivamente para quienes lo giran en torno a brindar información, y

UFLO solicitan de manera explícita, se busca acompañar un proceso de toma de

no condicionar la libre construcción del decisión, sin juzgar las formas de vivir
UNIVERSIDAD
propio cuerpo. las identidades y/o expresiones de

Reconocer la importancia de la género de las personas, sus

despatologización y la orientaciones y prácticas sexuales.

desjudicialización de las expresiones Para ello, el Programa Nacional de

de género e identidades trans, significa Salud Sexual y Procreación

entender estas experiencias no como Responsable elaboró la Guía de

patologías o anormalidades, sino como atención de la salud integral de

vivencias y formas de expresarse y personas trans a partir de la

nombrarse desde trayectorias sistematización de información basada

heterogéneas, fluidas y cambiantes, en la evidencia científica disponible y la

que deben ser reconocidas y experiencia de profesionales y equipos

garantizadas desde el paradigma de salud que vienen trabajando en el

de derechos humanos. tema, así como de referentes de

A partir de la aprobación de la ley organizaciones trans y LGTBIQ.

26.743, el Estado argentino se Uno de los grandes desafíos para los

compromete con este nuevo equipos de salud, y también una

paradigma de despatologización. Para responsabilidad, es actuar a través de

121
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

prácticas y procedimientos centrados expresado, por ejemplo, referirse

en el reconocimiento de la libre en masculino a un varón aun si está

expresión, y los múltiples tránsitos en embarazado.

los géneros, como un derecho de

todas las personas. Esto supone • Evitar el uso de expresiones que

trabajar los propios prejuicios, señalen género (“señorita”,

concepciones y creencias, para que no “caballero”, etc.).

funcionen como obstáculos en el

acceso a la atención ni generen • Incluir en todo instrumento de

prácticas discriminatorias y/o violentas. registro (planilla de turnos, historia

UFLO En todo el proceso de atención, clínica, certificados, expedientes,

garantizar el respeto de la identidad de etcétera) únicamente el nombre


UNIVERSIDAD
género de las personas incluye (Msal, expresado por la persona.

2015):

• Preguntar a la persona cuál es su • Contemplar la amplitud de

nombre y de allí en más utilizarlo. experiencias en relación con los

géneros, las sexualidades y las

• Llamar a la persona por su apellido corporalidades, incluso en los

cuando no se tiene seguridad si el instrumentos de registro.

nombre que figura en los registros

es el que utiliza, y no es posible • Por otra parte, y en relación al

confirmarlo. Esto evita que las acceso a la salud integral en el

personas vivan situaciones marco del derecho a la identidad

discriminatorias que pueden de género y con los derechos

resultar no solo incómodas, sino sexuales de niños, niñas y

incluso humillantes. adolescentes, en noviembre de

2015 el Ministerio de Salud llevó a

• Nombrar y referirse siempre a la cabo una mesa de trabajo con

persona de acuerdo con el género expertos/as a partir de las

122
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

inquietudes sobre la nueva Código Civil y Comercial, lectura

legislación del Código Civil y desde los Derechos Sexuales y los

Comercial (CCyC) y las necesidades Derechos y Reproductivos”.

de los equipos de trabajo del

Programa Nacional de Salud Sexual En este documento se esclarecen

y Procreación Responsable y del cuestiones relativas a la mayoría de

Programa Nacional de Salud edad y autonomía progresiva para el

Integral Adolescente. acceso a los tratamientos de

Resultado del debate y de los aportes modificación corporal en personas

de expertos y expertas, posibilitaron la menores de edad, en el marco del

UFLO construcción de acuerdos en la derecho a la identidad de género, así

interpretación de la legislación en lo como también conceptos en torno al


UNIVERSIDAD
referente a la atención de la salud cuidado del cuerpo y el derecho a la

integral, los derechos sexuales y salud.

derechos reproductivos y para facilitar

tanto el ejercicio de la gestión como de Principios del Yogyakarta.

la atención cotidiana que efectúan los Principios sobre la aplicación de la

equipos de salud, se publicó mediante legislación internacional de derechos

la resolución 65/2015 el humanos en relación con la

documento “Mesa de Trabajo: Nuevo orientación sexual y la identidad de

género (2007).

123
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Anexos de este módulo: masculino, en cuanto atributos y

cualidades, son una fabricación a lo

largo de las diferentes épocas y

sociedades, entonces esos atributos no

son naturales, es decir, no vienen

inscritos de antemano en los cuerpos

sexuados. En otras palabras, al nacer,

una niña o un niño no cuentan por

naturaleza con las cualidades

supuestamente propias de la

UFLO feminidad o masculinidad

estereotipadas, atributos que luego se


UNIVERSIDAD
supone las harán y los harán

comportarse y asumirse de cierta

forma y no de otra (véase el cuadro de

atributos).

https://www.argentina.gob.ar/derecho

shumanos/promocion/publicacionesdi

versidad

Todas las definiciones de género

tienen en común o comparten la idea

de que al emplear este término nos

estamos refiriendo a la fabricación

cultural e histórica de lo que

entendemos por femenino y por

masculino.

La primera consecuencia de esta

definición es que si lo femenino y lo

124
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ATRIBUTOS QUE SE ASIGNAN A modelos. Hoy sabemos, por ejemplo,

NIÑAS Y NIÑOS que pertenecer a un sexo no impide a

Niña Niño las mujeres ser inteligentes,

Dócil Valiente razonables, independientes,

Dependiente Independiente autónomas y valientes, ni a los

Insegura Seguro de sí hombres ser sensibles, cariñosos,

Sensible Razonable dependientes y hogareños. Nuestra

Hogareña Inquieto experiencia directa, por tanto,

Comprensiva Aventurero contradice los estereotipos. Esta sería

Delicada Tenaz una de las pruebas de que esos

UFLO Tierna Fuerte modelos fijos están fabricados o son

Afectiva Brusco construidos social y culturalmente, por


UNIVERSIDAD
Intuitiva Práctico lo que tenemos que cambiarlos, en

Temerosa Temerario particular, cuando impliquen

Sumisa Desobediente desigualdad y desventaja.

Pasiva Activo

(Y muchos más) (Y muchos más) ¿Cómo incide en nuestra práctica

educativa nuestra identidad de

Diariamente atestiguamos que estos género y orientación sexual? ¿Cómo

atributos o cualidades, que se asignan ingresa nuestro cuerpo sexuado en

de manera diferenciada y desigual a femenino o masculino a las aulas e

hombres y mujeres, se han constituido instituciones educativas?; ¿Cómo se

en estereotipos de género, es decir, se entrelaza la práctica docente con la

han fijado como si fueran una esencia, política y los cuerpos en las aulas?6

algo inherente, inmutable y eterno que A partir de estas cuestiones que

determina nuestros cuerpos, aun proponemos como disparadores,

cuando la experiencia nos diga que las intentamos pensar en aquello que

mujeres y los hombres podemos


6
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN
compartir características de ambos EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS; Educación y
Género; 2016

125
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

hemos naturalizado por cotidiano, estereotipos, cuestionar su vigencia

aquello que nos designa -incluso antes como necesario paso hacia

de nacer- un camino y nos asigna transformaciones culturales que deben

espacios, expectativas, roles, formas acompañar todo cambio normativo

diferenciales de vivir y experimentar la para que efectivamente podamos

realidad y también por supuesto, de ejercer nuestros derechos.

acceder o no al ejercicio de nuestros Entendemos que las cuestiones de

derechos. Planteamos una mirada que género y diversidad sexual resultan

recorre la historia de las conquistas fundamentales para el ejercicio de los

sociales de un sujeto que tiene marcas derechos en la escuela, porque son

UFLO de clase, etnia, sexo, género, aquellas más naturalizadas y fuera de

sexualidad y su acceso a márgenes cuestionamiento. Partimos de que las


UNIVERSIDAD
más amplios de ciudadanía en tanto relaciones de género son también

una aproximación a diferentes relaciones de poder y resistencia, de

dimensiones de los derechos humanos allí se derivan las maneras en las que

cruzadas por una perspectiva de aceptamos o impugnamos la posición

género. que ocupamos. Por eso, pensar cómo

se intersectan las perspectiva de

A partir de este planteo inicial, Derechos Humanos y la perspectiva

abordamos los derechos de las de Género en nuestras prácticas

mujeres y las diversidades sexuales en pedagógicas es esencial para revisar

relación con la educación, no sólo nuestras prácticas docentes. La

desde una aproximación histórica sino propuesta implica desnaturalizar,

también a partir de las prácticas extrañar aquello que nos constituye,

concretas que suceden en las aulas y para poder cuestionar el sentido

las instituciones. En este sentido, nos común. Todas las prácticas educativas

proponemos prestar especial atención están atravesadas por la diferencia

a leyes que habilitaron a abrir debates sexual y de género, pero enmarcarlas

sobre mandatos, privilegios y en una perspectiva de derechos,

126
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

implica tomar partido por una posición bisexuales, es decir que sentimos

ética, de inclusión y justicia social tan atracción por ambos sexos. En los

necesaria como imprescindible en primeros años de vida se va definiendo

nuestra labor docente. la orientación sexual, que puede ser:

La violencia no es un fenómeno aislado • Heterosexual: atracción sexual y

y obedece a múltiples factores, y se afecto por personas del otro sexo.

intensifica cuando el contexto

sociocultural la justifica, promueve o • Homosexual: atracción sexual y

tolera. La violencia prospera gracias a afecto por personas del mismo

la desigualdad que, tanto en nuestra sexo, a las mujeres se las llama

UFLO sociedad como en muchas otras, lesbianas y a los varones, gays.

marca las relaciones entre mujeres y


UNIVERSIDAD
hombres. La falta de igualdad ocurre a • Bisexual: atracción sexual y afecto

partir de los prejuicios sociales, por personas de ambos sexos.

creencias, ideas y prácticas que se

ostentan como verdades, con las En la Argentina, la ley nacional 25.673

cuales se justifica la tendencia a de Salud Sexual y Reproductiva

devaluar a niñas y mujeres y a aceptar reconoce el derecho a vivir la

como normal la discriminación hacia orientación sexual libremente, sin

ellas. Cuando esta violencia se sufrir discriminación, ni violencia. Y a

normaliza, esto es, cuando se vuelve partir de 2010, con la sanción de la ley

cotidiana, puede potenciarse y 26.618 de Matrimonio Igualitario, se

alcanzar niveles destructivos o adquirir reconoce a las personas gays y

un carácter endémico. lesbianas los mismos derechos que a

las personas heterosexuales de formar

La orientación sexual su propia familia.

Existen muchas formas de disfrutar la

sexualidad. A nivel psicológico, en el

nacimiento todas las personas somos

127
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

La identidad de género • Masculinidad trans: nació con

Cuando nacemos nos asignan una genitales de mujer o ambos y se

identidad directamente relacionada siente varón.

con nuestros genitales: si tenemos

pene, varones; si tenemos vulva, • Mujer trans: nació con genitales de

mujeres. Sin embargo, algunas varón o ambos y se siente mujer.

personas nacen con los órganos

sexuales menos definidos. Y otras, Las personas trans buscan que su

aunque sus órganos sexuales son los cuerpo se acerque a su identidad de

de un sexo, sienten que nacieron “en el género. En algunos casos, usan la ropa

UFLO cuerpo equivocado”. que la sociedad asigna al otro sexo, a

veces realizan tratamientos


UNIVERSIDAD
La identidad de género puede ser: hormonales y/o cirugías, incluida la de

• Varón: persona con genitales cambio de sexo.

masculinos y que se auto-reconoce a diversidad sexual, una particularidad

en la identidad de género varón, humana que por mucho tiempo ha

puede ser heterosexual, gay o sufrido la persecución y el castigo de la

bisexual. discriminación. Considerada un tema

tabú, que no muchos están dispuestos a

ver ni entender, ha sido por mucho


• Mujer: persona con genitales
tiempo destinada a la invisibilidad y a
femeninos y que se auto-reconoce
todo tipo de vejámenes.
en la identidad de género mujer,
La complejidad de los seres humanos y
puede ser heterosexual, lesbiana o
su evolución, han hecho que hoy en día
bisexual.
sea imposible continuar ocultando toda
• Trans: persona que nació con
esa admirable riqueza que caracteriza a
genitales masculinos o femeninos o
nuestra especie y que se ve también
ambos y que se auto-reconoce en
plasmada en nuestra sexualidad. Seres
la identidad trans, que puede ser:
tan distintos e iguales a la vez; es en este

punto donde se entretejen las infinitas

128
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

posibilidades de ser y de sentir, de Intolerable para quienes no pueden salir

existir. Es la sexualidad una parte del binarismo de los sexos, hoy en día

importantísima de la identidad que no rompe con todos los paradigmas

solo va a reflejar aquellos avatares en los heterosexistas y es una prueba más de la

que nos hemos constituido como enorme riqueza humana, de nuestra

sujetos, sino que también va expresar el diversidad y de la cual se tiene mucho

sentir más íntimo de las personas. La que aprender si se les dan las

Transexualidad: minoría sexual poco herramientas necesarias para revelar su

estudiada, es uno de los enigmas más identidad.

controvertidos de la actualidad.

UFLO
UNIVERSIDAD

129
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo 2: Actividad 3

- a) Explica el significado de “Binario”. Tomar un libro de texto de cualquier nivel y analizar si


están escritos desde una cultura binormativa o heteronormativa. Justificar
b) Buscar imágenes que puedan ser disparadores para trabajar cada uno de los ejes en el aula,
según los diferentes niveles (inicial, primario, secundario, terciario)

Módulo 2: Actividad 4

http://www.jus.gob.ar/media/3120651/cartilla_trans_web.pdf
¿Quiénes pueden realizar el cambio registral de la partida de nacimiento y el DNI según el
género autopercibido?

b) ¿Qué hacer si la persona que quiere rectificar la documentación es menor de 18 años?

130
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

VALORES LIGADOS A LA SEXUALIDAD una generalidad y cada vínculo de

Responsabilidad. pareja establecerá el compromiso –

Es la necesidad de elegir teniendo explícita o tácitamente- de acuerdo a

presente la consecuencia de nuestros los valores de cada uno.

actos. Es así como se habla de la

"paternidad responsable", cuando la Respeto.

misma es elegida libremente y se tiene Significa tener presente la libertad, la

conciencia plena del papel que nos integridad, el parecer y la dignidad de

tocará desempeñar frente al nuevo ser las personas que resultan de alguna

del cual somos coautores. En cuanto manera afectadas por nuestra

UFLO seres racionales, tenemos conciencia conducta: nuestra pareja sexual,

de lo que sucederá o podría suceder al aquellos a quienes damos nuestro


UNIVERSIDAD
realizar ciertas acciones; esto es, no ejemplo o terceros involucrados en la

debemos dejarnos llevar sólo por el situación. Las violaciones, los acosos

instinto –como hacen los animales- sexuales, la explotación sexual, por

sino pensar en lo que ocurrirá al ejemplo, son conductas que van en

ejercer nuestra sexualidad, por todo lo contra del valor del respeto.

cual deberemos "responder".

Compromiso. Implica cumplir con una Dignidad.

"promesa" (con promesa) que Es el aprecio a la naturaleza personal o

libremente le manifestamos a otra humana, no confundiéndola, por

persona; por ejemplo, si nos ejemplo, con la del animal. Es ser

comprometemos con la pareja sexual a conscientes de que debemos obrar

compartir exclusivamente con ella con humanamente teniendo en cuenta

ella todo nuestro ser -incluyendo tanto los valores espirituales como los

nuestra vida sexual-, la promiscuidad o vitales.

las relaciones sexuales ocasionales,

significan estar faltando a ese

compromiso. Por supuesto, esto no es

131
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Libertad. el uso cotidiano lo asocia a

Es el valor primordial a cumplimentar exclusividad en materia sexual, no es

en un acto humano, para que sea así necesariamente. Consiste,

considerado moral. Si carece de entonces, en el respeto del

libertad, no puede juzgarse un acto compromiso asumido en un vínculo.

como bueno o malo; tampoco es La influencia social

responsable quien obra sin libertad. La forma en como utilizamos nuestra

Sin embargo, al tener en cuenta la sexualidad depende en gran medida

jerarquía de valores, a veces debemos de la influencia social.

asumir las consecuencias de un acto

UFLO aunque no haya sido querido Los grupos a los cuales pertenecemos,

libremente; por ejemplo, en el caso de comenzando por los padres o nuestra


UNIVERSIDAD
una violación que produce la familia, nos marcan la idea de lo

concepción, de acuerdo con la ley considerado normal en una persona

vigente debe priorizarse el valor de la de uno u otro sexo; nos indican cómo

vida humana que comienza a gestarse debemos manejar nuestra sexualidad,

a la libertad de la madre de decidir a fin de que nuestra conducta sexual

sobre esa vida. sea socialmente aceptada. Al respecto,

es fácil advertir que en nuestra época

Sinceridad. se están observando cambios en los

Entre las partes de una pareja sexual parámetros aceptados por la mayoría,

es valioso que exista una abierta y respecto a cómo debe ser nuestra

sincera comunicación, de manera que conducta sexual; no está claro qué es

cada una de ellas pueda conocer y lo normal en materia sexual.

respetar los sentimientos, las

opiniones y las características Hay una gran variedad de

personales de la otra. comportamientos sexuales sobre los

Fidelidad. Según la RAE es la lealtad cuales no existe censura general: esto

que uno le debe a otra persona. Si bien se entiende como libertad sexual.

132
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Quizás lo más aceptado sería que la desentenderse de la educación ética

sexualidad debe ser experimentada sin de la sexualidad. Y no pueden porque

impedimentos, respetando los valores la indiferencia es también una postura

antes mencionados. ética; errónea, por cierto.

Sólo con esta visión es factible un

Desviaciones éticas abordaje completo y adecuado de este

• La no consideración de los valores aspecto tan importante en el ser

éticos asociados a la sexualidad o la humano, muy especialmente cuando

equivocada postura frente a lo que se encuentra en desarrollo o tránsito

debe ser el comportamiento hacia la madurez.

UFLO sexual, deriva en conductas En el aprendizaje de los valores es

notablemente disvaliosas y dañinas esencial el ejemplo del educador y del


UNIVERSIDAD
para la persona humana. profesional, porque "las palabras

mueven, pero los ejemplos arrastran".

• En la violación existe falta de Nuestra posición teórica frente a la

conciencia de la dignidad de otra sexualidad debe corroborarse con

persona, que en esta desviación es nuestra forma de ser y de actuar.

la pareja sexual, y ausencia de Verbigracia, para que el alumno

respeto hacia la misma, por la sola aprenda la importancia y el respeto

satisfacción de un instinto. que debe darle a su sexualidad, esta

educación ética de la sexualidad debe

• Similares características tienen el incluir una formación de la libertad y

acoso sexual, psicológico y físico, de los afectos, donde se priorice lo

aunque sin tan marcada violencia. espiritual, lo físico y lo orgánico; los

valores a los impulsos, lo social a lo

Responsabilidad de los padres, personal, el bien común al bien

educadores y profesionales individual.

Los padres y los educadores en

general no pueden ni deben

133
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Puertas de entrada de la ESI trabajar sobre nuestros supuestos y

representaciones:

¿Desde qué presupuestos partimos

para trabajar estos temas con los/as

alumnos/as y/o mis colegas?

¿Qué pienso y qué siento cuando

tengo que abordar un tema de ESI con

otros docentes y directivos y con los/as

La reflexión sobre nosotros mismos alumnos/os?

Las experiencias personales, nuestra ¿Cómo lograr que mis propios

UFLO historia en particular, nuestras prejuicios y estereotipos no impidan

características generacionales, nuestra mi propio desarrollo profesional en los


UNIVERSIDAD
identidad de género, nuestra temas vinculados con la ESI?

orientación sexual nos marcan y tienen

mucho que ver con cómo nos IMPORTANTE: No basta contar con

paramos, hoy y mañana, frente a los saberes, también hay que desarrollar

chicos y a las chicas en relación a la capacidades como:

sexualidad. La ESI ingresa a la • El acompañamiento.

escuela… a través nuestro. Por eso el • El reconocimiento.

trabajo de reflexión en el Foro de • El cuidado del otro

Presentación cuando empezamos este

seminario y hablábamos de la Desde el plano de la sexualidad, es en

importancia de las emociones y los la familia donde primero aprendemos

sentimientos. ¿Qué nos pasa a que ésta es inherente a nuestro ser, y

nosotros y nosotras, educadores/as, en que es algo que nos compromete

relación a la ESI? integralmente, es más, no deberíamos

decir simplemente que tenemos

Trabajar la ESI nos interpela como sexualidad sino que somos sexuados.

personas, por lo tanto nos exige Según Zegers, Contardo y otras (2003),

134
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

esto significa que no cabe una aficiones con su ocio, con su tiempo de

aproximación reductiva a este estado, estudio.

como por ejemplo si se la restringe a lo La importancia de educar a los

puramente biológico, a la genitalidad, o estudiantes en el significado de su

sólo a sus manifestaciones psicológicas, persona, ser en familia, con la visión

sino que es tarea humana integrarla en adecuada de su sexualidad, es un

su proyecto, regular su expresión por proceso educativo de carácter formativo,

medio de la razón y la voluntad y jamás que no sólo se detiene a trabajar la

usarla como un medio o dimensión biológica de la sexualidad,

instrumentalizarla. Los padres son los sino que colabora con el desarrollo de

UFLO primeros responsables para llevar a cabo sus dimensiones psicológicas, sociales,

la educación de la sexualidad. Tienen afectivas y éticas.


UNIVERSIDAD
que ofrecer a sus hijos en un marco de

confianza, las explicaciones adecuadas a Implica comprensión del

su edad para que adquieran el comportamiento sexual inserto en un

conocimiento y respeto de la propia marco de valores donde el afecto y el

sexualidad en necesaria una explicación respeto deben prevalecer frente a

más que una prohibición, de lo contrario, sentimientos más primarios. El logro de

los niños y niñas crecen desorientados, tal formación, requiere que la escuela

con dudas que resolverán con la persona ayude en esta tarea a los padres y que

menos indicada y con una información éstos colaboren con ella, es decir, se dé

no del todo correcta. La realidad es que una corresponsabilidad entre ambos

no sólo es viable que los padres apoyar y promover la labor educativa de

eduquen a los hijos, sino que es una las familias para que puedan realizar un

necesidad vital, para ello es importante adecuando acompañamiento y

contar con personas y redes que formación afectiva y sexual de sus hijos,

proporcionen una ayuda eficaz a los a lo largo de las distintas edades y en los

padres en esta tarea. Al mismo tiempo diversos contextos en que se

es fundamental contar con los propios desarrollen. Lo que se pretende

jóvenes, con su realidad, con sus educando en afectividad es ayudar al

135
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

niño y niña, a que integre y armonice su pueda responder a las preguntas de

ser persona con sus distintas cualquier grupo de niños/as y

dimensiones. Puesto que el ser humano adolescentes, independientemente del

no es unión sino una unidad. No es la nivel cultural, económico y/o religioso.

unión de la biología, psicología y espíritu,

sino una unidad de estas tres facetas, y A este respecto, el Maggi (2005), agrega

la maduración consiste en la ordenación que debe ser un programa de educación

de las tres hacia lo que le conviene orientado hacia la afectividad en la

según su naturaleza. sexualidad, lo que presupone una

antropología muy definida, que en este

UFLO
El ser humano es un ser sexuado desde tiempo se ve desechada por la cultura

el momento de la concepción y la dominante en la que estamos inmersos


UNIVERSIDAD educación para el amor intenta Un plan que contemple educar a los

desarrollar la aptitud que la persona ti niños y niñas a percibir la sexualidad

ene de amar. Esta educación en modo como una totalidad orgánica que

alguno es una intromisión a la propia implique todas las dimensiones de la

subjetividad del niño o joven: todo lo propia experiencia humana: razón,

contrario porque lo que busca es libertad, afectividad, superando la

potenciar lo que él lleva dentro, lo que ya corriente que separa la dimensión

tiene en germen. Esta educación no es afectiva de las exigencias de la

sólo informar con conocimientos corporeidad, y corrigiendo la idea

intelectuales, implica forjar la afectividad errónea de que las acciones de un sujeto

para que sean capaces de integrar todas sólo pueden tener una resonancia

las fuerzas corporales y afectivas de la externa, y que no acarrean

sexualidad, porque la afectividad no consecuencias para la dimensión

siendo espiritual sin embargo no es psíquico-afectiva. Cambiar

extraña al espíritu y es moldeable por él, comportamientos sólo es posible por

si hay un gran Ideal que la atraiga. De una adhesión libre a razones

esta manera, un programa en sexualidad reconocidas en su fundamento

tiene que ser accesible en el sentido que profundo.

136
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

¿Cómo cambian las familias según la

cultura y según las épocas?

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo 2- Actividad 5

Defina el concepto de familia

Plantear una hipótesis del cambio del concepto de familia a través del tiempo

137
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

SIGAMOS AVANZANDO, DISTINTAS también existen las familias por

MIRADAS afinidad, la forma más reconocida de

La etimología de la palabra familia no este tipo es el matrimonio.

ha podido ser establecida de modo Existen muchos tipos de familias

preciso. Hay quienes afirman que alrededor del mundo y en diversas

proviene del latín fames (“hambre”) y culturas, la más tradicional y conocida

otros del es la familia nuclear conformada por

término famulus (“sirviente”). Por eso, el padre, la madre y la descendencia

se cree que, en sus orígenes, se de ambos. Luego vienen las familias

utilizaba el concepto de familia para mono parentales, es decir aquellas

UFLO hacer referencia al grupo conformado conformadas únicamente por el padre

por criados y esclavos que un mismo o la madre y los hijos. Las conocidas
UNIVERSIDAD
hombre tenía como propiedad. como familias extensas son aquellas

De acuerdo con el concepto de familia en las que los abuelos, tíos, primos u

propuesto por la sociología, se puede demás miembros de la familia forman

definir a la familia como un grupo parte de la misma. De manera más

social que está unido por relaciones de reciente se han dado los casos de

parentesco, tanto por vía sanguínea las familias homoparental, estas en

como por relaciones afectivas. Estos las que se componen de una pareja del

grupos familiares reproducen formas, mismo sexo y sus hijos o hijas.

valores sociales y culturales que están Finalmente tenemos las familias

instalados en una sociedad. Existen ensambladas, que son aquellas en las

muchas definiciones de lo que es una que personas se han unido por

familia, según la carta universal de los afinidad y conviven diariamente y

Derechos Humanos, la familia se habitan en el mismo hogar a modo de

presenta en dos tipos la que puede ser hacerse llamar familia.

por consanguinidad es decir de padres

a hijos, hermanos y los lazos que se En la sociedad occidental la familia ha

presenten de esa relación, pero venido cambiando en función de los

138
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

cambios sociales y hoy en día tiene social. En navegación, la vela triangular

diversas formas, a diferencia de la que orienta el viento contra la vela

versión de familia clásica que se mayor y permite navegar contra el

desarrolló a lo largo del siglo XIX y XX. viento haciendo ruido, se denomina

Es por eso que la definición de familia “escándalo”». Inicio con estas citas

como núcleo social, compuesto por un porque «Es necesario el optimismo

padre, una madre y los hijos, ya no que nos da la confianza en que todo

tiene vigencia. adolescente tiene una potencialidad

Los cambios en el mundo del trabajo y para desarrollar; promesa de futuro».

la mercantilización de la vida cotidiana Los adultos (padres, agentes de

UFLO así como los cambios legales y sociales educación y de salud, en fin, la

en torno a la diversidad sexual ha sociedad) tenemos que soportar los


UNIVERSIDAD
modificado y diversificado el concepto distintos desafíos que implica darles

de familia en cuanto a sus formas. un lugar a los adolescentes y trabajar

para ellos y con ellos, que avanzan

Vínculos familiares y con el entorno contra la corriente y haciendo mucho

Dra. Susana Ragatke ruido.

Dice un refrán irlandés: «Cuando todo

lo demás está perdido, todavía queda Familia y criatura humana

el futuro», y ese futuro está La constitución del psiquismo se da en

germinando en nuestros niños y el seno de la interacción de los

adolescentes, por eso, es tan vínculos. Las expectativas y deseos de

apasionante trabajar con ellos. Sin los padres respecto del hijo por nacer,

embargo, dicho trabajo en muchas es uno de los primeros modos de

ocasiones transcurre por el influencia sobre el psiquismo del niño.

«escándalo». Y del «escándalo», dice La humanización de nuestra especie

Fernando Ulloa: «El optimismo es comienza con el encuentro entre dos

escandaloso. El escándalo es una diferentes códigos: el del hijo, con los

herramienta para trabajar en el campo ritmos propios de su disposición

139
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

genética y constitucional. el del «suficientemente buena», al decir de

ambiente humano, que lo espera Winnicott, y la dependencia absoluta

asignándole un lugar. Este inicio, y que de ella tiene la criatura humana.

hasta el arribo a lo que solemos llamar Así lo expresa este autor: «La “madre”

adultez o autonomía, se da en lo bastante buena (que no tiene por

condiciones de asimetría: si el adulto qué ser, imprescindiblemente, la del

claudicara, el menor quedaría en niño) es la que lleva a cabo la

situación de desamparo. Niño o adaptación activa a las necesidades de

adolescente, por un lado, y adulto, por éste y la que la disminuye poco a poco,

el otro, no tienen la misma posibilidad según la creciente capacidad del niño

UFLO de desvincularse. para hacer frente al fracaso en materia

Para el niño «esconderse es un placer, de adaptación y para tolerar los


UNIVERSIDAD
no ser encontrado es una catástrofe», resultados de la frustración. Por

esta frase de Winnicott ilustra la supuesto, es más probable.

vivencia infantil de dicha asimetría. El

adulto, para protegerlo, le impone sus El adolescente, sus vínculos y su

condiciones y significados al darle los inserción en la comunidad

cuidados, indudablemente, necesarios. Para el niño que su propia madre sea

Dicha protección, no por ser mejor que cualquier otra persona es

imprescindible, deja de ser una una adaptación activa que exige una

imposición que Piera Aulagnier preocupación tranquila y tolerada

conceptualiza como Violencia Primaria respecto del bebe; en rigor, el éxito en

Necesaria. Y hace una interesante el cuidado de éste, depende de la

diferenciación de la imposición devoción, no de la inteligencia o de la

excesiva, inadecuada y generadora de ilustración intelectual...». No existe

patología, que denomina Violencia discontinuidad entre este primer

Secundaria. El concepto de ambiente vínculo, el entorno familiar y el

es amplio y merece reconocer, en contexto social. Por el contrario, se

primer término, a la madre concibe la humanización, como una

140
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

inmersión en la cultura y en todos sus de la historia de una familia. Esta

estímulos. mirada intenta ser amplia y no

Tomo la noción de red vincular, que prejuiciosa respecto de las formas

abarca lo familiar y lo social como red y diferentes a la familia tradicional, como

no como estructuras totalmente son: hijos por adopción, familias

diferenciadas. Aquí, incluyo conceptos monoparentales, parejas

que provienen del Psicoanálisis de las homosexuales con hijos, grupo de

Configuraciones Vinculares y de las hermanos que logran aliarse

Teorías de la Complejidad. Esta protegiéndose ante la pérdida de los

manera de concebir lo familiar padres, procreación asistida. Concibo a

UFLO reconoce y valoriza lo que proviene de la familia, ligada e incluida en el

la estructura familiar de origen con los entorno social, formando una red con
UNIVERSIDAD
vínculos consanguíneos (padres, múltiples intersecciones.

abuelos, tíos, hermanos), por otra

parte, lo que puede originar de Esta complejización trae muchas

novedoso el vínculo de alianza posibilidades al individuo a lo largo de

matrimonial, y, así, se conjuga la toda la vida, y no solo en la infancia, de

historia familiar. Los modos de que lo marcado por las características

funcionar y de actuar de la familia de su familia de origen no selle

hacia su interior, así como hacia definitivamente su personalidad y

afuera, están regidos por pactos y destino, sino que queda abierto a

acuerdos inconscientes, es decir, no cambios e influencias creativas y

reconocidos por sus actores, pero de enriquecedoras, en el mejor de los

un gran vigor. Así como la pareja casos. Desde este enfoque de mayor

matrimonial tiene carácter de novedad complejidad de estas diversas

(no determinada previamente), hay configuraciones vinculares no

variados acontecimientos azarosos tradicionales, se pueden apuntalar las

que pueden inducir cambios, condiciones adecuadas para la mejor

favorables o desfavorables, en el curso evolución posible de niños y

141
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

adolescentes, reconociéndolas como experimentar placer. Se suele

red vincular y no como familia representar con el modelo clásico de la

incompleta o carente. primera experiencia de satisfacción del

bebe a través de la alimentación y el

De la endogamia a la exogamia contacto corporal, que incluye placer a

Las funciones básicas de la familia se la par de sobrevida.

denominaban clásicamente: función La función de corte pone límite al

materna y función paterna, imperio absoluto de la función de

adscribiéndolas a la persona de la sostén y permite la paulatina

madre y del padre, respectivamente. separación del cuerpo de la madre, el

UFLO Ante la falta de madre o padre o por abandono de la satisfacción continua y

cumplimiento fallido de su función se fuera del tiempo. Y, así sucesivamente,


UNIVERSIDAD
pensaba en condiciones deficitarias trae las pautas de la cultura con sus

para la crianza y crecimiento de los interdicciones; de la fusión entre dos

hijos. Este criterio está superado sobre pasa a imponer que hay un tercero y,

la base de reconocer funciones desprendiéndose de este primer

imprescindibles, pero no abrochadas a vínculo, puede conectarse con los

una persona exclusivamente. Y para otros lugares familiares y sociales.

que no quepa confusión, se Esta función impone dos principios

denominan de otra forma para reflejar básicos para el acceso a la cultura: el

su dinámica: función de sostén, tabú del incesto, la prohibición de la

función de corte. violencia innecesaria.

La función de sostén abarca la A este movimiento se lo conoce como

protección, la satisfacción de las pasaje de la Endogamia a la Exogamia.

necesidades para la conservación de la Si este pasaje se transita

vida y, a través de ellas, va «suficientemente bien», el joven puede

imprimiendo la erotización en el construir un proyecto propio. Sin

amplio sentido de capacidad para embargo, contar con un Proyecto de

142
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Futuro implica una gran complejidad y familias transculturales, enlazadas o

convergencia de factores que reconstituidas. “Sólo el treinta por

desarrollaremos más adelante.7 ciento de las familias en Barcelona son

tradicionales y autóctonas”, afirma

¿Por qué debemos educar en la Gloria Canyet. Cuando su hijo llegó a

diversidad familiar? ¿Qué recursos casa ese día, ella tuvo claro

tenemos al alcance para hablar de

ello en casa y en las aulas?8

“Yo por qué no tengo un papá?” Con

UFLO cuatro años el hijo de la Gloria

Canyet llegó de la escuela haciéndose


UNIVERSIDAD
esta pregunta. Un momento duro. Ese
que debía normalizar la diversidad
día había trabajado la familia en clase,
familiar haciéndola visible y hablando
una familia tradicional con un padre,
de ella sin rodeos. Por eso impulsó en
una madre e hijos. “Mi hijo se encontró
2011 el proyecto Familium, que
que no tenía padre y se sintió diferente”,
mediante el libro Familium XXI y
explica Gloria. Y no era el único.
talleres quiere educar en la no
“Las familias que se encuentran en esta
discriminación.
situación, no se sienten reconocidas en el

modelo familiar explicado en la


Familias con dos madres, dos padres,
escuela”, continúa Canyet. Hay familias
madres solteras, familias con niños
con dos madres, dos padres, madres
adoptados y en acogida, enlazadas o
solteras, familias con niños
reconstituidas … muchas no se sienten
adoptados o en acogida,
reconocidas en el modelo familiar que

se explica en la escuela
7
PASQUALINI, D., S. TOPOROSI, Z. ARDITI, S. RAGATKE,
G. MIKLASKI, L. MILGRAM, N. POGGIONE, M. C.
HIEBRA. «Adolescencia, vínculos familiares. ¿Qué valor “Nuestros hijos deben saber que todas
se le da al encuentro familiar alrededor de la mesa?».
Archivos Argentinos de Pediatría. 2003, 101: 433-440.
8
las familias son buenas, si hay un buen
https://youmekids.es/familias-diversas-como-
abordarlo-escola-casa/

143
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ambiente entre los miembros. La familia madre de un niño de diez años, es

tradicional no es garantía de primordial ser sincero desde el primer

felicidad” afirma Canyet. De aquí día para apoderar a los niños. La

que en el cuento-juego Familium XXI, asociación dispone de una lista de

los protagonistas sean niños y niñas de literatura en su web para ayudar a las

doce familias diferentes. Hay niños familias en este sentido. Pero no todo

adoptados, niños con padres el trabajo debe recaer en el núcleo

separados, niños con dos padres o en familiar. “En la mayoría de las escuelas

acogida. Cada historia nos acerca a no hay ningún libro que hable de la

una realidad diferente, ayudando no diversidad familiar”, comenta Katy

UFLO sólo a los niños entre 6 y 12 años a Pallàs. Por eso desde la asociación de

reconocerse en alguna de las familias familias LGTBI se ha creado


UNIVERSIDAD
del libro sino a descubrir otras el programa educativo Rainbow, con

realidades. Al terminar, los lectores el objetivo de dar herramientas al

tienen el reto de emparejar el profesorado para comprender y

protagonista con una de las trabajar la diversidad afectiva y

ilustraciones de las familias. la igualdad de género en las aulas.

“Es muy importante tener referentes, algo “Es muy importante tener

en que reflejarnos”, afirma Katy Pallàs, referentes, algo en qué reflejarnos: en

la mayoría de las escuelas no hay

ningún libro que hable de la

diversidad familiar” – Katy

Pallàs, maestra y presidenta de la

Associación de Familias LGTBI


presidenta de la Associación de “El género no es binario”, afirma la
Familias Lesbianas, Gais, Trans, presidenta de la asociación de familias
Bisexuales y Intersexuales (LGTBI). LGTBI. “Cuando se trabaja la sexualidad
“Los niños preguntan y debes tener en la escuela o el cuerpo de los chicos y
respuestas”, explica Pallàs. Para esta las chicas, tenemos una gran

144
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

oportunidad de introducir el tema de la los alumnos. Así surgió la idea de crear

transexualidad”, ejemplifica Katy Pallàs. una serie de seis cuentos familiares,

Pero en pocas escuelas se aprovecha donde los niños y niñas de 3 a 8

esta ocasión para educar en la años se pudieran sentir identificados.

diversidad y en el respeto. Los seis cuentos tienen como hilo

conductor la escuela, ya que todos los

Natalia Ferrús Blasco, maestra y protagonistas son alumnos del

directora de una escuela de maestro Serafín.

primaria en Valencia, detectó esta “En las primeras edades, los niños no

carencia y decidió junto con Antonia están contaminados. No discriminan.

UFLO Cardona Gavilà, también maestra, Son muy puros. El problema muchas

remediarlo. “En los últimos años en las veces lo tienen sus familias, a quienes
UNIVERSIDAD
clases las familias han evolucionado les cuesta más entenderlo” – Natàlia

mucho”, explica Ferrús. “Cada vez hay Ferrús, maestra y coautora de la

más separaciones, hay muchas madres colección Contes Familiars

solteras y niños con dos madres”,

continúa esta maestra de educación Cada cuento, escrito en letra

física. mayúscula (ideal para primeros

lectores), comienza de mañana como

un día cualquiera en la vida de una

familia de dos madres, dos padres, una

madre, un padre y una madre o dos

familias. Cada cuento presenta la vida

En su escuela, entre un 10% y un 15%

de las familias ya no están compuestas

por un padre, una madre y unos niños

al estilo tradicional. Se necesita por

tanto, un recurso para poder explicar

esta diversidad de una forma natural a

145
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

del protagonista con una absoluta representando las funciones que

normalidad. Aunque cuando trabajan realizan los diferentes miembros de la

los cuentos en clase pueden surgir familia (roles productivos, de cuidado,

preguntas del estilo “cómo puede ser domésticos o de compañía).

que tenga dos madres”, los niños no El punto de competición se consigue

discriminan. “En estas primeras edades”, con 12 cartas de acción que

explica Natalia Ferrús, “los niños no representan situaciones que obligan a

están contaminados. Son muy puros. El hacer cambios a la constitución del

problema muchas veces lo tienen sus núcleo, como una mudanza, una

familias, a quienes les cuesta más adopción, un divorcio, un

UFLO entenderlo”. matrimonio o una enfermedad.

UNIVERSIDAD
La lucha contra nuestros prejuicios es Educar en la normalización de la

justamente uno de los puntos claves diversidad es fundamental para que

del juego Tutty, de la editorial Lalala, los niños y niñas puedan crecer sin

dirigido a niños y niñas a partir de los 8 limitaciones y esquemas

años. “Tienes que abrir la mente si no preestablecidos, pertenezcan o no a

quieres que tus oportunidades para una familia diversa

ganar [el juego] se reduzcan”, explica

Juan Lillo, cocreador del juego de El objetivo de Tutty es ser el primero

cartas Tutty y experto en coeducación. en crear una familia de seis miembros

Mediante una mecánica de juego con un mínimo de un personaje de

sencilla, los jugadores competirán para cada generación y una función

completar una familia de seis diferente. Pero la familia debe ser

miembros, huyendo de validada por el resto de jugadores.

los estereotipos de género y Para ello debemos explicar la historia

abriéndose a modelos alternativos detrás de esta nueva familia. “Cuando

de convivencia. Hay 28 cartas con jugué a este juego en un aula con jóvenes

personajes y colores diferentes musulmanes, creé una familia

146
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

compuesta por dos hombres”, explica también es una manera de abrir la

Juan Lillo. “Enseguida los alumnos mente al resto de niños para que

dijeron que estaba haciendo trampa, puedan crecer sin

porque dos hombres adultos no podían imitaciones y esquemas

tener una familia”, continúa Lillo. Este preestablecidos.

fue el punto de partida para que el

experto en coeducación explicara a los

alumnos que en España dos personas

del mismo sexo pueden casarse de

forma legal y que también pueden

UFLO tener hijos mediante la adopción o

tratamientos de inseminación artificial


UNIVERSIDAD
o in vitro. Además de presentar la

diversidad familiar, el juego también

quiere educar en la

corresponsabilidad y combatir los

prejuicios sexistas. Cartas

de hombres planchando o mujeres

haciendo de electricista tienen esta

función didáctica.

Educar en la normalización de la

diversidad es fundamental para que

niños con situaciones familiares

diferentes de la tradicional no se

sientan bichos extraños, sino

miembros de una opción más dentro

del gran abanico de familias

existentes. Pero al mismo tiempo

147
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Módulo 2: Actividad 6
A partir de figuras humanas de revistas confeccione un afiche sobre la diversidad familiar

Familias sin hijos:


Formadas por un hombre y una mujer, dos hombres o dos mujeres sin vínculo
matrimonial.
Formadas por un hombre y una mujer con vínculo matrimonial.
Familias con hijos:
Familias monoparentales, formadas por padre o madre viudos, separados o
divorciados e hijos/as.
Familias monoparentales formadas por mujeres que han emprendido la maternidad en
UFLO solitario.
Familias monoparentales por padres que han emprendido la paternidad en solitario
UNIVERSIDAD mediante una madre de alquiler en el extranjero.
Familias de hombre y mujer con vínculo matrimonial y sus hijos comunes.
Familias de hombre y mujer sin vínculo matrimonial y sus hijos comunes.
Familias reconstituidas de hombre y mujer, dos hombres o dos mujeres sin vínculo
matrimonial con hijos no comunes sino de relaciones anteriores, puede aportar hijos
uno/a o ambos convivientes.
Familias reconstituidas con nuevo vínculo matrimonial de un hombre y una mujer con
hijos no comunes sino de relaciones anteriores, puede aportar hijos uno/a o ambos
convivientes.
Familias de dos hombres con hijos adoptado por uno de ellos pero constante la pareja.
Familias de dos hombres con hijos biológicos de uno de ellos, pero no de relaciones
anteriores sino por madre de alquiler en el extranjero.
Familias de dos mujeres con hijos biológicos, de una de ellas o de ambas engendrados
constante la pareja o con hijos/as adoptados individualmente por una o ambas por
separado.

148
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

LA ENSEÑANZA DE LA ESI Cuadernos de ESI

¿Cómo incorporar los contenidos de Cuadernos de ESI Inicial

ESI? ¿De forma transversal y/o de Cuadernos de ESI Primaria

modo específico? ¿Cómo trabajar: con Cuadernos de ESI Secundaria

proyectos interdisciplinares, en la
Cortos ESI – Canal Encuentro
materia propia, o con un espacio
Embarazo y adolescencias
específico en el nivel secundario?
Sexualidad y escuela
¿Cómo hacemos para aprovechar
Diversidad
temas y momentos de las
Relaciones entre pares
planificaciones curriculares de las

UFLO
Primera vez
materias/disciplinas para trabajar junto a
Cuerpo
otros/as docentes? ¿Esperamos a que
UNIVERSIDAD Sexualidad y derechos
surjan episodios, como en la historia de

Ariel, y/o al mismo tiempo planificamos


Género
la enseñanza?
Sexualidad y genitalidad
Para esto tenemos que estudiar y
ITS
analizar tanto el Diseño Curricular como
Mitos
los lineamientos curriculares de ESI para
Nuevas familias
el nivel primario
VIH
Ingresar a la página de Educar, allí

encontrarán excelente contenido para

trabajar con los lineamientos y el diseño:

http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=

107056

Materiales disponibles:

Láminas didácticas de ESI

Láminas didácticas para Inicial

Láminas didácticas para Primaria

Láminas didácticas para Secundaria

149
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Videoexperiencias por niveles y ¿Cómo actuar frente a una situación no


modalidades esperada?
ESI - Nivel Inicial Es importante habilitar espacios para
ESI - Educación Especial contener las tensiones que genera, así
ESI - Educación Secundaria como abrir el diálogo y la charla sobre

dudas, preguntas.

Estas situaciones también son

oportunidades de aprendizaje y

permiten trabajar sobre diversos

aspectos como la temática en cuestión,

UFLO las normas escolares, las estrategias

para encarar problemáticas que se


UNIVERSIDAD
presentan en la escuela, entre otros

Las familias deben estar informadas:


Los episodios que irrumpen en la
La escuela debe cumplir el derecho a
vida escolar Son eventos, situaciones
una educación sexual integral para
no previstas que generan un efecto
niños, niñas y adolescentes.
disruptivo en la escuela
Un excelente material para la familia y

para que los maestros trabajen con

ellos es:

Puertas de entrada de la Educación

Sexual Integral a la escuela

secundaria9

Cuando pensamos en cuáles son los

aspectos relevantes para abordar la ESl

9
Educación sexual integral para la educación
secundaria II : contenidos y propuestas para el
aula / María Lía Bargalló ... [et.al.]; coordinado por
Mirta Marina. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio
de Educación de la Nación, 2012. 160 p. : il. ;
28x20 cm. - (Serie Cuadernos de ESI)

150
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

en la escuela, las prácticas y experiencias prejuicios y modelos sobre la


nos indican que no hay una receta para sexualidad y la educación sexual, que
hacerlo. Sin embargo, el análisis de fuimos incorporando a lo largo de
experiencias significativas nos permite nuestra historia personal, por medio
identificar posibles recorridos y de las tradiciones culturales, sociales y
estrategias. En este sentido,
escolares que hemos transitado. Estos
presentamos algunas reflexiones y
temores pueden generar inquietudes
sugerencias que pueden ayudar a que
vinculadas a nuestro rol como
cada institución encuentre sus caminos
docentes, y se traducen en preguntas
para iniciar, desarrollar, potenciar y/o
como las siguientes:

UFLO
fortalecer el trabajo de la ESI.
• ¿Con qué saberes necesitamos

contar para brindar educación


UNIVERSIDAD 1. Empezar por lo que nos pasa como
sexual en la escuela?
docentes con la educación sexual

“¿Para qué les vamos a enseñar


• ¿Qué necesitan saber los chicos y
educación sexual si ellos de sexualidad
las chicas sobre educación sexual?
ya saben todo? Entre Internet, los

videojuegos, la tele y los SMS… saben


• ¿Tenemos que hacernos cargo
mucho más que nosotros...”. Patricia,
todos los docentes, o sólo los de
docente de 1º año.
algunas áreas curriculares?
Cuando como docentes pensamos en

trabajar la Educación Sexual Integral


• ¿Cómo podemos fortalecer nuestro
en la escuela, es posible que surjan
rol como educadores en el campo
distintas ideas —como la citada—, que
de la sexualidad?
muchas veces adquieren el rango de

certezas que impiden trabajar sobre la


• ¿Cómo podemos llegar a acuerdos
temática. No obstante, por debajo de
básicos si los docentes tenemos
estas se ocultan temores basados en
ideas diferentes acerca del tema?
creencias, estereotipos, tabúes,

151
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

• Si hablamos de sexualidad, prejuicios y modelos es a través del

¿estaremos promoviendo un diálogo entre adultos; poner en común

ejercicio temprano de las prácticas estas cuestiones y discutirlas, teniendo

sexuales? en cuenta que los cambios llevan su

• ¿Qué dirán los tiempo. Para esto, es necesario que en

padres/madres/familias al la escuela se habiliten espacios de

respecto? debate y reflexión entre adultos. Tanto

en estos espacios como en los

• En el abordaje de la Educación destinados a la capacitación docente,

Sexual Integral, ¿sólo se trata de no es suficiente contar con ciertos

UFLO brindar información y saberes, sino también desarrollar la

conocimientos? capacidad de acompañamiento, de


UNIVERSIDAD
reconocimiento y respeto del otro, de

¿Qué papel tienen los saberes previos cuidar y de escuchar.

sobre la sexualidad? ¿Cómo influye la

actitud docente? 2. La ESI en la escuela

Las preguntas son muchas y “¿Cómo vamos a hacer para trabajar la

complejas, y no admiten respuestas Educación Sexual Integral en forma

cerradas sino más bien requieren transversal si eso requiere un trabajo de

revisar los propios supuestos y ampliar articulación entre las áreas y casi no

las perspectivas. Estos y otros tenemos tiempo de reunirnos en la

interrogantes reclaman ser analizados escuela? A veces, ni siquiera podemos ir a

y exigen una reflexión en profundidad las reuniones de departamento… cada

en lo personal y junto a colegas. Ello uno tiene que salir corriendo a otras

nos permitirá arribar a saberes y escuelas…”.

posiciones construidos, acordados y Julio, docente de 3º año.

sostenidos colectivamente. “Con los chicos no sabemos cómo

Consideramos que la mejor manera de relacionarnos. De querer generar

abordar estos interrogantes, temores, confianza acercándonos a sus modos de

152
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

relacionarse y hablar, pasamos a actuar desde las cuales se pueden pensar

autoritariamente”. estrategias o líneas de trabajo/acción:

Celia, docente de 2º año.

Ya vimos que, en primera instancia, es • El desarrollo curricular: docentes y

necesario revisar los propios equipo de conducción deben pensar y

supuestos acerca de la sexualidad y la decidir las formas de incorporar los

educación sexual, que se remontan a Lineamientos Curriculares de ESI en los

nuestras historias personales y a las contenidos de las disciplinas o áreas

determinaciones sociales, históricas, desarrollados diariamente en el aula.

políticas y culturales que constituyen Habrá que pensar cómo abordar los

UFLO fuertes entramados. Este es un punto temas de ESI: en forma transversal,

de partida indispensable, ya que esta desde las asignaturas, incorporándolos


UNIVERSIDAD
revisión va a posibilitar hablar desde a proyectos realizados entre distintas

un lugar que va más allá de la opinión áreas o bien a otros proyectos.

personal. A partir del trabajo sobre Asimismo, es posible pensar en la

estas cuestiones, podremos avanzar en organización de espacios específicos,

visiones compartidas junto con otros, pero en este caso de ninguna manera

teniendo como base el piso común que debe sesgar el enfoque integral que

constituyen los Lineamientos entiende la sexualidad como un campo

Curriculares de ESI. Además, la escuela, complejo y multideterminado.

institución que acompaña el proceso Cualquiera sea el modo de desarrollo

de desarrollo curricular, esta dimensión implica la

afectivo-sexual de los adolescentes, posibilidad de contar con espacios y

tiene la responsabilidad de hacer de la tiempos para reflexionar y planificar, e

ESI su tarea dentro del marco ir reconociendo las necesidades de

normativo nacional que establece acceder a recursos didácticos y

propósitos y contenidos claros. En este capacitaciones. Asimismo, en cada

sentido, podemos reconocer al menos escuela se puede pensar qué otras

tres dimensiones fundamentales propuestas pedagógicas pueden

153
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

hacerse eco de los propósitos guiones invisibles que van dejando

formativos de la ESI; por ejemplo: en el marcas en todos sus actores –más allá

proyecto institucional, en los del currículum explícito o formal, y

programas socioeducativos que estén pensar en cómo las normas y las

funcionando en la escuela, en los formas de organización escolar

proyectos de educación no formal y de favorecen o no vínculos de confianza y

participación juvenil, en los proyectos de respeto mutuo, la inclusión de las

extracurriculares, artísticos, entre opiniones y las necesidades de los

otros. alumnos, la generación de condiciones

favorables para la participación juvenil,

UFLO • La organización de la vida la promoción de relaciones igualitarias

institucional cotidiana: nos referimos basadas en los derechos de varones y


UNIVERSIDAD
a todas aquellas regulaciones, rituales mujeres, el acceso a recursos de salud.

y prácticas que día a día constituyen la Por otra parte, algunas buenas

urdimbre de la vida escolar, que en experiencias de ESI muestran que es

diversos actos y escenarios transmiten necesario que todos los actores de la

saberes y reproducen visiones acerca escuela –alumnas y alumnos, docentes,

de la sexualidad, de lo esperable, bibliotecarios, personal administrativo,

permitido o prohibido en la escuela, a preceptores, tutores y equipo de

través del lenguaje utilizado y también conducción– se involucren y participen

del lenguaje corporal, del uso de los de las acciones de la manera más

espacios, de las formas de activa posible.

agrupamiento habituales, de las

expectativas de aprendizaje de los • Episodios que irrumpen en la vida

alumnos y de sus formas de accionar, escolar: cotidianamente se producen

de los vínculos establecidos entre los situaciones y eventos que pueden

adolescentes, y con los adultos. En este tener un efecto disruptivo en el paisaje

sentido, la escuela puede volverse habitual de la escuela: conflictos o

sobre sí misma, para reconocer estos peleas ocasionales entre alumnos,

154
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

grabaciones con celulares de chicas y reconocimiento de sus derechos y

chicos besándose, revistas garantías, la ampliación de sus

pornográficas, preservativos en los horizontes culturales, la expresión, la

baños, púberes embarazadas, relatos valoración de las emociones y los

sobre violencia doméstica, abusos, sentimientos propios y ajenos, y el

entre otros. En ocasiones, estos respeto del propio cuerpo y el de los

episodios llevan a intervenir desde demás.

normas ya establecidas en la escuela; Por otra parte, otro tipo de episodios

otras veces, la intervención se realiza no necesariamente conflictivos que

desde creencias e ideas que están irrumpen en la escuela se producen a

UFLO socialmente instaladas, y esto no partir del planteo de los intereses de

siempre implica una reflexión. En los chicos y las chicas por conocer
UNIVERSIDAD
algunas situaciones, es deseable acerca de la sexualidad, su curiosidad y

detenerse a repensar las normas o sus preocupaciones. Muchas veces,

pensar nuevas estrategias para estas manifestaciones de necesidades

encarar las problemáticas que se e intereses genuinos descolocan a las

presentan, ya que en ocasiones no hay personas adultas, que los ven desde

claridad y/o acuerdos de criterios para una mirada sesgada que impide

su abordaje. Pensemos, por ejemplo, considerar a los adolescentes como

qué hacemos cuando descubrimos que sujetos con inquietudes propias,

un chico o una chica manifiesta signos motivaciones para aprender, producir

de haber sido golpeado en su casa, o y derecho a conocer.

bien cuando se produce una situación Es necesario señalar que también

de hostigamiento entre pares. Estas puede ser de utilidad recuperar

situaciones pueden ser oportunidades experiencias institucionales previas,

de aprendizaje –tanto para adultos vinculadas a la temática de la

como para jóvenes–, vinculadas a la educación sexual.

ESI, y pueden permitir trabajar sobre Por último, queremos decir que

diversos aspectos con el alumnado: el tradicionalmente la educación sexual

155
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

se ha trabajado en las escuelas obligaciones de los docentes y de los

convocando a especialistas externos alumnos. Si bien los roles y las

(por lo general, del área médica) para responsabilidades son diferentes, la

que dieran “charlas” a los alumnos. manera en que se desarrollan las

Pero la Ley Nacional 26.150 conlleva un actividades educativas deben

reposicionamiento de la escuela y encuadrarse en una cultura de Derechos

también de los servicios de salud en Humanos que promueva el respeto entre

relación con las instituciones quienes conviven en las instituciones

educativas, y una transformación de educativas.

las propias prácticas docentes, Algunos de los artículos más destacados

UFLO entendiendo que los profesores son con relación a los derechos ciudadanos

las personas que deben asumir esta en la escuela.


UNIVERSIDAD
tarea, que es pedagógica y educativa.

En todo caso, el mejor apoyo que los Los derechos de los y las docentes

especialistas pueden dar a los Art. 67 Derechos:

docentes se traduce en instancias de c) Al ejercicio de la docencia sobre la

formación y/o asesoramiento. Si base de la libertad de cátedra y la

trabajan en forma directa con el libertad de enseñanza, en el marco de

alumnado, es conveniente que lo esta ley.

hagan bajo la mirada pedagógica del

docente, en el marco de un proceso de d) A la activa participación en la

trabajo con el curso y con la escuela en elaboración e implementación del

general, en el cual la charla de los proyecto institucional de la escuela.

especialistas sea un espacio que

enriquezca y se integre a un proyecto e) Al desarrollo de sus tareas en

pedagógico de ESI más amplio. condiciones dignas de seguridad e

higiene.

En la Ley de Educación Nacional N°

26.206 se describen los derechos y

156
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

f) Al mantenimiento de su estabilidad b) A cumplir con los lineamientos de la

en el cargo en tanto su desempeño sea política educativa de la Nación y de la

satisfactorio de conformidad con la respectiva jurisdicción y con los

normativa vigente. diseños curriculares de cada uno de

los niveles y modalidades.

g) A los beneficios de la seguridad c) A capacitarse y actualizarse en

social, jubilación, seguros y obra social. forma permanente.

h) A un salario digno. d) A ejercer su trabajo de manera

idónea y responsable.

UFLO i) A participar en el gobierno de la

educación por sí y/o a través de sus e) A proteger y garantizar los derechos


UNIVERSIDAD
representantes. de los/as niños/as y adolescentes que

j) Al acceso a programas de salud se encuentren bajo su responsabilidad,

laboral y prevención de las en concordancia con lo dispuesto en la

enfermedades profesionales. Ley N° 26.061.

m) A la libre asociación y al respeto f ) A respetar la libertad de conciencia,

integral de todos sus derechos como la dignidad, integridad e intimidad de

ciudadano/a. todos los miembros de la comunidad

educativa.

Obligaciones:

a) A respetar y hacer respetar los Art. 70.- No podrá incorporarse a la

principios constitucionales, las carrera docente quien haya sido

disposiciones de la presente ley, la condenado/a por delito de lesa

normativa institucional y la que regula humanidad, o haya incurrido en actos

la tarea docente. de fuerza contra el orden institucional

y el sistema democrático, conforme a

157
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

lo previsto en el artículo 36 de la hora de entablar vínculos, alianzas y

CONSTITUCIÓN NACIONAL. estrategias con la escuela. Es

importante que la ESI sea abordada

Otros derechos... por la escuela con el mayor grado de

Art. 71.- La formación docente tiene la consenso posible, promoviendo

finalidad de preparar profesionales asociaciones significativas entre la

capaces de enseñar, generar y escuela, las familias y la comunidad en

transmitir los conocimientos y valores general. Esto es una obligación, y

necesarios para la formación integral también una oportunidad para

de las personas, el desarrollo nacional abordar integralmente la formación de

UFLO y la construcción de una sociedad más los adolescentes.

justa. El consenso y la atención a la


UNIVERSIDAD
Promoverá la construcción de una diversidad son ejes estratégicos para

identidad docente basada en la promover la igualdad de

autonomía profesional, el vínculo con oportunidades y la calidad educativa.

la cultura y la sociedad La construcción de estos consensos

contemporánea, el trabajo en equipo, será, seguramente, una tarea compleja

el compromiso con la igualdad y la y no exenta de tensiones. Para trabajar

confianza en las posibilidades de sobre estas tensiones e ir

aprendizaje de los/as alumnos/ as. construyendo acuerdos, será propicio

realizar talleres de sensibilización con

3. La escuela, las familias y la las familias. Estos talleres podrían

comunidad constituirse en espacios a través de los

La Ley 26.150 le da a la escuela un rol cuales los miembros de la comunidad

privilegiado como ámbito promotor y educativa reflexionaran en forma

protector de derechos. Para el conjunta sobre los roles de la familia y

desempeño de este rol, la familia, de la escuela en lo que hace a la

como primera educadora, constituye transmisión cultural y científica en los

uno de los pilares fundamentales a la temas relativos a la ESI. El resultado

158
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

educativo que surja del intercambio (vínculo emocional entre los miembros

reflexivo entre adultos estará basado de la familia); adaptabilidad (capacidad

en consensos sustentables. de la familia para cambiar sus reglas

Las familias suelen ser permeables de funcionamiento, roles y estructuras

cuando se las convoca por estos de poder en respuesta a situaciones de

temas. Para que dos instancias estrés; capacidad para solucionar

articulen, hace falta que tengan problemas; comunicación, tanto

intereses comunes. En este sentido, la afectiva como instrumental). Las

ESI puede convertirse en un puente diferentes expectativas familiares y

para acercar familias y escuelas. Pocos sociales generan diversidad de

UFLO intereses comunes son tan genuinos posibilidades, dan un sentido distinto

como los que se despliegan alrededor del vivir a cada uno de sus
UNIVERSIDAD
de la ESl: acompañar y orientar en su descendientes y, a veces, favorecen un

desarrollo integral a adolescentes y sentimiento de angustia e

jóvenes. incertidumbre.

Hoy en día, las expectativas familiares

para con los hijos e hijas varían según Los nuevos roles del hombre y de la

el lugar donde está insertado ese/a mujer en el mundo globalizado han

adolescente en particular, su clase provocado una nueva comprensión del

social y su cultura. matrimonio, del trabajo de la mujer y

Así, las familias difieren según: el nivel de los recursos alternativos del

cultural, referido a la red de cuidado del niño. El tamaño de la

significaciones o formas de entender la familia, en nuestra sociedad en

realidad que le sirve para organizar y general, se ha reducido

actuar en su vida diaria, el nivel significativamente. El divorcio y el

educativo, en relación con el manejo nuevo matrimonio son nuevas

de los conocimientos y con sus reglas alternativas que enfrentan los hijos. El

de conducta, el nivel económico, su empleo de la madre obliga, en algunos

funcionamiento: grado de cohesión estratos sociales, a que los niños sean

159
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

cuidados por extraños, en otros, por En la Argentina, actualmente, hay

familiares adultos y, en otros, por los alrededor de 12 millones de niñas,

hermanos. El rol del padre se ha ido niños y adolescentes menores de 18

desdibujando, su autoridad es años, de los cuales, 5 millones viven en

cuestionada por la mujer y por sus condiciones de pobreza, con alta

descendientes y la situación se agrava propensión al hacinamiento, deserción

al perder su trabajo y su rol de escolar, repitencia, aislamiento y a la

proveedor. En estas últimas segregación social, entre otras

circunstancias el riesgo de situaciones precarias de salud

marginalidad aumenta y, en muchas

UFLO ocasiones, mujeres e hijos tienen que Las configuraciones familiares

abastecerse sin el sostén del hombre. existentes son múltiples, entre ellas se
UNIVERSIDAD
encuentran aquellas conformadas por

Los cambios fundamentales en la los padres e hijos y otras que se

familia en el mundo globalizado son la constituyen en hogares

disociación entre la conyugalidad monoparentales. Las mujeres solas

(vínculos de pareja) y la filiación con hijos tienen mayor dificultad en su

(vínculos entre padres e hijos). En la crianza, pero las que padecen una

familia tradicional, estos dos vínculos mayor sobrecarga física y psicológica

eran indisolubles. En la actualidad, en son las que, además, se encuentran en

cambio, la conyugalidad ha perdido su situación de pobreza (Tuñón I.).

carácter indisoluble mientras que la Los diferentes procesos de crianza y de

filiación mantiene dicho carácter. sociabilización impactan en el

Además, en la familia occidental se desarrollo infantil y del adolescente.

defiende a ultranza el individualismo, De la familia, depende la elección de la

que pone el acento en la libertad escuela primaria y tanto hogar como

extrema. Sin embargo, esta autonomía escuela influirán en la elección de las

subjetiva se acompaña cada vez más redes sociales y virtuales en la

de la dependencia material. adolescencia. No es lo mismo, cursar

160
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

los años escolares sin estímulo ni después, que planeen la conformación

interés por parte de los padres, que de una familia. Se ha observado, que la

hacerlo bajo la mirada afectuosa de la carencia de diálogo en el hogar y la

familia y en interacción con pares en la violencia se asocian a mayor

misma escuela y en otras actividades depresión, baja autoestima, falta de

recreativas, deportivas o artísticas. proyectos en la adolescencia y, por lo

Tuñón refiere que los adolescentes de tanto, a mayor probabilidad de

13 a 17 años se hallan en situación de comportamiento de riesgo y malestar

déficit en el proceso de sociabilización psíquico.

si registran al menos dos de las

UFLO siguientes situaciones: adolescentes Entre los y las adolescentes, según

que no tienen hábito de lectura; Di Segni Obiols, «hay quienes se sienten


UNIVERSIDAD
adolescentes que no acceden a identificados con sus familiares, otros

Internet; adolescentes que no realizan son extranjeros en su propia casa».

actividad deportiva y cultural Crecen en un mundo mucho más

extraescolar; adolescentes que complicado que el de sus abuelos,

desertan o que se encuentran un mundo en el que las oportunidades

rezagados en la escuela. Un de contacto, constancia y permanencia

adolescente del sector 40% más pobre resultan poco frecuentes.

tiene 2,6 veces más «chance» de

experimentar situaciones deficitarias,

por lo cual, sus habilidades cognitivas y

sociales pueden no llegar a alcanzar

toda su potencialidad.

Hay familias, que por su estilo de vida,

promueven una maternidad temprana,

mientras que otras esperan que sus

hijos e hijas terminen los estudios, se

instalen en sus trabajos y, recién

161
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

LOS EJES Fundamentales de la ESI Cuando esto sucede, suelen aparecer

Fundación Huesped10 situaciones de vulneración de

La ESI está atravesada por cinco ejes derechos, como la violencia de género

para asegurar un abordaje integral de u otro tipo de desigualdades sociales.

todas las dimensiones humanas. Si Por ejemplo, las mujeres que trabajan

bien aquí se trata cada eje por fuera de su casa tienen, además, la

separado con fines pedagógicos, en la responsabilidad del trabajo doméstico,

práctica educativa estas visiones se lo cual se denomina “doble jornada de

encuentran interrelacionadas. Estos trabajo”.

ejes son: Algo que no suele pasar con los

UFLO
UNIVERSIDAD

varones, dado que ellos suelen tener la

Reconocer la perspectiva de género responsabilidad de traer el dinero al

La perspectiva de género es un modo hogar y de vez en cuando “ayudan” con

de ver la realidad y las relaciones las tareas domésticas.

entre los varones y las mujeres. Debe considerarse el género como una

Estas relaciones, como todas las categoría relacional que abarca a las

relaciones sociales, están mediadas mujeres y a los varones.

por cuestiones de poder, y muchas

veces la distribución de ese poder Lo importante del eje:

dejar en desventaja a las mujeres. • Reconocer la diferencia sexual

entre unas y otros.

10
https://www.huesped.org.ar/wp-
content/uploads/2018/12/f.huesped-curso-esi-
los-ejes-de-la-esi.pdf

162
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

• Analizar las desigualdades entre posibilita el enriquecimiento de la

hombres y mujeres. experiencia social. Bajo este eje se

propone valorar las múltiples

• Problematizar las concepciones diferencias, como instancia

rígidas sobre lo considerado superadora del concepto de

exclusivamente masculino o tolerancia.

exclusivamente femenino, El respeto a la diversidad en la escuela

identificando prejuicios y implica, por ejemplo, llamar a las

estereotipos de género, así personas por el nombre con el que se

como las consecuencias presentan (más allá del sexo asignado

UFLO negativas que provocan en al nacer), o no presuponer (o

mujeres y varones. naturalizar) en el discurso y la práctica


UNIVERSIDAD
educativa que todas las personas

• Incorporar el concepto de tienen una pareja del sexo opuesto.

igualdad de género para

abordar las desigualdades y Lo importante del eje:

hacer realidad la igualdad de • Rescatar el significado profundo de


todas las personas, convivir en una sociedad plural y
independientemente de su poner en valor la diversidad.
género. • Cuestionar la “presunción de

heterosexualidad”.
Respetar la diversidad • Respetar la identidad de género y la
Aquí se pone el acento en que las orientación sexual de todas las
personas somos todas distintas, y personas.
esta singularidad abarca el modo en • Rechazar la violencia y la
que cada ser humano piensa, siente, estigmatización por orientación
cree, actúa y vive su sexualidad. Esta sexual e identidad de género, ya
concepción humana, lejos de que no puede haber silencio
entenderse como una dificultad,

163
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

pedagógico frente a la • Generar las condiciones para que

discriminación de cualquier tipo. cada cual pueda expresar sus

Valorar la afectividad puntos de vista, respetando las

Este eje busca reinvindicar el lugar diferencias, sin anular las tensiones

que ocupan las emociones y y conflictos presentes en los

sentimientos en el aprendizaje, y vínculos.

contribuir al desarrollo de capacidades • Respetar la intimidad propia y

afectivas como la empatía, la ajena.

solidaridad y el respeto. • Rechazar toda manifestación

Este punto es central para la coercitiva del afecto, el abuso y la

UFLO educación emocional, a fin de violencia de género y sexual.

concebir el afecto y el cuidado desde el


UNIVERSIDAD
marco de una visión del respeto hacia Ejercer nuestros derechos

los derechos de todas y todos. Este Este eje pone en evidencia que niños,

marco cobra mayor relevancia a la niñas y adolescentes son sujetos de

hora de trabajar los celos en las derecho, con plena capacidad para

relaciones de pareja o el derecho a participar, hacer oír su voz y no

decidir sobre el propio cuerpo. sufrir ningún tipo de discriminación,

y considera a las personas adultas y

Lo importante del eje: al Estado como garante de sus

• Tener en cuenta que las emociones derechos. La relación que se da entre

y sentimientos están presentes en personas adultas y niños, niñas y

toda interacción humana. adolescentes es asimétrica, por lo que

• Considerar que la afectividad hace falta construir lugares de

puede contribuir al encuentro o autoridad desde el respeto de los

desencuentro con las otras derechos.

personas con las que

interactuamos cotidianamente. Esto implica tomar en cuenta a niños,

niñas y adolescentes en la

164
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

construcción de las normas, favorecer niñas y adolescentes.

el diálogo y la escucha, y establecer

sanciones que no vulneren sus • Generar las condiciones

derechos. institucionales para el efectivo

Es importante recordar que en 2013 cumplimiento de los derechos

fue aprobada la Ley N° 26.877, que tanto de niños, niñas y

promueve la participación en centros adolescentes como del personal

de estudiantes y la garantía de que las docente y de toda persona adulta

autoridades de las escuelas de la comunidad educativa.

reconozcan dichos centros como Promover aprendizajes vinculados

UFLO espacios democráticos de con la defensa y el ejercicio de los

representación estudiantil. derechos.


UNIVERSIDAD

Lo importante del eje: Cuidar el cuerpo y la salud

• Considerar que la ESI no es un Las nociones sobre qué es y cómo


hecho aislado, sino que se inscribe vivimos el cuerpo y cuidamos
en un marco de políticas públicas nuestra salud incluyen la dimensión
relacionadas con la inclusión, la biológica, al igual que los significados
igualdad y el ejercicio de los y valoraciones que se le otorgan en
derechos. cada sociedad y en cada momento

histórico. Esto abarca la influencia del


• Propiciar el enfoque en los contexto histórico, la cultura, la
derechos vinculados con las condición social, la forma de cuidarlo y
infancias y las adolescencias. de valorarlo, y las concepciones sobre

el sexo y el género que prevalecen en


• Rescatar el papel fundamental del la sociedad de la que formamos parte.
personal docente y de todo el Por ejemplo, podemos pensar que los
personal de la escuela como cuerpos de los varones y los de las
garantes de los derechos de niños, mujeres son distintos en función de las

165
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

configuraciones de las identidades de esta forma, valoramos positivamente

género, es decir, de lo que socialmente nuestro cuerpo, reconociendo que la

se espera de unos y de otras, según las sexualidad y el cuerpo también se

diferencias sexuales de las personas. vinculan con el disfrute y el placer.

Desde la ESI nos proponemos trabajar

sobre un concepto amplio de salud, Lo importante del eje:

que no solo es la ausencia de • Reconocer que el cuerpo sexuado y

enfermedad, sino que también la salud no abarcan sólo la

incluye aspectos psicológicos, dimensión biológica.

sociales y culturales.

UFLO Para ello es necesario que cuando en • Reflexionar críticamente sobre las

la escuela se trabaje el eje “Cuidado del representaciones del cuerpo y la


UNIVERSIDAD
cuerpo y la salud”, se incorporen otras salud en la escuela y en la sociedad.

dimensiones además de la biológica,

como la historia personal, los discursos • Trabajar el cuerpo desde distintas

científicos, los derechos humanos, las disciplinas, como el arte, la

ofertas de los medios masivos de educación física, los medios de

comunicación y la representación de comunicación, etc.

los cuerpos a través de las distintas

manifestaciones artísticas. Además, es • Abordar la salud desde un enfoque

importante propiciar la reflexión crítica que la enfatice como derecho.

sobre los modelos y los mensajes de

belleza que circulan en nuestra • Problematizar y analizar los

sociedad y que pueden influir estereotipos de belleza para

negativamente en la autoestima y en varones y mujeres.

los vínculos interpersonales,

promoviendo la desnaturalización de • Propiciar el cuidado del cuerpo y la

los prejuicios y los estereotipos promoción de la salud.

vinculados con el cuerpo y la salud. De

166
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Para la ESI los irrenunciables del eje Para la ESI los irrenunciables del eje

“Eje Cuidar el cuerpo y la salud” “Ejercer nuestros derechos” son:

son11:  Considerar que la ESI no es un

 Reconocer que el cuerpo sexuado y hecho aislado sino que se inscribe

la salud no abarcan sólo la en un marco de políticas públicas

dimensión biológica. relacionadas con la inclusión, la

igualdad y el ejercicio de los

 Reflexionar críticamente sobre las derechos.

representaciones sobre el cuerpo y

la salud que se tiene en la escuela y  Propiciar el enfoque de derechos

UFLO en la sociedad. vinculados con las infancias y las

adolescencias.
UNIVERSIDAD
 Trabajar el cuerpo desde distintas

disciplinas por ejemplo el arte, la  Rescatar el papel fundamental de

educación física, los medios de los/as docentes y de todo el

comunicación, etc. personal de la escuela como

 Abordar la salud desde un enfoque garantes de los derechos de los

que enfatice la salud como niños, niñas y adolescentes.

derecho.

 Generar las condiciones

 Problematizar y reflexionar sobre institucionales para el efectivo

los estereotipos de belleza para cumplimiento de los derechos

varones y mujeres. tanto de niños, niñas y

adolescentes como también de

 Propiciar el (auto) cuidado del los/as docentes y de toda persona

cuerpo y la promoción de la salud. adulta de la comunidad educativa.

11
Marina, M., et.al. (2014). Clase 2:
“ Los ejes de la ESI” , Educación Sexual
Integral, Especial i zación docente de ni vel
superi or en educaci ón y TIC, Buenos A ires,
Ministerio de Educación de la Nación.

167
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

 Promover aprendizajes vinculados Para la ESI los irrenunciables del eje

con la defensa y el ejercicio de los “Valorar la afectividad” son:

derechos.  Tener en cuenta que las emociones

y sentimientos están presentes en

Para la ESI los irrenunciables del eje toda interacción humana.

“Valorar la afectividad” son:

 Tener en cuenta que las emociones  Considerar que la afectividad

y sentimientos están presentes en puede contribuir al encuentro o

toda interacción humana. desencuentro con los/as otros/as

que interactuamos cotidianamente.

UFLO  Considerar que la afectividad

puede contribuir al encuentro o  Generar las condiciones para que


UNIVERSIDAD
desencuentro con los/as otros/as todos/as puedan expresar sus

que interactuamos cotidianamente. puntos de vista respetando las

diferencias, sin anular las tensiones

 Generar las condiciones para que y conflictos presentes en los

todos/as puedan expresar sus vínculos.

puntos de vista respetando las  Respetar la intimidad propia y

diferencias, sin anular las tensiones ajena.

y conflictos presentes en los  Rechazar toda manifestación

vínculos. coercitiva del afecto, y al abuso y

violencia de género y sexual.

 Respetar la intimidad propia y

ajena. Para la ESI los irrenunciables del eje

“Respetar la diversidad” son:

 Rechazar toda manifestación  Rescatar el significado profundo de

coercitiva del afecto, y al abuso y convivir en una sociedad plural y

violencia de género y sexual. poner en valor la diversidad.

168
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

 Cuestionar la “presunción de exclusivamente masculino o

heterosexualidad”. exclusivamente femenino

identificando prejuicios y

 Respetar la identidad de género y la estereotipos de género y las

orientación sexual de todas las consecuencias negativas que

personas. provocan a mujeres y varones.

 Rechazar la violencia y la  Incorporar el concepto de igualdad

estigmatización por orientación de género para abordar las

sexual e identidad de género ya desigualdades y hacer realidad la

UFLO que no puede haber silencio igualdad de todas las personas

pedagógico frente a la independientemente de su género.


UNIVERSIDAD
discriminación de cualquier tipo.

Para la ESI los irrenunciables del eje

“Reconocer la perspectiva de

género” son:

 Considerar al género como una

categoría relacional que abarca a

las mujeres y a los varones.

 Reconocer la diferencia sexual

entre unas y otros.

 Analizar las desigualdades entre

hombres y mujeres.

 Problematizar las concepciones

rígidas sobre lo considerado

169
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Autoevaluación

Módulo 2

A partir del Método de ENCUESTA, Ud. deberá realizar un sondeo de

información relacionada con la temática de las puertas de entrada

de la ESI, encuestando a un mínimo de treinta (30) actores

educativos (docentes, directivos, padres, estudiantes de nivel

secundario, terciario y universitarios). La encuesta diseñada deberá

lograr un relevamiento mediante gráficos, con sus respectivos


UFLO porcentuales, sobre la opinión de los encuestados Se recomienda

UNIVERSIDAD realizar preguntas cerradas

La encuesta diseñada deberá estar constituida por un mínimo de 8

(ocho) ítems tendientes al arribo de datos estadísticos.

170
/MODULO 2
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo
3

171
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

• Fomentar una imagen corporal

Módulo Nº 3: positiva al compartir un lenguaje

La ESI y las etapas de la vida “corporal” positivo con el bebé.

• Dar ejemplo de conducta adecuada

Desarrollo madurativo de la infancia y compartir mensajes positivos

a la adolescencia sobre el género y el contacto

Hasta los 2 años personal al sostener, vestir, hablar

Los niños pueden hacer… y jugar con el bebé.

• Explorar las partes de su cuerpo, De 3 a 4 años

incluyendo sus genitales. A esta Los niños pueden hacer…


UFLO edad, los niños pueden • Establecer que son un niño o una
UNIVERSIDAD experimentar erecciones y la vagina niña. Sin embargo, mientras juegan

de las niñas puede lubricarse. pueden simular que son del otro

género.

• Comenzar a desarrollar

sentimientos acerca del tacto, de su • Sentir mucha curiosidad por las

cuerpo, de tener una identidad diferencias corporales y jugar

masculina o femenina, y de la voluntariamente a las casitas o al

manera en la que deben actuar doctor, o buscar otras formas de

como un niño o una niña. Estos juegos sexuales con amigos/as o

sentimientos están influidos por la hermanos/as que sean afines en

interacción de los niños/as con la edad y nivel del desarrollo sexual.

familia y la sociedad.

• Sentir cada vez más curiosidad por

Los padres pueden… sus cuerpos. Al saber que se

• Dejar que el bebé explore su sienten bien cuando tocan sus

cuerpo si se toca mientras le genitales, pueden empezar a

cambia de pañal. masturbarse estimulándose a sí

mismos con la mano o frotándose

172
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

con un muñeco de peluche, lo que niños/as, que está motivado por la

puede o no provocar un orgasmo. curiosidad.

• Expresar interés por las palabras • Los padres y madres pueden

relacionadas con comportamientos explicar que el pene, la vulva, los

en el baño, mostrar curiosidad glúteos, etc. se consideran privados

sobre la forma en que los hombres y que nadie debe tocar sus “partes

y las mujeres usan el inodoro, privadas” excepto por razones de

repetir las “palabrotas” que salud o para limpiarlos.

escuchan y empezar a hacer

preguntas sobre la sexualidad, • De igual modo, puede explicar en

como “¿de dónde vienen los niños?” un tono calmado, que tocar los
UFLO genitales puede hacerle sentir bien,
UNIVERSIDAD Los padres pueden… pero se debe hacer en un lugar

• Déle muñecas anatómicamente privado como su dormitorio.

correctas para ayudarlos a

entender que las niñas y los niños • Leer con sus hijos/as libros sobre

tienen muchas partes de sus sexualidad adecuados para su

cuerpos iguales y algunas edad, a fin de ayudarlos a cimentar

diferentes. las bases para ser sexualmente

sanos.

• Si encuentra a un niño o niña en

pleno juego sexual con otro niño o • Siga dando ejemplo de conducta

niña, con amabilidad debe adecuada y comparta mensajes

preguntarles qué estaban haciendo positivos sobre el género y otros

para que pueda comprender la aspectos de la sexualidad que

situación desde su punto de vista. pueden surgir.

Es importante que el adulto

abandone la perspectiva adulta y • Use el nombre correcto para

que entienda el comportamiento nombrar las partes del cuerpo,

desde el punto de vista de los

173
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

incluso los genitales. De 9 a 12 años

Los niños pueden hacer…

• Déle seguimiento a las preguntas • Volverse más reservados y desear

de los niños/as de una manera su privacidad cuando empieza la

adecuada para su edad, pubertad.

haciéndoles preguntas como “¿qué

piensas?”. • Tener más curiosidad por los

cuerpos desarrollados masculinos y

De 5 a 8 años femeninos.

Los niños pueden hacer…

• Seguir con los juegos sexuales y • Mirar revistas y páginas de internet


UFLO con la masturbación. eróticas.
UNIVERSIDAD

• Volverse muy curiosos sobre el • Enamorarse de amigos o amigas,

embarazo y el nacimiento. otros adolescentes mayores,

personas famosas y otras personas

• Desarrollar amistades estrechas que desempeñan un papel en sus

con personas del mismo sexo. vidas, como los maestros/as o

entrenadores.

• Mostrar un interés más fuerte en

los roles del estereotipo masculino • Interesarse por las citas.

y femenino, sin importar el

planteamiento de los padres y • Preguntarse cosas como: “¿Soy

madres ante la crianza. normal?” y compararse con los

demás.

Los padres pueden…

• Igual que el bloque anterior • Experimentar presión para cumplir

con las expectativas familiares y

sociales de la conducta adecuada

174
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

de los niños y las niñas. • Proporcionar libros e información

sobre sexualidad, adecuados para

• Usar un lenguaje sexual y explorar su edad.

fantasías románticas y sexuales.

• Hágales saber que cuentan con su

• Masturbarse para obtener un apoyo.

orgasmo más profundo y parecido

al de los adultos. Los niños pueden hacer…

• Desear tener citas.

Los padres pueden…

• Respetar el deseo de privacidad de • Sentirse presionados por sus


UFLO los/las preadolescentes. compañeros para participar en
UNIVERSIDAD actividades diversas, incluyendo

• Compartir los valores familiares comportamientos sexuales, para

sobre las citas y el amor. los que tal vez no estén listos para

experimentar.

• Ayudar a sus hijos/as adolescentes

a desarrollar habilidades para la • Seguir masturbándose.

toma de decisiones, la

comunicación y mantenerse firme • Fantasear con situaciones

con respecto a sus límites y sus románticas o sexuales.

deseos.

• Enamorarse.

• Siga dando ejemplo con la

sexualidad. • Experimentar con besar y tocar,

incluido el sexo oral y la relación

• Contestar a sus preguntas y ofrecer sexual.

los mensajes que quiera compartir

sobre diversos temas y valores de

la familia.

175
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

• Los padres pueden…

• Siga dando ejemplo de conducta • Hágales saber que cuentan con su

adecuada y comparta mensajes apoyo.

positivos sobre asuntos

relacionados con la sexualidad. Evaluación de la maduración física

De los 10-14 años

• Contestar a sus preguntas y ofrecer Las hormonas sexuales se activan en

los mensajes que quiera compartir esta etapa, estas son las que

sobre diversos temas y valores de determinaran los cambios físicos y

la familia. psicológicos. Al principio el cuerpo

sufre un crecimiento acelerado.


UFLO • Proporcionar libros e información Después surgen una serie de cambios
UNIVERSIDAD sobre sexualidad, adecuados para de forma: a las chicas le crecen las

su edad. caderas, los pechos, les sale vello en la

pelvis y a los chicos: les cambia la voz,

176
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

les crecen los genitales y les sale vello desarrollo, pero durante este período

en el pubis. la presión de los compañeros puede

Hay cambios en la apariencia pero volverse muy fuerte. Si el niño tiene

psicológicamente aún no han una imagen positiva de sí mismo, será

madurado. Las niñas se desarrollan más capaz de resistir la presión

antes que los niños. Es la etapa de la negativa de sus compañeros y de

rebeldía con los padres. tomar mejores decisiones. Este es un

período importante para que los

Preadolescencia jóvenes adquieran, junto con su

En esta etapa se alcanza la madurez creciente independencia, un sentido de

biológica, psicológica y social. En este responsabilidad. Además, los cambios


UFLO periodo el preadolescente físicos de la pubertad podrían ser
UNIVERSIDAD experimenta emociones visibles, especialmente en las niñas

contradictorias. Por una parte aún no Los códigos secretos, significados

ha abandonado su parte de niño, pero compartidos, lenguajes inventados,

experimenta a su vez sensaciones contraseñas y rituales complejos son

propias de adulto. maneras importantes de fortalecer los

vínculos de amistad. Los amigos

La etapa de 8 a 10 años es un cercanos son casi siempre del mismo

momento de muchos “remolinos y sexo, aunque a esta edad los niños

terremotos”, muchos juegos sexuales y suelen estar cada vez más interesados

dichos, picardía y humor. en los compañeros del sexo opuesto.

Como algunos adolescentes

La influencia negativa de amigos comienzan la pubertad durante la

mayores puede ser perjudicial niñez media, los niños necesitan tener

La independencia creciente de la acceso a información sobre sexualidad

familia y el interés del niño en sus y pubertad

amigos tal vez sean evidentes para A esta edad, los niños están

esta edad. Las amistades saludables especialmente interesados en el

son muy importantes para el embarazo, el nacimiento y los roles

177
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

establecidos en función del sexo. Con La pubertad o adolescencia

el inicio de la preadolescencia, es temprana es un período de muchos

posible que los compañeros y los cambios físicos, mentales, emocionales

medios de comunicación comiencen a y sociales. Con el comienzo de la

ejercer una gran influencia sobre la pubertad, se producen cambios

conciencia y las actitudes sexuales del hormonales. Los adolescentes

niño. tempranos pueden sentir

preocupación por estos cambios y por

Etapa puberal de 9/10 a 13/14 años. la forma en que otras personas los

Es una etapa fascinante y angustiante percibirán. Este también puede ser un

a la vez. Es “un nuevo nacimiento”, período en que su adolescente tal vez


UFLO comienza a mirar otro mundo: el enfrente presión de sus compañeros
UNIVERSIDAD mundo de los adolescentes para usar alcohol, productos del

Surgen nuevas funciones en el cuerpo tabaco y drogas, y participar en

y se establecen nuevas formas de actividades sexuales. Otros retos

atracción entre los sexos. pueden ser los trastornos de la

Es un salto que puede ser muy alimentación, depresión, dificultades

gratificante o muy doloroso y el niño de aprendizaje y problemas familiares.

encerarse en silencios y duelos. A esta edad, los adolescentes toman

ES muy importante estar cerca, contar más decisiones por cuenta propia

con el apoyo y acompañamiento de los sobre amigos, deportes, estudios y

padres. escuela. Se vuelven más

Es la típica edad llamada del pavo independientes y desarrollan su propia

Las niñas comienzan con sus primeras personalidad y sus propios intereses.

menstruaciones, implicando un Aunque tal vez quieran tomar más

movimiento y cuchicheo en el aula que, decisiones solos, los adolescentes

a veces, corta cualquier clase tempranos todavía necesitan la guía y

interesante. el apoyo de los adultos en sus

elecciones.

178
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Características: • La adolescencia es un período de

• Más preocupado por la imagen crecimiento rápido, en estatura y

corporal, la apariencia y la ropa peso.

• Concentrado en sí mismo • En los varones aparece el vello

• Más interesado en, e influenciado corporal, las voces se vuelven más

por su grupo de compañeros graves y los testículos aumentan de

• Menos afectuoso, a veces tamaño.

temperamental, descortés o • En las niñas puede aparecer el vello

irascible corporal, crecen los senos y

• Preocupado por la dificultad empiezan a menstruar.


UFLO creciente de los requerimientos
UNIVERSIDAD escolares • El desarrollo de las diferentes

• Tal vez experimente con conductas partes corporales puede ocurrir en

de riesgo y roles de adulto forma no sincronizada. Por

ejemplo, la nariz, los brazos y las

• El conflicto es común al empezar a piernas pueden crecer más rápido

rechazar los valores e ideas de los que el resto del cuerpo.

adultos

• Puede aparecer el acné a medida

• Más capaz de pensar en forma que las glándulas sebáceas se

abstracta vuelven más activas.

• Más capaz de expresar • Los adolescentes se preocupan

sentimientos hablando de ellos mucho por el desarrollo de su

cuerpo, su sexualidad, autoestima,

• Tiene un sentido más claro de lo sus relaciones cambiantes con sus

que está bien y lo que está mal padres y amigos, y la necesidad de

establecer su independencia.

179
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

• Al hablar con una adolescente, el y empujarle a tomar decisiones según

objetivo debe ser darle información sus definiciones. Los jóvenes hacen

precisa y ayudarle a descubrir sus duras críticas a la sociedad y a sus

sentimientos. De esta manera, el padres. Se crean amistades sólidas.

alumno podrá controlar su vida en En este momento los jóvenes

forma responsable, especialmente comienzan a establecer relaciones de

la vida sexual. Los adolescentes pareja. Los padres deben establecer

tempranos pueden sentir presión una serie normas de forma

por actuar como si lo supieran consensuada con sus hijos. A partir de

todo, aun cuando están totalmente ahí los jóvenes pueden tomar sus

perdidos. Es útil la guía de la familia propias decisiones siempre que


UFLO y que tenga una buena respeten los valores y normas de las
UNIVERSIDAD comunicación con él o ella. Su personas.

disponibilidad para hablar de

cualquier aspecto de la vida sigue Evaluación de la maduración física

siendo importante. Al ofrecerle La evaluación de la madurez física

información actualizada, se le da la difiere al de otras medidas como la

oportunidad de tomar decisiones estatura, porque en el proceso de

informadas. Si el adolescente tiene crecimiento normal partimos de un

un sentido claro, positivo y individuo completamente inmaduro

orgulloso de su propia sexualidad, hasta la madurez completa. Así un niño

tomará decisiones más cuidadosas puede ser bajo para la edad, como

y responsables más a menudo. resultado de una maduración lenta,

pero su estatura final será normal

Adolescencia cuando complete el proceso de

En la adolescencia la búsqueda de una crecimiento. La estimación del grado

identidad propia es la tarea central. Se de madurez puede ser calculada por

crean conflictos e inseguridades. Los medio de la edad ósea, y por la

conflictos con los padres son estimación del desarrollo de las

numerosos, ya que suelen presionarle características sexuales.

180
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Edad ósea Desarrollo puberal

La evaluación de la edad ósea es un Otro método para evaluar la

parámetro que se relaciona mejor con maduración física es a través de

la edad biológica que otras medidas de estimar el grado de desarrollo de las

crecimiento, por ejemplo la estatura. características sexuales.

La estimación de la edad ósea se Tanner ha diseñado un método de

realiza por las características de los cinco estadios para valorar el grado de

núcleos de osificación. Son de madurez.

importancia el momento de aparición y

la forma y la fusión de la epífisis con la Estadios de desarrollo puberal

metáfisis, hecho que implica la El sistema de clasificación sexual de


UFLO desaparición del cartílago de Tanner divide el proceso puberal en
UNIVERSIDAD crecimiento. Se requieren solamente cinco estadios.

una radiografía de mano y muñeca

izquierda, en ambos métodos.

181
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Guía para la evaluación del crecimiento Físico 2013, Sociedad Argentina de

Pediatría Elaborada por el Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo

UFLO
UNIVERSIDAD

182
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

183
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

184
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo 3: Actividad 1

Buscar las tablas de crecimiento en la página de la Sociedad Argentina de


Pediatría.

http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/libro_verde_sap_2013.pdf

Indicar los valores para los percentiles en pre y adolescencia. ¿Qué significa un
percentil por arriba o por debajo del percentil normal?

185
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Iniciación de la actividad sexual Para esto no hay reglas, no hay

Tomar una decisión quiere decir elegir recetas, no hay discurso válido para

entre, al menos, dos opciones posibles. frenar a un adolescente que quiera

Elegir es enfrentar más de una vivir a plenitud su sexualidad, pero hay

posibilidad y tomar una postura propia requisitos indispensables para hacer

ante lo que enfrentamos. que ésta se viva sin culpas, sin riesgos

Una de las decisiones de mayor y sin contratiempos:

importancia en la vida de toda persona

se refiere a la iniciación de las 1. Decidir qué se quiere hacer o hasta

relaciones sexuales. Se espera que dónde sería conveniente llegar.

éstas sean fuente de crecimiento y


UFLO bienestar y no la causa de 2. Pensar siempre en la posibilidad de
UNIVERSIDAD consecuencias no felices para quienes un embarazo, porque esto es real.

las comparten y para otras personas. Preguntarse: ¿Estoy capacitado/a para

Es preciso que las y los jóvenes estén la crianza de un niño/a? ¿Estoy

conscientes del paso que van a dar y dispuesto/a a postergar mis propias

tener claridad sobre su capacidad para necesidades adolescentes por un

asumir las consecuencias de sus actos. embarazo?

En este orden de ideas, es conveniente Algo hay que tener bien claro:

que las y los adolescentes analicen lo Las/los jóvenes tienen el deber y el

que desean para no sentirse derecho de elegir ser padres o no, y no

utilizadas/os, y prever consecuencias deben convertirse en padres o madres

no deseadas o no planificadas, “por accidente”.

tomando medidas protectoras para Cuando se ha decidido tener

pre venir embarazos no relaciones sexuales, la consulta a un

planificados/no deseados, infecciones especialista de la salud es requerida

de transmisión sexual y VIH/SIDA. para recibir orientación y determinar

En muchas oportunidades las y los qué método anticonceptivo es el más

adolescentes inician el juego de adecuado. El método más accesible y

caricias sin saber hasta dónde llegar. fácil de usar es el preservativo o

186
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

condón. Tiene la ventaja de que no un momento particular de la historia.

necesita indicaciones médicas y se Antiguamente no había líneas

vende en cualquier establecimiento divisorias tan claras entre niñez,

público, farmacia, supermercado, adolescencia y adultez.

kioscos, otros. Además de prevenir un Este proceso de construcción histórica

embarazo no deseado/no planificado, es también de construcción social

protege de las ITS y del VIH/SIDA. porque dicho concepto es instalado en

Muchos especialistas, más de los que las relaciones sociales del adulto y el

se piensa, están dispuestos a informar niño, con ciertos contenidos que

y orientar respecto de temas sexuales. dependen de los valores, normas y

Sin miedo, a los jóvenes sólo les queda pautas que cada sociedad asigna a ese
UFLO romper el hielo y preguntar. Es el grupo de edad, y de los ritos que
UNIVERSIDAD comienzo de una sexualidad plena, marcan los límites entre una fase de la

sana y segura. vida y otra (los límites entre ser niño,

adolescente y adulto). Esto produce

La sociedad construye la como resultado unas determinadas

adolescencia histórica y socialmente relaciones sociales en la familia, la

En efecto, lo que llamamos comunidad, las instituciones y la

adolescencia en cuanto a fase de sociedad, que se instalan en la cultura

crecimiento del niño/a, coincide con y en el sentido común, produciendo

cambios biológicos (llamados influencias recíprocas que crean y

pubertad), pero la percepción y fortalecen constantemente la

valoración de esos cambios y sus perspectiva de que la adolescencia es

repercusiones en la familia y una fase de transición conflictiva de

comunidad, varían de sociedad en preparación a la adultez.

sociedad, de época en época. La idea que la adolescencia es una fase

Por lo tanto, la adolescencia es una de transición conflictiva y de

construcción histórica, porque es un preparación a la adultez se ha

concepto al que se ha dado forma a lo instalado fuertemente al interior de la

largo del tiempo y comienza a surgir en familia, la escuela, la comunidad y las

187
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

instituciones, construyendo en el atención. La primera fase es la oral y se

sentido común la idea de incapacidad da desde el nacimiento hasta los 18

de las generaciones jóvenes. Pero meses, seguida por la etapa anal hasta

podemos construir otra forma de los tres años.

relación con los y las adolescentes Continua con la etapa fálica que va

basada en el respeto reciproco de desde los tres hasta los seis años.

nuestros derechos humanos y nuestra Luego viene, el periodo de latencia,

dignidad, independiente de la edad que comienza a los seis años y abarca

biológica. hasta lo pubertad. Por último, sucede

la etapa genital. En la etapa fálica, se

LOS COMPLEJOS DE EDIPO Y ELECTRA manifiestan tanto el complejo de Edipo


UFLO ESTRENADO EN HABLEMOS DE en los niños como el de Electra en las
UNIVERSIDAD NIÑOS, Edición, no. 31 Por la niñas.

periodista Karina Madriz con Pero, ¿en qué consisten estas

colaboración de Master Natalie manifestaciones? Complejo de Edipo El

Kennedy (Garvey) y Lic. Nora Complejo de Edipo se el surgimiento

Bernstein12 del deseo inconsciente del niño varón

por el amor exclusivo de su madre. En

Un niño enamorado de su madre y una ese momento, el niño se comportará

niña de su padre es muy posible si de manera hostil con su padre. Según

tienen entre tres y seis años de edad la psicóloga Natalie Kennedy, el niño

Ellos experimentan una etapa de siente que hay una competencia y,

desarrollo en donde tal situación se durante estos años, experimentara

hace normal. sentimientos intensos de rechazo,

De acuerdo al análisis psicosexual celos, fracaso, inferioridad, y dolor

realizado por Freud, los niños pasan cada vez que sus padres estén juntos y

por cinco etapas en la cuales sus zonas note que se llevan bien. Ella enfatiza

erógenas se convierten en centro de que es importante que, en este punto,

los papeles de la familia estén en


12
http://psicoanalisiscv.com/wp-
content/uploads/2013/03/Los-Complejos-de- orden y explícitos, es decir, que el niño
Edipo-y-Electra.pdf
188
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

logre percibir que la madre y el padre ¿Por qué se dan estas actitudes?

trabajan juntos como un quipo. La psicóloga Natalie Kennedy explica

De acuerdo con las teorías del que una de las características humanas

desarrollo, otra característica de esta es que somos seres sociales. Esto

etapa es que el niño al fin reconoce las significa que vivimos en constante

diferencias de género, por lo que es de relación con las demás personas que

gran ayuda para el ver que tanto el nos rodean. Tras muchos años de

hombre como la mujer participan en investigación se ha intentado señalar

su atención y que existen diferencias con precisión las etapas concretas del

entre el papel masculino, retratado por desarrollo y factores generalizados,

el padre, y el femenino, por parte de la para comprender mejor porque una


UFLO madre. personal desarrolla un rasgo particular
UNIVERSIDAD de personalidad o falta de progresión

Complejo de Electra en función de su desarrollo. A pesar

Complejo Electra En el caso del del esfuerzo solamente se ha logrado

Complejo de Electra, la niña sufre de concluir que los primeros seis años de

amor hacia su padre y vea la madre vida giran en torno a la formación y la

como una contrincante. Este concepto comprensión de la propia identidad.

procura explicar la maduración de la Preguntas como ¿Quién soy yo?, soy

mujer. A diferencia del caso de Edipo, una persona de importancia? ¿Y cuál es

el complejo de Electra pasa mas mi lugar en la familia? Son muy

inadvertido, ya que la relación entre las frecuentes por parte de los niños en

niñas y su madre es más estrecha y esta etapa. Los infantes logran

esto les dificulta su competitividad. En respuestas a través del entorno

la mayoría de los casos, la preferencia familiar, los cuidados, la calidad de

de la niña es hacia su progenitor; no tiempo compartido con los niños y la

obstante, se puede llegar a dar un delación de sus responsabilidades por

proceso contrario: que la niña no parte do los padres.

acepte al padre porque se siente Sin embargo, no debe preocuparse,

defraudada debido a su rechazo. porque “en lo que respecta a las

189
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

características particulares del diferente como con preguntas,

complejo de Electra y Edipo, es natural declaraciones e incluso juegos. Por

y normal que los seres humanos ejemplo, pueden jugar a la casita para

tengan una energía sexual acomunada que noten cuales son los papeles de

de sus deseos de experimentar,” cada uno, o hablar del novio a la novia

asegura la especialista Natalie Kennedy donde saldrán a flote temas como los

(Garvey). besos. “Recomiendo a los padres tener

¿Cómo debemos actuar? Lo primero tiempo para reunirse y hablar con sus

que deben hacer los padres es hijos al final del día,” asevera Natalie.

entender lo que está sucediendo con Además, aconseja que si los

su hija o hijo y darse cuenta de que la sentimientos de celos surgen en


UFLO raíz de esta fase son las intensas momentos en que mama y papa se
UNIVERSIDAD emociones asociadas con el amor llevan bien es mejor aclararle al niño

romántico. Es importante ayudar al que mama y papa realmente se aman

niño o niña a comprender las entre si y que siempre lo amaran a él

emociones por las cuales está pasando como su hijo. Una prueba fácil de

y darle apoyo y orientación. Es decir, el aprobar El vínculo madre-hijo es la

papel de los padres es enseñar los base de las futuras relaciones del niño.

límites saludables y apropiados, y es Durante estas edades, el niño llega a

de suma importancia que analicen su comprenderse a sí mismo y reconoce

propia relación porque los niños tienen su lugar en la familia, su lugar con la

la tendencia inconsciente de repetir los madre y el padre, y la diferenciación de

mismos patrones. La psicoanalista género. El único peligro que pueden

Nora Borenstein afirma que los representar estas etapas no es que el

infantes deben entender que no todo niño pase por ellas, sino mas bien que

se pude y no todo está permitido, se estanque en una determinada

porque existen leyes y reglas. etapa, y, aunque es poco probable que

Para lograr que todo el proceso se eso suceda, para mayor seguridad no

vuelva fácil, se recomienda a los olvide brindarle a su hijo el apoyo

padres guiar a sus hijos de una forma necesario. La experta Nora Borenstien

190
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

asegura que todas estas particpación de niños en videos o

manifestaciones de la sexualidad fotografías pornográficas.

infantil no deben ser ni estimuladas ni El abuso sexual infantil por lo general

prohibidas por los adultos. Asimismo, es un proceso crónico, que implica el

se espera que la gran actividad de contacto directo con el niño, pero

investigación y motivación, tanto del también:

niño como del niño, decaiga sin • el exhibicionismo,

intervención alrededor de los cinco a • la exposición a pornografía,

los seis años, para reaparecer en la • la toma de fotografías,

pubertad. El complejo de Edipo y • la conversación sexual

Electra son constituyentes básicos del personalmente o a través de


UFLO psiquismo humano y cumplen un teléfono, mensajes de texto,
UNIVERSIDAD papel fundamental en nuestra Messenger, etc. entre un adulto y

estructuración como sujetos, en la un niño, niña o púber.

identidad sexual y hasta en la elección

futura de la pareja amorosa. Así que 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 6

no hay que temerles, solo varones fueron, están siendo o serán

comprenderlos. víctimas de abuso sexual durante su

infancia y/o adolescencia.

ASI

El Abuso Sexual Infantil (ASI) es una El abusador sexual es una persona

forma de maltrato infantil, que incluye manipuladora, que hace que el niño

abuso físico y psicológico, involucrando tenga vergüenza o culpa por lo que él

a un menor para satisfacer los deseos le está haciendo, como parte de la

sexuales de un adulto. Se incluyen, confusión en la que lo sumerge.

caricias inapropiadas, manoseos, El abusador sexual lo influenciará con

exhibiciones obscenas, contacto ideas de miedo, coacción, amenaza y

urogenital, sexo oral, inducción a que persuasión. Sobre todo le inculca “la

el niño manipule los genitales del culpa”, que él lo provocó o que es un

agresor, inducción a la prostitución, pacto de amor y silencio. A veces lo

191
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

hostiga haciéndole creer que la vida de Si una persona con antecedentes tiene la

un familiar, o la felicidad de la familia posibilidad de volver a cometer un delito

depende de su silencio. Le hará creer, sexual, lo volverá a cometer. Por lo tanto

incluso, que su familia no lo quiere o uno de los factores de riesgo de abuso

no le creerá. está entre aquellos que ya han sido

denunciados por ese delito.


Algunos niños o niñas, por su tan
El abusador sexual Nunca parece
temprana edad, ni siquiera tienen
abusador sexual.
recursos simbólicos para poder
¿Cuáles pueden ser alguno de los
transmitir lo que están viviendo.
indicadores?
Al principio piensan que fue un juego
• Llanto excesivo en lactantes, sin razón
adquiriendo el pensamiento del
UFLO abusador
aparente.

UNIVERSIDAD El abusador es –en general- una persona


• Conducta irritable o agitación extrema
apreciada por el niño, que se ha ganado
en lactantes.
su confianza, e incluso puede ser una

persona de la que el niño o la niña


• Regresión de alguna fase del desarrollo
dependa afectiva y materialmente. que ya se había alcanzado: por
El niño o la niña que no ha dicho lo que ejemplo, enuresis (orinarse
sucede la primera vez, cada vez siente involuntariamente), encopresis
más vergüenza de decirlo. Él o ella cree – (defecación involuntaria), succión del
y el abusador le hace creer- que ha pulgar, utilización del tono de voz del

permitido que ello sucediera. Sabe que bebe.

hablar incrimina a alguien apreciado por

él. • Miedos excesivos: por ejemplo, miedo

a la oscuridad, a irse a la cama, a

La reincidencia de quien perpetra quedarse con ciertas personas.

delitos de índole sexual, es en la


• Juegos sexuales repetitivos con los
práctica absoluta.
compañeros, con muñecos, juguetes o
En el abusador no hay culpa, por lo
animales. Estos juegos suelen ser muy
que no habrá arrepentimiento y esto
específicos debido a que el niño
asegura la reincidencia.
intenta reproducir en el juego lo que le
192
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ocurrió realmente. Este tipo de juego Sea cual sea ese modo, debemos
excede la exploración sexual normal hacerle saber:
adecuada a la fase de desarrollo. 1. que él o ella no tiene culpa de lo
• Masturbación excesiva hasta el grado sucedido
de producir irritación genital, o bien

masturbación compulsiva incluso en


2. que hace bien en contarnos, y
público.

3. que puede confiar en nosotros,


• Trastornos del sueño, incluyendo
porque
pesadillas, miedo a irse a la cama,

miedo a estar solo en el dormitorio.


4. haremos todo lo necesario para

UFLO • Dependencia excesiva, especialmente


que el abuso termine en ese

mismo momento.
UNIVERSIDAD con respecto a ciertos adultos y en

respuesta a otros.
Alentarlo a sentirse confiado para

• Retracción. Difícil socialización. hablar, y agradecerle que tenga

Modificación en los hábitos confianza en nosotros es muy

alimentarios, por aumento o importante.

disminución. En primer término llevarlo a su pediatra

y luego realizar la denuncia policial. La


• Conocimiento explícito de los actos

sexuales más allá de los niveles

normales de desarrollo.

Un niño o niña, adolescente, e incluso

joven que nos cuenta o nos enteramos

que ha sido víctima de abuso sexual, lo

primero y más importante que

necesita es que le hagamos saber que

le creemos.

Los niños y niñas tienen muchos modos

de manifestar lo que están viviendo.


193
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

denuncia se debe hacer;

lamentablemente muchos padres no le

creen a sus hijos, o piensan que esto no

va a volver a suceder o que si denuncian

a esa persona la venganza será peor. La

denuncia no es sólo firmar un papel, la

justicia debe en forma obligatoria

acompañar a esa familia con un

asistente social, psicólogos y médicos

especialistas.

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo 3: Actividad 2

Buscar artículos periodísticos donde se vulneren los derechos sexuales de niños,


niñas o adolescentes.

Investiga en tu distrito que centros se ocupan de estos casos; nombra su dirección,


contacto y responsable.

194
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

“QUIERO QUE ME SAQUEN LO QUE Polémica en Argentina por el embarazo

ESTE VIEJO ME PUSO ADENTRO de una niña de 10 años violada por su

padrastro

Embarazo adolescente / embarazo AMÉRICA LATINA. 25 MAY. 2018

en la niñez Una mujer en avanzado estado de

Comencemos leyendo y analizando el gestación. REGIS DUVIGNAUREUTERS

siguiente artículo: Cada año se producen en el país unos

http://www.elmundo.es/internacional/ 2.700 nacimientos de madres de entre

2018/05/25/5b07d3fb46163fec798b46 10 y 14 años de edad, según datos de

71.html UNICEF

195
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

El Gobierno argentino da luz verde al Según datos de UNICEF, cada año se

debate sobre el aborto producen en Argentina unos 2.700

Una niña de 10 años, embarazada de nacimientos de "madres niñas" de entre

cinco meses, ha manifestado, con 10 y 14 años de edad, casi un 3,6 por mil

respaldo familiar, su de los nacimientos en el país.

"La familia está aterrorizada. Le


supuesta voluntad de seguir con la
dijeron a la madre que un aborto era
gestación, lo que ha causado polémica
muy arriesgado. Lo que no sabemos es
en Argentina donde está abierto
lo que piensa la niña. El aborto
un debate en el Congreso por una ley
todavía es posible", ha dicho Mariana
para despenalizar el aborto.
Carvajal, fundadora del movimiento
El caso ocurrió en la provincia
UFLO de Salta (noroeste) y salió a la luz
feminista NiUnaMenos. Carbajal ha

dicho que la menor "fue hospitalizada


UNIVERSIDAD cuando la madre de la niña la llevó a
por primera vez en febrero. Estaba en las
un hospital público por dolores
12 semanas, pero le diagnosticaron
abdominales. Cuando los médicos
estreñimiento. La niña fue violada por
constataron el embarazo de 21
su padrastro y el Estado viola sus
semanas, la niña confesó que era violada
derechos", ha denunciado.
por su padrastro. "La asesora de
El caso ha provocado la indignación de
Incapaces y Menores, Patricia Gómez de
muchos argentinos que instan al
González, informó al Ejecutivo provincial
Congreso a que apruebe el proyecto de
la voluntad manifestada por la niña y su
ley para despenalizar el aborto
madre, en un acta rubricada, de

continuar con el embarazo", ha

informado el gobierno de Salta. https://www.clarin.com/sociedad/emb

arazo-infantil_0_Hyyy2LZSb.html
196
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

http://www.codajic.org/sites/www.coda llegar a la sanción efectiva del/a

jic.org/files/Embarazos%20en%20adole responsable. Sin embargo, existen

scentes%20menores%20de%2015%20 casos en los que, por la edad, la

en%20pa%C3%ADses%20seleccionado capacidad de discernimiento, la falta

s%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.. de red social o la presencia de

pdf situaciones de violencia por parte de

quienes ejercen tareas de cuidado,

Podemos encontrar así muchos el/la NNyA no puede realizar la

titulares en diarios de una punta a la denuncia. En estos casos, es muy

otra del país, sin embargo es solo un importante comunicar esta situación a

10 % lo que nos enteramos. las autoridades locales competentes


UFLO Un embarazo en una menor de 13 para que puedan acompañar a ese/a
UNIVERSIDAD años debe ser denunciado en la NNyA en el proceso de

Dirección general de minoridad y restablecimiento de sus derechos. De

familia o bien lo debe hacer el personal no ser posible activar una red

de salud. interinstitucional con las autoridades

Deber de denunciar El deber principal responsables localmente de la

de los/as profesionales de la salud que protección de los derechos de NNyA,

reciben casos de abuso o violencia el/la profesional deberá denunciar la

sexual contra NNyA es brindar la violencia sexual sufrida por el/la NNyA

atención sanitaria y la contención (menor de 13 años) a las autoridades

requerida, así como todos los servicios policiales o judiciales. En este último

disponibles, en articulación intra e caso es muy importante tener en

interinstitucional, para proteger sus cuenta el riesgo en el que se puede

derechos. Una vez se ha realizado esta dejar a la víctima, por ejemplo, si

atención, se debe ofrecer la posibilidad convive con su agresor/a o puede

de realizar la denuncia de forma que recibir represalias, para diseñar

el/la NNyA pueda impulsar la acción mecanismos que permitan reducir o

penal y participar para que la eliminar la posibilidad de sufrir más

investigación de los hechos pueda violencias. En algunos casos las

197
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

profesionales pueden ordenar la las acciones que exige la protección

internación para poder observar y integral.

proteger al NNyA, hasta que las

autoridades competentes tomen Momento 1

medidas más apropiadas de Develación

protección o puedan convocar a Cuando NNA revelan con un relato una

personas de confianza del NNyA para situación de abuso sexual que están

que se hagan responsables de su viviendo, no deben ser cuestionados ni

cuidado y protección y así evitar descreídos por los adultos. Deben ser

nuevas agresiones. escuchadas y escuchados con

atención, se les debe dar confianza y


UFLO ¿QUÉ TIENE QUE HACER EL SISTEMA seguridad, validando su experiencia y
UNIVERSIDAD EDUCATIVO ANTE UN ASI? alentándolos para que puedan

La escuela, en tanto ámbito de expresarse.

educación y socialización de los NNA y Es fundamental que quienes integran

por ser parte de su cotidianeidad, tiene el equipo docente registren el relato

un lugar fundamental en la detección espontáneo de manera fiel y, en lo

de situaciones de abuso sexual. Estas posible, transcriban textualmente

casi siempre están rodeadas de entrecomillando los dichos de niñas,

secreto -que NNA mantienen por niños y adolescentes.

presiones y amenazas del abusador, Asimismo, se debe incluir el contexto

así como por diversos sentimientos en que se produjo el relato. Este

(ambigüedad, culpabilidad)- por lo que registro será la base para la

generalmente transcurre tiempo hasta elaboración de la comunicación

que salen a la luz, ya sea porque la elevada a los organismos de

víctima habla o porque los indicadores protección y de la denuncia.

físicos, emocionales o conductuales, o No es función del docente ni de la

un embarazo, lo hacen visible para el escuela realizar una valoración de la

entorno. Por lo tanto, la intervención credibilidad, tampoco confirmar ni

de la escuela es prioritaria para iniciar

198
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

diagnosticar el abuso sexual. No deben La comunicación al organismo de

realizar interrogatorios ni revisarlos. protección debe ser realizada en forma

Frente a relatos indirectos, realizados a institucional, cualquiera haya sido el

pares, a un familiar o referentes modo en que se produjo la develación

afectivos de NNA, o frente a la del abuso sexual. Sea de manera

presencia de indicadores físicos, intencionada o accidental, el equipo

conductuales, embarazos u otros, docente u otro personal educativo

igualmente se deberá realizar un deberá elevar el informe.

informe escrito y elevar la En caso de un embarazo, la escuela

comunicación al organismo de deberá acompañar de forma

protección. inmediata a la niña o adolescente, con


UFLO Cuando directivos, docentes, personal una persona referente afectiva y adulta
UNIVERSIDAD no docente o equipos profesionales de que ella indique, a un centro de salud

un establecimiento educativo tomaran para su atención integral a fin de que

conocimiento de alguna forma de pueda recibir atención y la información

abuso sexual donde el agresor es parte necesaria para tomar una decisión

del personal de esa institución, acerca de su embarazo. Esta

deberán proceder al igual que para las información debe estar incluida en el

otras situaciones de abuso sexual a los informe que se eleva al organismo de

efectos de la protección de NNA y protección.

comunicarlo a las autoridades

correspondientes del Ministerio de Momento 3

Educación (nivel de supervisión y Evaluación y plan de acción

dirección del nivel educativo El organismo de protección de

correspondiente). derechos provincial y/o municipal

realizará la evaluación del riesgo en

Momento 2 que se puedan encontrar NNA

Comunicar al organismo de (trabajadoras o trabajadores sociales y

protección/denunciar psicólogas o psicólogos). La escuela

deberá prestar la máxima colaboración

199
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

en caso de que dicho organismo de el acompañamiento y comunicar su

protección solicite información cumplimiento y novedades si las

adicional a los efectos de tomar las hubiera al organismo de protección.

medidas de protección -integrales o Momento 5

excepcionales- y definir el plan de Atención integral

acción. Si se confirma el diagnóstico de abuso

En función de la evaluación se sexual deben ponerse en marcha los

establece: circuitos de atención y seguimiento.

1. La atención psicofísica y social. Igualmente, si se confirma el embarazo

2. Quién realizará la denuncia: deben activarse los circuitos de

– Persona adulta protectora o atención y seguimiento que la


UFLO referente afectivo. situación amerite en el marco de la
UNIVERSIDAD – Docentes o autoridades de la normativa vigente.

escuela. En el caso de embarazos producto de

– Cualquier persona que haya tomado abuso sexual, el sistema educativo

conocimiento del hecho. debe acompañar los distintos

3. Tipo de denuncia: momentos del proceso, que pueden

– La acción penal debe ser siempre generar inasistencias e, incluso,

iniciada de oficio por ser delito de dificultades para el sostenimiento

acción pública. escolar, sea por la interrupción legal

– Solicitar medidas cautelares (por del embarazo (ILE) o por la

ejemplo, exclusión del hogar del continuación del embarazo. También

abusador y restricción perimetral). debe poner todos los recursos al

alcance de la niña o adolescente:

Momento 4 regímenes especiales de inasistencias,

Acompañamiento adecuaciones para la compensación de

En función del plan de acción materias, estudio domiciliario.

establecido, la escuela deberá realizar

200
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

13

13
Abusos Sexuales y embarazos forzados 2018,
Unicef, Presidencia de la Nación
201
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

pero si lo hacía la ley volvía al Senado y

Se sancionó la “ley Piazza”, que amplía se demoraba más”.

la prescripción del abuso de menores La ley que se votó –que amplía el artículo

NEWSLETTERS CLARÍN14 63 del Código Penal– nació de un libro

Establece que el delito comienza a biográfico de Piazza en el que el

prescribir a partir de que la víctima diseñador confiesa haber sido abusado

cumple 18 años. de pequeño. “ El proyecto fue

Un enorme esfuerzo personal dio sus redactado por mis abogados . Luego

frutos ayer, cuando la Cámara de fue presentado por María Eugenia

Diputados sancionó un proyecto para Estenssoro en el Senado y allí se votó sin

modificar el Código Penal, que amplía ninguna objeción”, dijo.


UFLO los plazos de prescripción de los delitos De ahora en más, agregó, desde que se
UNIVERSIDAD que afecten la integridad sexual de los cumple la mayoría de edad quedan unos

menores de edad. La transformación 20 años más para que se pueda

apunta, básicamente, a que los tiempos denunciar un abuso que se sufrió en la

de caducidad comiencen a correr una vez niñez. “Ya grande, uno puede sacarse los

que el abusado cumple la mayoría de miedos de encima y denunciar”, agregó el

edad. Roberto Piazza, diseñador de modisto. Según los especialistas, los

modas, fue el gran impulsor de la delitos de violación prescriben muchas

reforma. veces antes de que los abusados lleguen

Conforme y emocionado, Piazza recordó a la mayoría de edad.

ante Clarín que la ley fue sancionada Por lo general, de acuerdo a estudios

con 200 votos a favor y sólo dos sobre la materia, se calcula que una de

abstenciones. Una de ellas fue la de la ex cada cuatro niñas y uno de cada ocho

ARI Marcela Rodríguez, quien, de acuerdo niños serán sexualmente

a Piazza, “quería agregar más elementos, agredidos antes de cumplir 16 años. En

el 90 por ciento de los casos, el abusador

suele ser un hombre y en más de un 80


14
https://www.clarin.com › Sociedad
por ciento de los casos es un conocido de

202
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

la víctima. En similares porcentajes, los modificación propuesta, incentive la

casos no son denunciados. función preventiva que el derecho penal

Presente en la cámara baja, Piazza aporta a la sociedad organizada y

consideró que “se aprobó una ley disuada el obrar delictivo de los futuros

histórica para los menores víctimas de potenciales agresores”, sostuvo la

abusos sexuales”. Piazza, en su libro, senadora Estensoro.

había reconocido que fue abusado en Para finalizar, Piazza sostuvo que

varias oportunidades por un familiar “estamos en una nueva etapa y, a pesar

cercano. de todo y a que las heridas no cierran,

La iniciativa, que tuvo el apoyo de varias ahora tenemos esta nueva ley para

figuras públicas como Marcelo Tinelli, proteger a los niños y niñas y a los
UFLO hace referencia a que “gran parte de los adultos que pasaron por vejaciones,
UNIVERSIDAD delitos cometidos contra la integridad aberraciones y demás”. A partir de la

sexual de menores quedan, con aprobación de la ley, las víctimas que no

frecuencia, impunes en función de que la hayan podido defenderse durante su

víctima no está en condiciones de niñez, en la que dependían de una

defenderse y porque depende de la representación legal forzosa, podrán

representación legal forzosa” de algún hacerlo luego de alcanzada la mayoría

familiar adulto quien, en muchos casos, de edad.

podría identificarse como el propio

agresor.

“Confiamos en que la extensión del plazo

de prescripción, que resulta de la https://www.argentina.gob.ar/planenia

203
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

El Ministerio de Educación de la cosas distintas tenemos que hacer o

Nación, a través del Programa Nacional cómo debemos trabajar el tema para

de Educación Sexual Integral, pone en contribuir desde la escuela para evitar

marcha un proyecto específico para los embarazos no intencionales, no

trabajar sobre la disminución del buscados? ¿Qué estamos enseñando

embarazo no intencional en la en la escuela para aportar a este

adolescencia y el cumplimiento de los propósito? ¿Enseñamos sobre los

derechos sexuales y derechos métodos anticonceptivos (MAC)?

reproductivos que forman parte de los ¿Hablamos lo suficiente con chicos y

Lineamientos Curriculares de ESI. El chicas? ¿Escuchamos sus dudas,

embarazo en la adolescencia suele ser temores, miradas? ¿Habilitamos un


UFLO tema de conversación en el grupo espacio de diálogo genuino con ellas y
UNIVERSIDAD docente, directivo y con las familias. ellos? ¿Cuáles son las representaciones

Cada persona tiene su mirada al sociales con relación al embarazo en la

respecto, se intercambian impresiones, adolescencia? ¿Cuál es el marco

modos de abordarlo o de asegurar la normativo que ampara esta temática?

continuidad de las trayectorias Desde el Ministerio de Educación nos

educativas. Son diversas las preguntas proponemos trabajar de manera

que surgen cuando pensamos el mancomunada con las jurisdicciones y

embarazo en la adolescencia. ¿Cuál es sus escuelas para seguir avanzando en

la mejor manera de acompañar? ¿Qué las acciones que ya vienen

204
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

desarrollando. En este sentido, es alrededor de 7 millones son

necesario impulsar un plan de trabajo adolescentes entre 10 y 19 años, lo que

para dar cumplimiento al marco legal, representa el 17 % del total de la

cuyo propósito es alcanzar el nivel más población (con variaciones regionales).

elevado de salud sexual y salud Algunos datos representativos de este

reproductiva responsable en nuestra grupo para tener en cuenta:

población adolescente. Para lograrlo es • El 45% de los jóvenes no cuenta

necesario que la escuela asuma su con cobertura explícita de salud, es

responsabilidad en la tarea de ofrecer decir sólo cuenta con el sistema

oportunidades a las y los estudiantes público de salud.

para que conozcan sus derechos


UFLO sexuales y sus derechos reproductivos • El 88% de los jóvenes entre 15 y 17
UNIVERSIDAD como parte integral de su años se encuentra escolarizado.

programación o proyecto institucional.

El objetivo final es promover en todas • La tasa de fecundidad adolescente

las personas su salud sexual y su salud es 33,7/1000, y dentro de esto, la

reproductiva, adoptando decisiones tasa de fecundidad temprana (de

libres y con garantías para el ejercicio 10 a 14 años) es 1,8 y la tardía (de

de sus derechos. 15 a 19 años) es 65,1.

https://www.argentina.gob.ar/sites/def • El 67,5% de los embarazos en la

ault/files/embarazo_adolescente.pdf adolescencia no son planificados.

Extracto del Curso del Plan Nacional • La tasa de maternidad materna

de Prevención del Embarazo no adolescente es 3,3/10000.

intencional en la Adolescencia

(ENIA) • La Tasa de mortalidad adolescente

es 5,4/1000. De estas muertes el

Algunos datos 62% tienen relación con accidentes,

Actualmente en la Argentina hay 42 suicidios y homicidios, y de éstas ¾

millones de habitantes y de ellos,

205
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

partes corresponden a varones. menores de 15 años (de edad

conocida).

(Para ahondar en estos datos

consultar: Ministerio de Salud, PNSIA, ● el 13.3 % (96.905) es el porcentaje de

2016. Situación de salud de los y las nacidos vivos de madres entre 15 y 19

adolescentes en la Argentina). años (de edad conocida). (Fuente: DEIS

2016)

Embarazo en la adolescencia

Quisiéramos detenernos ahora en el Esta subdivisión etaria en franjas de 10

fenómeno del embarazo en la a 14 y de 15 a 19 años es importante

adolescencia. por los siguientes motivos:


UFLO Comencemos por algunas estadísticas
UNIVERSIDAD básicas: en Argentina, el 15% de los ● A menor edad, mayores son los

nacimientos que se produjeron en el riesgos en materia de salud para la

año 2015 correspondió a niñas y persona gestante: “Los riesgos

adolescentes menores de 20 años. biomédicos relacionados con el

Este porcentaje es significativo por embarazo y el parto son mayores en

diversos motivos, pero especialmente las niñas y adolescentes más jóvenes

cuando observamos la magnitud del que tienen peores resultados

embarazo no intencional: casi 7 de maternos y neonatales comparadas

cada 10 adolescentes entre 10 y 19 con mujeres de mayor edad (muerte

años que tuvo un hijo en 2015 materna, infecciones, eclampsia, fístula

manifestó no haber buscado ese obstétrica, parto prematuro y

embarazo (SIP, 2015). mortalidad neonatal). El riesgo de

muerte materna en menores de 15

Por otra parte: años en países de ingresos bajos y

En el 2016 nacieron en Argentina medios es dos veces mayor al de las

728035 nacidos vivos. De los cuales: mujeres mayores”. (Fuente: Resumen

● el 0.3 % (2.419) corresponde al ejecutivo del estudio Niñas y

porcentaje de nacidos vivos de madres adolescentes menores de 15 años

206
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

embarazadas. Ministerio de Salud, información oportuna sobre ILE

PNSIA, p. 10) (Interrupción Legal del Embarazo),

hasta anteponer trabas de cualquier

● Además, tal como confirman orden para su práctica efectiva cuando

estudios recientes sobre embarazo en la niña o adolescente lo solicitan ─sean

niñas y adolescentes, “a menor edad estas de orden moral, burocrático y/o

de la adolescente, mayor es la producto del desconocimiento de la

probabilidad de que el embarazo sea normativa nacional vigente─.

producto de abuso sexual, relaciones Tengamos presente que las niñas y

forzadas, o explotación sexual”. Esto adolescentes pueden acceder a una ILE

toma mayor relevancia si tomamos en a partir del causal salud


UFLO cuenta que en Argentina cada año ─principalmente si nos ubicamos en la
UNIVERSIDAD cerca de 3.000 niñas menores de 15 perspectiva de salud integral sostenida

años se convierten en madres. para la población adolescente desde el

“obligar a una niña/adolescente que no Ministerio de salud de la Nación─ y,

ha terminado de crecer a llevar a según el caso (especialmente en

término un embarazo forzado o no menores de 13 años).

deseado es una violación de sus

derechos humanos equivalente a Por otra parte, tenemos que

tortura o trato cruel, inhumano y contemplar el vínculo de esta temática

degradante, según el caso, en los con la inclusión de niñas, adolescentes

términos de la Convención de la y personas gestantes en el sistema

Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, educativo “la maternidad en la

Inhumanos o Degradantes y del Pacto adolescencia es más frecuente entre

Internacional de Derechos Civiles y las jóvenes de sectores vulnerados y

Políticos”. las que tienen un menor nivel

Y sin embargo, esto es lo que sucede al educativo.

negar la interrupción del embarazo a Según datos de la encuesta sobre

niñas y adolescentes, comenzando por condiciones de vida, niñez y

no brindarle el derecho a la adolescencia de las madres

207
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

adolescentes no llegó a completar la LEY 14637

escuela primaria, mientras que entre EL SENADO Y LA CÁMARA

las adolescentes que no son madres el DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA

valor no alcanza al 5%” DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON

FUERZA DE LEY

De este modo, y siempre teniendo en

cuenta la magnitud del porcentaje de ARTÍCULO 1º:

embarazos no intencionales, el Objeto y ámbito de aplicación.

embarazo de niñas y adolescentes es Establécese un régimen especial de

un caso paradigmático de vulneración inasistencias justificadas, no

de derechos que condensa computables, para alumnas


UFLO desigualdad de género, barreras de embarazadas y alumnos en condición
UNIVERSIDAD acceso a la información en materia de de paternidad, que cursen estudios en

salud sexual, a la anticoncepción y en establecimientos de gestión estatal o

definitiva a la autonomía sobre el privados dependientes de la Dirección

propio cuerpo. General de Cultura y Educación.

“El embarazo en la adolescencia tiene

un efecto profundo en la trayectoria de ARTÍCULO 2º:

vida de las adolescentes. Obstaculiza Ejercicio del derecho. El régimen

su desarrollo psicosocial, se asocia con especial establecido en el artículo

resultados deficientes en materia de anterior es aplicable a solicitud de la

salud tanto para ellas como para sus alumna o alumno en situación de

hijos, repercute negativamente en sus acogerse al mismo. La condición de

oportunidades educativas y laborales, embarazo se acreditará con la

y contribuye a perpetuar los ciclos presentación de certificado médico.

intergeneracionales de pobreza y mala La condición de paternidad con la

salud”. presentación de la constatación de

parto o inscripción de nacimiento.

208
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ARTÍCULO 3º: del establecimiento, durante dos (2)

Plazos. El régimen especial de horas diarias, a opción de la madre, y

inasistencias justificadas comprenderá, por un plazo no mayor de doce (12)

en el caso de alumnas embarazadas, meses, siguientes al nacimiento,

un plazo máximo de treinta (30) días pudiéndose extender hasta los

hábiles, utilizables durante el veinticuatro (24) meses durante treinta

embarazo o después del nacimiento, (30) minutos diarios.

de forma continua o fraccionada.

En el caso de alumnos en condición de ARTÍCULO 6º:

paternidad, el plazo máximo Deberes de las instituciones

comprenderá cinco (5) días hábiles, educativas.


UFLO utilizables después del nacimiento, de 1. En el momento en que las
UNIVERSIDAD forma continua o fraccionada. autoridades del establecimiento

educativo tomen conocimiento del

ARTÍCULO 4º: estado de gestación o alumbramiento

Extensión de plazos. En caso de de la alumna, o de la condición de

nacimiento múltiple, riesgos en el paternidad del alumno, deberán

embarazo o que la estudiante fuera entregarle una copia del texto de esta

madre de hijos menores de cuatro (4) Ley, a efectos de que conozca el

años de edad, el plazo máximo de derecho que le asiste a acogerse al

inasistencias se extenderá quince (15) presente régimen.

días hábiles más posteriores al 2. Las instituciones educativas

nacimiento. ejercerán funciones de apoyo a efectos

Para los varones en análoga situación, de promover la concurrencia de las

el plazo se extenderá cinco (5) días alumnas embarazadas y de los

hábiles. alumnos progenitores a los controles

médicos correspondientes.

ARTÍCULO 5º: 3. Con el objeto de alcanzar el nivel de

Lactancia materna. Posibilítase la aprendizaje propuesto, durante el

adecuada lactancia, mediante el egreso lapso cubierto por el presente

209
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

régimen, la Dirección General de Dada en la Sala de Sesiones de la

Cultura y Educación, instrumentará Honorable Legislatura de la

evaluaciones periódicas, Provincia de Buenos Aires, en la ciudad

complementadas con clases especiales de La Plata, a los diez días del mes de

de apoyo. septiembre del año dos mil catorce.

4. La Dirección General de Cultura y http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/l

Educación garantizará que en todos los egislacion/l-14637.html

distritos de la Provincia de Buenos

Aires exista al menos un TRASTORNOS ALIMENTARIOS

establecimiento de educación Si bien los trastornos alimentarios

secundaria con jardín maternal, donde pueden aparecer en cualquier etapa de


UFLO las y los estudiantes en situación de la vida durante la prepubertad y
UNIVERSIDAD maternidad o paternidad tengan adolescencia se manifiestan en mayor

prioridad de inscripción. medida, tanto en mujeres como

hombres y con un componente

ARTÍCULO 7º: psicosocial basado en la no aceptación

Complementariedad. El régimen de su cuerpo y por lo tanto no

especial establecido por la presente “pertenecer al ideal de la belleza que

Ley no excluye los beneficios abre la puerta al éxito”

otorgados por el régimen de El ideal de belleza femenino en

inasistencia de alumnos existente para culturas no occidentales está alejado

cada nivel. de los patrones de belleza de

extremada delgadez. En las sociedades

ARTÍCULO 8º: occidentales la delgadez es bien

Derogación. Deróganse la Leyes 11.273 considerada y valorada. El hecho de

y 11.839. estar delgado simboliza éxito,

aceptación social, autodisciplina,

ARTÍCULO 9º: autocontrol, liberación sexual,

Comuníquese al Poder Ejecutivo. autoestima, competitividad y clase.

Estar a dieta (hipocalórica), es tan

210
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

usual que las alteraciones del Los medios de comunicación, la

comportamiento alimentario podrían publicidad y las revistas fomentan la

considerarse como una mera imagen de las modelos demasiado

extensión de comportamientos flacas, la belleza como perfección, el

normales y socialmente aceptados. hombre flaco con musculatura

Aunque la imagen corporal es “marcada”; en sí muestran una imagen

cambiante y sensible a los estados de corporal muy lejos de ser saludable y

ánimo del adolescente y su ambiente del promedio de los adolescentes

físico, también se forma a partir de las La imagen corporal es la

experiencias que el adolescente tiene y representación del cuerpo que cada

de la gente a su alrededor –padres de persona construye en su mente y la


UFLO familia, modelos a seguir, los medios vivencia que tiene del propio cuerpo,
UNIVERSIDAD de comunicación, y sus compañeros, es el modo en el que uno se percibe,

quienes le dan una idea de qué es imagina, siente y actúa respecto a su

valorar su cuerpo. propio cuerpo. La imagen corporal va

Sin embargo, una mala adaptación a construyéndose evolutiva, social,

estos cambios físicos y por lo tanto, la cultural y familiarmente.

falta de aceptación de los mismos, La identidad personal de un/a

pueden hacer estragos en la auto- adolescente es importante, no sólo por

estima de un adolescente, causando cómo se ven a sí mismos, sino como

daños emocionales que no sólo lo creen que otros los ven; afectando esto

acompañarán en su camino hacia la el concepto que tienen de sí mismos.

vida adulta, sino que probablemente Las mujeres adolescentes, en

también se queden con él el resto de comparación con los hombres, tienden

su vida. a ser más vulnerables a la apariencia

Muchos adolescentes, y también física, reflejando de manera

adultos, creen que el mundo “es de los significativa bajos conceptos de su

flacos” Y si no poseen el cuerpo y peso apariencia física, especialmente

“exitoso” se deprimen, autocritican y se cuando son más jovencitas y sus

sienten perdedores y desvalorizados cuerpos empiezan a cambiar.

211
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Desde el inicio de la adolescencia, de uno mismo como un todo, con la

muchas jovencitas empiezan a personalidad y el bienestar psicológico.

presentar dificultades por su Así en diferentes etapas de la vida

apariencia física, sintiéndose poco vamos interiorizando la vivencia de

atractivas con la forma de sus cuerpos nuestro cuerpo, que en el caso de las

y peso, por lo que buscan de manera mujeres sufre variaciones importantes

exagerada cambiar sus actitudes y debidas a los embarazos.

hábitos alimenticios, con dietas Las consecuencias de la insatisfacción

rigurosas que ponen en riesgo su salud con la imagen corporal son variadas,

física y mental así cursa con pobre auto-estima,

Una cosa es la apariencia física (altura, depresión, ansiedad social, inhibición y


UFLO peso, color de tez, clase de cabello, etc) disfunciones sexuales, desarrollo de
UNIVERSIDAD y otra distinta la imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria,

personas con una apariencia física que inicio de tratamientos cosméticos,

se aleja de los cánones de belleza quirúrgicos, dermatológicos, capilares,

pueden sentirse bien con su imagen etc. de forma reiterada y con

corporal y de modo contrario, demandas irracionales

personas socialmente evaluadas como En la formación de una imagen

bellas pueden no sentirse así. La corporal negativa confluyen factores

apariencia física es la primera fuente históricos o predisponentes y factores

de información en la interacción social, de mantenimiento.

es la realidad física, y sabemos que la Dentro de los factores predisponentes

fealdad, la desfiguración, la encontramos a los sociales y

deformación congénita, los culturales. Éstos proponen un ideal

traumatismos, etc., aumentan el riesgo físico y estético que se relaciona con la

de problemas psicosociales de las autoestima.

personas que los padecen. Influyen en el crecimiento de la

La percepción, la evaluación, la autoestima, el ideal de belleza y la

valoración, la vivencia del propio competencia personal (lo bello es

cuerpo está relacionada con la imagen bueno, la adoración de la delgadez, la

212
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

estigmatización de la gordura, la falacia belleza y que tener un determinado

sobre la manipulación del peso y del cuerpo se asocia al éxito; nos

cuerpo). encontramos con los ingredientes

Las presiones de la sociedad occidental necesarios para llevar a cabo

actual vinculada a diversos determinados comportamientos

estereotipos, de género están dañinos y consumir

resultando claves en el desarrollo de indiscriminadamente productos que

una imagen corporal negativa. Entre prometen llegar a conseguir ese ideal,

los factores socioculturales que en muchos casos irreal.

influyen en la imagen corporal La publicidad dirigida a los

insatisfactoria de las mujeres, y cada adolescentes en la televisión fomenta


UFLO vez de más hombres se encuentran las la imagen de las modelos demasiado
UNIVERSIDAD representaciones corporales ideales flacas, que no sólo no representan a la

estereotipadas que se transmiten a mujer promedio, sino que además,

través de los diversos agentes de fomentan una imagen corporal muy

socialización de referencia donde los lejos de ser saludable, al encontrarse

medios de comunicación debido a su ellas mismas entre un 25 y 30% debajo

impacto han sido los más estudiados. de su peso ideal.

De esta forma los estereotipos de En los últimos años la imagen corporal

género en general y del ideal corporal ha tomado un inmenso auge en las

en particular que se transmiten en los sociedades modernas, muchas de las

medios de comunicación funcionan cuales han creado toda una subcultura

como generalizaciones incompletas y basada en la percepción y la

falsas que condicionan nuestra importancia de la imagen ideal. Los

manera de ver el mundo y de medios de comunicación y la presión

interaccionar en él. Cuando a esto se social son algunos de los factores que

suma al hecho de que se percibe que han influenciado a las personas a

la imagen corporal ideal es alcanzable, seguir una imagen ideal que en

que el cuerpo se puede esculpir para muchas ocasiones es imposible o difícil

que esté dentro de los cánones de de alcanzar.

213
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Los medios de comunicación, en En relación al no cumplimiento de la

particular las revistas juegan un papel ley de talles la autora Mónica Soraki

muy importante en la imagen corporal nos dice "Es una discriminación que

y trastornos de la conducta alimentaria produce trastornos alimentarios y

en adolescentes féminas. puede llevar a la anorexia y la bulimia;

El adolescente en su NO aceptación de que atenta contra un derecho básico: a

su imagen corporal puede verse vestirse", apunta Monique y continúa:

“encerrado” en un camino que lo lleve "Existen marcas reconocidas en el país

hacia la enfermedad. Entre los que incumplen con la ley, que han

trastornos podemos mencionar el presentado recursos de amparo, pero

dismórfico corporal, la bulimia, la que en Europa lanzan campañas


UFLO anorexia, la vigorexia. contra la anorexia y la bulimia,
UNIVERSIDAD Por lo tanto, el adolescente es organizan desfiles con talles grandes y

influenciado por los medios de ponen a disposición de su clientela una

comunicación tratando de copiar y amplia variedad de talles".

alcanzar la perfección, necesitando La auto imagen o autoconcepto es

agradar para ser aceptado. fundamental para la autoestima. La

“La mujer actual vive una problemática misma se construye durante toda

con respecto a su imagen física, la cual nuestra vida. Es importante destacar

se refleja en una insatisfacción que la construcción de la misma

corporal generadora de trastornos comienza en la niñez, a través de la

alimenticios. Lo anterior es motivado, mirada del otro, el “Otro”, en este caso

en alguna medida, por las modelos de son los padres, luego los maestros, y

cuerpos delgados que presentan los toda figura referente emocional

medios de comunicación, por ejemplo, importante para el individuo.

en la Revista Perfil, a manera de En la adolescencia, ocurre que el

estrategia publicitaria, aparecen adolescente está construyendo su

modelos delgadas como una técnica identidad, y es mucho más importante

de persuasión en los anuncios de para él, la aprobación, reconocimiento,

productos para embellecer.” validación de parte de sus pares, ya

214
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

que entra en conflicto con sus padres y Sobrepeso y anorexia, dos caras de

adultos en general, criticándolos, la moneda15

juzgándolos, y colocándolos en “uno “Estamos entrando en una espiral en la

mas de la serie de hombres y mujeres”, que muchos niños con trastornos

tanto a sus padres como a otros alimentarios vienen de padecer

adultos. Al no tener una identidad el sobrepeso. Comían mal y eso derivó en

adolescente necesita pertenecer a una restricción en su dieta”,

“grupos”, para poder de esta manera señala Javier Quintero, director

nutrirse, incorporar valores, incorporar de Psikids. “Un 40% de los escolares

variadas cosas que van a ir no desayuna en condiciones. ‘Es que

construyendo su identidad y también no quiere comer’, dicen los padres.


UFLO su autoestima. La autoimagen incide ¿Cómo podemos dejar que un escolar
UNIVERSIDAD en el adolescente de hoy, en que los se salte el desayuno? La educación

“modelos” que tienen están basados alimentaria de nuestros hijos es

en cosas superfluas. Efímeras, fundamental, y en España es un

materiales y no en valores, como por desastre. Se nos llena la boca con la

ej: la bondad, la solidaridad, la amistad, dieta mediterránea pero luego damos

etc. En esta sociedad que esta toda a los niños porquerías. Todo frito, nada

mercantilizada, los seres humanos han de fruta y verdura. Los padres piensan:

pasado a ser objetos. Vivimos en una esto no le gusta, pues no se lo doy. Y

sociedad que todo se compra, se esa educación hace que si el niño

vende, se descarta por algo nuevo, y empieza a comer mal, a restringir, a

esto impacta en la psiquis de los saltarse alimentos, puede pasar sin

sujetos, colonizando al yo, por lo tanto, darnos cuenta a no comer nada”.

de todo esto se deduce que sí, que la Recepción del Hospital Niño Jesús, uno

imagen corporal incide en la de los centros de referencia en Europa

producción de subjetividades y en patología infantil y juvenil.

obviamente en su manera de vestirse.


15

http://www.fundacioncentro.com.ar/noticias/23
1-nios-de-seis-aos-con-anorexia-la-obsesin-por-
el-peso-ya-afecta-a-los-ms-pequeos
215
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

En realidad, obesidad y anorexia son al ayuno, es muy difícil que un niño

vasos comunicantes en la infancia. desarrolle una anorexia”.

Cuanto más crece uno más lo hace el El uso de las nuevas tecnologías, como

otro. Un estudio del Ministerio de internet o los teléfonos móviles,

Sanidad refleja que casi la mitad de es mucho menos dañino en

los menores españoles sufre niños que en adolescentes. Sin

sobrepeso, con especial preocupación embargo, como el acceso a ellas se

entre los niños de siete y ocho años, produce a edades cada vez más

que en un 43% de los casos pesan más tempranas, también son consideradas

de lo que deberían. "La obesidad y el por los expertos como un factor de

sobrepeso se consideran ya factores riesgo. "Las redes sociales pueden


UFLO de riesgo para padecer anorexia”, conducir a los niños a entornos muy
UNIVERSIDAD confirma Graell. “Muchos de estos turbios, a foros o blogs que fomentan

niños son comedores selectivos. conductas que facilitan la anorexia y

Aunque ingieran cantidades les animan a no comer.

normales, se limitan a tres o cuatro Afortunadamente, los niños de seis u

alimentos. Si a eso le sumas que el ocho años aún no tienen tanto acceso,

niño es ansioso, dependiente y pero ya empiezan a explorar y los

obsesivo, con mucha fijación por ser el padres deben tener mucho cuidado

mejor y agradar a los demás, en con lo que trastean sus hijos por la

especial a mamá y a los profesores, red", advierte Quintero.

puedes dibujar un perfil claro de "Un niño ansioso, dependiente y

riesgo. Aún con esto, lo que de verdad obsesivo tiene un perfil de riesgo. Pero

marca que un niño pueda o no caer en es la vulnerabilidad genética la clave

un trastorno alimentario es su para el desarrollo de estos trastornos"

vulnerabilidad genética. Ella sola Josefa Aymat, presidenta de

explica hasta un 50% de los casos. Sin la Asociación para la Defensa de la

un componente genético, como puede Atención a la Anorexia Nerviosa

ser por ejemplo una buena tolerancia (ADANER), que presta asistencia a

familias víctimas de esta enfermedad,

216
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

da una clave para aquellos padres Pero no tenemos tiempo, o no nos

preocupados: el estado de ánimo de damos cuenta de lo que ocurre por

sus hijos. “La tristeza es un falta de tiempo. Por eso, unos

síntoma, verles que no quieren jugar. profesores bien formados pueden

Un niño que siempre ha sido dinámico detectar y avisar a los padres”.

y dispuesto a compartir, ahora no

quiere compartir, se aísla. Al menos una vez al mes, la

asociación organiza charlas para

Ese es un foco de atención. Y por familiares de víctimas de anorexia. En

supuesto la comida. No quieren comer, este caso se trata de enfermos adultos,

dicen que les duele la tripa. Yo siempre pero casi todos los padres, que piden
UFLO digo a los padres que no todo el niño permanecer en el anonimato,
UNIVERSIDAD que un día no coma o esté triste vaya a reconocen que la pesadilla de sus hijos

desarrollar un proceso así, pero si eso comenzó cuando eran niños, a partir

pasa un día y otro por favor que estén de los ocho o diez años, solo que

atentos, porque no hay mejor entonces o bien no pensaron que sus

prevención que lo que se coge hijos pudieran padecer anorexia o bien

realmente a tiempo”. no supieron encontrar ayuda

Un grupo de padres asisten a una especializada. Hoy, esos niños pasan

charla sobre anorexia de la asociación de los 20 y 30 años de edad y

ADANER. (D.B.) continúan, en algunos casos, con

ADANER, que pronto cumplirá 25 años cuadros muy severos.

de vida, ha invertido mucho esfuerzo Muchos adultos que hoy sufren

en formar a los profesores en las anorexia comenzaron en la infancia

escuelas. “Es importantísimo que ellos con episodios de la enfermedad no

tengan capacidad para detectar este diagnosticados

problema. Muchas veces los padres De hecho, los expertos señalan la

llegamos cansados a casa y qué prevención a edades muy tempranas

hacemos con los niños: los duchamos, como clave para revertir la tendencia

les damos algo para cenar y ya está. en niños. Y ahí entran en juego los

217
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

pediatras. “Cada vez están más B. Conductas compensatorias

sensibilizados. El saber diferenciar a un inapropiadas para evitar la ganancia de

niño inapetente de un niño enfermo, peso como vómitos autoinducidos, mal

detectar que en cosa de cinco o seis uso de laxantes y diuréticos.

meses ha bajado varios percentiles en C. Estos episodios de atracones y

su desarrollo, puede cambiar el conductas compensatorias suceden al

pronóstico de esta enfermedad”, indica menos una vez a la semana, durante 3

Graell. Por su parte, Quintero no tiene meses.

duda: la mejor prevención es la que se D. La autoestima está exageradamente

hace en casa adquiriendo una cultura influida por el peso y por el aspecto

alimentaria saludable. “A un niño corporal.


UFLO armónico, con pilares sólidos en su E. La alteración no coincide,
UNIVERSIDAD alimentación, le dará igual que le digan exclusivamente, durante los episodios

gordo en clase porque es feliz. Pero si de anorexia nerviosa.

tiene baja autoestima y una mala A fin de un mejor entendimiento, se

educación alimentaria se convierte en define, a continuación, qué es lo que se

vulnerable, y tal vez en lugar de denomina atracón y conductas

hablarlo con sus padres preferirá compensatorias.

callárselo, ponerse delante de la tele e

ir agravando el problema. Si queremos Atracón

minimizar el riesgo para los más Se caracteriza por dos componentes:

pequeños, necesitamos comenzar por 1. Ingesta de comida en poco tiempo

revisar nuestros valores estéticos y (por ejemplo: dentro de un período de

fomentar modelos saludables". dos horas) definitivamente superior en

cantidad a la que la mayoría de las

Bulimia nerviosa (BN)16 personas en circunstancias similares

La enfermedad podrían llegar a consumir.

A. Presencia de atracones recurrentes. 2. Pérdida de control sobre la ingesta

durante el episodio. Con sensación de

16
Salud y Bienestar de los Adolescentes y Jóvenes:
Una Mirada Integral; Pasqualini, Llorens
218
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

que no puede parar de comer o jóvenes, y predomina en mujeres. El

controlar qué y cuánto va a comer. antecedente de obesidad es frecuente.

Su prevalencia se cree que es mayor

Suele asociarse a: que la de la AN. Sin embargo, no

 Ingesta rápida. siempre es detectada, ya que las

 Comer hasta sentirse lleno adolescentes no la refieren como

desagradablemente. motivo de consulta, excepto, cuando

 Consumo de mucha comida sin ya está instalada después de largo

hambre. tiempo, han sido descubiertas por

 Comer a escondidas (vergüenza de familiares o amigos o cuando desean

mostrar voracidad). mejorarse. Es de recordar, que un


UFLO  Disgusto, depresión, culpa después grupo importante de adolescentes con
UNIVERSIDAD del atracón. anorexia evolucionan hacia la bulimia;

 Malestar al recordar el episodio. no es frecuente lo inverso.

Conductas Desórdenes afectivos como depresión

compensatorias postatracón y/o desórdenes de ansiedad son tan

 Dietas restrictivas frecuentes entre las adolescentes con

 Exceso de actividad física bulimia como entre las que tienen AN.

 Uso de anorexígenos El abuso de sustancias es más

 Conductas purgativas: frecuente entre las que padecen de

 Vómitos provocados BN.

 Uso habitual de laxantes,

diuréticos, eméticos La familia

Las interacciones familiares son

El / La adolescente problemáticas; depresión, violencia

La BN es un síndrome, habitualmente, familiar, roles entremezclados y

de detección tardía. Su debut suele ser conductas ambivalentes son factores

a fines de la adolescencia o en adultos de riesgo. Obesidad y cuadros

psiquiátricos familiares son más

219
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

frecuentes que en la población irregularidades del ciclo menstrual,

general. Es necesario investigar alteraciones y fluctuaciones

antecedentes de abuso sexual. importantes del peso o síntomas

psicológicos relacionados,

Historia clínica especialmente, con depresiones o con

La enfermedad comienza después de actuaciones. En caso de jóvenes

un período de dieta, al que le siguen diabéticas, se ha observado el uso

atracones y conductas inadecuado de insulina para disminuir

compensatorias. En los episodios de el peso.

voracidad, el valor de calorías ingeridas Si el peso es adecuado, el examen

suele ser de 1000 a 8000 kcal y durar físico muchas veces es normal.
UFLO de una a ocho horas. Las oscilaciones Cuando hay vómitos reiterados y/o de
UNIVERSIDAD de peso a lo largo de un año suelen ser larga evolución, pueden hallarse

mayores a 5 kg. lesiones en el dorso de la mano por

Son precipitantes frecuentes cambios contacto con la cavidad bucal al

corporales adolescentes, la separación provocárselos (signo de Russell: en el

de los padres, pérdidas de amigos, dorso de los dedos se observan

emociones relacionadas con la ulceraciones elongadas, superficiales o

sexualidad u otro cambio importante callosidades hiperpigmentadas o

en la vida o entorno de la joven. El pequeñas cicatrices), tumefacción de

alejamiento del hogar, el cambio de glándulas salivales, caries, erosión del

colegio, la muerte de un ser querido se esmalte, enfermedad periodontal,

registra con frecuencia. gastritis, ulceras pépticas, pancreatitis,

El motivo de consulta suele ser fatiga, obstrucción intestinal, íleo paralítico,

dolor o distensión abdominal, ardor trastornos electrolíticos

faríngeo o esofágico, retardo de la y de la conducción miocárdica.

evacuación gástrica, constipación, Si hay abuso de laxantes, es posible

manifestaciones de reflujo esofágico hallar síntomas de colon irritable y, a

asociados a las conductas purgativas. largo plazo, el colón catártico (pérdida

Además, algunas adolescentes refieren

220
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

de la motilidad colónica y del reflejo observarse una vida más promiscua y

defecatorio). desordenada.

En caso de excesivo abuso de vómitos, La evolución es crónica con períodos

laxantes y diuréticos, aparecen cambios de exacerbaciones y remisiones.

ortostáticos significativos en la presión

arterial y en la frecuencia cardíaca y El riesgo de vida está relacionado

cuadros sincopales. En estos casos es con:

necesario evaluar el riesgo de vida. Los trastornos electrolíticos:

En el caso de desnutrición, se podrán hipokalemia, hipocloremia,

observar signos similares a los referidos hipomagnesemia, hipocalcemia,

al examen físico de la anorexia nerviosa. alcalósis metabólica si hay vómitos, o


UFLO Es de recordar, que si el déficit de peso acidosis metabólica si existe uso de
UNIVERSIDAD con respecto al esperado es mayor del laxantes, conductas purgativas que

15% el diagnóstico probable es de AN pueden provocar alteraciones

con conductas compulsivas/purgativas. cardíacas, intentos de suicidio,

A veces, hay irregularidades del ciclo, hematemesis por lesión de la mucosa

asociadas a desnutrición o no. La esofágica (síndrome de Mallory Weiss),

actividad física que realizan es ruptura esofágica con su consecuente

irregular. mediastinitis (síndrome de Boerhaave).

Las adolescentes con BN tienen

problemas en el control de los Trastorno de la conducta

impulsos, mayor labilidad emocional, alimentaria no especificado

suelen ser activas sexualmente, Son trastornos que no reúnen todas

pueden presentar abuso de alcohol y/o las características de la anorexia (AN) o

drogas, robos de comida y dinero. La de la bulimia nerviosa (BN) descriptas.

depresión y/o la impulsividad pueden Ejemplos:

motivar la consulta psiquiátrica. Criterio de AN, excepto que presentan

El comportamiento sexual suele ser menstruaciones.

diferente de la anoréxica. Puede

221
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Criterio de AN, excepto que tienen helados y gaseosas –; tienen una

peso normal o un déficit de peso alimentación anárquica y vagabunda

menor del 15%. capaz de alterar la recepción del

Criterio de BN, excepto que los hambre y de la saciedad, y favorecer

episodios de atracón y conducta aquello que no desean, el aumento de

compensatoria tienen una frecuencia peso.

menor a dos veces por semana o Influyen en el peso, además de la

durante menos de tres meses. ingesta, factores genéticos que

Conductas compensatorias ante determinan un peso biológico

atracón imaginario (ingesta de determinado para cada individuo, el

pequeñas cantidades de comida o peso de equilibrio.


UFLO comida normal). Algunos adolescentes tienen un peso
UNIVERSIDAD Abordaje de los adolescentes con de equilibrio del 10 al 20% por encima

problemáticas relacionadas con la o por debajo del esperable para edad y

alimentación talla, y no padecen de enfermedad;

Masticar y escupir comida. son los de contextura grande o los

Desorden compulsivo (craving) y pequeños respectivamente; estos

trastorno por atracón (binge): comer últimos siempre fueron delgados y su

compulsivo o atracones reiterados sin madre, padre o ambos también lo

conductas compensatorias fueron en su adolescencia. Son los

posteriores. delgados constitucionales.

La mayoría de los adolescentes No todos los adolescentes que tienen

presenta hábitos alimentarios un trastorno de la conducta

desordenados: algunos no desayunan, alimentaria tuvieron sobrepeso, si bien

otros almuerzan poco, muchas veces éste es reconocido como un factor de

solos o fuera del hogar, picotean riesgo; jóvenes con pesos normales y

durante la tarde y, con suerte, cenan delgados constitucionales pueden

en familia; consumen comidas rápidas llegar a enfermar.

ricas en grasas e hidratos de carbono – Es frecuente que los adolescentes

pizza, papas fritas, hamburguesas, realicen una dieta o controlen de

222
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

alguna forma el peso. Hay quienes tratamiento psicológico suele iniciarse

usan, al menos ocasionalmente, algún tardíamente. La polimedicación

método extremo para perder peso ginecológica es frecuente.

(dietas «relámpago», vómitos

provocados, píldoras para adelgazar, El varón con trastornos de la

laxantes o diuréticos). conducta alimentaria

Algunos de ellos harán un trastorno de En general, el modelo masculino

la conducta alimentaria. Entre ellos, los idealizado por la cultura corresponde

más frecuentes corresponden al grupo al hombre musculoso que transmite

de los TCA no especificados. Estos sensación de fortaleza. Las dietas en

adolescentes pueden haber tenido los adolescentes varones tienen más


UFLO previamente anorexia y/o bulimia que ver con intereses deportivos que
UNIVERSIDAD nerviosa o evolucionar hacia por afán de delgadez. Suelen ser más

cualquiera de los dos cuadros. El hecho frecuentes entre luchadores,

de padecer un cuadro atípico no nadadores, corredores. Sin embargo,

significa que éste sea de menor muchos varones manifiestan

gravedad. preocupación por su cuerpo e

Hoy en día, está aumentando el insatisfacción con su aspecto.

número de jóvenes con amenorrea La prevalencia de AN es

secundaria asociada a ayuno (más de 8 significativamente menor y se halla en

horas diarias sin ingesta), vómitos, una relación mujer/hombre: 9/1 y,

abuso de laxantes y/o píldoras para sumamente variable, para BN.

adelgazar, excesiva actividad física, o La dismorfia muscular (DM) suele

pensamientos obsesivos alrededor del comenzar alrededor de los 19 años

peso, la comida, y el aspecto corporal. según los escasos estudios existentes.

Muchas no presentan todos los signos Están en riesgo los hombres de 15 a 30

y síntomas de una AN o BN o TCA no años que presentan insatisfacción y

especificado. Las indicaciones del subestimación corporal, tendencia a

clínico o pediatra, frecuentemente, no autovalorarse en términos de peso y

llegan al paciente o a la familia. El de figura corporal, rasgos

223
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

perfeccionistas y obsesivo-compulsivos y preocupación patológica por su

una ideología de género tradicional muscularidad (Facchini, M.).

masculina.

¿Qué es la DM? En 1993, Harrison Pope Criterios diagnósticos propuestos

observó un cuadro entre físicoculturistas para dismorfia muscular

que se caracterizaba por creencias de 1. Preocupación excesiva por considerar

ser débiles y pequeños cuando en que su cuerpo no es suficientemente

realidad eran fuertes y grandes; referían magro y musculoso. Las conductas y

evitar situaciones sociales y utilizaban características asociadas incluyen largas

ropas abrigadas aun en climas calurosos horas de levantar pesas y excesiva

por disgusto con su apariencia; cuando atención puesta en la dieta.

UFLO no podían evitar la exposición, ésta era 2. La preocupación provoca malestar

vivida con gran sufrimiento, y la única clínicamente significativo o deterioro


UNIVERSIDAD
excepción a este patrón se observaba en social, laboral o de otras áreas

los concursos de fisicoculturismo, donde importantes, demostrado, al menos, por

se mostraban en el pico máximo de su dos de los siguientes cuatro criterios:

rendimiento físico luego de una rigurosa a. Abandono frecuente de actividades

preparación. Este cuadro se llamó, sociales, laborales o recreativas por una

inicialmente, «anorexia reversa» y, necesidad compulsiva de mantener un

posteriormente, «dismorfia muscular» esquema de ejercicios y dieta.

(DM) o «vigorexia», y se lo consideró b. Evitación de situaciones donde el

relacionado con el trastorno dismórfico cuerpo se exponga a otros o marcado

corporal (TDC). El TDC es una entidad malestar/ansiedad si no las puede evitar.

psiquiátrica definida como una c. Preocupación acerca de la

preocupación excesiva por un defecto inadecuación del tamaño corporal o la

mínimo o inexistente, que consume musculatura que causa malestar

tiempo en exceso e interfiere con la vida clínicamente significativo o dificultades

de relación del ser humano que la en el funcionamiento social, laboral o en

padece. En este sentido, la DM puede otras áreas importantes.

considerarse una forma de TDC en la d. Persistencia de una rutina de

cual el individuo desarrolla una ejercicios y dieta exagerados o utilización

de sustancias ergogénicas a pesar de


224
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

tener conocimientos de las idea o intento de suicidio. La contención

consecuencias físicas y psicológicas. en el ámbito familiar se hace en

3. El primer foco de preocupación es ser ocasiones difícil por falta de alarma, o

demasiado pequeño o poco musculoso, bien, por situaciones de depresión o

a diferencia del miedo a engordar como violencia familiar.

en la anorexia nerviosa o de una Sin embargo, es de aclarar que, en

preocupación primaria con otros ocasiones, adolescentes muy

aspectos de la apariencia como en otras desnutridas se recuperan rápidamente,

formas de mientras que otras, aparentemente, sin

TDC. mucho compromiso físico, presentan un

pronóstico reservado. Es fundamental

UFLO Diagnóstico de riesgo de los diferenciar entre conductas ocasionales

trastornos de la conducta alimentaria e instaladas desde largo tiempo.


UNIVERSIDAD
En las primeras entrevistas, se Cuando el riesgo es significativo, se

diagnosticará no solo la enfermedad de aconsejará la internación del/de la

base, sino también la situación de riesgo. adolescente .

Ponen la vida en riesgo: el brusco

descenso de peso, las conductas

purgativas frecuentes y prolongadas, la

ingesta compulsiva de drogas para

adelgazar, la depresión acompañada de

Módulo 3 / Actividad 3

A partir de las siguientes imágenes elabore un afiche informativo para la cartelera;


según la edad madurativa para alumnos o para la familia

225
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Desnutrición infantil “pobreza multidimensional” que incluía

https://blog.elinsignia.com/2017/11/ otros aspectos como la nutrición o el

02/la-desnutricion-infantil-en-la- acceso a la salud. Los resultados de

argentina/ aquel año mostraron que el 30% de

En la Argentina hay 5,6 millones de los chicos eran pobres.

chicos pobres, el 47,7% de los chicos Los datos coinciden con los que hace

viven en la pobreza, pero quienes más dos semanas presentó el Centro de

la sufren son los adolescentes, los que Investigaciones Participativas en

tienen una mamá al frente del hogar, Políticas Económicas y Sociales

padres desocupados o que apenas (CIPPES) que reportó un 46% de

pudieron ir algunos años al colegio, pobreza infantil.


UFLO según el último informe que presentó “Lo primero que podríamos decir es
UNIVERSIDAD Unicef, que analiza la población de que la infancia es mucho más

entre 0 y 17 años. vulnerable a la pobreza”, aseguró

Casi la mitad de los chicos son pobres durante una entrevista con Télam

en Argentina, de acuerdo con el Jorge Paz, del Instituto de Estudios

estudio “La pobreza monetaria en la Laborales y del Desarrollo Económico

niñez y la adolescencia en Argentina”, (IELDE) de la Universidad Nacional de

que difundió Unicef. Salta que participó en el estudio. Es

Pero de todos ellos, 1,3 millones, el que mientras que la pobreza afecta al

10,8 % de la población de menores de 29,7 de la población, salta 18 puntos

edad, crecen en la pobreza extrema, es cuando se mide cómo afecta a los

decir que en sus casas no llegan a chicos.

garantizarle una canasta básica de Pero lo que este informe logró mostrar

alimentos. es quienes son los más vulnerables

Este año, Unicef toma sólo el ingreso dentro de la pobreza infantil. Así, en el

que recibe cada familia para trazar el grupo de adolescentes que tienen

corte con el que define el mapa de la entre 13 y 17 años, el índice de chicos

pobreza infantil, a diferencia de 2016 pobres sube hasta 51 por ciento,

cuando presentó un estudio sobre la mientras que en los hogares en que los

226
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

padres están desocupados se dispara los ingresos va a promover que

hasta el 84,8%. muchos chicos salgan o entren de la

La pobreza infantil aumenta cuando es pobreza porque hay mucha

la mamá quien aporta el ingreso concentración alrededor de esa línea

(55,3%) y más del doble (72,5%) si los que divide entre pobreza general y

padres recibieron menos de seis años extrema”, señaló Waisgrais.

de educación.

Como contraste, cuando el jefe de El informe muestra que una de las

hogar tiene un trabajo formal o tiene características de la “pobreza

más de doce años de educación, la monetaria” es la alta “volatilidad” que

pobreza es cuatro veces menor. hace que entre el segundo y cuarto


UFLO El estudio fue realizado en base a los trimestre de 2016, el porcentaje de
UNIVERSIDAD datos de la Encuesta Permanente de chicos pobres bajara de 50,9 a 47,7%.

Hogares del INDEC del cuarto trimestre Casi la mitad de los chicos (5,6

de 2016. millones) viven en la pobreza en

De allí surge también que las ayudas Argentina, pero quienes más la sufren

que las familias reciben del Estado (en son los adolescentes, los que tienen

general la Asignación Universal por una mamá al frente del hogar, padres

Hijo, AUH) reduce 30,8% la pobreza desocupados o que apenas pudieron ir

extrema, pero en menor medida la algunos años al colegio, según el

pobreza general que sólo desciende último informe que presentó hoy

5,6 por ciento. Unicef, que analiza la población de

“El gran desafío de la política pública entre 0 y 17 años.

es cómo llegar a ese millón y medio de

personas que no cobran la asignación Los especialistas de

porque no tienen documentos, porque Unicef remarcaron la necesidad de

son migrantes o porque sus hijos políticas públicas focalizadas en los

están fuera del sistema educativo y grupos más vulnerables como las

que suelen ser los adolescentes. En la madres jefas de hogar o los

pobreza extrema cualquier cambio en adolescentes.

227
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Los resultados de esta investigación ¿Qué necesidades nutricionales

nos muestran que es una tienen los niños?

investigación cuantitativa, ya que se Durante la infancia y la adolescencia,

usó las estadísticas para mostrar los las necesidades energéticas y

resultados de la desnutrición infantil nutricionales son especialmente

en argentina en porcentajes. elevadas, ya que el organismo se

¿Qué beneficios aporta una dieta encuentra en un constante estado de

equilibrada a la salud infantil? desarrollo y crecimiento. Y los

Una alimentación saludable provee al alimentos contienen las diferentes

niño y al adolescente de todos los sustancias nutritivas que éste necesita.

nutrientes esenciales para un correcto Por lo tanto, el niño o adolescente


UFLO crecimiento –los huesos y músculos se debe consumir los productos
UNIVERSIDAD desarrollan fuertes y sanos-, previene adecuados para obtener el aporte

dolencias típicas de esta edad -como necesario de:

la anemia ferropénica, la desnutrición  Energía. Durante el primer año de

o el estreñimiento-, y disminuye el vida las necesidades de energía son

riesgo de sufrir enfermedades muy elevadas, y luego bajan muy

cardiovasculares. sensiblemente para ir aumentando

Una dieta equilibrada y variada resulta de forma progresiva hasta la

también fundamental para mantener adolescencia.

el equilibrio de la flora bacteriana y  Proteínas. Las necesidades de

reforzar el sistema inmunológico de proteínas son muy altas en los

cualquier persona; y más en los niños. lactantes, disminuyen

Así mismo, contribuye a mantener las posteriormente, y se elevan de

defensas altas ayuda a prevenir y nuevo en la pubertad. Están

combatir los resfriados, gripes y otras presentes en las carnes, pescados,

infecciones, que con tanta facilidad se lácteos, legumbres, cereales y

contagian en guarderías, escuelas frutos secos, entre otros alimentos.

infantiles y centros escolares.  Hidratos de carbono. El consumo

de hidratos de carbono, tanto

228
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

complejos (cereales o arroz), como vegetal (monoinsaturadas),

simples (azúcar o miel), también es especialmente el aceite de oliva.

fundamental durante la infancia.  Vitaminas. Un consumo adecuado

 Fibra. Para calcular la necesidad de de frutas y verduras –al menos

fibra de los más pequeños, se suele cinco piezas o raciones al día-,

realizar la siguiente operación: asegurarán al menos el aporte

sumar a la edad del niño el número necesario de vitaminas C y A. Por

5. Por ejemplo, un niño de ocho otra parte, el consumo de carnes,

años necesitará 13 gramos de fibra pescados, huevos y lácteos proveen

al día (8+5). Esta fórmula es de vitamina B.

aplicable desde los dos años. La  Minerales. Por ejemplo, el calcio es


UFLO fibra, entre otros beneficios, ayuda esencial para la formación del
UNIVERSIDAD a regular el colesterol y el nivel esqueleto, por lo que los niños

glucémico. Contienen fibra las deben consumir abundantes

legumbres, los cereales - lácteos y pescado azul. Durante los

fundamentalmente los integrales-, periodos de crecimiento rápido, los

los frutos secos y las verduras, niños necesitan cantidades más

frutas y hortalizas. elevadas de hierro, de manera que

 Grasas. Es importante controlar la dieta infantil debe incluir carne

desde la infancia qué cantidad y de vacuno, legumbres y cereales. Y,

tipo de grasas incluimos en la dieta. por último, en la pubertad

Sobre todo, los niños y aumentan, sobre todo en las

adolescentes deben evitar el chicas, las necesidades de yodo. En

exceso de grasas saturadas, consecuencia, el consumo

presentes en los alimentos de moderado de sal yodada en las

origen animal que tengan grasa, comidas puede ser aconsejable,

como la leche, la mantequilla, los aunque nunca debe abusarse.

lácteos, las carnes grasas y los

embutidos y salsas. En cambio, son

aconsejables las grasas de origen

229
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

¿Cambian estas necesidades a lo largo de la semana las legumbres,

largo de la infancia? arroces y pasta. Resulta necesario

La edad es un factor determinante en también orientar al niño para que

la alimentación, y el aporte de no coma sólo lo que le gusta y

nutrientes que un niño necesita, no evitar que abuse de dulces y

sólo debe ser diferente al del adulto, refrescos.

sino que varía a lo largo de los años.  De 13 a 16 años. Dado que en esta

El Ministerio de Sanidad establece tres etapa se produce el llamado

etapas claramente diferenciadas: ”estirón” y los músculos y el

 De 3 a 6 años. Las necesidades esqueleto terminan de formarse, la

energéticas son especialmente dieta debe aportar al adolescente


UFLO altas, debido a que se trata de un las calorías suficientes e incluir
UNIVERSIDAD periodo de crecimiento y proteínas de alta calidad y calcio –

desarrollo, así como de gran presente en los lácteos, verduras,

actividad física. En esta época, los legumbres y muchos pescados y

niños necesitan proporcionalmente mariscos-. También es importante

más proteínas de alta calidad que realizar suficiente actividad física

los adultos, por lo que su dieta para evitar el sobrepeso.

debe incluir suficientes carnes, Por otra parte, la cantidad de

pescados, huevos y lácteos. A esta alimentos que los niños necesitan

edad, debe iniciarse también al ingerir puede variar mucho

niño en el hábito de un desayuno también en función de la fase de

completo. crecimiento en la que se

 De 7 a 12 años. Dado que las encuentren, pero resulta

necesidades de crecimiento siguen conveniente recordar que nunca

siendo cruciales, los pequeños de será similar a la del adulto. Es

esta edad deben ingerir a diario habitual ver cómo se obliga a un

lácteos, frutas, verduras, ensalada y niño a que coma más de lo que él

pan, alternar las carnes, pescados quiere, pero no es recomendable

blancos y azules, y combinar a lo hacerlo, porque sólo ellos saben

230
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

cuánta hambre tienen y a la vez, pequeños disfrutar de un desayuno

también son ellos los responsables saludable. Este debe incluir al menos

de aprender a regular su propio un lácteo (leche, yogur, queso…), un

apetito. En este sentido, los cereal como pan, tostadas, o cereales,

expertos en nutrición aseguran que y una fruta o su zumo de forma

es normal que los niños pasen por alterna. En casos excepcionales,

temporadas en las que comen más también pueden tomarse aceite de

y otras en las que sienten menos oliva, mermelada o miel como

hambre, al igual que sucede en los complemento y, esporádicamente,

adultos. algún fiambre como el jamón. Para el

almuerzo; se recomienda una pieza de


UFLO ¿Qué rutina alimentaria debe seguir fruta, un yogur o un bocadillo de
UNIVERSIDAD un niño para obtener todos los queso, por ejemplo.

nutrientes que necesita? En segundo lugar, la comida debe

El niño debe ingerir todos estos proveer al niño del 30% de sus

nutrientes esenciales en la cantidad y necesidades nutricionales, por lo que

frecuencia adecuadas a lo largo del día es conveniente que, tanto los padres

para su edad, para lo que debe seguir como la escuela, se involucren en el

todos los días hábitos alimentarios diseño de menús saludables y

adecuados. La Agencia Española de equilibrados, capaces de satisfacer,

Seguridad Alimentaria recomienda que además, los gustos infantiles. Los

en el desayuno y el almuerzo, el platos principales deben basarse en

escolar cubra al menos el 25% de sus verduras, legumbres, pasta o arroz, de

necesidades nutritivas. Sin embargo, primero; y carnes magras, pescados,

entre un 10% y un 15% de los niños huevos con patatas, ensaladas o

españoles no desayuna y entre un 20% guarnición de verduras, de segundo; y

y un 30% lo hace de manera de postre, frutas u, ocasionalmente, un

insuficiente. lácteo.

Para evitarlo, las familias deben La merienda no debe ser excesiva, ya

organizarse con el fin de permitir a los que debe suministrar al escolar el 15%

231
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

de sus necesidades alimenticias. Esta los menores sigan una dieta

comida del día suele estar muy bien equilibrada.

aceptada por los niños y complementa Para lograrlo, el comportamiento de

adecuadamente su dieta, porque los distintos miembros de la familia ha

permite incluir alimentos tan nutritivos de ser coherente con las

como los lácteos o la fruta natural. recomendaciones verbales que se le

Además, ayuda a evitar los picoteos hacen al niño, pues resulta difícil

innecesarios entre comidas y hace que inculcar un hábito alimentario

nos niños no lleguen a la cena con saludable, cuando quien lo aconseja no

excesiva hambre. lo pone nunca en práctica.

Por último, la cena debe aportar al Así mismo, también el núcleo familiar
UFLO niño el 25%-30% de los nutrientes y la debe organizar los horarios de forma
UNIVERSIDAD energía que éste necesita, y se decidirá que alguna de las comidas importantes

en función de los alimentos ya se realice con los hijos.

tomados al mediodía. Para esta Por último, hay que recordar que no se

comida, se recomiendan purés, sopa o debe obligar a un niño a comer algo

ensaladas, y, como complemento, que no le gusta ni presentar la comida

carnes, huevos y pescados, aunque como un premio o castigo o con

dependerá de lo que se haya tomado amenazas, ya que de esta manera se

al mediodía. transmiten al niño o al adolescente

mensajes erróneos sobre qué

¿Cómo conseguir que los niños alimentos son buenos o malos, cuando

coman bien? todos son saludables y deben estar

La educación es también la base de incluidos en una dieta equilibrada.

una correcta nutrición. Por esta razón, La desnutrición infantil genera

la familia desempeña un papel debilidad mental, la única que se

fundamental en el fomento de hábitos puede prevenir, la única que se puede

nutricionales y de vida saludables y es revertir, la única causada por el

el entorno perfecto para conseguir que hombre.

232
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Los efectos de la desnutrición en la anormal, las cuales son vitales para el

primera infancia (0 a 8 años) pueden desarrollo saludable. Una buena

ser devastadores y duraderos. Pueden nutrición y una buena salud están

impedir el desarrollo conductual y directamente conectadas a través del

cognitivo, el rendimiento escolar y la tiempo de vida, pero la conexión es

salud reproductiva, debilitando así la aún más vital durante la infancia. Más

futura productividad. Este retraso en el de la mitad de la mortalidad infantil en

crecimiento ocurre casi exclusivamente países de bajos ingresos, puede

durante el periodo intrauterino y en los atribuirse a la desnutrición.

dos primeros años de vida. Una nutrición pobre durante la vida

Si el niño/a no está bien alimentado intrauterina y en los primeros años de


UFLO durante este tiempo, puede tener un vida lleva a consecuencias profundas y
UNIVERSIDAD efecto profundo en su salud, así como variadas, incluyendo: crecimiento físico

en su habilidad para aprender, y desarrollo motor retardados; efectos

comunicarse, pensar analíticamente, generales en el desarrollo cognitivo,

socializar efectivamente y adaptarse a resultando en un bajo coeficiente

nuevos ambientes personas. Una intelectual inferior en 15 puntos o más

buena nutrición es la primera línea de en los severamente desnutridos; un

defensa contra numerosas grado mayor de problemas

enfermedades infantiles que pueden conductuales y habilidades sociales

dejar huellas en los niños/as, de por deficientes en edad escolar; atención

vida. disminuida, aprendizaje deficiente y

Algunos de los problemas de logros educacionales más bajos.

desarrollo experimentados por niños “La formación del sistema nervioso

desnutridos son causados por central, está determinada en los

limitaciones fisiológicas, básicas para la primeros 2 años de vida. Si durante este

vida, tales como: el aire, la comida, la lapso el niño/a no recibe la alimentación

bebida, el refugio, etc.; mientras que y estimulación necesarias, se detendrá el

otros problemas son el resultado de crecimiento cerebral y el mismo no se

una interacción limitada y estimulación desarrollará normalmente, afectando su

233
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

coeficiente intelectual y capacidad de puedan aprender estas habilidades

aprendizaje, corriendo el riesgo de primero, tienen que tener un cerebro

convertirse en un débil mental. sano, y para eso, es fundamental la

Este daño afecta a toda la sociedad, ya nutrición durante el embarazo y los

UFLO
UNIVERSIDAD

que la principal riqueza de un país es su dos primeros años de vida.

capital humano y si éste está dañado, ese Una persona tiene una variedad de

país no tiene futuro.” requerimientos básicos para su

Dr. Abel Albino. Presidente y Fundador desarrollo

de CONIN (Cooperadora para la La desnutrición es una consecuencia de

Nutrición Infantil – Argentina) la pobreza. Se trata de una problemática

compleja que requiere una solución

El derecho a la igualdad integral. Las personas que viven esta

Las grandes naciones se construyen situación, están carentes

de alimentación, de educación, de
con niños leyendo, escribiendo,
sueños, de alegrías, de proyectos y
aprendiendo a desarrollar sus
además no tienen dinero para cubrir sus
habilidades psico-sociales y de auto
necesidades básicas. Los especialistas
conocimiento. Pero para que los niños

234
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

actualmente consideran que para

disminuir la desnutrición infantil es

necesario “Cuidar el desarrollo del

cerebro con buena nutrición y afecto,

necesarios para una vida saludable”.

La desnutrición en la niñez menor de 5

años incrementa los riesgos de muerte e

inhibe su desarrollo cognitivo afectando

el estado de salud de por vida. El hambre

disminuye la escolaridad y perjudica la

capacidad de aprendizaje, compromete

UFLO la educación de los niños/as, es decir, su

capacidad de aprender, clave para


UNIVERSIDAD
insertarse productivamente en un

mundo de conocimiento.

Un niño con desnutrición crónica

arrastra por el resto de su vida

cicatrices en su crecimiento que no se

recuperan.

Módulo 3/ Actividad 4

Investigue en su escuela si hay servicio de comedor o refrigerios. Analice su


composición nutricional y fundamente si es correcto para la edad madurativa de
sus alumnos.

235
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Salud Integral y adolescencias de los cuerpos y en el acceso a los

Nos interesa aquí poner en diálogo recursos materiales y simbólicos”

una serie de consideraciones que Según el documento Situación de

abren la posibilidad de cuestionar la Salud de los y las adolescentes en la

existencia de “la adolescencia”, en Argentina (2016), elaborado por el

singular, para dar lugar a pensar en PNSIA (Programa Nacional de Salud

términos de una multiplicidad de Integral en la Adolescencia) si

formas de ser adolescente, es decir, de comparamos la situación de los y las

“adolescencias”. En efecto, “Si el uso adolescentes con el resto de la

del plural tiene un sentido en el población según los datos aportados

contexto de los temas que estamos por el Censo Nacional del año 2010,
UFLO abordando, es el de discutir las observaremos que presentan
UNIVERSIDAD identidades estáticas, esenciales, desventajas en términos de incidencia

definidas en torno a supuestos de la pobreza Además, ésta varía entre

atributos naturales que portan los las provincias de nuestro país: “Las

sujetos y la consecuente apelación a situaciones más desfavorables se

respetarlas o a corregirlas” (Kantor, registran en el norte del país: en

2008, p.24). Santiago del Estero, Chaco y Formosa,

Para cuestionar las definiciones alrededor de 1 de cada 4 adolescentes

homogeneizantes de la adolescencia, vive con NBI” (Ministerio de Salud,

diversas/os autores toman como PNSIA, 2016, p. 17).

variable de análisis la multiplicidad de Por su parte, tanto Débora Kantor

realidades socioeconómicas de las y como Gabriela Diker rescatan esta

los adolescentes a lo largo del país. dimensión en sus trabajos: “El plural

Para Alicia Stolkiner (2013) es (adolescencias, juventudes) viene a

“imposible hablar de ´la adolescencia’ denunciar, entonces, entre otras cosas,

en una sociedad cuya segmentación y que no hay expresión singular capaz

fragmentación ha generado notables de albergar semejante desigualdad. Y

diferencias en las formas de vivir y que las diferencias aluden, más que a

resolver la cotidianeidad, en el cuidado la diversidad cultural, a la magnitud de

236
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

la injusticia y a la profundidad de sus diversidad sexual, de expresión e

marcas” (Kantor, 2008, p.24). identidad de género1, sobre la que

Para Diker (2003) la utilización del ahora nos detendremos en su

término “adolescencias” permite articulación con el abordaje integral en

confrontar con la idea de existencia de salud. Para esto tomaremos como

un sujeto natural, de identidades fijas y referencia bibliográfica al material

homogéneas que implican la producido por el PNSIA Salud y

nominación en singular, “la Adolescencias LGTBI.

adolescencia”. Asimismo, la afirmación

de la (supuesta) naturaleza Revisar la propia práctica en cuanto a

adolescente supone una normatividad la diversidad sexo-genérica “implica


UFLO que delimita un “deber ser”, y da repensar nuestras experiencias en la
UNIVERSIDAD sustento al modo en que se clasifica y atención en la salud, identificar de

califica a los sujetos. “En esta forma crítica cuál es nuestra

perspectiva, lo normal es la norma percepción de la ‘normalidad´ y cómo

impuesta, la norma impuesta deviene esta puede invisibilizar una parte vital

prescripción y, consecuentemente, de la identidad y de las prácticas de las

todo aquello que no se ajusta a la y los adolescentes. Y, sobre todo,

norma implica un desvío (a corregir)” reconocer que la forma en la que el

(Kantor, 2008, p.24). ‘otro´ se construye y las prácticas que

Por eso, consideramos que para poder lleva a cabo son tan legítimas como las

realizar abordajes integrales, tanto propias” (Ministerio de Salud de la

desde el sistema de salud como desde Nación, PNSIA, 2017, p.12), esta

el ámbito educativo y desde los afirmación vale tanto para equipos de

organismos de protección y promoción salud como para cualquier otro actor

de derechos de NNyA, es fundamental que trabaje con adolescentes,

acercarnos a ellas/os desde un marco docentes, jueces, equipos

que contemple la diversidad de clase pertenecientes a organismos de

social, étnica, funcional, cognitiva, protección de derechos de NNyA,

idiomática, religiosa, ideológica, y la etcétera.

237
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Como sabemos, determinadas abiertamente quienes somos puede

prácticas sexuales e identidades de repercutir significativamente en

género “gozan de mayor legitimidad en nuestra salud física y psíquica”

cierto contexto social, cultural y/o (Ministerio de Salud de la Nación, 2017,

político y terminan constituyéndose p.16). Por este motivo cuando

como ’normales’, mientras otras se intervenimos con adolescentes desde

estigmatizan” (p.13), y esta es una de diferentes dispositivos debemos evitar

las principales vulnerabilidades a la todo prejuzgamiento, y preocuparnos

que se encuentran expuestos los y las por cómo construir vínculos de

adolescentes LGBTI (Lesbianas, Gays, confianza con ellos/as “que les permita

Bisexuales, Trans, Intersex). compartir sus inquietudes, dudas,


UFLO incluso sus secretos, para lograr
UNIVERSIDAD Es necesario remarcar que el hecho de intervenciones de mayor calidad”

ser adolescente LGBTI no conduce (Ministerio de Salud de la Nación, 2017,

necesariamente a una experiencia p.16) que garanticen el acceso a la

individual o social negativa, sino que es salud integral y colaboren con la

cómo son percibidas/os, restitución de derechos vulnerados. En

nombradas/os y tratadas/os por su el caso de que nuestro

contexto lo que conduce a su posicionamiento sea otro, podríamos

estigmatización. Es justamente en convertirnos en barreras de acceso a la

contextos de vida estigmatizantes que salud para las adolescencias LGBTI23.

“la identidad de género [y sexual] con

la que nos autopercibimos no siempre

puede ser expresada en el contexto en

el que vivimos. No poder ser

Módulo 3/ Actividad 5

Cómo conceptualizamos a los alumnos de nuestra institución?


Qué concepciones de sujetos prevalecen o imperan en el ámbito escolar?
Cómo inciden dichas conceptualizaciones en la enseñanza?

238
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

DISCAPACIDAD, SOCIEDAD Y que postulan la valencia diferencial de

DERECHOS HUMANOS las personas (basada en conjuntos

Todo análisis respecto de los diversos cambiantes de atributos, socio-

aspectos vinculados a los derechos históricamente delimitados) y que

humanos debe tener siempre presente parten de la negación de la dignidad

el impacto diferenciado de las intrínseca de las personas.

situaciones analizadas sobre cada una Entendemos a los derechos humanos

de las personas -en sus diversas como un repertorio de libertades y

particularidades y determinaciones derechos inherentes a cada uno de los

existenciales- y sobre la comunidad en seres humanos sobre la base de su

la que desarrollan sus vidas. Este tipo igualdad y dignidad personal y social.
UFLO de posicionamiento tiene como base el Este conjunto de libertades y derechos
UNIVERSIDAD conocimiento y el reconocimiento de apuntan a garantizar y satisfacer

las situaciones de efectiva desigualdad condiciones indispensables para el

al interior de nuestras sociedades, desarrollo de una vida digna, “sin

situaciones que se ven potenciadas y distinción alguna de raza, color, sexo,

agravadas por las distintas formas de idioma, religión, opinión política o de

discriminación vigentes. En los diversos cualquier otra índole, origen nacional o

roles que adoptamos en la sociedad, social, posición económica, nacimiento

cada cual puede dar cuenta de o cualquier otra condición”, como

innumerables situaciones donde se establece la Declaración Universal de

evidencian y reproducen formas de Derechos Humanos, adoptada el 10 de

subordinación, dominación, diciembre de 1948.

discriminación, negación de derechos

e, incluso, de violación de derechos. Nuestro punto de partida es la idea de

En este marco, el paradigma de los que las actitudes, prácticas y

derechos humanos nos brinda un conceptualizaciones respecto de la

horizonte de referencia desde el cual discapacidad –en sus diversas

abordar, analizar y modificar prácticas dimensiones, desde las prácticas

sociales estructuradas sobre creencias médicas hasta las previsiones y

239
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

prevenciones que adopta una esto es, la medida en que cada

determinada sociedad– se instituyen sociedad ha podido tematizar la

en marcos de sentido socio- pluralidad, diferencia y desigualdad

culturalmente determinados. A lo largo que le es constitutiva. Sin embargo, en

de la historia los roles atribuidos, el el marco de este análisis, debemos

tipo de interacciones posibles al tener presente que estos modelos de

interior de la sociedad y las abordaje de la “cuestión de la

expectativas de vida de las personas discapacidad” coexisten en la

con discapacidad han variado de actualidad, sin ser siempre conscientes

acuerdo a un conjunto amplio de de las implicancias reales que dichos

variables. Sin embargo, en la modelos tienen para la vida cotidiana


UFLO amplísima mayoría de los casos, el de las personas con discapacidad.
UNIVERSIDAD lugar de inscripción social de las En lo que hace a la construcción de la

personas con discapacidad ha sido el condición de ‘persona con

ser de tratadas como destinatarias de discapacidad’, a través de la historia,

caridad y diversas formas de los modelos antes mencionados han

filantropía (perspectiva surgida de la funcionado como pautas generales

mano de la institucionalización de la para el reconocimiento y clasificación,

cristiandad, hacia el siglo XIII), de sentando las bases para la asignación

vigilancia y disciplinamiento (s. XVII - de roles sociales. Así las personas con

XVIII), de administración y tutela (S. discapacidad han sido objeto de

XVIII – XIX), de normalización y marginación, exclusión, reclusión

asistencia (s. XIX – XX) y, desde sobre la base de los discursos y

mediados del siglo XX, de creencias que cada sociedad ha

rehabilitación y habilitación. Uno de los desarrollado y puesto en

aspectos fundamentales que han funcionamiento. Asimismo, resulta de

incidido de manera determinante en la importancia tener presente que las

adopción de estos modelos ha sido las personas con discapacidad han sido

formas históricas en que cada sistemáticamente víctimas de formas

sociedad se ha ido autorepresentando; graves de violencia, desde la

240
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

mendicidad forzada hasta la eutanasia, personales, construcciones mentales y

la esterilización forzada y la contexto). Otro aspecto a considerar es

experimentación médico- el hecho de que las percepciones y

farmacológica, entre otras. En la actitudes hacia la discapacidad son

actualidad, nos encontramos en un muy relativas, ya que están sujetas a

contexto donde se tiende a considerar interpretaciones culturales que

a las diferencias anatómicas y/o dependen de valores, contexto, lugar y

funcionales (esto es, a las deficiencias tiempo socio-histórico, como así

físicas, mentales, intelectuales o también de la perspectiva del estatus

sensoriales) como sólo un aspecto social del observador, pues la

(presente o potencial) en la vida de las discapacidad y su construcción social


UFLO personas. varían de una sociedad a otra y de una
UNIVERSIDAD a otra época.

Discapacidad y clasificaciones Esta situación requiere que los

La experiencia de la discapacidad es profesionales de la salud sean

única para cada persona, pues esa necesariamente conscientes de las

condición estará influida por una diversas variables que pueden afectar

compleja combinación de factores, los resultados terapéuticos, adecuando

tales como las diferencias personales sus prácticas a tales diferencias e

de experiencias, antecedentes y bases intentando identificar lo común en la

emocionales, las construcciones diversidad. En 1980 la Organización

psicológicas e intelectuales e, incluso, Mundial de la Salud (OMS) propuso

el contexto físico, social y cultural en el una clasificación general de las

que la persona vive. Entre los muchos distintas formas de discapacidad,

factores que complejizan el abordaje denominada “Clasificación

de la experiencia de la discapacidad Internacional de deficiencias,

podemos incluir la imposibilidad de discapacidades y minusvalías” (CIDDM).

crear un lenguaje transcultural común La CIDDM calificaba con un contenido

para las tres dimensiones que médico-jurídico que aludía a las

mencionamos (experiencias deficiencias de la personas con

241
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

discapacidad. Pese al indudable la misma línea que el anterior, recoge

empeño puesto por la OMS para que las deficiencias en las funciones y

los términos utilizados en la CIDDM estructuras corporales, las limitaciones

fueran positivos, han sido muchas las en la capacidad de llevar a cabo

voces que se han alzado en contra de actividades y las restricciones en la

una clasificación que enumeraba participación social de las personas.

situaciones limitantes, restrictivas y de Finalmente, la noción de “salud”

desventaja. Esta perspectiva condujo a aparece como el componente clave

una revisión de la terminología que relaciona a los dos anteriores.

empleada. La CIF enuncia su objetivo principal

La nueva clasificación, revisada por como el de “proporcionar un lenguaje


UFLO OMS y aprobada oficialmente en 2001, unificado y estandarizado que sirva
UNIVERSIDAD se denomina “Clasificación como punto de referencia para la

Internacional del Funcionamiento, la descripción de la salud y los estados

Discapacidad y la Salud” (CIF). Esta relacionados con la salud”. Se

codificación es heredera de la abandona así el modo utilizado hasta

clasificación de la CIDDM. Sin embargo, entonces de proyectar las

en la CIF ya no se presentan tres consecuencias de la enfermedad para

niveles de consecuencias de la dirigirse hacia un objetivo único que

enfermedad (deficiencias, son la salud y los estados relacionados

discapacidades y minusvalías) sino que con ella, sin nombrar más, y de forma

se habla de funcionamiento, definitiva, la palabra “enfermedad”

discapacidad y salud. refiriéndose únicamente al estado de

En cuanto a la noción de salud.

“funcionamiento” se lo presenta como Vale la pena retomar aquí las ideas

término genérico para indicar todas las desarrolladas por Carlos Egea García y

funciones y estructuras corporales, la Alicia Saravia Sánchez, en tanto

capacidad de desarrollar actividades y plantean que: “El universalismo no

la posibilidad de participación social de significa necesariamente que las

las personas. En cuanto al segundo, en deficiencias siempre y en cualquier

242
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

sociedad conducirán a una limitación arraigadas y comportamientos

de la actividad o restricción de la discriminatorios. De esta forma se va

participación. Puede no ser posible, mucho más allá únicamente del campo

antropológicamente, generalizar desde médico-sanitario, ampliando el

una deficiencia a una única identidad horizonte de referencia a otras ramas

social. (…) La ciencia, la burocracia y la sociales más amplias y definiendo los

religión han jugado un importante componentes de la salud y el bienestar

papel en la construcción de la también en relación a la educación y al

discapacidad: como un yo roto, trabajo, entre otros.

imperfecto o incompleto, como un En este sentido, vemos que en la

caso en el que es preciso intervenir y primera de las calificaciones se valúa el


UFLO como objeto de lástima y caridad.”(1) estado de salud según magnitud
UNIVERSIDAD Es precisamente ello lo que ha evaluada por el médico respecto de la

provocado los permanentes reclamos deficiencia. Por el contrario, en la CIF

para revertir tales conceptualizaciones. se intenta dar cuenta de las

La nueva clasificación apunta a habilidades que puedan tener las

abandonar paulatinamente personas, sumadas a la discapacidad

concepciones limitantes, para lograr presente en cada caso. En la

una nueva visión de la persona con actualidad, en Argentina se aplica la

discapacidad, en el marco de CIF, cambio adoptado recientemente

sociedades integradoras y mediante Resolución del Ministerio de

comprensivas ante situaciones o Salud N° 675/2009 a nivel nacional.

estados especiales. De allí, que Resta todavía la adecuación en varias

referimos especialmente, cuando provincias.

mencionamos la aspiración que se Debemos destacar que el documento

pretende alcanzar con este cambio de en el que se crea la nueva clasificación

paradigma, la expresión se basa en el principio de que la

“paulatinamente”, es decir de forma discapacidad es un rango de aplicación

gradual y progresiva, en tanto es universal de las personas y no un

complejo modificar creencias identificador único de un grupo social.

243
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Este principio de universalidad significa que determinarán una existencia

que los seres humanos tienen –de marcada por la dependencia médica,

hecho o en potencia– alguna limitación psicológica, familiar y social. Un

en su funcionamiento corporal, pronóstico poco alentador, incluso

personal o social asociado a una demoledor. Aquí el criterio médico –

condición de salud; es decir que la plasmado en un diagnóstico y

discapacidad, en todas sus pronóstico presuntivo- delimita lo

dimensiones, es siempre relativa a las posible, predispone al “paciente” y sus

expectativas asociadas al familiares y orienta el accionar

funcionamiento de las personas, según terapéutico. Vemos, entonces, que

qué se espera o no que hagan. bajo este paradigma, las personas con
UFLO Sin embargo, este cambio operado a discapacidad tienen pocas
UNIVERSIDAD nivel de las definiciones aplicables para posibilidades de desarrollar una vida

dar cuenta del estado de salud de las autónoma. 17

personas no impactó en otros aspectos

de la vida social. Pasemos, entonces, a La normativa y los alcances

analizar cuáles son las implicancias de asignados al término “discapacidad”

una mirada desde el modelo médico Una perspectiva de análisis interesante

de la discapacidad, perspectiva surge de la exploración de los

asociada a la antigua clasificación de la contenidos y alcances dados al término

OMS. “discapacidad” en el marco de la

normativa interna de nuestro país.

Desde esta matriz de representación Comenzaremos, entonces, analizando

del par salud-enfermedad, prevalece la las conceptualizaciones presentes en la

noción de que la persona con Ley N° 22.431 de Protección Integral de

discapacidad tiene limitadas las Personas con Discapacidad. Esta

perspectivas para el desarrollo de una norma establece la creación de “un

vida plena y autónoma y que su


17 Egea García, Carlos y Saravia Sánchez, Alicia (2001):
existencia seguramente será “Clasificaciones de la OMS sobre Discapacidad” en
Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, N° 50,
improductiva y marcada por secuelas
Madrid.

244
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

sistema de protección integral a las conjunto de población que se

personas discapacitadas, tendiente a considerada “normal”. Ahora bien, la

asegurar a éstas su atención médica, reflexión central radica en analizar los

su educación y su seguridad social, así siguientes aspectos, de forma

como a concederles las franquicias y conjunta: ¿qué conceptos nos

estímulos que permitan en lo posible transmite la norma? y ¿qué se

neutralizar la desventaja que la entiende por “normal”? Respecto de la

discapacidad les provoca y les den noción de “normalidad” vale la pena

oportunidad mediante su esfuerzo de retomar las ideas desarrolladas por

desempeñar en la comunidad un rol Indiana Vallejos:

equivalente al que ejercen las


UFLO personas normales” (art 1°). Los conceptos de normal y anormal no
UNIVERSIDAD En su artículo 2° considera son conceptos vigentes desde siempre
“discapacitada a toda persona que para pensar la naturaleza, ni mucho
padezca una alteración funcional menos su traslación al análisis de las
permanente o prolongada, física o relaciones sociales. “La palabra ‘normal’
mental, que en relación a su edad y como construcción, como conformación
medio social implique desventajas de lo no desviante o forma diferente, el
considerables para su integración tipo común o estándar, regular, usual,
familiar, social, educacional o laboral”. sólo aparece en la lengua inglesa hacia
Este tipo de definición está también 1840. La palabra ‘norma’, en su sentido
presente en el Plan de Acción Mundial más moderno, de orden y conciencia de
sobre Discapacidad de 1982, lo que orden, ha sido utilizada recien desde
nos permite pensar que su 1855, y ‘normalidad’, ‘normalización’
formulación se corresponde con un aparecen en 1849 y 1857
“clima de época” de la terminología. respectivamente” (Davies, en Skliar 2002,
Como vemos, esta conceptualización 127).
considera a las personas con Es recién a partir del siglo XIX que
discapacidad como personas “no- Normalidad se constituye como un
normales”, en contraposición a otro concepto potente en el establecimiento

245
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

de demarcaciones entre lo Mismo y lo posible a partir de tres estrategias

Otro, y que incluye bajo la denominación complementarias: la constitución

de anormales a grupos cada vez más discursiva del concepto anormal, la

numerosos de los que pueden ser medicalización de la sociedad y la

agrupados como “el resto”, de lo que no moralización de la sociedad. .18

somos nosotros. La normativa y los alcances


Parafraseando a Alfredo Veiga Neto, asignados al término “discapacidad”
hablamos de un “resto” que comprende a Este tipo de conceptualización es
locos, pobres, rebeldes, deformes, ciegos, determinada por la sociedad toda,
rengos, sordos, poco inteligentes, “multi- omnicomprensivamente, sin tenerse
impedidos”, extraños, extranjeros,…y en cuenta los principios éticos
UFLO otros que serán inventados y construidos primordiales que deben primar en
UNIVERSIDAD como anormales a partir de un trasfondo toda sociedad, respetando la dignidad
de expropiación del techo, la tierra, el de las personas. En este sentido,
trabajo, la ciudadanía, en un advierte Eroles que la Ley N° 22.431
desplazamiento que se inició con las adopta una definición de tipo
prácticas de control de la morfología y la tradicional, entendiendo por ello a
conducta de los cuerpos y se ha ido toda aquélla “con un contenido
modificando hacia un criterio de control, médico-jurídico, que aluda a las
que enfatiza en las víctimas de una deficiencias y no a las posibilidades
economía injusta y de la privación y ya esenciales de la vida diaria, que puede
no señala exclusivamente individuos, sino ser causada o agravada por el entorno
grupos poblacionales. económico y social”, y agrega que la
Siguiendo el planteo de Foucault (1996,

2000, 2002, 2005, 2006), podemos 18 (Vallejos, I. (2009): “La categoria de normalidad: una

sostener que “Normalidad – mirada sobre viejas y nuevas formas de disciplinamiento

social”, en Rosato, A. y Angelino, A. (2009):


Anormalidad” es un par conceptual que
Discapacidad e ideología de la normalidad.
emerge en el contexto de la modernidad,
Desnaturalizar el déficit, Buenos Aires, Novedades
buscando ordenar y tornar previsibles,
Educativas.
dóciles y útiles a los sujetos; y que ha sido

246
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

insistencia respecto de las sociedad que les niega el apoyo que

denominaciones radica en que es necesitan para ejercer sus derechos.

precisamente allí donde comienza la

discriminación de las personas con Otra norma cuyo análisis resulta

discapacidad; esto es, en las diversas relevante es la Ley N° 25.280. En julio

formas utilizadas para dirigirse a de 2000, se sancionó esta norma por la

ellos/as.(3) Se trata, entonces, de que se ratificó la Convención

asignarles evaluativamente las Interamericana para la Eliminación de

calificaciones que las denotan sin todas las Formas de Discriminación

estimar la dignidad intrínseca de cada contra las Personas con Discapacidad,

persona; todo lo cual se ve reflejado suscripta en Guatemala por los países


UFLO claramente en el artículo segundo de la miembros de la OEA. Este instrumento
UNIVERSIDAD mencionada legislación. define la discapacidad como “una

Desde la perspectiva de la ley tiende a deficiencia física, mental o sensorial, ya

presentarse a este amplio conjunto de sea de naturaleza permanente o

personas desde una mirada temporal, que limita la capacidad de

escrupulosa y aprehensiva, producto ejercer una o más actividades de la

de una cultura paternalista. vida diaria, que puede ser causada o

Catalogándolas como minusválidas, agravada por el entorno económico y

emitiendo juicios de valor sobre la social” (art. 1).

condición humana y obviando su

dignidad propia, el resultado es una Respecto de este instrumento, cabe

importante dificultad en el acceso en aclarar que no fue considerado

condiciones de igualdad a los distintos originalmente como una Convención

planos de la vida cotidiana: su de Derechos Humanos, pero por su

“dignidad” es escatimada a diario. Este temática y contenido, la OEA concluyó

tipo de barreras son las primeras que otorgándole tal carácter. Sin embargo,

deben enfrentar para lograr su el problema persiste en la definición

inclusión y reconocimiento en una desarrollada en ella respecto de las

personas con discapacidad, pues las

247
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

enrola en el habitual y usual contenido Volviendo sobre la Ley N° 22.431,

médico-jurídico. vemos que si bien se establece un

Siguiendo nuevamente a Eroles sistema de protección integral de las

podemos decir que: “La inhumanidad y personas con discapacidad, las define

aún la antijuridicidad de esta expresión dentro del contexto de deficiencia y

[la clasificación de la CIDDM, presente minusvalía; conceptos éstos,

en el texto de la Convención absolutamente superados en

Interamericana], desde la perspectiva el objetivo y finalidad perseguidos y

de derechos humanos, es tan evidente dispuestos en las Convenciones

que no puede comprenderse cómo Internacionales en la materia a las que

constituye una de las calificaciones nos hemos referido. La norma no


UFLO médicas más difundidas”.(4) Como flexibiliza el concepto en tratamiento,
UNIVERSIDAD sabemos, dicha calificación fue ni respeta la subjetividad y la

revisada en 2001 por la OMS y la nueva diversidad humanas y deja sin

versión se llama “Clasificación consideración toda otra capacidad de

Internacional del Funcionamiento, de las personas, sin dar espacio a la

la Discapacidad y de la Salud” (CIF). propia creatividad, habilitando la

En una línea diferente, la reciente posibilidad de imponer condiciones

Convención Internacional para los adversas para este conjunto de la

Derechos de las Personas con población al omitir considerar toda

Discapacidad, a la que nos referimos perspectiva relativa al entorno que los

en profundidad más adelante, supera encasilla y limita.

el enfoque médico-asistencial (que

fuera, como señalamos, revisado y Asimismo, no se hace referencia, en

corregido) para centrarse en forma alguna, al contexto social,

profundidad en la perspectiva de los económico y cultural como

derechos humanos y abre, también, el determinantes de las barreras que

camino para que los gobiernos impiden la integración de las personas

asuman su responsabilidad hacia con discapacidad. Este tipo de

quiénes tienen necesidades especiales. aproximación no se adecua al

248
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

paradigma de los derechos humanos y padezca una alteración funcional

desatiende la centralidad de la permanente o prolongada, motora,

equiparación de oportunidades y la sensorial o mental, que en relación a

inclusión social de todas las personas. su edad y medio social implique

desventajas considerables para su

Estos principios, atentos al paradigma integración familiar, social, educacional

de los derechos humanos, constituyen o laboral” (artículo 9). Como lo expresa

valores que deben ser sustentados y el texto, esta definición está en

aplicados a todo grupo humano o consonancia con la analizada

persona en particular pues, de lo anteriormente (Ley N° 22.431), salvo al

contrario, desatenderíamos la indicar el tipo de alteración funcional


UFLO equiparación de las condiciones de que puede padecer la persona con
UNIVERSIDAD vida para toda persona, en tanto la discapacidad, agregando la palabra

sociedad toda debe respetar la “sensorial”. Sin embargo, en ningún

condición humana, valorándose, en momento se considera al “entorno”

consecuencia, la diversidad y evitando socio-económico y cultural como

así todo tipo de exclusión determinante de la discapacidad, sino

estereotipada. que se considera concluyente y

Ahora bien, resulta de importancia decisiva a la propia discapacidad.

tener presente que en 1997 fue Vale la pena destacar que si

aprobada la Ley N° 24.901 que atendemos a los aportes de otras

establece el sistema de prestaciones perspectivas de análisis (sociología,

básicas en habilitación y rehabilitación antropología, entre otras) podremos

integral a favor de las personas con ahondar respecto de los aspectos

discapacidad. Esta norma describe a la salientes del marco general de

“persona con discapacidad” de la relaciones que establece la persona

siguiente forma: “Entiéndase por con discapacidad y, sobre esta base,

persona con discapacidad, conforme a podremos planificar acciones propicias

lo establecido en el artículo 2° de para su integración social y desarrollo

la Ley 22.431, a toda aquélla que plenos.

249
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

cronológica o la competencia de

Liliana Pantano señala que se suele determinados agentes. (…) No puede

hablar de la necesidad de encarar pensarse en una acción social, por

acciones para que la persona con simple que ésta sea, sin contar con

discapacidad participe integralmente una sociedad predispuesta objetiva y

en la sociedad en iguales condiciones suficientemente informada de los

que los demás, sin considerar los términos básicos del problema. (…)

fundamentos éticos orientadores que Ello compromete a la comunidad toda

ponen de relieve el verdadero y presupone una toma de conciencia

concepto de persona humana, tal que parte de la consustanciación con

como la “dignidad”. En tal sentido, nos aquellos valores humanos más


UFLO interesa subrayar el abordaje significativos en una sociedad. (…) El
UNIVERSIDAD propuesto por la autora al referirse al sentido de todo esto, es que la

impacto de los valores y preconceptos sociedad se responsabilice de su papel

socialmente vigentes al abordar la en la problemática, eliminando o no

problemática de la discapacidad: produciendo aquellas barreras que

impiden el acceso social a personas

Es necesario conocer la definición que con capacidades diferentes.

las personas con discapacidades Por su parte, Mondino apunta a

hacen de sí mismas porque es éste, en replantear la forma en que pensamos

el plano de las ideas y de las la aplicación práctica del principio de

concepciones, uno de los puntos de igualdad:

partida de la acción. (…) A través de Recordemos que el principio de

todo el proceso de socialización se igualdad, que es un derecho de

transmiten valores, así como también alcance general, se refiere a la

mecanismos de sanción para la equiparación de oportunidades.

transgresión de éstos. (…) Sin Igualdad de oportunidades y

embargo, la vigencia de los valores de equiparación de oportunidades no son

una comunidad es su responsabilidad, sinónimos. Son conceptos distintos. Se

excediendo los límites de una etapa deben compensar las desventajas que

250
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

produce la discapacidad equiparando civil. Todas las personas nacemos con

las oportunidades con las que tiene el determinados derechos

resto de la sociedad para que, una fundamentales, pero ni su realización

vez logrado, recién se pueda tener ni su disfrute son automáticos.

igualdad de oportunidades. Vale

preguntarse, entonces, si las personas En este punto resulta de importancia

con discapacidad gozan del principio volver sobre otras expresiones

de igualdad, consagrado por nuestra jurídicas, vigentes en nuestro país, de

Constitución. Porque los los principios que amparan la

discapacitados, además de ser sujetos eliminación de todas las formas de

de los derechos generales gozan de los discriminación en los distintos


UFLO llamados derechos específicos (…) contextos sociales, económicos y
UNIVERSIDAD Quienes trabajamos en derechos culturales que actúan como barreras

humanos debemos aspirar a un que impiden la integración plena de las

mundo de inclusión. Para eso resulta personas con discapacidad.

necesario aún generar muchos Un punto central surge del análisis de

cambios. los derechos consagrados en nuestra

Hay cambios que se generan con Constitución Nacional, sin olvidar aquí,

acciones en oficinas públicas y por que muchos de ellos fueron instituidos

medio de procesos judiciales. Pero al momento de la Reforma

resulta necesario que se produzca un Constitucional de 1994. Debemos

cambio cultural que nos lleve a ser destacar las previsiones del artículo 16

una sociedad responsable donde (sobre igualdad ante la ley),

respetemos la diversidad desde la complementado por el artículo 75

inclusión, lo que no es tarea fácil. (incisos 2, 19, 22 y 23, éste último

Tampoco es imposible ni una tarea facultando al Congreso a legislar y

sólo de algunos. Es un trabajo para ser promover medidas de acción positiva

realizado por el Estado, no hay dudas. que garanticen la igualdad real de

Es tarea de los empresarios, también. oportunidades y de trato y el pleno

Y es, además, tarea de la sociedad

251
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

goce y ejercicio de los derechos Gargarella respecto del problema de la

reconocidos por la Constitución). igualdad:

Por otra parte, entre las normas

referidas a la igualdad jurídica y la El compromiso con la suerte de cada

prohibición de la discriminación, persona implica, según entiendo,

encontramos el artículo 43 que habilita tratar a cada persona como a un igual,

la acción de amparo y el derecho a más que tratar a cada persona igual:

interponerla “contra cualquier forma lo que se pretende es afirmar nuestra

de discriminación”. Esta garantía se preocupación por la igual

establece como derecho exigible consideración y respeto que nos

“contra todo acto u omisión de merece cada uno. (…) Tratar a cada
UFLO autoridades públicas o de particulares, individuo como a un igual conlleva
UNIVERSIDAD que en forma actual o inminente una preocupación por asegurar que la

lesione, restrinja, altere o amenace, vida de cada individuo dependa de las

con arbitrariedad o ilegalidad elecciones que cada individuo realiza,

manifiesta, derechos y garantías y no de las meras circunstancias en las

reconocidos”, ya se trate de derechos y que le toca nacer. La vida de alguien

garantías establecidos expresamente resulta inapropiadamente definida

en la Constitución así como en los por las circunstancias en las que le

estipulados en Convenciones, toca nacer cuando, por ejemplo, el

Tratados, leyes, etc sistema institucional permite que

Sin embargo, lamentablemente algunos reciban beneficios y otros

advertimos que, sin perjuicio de todos resulten perjudicados por hechos que

los derechos y garantías reconocidos son ajenos a su responsabilidad. (…)

en nuestro país, aún podemos dar Por ello, la debida preocupación por la

cuenta de la vigencia de prácticas igual dignidad de cada uno –una

sociales discriminatorias contra las preocupación que debe ser

personas con discapacidad. Antes de constitutiva de todo sistema

finalizar este apartado resulta de institucional equitativo– resulta

interés retomar las reflexiones de entonces violada cuando el Estado,

252
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

por ejemplo, legitima o refuerza, en Sobre la base de estas

lugar de confrontar, aquellas consideraciones, podemos ahora

injusticias ‘naturales’, injusticias que avanzar en el análisis de la Convención

son producto, como dice Rawls, del Internacional sobre los Derechos de las

‘azar de la naturaleza’. (…) El objetivo Personas con Discapacidad. Este

final, en definitiva, es que el sistema instrumento recepta, en forma variada

institucional no distribuya ‘premios y y con diversos grados de profundidad,

castigos’ en razón de factores muchas de las problemáticas e

arbitrarios desde un punto de vista inquietudes que hemos presentado a

moral, sino en razón de las elecciones lo largo de este módulo. Avancemos,

que cada uno realiza. (…) El entonces, en este sentido.


UFLO compromiso con el trato igual
UNIVERSIDAD requiere la toma de decisiones ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y

orientadas a remediar la situación de ANÁLISIS

los colectivos indebidamente

perjudicados. En tal sentido, el Estado Analice la viñeta de “Matías”, de

no actuaría de un modo “debidamente Sendra, y reflexione e investigue en

neutral” frente a todos si, por ejemplo, torno a las siguientes preguntas.

permitiera que la suerte de Puede consultar el material

determinados individuos empeorara proporcionado en la diplomatura u

en razón de su pertenencia a otros recursos de los cuales disponga

determinados grupos previamente (páginas web, informes, manuales, etc).

perjudicados

253
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

LA ACTITUD DEL MEDIO SOCIAL responsables de sus actos y de su

FRENTE A LA EXPRESIÓN SEXUAL DE propio destino. Es muy importante

PERSONAS CON DISCAPACIDAD formar desde la niñez un carácter

moral que permita tener

El ser humano ha sido formado varón y comportamientos sexuales

hembra, con características distintas y consistentes con una moral basada en

complementarias. Esta indicación el respeto al ser humano,

natural se constituye como principio independiente de la corriente filosófica

Módulo 3/ Actividad 6

UFLO
Porqué la discapacidad es una atribución que varía según las expectativas que una
sociedad determinada asigna a las personas? Qué casos conoce de su contexto
quepuedan ejemplificar esta situación?
UNIVERSIDAD
Cómo describiría la “forma peligrosa” de discapacidad a la que alude Matias en la
viñeta? Se refiere a un atributo individual o colectivo?

fundamental de orden moral. El o religiosa que se asuma en la vida

tratamiento social que se ha dado a lo adulta. Debemos tener en claro que el

largo de la historia a las actuaciones carácter moral se forma a partir de los

sexuales ha variado. Algunas épocas actos y hábitos de los seres humanos;

castigaron unas actuaciones, en otras, más el carácter, los hábitos y los actos

aparecen como permitidas. se encuentran siempre en formación y

Actualmente, en muchas sociedades, en variación, por consiguiente, en

se considera delito la actuación sexual última instancia, dependen del

en la que se da violencia esfuerzo personal.

El ser humano, porque es consciente, Los actos humanos y en especial los

inteligente y libre, debe hacer “lo que actos sexuales “requieren que el

debe hacer y debe evitar hacer individuo los realice con plena

cualquier cosa”. Así pues, los hombres consciencia y total libertad, para que

y las mujeres, por ser conscientes, moralmente pueda ser responsable de

inteligentes y libres, son dueños (as) y ellos. Para los partidarios de la


254
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

autonomía moral, la persona debe las consecuencias podrían ser

inventar las normas morales. Para los determinantes de mayor invalidez.

defensores de la heteronómia moral, la El discapacitado, requiere de una

persona debe regirse por normas atención especial. Para ello se

objetivas, universales y trascendentes” necesitan centros especializados, con

La sexualidad como una dimensión personal calificado para poder

central de las personas define su desarrollar los programas de

ejercicio natural, pero la moral señala rehabilitación. Dentro de él se debe

la licitud o ilicitud de los brindar en cada momento oportuna

comportamientos. Sin embargo información, en especial sobre el tema

señalar cuáles son las actuaciones de la sexualidad y modelos de


UFLO sexuales ilícitas no tiene por qué traer actuación que el discapacitado debe
UNIVERSIDAD consigo una discriminación social si no recibir según edad, grado y tipo de

rebasan la esfera de lo privado. El discapacidad que presenta, ya que

standard se centra en la manutención como seres humanos necesitan

de una convivencia pacífica, lo que interactuar con la sociedad en su

implica tolerar las acciones ajenas, conjunto.

siempre que no se ponga en peligro el Los discapacitados manifiestan

bien común. El punto en que la emociones e impulsos sexuales

extensión de una actuación sexual similares a los que manifiestan los

ilícita pone en peligro la convivencia es demás miembros de la sociedad, como

una cuestión de prudencia y no es lógico con menos conocimientos y

pueden darse, en este ámbito, reglas esto hace que se conviertan en

generales. individuos con menos posibilidades de

La discapacidad en una persona puede resolver las diversas dificultades que

tener un origen físico, pero también en este sentido pueden surgir. Las

psicológico. Sea cual fuere su origen familias y el personal especializado

debemos atenderlos, orientarlos y, muchas veces dedican más tiempo a la

ante todo, educarlos en la esfera de la educación y la rehabilitación en

sexualidad, ya que de no suceder esto,

255
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

sentido general, pero no tanto a la todo el apoyo que necesita para que su

educación de la sexualidad. limitación no le impida realizarse en

“Cada individuo, no interesa cuál sea otras esferas de la vida y pueda

su discapacidad, tiene derecho al libre expresar sus sentimientos y

acceso a la información necesaria emociones.

sobre la sexualidad, y lo que es más En el caso de la discapacidad

importante, cada persona tiene intelectual es importante destacar que

derecho a la expresión de su las personas con déficit intelectual son

sexualidad” muy sugestionables, lo que repercute

El tema resulta muy discutido. Para en su actuación. Ellos no cuentan con

muchos, los discapacitados son seres suficiente capacidad para criticar las
UFLO que deben ser rechazados conductas u opiniones que les indican
UNIVERSIDAD sexualmente. Lo cierto es que con las personas que los rodean; ésta,

independencia de su discapacidad son entre otras, es una de las causas que

seres humanos y por lo tanto pueden llevarlos a constituir un grupo

necesitan expresar sus sentimientos, vulnerable de abusos dentro de la

sus impulsos, que requieren como es sociedad.

lógico de un tratamiento y una

educación especial de acuerdo con el El ser humano, como persona ética,

grado de afección que presenten. con autonomía o heteronómia moral

El concepto de sexualidad, al igual que se encuentra inscripto en una red de

en todas las personas, debe en el caso vinculaciones con las cosas y las otras

de un discapacitado plantearse como personas que lo rodean, con las cuales

parte integrante de la personalidad del

individuo donde interactúan además

factores de tipo social. Con

independencia de una anomalía en lo

biológico o de un impedimento físico,

ese individuo crece y se desarrolla en

sociedad, por eso hay que brindarle

256
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

se enfrenta a la necesidad de satisfacer familia, derechos de la mujer etc.)

los requerimientos propios de su Otros acuerdos son más localizados

especie como ser vivo y propias de su como en cada cultura o comunidad;

clase “humana”. Dado que todos los ellos muchas veces son tácitos, pero

individuos que entran en estas igual obedecen a consensos

vinculaciones presentan necesidades establecidos; entre éstos podemos

semejantes, se formulan acuerdos distinguir los “usos sociales”, “las

tácitos y explícitos referentes a cómo costumbres” o los hábitos reconocidos

actuar para alcanzar a satisfacer y aceptados por las personas

necesidades sin violentar a los demás. involucradas. Suelen distinguirse los

Las personas que no se ajustan a los primeros en el ámbito de la ética y los


UFLO acuerdos son sancionadas. Las penas segundos al ámbito de la moral.
UNIVERSIDAD son de diversos grados: van desde la Sin embargo, en éste enjambre de

pérdida de la vida, la pérdida de la relaciones vinculares, se origina un tipo

libertad, el pago de retribuciones, la de explicaciones no racionalizadas, es

marginación o exclusión de los grupos decir que no han sido sometidas al

de pertenencia, hasta la simple juicio de la reflexión; ellas son

censura social. elaboradas, a menudo, por grupos de

poder que generan condiciones para

Todos los acuerdos o normas que se configurar opiniones en desmedro de

establecen para fomentar la los grupos minoritarios; se intenta

convivencia armónica, deben ser controlar los comportamientos de las

formulados en base a la reflexión y el personas por medio de normativas

consenso de los involucrados. Algunos que discriminan a los miembros de la

de ellos se caracterizan por poseer comunidad que representan

universalidad, es decir, son válidos disfunciones o alteraciones que se

para todos los seres humanos; ellos alejan de prototipos establecidos.

son las declaraciones de los Derechos Estas sentencias que surgen a partir de

Fundamentales, (derechos humanos, aquellos mecanismos se conocen

derechos del niño, derecho de la como prejuicios.

257
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Referente a la sexualidad humana se aprendizaje, el aprendizaje no lo es

han elaborado infinidades de todo.

prejuicios a través de toda la historia Habría que empezar diciendo que no

de la humanidad, y dignos son de hay particularidades eróticas en las

estudio de las diferentes disciplinas; la personas con discapacidad, más allá de

ciencia ha tenido como misión barrer los relacionados con la propia

con ellos durante todos los períodos. característica central -la diversidad- de

la erótica humana.

Entre los matices diferenciales, además

del ya señalado sobre la “evaluación”,

pueden considerarse dos aspectos


UFLO Mercedes Garcia Ruiz, Sexo, contextuales que no siendo
UNIVERSIDAD sexualidad y erótica estrictamente eróticos sí resultan a la

Las personas con discapacidad se postre nucleares en la realización

definen por su dificultad de aprender, erótica de estas personas. Estos son:

es evidente que alguna característica las particularidades derivadas de la

sexual se derivará de ello. Sin embargo deficiente socialización sexual y las

lo característico del universo de lo derivadas del restringido acceso a un

sexual (sobre todo en lo que a universo íntimo propio.

sexuación y sexualidad se refiere) es Así como acabamos de afirmar el

que muchos procesos son discreto papel del aprendizaje en lo

relativamente ajenos al aprendizaje que a procesos de sexuación y a

(incluso en algunos que evolución de la sexualidad se refiere,

tradicionalmente hemos creído que no puede decirse lo mismo en cuanto

eran sólo cuestión de aprendizaje, la al universo de la erótica. Por ejemplo,

investigación va demostrando que el todo cuanto tiene que ver con la

aprendizaje juega un papel discreto y erótica y la técnica amatoria suele

en cualquier caso más bien represor adquirirse mediante procesos

que activador). Podría en este sentido habituales de aprendizaje (bien

confirmarse el aserto: aunque todo es autoexploración, bien aprendizaje

258
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

vicario, bien cualquier suerte de Este fenómeno que tradicionalmente

influencia externa formal o informal). ha querido servir a un fin: preservarles

Básicamente lo que de aprendido tiene de los peligros de “lo sexual”, ha

la sexuación, la sexualidad y la erótica servido casi siempre precisamente

se aprende mediante lo que se ha para todo lo contrario. Los

llamado educación incidental o mecanismos de preservación que

informal. Por decirlo de algún modo la tradicionalmente se han seguido han

información sobre “lo sexual” está en sido fundamentalmente tres:

una especie de parque público a) la negación de la existencia misma

simbólico a la que todos y todas de su sexualidad (mediante un

tenemos algún acceso más o menos mecanismo intelectivo curioso


UFLO abierto o más o menos restringido. consistente en negar la sexualidad
UNIVERSIDAD Lo peculiar de las personas con infantil en primer término y

discapacidad Lo peculiar de las presuponer su infantilidad eterna).

personas con discapacidad –además b) la represión sistemática de

de su propia y característica dificultad cualquiera de sus manifestaciones

para aprender- es la restricción a la eróticas (con la consecuente

que se ven sometidos respecto a sistemática de cuidado y vigilancia que

cualquier contenido de naturaleza tantas veces ha dificultado su

sexual. desarrollo no sólo sexual, sino también

Sobre esto hay una especie de educativo, social, etc.

consenso cultural de difícil quiebra. c) la impermeabilización absoluta

Así que, entre sus propias dificultades sobre cualquier contenido real o

y los obstáculos que como cultura les simbólicamente relacionado con la

ponemos, lo cierto es que casi siempre sexualidad.

la socialización sexual es escasa, torpe Lo primero ha servido sobre todo para

y desde luego nada o muy poco protegernos nosotros mismos de una

formalizada y elaborada. En otras sexualidad que nos es siempre –por

palabras: no es educativa. unos u otros motivos– amenazante. Lo

segundo ha servido para promover la

259
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

conducta desajustada. Y lo tercero ha El universo de lo íntimo nos es

servido para dificultar aún más su ya necesario a los humanos y por

deficiente socialización sexual. supuesto también a las personas con

Esto último resulta especialmente discapacidad. En el universo de lo

significativo, puesto que muchos de los íntimo no rigen las reglas públicas:

conflictos sexuales de las personas con prevalece el deseo sobre la obligación,

discapacidad devienen del desajuste el sujeto sobre el grupo, la intuición

entre la pulsión privada y las normas sobre la lógica, el placer sobre el

sociales. Esta tensión sujeto-grupo esfuerzo, lo inmediato sobre lo

social, que es por cierto universal y mediato, etc., etc.

válida para cualquier población y en En medio de todo esto, determinadas


UFLO cualquier cultura tiene un único medio poblaciones –la de las personas con
UNIVERSIDAD de e las personas con discapacidad ser discapacidad es especialmente grave-

resuelta: en cuanto a las normas tienen muy restringido su acceso a un

sociales, un mayor ajuste con las tiempo y un espacio de absoluta

necesidades de los sujetos que las privacidad.

constituyen; en cuanto a los sujetos, un Con ellos suele prevalecer la tutela, la

conocimiento y manejo adecuado de prevención, la economía de medios

las normas sociales que rigen en su (siempre insuficientes) y el control

ámbito cultural. sobre su intimidad. Esta situación

El papel de los y las profesionales que anómala (agravada por la aparente

trabajan, viven y sienten con ellos y insensibilidad, sino ceguera) tiene

ellas ha de ser en este sentido numerosos costes, pero no serán los

exactamente ese: respecto a las menores los de índole erótica.

normas sociales un esfuerzo de ajuste Si algo hay que haga peculiar la erótica

e integración; respecto a ellos y ellas de las personas con discapacidad es su

una función socializadora y escasez de intimidad. Así pues, ¿cómo

normalizadora. O sea los dos principios socializar en lo íntimo si precisamente

que rigen la Educación Especial: carecen de ello?

integración y normalización.

260
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

La sexualidad de las personas con 9. Las personas sometidas a largos

discapacidad siempre nos produce tratamientos farmacológicos,

perplejidad y paradojas. Ha llegado el pueden tener hijos enfermos.

tiempo de darles acceso a un necesario 10. Los discapacitados dependen de

espacio de privacidad en el que no los demás, son como niños, por lo

estén sometidos a control. que necesitan que se les proteja.

Cada uno de los prejuicios existentes

El tema de la sexualidad en los en una comunidad, no puede resistir el

discapacitados posee sus propios análisis lógico. Después de un mínimo

prejuicios, los más habituales son los examen comprendemos que los

siguientes: prejuicios no resisten argumentación


UFLO 1. Las personas con discapacidad son válida. Contener por medio de ellos
UNIVERSIDAD asexuadas una expresión espontánea de la

2. Una mujer es bella cuando es alta, sexualidad en las personas con

rubia e inteligente. discapacidad, desde la partida en

3. Las personas discapacitadas no se cualquier estudio de caso, representa

interesan en las relaciones una falta contra la dignidad humana. Es

necesaria una tarea de educación y de


sexuales.
información para que la población
4. Los padres discapacitados son una
mayoritaria deponga alguno de los
carga para sus hijos.
prejuicios más corrientes en el trato con
5. Una institución no es un lugar para
las minorías discapacitadas. Por otra
las relaciones sexuales
parte, se debe fomentar la creación de
6. La mujer discapacitada no puede
los grupos de autoayuda a partir de
ser agredida
familiares y amigos de las personas con
7. Las personas discapacitadas no
discapacidad para que constituyan un
aprecian el valor de la vida.
nexo entre los grupos diferentes con el
8. Todos los discapacitados
fin de lograr igualdad en las
intelectuales poseen exacerbados
oportunidades de participación social.
los impulsos sexuales Para reducir este problema desde el

punto de vista ético, bastaría con

261
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

confrontar estos prejuicios con algunos Art. 19.- Todo individuo tiene derecho a

derechos fundamentales de la la libertad de opinión y de expresión (....)

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE recibir información....

DERECHOS HUMANOS Asamblea Art. 26.- Toda persona tiene derecho a la

general de las Naciones Unidas. Ginebra, educación.

1948. Una sociedad puede estar de hecho

Art.1.- Todos los seres humanos nacen montada sobre una mezcla de bienes

libres e iguales en dignidad y derechos y, morales y de males morales, aunque

dotados como están de razón y éstos últimos se presenten como bienes.

conciencia, deben comportarse Pero no es posible construir sobre el mal

fraternalmente los unos con los otros. algo digno del hombre. Por eso no es

UFLO Art.3.- Todo individuo tiene derecho a la extraño que una sociedad en la que los

vida, a la libertad y a la seguridad de su prejuicios morales son justificados sea


UNIVERSIDAD
persona. una sociedad en la que empiezan a

Art.5.- Nadie será sometido a torturas ni perderse una serie de actitudes

a penas o tratos crueles, inhumanos o positivas: la confianza mutua, la

degradantes. solidaridad, la ayuda desinteresada, la

Art.16.- preocupación por los indigentes y los

1.- Los hombres y las mujeres, a partir de marginados; por ejemplo.

la edad núbil, tienen derecho, sin Algunas manifestaciones con intención

restricción alguna por motivo de raza, de salvaguardar la integridad de las

nacionalidad o religión, a casarse y personas discapacitadas se han

fundar una familia: y disfrutarán de producido, desde la estructuración de

iguales derechos en cuanto al disciplinas que trabajan en la

matrimonio, durante el matrimonio y en rehabilitación física, social y psicológica

caso de disolución del matrimonio. de ellos. Así surgen algunos códigos para

2.- Sólo mediante libre y pleno reivindicar lo que sea posible.

consentimiento de los futuros esposos CARTA DE DERECHOS SEXUALES EN

podrá contraerse matrimonio. FAVOR DE LOS MINUSVÁLIDOS

3.- La familia es el elemento natural y Esta declaración fue elaborada por la

fundamental de la sociedad y del Estado. agrupación de minusválidos de Cuba, en

congreso organizado en la Habana en


262
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

1981. En ella se establecen los siguientes

principios.

1. Derecho a la expresión sexual

2. Derecho a la intimidad

3. Derecho a ser informado

4. Derecho a tener acceso a los

servicios necesarios, como son el

asesoramiento sobre

anticoncepción, atención médica y

asesoramiento genético y sobre

sexualidad.

UFLO 5. Derecho a escoger el estado civil que

más convenga al minusválido.


UNIVERSIDAD
6. Derecho a tener, o no, una prole

7. Derecho a tomar las decisiones que

afectan la vida de cada uno.

8. Derecho a intentar el desarrollo de

todo el potencial del individuo

263
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

AUTOEVALUACIÓN

ACTIVIDADES DEL MÓDULO 3

Investigue que productos se encuentran en un “kiosco saludable”

Diseñe una campaña escolar para comer saludablemente que promueva

el uso de un “kiosco saludable”; debe ser viable para su nivel.

¿Qué productos y porqué, se incluirían en esta campaña?

UFLO
UNIVERSIDAD

264
/MODULO 3
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo
4

265
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Módulo Nº 4 convenciones) y constituyen los

El derecho a tener derechos estándares jurídicos a los cuales tienen

que adecuarse los ordenamientos

jurídicos de los estados locales que los

“Los derechos se tienen cuando se los suscriben.

ejerce” Para los estados locales es el

José Martí compromiso asumido con la sociedad

civil. Para la sociedad civil, representan

Los derechos humanos son aquellas un programa de lucha y de legitimidad

libertades y derechos básicos que de esa lucha, contra la violencia, los


UFLO tienen las personas, sin distinción de abusos o la desidia del Estado.
UNIVERSIDAD ningún tipo (raza, color, sexo, En el desarrollo de los derechos

nacionalidad, identidad política, humanos, entonces, se pueden

religión, etcétera) por el solo hecho de reconocer claramente dos momentos:

ser tales, es decir, por su condición el primero que apunta al

humana. reconocimiento de los derechos (fijar

por escrito); y el segundo que tiene

Los derechos no son dádivas, sino que que ver con su cumplimiento efectivo

son conquistas sociales, alcanzadas a (ejercicio en la práctica).

través de la lucha en distintos lugares Los derechos humanos no empiezan ni

del mundo y a lo largo de la historia terminan en las declaraciones o en las

por grupos de personas en situación constituciones que los reconocen

de desventaja: esclavos, trabajadores, como tales. Esa es una primera parte

pobres, minorías nacionales, políticas o que habrá que completar a través de la

religiosas, inmigrantes, pueblos implementación de políticas públicas

originarios, mujeres, niños, personas universales, protegiendo y

enfermas o discapacitadas, etcétera. privilegiando a las distintas minorías y

Esos derechos se fueron plasmando en grupos desaventajados.

declaraciones (tratados, pactos,

266
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Generalmente se asume que los desempleo, invalidez, maternidad).

derechos humanos son aquellos que la

ley reconoce. Sin embargo, hay  Derechos económicos: se refieren al

constituciones y pactos internacionales trabajo, la producción, el intercambio

sobre derechos humanos en los que se y el consumo de bienes y servicios.

 Derechos culturales: se vinculan con


señala que los derechos expresamente
la educación y la transmisión de la
reconocidos en sus normas no
cultura.
implican la negación de otros no

declarados, a los que se denominan


Características de los Derechos
implícitos.
Humanos
Las categorías clásicas agrupan el
UFLO extenso listado de derechos en:
 Naturales: porque su origen es la

propia naturaleza.
UNIVERSIDAD derechos civiles, sociales, políticos,

económicos y culturales.
 Necesarios: porque su existencia no
 Derechos civiles: son los derechos
deriva de un hecho contingente, es
individuales fundamentales para el
decir que pueda ser o no ser: es
desarrollo de la persona: el esencial.
derecho a la vida, a la libertad y a la

autonomía.  Innatos: porque son atributos

inherentes a todo ser humano desde

 Derechos políticos: se refieren a la el comienzo de su vida.

posibilidad de participar en el

gobierno, a elegir y a ser elegido  Irrenunciables: porque ninguna

para ocupar un cargo. persona debe renunciar a ellos o

permitir que una sociedad o

 Derechos sociales: se refieren a la autoridad no los respete.

protección y promoción de la calidad

de vida y al cuidado de la persona  Inalienables: porque pertenecen en

frente a las diversas situaciones que forma indisoluble a la esencia misma

se le pueden presentar (enfermedad, del hombre, sin que sea posible

separarse de él. No pueden, por lo


267
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

tanto, enajenarse, transferirse o conceptualmente que no es posible,

transmitirse a ningún título. por ejemplo, el cumplimiento de los

 Imprescriptibles: porque no se derechos civiles y políticos sin el


pierden por el transcurso del tiempo. goce de los derechos económicos,
 Absolutos: porque, aunque están sociales y culturales.
sujetos a limitaciones en lo que

respecta a su ejercicio, su respeto

puede reclamarse

indeterminadamente a cualquier

persona o comunidad.

UFLO  Universales: porque se extienden a

todo el género humano –en todo


UNIVERSIDAD
tiempo y lugar- en razón de la

esencial unidad de naturaleza del

hombre, cualquiera que sea su

condición histórica o geográfica, su

raza, sexo, edad o situación concreta

en la sociedad.

 Indivisibles: porque suprimir alguno

de ellos pone en peligro la vigencia

de todos los demás.

 Interdependientes o

complementarios: la indivisibilidad

de los derechos implica

Módulo 4/ Actividad 1

Arme un PPT que explique en el nivel que usted trabaja la definición y


características de los derechos humanos

268
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Un camino difícil, hacia los Derechos mundo infantil y el adulto. El mundo

del Niño, Niña y adolescentes infantil, fuera de la escuela, se ha

Los NNA son personas que no modificado. Es así que las diferencias

siempre fueron consideradas sujetos, entre estos dos mundos, se presentan

con reconocimiento de su como un espacio de conflicto entre la

especificidad, sus intereses, cultura popular que llega desde los

merecedoras de derechos. medios hacia la escuela y la institución

Intentaremos comprender el proceso escolar que sostiene la cultura

histórico que, con diferencias, de dominante. En principio, el concepto

acuerdo a las diferentes épocas y de niñez pareciera hacer referencia a

realidades sociales, permitió arribar a una etapa vital, asociada al desarrollo


UFLO cambios en la legislación y en las biológico (físico y psíquico), por la cual
UNIVERSIDAD prácticas. Es decir, al reconocimiento todo ser humano debe

de que les correspondan los mismos necesariamente transitar en su

derechos, deberes y garantías que a proceso de crecimiento.

los adultos, más otros derechos No obstante, esta idea de definir a la

especiales. Por estar en proceso de niñez como una cuestión meramente

desarrollo, niños y adolescentes, están cronológica parte de una perspectiva

en situación de vulnerabilidad, ya que unilineal o evolucionista del desarrollo,

dependen necesariamente de los donde todos los seres humanos del

adultos para crecer saludablemente. A planeta están determinados -por su

pesar de ello, es necesario recuperar biología, como parte de una especie- a

sus voces en plenitud, permitir que sea ser niños más o menos en el mismo

actor de su propia vida. momento y en las mismas condiciones.

El niño posee hoy un acceso a los Durante las últimas décadas esa

medios de comunicación en el cual la concepción naturalizada de la niñez se

información llega hacia él en la misma ha discutido fuertemente, porque se

medida que al adulto. Ya no existiría entiende que todas las etapas

esta separación tajante, en cuanto al reconocidas para la vida humana

acceso a la información, entre el (niñez, adolescencia, juventud, adultez,

269
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

vejez) son atravesadas por prácticas La Convención Internacional sobre los

sociales y culturales, que convierten Derechos del Niño

esas definiciones en un campo de “La gran mayoría de los países de

discusión y redefinición permanentes. América Latina han adoptado desde la

Las funciones sociales otorgadas a lo ratificación de la Convención de los

que implica "ser niño/a", "ser joven" o Derechos del Niño, leyes generales de

bien "ser adulto" se han separado protección o códigos de niñez. Son los

mucho de las cuestiones asociadas al casos de la Argentina (2005), Bolivia

desarrollo vital de los humanos como (Estado Plurinacional de) (1999), el Brasil

especie, cobrando mayor importancia (1990), Colombia (2006), Costa Rica

la representación social con la que se (1998), el Ecuador (2003), El Salvador


UFLO define el lugar de una persona en su (2009-2010), Guatemala (2003),
UNIVERSIDAD comunidad y su cultura. Honduras (1996), México (2000),

No obstante, las desigualdades Nicaragua (1998), el Paraguay (2001), el

históricas en el acceso y ejercicio de Perú (1992), la República Dominicana

sus derechos, los niños y niñas deben (2003), el Uruguay (2004) y Venezuela

ser comprendidos socialmente como (República Bolivariana de) (2000)”.

sujetos plenos de derechos. Esto Morlachetti, 2013

significa, por un lado, una tarea ardua “No parecen existir dudas en el sentido

que implica modificar paradigmas y de que el Estatuto del Niño y del

representaciones dominantes; esto es: Adolescente de Brasil representa una

generar un nuevo “sentido común” en adecuación sustancial a la doctrina de la

gran parte del conjunto social. Por protección integral, llegando incluso en

otro, el cambio debe ser sostenido y muchos aspectos a una superación

reforzado por políticas activas de parte positiva de sus principios básicos. Dicha

de los Estados, en tanto principales superación se refiere específicamente,

garantes de los derechos de la tanto a la inclusión minuciosa de

ciudadanía. garantías sustanciales y procesales

destinadas a asegurar los derechos

consagrados, cuanto a la

270
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

institucionalización de la participación (Ley 114). La CABA es pionera en

comunitaria en el control del diseño y establecer un sistema de protección

ejecución de las políticas públicas” integral en el país, consagrando los

.García Méndez derechos fundamentales de Niñas,

La Argentina ratificó en el año 1990 la Niños y Adolescentes.

CIDN, lo que ha significado un cambio Luego de una lucha de quince años, el

radical en la forma de tratamiento y 28 de septiembre de 2005 se sanciona

definición de las personas menores de la Ley Nacional de Protección Integral

edad, en tanto inaugura un nuevo de los Derechos de las Niñas, Niños y

status jurídico de los niños, niñas y Adolescentes (26.061) adecuando la

adolescentes, como sujetos titulares de normativa interna a las disposiciones


UFLO derechos. Esta nueva concepción de la de la CDN.
UNIVERSIDAD infancia redefine las obligaciones del En enero de 2005 se promulga, en la

Estado, que deja de ser filantrópico, Provincia de Buenos Aires, la Ley

caritativo y asistencial, y asume la Provincial de Promoción y Protección

obligación de establecer políticas Integral de los Derechos de las Niñas,

públicas que garanticen respeto, Niños y Adolescentes (Decreto 66/05),

protección y satisfacción de los reglamentada en marzo del mismo año

derechos y garantías de los niños, mediante el Decreto Provincial N°

niñas y adolescentes. 300/05.

En el año 1994 la CDN adquiere La Argentina ratificó en el año 1990 la

jerarquía constitucional, lo que CIDN, lo que ha significado un cambio

significa que debe ser respetada como radical en la forma de tratamiento y

la Constitución misma y las leyes definición de las personas menores de

inferiores deben adecuarse a los edad, en tanto inaugura un nuevo

principios que ella establece. status jurídico de los niños, niñas y

En el año 1998 se sanciona la Ley de adolescentes, como sujetos titulares de

Protección Integral de los Derechos de derechos. Esta nueva concepción de la

Niñas, Niños y Adolescentes en la infancia redefine las obligaciones del

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Estado, que deja de ser filantrópico,

271
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

caritativo y asistencial, y asume la Provincial de Promoción y Protección

obligación de establecer políticas Integral de los Derechos de las Niñas,

públicas que garanticen respeto, Niños y Adolescentes (Decreto 66/05),

protección y satisfacción de los reglamentada en marzo del mismo año

derechos y garantías de los niños, mediante el Decreto Provincial N°

niñas y adolescentes. 300/05.

En el año 1994 la CDN adquiere La puesta en vigencia de esta ley

jerarquía constitucional, lo que marca el fin del antiguo Régimen del

significa que debe ser respetada como Patronato de Menores, dejando sin

la Constitución misma y las leyes efecto el sistema tutelar e instaurando

inferiores deben adecuarse a los un sistema de garantía de derechos.


UFLO principios que ella establece. Esta nueva realidad jurídica obliga a un
UNIVERSIDAD En el año 1998 se sanciona la Ley de replanteo de las prácticas cotidianas

Protección Integral de los Derechos de para quienes trabajan con y por los

Niñas, Niños y Adolescentes en la niños, niñas y adolescentes.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(Ley 114). La CABA es pionera en Reconoce a los niños y adolescentes

establecer un sistema de protección como ciudadanos con los mismos

integral en el país, consagrando los derechos que los adultos y con otros

derechos fundamentales de Niñas, derechos especiales por tratarse de

Niños y Adolescentes. personas en crecimiento.

Luego de una lucha de quince años, el Los niños y adolescentes ya no pueden

28 de septiembre de 2005 se sanciona ser objeto de control, tutela o

la Ley Nacional de Protección Integral disposición por parte de las

de los Derechos de las Niñas, Niños y autoridades administrativas, judiciales

Adolescentes (26.061) adecuando la u otras instituciones sociales.

normativa interna a las disposiciones

de la CDN.

En enero de 2005 se promulga, en la

Provincia de Buenos Aires, la Ley

272
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Con las Leyes 26061 y 13298, el Estado demás personas, y que es obligación

asume un rol protagónico. del Estado reconocer que son titulares

de todos los derechos humanos y que

La ley plantea el interés superior del son plenamente capaces de ejercerlos

niño como principio fundamental. Para por sí mismas. En este sentido, el

establecer el interés superior del niño artículo 1 de la Convención afirma que

en una situación concreta se debe las personas con discapacidad incluyen

considerar: a “aquellas que tienen deficiencias

- Su condición como sujeto de derecho. físicas, mentales, intelectuales o

- Su opinión en todo momento, sensoriales a largo plazo que al

inclusive en un proceso judicial interactuar con distintas barreras


UFLO (derecho a ser escuchado). pueden entorpecer su participación
UNIVERSIDAD - La prioridad de sus derechos e plena y efectiva en la sociedad de

intereses frente a otros derechos e forma igualitaria con los demás”.

intereses igualmente legítimos. El preámbulo de la Convención

Atender el interés superior del niño reconoce, también, que la

implica también garantizar su derecho discapacidad es un concepto que

a jugar, el acceso a la salud y a la evoluciona y que resulta de la

educación, el respeto a la interacción entre las personas con

personalidad, los derechos a la deficiencias y las barreras del entorno

maternidad y de la familia en su que impiden o limitan su participación

conjunto. en la sociedad en igualdad de

condiciones con las demás personas.

¿Qué sucede con los derechos de los Tal como afirma Palacios (2008), la

NNA con discapacidad? noción de persona con discapacidad

El Modelo de Derechos Humanos de la desde el modelo social se basa en las

Discapacidad adoptado por la CDPD limitaciones de la propia sociedad. Así,

entiende que las personas con se realiza una distinción entre lo que

discapacidad son sujetos de derechos, se denomina “deficiencia” (la autora

con igual dignidad y valor que las prefiere hablar de “diversidad

273
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

funcional”) y lo que se entiende por adolescentes, incluidos/as los/as

discapacidad. adolescentes con discapacidad.

Mientras que la deficiencia o En particular, la CDPD supuso un paso

diversidad funcional “sería esa fundamental para hacer efectivo el

característica de la persona consistente ejercicio de la salud y los derechos

en un órgano, una función o un sexuales y reproductivos de las

mecanismo del cuerpo o de la mente personas con discapacidad. Esta

que no funciona, o que no funciona de Convención abandonó la perspectiva

igual manera que en la mayoría de las médica, rehabilitadora y asistencialista

personas...; la discapacidad estaría en favor de un enfoque de la salud y

compuesta por los factores sociales los derechos en esta materia basado
UFLO que restringen, limitan o impiden a las en derechos humanos, esto es, en el
UNIVERSIDAD personas con diversidad funcional, respeto a la dignidad de la persona, la

vivir una vida en sociedad autonomía individual, la libertad de

tomar decisiones, la independencia, la

La salud y los derechos sexuales y no discriminación, la igualdad de

reproductivos de las personas con oportunidades y la equidad de género.

discapacidad En este sentido, la CDPD cubre una

A nivel nacional, la Argentina cuenta serie de aspectos vinculados a la salud

con un marco constitucional, legislativo y los derechos sexuales y

y programático exhaustivo que obliga reproductivos, obligando a los Estados

al Estado a garantizar el acceso a la a:

salud y a los derechos sexuales y • Respetar el “derecho a decidir

reproductivos de todas las personas, libremente y de manera responsable el

incluidas las personas con número de hijos que quieren tener y el

discapacidad y las niñas, niños y tiempo que debe transcurrir entre un

adolescentes con discapacidad. nacimiento y otro, y a tener acceso a

También reconoce, como se verá más información, educación sobre

adelante, la titularidad y el ejercicio reproducción y planificación familiar

autónomo de estos derechos a los/as apropiados para su edad, y se ofrezcan

274
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

los medios necesarios que les que las mujeres y las niñas con

permitan ejercer sus derechos” (art. discapacidad suelen estar expuestas a

23); un riesgo mayor, dentro y fuera del

• Respetar la privacidad de la hogar, de violencia, lesiones o abuso,

información personal y relativa a la abandono o trato negligente, malos

salud y a la rehabilitación de las tratos o explotación; y se reconoce

personas con discapacidad (art. 22); también que los niños y las niñas con

• Proporcionar a las personas con discapacidad deben gozar plenamente

discapacidad programas y atención de de todos los derechos humanos y las

la salud de la misma variedad y calidad libertades fundamentales en igualdad

que a las demás personas, incluso en de condiciones con los demás. Así, el
UFLO el ámbito de la salud sexual y artículo 6 expresa que “las mujeres y
UNIVERSIDAD reproductiva (art. 25). las niñas con discapacidad están

• Asegurar “el acceso de las personas sujetas a múltiples formas de

con discapacidad, en igualdad de discriminación” y exhorta a los Estados

condiciones con las demás, al entorno a tomar medidas para eliminar esa

físico, el transporte, la información y discriminación. Según el Comité sobre

las comunicaciones (...) y a otros los Derechos de las Personas con

servicios e instalaciones abiertos al Discapacidad (2016), esta obligación

público o de uso público” (art. 9); implica que los Estados deben

• Tomar medidas para proteger a las incorporar sistemáticamente los

personas con discapacidad, tanto en el intereses y los derechos de las niñas

seno del hogar como fuera de él, con discapacidad en todos los planes

contra todas las formas de explotación, de acción, estrategias y políticas

violencia y abuso (art. 16). Asimismo, la nacionales relativos a la mujer, la

CDPD contiene disposiciones infancia y la discapacidad, así como en

específicas dirigidas a los/as niños y sus planes sectoriales. También deben

niñas (entendidos como todas las adoptar medidas selectivas y

personas menores de 18 años de supervisadas dirigidas específicamente

edad). En el preámbulo se reconoce a las niñas con discapacidad en las que

275
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

se tengan también en cuenta su salud asistencia apropiada según su

y derechos sexuales y reproductivos discapacidad y edad para poder ejercer

(párr. 27). A su vez, el artículo 7 obliga ese derecho.

a los Estados Partes a “adoptar todas Por lo tanto, tal como afirma la Relatora

las medidas necesarias para asegurar Especial (2017), en la Convención se

que todos los niños y las niñas con refuerzan las obligaciones de los Estados

discapacidad gocen plenamente de de reconocer y respetar la evolución de

todos los derechos humanos y las facultades de los niños y niñas con

discapacidad y de prestar el apoyo


libertades fundamentales en igualdad
necesario para desarrollarlas a fin de
de condiciones con los demás niños y
que puedan adoptar decisiones de
niñas”. Asimismo, establece que se
UFLO debe tener en cuenta el principio del
manera independiente (párr. 16).

UNIVERSIDAD interés superior del niño en todas las

actividades con ellos/as relacionadas y

exige que los Estados garanticen que

los niños y las niñas con discapacidad

tengan derecho a expresar su opinión

libremente sobre todas las cuestiones

que les afecten, opinión que deberá

recibir la debida consideración

teniendo en cuenta su edad y grado de

madurez, en igualdad de condiciones

con los demás niños y niñas, y a recibir

Módulo 4/ Actividad 2

¿Qué significado tiene “Interés superior del niño en el NNA con discapacidad?

¿Aplican los mismos derechos para NNA con discapacidad?

En tu escuela, ¿Recibes información pertinente sobre los derechos de los alumnos


con discapacidad?

276
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD HOY Convención Internacional por los

Muchos cambios ha habido en la Derechos del Niño (1989) quedó

consideración de la condición de la niñez establecida la necesidad de políticas de

y la juventud en nuestro país y en el estado para reconocer, garantizar y

mundo. A partir de la adhesión por parte proteger los derechos de la niñez. Esto

de gran cantidad de países a la ha

representado un punto de inflexión en desigualdades entre los niños y los

relación con la construcción social de la jóvenes en la idea de “irregularidad”.

niñez a nivel global. En nuestro país se Para quienes trabajamos con niños,

sanciona en el año 2005 la Ley de niñas, adolescentes y jóvenes es bueno

UFLO Protección Integral de los Derechos de tener en cuenta que, si bien estos

las Niñas, los Niños y los Adolescentes paradigmas han sido muy discutidos,
UNIVERSIDAD
(Ley 26.061). continúan vigentes en el imaginario de

Desde la perspectiva actual de la política gran parte de la sociedad, determinando

de estado en Argentina se considera a fuertemente las vinculaciones entre

los niños y jóvenes sujetos plenos de niños, jóvenes y adultos. Por lo mismo,

derecho, con capacidad de agencia. Esto es necesario conocerlos, reconocerlos y

significa que se les reconoce, al igual que saber que van a atravesar parte de

a otros grupos de edad, la posibilidad y nuestra tarea cotidiana, a partir de las

el derecho de intervenir y modificar vinculaciones sociales que están

distintos aspectos de la vida social. Este asociadas a esta.19

reconocimiento no implica negar las

desigualdades que aún persisten; no LAS VANGUARDIAS INFANTILES EN


obstante impacta de manera EL DISCURSO DE EVA PERON
contundente en el diseño y concepción EL NIÑO PERONISTA 20
de las políticas públicas, porque pone en

tensión los paradigmas preexistentes, 19


Área de Derechos Humanos y Pedagogía de la
Memoria, INFD (2015). Educación y derecho de la
basados desde el adultocentrismo en la
niñez, la adolescencia y la juventud: Clase 1: La
idea de derechos “tutelados” y niñez y la juventud desde la perspectiva de
derechos. Especialización en Derechos Humanos.
enmarcando las diferencias y Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.
20
Sandra Carli
277
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

En su monumental e imprescindible niñez. Los destinatarios de la ayuda

investigación Niñez, pedagogía y social eran, para entonces, “la

política (Eudeba/ Miño y Dávila), ancianidad desvalida y la niñez sin

Sandra Carli (profesora titular en la hogar”. La política social llevada

Facultad de Ciencias Sociales de la UBA adelante por Eva Perón desde la

e investigadora del Conicet) examina Fundación de Ayuda Social se

las “transformaciones de los discursos distinguía de la caridad, estaba

acerca de la infancia en la historia de la vinculada a un proceso de planificación

educación argentina entre 1880 y y era considerada un deber social

1955”. En la perspectiva de la autora, como “exteriorización del deber

de Sarmiento a Eva Perón se construye colectivo de los que trabajan con


UFLO la “infancia moderna” en la Argentina. respecto a los que no pueden
UNIVERSIDAD El discurso de Perón a favor de la trabajar”. La acción de ayuda social

democratización social de la situación dirigida al niño, en particular, a partir

de la población infantil gozó de de la creación de ciertos dispositivos

consenso social en una primera etapa, (la Ciudad Infantil, entre otros)

de la cual dan testimonio editoriales de pretendió alterar las desigualdades

la revista La Obra. Eva Perón, en sociales heredadas que atravesaban a

cambio, radicalizó la visión sobre la distintas generaciones, interviniendo

infancia pobre al concebirla como un desde lo social en la reparación y

problema de orden nacional recomposición de los sectores

atravesado por los conflictos de clases, constituyentes de la nueva hegemonía

y dicha visión se convirtió en un factor peronista. Según Eva Perón, a los niños

de tensión con los sectores opositores se los debía “restituir a la sociedad,

al peronismo. Su enfrentamiento con como elementos aptos a los

la Sociedad de Beneficencia y una descendientes de los desamparados”.

nueva concepción estatal sobre la Se pretendía construir una nueva

ayuda social, orientada según cadena generacional, en la que la

principios de justicia social, inició un situación de atraso social fuera el

nuevo camino en la protección de la eslabón de otro tipo de reproducción

278
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

social y política. Esto resulta notorio en con personalidad propia”, “factor de

sus escritos. En una nota titulada progreso, de unidad nacional, de

“Olvidar a los niños es renunciar al bienestar colectivo”. La vanguardia se

porvenir”, calificó el problema del niño conformaría, según Eva Perón, no con el

como un “problema nacional”, y buscó elemento más esclarecido del

proletariado ni con los hijos de la clase


diferenciar sus políticas de infancia de
intelectual, sino con el elemento más
las del pasado: “El porvenir de estos
atrasado y marginado de la historia
niños era tan incierto como el porvenir
social argentina: la niñez hija de las
de los parias.” “Allí están los niños que
poblaciones del interior del país. Si
no figuraban en la preocupación de
“vanguardia” había sido un significante
nadie porque no podían votar, ni
UFLO podían prestar sus nombres inocentes
utilizado en otras décadas para apelar a

los grupos literarios más innovadores o a


UNIVERSIDAD para las sucesivas farsas electorales
los sectores más ilustrados del
con que se pretendía demorar el
movimiento obrero, ahora asumía un
despertar de nuestro pueblo. Allí
significado inverso: según Eva Perón, la
agonizaban subalimentados, enfermos,
vanguardia sería un producto de la
los hijos de los mismos que creaban la intervención política, social y pedagógica
riqueza y que no tenían ante ello otro sobre la niñez pobre. La puesta en
futuro que el hospital, la miseria y la marcha de esta política de infancia,
desesperación; o el delito.” saturada de enunciados de redención
Interpelados por Eva Perón como los social, comprendió la movilización
“pequeños descamisados del interior del infantil. Fotos y testimonios de la época
país” o los “hijos” de los descamisados, subrayan el recurso a la presencia
los niños pobres fueron destinatarios de pública de los niños en distintas
un discurso de carácter político: debían situaciones, desde eventos para la
convertirse en las vanguardias políticas entrega de juguetes hasta actos
del futuro. En otro artículo titulado escolares o campeonatos de fútbol.
“Significación social del descamisado”, Según De Ipola, el concepto de
Eva Perón amplió esta idea de movilización designa “al proceso en
vanguardia en cuanto “vanguardia de la virtud del cual grupos o clases sociales
nacionalidad”, “expresión combativac, que mantenían en el pasado una
279
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

actitud pasiva asumen un pretendía alterar radicalmente la

comportamiento deliberativo y de continuidad intergeneracional de la

intervención activa, a través de pobreza y de la cultura política: desde

distintos mecanismos, en la vida este imaginario se creía que otro tipo de

política”. Centenares de chicos fueron experiencia de infancia podía

proyectarse hacia el futuro de la


reclutados en las provincias y ubicados
sociedad argentina provocando una
en las nuevas instituciones integrales
ruptura en los futuros prediseñados por
(Ciudad Infantil, Hogares Escuela,
el origen social, por tradiciones
Ciudad Estudiantil), en las cuales
intelectuales y por trayectorias políticas.
recibían formación y asistencia. Según
Si evaluamos la persistencia histórica de
Eva Perón, dicha movilización tenía
UFLO como fin “prepararlos para una
la identidad peronista, esta creencia

debería ser tenida en cuenta para el


UNIVERSIDAD juventud capaz, como camino seguro
análisis. A través de este tipo de acción,
para una madurez dignificada y
los saberes de los especialistas y las
constructiva”. Los niños llegados a la
intervenciones profesionales se
ciudad (o reunidos en eventos públicos
subordinaron al discurso político. La
masivos) debían asimilar conceptos actuación política de Eva Perón agudizó
morales (patria, familia, hogar, etcétera), la lucha con posiciones asistenciales
principios generales de educación, diversas, que no pretendían transformar
especializarse en un trabajo, recibir al niño asistido en ciudadano con poder
nociones de higiene, y conceptos como (por ejemplo, el catolicismo, sectores de
el de fraternidad, amor a la tierra, la beneficencia, etc.) y priorizó la
sentido del deber: se inscribían, así, en intervención social por sobre las
una nueva cultura política en proceso de cuestiones pedagógicas. Para Eva Perón,
gestación. La ayuda social al niño, para la ayuda social al niño tuvo, además de
Eva Perón, incluía varios pasos: la su carácter reparatorio y de redención
movilización o el reclutamiento de la social, un sentido político instituyente de
población infantil pobre y la inclusión de un nuevo orden cultural y político. Ese
los niños en nuevo tipo de dispositivo niño, pequeño descamisado, cabecita
institucional (ciudad infantil, hogares, negra, del interior del país, huérfano o
escuela). Este tipo de intervención estatal
280
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

paria, iba a ser vanguardia, ciudadano,

peronista leal, artífice del futuro.

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo 4/ Actividad 3

¿Por qué la desaparición del Patronato marca un antes y un después en el


concepto de niñez? ¿Qué beneficios aportó?

281
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

COMPILADO ANÁLISIS DE LIBROS En esta línea el INADI viene realizando

ESCOLARES DESDE UNA PERSPECTIVA una importante labor sobre la temática

DE DERECHOS HUMANOS21 desde el año 2008 a través de un

El Plan Nacional contra la trabajo conjunto con destacadas

Discriminación encomienda al INADI editoriales que se han comprometido

“Diseñar y ejecutar una investigación en la lucha por la igualdad y la no

sobre los manuales escolares discriminación. Esta tarea dio fruto a la

destinada a identificar y analizar los firma de un convenio el 12 de junio de

estereotipos discriminatorios que se 2012 con las siguientes editoriales:

contribuye a construir desde los textos Santillana Ediciones, Puerto de

educativos, a fin de elaborar una Palos/Estrada del Grupo MacMillan,


UFLO propuesta de modificación de las Ediciones SM, A-Z, Aique y Kapelusz, a
UNIVERSIDAD pautas lingüísticas, racistas, sexistas y quienes agradecemos el interés y

homofóbicas que puedan detectarse”. compromiso por impulsar el desarrollo

Asimismo nos hemos comprometido de libros de escolares y materiales

en el marco de la Primera Cumbre didácticos que promuevan la

Afrodescendiente, a contribuir en la educación en la diversidad y

desarticulación de aquellos obstáculos contribuyan a prevenir conductas

que se presentan en la enseñanza discriminatorias, xenófobas y racistas.

inclusiva cuando se transmiten Los textos escolares constituyen

conocimientos distorsionados sobre una unidad de observación

los/as afrodescendientes y sobre los privilegiada para acceder a las ideas,

pueblos originarios a través de relatos los valores y las significaciones,

que abordan la temática como parte implícitos y explícitos, transmitidos

de nuestro pasado, en lugar de en la enseñanza, así como para

transmitir que son parte de nuestro identificar y analizar cuáles son los

presente. estereotipos que se contribuye a

construir desde el ámbito editorial.


21
Análisis de libros escolares desde una perspectiva de
derechos humanos. Por una educación inclusiva y no
discriminatoria.
Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y
el Racismo (INADI)
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
282
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

El Comité de los Derechos del Niño prevenir, sancionar y erradicar la

señala que: violencia contra las mujeres en los

 Los fenómenos del racismo y sus ámbitos en que desarrollen sus

derivados medran donde imperan relaciones interpersonales; la Ley N°

la ignorancia, los temores 26.150 por la cual se crea el Programa

infundados a las diferencias Nacional de Educación Sexual Integral;

raciales, étnicas, religiosas, la Ley N° 26.171, que ratifica el

culturales y lingüísticas o de otro Protocolo Facultativo del Convenio

tipo, la explotación de los prejuicios sobre la Eliminación de todas las

o la enseñanza o divulgación de Formas de Discriminación contra la

valores distorsionados. Mujer; la Ley Nacional de Salud Mental


UFLO  Una educación que promueva el N° 26.657, que asegura el derecho a la
UNIVERSIDAD entendimiento y aprecio de los protección de la salud mental de todas

valores que se exponen en el las personas, y el pleno goce de los

párrafo 1 del artículo 29, entre ellos derechos humanos de aquellas con

el respeto de las diferencias, y que padecimiento mental; la Ley N° 25.871,

ponga en tela de juicio todos los que reconoce el derecho a la migración

aspectos de la discriminación y los como esencial e inalienable de la

prejuicios constituirá un antídoto persona y establece que la República

duradero y seguro contra todos Argentina lo garantiza sobre la base de

estos extravíos. los principios de igualdad y

universalidad; la Ley N° 26.618, que

En la actualidad la ampliación de garantiza el matrimonio igualitario

derechos es una política de Estado. para personas del mismo sexo; la Ley

En la última década se han N° 26.743, que reconoce que toda

sancionado diversas leyes en pos de persona tiene derecho al

construir una sociedad más justa e reconocimiento de su identidad de

igualitaria. En este contexto, género; la Ley N° 26378, por la cual se

estimamos oportuno destacar la Ley ratifica el Convenio sobre los Derechos

N° 26.485 de protección integral para de las Personas con Discapacidad y su

283
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

protocolo facultativo; la reciente Ley N° valorados positivamente pertenece a los

26.852, por la cual se instituyó el día 8 varones, tanto a los personajes

de noviembre como Día Nacional de (expertos, poderosos, impulsores) como

los/as Afroargentinos/ as y de la a su actividad (autores, creadores,

Cultura Afro; y el Decreto N° 1584, que fundadores, inventores).

modifica la denominación del feriado


El paradigma de la educación inclusiva
del día 12 de octubre, dotando a dicha
En esta se produjo un nuevo avance
fecha de un significado acorde con el
hacia el paradigma de la educación
valor que asignan nuestra Constitución
inclusiva, que pone el foco en el
nacional y diversos tratados y
currículo y en el contexto educativo,
declaraciones de Pérez Pérez y
UFLO Gargallo López (2008), en su trabajo
social y cultural como factores de

exclusión, cuando no se realizan las


UNIVERSIDAD sobre sexismo y estereotipos de
adecuaciones necesarias. Para evitar que
género en los textos escolares,
las desigualdades presentes en la
reconocen que hubo avances en los
sociedad se reproduzcan en la escuela y
últimos años en cuanto al tratamiento
que los mecanismos de exclusión se
del género en los libros de texto. Aun perpetúen, las dificultades de los
así detectan aspectos en los que se estudiantes deberían dejar de abordarse
puede seguir avanzando. Señalan que desde el punto de vista individual-
el sexismo se evidencia de manera educativo, y debe ponerse el foco en las

explícita en la presencia desequilibrada barreras curriculares-contextuales.

de personajes o en el lenguaje que se En estos términos, la Ley N° 26.206

utiliza para nombrarlos; y de manera sancionada en el año 2006 ha

implícita, en las visiones estereotipadas establecido entre los fines y objetivos de

de los personajes, que omiten actitudes la política educativa nacional “garantizar

o comportamientos de uno de los la inclusión educativa a través de

géneros. En cuanto al lenguaje, existe un políticas universales y de estrategias

uso abusivo del masculino genérico pedagógicas y de asignación de recursos

como pretendidamente inclusor. que otorguen prioridad a los sectores

Además, la mayoría de los atributos más desfavorecidos de la sociedad”

(artículo 11, inciso e).


284
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

285
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo 4/ Actividad 4

Según la lectura del artículo, busque en los textos escolares actividades o


información que revele un acercamiento a los Derechos del NNA, o bien que
vulneren estos derechos al seguir trabajando con el binario, modelos de belleza,
etc

286
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ESTADO DE LA SITUACIÓN DE LA Tucumán, Chaco, Salta, San Juan, San

NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN Luis y Santiago del Estero.

ARGENTINA; UNICEF Más del 50% de esas muertes puede

https://www.unicef.org/argentina/medi ser reducidas con un adecuado

a/2216/file/SITAN%20RE.pdf tratamiento clínico o quirúrgico (SAP –

UNICEF, 2015), lo que evidencia que es

Mortalidad infantil prioritario continuar trabajando en la

De acuerdo a los ODM, a finales de captación temprana y en los controles

2015, Argentina debería haber del embarazo, así como fortaleciendo

alcanzado una tasa de mortalidad la estrategia de alta conjunta.

infantil (TMI) de menos de 8,5 Igualmente, el 69% de las causas de


UFLO defunciones por cada mil nacidos vivos muertes pos neonatales son reducibles
UNIVERSIDAD y de 9,9 defunciones por cada mil mediante la prevención y el

nacidos vivos en menores de 5 años. Si tratamiento (SAP – UNICEF, 2015).

bien se ha experimentado un descenso

en la TMI, la tasa de mortalidad Mortalidad en adolescentes

neonatal y la tasa de mortalidad post En Argentina la tasa de mortalidad en

neonatal, distan de lo propuesto como adolescentes de 10 a 19 años es de 5,4

meta del milenio, tomando en cuenta defunciones por cada 10 mil

los últimos datos disponibles de 2014. adolescentes. La mortalidad entre los

En ese año, la TMI fue de 10,6 varones es dos veces más alta que

defunciones en niños de menos de un entre las mujeres y, como en otros

año por cada mil nacidos vivos.22 Por aspectos de la salud, hay importantes

encima de la media nacional se diferencias entre las provincias.

encuentran las provincias de El 60% de las muertes de adolescentes

Corrientes, Formosa, La Rioja, se debe a causas externas, entre las

que se destacan los accidentes de


22
Fue realizada en 2011 por el MTEySS. Su objetivo fue
tránsito (asociados a conductas de
el de captar con precisión el alcance, la cobertura y la
focalización de las distintas políticas y acciones que
conforman el sistema de protección social. Entre las riesgo como el consumo de alcohol y
dimensiones que resultan indagadas se destaca la
salud, la educación, los ingresos, la seguridad social, las
jubilaciones, las pensiones contributivas y no
contributivas y las asignaciones familiares, entre otras.
287
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

otras sustancias), los suicidios y las población de requerir atención médica

agresiones. por su exposición a estos riesgos.

El Ministerio de Salud de la Nación

(2012) estimó que en los 25 años Maternidad en adolescentes

previos la tasa de mortalidad por Los nacimientos de madres

suicidios entre los adolescentes creció adolescentes representan en la

un 100%. En 2014 se registraron 521 actualidad el 15% del conjunto de

casos, 67 entre los 10 y 14 años y 454 nacimientos que se registran en el

entre los 15 y 19 (de ellos, 374 casos país, este valor se ha mantenido

correspondieron a varones y 147 a relativamente estable en las últimas

mujeres). décadas. Se trata de unos 117.000


UFLO Igualmente, se incrementaron las nacimientos anuales, unos 3.000 de
UNIVERSIDAD conductas de riesgo, que aunque no éstos corresponden a madres menores

lleven a la muerte de adolescentes de 15 años. Este número representa el

pueden incidir en su morbi-mortalidad 0,4% del total de nacimientos, y el 2,6

futura. Entre ellas se destaca el del total de nacidos vivos de madres

consumo de sustancias psicoactivas, adolescentes. Si bien este porcentaje

incluyendo el alcohol. De acuerdo con es reducido, tiene una profunda

datos del observatorio argentino de gravedad no solo desde la perspectiva

drogas un tercio (32%) de quienes de la propia “niña madre” y su hijo o

ingresan a centros de atención por hija, sino también desde la perspectiva

temas que involucran hechos de sanitaria, social, legal y jurídica por las

violencia tiene entre 12 y 20 años, un consecuencias e implicancias de un

porcentaje análogo a quienes ingresan embarazo a tan temprana edad.

por sobredosis. Considerando que los Además, gran parte de estos casos se

adolescentes representan algo más deben al abuso sexual contra las niñas.

que el 15% de la población total, puede La situación empeora, en términos de

concluirse que enfrentan un riesgo brechas y desigualdades, si se analiza

más alto que el conjunto de la la información a nivel provincial: en

2014 el porcentaje de nacimientos de

288
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

madres adolescentes entre 15 a 19 que casi el 30% de las personas se

años en las provincias del Chaco, diagnostican en este estado.

Formosa y Misiones llegó a casi el 25%; Las diferencias regionales de la tasa de

mientras que en CABA alcanza a transmisión vertical son tan

menos del 8%. preocupantes como el promedio

La evidencia disponible muestra que mismo. Tres regiones superan el

una gran parte de los embarazos en la promedio, NEA con 8,2%, NOA con

adolescencia son no planificados; el 8,1% y AMBA con 5,3%. El resto de las

60,8% de los registrados en 2013 en el regiones están por debajo del

Sistema Informático Perinatal, según el promedio; sin embargo, ninguna se

informe de gestión 2015 elaborado por acerca a la meta de eliminación que es


UFLO el Ministerio de Salud de la Nación. por debajo del 2%.
UNIVERSIDAD Asimismo, solamente el 43% de las

mujeres y 28% de los varones Malnutrición

adolescentes tienen acceso gratuito a En el año 2005 se llevó a cabo la

los métodos anticonceptivos que Encuesta Nacional de Nutrición y

utilizan (Ministerio de Salud de la Salud. En ella se observó que, si bien la

Nación, 2013). emaciación (desnutrición aguda) para

la población menor de 6 años

VIH representa un problema de magnitud

En los últimos diez años la tasa de en regiones geográficas localizadas,

diagnóstico de VIH se ha mantenido reportó una prevalencia de 1,3% para

estable en el país alrededor de 15 por el promedio país y un 8% de

cien mil habitantes (20 para varones y prevalencia para los niños con talla

10 para mujeres), lo que representa baja. En contraposición, se observaron

6.500 casos nuevos en el último año prevalencias crecientes de obesidad

con información completa (2013). La (10,4%), con las regiones de GBA y

disminución del diagnóstico tardío Pampeana por encima del dato

sigue siendo un desafío en el país ya nacional; y de anemia resultante de la

carencia de micronutrientes (16,5%),

289
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

con las regiones de NEA, NOA y GBA La situación les parece inapropiada,
por la modalidad en las relaciones y
por encima del dato nacional.
por la edad de la consultante y se lo
Información más actualizada del hacen saber inmediatamente, con
Programa SUMAR, que analizó gestos y comentarios. Se le
recomienda que reflexione sobre los
registros antropométricos de los niños
riesgos que afronta, sugiriéndole que
a los que se les brindó controles de sería mejor que suspendiera esa forma
de relacionarse. Se refuerza el uso de
salud durante los últimos años, nos
preservativos y, a pesar de que ella
muestra que hay una disminución en solicitaba un implante, no se le
la prevalencia de talla baja y un aconseja ningún otro método
anticonceptivo porque consideran que,
aumento sostenido del sobrepeso y la
si además del preservativo se le
obesidad23. dispensa otro método, dejará de usar
UFLO el preservativo.

UNIVERSIDAD Los derechos sexuales son derechos Pensemos: ¿Cuál es la incorrecta y por

humanos qué?

Comencemos este tema a partir de la a) Cuando creemos que el/la

lectura de un caso. Se propone adolescente no tiene edad

contestar la pregunta, y tras la lectura suficiente para responsabilizarse

del texto sobre DSDR, volver a por cierta manera de ejercer la

contestar para evaluar su aprendizaje. sexualidad, por los riesgos que

Caso: conlleva, estamos obligados a

Rosa es una adolescente de 16 años. convocar a su familia para que se


Se acerca al centro de salud solicitando responsabilice y autorice cualquier
un método anticonceptivo, dado que
práctica de salud.
mantiene relaciones sexuales con
distintas personas. Consultada sobre b) Dialogar con cada adolescente
sus parejas, indica que no son
sobre sus derechos en materia de
estables. Las respuestas de Rosa hacen
sentir molesto al personal de salud. salud sexual y salud reproductiva

nos permite comenzar a construir

un vínculo de confianza y trabajar


23
Si bien los datos del Programa SUMAR no permiten hacer
inferencias poblacionales (ya que no provienen de un diseño
en la protección y ampliación de su
muestral representativo del total de la población), el estudio más
de 1,4 millones de niños, resulta de utilidad en tanto derecho a la salud.
nominaliza y localiza los casos detectados.

290
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Qué y cuáles son los derechos su sexualidad de manera saludable,

sexuales y reproductivos sin ningún tipo de abuso, coerción,

violencia o discriminación. La

¿Qué son? sexualidad comprende la actividad

Todos los seres humanos nacen libres sexual, las identidades de género, la

e iguales. Por eso, todas las personas orientación sexual, el erotismo, el

deben tener garantizada la misma placer, la intimidad y la reproducción.

libertad, igualdad y dignidad: los Se establece por la interacción de

llamados Derechos Humanos. Los factores biológicos, psicológicos,

derechos los ejercen las personas y es sociales, económicos, políticos,

el Estado quien tiene la obligación de culturales, éticos, legales, históricos,


UFLO garantizarlos y promoverlos a través religiosos y espirituales y se
UNIVERSIDAD de legislación y políticas públicas experimenta y expresa a través de

adecuadas. Los Derechos Sexuales y pensamientos, fantasías, deseos,

Reproductivos son parte de los creencias, actitudes, valores,

Derechos Humanos. Es decir que son comportamientos, prácticas y

propios a todas las personas, sin relaciones.

discriminación alguna. Los Derechos Reproductivos se

Los Derechos Sexuales y Reproductivos refieren a la libertad de las personas

buscan garantizar que las personas para decidir si tener o no hijos, la

puedan tomar decisiones sobre su cantidad y el espaciamiento entre ellos,

vida sexual y reproductiva con el tipo de familia que se quiere formar,

libertad, confianza y seguridad, de acceder a información y planificación

acuerdo a su vivencia interna (asociada para hacerlo, a métodos

al cuerpo, la mente, la espiritualidad, anticonceptivos y al aborto legal y

las emociones y la salud) y externa seguro, así como a los servicios

(asociada al contexto social, histórico, adecuados sobre fertilización asistida y

político y cultural). servicios de salud pre y post embarazo.

Los Derechos Sexuales se refieren a la

libertad de las personas para ejercer ¿Cuáles son?

291
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

De acuerdo con la Federación como a decidir si tener o no hijos y

Internacional de Planificación Familiar cómo y cuándo tenerlos.

(IPPF por sus siglas en inglés) los 10. Derecho a la rendición de

derechos sexuales y reproductivos se cuentas y reparación de daños.

pueden articular de la siguiente

manera: MARCO LEGISLATIVO

1. Derecho a la igualdad, a una En Argentina, el Programa Nacional

protección legal igualitaria y a vivir de Salud Sexual y Procreación

libres de toda forma de Responsable, creado por la Ley

discriminación basada en el sexo, la Nacional Nº 25.673 reconoce que

sexualidad o el género. el Derecho a la Salud comprende la


UFLO 2. Derecho de todas las personas a la Salud Sexual y que ésta incluye la
UNIVERSIDAD participación, sin importar su posibilidad de desarrollar una vida

sexo, sexualidad o género. sexual gratificante y sin coerción, así

3. Derecho a la vida, libertad, como prevenir embarazos no

seguridad de la persona e planificados. También “el acceso a la

integridad corporal. información, orientación, métodos y

4. Derecho a la privacidad. prestaciones de servicios referidos a la

5. Derecho a la autonomía salud sexual y procreación

personal y el reconocimiento ante responsable”, entre otros (art. 2).

la ley. Asimismo, garantiza el acceso

6. Derecho a la libertad de gratuito a métodos

pensamiento, opinión y anticonceptivos en hospitales,

expresión; derecho a la asociación. Centros de Salud, obras sociales y

7. Derecho a la salud y a los prepagas.

beneficios del avance científico. Para que estos derechos se hagan

8. Derecho a la educación e realidad, es necesario que hospitales y

información. centros de salud garanticen a las y los

9. Derecho a elegir si casarse o no y adolescentes:

a formar y planificar una familia, así

292
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

 Recibir información en un lenguaje los 13 años de edad las y los

sencillo y claro. adolescentes pueden acceder

 Ser escuchadas/os en un ambiente solas/os a la consulta médica y

de confianza, respeto y apoyo. elegir el método anticonceptivo que

 Acceder a la atención en lugares mejor se adapte a sus necesidades

apropiados y cómodos que y creencias. A partir de los dieciséis

permitan la privacidad. años el adolescente es considerado

 Tomar decisiones sobre sus vidas. como un adulto para las decisiones

Las personas adultas tienen la atinentes al cuidado de su propio

obligación de respetarlas, pero cuerpo.

también la responsabilidad de Todos los instrumentos de Derechos


UFLO asegurarles las condiciones para Humanos ratificados por el Estado
UNIVERSIDAD que puedan decidir y argentino forman parte del marco legal

acompañarlos/as en sus decisiones, que garantiza los derechos sexuales y

aunque no estén de acuerdo. reproductivos. En cuanto a las

 Decidir con información y en forma normativas nacionales, las siguientes

autónoma qué método leyes también garantizan derechos

anticonceptivo usar. vinculados a los Derechos Sexuales y

 Acceder gratis a métodos Reproductivos:

anticonceptivos.

 Recibir atención segura del Ley Nº 26529

embarazo y el parto y atención de Derechos del Paciente.

calidad y con buen trato después

de un aborto. Ley Nº 26.485

 Acceder a la prevención, Protección integral para prevenir,

diagnóstico y tratamiento del sancionar y erradicar la violencia

VIH/Sida y otras infecciones de contra las mujeres en los ámbitos en

transmisión sexual (ITS). que desarrollen sus relaciones

 Ir a la consulta médica sin la interpersonales

compañía de un adulto. A partir de

293
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Ley Nº 26.743 Derecho a seguir estudiando de las

Identidad de Género adolescentes embarazadas o que son

mamás o papás

Ley Nº 26.618

Matrimonio civil Ley Nº 25.929

Derechos de padres e hijos durante el

proceso de nacimiento
Ley Nº 26.862
Ley N° 23.592
Fertilización Asistida
Actos discriminatorios

Ley Nº 26.130
Ley N° 26.994
Anticoncepción quirúrgica
UFLO Código Civil y Comercial de la Nación

UNIVERSIDAD Ley Nº 26.150


¿Los niños, niñas y adolescentes tienen
Educación Sexual Integral
derecho a pedir información y solicitar
Ley Nº 23.798
métodos anticonceptivos?
Nacional de Sida
Se presume que todo/a niño/a o

adolescente que requiere atención en un


Ley Nº 25.543
centro de salud u hospital está en
Ofrecimiento de testeo para VIH a
condiciones de formar un juicio propio y
embarazadas y resolución N° 55 E/2017
cuenta con la madurez necesaria para ello.

No sólo tiene derecho a solicitar


Ley Nº 26.061
información, atención y métodos
Protección integral de Niños, Niñas y anticonceptivos sino que los profesionales
Adolescentes. de la salud tienen la responsabilidad de

responder a su solicitud.
Ley N° 25.273 No es requisito para la atención en salud
Régimen Especial de Inasistencias sexual o salud reproductiva que los niños,

Justificadas por razones de gravidez para niñas o adolescentes concurran

alumnas acompañados/as por sus padres o alguien

Ley Nº 25.808 mayor de edad, si bien es conveniente que,

en la medida de lo posible, los efectores de

294
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

salud promuevan el acompañamiento de coacciones o violencia; b) Disminuir la


los padres. morbimortalidad materno-infantil; c)
También es conveniente que el equipo
Prevenir embarazos no deseados; d)
profesional que intervenga solicite la
Promover la salud sexual de los
colaboración de los servicios sociales para
adolescentes; e) Contribuir a la
detectar y atenuar situaciones de conflicto,
prevención y detección precoz de
riesgo o abandono.
enfermedades de transmisión sexual,

de vih/sida y patologías genital y


LEY 25673 CREACION EL PROGRAMA
mamarias; f) Garantizar a toda la
NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y
población el acceso a la información,
PROCREACION RESPONSABLE TEMA
orientación, métodos y prestaciones de
UFLO SALUD PUBLICA-PROGRAMA
servicios referidos a la salud sexual y
NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y
UNIVERSIDAD procreación responsable; g) Potenciar
PROCREACION RESPONSABLE-
la participación femenina en la toma
EDUCACION SEXUAL-SALUD
de decisiones relativas a su salud
REPRODUCTIVA Y SEXUALIDAD-
sexual y procreación responsable.
ANTICONCEPTIVOS-PROGRAMA
ARTICULO 3 -El programa está
MEDICO OBLIGATORIO
destinado a la población en general,
OBSERVACIONES GENERALES
sin discriminación alguna.
CANTIDAD DE ARTICULOS QUE
ARTICULO 4 - La presente ley se
COMPONEN LA NORMA:
inscribe en el marco del ejercicio de los
ARTICULO 1 - Créase el Programa
derechos y obligaciones que hacen a la
Nacional de Salud Sexual y Procreación
patria potestad. En todos los casos se
Responsable en el ámbito del
considerará primordial la satisfacción
Ministerio de Salud.
del interés superior del niño en el
ARTICULO 2 - Serán objetivos de este
pleno goce de sus derechos y garantías
programa: a) Alcanzar para la
consagrados en la Convención
población el nivel más elevado de
Internacional de los Derechos del Niño
salud sexual y procreación responsable
(Ley 23.849).
con el fin de que pueda adoptar

decisiones libres de discriminación,


295
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ARTICULO 5 - El Ministerio de Salud en ARTICULO 6 - La transformación del

coordinación con los Ministerios de modelo de atención se implementará

Educación y de Desarrollo Social y reforzando la calidad y cobertura de

Medio Ambiente tendrán a su cargo la los servicios de salud para dar

capacitación de educadores, respuestas eficaces sobre salud sexual

trabajadores sociales y demás y procreación responsable. A dichos

operadores comunitarios a fin de fines se deberá: a) Establecer un

formar agentes aptos para: a) Mejorar adecuado sistema de control de salud

la satisfacción de la demanda por parte para la detección temprana de las

de los efectores y agentes de salud; b) enfermedades de transmisión sexual,

Contribuir a la capacitación, vih/sida y cáncer genital y mamario.


UFLO perfeccionamiento y actualización de Realizar diagnóstico, tratamiento y
UNIVERSIDAD conocimientos básicos, vinculados a la rehabilitación; b) A demanda de los

salud sexual y a la procreación beneficiarios y sobre la base de

responsable en la comunidad estudios previos, prescribir y

educativa; c) Promover en la suministrar los métodos y elementos

comunidad espacios de reflexión y anticonceptivos que deberán ser de

acción para la aprehensión de carácter reversible, no abortivos y

conocimientos básicos vinculados a transitorios, respetando los criterios o

este programa; d) Detectar convicciones de los destinatarios, salvo

adecuadamente las conductas de contraindicación médica específica y

riesgo y brindar contención a los previa información brindada sobre las

grupos de riesgo, para lo cual se ventajas y desventajas de los métodos

buscará fortalecer y mejorar los naturales y aquellos aprobados por la

recursos barriales y comunitarios a fin ANMAT; c) Efectuar controles

de educar, asesorar y cubrir todos los periódicos posteriores a la utilización

niveles de prevención de del método elegido.

enfermedades de transmisión sexual, ARTICULO 7 - Las prestaciones

vih/ sida y cáncer genital y mamario. mencionadas en el artículo anterior

serán incluidas en el Programa Médico

296
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Obligatorio (PMO), en el nomenclador para que cada una organice el

nacional de prácticas médicas y en el programa en sus respectivas

nomenclador farmacológico. Los jurisdicciones para lo cual percibirán

servicios de salud del sistema público, las partidas del Tesoro nacional

de la seguridad social de salud y de los previstas en el presupuesto. El no

sistemas privados las incorporarán a cumplimiento del mismo cancelará las

sus coberturas, en igualdad de transferencias acordadas. En el marco

condiciones con sus otras del Consejo Federal de Salud, se

prestaciones. establecerán las alícuotas que

ARTICULO 8 - Se deberá realizar la correspondan a cada provincia y a la

difusión periódica del presente Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


UFLO programa. ARTICULO 12. - El gasto que demande
UNIVERSIDAD ARTICULO 9 - Las instituciones el cumplimiento del programa para el

educativas públicas de gestión privada sector público se imputará a la

confesionales o no, darán jurisdicción 80 - Ministerio de Salud,

cumplimiento a la presente norma en Programa Nacional de Salud Sexual y

el marco de sus convicciones. Procreación Responsable, del

ARTICULO 10. - Las instituciones Presupuesto General de la

privadas de carácter confesional que Administración Nacional.

brinden por sí o por terceros servicios ARTICULO 13. - Se invita a las

de salud, podrán con fundamento en provincias y a la Ciudad Autónoma de

sus convicciones, exceptuarse del Buenos Aires a adherir a las

cumplimiento de lo dispuesto en el disposiciones de la presente ley.

artículo 6º, inciso b), de la presente ley. ARTICULO 14. - Comuníquese al Poder

ARTICULO 11. - La autoridad de Ejecutivo. FIRMANTES CAMAÑO-

aplicación deberá: a) Realizar la MAQUEDA-Rollano-Oyarzún.

implementación, seguimiento y

evaluación del programa; b) Suscribir

convenios con las provincias y con la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

297
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Todas y todos somos diversas/os. modificación corporal de

Tenemos los mismos derechos: acuerdo a la ley de identidad de

 Disfrutar una vida sexual género.

saludable y placentera, sin

presiones ni violencias.

 Vivir la identidad de género y la

orientación sexual libremente.

 Acceder a información y

atención, con respeto y

confidencialidad.

 Recibir atención gratuita e


UFLO integral de la salud sexual y la
UNIVERSIDAD salud reproductiva.

 Elegir si tener o no hijas/os, con

quién, cuántas/os y cuándo

tenerlas/os.

 Elegir y recibir métodos

anticonceptivos de manera

gratuita en hospitales, centros

de salud, obras sociales y

prepagas.

 Acceder a tratamiento de

reproducción médicamente

asistida.

 Acceder a los tratamientos para

LINEA SALUD SEXUAL 0800 222 3444

EN TODO EL PAIS LA LLAMADA ES GRATUITA.


DIAS Y HORARIOS DE ATENCIÓN: LUNES A VIERNES DE 9 A 21 HS.
SABADOS, DOMINGOS Y FERIADOS: DE 9 A 18 HS.

298
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

LEY Nº 23.798 a) Afectar la dignidad de la persona;

DECLÁRASE DE INTERÉS NACIONAL A b) Producir cualquier efecto de

LA LUCHA CONTRA EL SÍNDROME DE marginación, estigmatización,

INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. degradación o humillación;

c) Exceder el marco de las excepciones

Sancionada: Agosto 16 de 1990. legales taxativas al secreto médico que

Promulgada de Hecho: Setiembre 14 siempre se interpretarán en forma

de 1990. restrictiva;

El Senado y Cámara de Diputados de d) Incursionar en el ámbito de

la Nación Argentina reunidos en privacidad de cualquier habitante de la

Congreso, etc. sancionan con fuerza Nación argentina;


UFLO de Ley: e) Individualizar a las personas a
UNIVERSIDAD ARTICULO 1º — Declárase de interés través de fichas, registros o

nacional a la lucha contra el Síndrome almacenamiento de datos, los cuales,

de Inmunodeficiencia Adquirida, a tales efectos, deberán llevarse en

entendiéndose por tal a la detección e forma codificada.

investigación de sus agentes causales,

el diagnóstico y tratamiento de la ARTICULO 3º — Las disposiciones de

enfermedad, su prevención, asistencia la presente ley serán de aplicación en

y rehabilitación, incluyendo la de sus todo el territorio de la República. La

patologías derivadas, como así autoridad de aplicación será el

también las medidas tendientes a Ministerio de Salud y Acción Social de

evitar su propagación, en primer lugar la Nación, a través de la Subsecretaría

la educación de la población. de Salud, la que podrá concurrir a

cualquier parte del país para

ARTICULO 2º — Las disposiciones de contribuir al cumplimiento de esta ley.

la presente ley y de las normas Su ejecución en cada jurisdicción

complementarias que se establezcan, estará a cargo de las respectivas

se interpretarán teniendo presente autoridades sanitarias a cuyos fines

que en ningún caso pueda: podrán dictar las normas

299
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

complementarias que consideren f) El Poder Ejecutivo arbitrará medidas

necesarias para el mejor cumplimiento para llevar a conocimiento de la

de la misma y su reglamentación. población las características del SIDA,

las posibles causas o medios de

ARTICULO 4º — A los efectos de esta transmisión y contagio, las medidas

ley, las autoridades sanitarias aconsejables de prevención y los

deberán: tratamientos adecuados para su

a) Desarrollar programas destinados al curación, en forma tal que se evite la

cumplimiento de las acciones difusión inescrupulosa de noticias

descriptas en el art. 1º, gestionando interesadas.

los recursos para su financiación y


UFLO ejecución; ARTICULO 5º — El Poder Ejecutivo
UNIVERSIDAD b) Promover la capacitación de establecerá dentro de los 60 días de

recursos humanos y propender al promulgada esta ley, las medidas a

desarrollo de actividades de observar en relación a la población de

investigación, coordinando sus instituciones cerradas o semicerradas,

actividades con otros organismos dictando las normas de bioseguridad

públicos y privados, nacionales, destinadas a la detección de

provinciales o municipales e infectados, prevención de la

internacionales; propagación del virus, el control y

c) Aplicar métodos que aseguren la tratamiento de los enfermos y la

efectividad de los requisitos de vigilancia y protección del personal

máxima calidad y seguridad; actuante.

d) Cumplir con el sistema de

información que se establezca; ARTICULO 6º — Los profesionales que

e) Promover la concertación de asistan a personas integrantes de

acuerdos internacionales para la grupos en riesgo de adquirir el

formulación y desarrollo de síndrome de inmunodeficiencia están

programas comunes relacionados con obligados a prescribir las pruebas

los fines de esta ley; diagnósticas adecuadas para la

300
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

detección directa o indirecta de la para inmigrantes que soliciten su

infección. radicación definitiva en el país, la

realización de las pruebas de rastreo

ARTICULO 7º — Declárase obligatoria que determine la autoridad de

la detección del virus y de sus aplicación para la detección del VIH.

anticuerpos en la sangre humana

destinada a transfusión, elaboración ARTICULO 10 — La notificación de

de plasma u otros de los derivados casos de enfermos de SIDA deberá ser

sanguíneos de origen humano para practicada dentro de las cuarenta y

cualquier uso terapéutico. Declárase ocho horas de confirmado el

obligatoria, además, la mencionada diagnóstico, en los términos y formas


UFLO investigación en los donantes de establecidas por la ley 15.465. En
UNIVERSIDAD órganos para trasplante y otros usos idénticas condiciones se comunicará el

humanos, debiendo ser descartadas fallecimiento de un enfermo y las

las muestras de sangre, causas de su muerte.

hemoderivados y órganos para

trasplante que muestren positividad. ARTICULO 11 — Las autoridades

sanitarias de los distintos ámbitos de

ARTICULO 8º — Los profesionales que aplicación de esta ley establecerán y

detecten el virus de inmunodeficiencia mantendrán actualizada, con fines

humana (VIH) o posean presunción estadísticos y epidemiológicos, la

fundada de que un individuo es información de sus áreas de influencia

portador, deberán informarle sobre el correspondiente a la prevalencia e

carácter infecto-contagioso del mismo, incidencia de portadores, infectados y

los medios y formas de transmitirlo y enfermos con el virus de la IDH, así

su derecho a recibir asistencia como también los casos de

adecuada. fallecimiento y las causas de su

muerte.

ARTICULO 9º — Se incorporará a los Sin perjuicio de la notificación

controles actualmente en vigencia obligatoria de los prestadores, las

301
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

obras sociales deberán presentar al penal en que pudieran estar incursos

INOS una actualización mensual de los infractores.

esta estadística. Todo organismo,

institución o entidad pública o privada, ARTICULO 14 — Los infractores a los

dedicado a la promoción y atención de que se refiere el artículo anterior

la salud tendrá amplio acceso a ella. serán sancionados por la autoridad

Las provincias podrán adherir a este sanitaria competente, de acuerdo a la

sistema de información, con los fines gravedad y/o reincidencia de la

especificados en el presente artículo. infracción con:

a) Multa graduable entre 10 y 100

ARTICULO 12 — La autoridad nacional salarios mínimo, vital y móvil;


UFLO de aplicación establecerá las normas b) Inhabilitación en el ejercicio
UNIVERSIDAD de bioseguridad a las que estará profesional de un mes a cinco años;

sujeto el uso de material calificado o c) Clausura total o parcial, temporaria

no como descartable. El o definitiva del consultorio, clínica,

incumplimiento de esas normas será instituto, sanatorio, laboratorio o

considerado falta gravísima y la cualquier otro local o establecimiento

responsabilidad de dicha falta recaerá donde actuaren las personas que

sobre el personal que las manipule, hayan cometido la infracción.

como también sobre los propietarios y Las sanciones establecidas en los

la dirección técnica de los incisos precedentes podrán aplicarse

establecimientos. independientemente o conjuntamente

en función de las circunstancias

ARTICULO 13 — Los actos u previstas en la primera parte de este

omisiones que impliquen transgresión artículo.

a las normas de profilaxis de esta ley y En caso de reincidencia, se podrá

a las reglamentaciones que se dicten incrementar hasta el décuplo la

en consecuencia, serán considerados sanción aplicada.

faltas administrativas, sin perjuicio de

cualquier otra responsabilidad civil o

302
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ARTICULO 15 — A los efectos ARTICULO 17 — Las infracciones a

determinados en este título se esta ley serán sancionadas por la

considerarán reincidentes a quienes, autoridad sanitaria competente previo

habiendo sido sancionados, incurran sumario, con audiencia de prueba y

en una nueva infracción dentro del defensa a los imputados. La

término de cuatro (4) años contados constancia del acta labrada en forma,

desde la fecha en que haya quedado al tiempo de verificarse la infracción, y

firme la sanción anterior, cualquiera en cuanto no sea enervada por otros

fuese la autoridad sanitaria que la elementos de juicio, podrá ser

impusiera. considerada como plena prueba de la

responsabilidad de los imputados.


UFLO ARTICULO 16 — El monto recaudado
UNIVERSIDAD en concepto de multas que por ARTICULO 18 — La falta de pago de

intermedio de esta ley aplique la las multas aplicadas hará exigible su

autoridad sanitaria nacional, ingresará cobro por ejecución fiscal,

a la cuenta especial Fondo Nacional de constituyendo suficiente título

la Salud, dentro de la cual se ejecutivo el testimonio autenticado de

contabilizará por separado y deberá la resolución condenatoria firme.

utilizarse exclusivamente en

erogaciones que propendan al logro ARTICULO 19 — En cada provincia los

de los fines indicados en el art. 1º. procedimientos se ajustarán a lo que

El producto de las multas que al respecto resuelvan las autoridades

apliquen las autoridades sanitarias competentes de cada jurisdicción, de

provinciales y de la Municipalidad de modo concordante con las

la Ciudad de Buenos Aires, ingresará disposiciones de este título.

de acuerdo con lo que al respecto se

disponga en cada jurisdicción, ARTICULO 20 — Las autoridades

debiéndose aplicar con la finalidad sanitarias a las que corresponda

indicada en el párrafo anterior. actuar de acuerdo a lo dispuesto en el

art. 3º de esta ley están facultadas

303
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

para verificar su cumplimiento y el de ley y podrán proceder a la

sus disposiciones reglamentarias intervención o secuestro de elementos

mediante inspecciones y/o pedidos de probatorios de su inobservancia. A

informes según estime pertinente. A estos efectos podrán requerir el

tales fines, sus funcionarios auxilio de la fuerza pública o solicitar

autorizados tendrán acceso a orden de allanamiento de los jueces

cualquier lugar previsto en la presente competentes

ARTICULO 21 — Los gastos que DE AGOSTO DEL AÑO MIL

demande el cumplimiento de lo NOVECIENTOS NOVENTA.

dispuesto en el art. 4º de la presente


UFLO ley serán solventados por la Nación, MATRIMONIO CIVIL
UNIVERSIDAD imputados a rentas generales y por los Ley 26.618

respectivos presupuestos de cada Código Civil. Modificación.

jurisdicción. Sancionada: Julio 15 de 2010

Promulgada: Julio 21 de 2010

ARTICULO 22 — El Poder Ejecutivo El Senado y Cámara de Diputados de

reglamentará las disposiciones de esta la Nación Argentina reunidos en

ley con el alcance nacional dentro de Congreso, etc. sancionan con fuerza

los sesenta días de su promulgación. de Ley:

ARTICULO 23 — Comuníquese al ARTICULO 1º — Modifíquese el inciso

Poder Ejecutivo. — ALBERTO R. PIERRI. 1 del artículo 144 del Código Civil, el

— EDUARDO A. DUHALDE. — Esther H. que quedará redactado de la siguiente

Pereyra Arandía de Pérez Pardo. — forma:

Hugo R. Flombaum. 1. Cualquiera de los cónyuges no

DADA LA SALA DE SESIONES DEL separado personalmente o divorciado

CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS vincularmente.

AIRES, A LOS DIECISES DIAS DEL MES

304
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ARTICULO 2º — Sustitúyese el artículo futuros esposos en presencia de dos

172 del Código Civil, el que quedará testigos y con las formalidades legales.

redactado de la siguiente forma: Si alguno de los contrayentes

Artículo 172: Es indispensable para la estuviere imposibilitado de concurrir,

existencia del matrimonio el pleno y el matrimonio podrá celebrarse en el

libre consentimiento expresado domicilio del impedido o en su

personalmente por ambos residencia actual, ante cuatro testigos.

contrayentes ante la autoridad En el acto de la celebración del

competente para celebrarlo. matrimonio, el oficial público leerá a

El matrimonio tendrá los mismos los futuros esposos los artículos 198,

requisitos y efectos, con 199 y 200 de este Código, recibiendo


UFLO independencia de que los de cada uno de ellos, uno después del
UNIVERSIDAD contrayentes sean del mismo o de otro, la declaración de que quieren

diferente sexo. respectivamente constituirse en

El acto que careciere de alguno de cónyuges, y pronunciará en nombre

estos requisitos no producirá efectos de la ley que quedan unidos en

civiles aunque las partes hubieran matrimonio.

obrado de buena fe, salvo lo dispuesto El oficial público no podrá oponerse a

en el artículo siguiente. que los esposos, después de prestar

su consentimiento, hagan bendecir su

ARTICULO 3º — Sustitúyese el artículo unión en el mismo acto por un

188 del Código Civil, el que quedará ministro de su culto.

redactado de la siguiente forma:

Artículo 188: El matrimonio deberá ARTICULO 4º — Sustitúyese el artículo

celebrarse ante el oficial público 206 del Código Civil, el que quedará

encargado del Registro del Estado Civil redactado de la siguiente forma:

y Capacidad de las Personas que Artículo 206: Separados por sentencia

corresponda al domicilio de cualquiera firme, cada uno de los cónyuges podrá

de los contrayentes, en su oficina, fijar libremente su domicilio o

públicamente, compareciendo los residencia. Si tuviese hijos de ambos a

305
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

su cargo, se aplicarán las disposiciones quedará redactado de la siguiente

relativas al régimen de patria forma:

potestad. 1. Cuando fuere celebrado con el

Los hijos menores de CINCO (5) años impedimento establecido en el inciso 5

quedarán a cargo de la madre, salvo del artículo 166. La nulidad puede ser

causas graves que afecten el interés demandada por el cónyuge incapaz y

del menor. En casos de matrimonios por los que en su representación

constituidos por ambos cónyuges del podrían haberse opuesto a la

mismo sexo, a falta de acuerdo, el juez celebración del matrimonio. No podrá

resolverá teniendo en cuenta el demandarse la nulidad después de

interés del menor. Los mayores de esa que el cónyuge o los cónyuges
UFLO edad, a falta de acuerdo de los hubieren llegado a la edad legal si
UNIVERSIDAD cónyuges, quedarán a cargo de aquel hubiesen continuado la cohabitación,

a quien el juez considere más idóneo. o, cualquiera fuese la edad, si

Los progenitores continuarán sujetos hubieren concebido.

a todas las cargas y obligaciones

respecto de sus hijos. ARTICULO 7º — Modifíquese el inciso

ARTICULO 5º — Sustitúyese el artículo 1 del artículo 264 del Código Civil, el

212 del Código Civil, el que quedará que quedará redactado de la siguiente

redactado de la siguiente forma: forma:

Artículo 212: El cónyuge que no dio 1. En el caso de los hijos

causa a la separación personal, y que matrimoniales, a los cónyuges

no demandó ésta en los supuestos conjuntamente, en tanto no estén

que prevén los artículos 203 y 204, separados o divorciados, o su

podrá revocar las donaciones hechas matrimonio fuese anulado. Se

al otro cónyuge en convención presumirá que los actos realizados por

matrimonial. uno de ellos cuenta con el

consentimiento del otro, salvo en los

ARTICULO 6º — Sustitúyese el inciso 1 supuestos contemplados en el artículo

del artículo 220 del Código Civil, el que

306
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

264 quáter, o cuando mediare expresa ARTICULO 9º — Sustitúyese el artículo

oposición. 272 del Código Civil, el que quedará

redactado de la siguiente forma:

ARTICULO 8º — Sustitúyese el artículo Artículo 272: Si cualquiera de los

264 ter del Código Civil, el que padres faltare a esta obligación, podrá

quedará redactado de la siguiente ser demandado por la prestación de

forma: alimentos por el propio hijo, si fuese

Artículo 264 ter: En caso de adulto, asistido por un tutor especial,

desacuerdo entre los padres, por cualquiera de los parientes, o por

cualquiera de ellos podrá acudir al el ministerio de menores.

juez competente, quien resolverá lo


UFLO más conveniente para el interés del ARTICULO 10. — Sustitúyese el
UNIVERSIDAD hijo, por el procedimiento más breve artículo 287 del Código Civil, el que

previsto por la ley local, previa quedará redactado de la siguiente

audiencia de los padres con forma:

intervención del Ministerio Pupilar. El Artículo 287: Los padres tienen el

juez podrá, aun de oficio, requerir usufructo de los bienes de sus hijos

toda la información que considere matrimoniales o extramatrimoniales

necesaria, y oír al menor, si éste voluntariamente reconocidos, que

tuviese suficiente juicio, y las estén bajo su autoridad, con

circunstancias lo aconsejaren. Si los excepción de los siguientes:

desacuerdos fueren reiterados o 1. Los adquiridos mediante su trabajo,

concurriere cualquier otra causa que empleo, profesión o industria, aunque

entorpezca gravemente el ejercicio de vivan en casa de sus padres.

la patria potestad, podrá atribuirlo 2. Los heredados por motivo de la

total o parcialmente a uno de los indignidad o desheredación de sus

padres o distribuir entre ellos sus padres.

funciones, por el plazo que fije, el que 3. Los adquiridos por herencia, legado

no podrá exceder de DOS (2) años. o donación, cuando el donante o

307
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

testador hubiera dispuesto que el potestad. Los actos conservatorios

usufructo corresponde al hijo. pueden ser otorgados indistintamente

por cualquiera de los padres.

ARTICULO 11. — Sustitúyese el Los padres podrán designar de común

artículo 291 del Código Civil, el que acuerdo a uno de ellos administrador

quedará redactado de la siguiente de los bienes de los hijos, pero en ese

forma: caso el administrador necesitará el

Artículo 291: Las cargas del usufructo consentimiento expreso del otro para

legal de los padres son: todos los actos que requieran también

1. Las que pesan sobre todo la autorización judicial. En caso de

usufructuario, excepto la de afianzar. graves o persistentes desacuerdos


UFLO 2. Los gastos de subsistencia y sobre la administración de los bienes,
UNIVERSIDAD educación de los hijos, en proporción cualquiera de los padres podrá

a la importancia del usufructo. requerir al juez competente que

3. El pago de los intereses de los designe a uno de ellos administrador.

capitales que venzan durante el

usufructo. ARTICULO 13. — Sustitúyese el

4. Los gastos de enfermedad y artículo 296 del Código Civil, el que

entierro del hijo, como los del entierro quedará redactado de la siguiente

y funerales del que hubiese instituido forma:

por heredero al hijo. Artículo 296: En los TRES (3) meses

subsiguientes al fallecimiento de uno

ARTICULO 12. — Sustitúyese el de los padres, el sobreviviente debe

artículo 294 del Código Civil, el que hacer inventario judicial de los bienes

quedará redactado de la siguiente del matrimonio, y determinarse en él

forma: los bienes que correspondan a los

Artículo 294: La administración de los hijos, so pena de no tener el usufructo

bienes de los hijos será ejercida en de los bienes de los hijos menores.

común por los padres cuando ambos

estén en ejercicio de la patria

308
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ARTICULO 14. — Sustitúyese el completara después de la muerte de

artículo 307 del Código Civil, el que uno de los cónyuges, podrá otorgarse

quedará redactado de la siguiente la adopción al sobreviviente y el hijo

forma: adoptivo lo será del matrimonio.

Artículo 307: Cualquiera de los padres

queda privado de la patria potestad: ARTICULO 16. — Sustitúyese el

1. Por ser condenado como autor, artículo 326 del Código Civil, el que

coautor, instigador o cómplice de un quedará redactado de la siguiente

delito doloso contra la persona o los forma:

bienes de alguno de sus hijos, o como Artículo 326: El hijo adoptivo llevará el

coautor, instigador o cómplice de un primer apellido del adoptante, o su


UFLO delito cometido por el hijo. apellido compuesto si éste solicita su
UNIVERSIDAD 2. Por el abandono que hiciere de agregación. En caso que los

alguno de sus hijos, para el que los adoptantes sean cónyuges de distinto

haya abandonado, aun cuando quede sexo, a pedido de éstos podrá el

bajo guarda o sea recogido por otro adoptado llevar el apellido compuesto

progenitor o un tercero. del padre adoptivo o agregar al

3. Por poner en peligro la seguridad, la primero de éste, el primero de la

salud física o psíquica o la moralidad madre adoptiva. En caso que los

del hijo, mediante malos tratamientos, cónyuges sean de un mismo sexo, a

ejemplos perniciosos, inconducta pedido de éstos podrá el adoptado

notoria o delincuencia. llevar el apellido compuesto del

cónyuge del cual tuviera el primer

ARTICULO 15. — Sustitúyese el apellido o agregar al primero de éste,

artículo 324 del Código Civil, el que el primero del otro. Si no hubiere

quedará redactado de la siguiente acuerdo acerca de qué apellido llevará

forma: el adoptado, si ha de ser compuesto, o

Artículo 324: Cuando la guarda del sobre cómo se integrará, los apellidos

menor se hubiese otorgado durante el se ordenarán alfabéticamente.

matrimonio y el período legal se

309
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

En uno y otro caso podrá el adoptado ARTICULO 18. — Sustitúyese el

después de los DIECIOCHO (18) años artículo 354 del Código Civil, el que

solicitar esta adición. quedará redactado de la siguiente

Todos los hijos deben llevar el apellido forma:

y la integración compuesta que se Artículo 354: La primera línea colateral

hubiera decidido para el primero de parte de los ascendientes en el primer

los hijos. grado, es decir de cada uno de los

Si el o la adoptante fuese viuda o padres de la persona de que se trate, y

viudo y su cónyuge no hubiese comprende a sus hermanos y

adoptado al menor, éste llevará el hermanas y a su posteridad.

apellido del primero, salvo que


UFLO existieran causas justificadas para ARTICULO 19. — Sustitúyese el
UNIVERSIDAD imponerle el del cónyuge premuerto. artículo 355 del Código Civil, el que

quedará redactado de la siguiente

ARTICULO 17. — Sustitúyese el forma:

artículo 332 del Código Civil, el que Artículo 355: La segunda, parte de los

quedará redactado de la siguiente ascendientes en segundo grado, es

forma: decir de cada uno de los abuelos de la

Artículo 332: La adopción simple persona de que se trate, y comprende

impone al adoptado el apellido del al tío, el primo hermano, y así los

adoptante, pero aquél podrá agregar demás.

el suyo propio a partir de los

DIECIOCHO (18) años. ARTICULO 20. — Sustitúyese el

El cónyuge sobreviviente adoptante artículo 356 del Código Civil, el que

podrá solicitar que se imponga al quedará redactado de la siguiente

adoptado el apellido de su cónyuge forma:

premuerto si existen causas Artículo 356: La tercera línea colateral

justificadas. parte de los ascendientes en tercer

grado, es decir de cada uno de los

bisabuelos de la persona de que se

310
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

trate, y comprende sus descendientes. quedará redactado de la siguiente

De la misma manera se procede para forma:

establecer las otras líneas colaterales, Artículo 478: Cualquiera de los padres

partiendo de los ascendientes más es curador de sus hijos solteros,

remotos. divorciados o viudos que no tengan

hijos mayores de edad, que puedan

ARTICULO 21. — Sustitúyese el desempeñar la curatela.

artículo 360 del Código Civil, el que

quedará redactado de la siguiente ARTICULO 24. — Sustitúyese el inciso

forma: 3 del artículo 1.217, el que quedará

Artículo 360: Los hermanos se redactado de la siguiente forma:


UFLO distinguen en bilaterales y 3. Las donaciones que un futuro
UNIVERSIDAD unilaterales. Son hermanos bilaterales cónyuge hiciere al otro.

los que proceden de los mismos

padres. Son hermanos unilaterales los ARTICULO 25. — Sustitúyese el inciso

que proceden de un mismo 2 del artículo 1.275, el que quedará

ascendiente en primer grado, redactado de la siguiente forma:

difiriendo en el otro. 2. Los reparos y conservación en buen

estado de los bienes particulares de

ARTICULO 22. — Sustitúyese el cualquiera de los cónyuges.

artículo 476 del Código Civil, el que

quedará redactado de la siguiente ARTICULO 26. — Sustitúyese el

forma: artículo 1.299, el que quedará

Artículo 476: El cónyuge es el curador redactado de la siguiente forma:

legítimo y necesario de su consorte, Artículo 1.299: Decretada la

declarado incapaz. separación de bienes, queda

extinguida la sociedad conyugal. Cada

ARTICULO 23. — Sustitúyese el uno de los integrantes de la misma

artículo 478 del Código Civil, el que recibirán los suyos propios, y los que

311
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

por gananciales les correspondan, hubiese llevado a la sociedad bienes

liquidada la sociedad. algunos.

ARTICULO 27. — Sustitúyese el ARTICULO 30. — Sustitúyese el

artículo 1.300, el que quedará artículo 1.358 del Código Civil, el que

redactado de la siguiente forma: quedará redactado de la siguiente

Artículo 1.300: Durante la separación, forma:

cada uno de los cónyuges debe Artículo 1.358: El contrato de venta no

contribuir a su propio mantenimiento, puede tener lugar entre cónyuges,

y a los alimentos y educación de los aunque hubiese separación judicial de

hijos, en proporción a sus respectivos los bienes de ellos.


UFLO bienes.
UNIVERSIDAD ARTICULO 31. — Sustitúyese el inciso

ARTICULO 28. — Sustitúyese el 2 del artículo 1.807 del Código Civil, el

artículo 1.301, el que quedará que quedará redactado de la siguiente

redactado de la siguiente forma: forma:

Artículo 1.301: Después de la 2. El cónyuge, sin el consentimiento

separación de bienes, los cónyuges no del otro, o autorización suplementaria

tendrán parte alguna en lo que en del juez, de los bienes raíces del

adelante ganare el otro cónyuge. matrimonio.

ARTICULO 29. — Sustitúyese el ARTICULO 32. — Sustitúyese el

artículo 1.315, el que quedará artículo 2.560 del Código Civil, el que

redactado de la siguiente forma: quedará redactado de la siguiente

Artículo 1.315: Los gananciales de la forma:

sociedad conyugal se dividirán por Artículo 2.560: El tesoro encontrado

iguales partes entre los cónyuges, o por uno de los cónyuges en predio del

sus herederos, sin consideración otro, o la parte que correspondiese al

alguna al capital propio de los propietario del tesoro hallado por un

cónyuges, y aunque alguno de ellos no tercero en predio de uno de los

312
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

cónyuges, corresponde a ambos como ARTICULO 35. — Sustitúyese el

ganancial. artículo 3.970 del Código Civil, el que

quedará redactado de la siguiente

ARTICULO 33. — Sustitúyese el forma:

artículo 3.292 del Código Civil, el que Artículo 3.970: La prescripción es

quedará redactado de la siguiente igualmente suspendida durante el

forma: matrimonio, cuando la acción de uno

Artículo 3.292: Es también indigno de de los cónyuges hubiere de recaer

suceder, el heredero mayor de edad contra el otro, sea por un recurso de

que es sabedor de la muerte violenta garantía, o sea porque lo expusiere a

del autor de la sucesión y que no la pleitos, o a satisfacer daños e


UFLO denuncia a los jueces en el término de intereses.
UNIVERSIDAD UN (1) mes, cuando sobre ella no se

hubiese procedido de oficio. Si los ARTICULO 36. — Sustitúyese el

homicidas fuesen ascendientes o inciso c) del artículo 36 de la Ley

descendientes, cónyuge o hermanos 26.413, el que quedará redactado de

del heredero, cesará en éste la la siguiente forma:

obligación de denunciar. c) El nombre y apellido del padre y de

la madre o, en el caso de hijos de

ARTICULO 34. — Sustitúyese el matrimonios entre personas del

artículo 3.969 del Código Civil, el que mismo sexo, el nombre y apellido de

quedará redactado de la siguiente la madre y su cónyuge, y tipo y

forma: número de los respectivos

Artículo 3.969: La prescripción no documentos de identidad. En caso de

corre entre cónyuges, aunque estén que carecieren de estos últimos, se

separados de bienes, y aunque estén dejará constancia de edad y

divorciados por autoridad nacionalidad, circunstancia que

competente. deberá acreditarse con la declaración

de DOS (2) testigos de conocimiento,

313
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

debidamente identificados quienes del cónyuge del cual tuviera el primer

suscribirán el acta; apellido, o el del otro cónyuge, podrá

solicitarlo ante el Registro del Estado

ARTICULO 37. — Sustitúyese el Civil desde los DIECIOCHO (18) años.

artículo 4º de la Ley 18.248, el que Una vez adicionado el apellido no

quedará redactado de la siguiente podrá suprimirse.

forma: Todos los hijos deben llevar el apellido

Artículo 4º: Los ijos matrimoniales de y la integración compuesta que se

cónyuges de distinto sexo llevarán el hubiera decidido para el primero de

primer apellido del padre. A pedido de los hijos.

los progenitores podrá inscribirse el


UFLO apellido compuesto del padre o ARTICULO 38. — Sustitúyese el
UNIVERSIDAD agregarse el de la madre. Si el artículo 8º de la Ley 18.248, el que

interesado deseare llevar el apellido quedará redactado de la siguiente

compuesto del padre, o el materno, forma:

podrá solicitarlo ante el Registro del Artículo 8º: Será optativo para la mujer

Estado Civil desde los DIECIOCHO (18) casada con un hombre añadir a su

años. Los hijos matrimoniales de apellido el del marido, precedido por

cónyuges del mismo sexo llevarán el la preposición "de".

primer apellido de alguno de ellos. A En caso de matrimonio entre personas

pedido de éstos podrá inscribirse el del mismo sexo, será optativo para

apellido compuesto del cónyuge del cada cónyuge añadir a su apellido el

cual tuviera el primer apellido o de su cónyuge, precedido por la

agregarse el del otro cónyuge. Si no preposición "de".

hubiera acuerdo acerca de qué

apellido llevará el adoptado, si ha de ARTICULO 39. — Sustitúyese el

ser compuesto, o sobre cómo se artículo 9º de la Ley 18.248, el que

integrará, los apellidos se ordenarán quedará redactado de la siguiente

alfabéticamente. Si el interesado forma:

deseare llevar el apellido compuesto

314
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Artículo 9º: Decretada la separación ARTICULO 40. — Sustitúyese el

personal, será optativo para la mujer artículo 10 de la Ley 18.248, el que

casada con un hombre llevar el quedará redactado de la siguiente

apellido del marido. forma:

Cuando existieren motivos graves los Artículo 10: La viuda o el viudo está

jueces, a pedido del marido, podrán autorizada/o para requerir ante el

prohibir a la mujer separada el uso del Registro del Estado Civil la supresión

apellido marital. Si la mujer hubiera del apellido marital.

optado por usarlo, decretado el Si contrajere nuevas nupcias, perderá

divorcio vincular perderá tal derecho, el apellido de su anterior cónyuge.

salvo acuerdo en contrario o que por


UFLO el ejercicio de su industria, comercio o ARTICULO 41. — Sustitúyese el
UNIVERSIDAD profesión fuese conocida por aquél y artículo 12 de la Ley 18.248, el que

solicitare conservarlo para sus quedará redactado de la siguiente

actividades. forma:

Decretada la separación personal, será Artículo 12: Los hijos adoptivos

optativo para cada cónyuge de un llevarán el apellido del adoptante,

matrimonio entre personas del mismo pudiendo a pedido de éste, agregarse

sexo llevar el apellido del otro. el de origen. El adoptado podrá

Cuando existieren motivos graves, los solicitar su adición ante el Registro del

jueces, a pedido de uno de los Estado Civil desde los DIECIOCHO (18)

cónyuges, podrán prohibir al otro años.

separado el uso del apellido marital. Si Si mediare reconocimiento posterior

el cónyuge hubiere optado por usarlo, de los padres de sangre, se aplicará la

decretado el divorcio vincular perderá misma regla.

tal derecho, salvo acuerdo en Cuando los adoptantes fueren

contrario o que por el ejercicio de su cónyuges, regirá lo dispuesto en el

industria, comercio o profesión fuese artículo 4º.

conocida/o por aquél y solicitare Si se tratare de una mujer casada con

conservarlo para sus actividades. un hombre cuyo marido no adoptare

315
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

al menor, llevará el apellido de soltera así como un matrimonio constituido

de la adoptante, a menos que el constituido por personas de distinto

cónyuge autorizare expresamente a sexo, tendrán los mismos derechos y

imponerle su apellido. obligaciones.

Si se tratare de una mujer o un Ninguna norma del ordenamiento

hombre casada/o con una persona del jurídico argentino podrá ser

mismo sexo cuyo cónyuge no interpretada ni aplicada en el sentido

adoptare al menor, llevará el apellido de limitar, restringir, excluir o suprimir

de soltera/o del adoptante, a menos el ejercicio o goce de los mismos

que el cónyuge autorizare derechos y obligaciones, tanto al

expresamente a imponerle su matrimonio constituido por personas


UFLO apellido. del mismo sexo como al formado por
UNIVERSIDAD Cuando la adoptante fuere viuda o DOS (2) personas de distinto sexo.

viudo, el adoptado llevará su apellido

de soltera/o, salvo que existieren ARTICULO 43. — Comuníquese al

causas justificadas para imponerle el Poder Ejecutivo nacional.

de casada/o. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL

Cláusula complementaria CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS

AIRES, A LOS QUINCE DIAS DEL MES

ARTICULO 42. — Aplicación. Todas las DE JULIO DEL AÑO DOS MIL DIEZ.

referencias a la institución del — REGISTRADA BAJO EL Nº 26.618 —

matrimonio que contiene nuestro JOSE J. B. PAMPURO. — EDUARDO A.

ordenamiento jurídico se entenderán FELLNER. — Enrique Hidalgo. — Juan J.

aplicables tanto al matrimonio Canals.

constituido por DOS (2) personas del — FE DE ERRATAS —

mismo sexo como al constituido por Ley 26.618

DOS (2) personas de distinto sexo. En la edición del día 22 de julio de

Los integrantes de las familias cuyo 2010 en la que se publicó la citada

origen sea un matrimonio constituido norma se deslizó el siguiente error de

por DOS (2) personas del mismo sexo, imprenta en la página 4:

316
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

DONDE DICE: JUAN J. B. PAMPURO. — el/los nombre/s de pila, imagen y

EDUARDO A. FELLNER. — Enrique sexo con los que allí es registrada.

Hidalgo. — Juan H. Estrada.

DEBE DECIR: JUAN J. B. PAMPURO. — ARTICULO 2° — Definición. Se entiende

EDUARDO A. FELLNER. — Enrique por identidad de género a la vivencia

Hidalgo. — Juan J. Canals. interna e individual del género tal

como cada persona la siente, la cual

IDENTIDAD DE GENERO puede corresponder o no con el sexo

Ley 26.743 asignado al momento del nacimiento,

Establécese el derecho a la incluyendo la vivencia personal del

cuerpo. Esto puede involucrar la


UFLO
identidad de género de las personas.

Sancionada: Mayo 9 de modificación de la apariencia o la


UNIVERSIDAD función corporal a través de medios
2012Promulgada: Mayo 23 de 2012
farmacológicos, quirúrgicos o de otra

El Senado y Cámara de Diputados de la índole, siempre que ello sea

Nación Argentina reunidos en libremente escogido. También incluye

Congreso, etc. sancionan con fuerza de otras expresiones de género, como la

Ley: vestimenta, el modo de hablar y los

modales.

ARTICULO 1º — Derecho a la identidad

de género. Toda persona tiene derecho: ARTICULO 3º — Ejercicio. Toda persona

a) Al reconocimiento de su identidad podrá solicitar la rectificación registral

de género; del sexo, y el cambio de nombre de

c) Al libre desarrollo de su persona pila e imagen, cuando no coincidan con

conforme a su identidad de género; su identidad de género autopercibida.

c) A ser tratada de acuerdo con su

identidad de género y, en ARTICULO 4º — Requisitos. Toda

particular, a ser identificada de ese persona que solicite la rectificación

modo en los instrumentos que registral del sexo, el cambio de

acreditan su identidad respecto de nombre de pila e imagen, en virtud de

317
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

la presente ley, deberá observar los representantes legales y con expresa

siguientes requisitos: conformidad del menor, teniendo en

1. Acreditar la edad mínima de cuenta los principios de capacidad

dieciocho (18) años de edad, con progresiva e interés superior del

excepción de lo establecido en el niño/a de acuerdo con lo estipulado en

artículo 5° de la presente ley. la Convención sobre los Derechos del

2. Presentar ante el Registro Nacional Niño y en la Ley 26.061 de protección

de las Personas o sus oficinas integral de los derechos de niñas,

seccionales correspondientes, una niños y adolescentes. Asimismo, la

solicitud manifestando encontrarse persona menor de edad deberá contar

amparada por la presente ley, con la asistencia del abogado del niño
UFLO requiriendo la rectificación registral de prevista en el artículo 27 de la Ley
UNIVERSIDAD la partida de nacimiento y el nuevo 26.061.

documento nacional de identidad Cuando por cualquier causa se niegue

correspondiente, conservándose el o sea imposible obtener el

número original. consentimiento de alguno/a de los/as

3. Expresar el nuevo nombre de pila representantes legales del menor de

elegido con el que solicita inscribirse. edad, se podrá recurrir a la vía

En ningún caso será requisito acreditar sumarísima para que los/as jueces/zas

intervención quirúrgica por correspondientes resuelvan, teniendo

reasignación genital total o parcial, ni en cuenta los principios de capacidad

acreditar terapias hormonales u otro progresiva e interés superior del

tratamiento psicológico o médico. niño/a de acuerdo con lo estipulado en

la Convención sobre los Derechos del

ARTICULO 5° — Personas menores de Niño y en la Ley 26.061 de protección

edad. Con relación a las personas integral de los derechos de niñas,

menores de dieciocho (18) años de niños y adolescentes.

edad la solicitud del trámite a que

refiere el artículo 4º deberá ser ARTICULO 6° — Trámite. Cumplidos los

efectuada a través de sus requisitos establecidos en los artículos

318
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

4° y 5°, el/la oficial público procederá, La rectificación registral no alterará la

sin necesidad de ningún trámite titularidad de los derechos y

judicial o administrativo, a notificar de obligaciones jurídicas que pudieran

oficio la rectificación de sexo y cambio corresponder a la persona con

de nombre de pila al Registro Civil de la anterioridad a la inscripción del cambio

jurisdicción donde fue asentada el acta registral, ni las provenientes de las

de nacimiento para que proceda a relaciones propias del derecho de

emitir una nueva partida de familia en todos sus órdenes y grados,

nacimiento ajustándola a dichos las que se mantendrán inmodificables,

cambios, y a expedirle un nuevo incluida la adopción.

documento nacional de identidad que En todos los casos será relevante el


UFLO refleje la rectificación registral del sexo número de documento nacional de
UNIVERSIDAD y el nuevo nombre de pila. Se prohíbe identidad de la persona, por sobre el

cualquier referencia a la presente ley nombre de pila o apariencia

en la partida de nacimiento rectificada morfológica de la persona.

y en el documento nacional de

identidad expedido en virtud de la ARTICULO 8° — La rectificación

misma. registral conforme la presente ley, una

Los trámites para la rectificación vez realizada, sólo podrá ser

registral previstos en la presente ley nuevamente modificada con

son gratuitos, personales y no será autorización judicial.

necesaria la intermediación de ningún

gestor o abogado. ARTICULO 9° —

Confidencialidad. Sólo tendrán acceso

ARTICULO 7° — Efectos. Los efectos de al acta de nacimiento originaria

la rectificación del sexo y el/los quienes cuenten con autorización

nombre/s de pila, realizados en virtud del/la titular de la misma o con orden

de la presente ley serán oponibles a judicial por escrito y fundada.No se

terceros desde el momento de su dará publicidad a la rectificación

inscripción en el/los registro/s. registral de sexo y cambio de nombre

319
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

de pila en ningún caso, salvo de género autopercibida, sin necesidad

autorización del/la titular de los datos. de requerir autorización judicial o

Se omitirá la publicación en los diarios administrativa.

a que se refiere el artículo 17 de la Ley Para el acceso a los tratamientos

18.248. integrales hormonales, no será

necesario acreditar la voluntad en la

ARTICULO 10. — Notificaciones. El intervención quirúrgica de

Registro Nacional de las Personas reasignación genital total o parcial. En

informará el cambio de documento ambos casos se requerirá, únicamente,

nacional de identidad al Registro el consentimiento informado de la

Nacional de Reincidencia, a la persona. En el caso de las personas


UFLO Secretaría del Registro Electoral menores de edad regirán los principios
UNIVERSIDAD correspondiente para la corrección del y requisitos establecidos en el artículo

padrón electoral y a los organismos 5° para la obtención del

que reglamentariamente se determine, consentimiento informado. Sin

debiendo incluirse aquéllos que perjuicio de ello, para el caso de la

puedan tener información sobre obtención del mismo respecto de la

medidas precautorias existentes a intervención quirúrgica total o parcial

nombre del interesado. se deberá contar, además, con la

conformidad de la autoridad judicial

ARTICULO 11. — Derecho al libre competente de cada jurisdicción, quien

desarrollo personal. Todas las personas deberá velar por los principios de

mayores de dieciocho (18) años de capacidad progresiva e interés

edad podrán, conforme al artículo 1° superior del niño o niña de acuerdo

de la presente ley y a fin de garantizar con lo estipulado por la Convención

el goce de su salud integral, acceder a sobre los Derechos del Niño y en la Ley

intervenciones quirúrgicas totales y 26.061 de protección integral de los

parciales y/o tratamientos integrales derechos de las niñas, niños y

hormonales para adecuar su cuerpo, adolescentes. La autoridad judicial

incluida su genitalidad, a su identidad deberá expedirse en un plazo no

320
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

mayor de sesenta (60) días contados a Todas las prestaciones de salud

partir de la solicitud de contempladas en el presente artículo

conformidad.Los efectores del sistema quedan incluidas en el Plan Médico

público de salud, ya sean estatales, Obligatorio, o el que lo reemplace,

privados o del subsistema de obras conforme lo reglamente la autoridad

sociales, deberán garantizar en forma de aplicación.

permanente los derechos que esta ley

reconoce.

documento nacional de identidad. A su

ARTICULO 12. — Trato solo requerimiento, el nombre de pila

digno. Deberá respetarse la identidad adoptado deberá ser utilizado para la


UFLO de género adoptada por las personas, citación, registro, legajo, llamado y
UNIVERSIDAD en especial por niñas, niños y cualquier otra gestión o servicio, tanto

adolescentes, que utilicen un nombre en los ámbitos públicos como

de pila distinto al consignado en su privados.

Cuando la naturaleza de la gestión respete la identidad de género

haga necesario registrar los datos adoptada.

obrantes en el documento nacional de

identidad, se utilizará un sistema que ARTICULO 13. — Aplicación. Toda

combine las iniciales del nombre, el norma, reglamentación o

apellido completo, día y año de procedimiento deberá respetar el

nacimiento y número de documento y derecho humano a la identidad de

se agregará el nombre de pila elegido género de las personas. Ninguna

por razones de identidad de género a norma, reglamentación o

solicitud del interesado/a. procedimiento podrá limitar, restringir,

En aquellas circunstancias en que la excluir o suprimir el ejercicio del

persona deba ser nombrada en derecho a la identidad de género de

público deberá utilizarse únicamente el las personas, debiendo interpretarse y

nombre de pila de elección que aplicarse las normas siempre a favor

del acceso al mismo.

321
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ARTICULO 14. — Derógase el inciso 4° AIRES, A LOS NUEVE DIAS DEL MES DE

del artículo 19 de la Ley 17.132. MAYO DEL AÑO DOS MIL DOCE.

— REGISTRADA BAJO EL Nº 26.743 —

ARTICULO 15. — Comuníquese al AMADO BOUDOU. — JULIAN A.

Poder Ejecutivo Nacional. DOMINGUEZ. — Gervasio Bozzano. —

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL Juan H. Estrada

CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS

UFLO
UNIVERSIDAD

322
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

AUTOEVALUACION

La siguiente actividad presenta diferentes didácticas para investigar sobre


los Derechos humanos en la escuela.

Se propone elaborar una actividad similar adecuada al nivel, curso y


materia

TOMA LA TEMPERATURA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN TU ESCUELA24

David Shiman y Kristi Rudelious-Palmer Centro de Derechos Humanos,


Universidad de Minnesota (1999)

UFLO Resumen

UNIVERSIDAD Los participantes evalúan el clima de derechos humanos en su escuela


usando criterios derivados de la Declaración Universal de Derechos
Humanos. La discusión siguiente se orienta a identificar áreas de
particular preocupación y a desarrollar un plan de acción para ocuparse
de ellas.

Objetivos

o Evaluar la condición de los derechos humanos dentro de la comunidad


escolar

o Reflexionar críticamente sobre las fuerzas/los factores que actúan


dentro de la escuela y que afectan el clima de derechos humanos.

o Desarrollar un plan de acción para mejor la situación de los derechos


humanos dentro de la escuela.

24
www.pdffactory.com

323
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Nivel escolar:

Grados 7 a 12 (último grado de primaria y los 5 de secundaria, o su


equivalente en el sistema escolar nacional. También es aplicable a
administradores, padres y maestros.

Duración de la actividad:

De 1 a 2 horas, solamente para aplicar la encuesta

Materiales:

Cuestionario “Tomando la temperatura de los derechos humanos en tu


UFLO escuela”

UNIVERSIDAD Copias de la Declaración Universal de Derechos Humanos (solamente como


referencia)

Procedimiento:

1. Proponga que los participantes evalúen el clima de derechos humanos


en su escuela (es decir, tomen la “temperatura”) completando el
cuestionario-encuesta que sigue. Puede ser conveniente que los
participantes, antes de completar el instrumento o antes de desarrollar un
plan de acción, investiguen las condiciones escolares usando las
preguntas del cuestionario como guía.

2. Prepárese para la discusión colectiva creando sobre la pizarra o un


papelógrafo una tabla con una escala del 1 al 4. Después pida a los
participantes que den sus respuestas a cada pregunta.

IMPORTANTE: Los participantes tal vez no quieran dar sus respuestas en


público. Una alternativa para asegurar el anonimato es recolectar todos
los cuestionarios y redistribuirlos entre los presentes.

3. Discuta los hallazgos de la encuesta, empleando las siguientes


preguntas para pasar del análisis y la evaluación al desarrollo de un plan
de acción.

a) ¿En qué áreas parece que tu escuela respeta o promueve los derechos
humanos?

324
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

b) ¿En qué áreas parece haber problemas de derechos humanos? ¿Cuáles


de estas áreas te preocupan de manera particular? Analiza estas áreas de
preocupación, dando ejemplos e identificando patrones de violaciones de
derechos humanos.

c) ¿Cómo explicas la existencia de esas condiciones problemáticas? Por


ejemplo:

d) ¿Tienen dimensiones relacionadas con raza/etnicidad, clase social,


género.

e) Las cuestiones se relacionan con la participación en la toma de


UFLO decisiones (quién está incluido y quién no)?

UNIVERSIDAD f) ¿Quién se beneficia y quién pierde/sufre como resultado de las


violaciones existentes a los derechos humanos?

g) ¿Hay alguna otra explicación que deba tomarse en cuenta?

h) ¿Tú o alguno de tus compañeros han contribuido de alguna forma a


que haya surgido o se mantenga el clima existente? (por ejemplo,
actuando de cierta manera o no actuando ignorando abusos o no
denunciando incidentes)

i) ¿Las personas que completaron el cuestionario son representativas de la


población de la escuela? ¿Esperarías tú resultados diferentes de un grupo
distinto de personas? ¿En qué sentido podrían ser diferentes las
respuestas de otro grupo y por qué? ¿Deberían tú o la comunidad escolar
preocuparse por esas diferencias? A la hora de determinar qué problemas
de derechos humanos deben enfrentarse y cómo enfrentarlos, ¿cómo
puedes estar seguro de que estás tomando en cuenta las perspectivas y
las experiencias de distintas personas?

j) ¿Qué habría que hacer para mejorar el clima de derechos humanos en


tu escuela?

¿Qué acción(es) pueden realizar tú y tu grupo para crear un ambiente más


humano y más justo, en el cual se promuevan valores de derechos
humanos y se practiquen comportamientos coherentes con los derechos
humanos?

325
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

4. Sobre la base de la discusión grupal, elige alguna opción entre las que el
grupo sugirió y desarrolla un plan de acción, identificando metas,
estrategias y responsabilidades.

TOMA LA TEMPERATURA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN TU ESCUELA

INTRODUCCIÓN

Las preguntas siguientes fueron adaptadas de la Declaración Universal de


Derechos Humanos. (Los artículos pertinentes se indican entre paréntesis
al final de cada pregunta)

UFLO .Algunas cuestiones están más correlacionadas con la Declaración


Universal que otras, pero todas se relacionan con el derecho fundamental
UNIVERSIDAD a la educación consagrado en el Artículo 26 de la Declaración Universal,
que dice:

Toda persona tiene derecho a la educación…La educación tendrá por objeto el


pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a
los derechos humanos y a la libertades fundamentales;…

Cuando el cuestionario menciona a la discriminación, se refiere a una


rango amplio de condiciones: raza, etnia/cultura, sexo, capacidades
físicas/intelectuales, grupos de amigos, edad, cultura, discapacidad, clase
social/situación económica, apariencia física, orientación sexual, opción de
estilo de vida, nacionalidad y espacio en que se vive. Esta lista es mucho
más extendida que la que se encuentra en la Declaración Universal, pero
es muy útil para evaluar la temperatura de los DDHH en la comunidad de
tu escuela.

Los resultados darán una imagen general del clima escolar a la luz de los
principios de la Declaración Universal. Sin duda se necesitarán más
preguntas y la evaluación se enriquecerá con otras de seguimiento
durante la discusión posterior. Pero estas preguntas pueden ayudar a
identificar áreas específicas de preocupación que deberían ser atendidas.

326
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

CUESTIONARIO

Instrucciones

Toma la temperatura de los derechos humanos en tu escuela. Lee cada


afirmación y, en el espacio en blanco que está adelante, evalúa en qué
medida describe lo que ocurre en tu comunidad escolar. (Piensa en todas
las personas de tu escuela: estudiantes, maestros y maestras, personal de
dirección y administración, y personal de servicio). Al final, suma los
puntos obtenidos para establecer el puntaje total de evaluación de tu
escuela.

ESCALA DE PUNTAJE

1. NO / NUNCA - 2. RARA VEZ - 3. CON FRECUENCIA - 4. SÍ / SIEMPRE


UFLO … ..1. Mi escuela es un lugar donde los y las estudiantes están seguros y
son protegidos.
UNIVERSIDAD
……2. Todos los estudiantes reciben la misma información y estímulo
sobre oportunidades académicas y de carrera

……3. Los miembros de la comunidad escolar no son discriminados por


sus opciones de estilo de vida, tales como su forma de vestir, su
vinculación con ciertas personas, o sus actividades fuera de la escuela.

……4. Mi escuela brinda a todos los individuos el mismo acceso, recursos,


actividades y horarios (y posibilidades de ajustar los horarios, si
corresponde).

…… 5. Los miembros de mi comunidad escolar rechazan cualquier acción,


material o expresión verbal en la escuela que sea discriminatoria o
peyorativa.

……6. Cuando alguien rebaja o viola los derechos de otra persona, se


ayuda al violador a aprender cómo cambiar su conducta

……7. Los miembros de mi comunidad escolar se preocupan por mi


desarrollo humano pleno, tanto como por el académico, y tratan de
ayudarme cuando tengo alguna necesidad.

…… 8. Cuando surge un conflicto, tratamos de resolverlo en forma no


violenta y cooperativa.

327
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

…… 9. Cuando se presentan quejas por acoso o discriminación, se aplican


las políticas y los procedimientos de la institución

…… 10. En asuntos de disciplina (incluyendo suspensión o expulsión), a


todas las personas se les asegura un trato justo e imparcial para
determinar la culpa y establecer el castigo.

…… 11. Nadie en nuestra escuela recibe un trato o castigo degradante.

……12. Cualquiera que sea acusado de hacer algo incorrecto se presume


inocente hasta tanto se pruebe que es culpable.

……13. Mi espacio personal y los objetos de mi propiedad son respetados.

……14. Mi comunidad escolar recibe con agrado a estudiantes,maestros,


administrativos y personal de servicio de distintos orígenes y culturas,
UFLO incluyendo a extranjeros.

UNIVERSIDAD …… 15. Soy libre de expresar mis creencias e ideas (políticas, religiosas,
culturales o de otro tipo) sin temor a ser discriminado.

…… 16. Los miembros de mi escuela pueden producir y distribuir


publicaciones sin temor a la censura o a ser castigados.

……. 17. Las materias, libros de texto, asambleas, bibliotecas y la


enseñanza en el aula incorporan distintas voces y perspectivas (por
ejemplo, de género, de raza /etnia e ideológica).

…… 18. Tengo oportunidad de expresar mi propia cultura a través de la


música, el arte y la literatura.

……19. Los miembros de mi escuela tienen oportunidad de participar (en


forma individual y a través de asociaciones) en un proceso democrático de
toma de decisiones para elaborar las políticas y reglas de la escuela

…… 20. Los miembros de mi escuela tienen derecho a formar asociaciones


dentro de la escuela para defender sus derechos o los derechos de otros.

…… 21. Los miembros de mi escuela se apoyan unos a otros para


aprender sobre problemas sociales y globales relacionados con la justicia,
ecología, pobreza y paz.

328
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

…… 22. Los miembros de mi escuela se apoyan unos a otros para


organizarse y actuar frente a problemas sociales y globales relacionados
con la justicia, ecología, pobreza y paz.

…… 23. Los miembros de mi comunidad escolar tienen la posibilidad de


tomar un tiempo de recreo adecuado durante el día escolar y de trabajar
un número razonable de horas en condiciones de trabajo justas.

…… 24. Las personas empleadas en mi escuela ganan lo suficiente como


para tener un estándar de vida adecuado para la salud y bienestar de ellos
y sus familias (incluyendo vivienda, alimentación, los servicios y la
seguridad sociales necesarios para cubrirlos en caso de desempleo,
enfermedad y vejez).

UFLO …… 25. Yo asumo mi parte de responsabilidad en la escuela para asegurar


UNIVERSIDAD que las otras personas no discriminen y que se porten de manera que
contribuyan a la seguridad y al bienestar de la comunidad escolar.

TEMPERATURA POSIBLE = 100 GRADOS DE DERECHOS HUMANOS

TEMPERATURA DE TU ESCUELA

329
/MODULO 4
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo
5

330
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Existe una serie de mitos alrededor de

Módulo Nº 5 la violencia hacia las mujeres que

La ESI y la Violencia. posibilitan seguir ocultando,

perpetuando y obstaculizando la

Módulo 5/ Actividad 1

Antes de comenzar, realice una definición sobre violencia. Observe en el ámbito


escolar diferentes situaciones que sean violentas desde la convivencia entre
alumnos hasta las situaciones docentes. Anote y fundamente diez

adecuada atención del problema.

Mitos sobre la violencia de género Algunos de estos mitos son:


UFLO económica, experimentan miedo a

UNIVERSIDAD "La mujer busca o merece el romper la "unión" familiar, viven con

maltrato". un gran miedo a las represalias, no

Nada justifica la violencia. Ninguna visualizan redes de apoyo.

persona tiene derecho de hacer uso de

la violencia hacia otra. "Si aguanta, él cambiará".

La violencia es reiterativa y va en

"La mujer golpeada no cambia su aumento. Si no se detiene, pasa del grito

situación porque le gusta. Las a los golpes y puede llegar hasta la

mujeres agredidas son muerte.

masoquistas".
"Si él trabaja, trae lo que necesita a la
A muchas mujeres se les dificulta
casa y trata bien a los hijos y a las
poner límites y pedir ayuda para hijas, no se puede pedir más".
detener la situación de violencia contra Nada justifica hacer uso de la violencia.
ellas porque: han aprendido que el Toda persona merece ser tratada con
amor está asociado con la espera y el respeto, justicia y amor.

sacrificio, se les ha educado para creer

que si no están con alguien no son "El que abusa de una mujer tienen

nada, viven en dependencia problemas mentales, es un loco".

331
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Varios estudios muestran que menos de "Los agresores son hombres fracasados

un 10% de los casos de violencia son y carecen de recursos para enfrentar al

ocasionados por transtornos mentales mundo".

del agresor. Al igual que las mujeres maltratadas, el

agresor pertenece a cualquier esfera

"La mayoría de los maltratadores son social, en cualquier nivel educativo y

alcohólicos o drogadictos". puede además desempeñar cualquier

Tomar alcohol o drogas, puede facilitar y profesión u oficio.

servir de pretexto para hacer uso de las

conductas violentas, pero no es la causa. "El agresor no es un compañero

Muchos alcohólicos o drogadictos, no cariñoso".

UFLO agreden a sus compañeras y muchos de Los agresores pueden ser hombres

los que agreden no consumen alcohol ni cariñosos en sus manifestaciones, no


UNIVERSIDAD
toman drogas. Además ¿Por qué los que precisa tener una conducta hostil. De

consumen alcohol o drogas no son igual hecho, el ciclo de la violencia tiene una

de violentos con los hombres que les etapa denominada “luna de miel” donde

rodean? se muestran muy cariñosos.

"Las mujeres de “clase baja” tienen un "La violencia verbal no es tan mala como

índice mayor de maltrato que las de la física".

clase media o alta". Todos los tipos de violencia son dañinos.

La agresión afecta a todas las mujeres, Recordemos que las secuelas

sin importar la clase social, sea baja, psicológicas generalmente son peores

media o alta. que las físicas.

"Las mujeres agredidas carecen de

educación". "Algún contacto de violencia es natural

Las estadísticas demuestran que la en la pareja".

agresión no impone límites ni barreras, No es natural que exista agresión en la

se presenta en todos los niveles relación de pareja. El amor, el respeto

académicos, sean abogadas, doctoras, mutuo y la equidad sí son actitudes que

amas de casa, ingenieras y otras. corresponden a una relación de pareja.

332
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Módulo 5/ Actividad 2

Contestar las siguientes preguntas de opción múltiple

1. Indique el grado de importancia que tiene según usted la violencia de


género en la sociedad:

a) Leve.
b) Importante.
c) Grave.
d) Muy grave.
e) Pasa desapercibido.
f) Otros.

UFLO 2. ¿Por qué motivo se llega al maltrato?


a) Porque la pareja ha hecho algo para provocarle.
UNIVERSIDAD b) Por problemas con las drogas y/o alcohol.
c) Por problemas psicológicos.
d) Son violentos por naturaleza.
e) Porque también fueron maltratados en su infancia.
f) Por una pérdida momentánea de control.
g) Porque sus recursos económicos son escasos (Situación de miseria).

3. Si vieses actos de violencia de género, ¿Cómo actuaría?


a) La violencia de género es delito hay que denunciarla, ya sean
personas cercanas o extrañas.
b) Sólo hay que denunciar si la pareja es cercana a nosotros.
c) Lo que ocurre dentro de una pareja es privado y nadie tiene derecho a
meterse.

4. . ¿Cuándo crees que comienzan las primeras agresiones en la pareja( tanto


física como psicológicamente)?
a) en el noviazgo.
b) Después del matrimonio.
c) Tras tener los hijos.
d) d) Al independizarse los hijos.

5. Las mujeres están protegidas por la justicia:


a) Sí.
b) No
c) A veces.

333
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

VIOLENCIA JUVENIL- NOTA DE LA  La violencia juvenil encarece

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA enormemente los costos de los

SALUD25 servicios sanitarios, sociales y

 Cada año se cometen en todo el judiciales; reduce la productividad y

mundo 200 000 homicidios entre devalúa los bienes.

jóvenes de 10 a 29 años, lo que

supone un 43% del total mundial La violencia juvenil es un problema

anual de homicidios. mundial de salud pública. Incluye una

 El homicidio es la cuarta causa de serie de actos que van desde la

muerte en el grupo de 10 a 29 años intimidación y las riñas al homicidio,

de edad, y el 83% de estas víctimas pasando por agresiones sexuales y


UFLO son del sexo masculino. físicas más graves.
UNIVERSIDAD  Por cada joven asesinado, muchos Magnitud del problema

otros sufren lesiones que requieren Se calcula que en el mundo se

tratamiento hospitalario. producen 200 000 homicidios anuales

entre los jóvenes de 10 a 29 años, por

 Según un estudio, entre un 3% y un lo que homicidio resulta ser la cuarta

24% de las mujeres declaran que su causa de muerte en este grupo etario.

primera experiencia sexual fue Las tasas de homicidio entre los

forzada. jóvenes son muy variables de un país a

 Cuando las lesiones no son otro, e incluso en un mismo país. A

mortales, la violencia juvenil tiene escala mundial, el 83% de los jóvenes

repercusiones graves, que a víctimas de homicidio son del sexo

menudo perduran toda la vida, en masculino, y la mayoría de los

el funcionamiento físico, homicidas son también varones en

psicológico y social de una persona. todos los países. Las tasas de

homicidio juvenil entre las mujeres son

25 muchos más bajas que entre los

hombres prácticamente en todas


HTTP://WWW.WHO.INT/MEDIACENTRE/FACTSHEET
S/FS356/ES/ partes. Entre el año 2000 y el 2012, las

334
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

tasas de homicidio juvenil enormemente a la carga mundial de

descendieron en la mayoría de los muertes prematuras, lesiones y

países, aunque el descenso ha sido discapacidad, además de tener

mayor en los países de ingresos altos repercusiones graves, que a menudo

que en los países de ingresos bajos y perduran toda la vida, en el

medianos. funcionamiento psicológico y social de

Por cada joven que muere por causas una persona. Ello puede afectar a las

violentas, muchos otros sufren familias de las víctimas, sus amigos y

lesiones que requieren tratamiento comunidades. La violencia juvenil

hospitalario. Los ataques con armas de encarece los costos de los servicios

fuego son mortales con más frecuencia sanitarios, sociales y judiciales; reduce
UFLO que los puñetazos, patadas y ataques la productividad y devalúa los bienes.
UNIVERSIDAD con arma blanca.

La violencia sexual afecta también a un Factores de riesgo individuales

porcentaje considerable de jóvenes.  déficit de atención, hiperactividad,

Por ejemplo, entre un 3% y un 24% de trastorno de la conducta y otros

las mujeres entrevistadas en el Estudio trastornos conductuales

multipaís de la OMS sobre salud de la  delincuencia

mujer y violencia doméstica declararon  consumo temprano de alcohol,

que su primera experiencia sexual fue drogas y tabaco

forzada.  nivel intelectual bajo y malos

Las riñas físicas y la intimidación son resultados académicos

también frecuentes entre los jóvenes.  escaso compromiso con la escuela

En un estudio realizado en 40 países y fracaso escolar

en desarrollo se mostró que una  desempleo

media del 42% de los niños y del 37%  exposición a violencia en la familia

de las niñas estaban expuestos a la

intimidación.

Los homicidios y la violencia no mortal

entre los jóvenes contribuyen

335
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Factores de riesgo en las relaciones  pobreza

cercanas (familia, amigos, pareja y  calidad de la gobernanza de un país

compañeros) (sus leyes y nivel de aplicación, así

 escasa vigilancia y supervisión de como la normativa de educación y

los hijos por los padres protección social)

 prácticas disciplinarias de los

padres severas, relajadas o Prevención

incoherentes Programas de prevención

 vínculos afectivos deficientes entre prometedores:

padres e hijos  programas de aptitudes para la

 escasa participación de los padres vida y desarrollo social concebidos


UFLO en las actividades de los hijos para ayudar a niños y adolescentes
UNIVERSIDAD  abuso de sustancias o delincuencia a controlar su agresividad, resolver

de los padres conflictos, y a adquirir las aptitudes

 depresión de los padres sociales necesarias para resolver

 ingresos familiares bajos problemas;

 desempleo en la familia  programas de prevención contra la

 asociación con compañeros intimidación en las escuelas;

delincuentes y/o pertenencia a  programas para apoyar a los

pandillas padres y enseñarles competencias

parentales positivas;

Factores de riesgo en la comunidad  programas preescolares que

y en la sociedad en general inculcan a los niños aptitudes

 acceso al alcohol y su consumo académicas y sociales a una edad

indebido temprana;

 acceso a las armas de fuego y su  enfoques terapéuticos para los

uso indebido jóvenes que presentan un riesgo

 pandillas y tráfico local de drogas elevado de verse involucrados en

ilícitas actos de violencia;

 gran desigualdad de ingresos  reducción del acceso al alcohol;

336
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

 medidas para reducir el uso nocivo ese encuentro se produzca e inscriba

de drogas; como experiencia escolar y colectiva;

 restricción de la normativa para la sin embargo, que suceda, supone la

adquisición y autorización de actividad de una heterogénea trama de

armas de fuego; agentes y condiciones de posibilidad

 formulación de políticas irreductibles a las estrictamente

comunitarias orientadas hacia la educativas. Desde que llegan hasta

solución de problemas; y que egresan, se verifica un salto

 programas de reducción de las cualitativo –coyuntural e histórico- en

concentraciones de pobreza y la vida de todas las personas que

mejora del entorno urbano. “hacen” la escuela: que esa diferencia


UFLO Prevenir la violencia juvenil exige un se materialice no es sin acciones
UNIVERSIDAD planteamiento integral que aborde los pedagógicas intencionales,

determinantes sociales de la violencia, deliberadas, con objetivos claros y con

como la desigualdad de ingresos, los estrategias desplegadas

rápidos cambios demográficos y multidireccionalmente y sostenidas a

sociales, y el escaso nivel de protección través del tiempo.

social. Desde sus lugares de formadores y

Para reducir las consecuencias enseñantes es fundamental enseñar

inmediatas de la violencia juvenil es conceptos básicos, apropiarlos,

fundamental mejorar la atención naturalizarlos, para que las políticas

prehospitalaria y de emergencia, así públicas, acontezcan como ejercicio

como el acceso a la atención. pleno de derechos, protejan a las

nuevas generaciones, procuren

COMENCEMOS POR LA ESCUELA transformaciones de condiciones de

A las aulas de las escuelas maltrato y violencias y para que a

bonaerenses cada día llegan niñas, posteriori las diferencias no se

niños, jóvenes, docentes y personal no profundicen generando desigualdades

docente con biografías y proyectos que, invisibilizadas, no hacen más que

propios: la escuela los recibe para que

337
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

cristalizar relaciones de poder basadas realizan cada día en las instituciones

en modelos patriarcales y estereotipos. educativas.”26

Se propone una dimensión preventiva,

trabajar fuertemente en nuestras Deconstruir la violencia

instituciones educativas en pos de Para poder caracterizar a la violencia

generar conciencia, hacer visible la familiar es necesario mencionar que la

problemática, poner en tensión ideas, visibilización como problemática se

preconceptos, representaciones y produce a partir de los estudios sobre

prejuicios latentes o manifiestos. el maltrato físico a los niños en la

década del 60. Tuvieron que pasar 10

años más para que la violencia hacia


UFLO las mujeres tenga un lugar visible en la
UNIVERSIDAD sociedad, de la mano de diversos

movimientos feministas quienes

bregaron por la reivindicación de

diferentes derechos para las mujeres.

Esto sentó las bases para que

lentamente se instale el tema en lo que

se denomina “la agenda pública” y los

estudios y publicaciones se hagan

extensivos a temas como el maltrato

hacia la tercera edad, el abuso sexual


“En este sentido y en el marco del infantil, entre otros. Con esto se
“DERECHO A VIVIR UNA VIDA SIN
evidencia que la problemática de la
VIOLENCIA” los invitamos a volver a violencia familiar es un tema de
reposicionar la mirada sobre las
preocupación relativamente reciente y
acciones y/o actividades que se
que por ello, las ideas erróneas sobre

el tema no contribuyen con su

esclarecimiento. En primer lugar

26; COMUNICACIÓN Nº 02/16 “DERECHO A VIVIR


UNA VIDA SIN VIOLENCIA” D G PC y PS
338
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

porque los mitos y prejuicios que todas familia ha sido idealizada por

las personas tenemos, reproducimos y diferentes mitos e instituciones que

sostenemos, sin tener la oportunidad contribuyeron a este

de deconstruir, guían el pensamiento y engrandecimiento ya que, como

la acción en torno a diferentes agrupamiento humano las

cuestiones individuales y colectivas. interacciones familiares tienen algunas

Por esta razón, es muy difícil características que pueden facilitar el

surgimiento conductas abusivas. Gelles

y Strauss (1988) identificaron algunas

de estas características: “la duración del

período de riesgo, es decir la cantidad de


UFLO tiempo que los miembros de una familia
UNIVERSIDAD están juntos; la intensidad de los vínculos

interpersonales; la diferencia de edad y

sexo; los roles atribuidos en función de


socialmente aceptar la frecuencia con
edad y sexo; los conflictos de actividades;
la que la violencia en la familia
el derecho culturalmente adquirido a
aparece. Frecuencia que se sustenta en
influir en los valores, los
las diferentes investigaciones
comportamientos y las actitudes de los
realizadas a nivel mundial que
otros miembros de la familia”27. Todas
demostraron que el maltrato padecido
estas particularidades estructurales de
en el núcleo familiar es más habitual
la familia pueden propiciar
de lo que se cree posible; y las
contradicciones dentro de los
estadísticas refuerzan esta idea.
integrantes. Sin embargo, la manera en
Ahora bien, ¿por qué es la familia un
que esos conflictos se resuelven
ámbito propicio para el advenimiento
determinará si en la familia se
del maltrato? ¿Acaso no es el seno
producen comportamientos violentos
familiar el ámbito de protección y
hacia algún miembro o no. Con esto
seguridad por excelencia? Estos

interrogantes se responden en líneas 27


Gelles, R y Straus, M (1988) Intimate violence. Simon and
Schuster.
generales, con la afirmación de que la
339
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

quiero destacar, que la existencia de Al uso de fuerza y ligado a esto, el

las características e incluso de los poder, elemento central para la

conflictos no transforman a todas las comprensión de esta problemática.

familias en violentas. “Para que la conducta violenta sea

Ya anticipamos entonces, que la posible, tiene que darse una condición: la

violencia familiar se caracteriza por el existencia de un cierto desequilibrio de

ejercicio de modalidades violentas de poder, que puede estar definido

resolver los conflictos. Para continuar, culturalmente o por el contexto, o

es necesario aclarar la diferencia entre producido por maniobras

agresividad y violencia ya que suele interpersonales de control de la relación.

confundirse, sobre todo ante esta Se afirma entonces que, en el contexto


UFLO problemática. La agresividad es una de las relaciones humanas
UNIVERSIDAD potencialidad propia de los seres generalmente y de los vínculos

humanos, para oponer resistencia a familiares, la conducta violenta es

los influjos del medio percibidos como sinónimo de abuso de poder. Y este

hostiles, que cobra formas verbales, exceso no es sin un objetivo y una

motoras, gestuales. La agresión, como direccionalidad. El objetivo es causar

conducta que expresa esa daño a la persona que se intenta

potencialidad estructurante del ser someter y puede ser físico, psíquico,

humano, siempre es direccionada e económico, social, etc. La

intencional. Pero la violencia, lejos de direccionalidad está dada por la

la creencia de que es un selección puntual de una o más

comportamiento innato, es el corolario

de la intervención cultural sobre los

potenciales agresivos innatos. Es decir,

que es una construcción social

mediada por múltiples factores

interrelacionados.

Ahora bien, ¿a qué alude el término

violencia familiar?

340
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

personas de la familia, hacia quien se “todas las formas de abuso de poder que

dirige la violencia. se desarrollan en el contexto de las

Otra característica general de la relaciones familiares y que ocasionan

violencia familiar es la cronicidad de diversos niveles de daño a las víctimas de

los malos tratos, así como su carácter esos abusos28”, Y se caracteriza por su

ascendente. Es decir, se trata de un cronicidad, direccionalidad y presencia

ejercicio de la fuerza periódico y con el en todas las clases sociales.

transcurso del tiempo más cruento.

Ahora bien, el género y la edad son DECIR NO A LAS EXPRESIONES DE

otros dos elementos a tener en cuenta PRESION

en la consideración del maltrato El objetivo es ayudar a las y los


UFLO intrafamiliar ya que los mismos son adolescentes a practicar diferentes
UNIVERSIDAD predictores de la población más formas de decir no a las presiones

vulnerable al abuso. Mujeres, niños, para tener relaciones sexuales. Tratar

niñas, adolescentes, ancianos y los riesgos de una relación sexual no

discapacitados son estadísticamente consentida, la influencia del alcohol y

los miembros de la familia más de otras sustancias en la voluntad.

victimizados. Empezamos explicando al grupo que

De esto se desprende, que el esto es una práctica de la vida real:

perpetrador es en la mayoría de los decir no a alguien cuando no quieres

casos, el varón adulto. Esto es el tener relaciones sexuales o decir no a

resultado de una sociedad patriarcal las presiones de amistades. Es

que utiliza la diferencia biológica, el importante responder rápidamente y

sexo, para jerarquizar una diferencia con un buen argumento, antes de que

construida culturalmente, el género, la pareja trate de convencerte. Como

otorgándole al hombre un poder de ya hemos visto, ninguna persona tiene

dominio y control y un status por derecho a obligar a otra a hacer nada

encima del resto de las personas.

Recapitulando, la violencia familiar o 28


CORSI, Jorge. La violencia hacia la mujer en
violencia intrafamiliar se refiere a el contexto doméstico. Fundación Mujeres.

341
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

que no desee, sea cual sea el momento La violencia doméstica hacia la mujer

y la circunstancia. Recordemos es una de las formas en las que se

también que es una creencia extendida manifiesta la violencia familiar. Se trata

el pensar que las chicas dicen no de un ejercicio abusivo de poder

cuando quieren decir sí y que, por lo perpetrado por alguno de los

tanto, los chicos deben insistir. miembros de la pareja, de carácter

crónico e intencional (por acción o por

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA omisión), cíclico y con intensidad

VIOLENCIA HACIA LA MUJER creciente, que produce a la víctima

Violencia de género: incluye a todas las daño de tipo: psicológico, físico,

violencias que se pueden ejercer hacia económico, social o sexual. Si bien


UFLO las mujeres tanto en los ámbitos esta conceptualización considera que
UNIVERSIDAD públicos como en los ámbitos el ejercicio abusivo del poder puede

privados. realizarse por cualquiera de los dos

Son todas las formas de ejercicio del miembros de la pareja, las estadísticas

poder mediante las cuales se intenta mundiales delatan la realidad cotidiana

subordinar y ejercer dominio hacia las de que son los hombres quienes

mujeres desde lo emocional, sexual, maltratan a las mujeres. En nuestro

físico, económico, político, social bajo país no es posible hablar de una

las premisas de la cultura patriarcal. sistematización de datos oficiales

sobre esta problemática, pero sí se

puede afirmar, partiendo de los

números considerados en diversos

países, que al menos el 75 % de las

situaciones de violencia que se

propician entre los miembros de la

pareja conyugal, responden a casos de

violencia hacia la mujer, perpetrada

por el compañero. Es posible que en

Argentina, la cifra sea mayor, lo que sí

342
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

demuestra la realidad de los diferentes bien no representan un porcentaje tan

espacios estatales, de la sociedad civil elevado, no se pueden desconocer.

(ONGs) y/o privados, es que el Hablamos de Síndrome de Violencia

porcentaje de hombres maltratados Conyugal Unidireccional, el cual se

por sus mujeres es significativamente puede expresar en la dirección hombre

menor que aquel que ocurre violento – mujer maltratada o mujer

inversamente. Y esto no significa que perpetradora – hombre maltratado.

los hombres no denuncien, sino que Otro tipo se expresa en el Síndrome de

las características genéricas de Violencia Conyugal Bidireccional, que

mujeres y varones marcan una se manifiesta como:

jerarquía ubicando a éstos últimos en  violencia conyugal cruzada


UFLO un lugar de poder y dominación de las  parejas disfuncionales
UNIVERSIDAD primeras, que propicia y legitima Para que el primer tipo se manifieste

diversas formas de maltrato. es requisito la existencia de una

simetría de poder, e xpresada en una

Pero referirse a violencia doméstica paridad de fuerzas (física, psíquica,

hacia la mujer implica describir las económica, etc). Se caracteriza por la

diferentes formas existentes, que si ejecución crónica y recíproca de

343
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

comportamientos violentos en cíclica con intensidad creciente,

escalada simétrica, esto es, con una generando un daño intenso. Si bien

intencionalidad de daño cada vez hay intencionalidad en los hechos

mayor. En cambio el comportamiento (manifestada en los momentos,

agresivo en las parejas disfuncionales, lugares y situaciones que el hombre

no se manifiesta en forma crónica ni elige adrede para violentar a su mujer),

cíclica, sino que se trata de eventos las consecuencias del daño no se

puntuales de explosión de la violencia miden. Sí existe selectividad y

como modalidad de resolución de direccionalidad premeditada, ya que

ciertos conflictos, sobre la cual es los hombres violentos sienten que la

necesaria intervenir. debilidad de la mujer es campo fértil


UFLO Las diferentes modalidades violentas para la violencia. Esto destierra la idea
UNIVERSIDAD en la pareja exteriorizan diversos mitificada de que el hombre violento

formas disfuncionales de resolver tiene conductas descontroladas,

conflictos típicos de cualquier relación inevitables y sin intencionalidad.

humana, con la gravedad que implica, Se considera “mujer maltratada” a toda

responder de manera violenta para persona de sexo femenino que padece

manejar situaciones percibidas como maltrato intencional, por acción y/u

dificultosas. omisión, de alguien con quien

comparte un vínculo de intimidad, esté

El abuso de poder es el elemento o no legalmente casada y que la obliga

central para el análisis de la violencia a hacer lo que ella no quiere y/o no le

hacia la mujer en el ámbito doméstico, permite hacer lo que desea o necesita

que se expresa en el dominio (Dohmen, 1994)29

masculino con la intencionalidad de

someter a las mujeres, a fin de

imponer sus fuerzas y quebrantar su

voluntad. Esta es una respuesta

habitual, crónica, de resolver

conflictos, que se produce de manera


29
Dohmen, M. (1994). “Abordaje interdisciplinario del
síndrome de la mujer maltratada.

344
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

La violencia y el género varones hagan uso de la violencia (ej.

La palabra género es usada para peleas en el boliche).

describir aquellas características de los Estos estereotipos construyen el

hombres y las mujeres que están “deber ser” según el género femenino

construidas socialmente en contraste y masculino, establecen lo permitido,

de aquellas biológicamente lo prohibido, lo acertado, lo incorrecto,

determinadas. Actividades, actitudes etc.

apropiadas para ellos y ellas; así

también como la manera de cómo

debemos relacionarnos con los demás.

Este comportamiento social, genera


UFLO estereotipos – que no son más que
UNIVERSIDAD construcciones sociales- donde al

estereotipo femenino se lo relaciona

con lo sentimental, débil, pasiva,

sumisa, dependiente, obediente,

comprensiva, resuelve los conflictos de

manera más tolerante y por medio de

la palabra, frágil, bondadosa, etc.

Al varón se le describe como el

racional, activo, fuerte, independiente,

puede resolver los conflictos por

medio de la fuerza física y la violencia,

es recio, proveedor, etc. De esto se

desprende que los hombres no tienen

una tendencia natural a expresar la

agresividad, pero sí que el sistema de

creencias culturales legitima que los

345
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Módulo 5/ Actividad 3
La siguiente lectura, es un escrito de un hecho real de dos amigas que fueron víctimas
de un femicidio.
Lea el texto.
Transcriba todos los calificativos que cosifiquen a la mujer.
Transcriba los acontecimientos que muestren los prejuicios sociales

http://verne.elpais.com/verne/2016/03/02/articulo/1456911848_192026.html

Ayer me mataron.
Me negué a que me tocaran y con un palo me reventaron el cráneo. Me metieron una cuchillada
y dejaron que muera desangrada.
Cual desperdicio me metieron a una bolsa de polietileno negro, enrollada con cinta de embalar y
fui arrojada a una playa, donde horas más tarde me encontraron.
Pero peor que la muerte, fue la humillación que vino después.

UFLO
Desde el momento que tuvieron mi cuerpo inerte nadie se preguntó dónde estaba el hijo de
puta que acabo con mis sueños, mis esperanzas, mi vida.
No, más bien empezaron a hacerme preguntas inútiles. A mí, ¿Se imaginan? una muerta, que no
UNIVERSIDAD puede hablar, que no puede defenderse.
¿Qué ropa tenías
¿Por qué andabas sola?
¿Cómo una mujer va a viajar sin compañía?
Te metiste en un barrio peligroso, ¿Qué esperabas?
Cuestionaron a mis padres, por darme alas, por dejar que sea independiente, como cualquier ser
humano. Les dijeron que seguro andabamos drogadas y lo buscamos, que algo hicimos, que
ellos deberían habernos tenido vigiladas.

Y solo muerta entendí que no, que para el mundo yo no soy igual a un hombre. Que morir fue mi
culpa, que siempre va a ser. Mientras que si el titular rezaba fueron muertos dos jóvenes
viajeros la gente estaría comentando sus condolencias y con su falso e hipócrita discurso de
doble moral pedirían pena mayor para los asesinos.

Pero al ser mujer, se minimiza. Se vuelve menos grave, porque claro, yo me lo busqué. Haciendo
lo que yo quería encontré mi merecido por no ser sumisa, por no querer quedarme en mi casa,
por invertir mi propio dinero en mis sueños. Por eso y mucho más, me condenaron.

Y me apené, porque yo ya no estoy acá. Pero vos si estas. Y sos mujer. Y tenes que bancarte que
te sigan restregando el mismo discurso de "hacerte respetar", de que es tu culpa que te griten
que te quieran tocar/lamer/ chupar alguno de tus genitales en la calle por llevar un short con 40
grados de calor, de que vos si viajas sola sos una "loca" y muy seguramente si te paso algo, si
pisotearon tus derechos, vos te lo buscaste.

Te pido que por mí y por todas las mujeres a quienes nos callaron, nos silenciaron, nos cagaron
la vida y los sueños, levantes la voz. Vamos a pelear, yo a tu lado, en espíritu, y te prometo que
un día vamos a ser tantas, que no existirán la cantidad de bolsas suficientes para callarnos a
todas.

346
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

La violencia se caracteriza por la  Es por tu bien, ellos no te quieren

direccionalidad y la intencionalidad, como yo

implica cosificar al otro, reducirlo a  ¿Te parece gastar tu sueldo en eso?

voluntad de quien domina la situación.  Callate si vos de esto no sabés nada

Quien rompe el entramado de respeto  ¡Pero que insinuante se vistió tu

en las relaciones intersubjetivas, ejerce amiga!!!

violencia.  Tratemos de solucionar este tema

“Amar te duele”, “Aunque me haga hablando

esto, yo sé que me quiere” o “Para  Que bueno que tengas amigas que

amar hay que sufrir”. Muchas veces te quieran y cuiden

escuchamos estas frases que justifican  Con los gritos no llegamos a nada,
UFLO la violencia en la pareja. La violencia en pensemos las cosas en frio
UNIVERSIDAD noviazgos jóvenes existe  “Cada casa es un mundo”

habitualmente. Los casos más trágicos  “Los de afuera son de palo”

los vemos a diario en las noticias, pero  “Algo habrá hecho”

también conocemos relaciones  “A las mujeres les gusta que les

cercanas donde hay violencia. peguen”

 “Hay que tenerlas cortitas”

Ejemplos:  “Mas vale malo conocido que

 Estás gorda bueno por conocer”

 Solo dices bobadas  “El silencio es salud”

 No te vistas así que me avergonzás  “Lo hace porque me cuida”

 No valés nada sin mí  “Tiene miedo de que me pase algo”

 Tu lugar es la cocina  “Me protege”

 ¿A dónde querés salir con esa  Te quiero no solo por como eres,

pollera tan corta? sino por como soy yo cuando estoy

 Sabés que lo hago porque te quiero contigo

 No vés que ni siquiera sabés hablar

 Tus amigas te llevan por el mal

camino

347
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Pero ¿Qué entendemos por violencia Habían pasado unas pocas horas de

en un noviazgo? 2019 cuando Héctor Montenegro, un

Es el comportamiento en la pareja o ex oficial de policía de la Comisaría

pareja que causa daño físico, sexual o Novena de la capital de Santiago del

psicológico, incluidas la agresión física, Estero, tomó su arma reglamentaria y

la coacción sexual, el maltrato le pegó un tiro a su esposa, Celeste

psicológico y las conductas de control. Castillo. Después se suicidó, allí mismo,

La violencia se da en parejas donde no en la casa que compartían en el Barrio

hay respeto, libertad, valoración Borges.

mutua, complicidad. Estas relaciones El de Celeste fue el primer femicidio

son desiguales, porque hay abuso de del año. El 16 de enero ya habían sido
UFLO poder de una persona sobre la otra. asesinadas 9 mujeres. Siguieron. En
UNIVERSIDAD marzo hubo 33. Y así. Ya son 200 las

La violencia está caracterizada por la mujeres asesinadas en este 2019 (un

direccionalidad y la intencionalidad, femicidio cada 29 horas). Por sus

implica cosificar al otro, reducirlo a asesinatos, 148 niños y niñas se

voluntad de quien domina la situación. quedaron sin sus madres.

Quien rompe el entramado de Sólo en agosto hubo 27 femicidios, uno

respecto en las relaciones cada 27 horas. Los datos son del

intersubjetivas, ejerce violencia. Observatorio de las Violencias de

Género AHORA QUE SI NOS VEN, que

EN TODO EL PAÍS FEMICIDIOS SIN muestran que en agosto hubo un

PAUSA: YA SON 200 LAS MUJERES femicidio cada 27 horas.

ASESINADAS EN 201930 Si se suman los femicidios vinculados

Las estadísticas son del Observatorio (aquellos que se cometen para hacer

Ahora Que sí Nos ven. Sólo en agosto sufrir a la mujer), el total llega a 223. El

hubo un femicidio cada 27 horas. 84% de los asesinos de eran conocidos

de sus víctimas: el 42% parejas, el 21%

ex parejas, 14% familiar, 7%


30
03/09/2019 - 17:12. Clarín.com
conocidos).

348
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

La mayoría de las mujeres asesinadas contextos hay un recrudecimiento de

tenía entre 21 y 40 años. Siete de cada la violencia en términos generales y

diez asesinatos se cometieron en sus hay un hilo muy delgado por el que se

casas, o en las del agresor, Entre ellas, corta esta violencia, que es la violencia

37 habían hecho denuncias contra sus contra las mujeres. Está íntimamente

femicidas: 23 tenían medidas de relacionado con la situación

protección otorgadas por la Justicia socioeconómica del país", asegura

(perimetral, botón antipánico). Vivanco.

“Los femicidios no descienden como

así tampoco los distintos tipos de “En tiempo de elecciones es preciso

violencia contra las mujeres y exigir a quienes se postulan a cargos


UFLO diversidades -dice Raquel Vivanco, ejecutivos que den a conocer las
UNIVERSIDAD presidenta del Observatorio-. En lo que propuestas en políticas públicas para

va del año, en el 16% de los casos las combatir la violencia de género y

mujeres asesinadas habían realizado erradicar la impunidad con la que se

denuncias previas contra sus nos mata. El actual Gobierno no ha

agresores, dejando en evidencia que el elaborado estrategia alguna eficiente

Estado no les garantizó protección ni para erradicar la violencia”, agrega.

acceso a la justicia”. La semana pasada se conocieron las

estadísticas del Observatorio de

De los 27 femicidios que hubo en Femicidios del Defensor del Pueblo de

agosto, 5 son vinculados. Es el doble de la Nación: según sus registros, entre el

asesinatos que hubo cuatro años 1 de enero y el 31 de julio de este año

atrás. En agosto de 2015 fueron 13, en fueron asesinadas 155 mujeres, una

2016 se registraron 18, en el 2017 cada 33 horas, La mayoría de los

hubo 15 y el año pasado fueron 20, crímenes fueron en la provincia de

seis de ellos vinculados. Buenos Aires. Esa estadística también

"Lo que está pasando es esta crisis marcó el crecimiento: el año pasado

económica profunda que estamos habían sido 48 mujeres asesinadas,

atravesando en el país. en estos este año ya van 62.

349
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

TIPOS DE MALTRATO EN EL ÁMBITO objeto, cachetadas, empujones,

DOMÉSTICO pellizcos, encierros, patadas,

Los tipos de maltrato que puede intimidación con el uso de diverso tipo

padecer una mujer víctima de violencia de armas, prohibiciones de recibir

doméstica son variados y raramente se asistencia médica, entre otros. Este

presentan puros, únicos, la mayoría de tipo de maltrato produce marcas,

las veces se expresa más de un tipo. discapacidades, lesiones (leves, graves

UFLO
UNIVERSIDAD

o gravísimas) e incluso, puede

Cabe aclarar que se presente la desembocar en el homicidio o en el

modalidad que sea, el daño psicológico suicidio.

es un resultado inevitable ya que, el  Abuso emocional o psicológico:

perjuicio que produce la contrariedad si bien existe una diferencia teórica

entre el amor que se siente por el entre uno y otro tipo, en este trabajo

hombre y el maltrato que al mismo se considerará que el objeto de ambos

tiempo recibe, genera un daño es producir un ataque y daño

psicológico inevitable. psicológico a través de: insultos,

Convencionalmente, la clasificación se críticas, amenazas, desconfirmaciones,

realiza según el nivel en el que se humillaciones, acusaciones,

produce el daño: cuestionamiento de todo lo que la

mujer realiza, burlas, rechazo,

 Abuso físico: expresado en acusaciones falsas, trato como a una

golpes de puño y con cualquier tipo de niña, etc. Estas manifestaciones

350
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

generan un sentimiento de temor, que la mujer no desea, utilización de

desvalimiento, ansiedad, depresión, armas durante las relaciones sexuales

generando progresivamente un y violación, aunque social y

deterioro psicológico a nivel de las personalmente se niega la existencia

emociones, de las cogniciones y las de coerción en las relaciones sexuales

conductas que dejan a la mujer en un en el ámbito de la pareja. Todo este

estado de indefensión, inseguridad y tipo de maltrato produce riesgos en la

UFLO
UNIVERSIDAD

dependencia con el hombre violento. salud física, sexual y reproductiva de la

mujer, y la expone a posibles

 Abuso sexual: los ataques

pueden ser a nivel emocional o físico

como, burlas sobre el cuerpo de la

mujer, comparaciones con otras

mujeres, infidelidades,

descalificaciones, presiones,

coacciones para imponer actos

sexuales con objetos o modalidades


351
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

infecciones de transmisión sexual, VIH-  Abuso ambiental: implican una

Sida y embarazos no deseados. gama de conductas de ataque hacia

 Abuso económico o financiero: objetos o seres vivientes significativos

implica una serie de conductas del (no humanos) para la mujer

hombre que cercenan el manejo del maltratada, que también provocan

dinero hacia de la mujer, hasta llegar a daño psicológico. Fontana (2004)

la anulación absoluta del control del diferencia al primero como ataques

dinero de la pareja. Se incluye, hacia elementos o pertenencias del

exclusión en la toma de decisiones hogar como una modalidad de

sobre el dinero, control de los gastos, intimidación que representa la

negar o escatimarle el dinero, posibilidad de que la agresión se


UFLO ocultamiento de información sobre el desplace hacia ella. Y las conductas
UNIVERSIDAD trabajo o los ingresos, si ella trabaja, agresivas hacia seres significativos los

quitarle el sueldo y que ella maneje vincula con el maltrato de los hombres

sólo del dinero para el abastecimiento hacia las mascotas, mediante el trato

mínimo del ámbito doméstico. Esto cruel que agrega un sufrimiento

suscita en la mujer, una subordinación adicional a través de formas sutiles de

forzada que remite a los sentimientos “presión y tortura emocional”31.

de dependencia de la infancia.

 Abuso social: perpetrado a

partir de conductas que obstaculizan o

limitan el contacto con vínculos

interpersonales con miembros de la

familia, amig@s, vecin@s, del ámbito

laboral, de estudio. Estos

comportamientos apuntan al

aislamiento de la víctima,

empobreciendo su vida social y


31
afectiva, generando mayor temor y Fontana, B. (2004). De vergüenzas y secretos.
Consideraciones sobre la violencia sexual en la pareja.
dependencia con el victimario. Espacio Editorial. Buenos Aires. Pág. 37.

352
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Detección de violencia de género en puerperio o la edad avanzada;

el ámbito sociosanitario condicionantes de salud como la

Lic. Alejandra Vázquez. discapacidad, la enfermedad mental

Mujeres en ituación de especial grave o la drogodependencia, que

vulnerabilidad aumentan la vulnerabilidad ante la

Existen procesos y trayectorias violencia y en particular, la

existenciales especialmente difíciles, probabilidad de sufrir violencia de

como la migración; circunstancias y género.

contextos sociales tales como estar en

situación de desempleo o vivir en un Embarazo

medio rural; situaciones psicosociales En el contexto de una relación de

que conducen a la exclusión social, Violencia de Género, el embarazo es

etapas vitales como el embarazo y una etapa de especial vulnerabilidad y

353
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

de especial riesgo. En ocasiones es en de edad, corren un alto riesgo de ser

esta etapa cuando la violencia empieza víctimas de la violencia por parte de

a ser franca y evidente. Asimismo, un sus parejas. Si el embarazo era no

porcentaje importante de malos tratos deseado la violencia doméstica contra

por parte de la pareja se inician en este la mujer llega ser cuatro veces más

periodo, incluida la violencia física y probable. Lo que este dato no pone de

sexual. A su vez, el embarazo añade manifiesto es que el embarazo mismo

dificultad a las posibilidades de puede ser un resultado de la violencia

separarse de la pareja. doméstica, ya sea por abuso sexual o

El maltrato constituye además, un violación marital (violación por parte

factor de riesgo gestacional, motivo del marido).


UFLO por el que todo embarazo en una Es importante saber que la violencia
UNIVERSIDAD mujer que sufre malos tratos se doméstica durante el embarazo es una

considera de alto riesgo, lo que agresión que pone en peligro no sólo

significa un aumento de la una sino dos vidas. Si bien en la mayor

morbimortalidad materna y perinatal: parte de la violencia doméstica los

cuadros de estrés, infecciones, golpes van dirigidos a la cabeza de la

anemias, abortos espontáneos, víctima, durante el embarazo estos van

amenaza de parto pretérmino, parto dirigidos a los senos, el abdomen o los

pretérmino, recién nacidos de bajo genitales.

peso, distrés fetal y muerte fetal y Entonces hay que tomar conciencia

neonatal. que el embarazo no libra a la mujer de

la violencia, de hecho las estadísticas

Diversas investigaciones hablan de la mundiales nos dicen que 1 de cada 4

violencia como una complicación del mujeres es golpeada en el embarazo.

embarazo con mayor frecuencia que la Además la violencia es la primera

hipertensión, la diabetes o cualquier causa de muerte durante el embarazo.

otra complicación seria. Las Pero ¿a qué hacemos referencia

adolescentes embarazadas, cuando hablamos de la violencia que

particularmente entre los 13 y 17 años

354
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ejercen algunos hombres hacia las Consecuencias para el embarazo

mujeres embarazadas?  Abortos

 Que el cónyuge o pareja no le  Pérdidas

permita elegir el obstetra  Hemorragias

 Que no le permita concurrir a los  Nacimiento no a término

controles médicos  Parto prematuro

 Que la pareja manifieste celos por

los profesionales que la atienden: Consecuencias para el feto y

el control del embarazo por neonato

profesionales médicos exacerba  Aumento de peso insuficiente

sus celos y posesividad, pues no  Traumatismo fetal


UFLO tolera que “toquen” o “vean” el  Deformaciones ortopédicas
UNIVERSIDAD cuerpo de la mujer al cual

considera suyo. Consecuencias para la madre

 Que la humille, ridiculice o insulte  Homicidio

haciendo referencia a sus cambios  Suicidio

físicos  Desnutrición por abuso económico

 Que la quiera inducir al aborto (cuando la pareja no le deja dinero

 Que la obligue a tener relaciones para alimentos)

sexuales  Rotura de bolsa

 Que desconfíe sobre su paternidad  Infecciones vaginales o renales

 Que le impida cumplir las  Trauma abdominal

indicaciones médicas  Complicaciones durante el parto

La violencia se expresa con mayor Además de los daños físicos ya

intensidad durante el tercer mencionadas, la violencia doméstica

trimestre del embarazo y tiene durante el embarazo puede tener

consecuencias para el embarazo, consecuencias psicológicas. La mujer

para el feto y neonato y para la embarazada y agredida por su pareja

madre. está en mayor riesgo de sufrir estrés y

355
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

depresión. Las consecuencias  Más dificultades de acceso al

psicológicas a largo plazo de la trabajo remunerado y a la

violencia doméstica durante el educación.

embarazo pueden tener un efecto  Menor autoestima y

perjudicial severo en el desarrollo menosprecio de su propia

psicológico del niño, quien imagen.

probablemente será testigo de  Miedo a perder los vínculos que

violencia doméstica después de su le proporcionan cuidados.

nacimiento.  Menor independencia y mayor

control económicos.

Discapacidad  Inmigración
UFLO Las mujeres con alguna discapacidad  En las mujeres inmigrantes,
UNIVERSIDAD física, sensorial o psicológica se además pueden confluir

encuentran en una situación de condiciones que determinan

especial vulnerabilidad a la violencia una especial vulnerabilidad:

física, sexual y psicológica, por tener,  La precariedad económica y

con mayor probabilidad: laboral.

 Menor capacidad para  Situaciones administrativas

defenderse. irregulares y el miedo a ser

 Mayor dificultad para expulsadas del país.

expresarse.  Mayores dificultades de

 Menor credibilidad en su relato, comunicación y expresión

especialmente en mujeres con debido a las barreras

trastorno mental grave. idiomáticas.

 Menor acceso a la información,  Mayor dificultad de acceso a los

asesoramiento y a los recursos recursos sociosanitarios.

de forma autónoma.

 Mayor dependencia de terceras En algunos casos, la posibilidad de

personas. haber sufrido además, otras formas de

violencia a lo largo de su vida y su

356
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

proceso migratorio (abusos y género, sino a aumentar las

agresiones sexuales, explotación dificultades para salir de ella:

sexual y trata, conflictos bélicos, cárcel • Analfabetismo o niveles muy bajos de

y tortura, pobreza, etc.). instrucción social, escasa o nula

 Ausencia o escasa red de apoyo cualificación laboral, precariedad en la

familiar y social, especialmente en vivienda, problemas graves en la esfera

mujeres recién llegadas al país. de las relaciones personales y/o

 Desconocimiento de sus derechos y familiares, carecer o tener muy

de los recursos. limitada la autonomía económica.

 Prejuicios, actitudes • Tener asociadas otras circunstancias

discriminatorias y desconfianza de adversas: problemas importantes de


UFLO profesionales de diversos ámbitos. salud o discapacidades, baja
UNIVERSIDAD autoestima, sentimientos de rechazo

Mujeres en situación de exclusión social, vergüenza, impotencia,

social desesperanza, carencia de habilidades

La feminización de la pobreza conduce sociales, que disminuyen la capacidad

a las mujeres a experimentar de autodeterminación necesaria para

situaciones de exclusión social. Una afrontar una separación.

parte significativa de mujeres solas con •Tener en la práctica, menor acceso a

cargas familiares, mujeres que están los servicios de ayuda.

en prisión o han salido de ella, mujeres •Ausencia de redes sociales de apoyo o

que ejercen la prostitución, mujeres vínculos demasiado precarios.

con drogodependencias graves,

pueden encontrarse experimentando Mujeres con VIH

este tipo de situaciones. Tener infección por el VIH puede ser

Habitualmente acumulan varios un factor de riesgo ante la violencia de

factores de desventaja social, que género. Se ha mostrado que las

contribuyen no sólo a una mayor mujeres con infección por el VIH

vulnerabilidad a sufrir violencia de pueden estar en riesgo de sufrir

episodios de violencia, desde insultos

357
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

hasta agresiones físicas y sexuales tras (OMS) ha identificado la violencia de

comunicar su estado serológico a sus género como un factor esencial en el

parejas. Aunque distintos estudios deterioro de la salud, ya que las

indican que los índices de violencia de agresiones físicas, psíquicas y sexuales,

género que sufren las mujeres con el suponen pérdidas, a veces

VIH son similares a los que sufren las irreparables, en la esfera biológica,

mujeres que no están infectadas, su psicológica y social de las mujeres y de

intensidad y gravedad parece ser más sus hijas e hijos. Por ello, ha declarado

severa para las primeras. Por otro la violencia contra las mujeres como

lado, en las mujeres que se encuentran una prioridad de salud pública en todo

en una relación abusiva aumenta el mundo


UFLO considerablemente el riesgo de
UNIVERSIDAD infección por VIH, debido al miedo a las Consecuencias fatales

consecuencias de oponerse a una  Muerte por homicidio, suicidio, etc

relación sexual no deseada, al temor al

rechazo si intenta negociar relaciones Consecuencias en la salud física

sexuales más seguras, y a la propia  Lesiones diversas: contusiones,

coerción y manipulación emocional a la traumatismos, heridas,

que se ven sometidas. quemaduras, etc, que pueden

producir discapacidad

Consecuencias de la Violencia de  Deterioro funcional

Género en la salud. Consecuencias  Síntomas físicos inespecíficos

en la salud de las mujeres (cefaleas)

La violencia de género, en cualquiera Consecuencias en condiciones

de sus manifestaciones, tiene siempre crónicas de salud

repercusiones en la salud física,  Dolor crónico

emocional, sexual, reproductiva y  Síndrome del intestino irritable

social, que persisten incluso después  Otros trastornos gastrointestinales

de que la situación haya terminado. La  Trastornos del sueño

Organización Mundial de la Salud  Discapacidades

358
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Consecuencias en la salud sexual y Consecuencias en la salud social

reproductiva  Aislamiento social

Por relaciones sexuales forzadas:  Pérdida de empleo

pérdida de deseo sexual, trastornos  Ausentismo laboral

menstruales, enfermedades de  Disminución del número de días de

transmisión sexual, incluida VIH, vida saludable

sangrado y fibrosis vaginal,  Cambio de domicilio forzado por

dispareunia, dolor pélvico crónico, necesidad de protegerse

infección urinaria, embarazo no

deseado Consecuencias en la salud sexual y

Por maltrato durante el embarazo: reproductiva


UFLO embarazo de alto riesgo, mayor La importancia del personal de los
UNIVERSIDAD mortalidad materna, anemia, servicios sanitarios ante la violencia de

hemorragia vaginal, amenaza de género

aborto, aborto, muerte fetal, parto El Modelo de Atención Integral de la

prenaturo, bajo peso al nacer, mayor Salud

mortalidad perinatal Desde los servicios sanitarios se puede

desempeñar un papel crucial para

Consecuencias en la salud psíquica ayudar a las mujeres que sufren

 Depresión violencia de género, ya que la mayoría

 Ansiedad de las mujeres entran en contacto con

 Trastorno por estrés postraumático ellos en algún momento de su vida

 Trastorno de la alimentación (con-sultas a demanda y preventivas,

 Trastornos psicopatológicos embarazo, parto, cuidado médico de

 Intento de suicidio los hijos o hijas, cuidado de las

 Autolesiones personas mayores, etc.). Además, las

 Abuso de alcohol, drogas o mujeres que sufren cualquier forma de

psicofármacos violencia de género acudirán con

mayor frecuencia a los servicios

sanitarios, en particular a Atención

359
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Primaria, Urgencias, Obstetricia y diversidad para promover la calidad de

Ginecología y Salud Mental. la atención.

Las necesidades específicas de estas Los servicios sanitarios cuentan con

mujeres son multidimensionales, por profesionales de diferentes disciplinas

lo que se requieren intervenciones (enfermería, medicina, trabajo social,

sanitarias que tengan en cuenta los psicología, matronas, fisioterapeutas,

aspectos biológicos, psicológicos y etc.) que existen para coadyuvar en el

sociales. Para ello es necesaria la diagnóstico y tratamiento de las

implicación activa de todo el personal diversas problemáticas a las que

de los servicios sanitarios desde un procura dar respuesta el sistema

modelo de atención integral. sanitario, haciendo posible de esta


UFLO El modelo de atención integral a la forma intervenir desde un Modelo de
UNIVERSIDAD salud incorpora el concepto de Atención Integral a la Salud.

INTERDISCIPLINA, entendida como una Si el personal de los servicios sanitarios

forma de articulación, que a partir del es capaz de profundizar, mediante una

diálogo y la puesta en común de escucha activa y empática, en aquellos

diversos saberes y habilidades, elementos psicosociales y de género

posibilita la construcción de un nuevo que tienen que ver con la forma y

conocimiento así como de una condiciones de vida de quien la

experiencia y un lenguaje que es fruto padece, con sus problemas y su

del abordaje compartido de los situación familiar, se podría obtener un

conflictos y las situaciones diagnóstico acertado. La detección de

problemáticas que afronta la persona. la situación de violencia por parte del

Desde la interdisciplina se procura personal sanitario predispondrá a la

romper con el aislamiento de los ruptura del silencio, lo que supone el

servicios y profesionales y se fortalece primer paso para la comprensión y

la coordinación, generando visualización del problema. El no

interrelación, reciprocidad y el reconocimiento de una situación de

reconocimiento de la riqueza de la maltrato como condicionante de un

problema de salud, especialmente por

360
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

figuras dotadas de «autoridad» como Resaltamos de manera especial, el

es el personal sanitario, puede papel relevante de las y los

conllevar una nueva victimización para profesionales de Pediatría en la

la mujer que podría contribuir a la detección e intervención con los hijos e

cronificación del maltrato y a la hijas de mujeres que viven situaciones

medicalización del problema. de maltrato por parte de sus parejas,

En muchas ocasiones, se requiere de contando para ello con el apoyo del

intervenciones interdisciplinarias con Equipo Integral de Salud.

profesionales que no siempre se Asimismo, las actuaciones sanitarias

encuentran en cada Centro Sanitario, durante el periodo de embarazo se

por lo que se hace necesaria la convierten en momentos privilegiados


UFLO coordinación entre todas las para la detección y la prevención de la
UNIVERSIDAD instituciones implicadas con la violencia de género. El seguimiento del

finalidad de dar una respuesta integral embarazo posibilita el contacto y la

e integrada a este tipo de situaciones. relación con las mujeres

En este sentido, es de gran relevancia mensualmente, por lo que tanto las

el papel de las y los trabajadores matronas, personal de enfermería y de

sociales entre cuyas tareas se obstetricia pueden observar cualquier

encuentra la investigación de factores signo de alarma que la mujer presente,

psicosociales que inciden en el proceso no debiendo dudar en indagar acerca

de salud-enfermedad, la valoración de tal situación. Además, en los cursos

psicosocial, la elaboración de un de Preparación al Parto pueden

proyecto de intervención integral y la abordarse temas como: el buen trato

derivación y coordinación con otras en la pareja, la igualdad, la

instituciones y profesionales dentro y corresponsabilidad, la sexualidad y la

fuera del sistema sanitario, así como violencia.

su participación en el seguimiento y Otro espacio favorable para la

derivación de las mujeres y, en su caso, detección y prevención de la violencia

de sus hijas e hijos. de género son los servicios de

361
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

diagnóstico y tratamiento de ITS, entre Hematomas o contusiones en zonas

ellas la infección por VIH. sospechosas: cara/cabeza, brazos o

muslos.

Los Equipos de profesionales de Salud Lesiones por defensa (en antebrazos y

Mental también deben estar alerta región dorsal).

ante indicios de Violencia de Género en Lesiones en diferentes estadios de

todas las mujeres que atienden, con curación que indican violencia de largo

especial énfasis en las que padecen tiempo de evolución.

Trastorno mental grave y/o son Lesiones en genitales.

consumidoras de drogas. Lesiones durante el embarazo en

También es necesario tener siempre genitales, abdomen y mamas.


UFLO en cuenta a las mujeres en situación de Lesión típica: rotura de tímpano.
UNIVERSIDAD especial vulnerabilidad descritas con

anterioridad, como son: las mujeres 2. Actitud de la mujer:

inmigrantes, las mujeres mayores, Temerosa, evasiva, incómoda,

mujeres que viven en el medio rural, nerviosa, se altera por ejemplo al

mujeres con el VIH y mujeres que abrirse la puerta.

sufren algún tipo de discapacidad física Rasgos depresivos: triste, desmotivada,

o intelectual desilusionada, sin esperanza.

Autoestima baja.

INDICADORES DE SOSPECHA Sentimientos de culpa. Estado de

DURANTE LA CONSULTA ansiedad o angustia, irritabilidad.

Sentimientos de vergüenza:

1. Características de las lesiones retraimiento, comunicación difícil,

Retraso en la demanda de asistencia evitar mirar a la cara. Vestimenta que

de las lesiones físicas. puede indicar la intención de ocultar

Incongruencia entre el tipo de lesión y lesiones. Falta de cuidado personal.

la explicación de la causa. Justifica sus lesiones o quita

importancia a las mismas.

362
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Si está presente su pareja: Durante el puerperio:

Temerosa en las respuestas. Desgarros y dehiscencia de la

Busca constantemente su aprobación. episiotomía.

Mala o lenta recuperación post parto.

3. Actitud de la pareja Petición de anticoncepción lo antes

Solicita estar presente en toda la visita. posible por presión de la pareja a

Muy controlador, siempre contesta él reiniciar relaciones sexuales.

o, por el contrario, despreocupado, Mayor incidencia de hipogalactia y

despectivo o intentando banalizar los fracaso de la lactancia natural.

hechos. Depresión post parto que no remite,

Excesivamente preocupado o solícito con ansiedad en la relación madre –


UFLO con ella. bebé.
UNIVERSIDAD A veces colérico u hostil con ella o con Retraso en la visita neonatal

el profesional.

Ejemplos de preguntas ante

4. Durante el embarazo: sospecha de violencia

Inicio tardío de las visitas de control

prenatal. En el caso de sospecha por

Consulta frecuente por disminución de información obtenida de los

la percepción del movimiento del bebé. antecedentes y características de la

Lesiones en zona abdominal y otras paciente:

partes sin justificación adecuada o  He repasado su historial y

minimización de su importancia. encuentro algunas cosas que me

Accidentes o lesiones físicas durante el gustaría comentar con usted. Veo

embarazo. Embarazo en la que: (relatar los hallazgos), ¿a qué

adolescencia. Poco o ningún interés en cree que se debe su malestar ó

asistir a las clases de preparación para problema de salud?, La encuentro

la maternidad y paternidad. algo intranquila ¿qué le preocupa?

Antecedentes: abortos de repetición, ¿Está viviendo alguna situación

bajo peso al nacer, sufrimiento fetal. problemática que le haga sentirse

363
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

así?, ¿qué me puede decir a esto?  Me gustaría conocer su opinión sobre

¿cree que todo está relacionado? esos síntomas que me ha contado

(ansiedad, nerviosismo, tristeza,


 En muchos casos las mujeres que
apatía.): ¿Desde cuándo se siente usted
tienen problemas como los suyos,
así? ¿A qué cree usted que se deben?
como... (relatar algunos de los
¿Los relaciona con algo?
identificados, los más
 ¿Ha sucedido últimamente algo en su
significativos), suelen ser a causa
vida que le tenga preocupada o triste?
de que están recibiendo algún tipo ¿Tiene algún problema quizás con su
de maltrato por parte de alguien, pareja? ¿O con sus hijas ó hijos? ¿Con
por ejemplo, su pareja, ¿es éste su alguien de su familia? ¿En el trabajo?

caso?  Parece como si se encontrara alerta,


UFLO  En caso de sospecha por asustada, ¿Qué teme?

UNIVERSIDAD  ¿Tiene alguna dificultad para ver a sus


antecedentes como dispareunia,
amistades o familiares? ¿Qué le impide
dolor pélvico..., preguntar acerca de
hacerlo?
si sus relaciones afectivas y
En el caso de sospecha en situaciones de
sexuales son satisfactorias o no.
especial vulnerabilidad:
En el caso de sospecha por las lesiones
 “Durante el embarazo a veces, se
físicas que presenta: agudizan los problemas o conflictos de
 Esta lesión suele aparecer cuando pareja ¿se encuentra usted en esta
se recibe un empujón, golpe, corte, situación? ¿cómo vive su pareja el

puñetazo, ¿es eso lo que le ha embarazo? ¿se siente apoyada por él?”

ocurrido?  Se ha visto que al estar lejos del país

pueden aumentar lo problemas en la


 ¿Su pareja o alguna otra persona
pareja ¿cómo va su relación? ¿se siente
utiliza la fuerza contra usted?,
sola?”
¿cómo?, ¿desde cuándo?
 Se sabe que, en ocasiones cuando hay
 ¿Alguna vez la han agredido más
algún tipo de discapacidad se puede
gravemente? (palizas, uso de armas,
ver afectada la relación de pareja
agresión sexual)
¿cómo van las cosas en casa?
En el caso de sospecha por los síntomas o

problemas psíquicos encontrados:

364
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Recomendaciones para la actuación en situaciones de especial

sanitaria vulnerabilidad.

Ante cualquier actuación sanitaria en casos • No recomendar nunca terapia de

de Violencia de Género, es importante pareja o mediación familiar.

recordar siempre: • Mantener estrecha coordinación y

• Registrar en la historia clínica la colaboración con otras instituciones y

sospecha y las actuaciones realizadas. servicios no sanitarios.

Puede servir como prueba importante • Es necesario que las personas

en un proceso judicial. profesionales de salud realicen sus

• Informar a la mujer del plan de propios procesos y la formación sea

actuación sanitaria y de las posibles también vivencial, tomando conciencia

consecuencias de las medidas que se de sus propias actitudes, estereotipos,


UFLO van a tomar. procesos personales, modos de

UNIVERSIDAD • Informarle acerca de sus derechos y de relación, conflictos y del impacto de los

los recursos con los que puede contar. mandatos patriarcales en sus vidas.

• No verificar el testimonio de la mujer • Promover en las mujeres su

hablando con su agresor. participación en grupos terapéuticos

• Siempre que se emita un parte de y/o de desarrollo personal, tanto en los

lesiones, previamente hay que valorar centros de salud como en los servicios

la seguridad de la mujer y tomar especializados

medidas de protección para minimizar Violencias hacia las mujeres desde los

el riesgo. ámbitos públicos.

• Leer siempre a la mujer el parte de Ley 26485. Ley de protección integral para

lesiones emitido. prevenir, sancionar y erradicar la violencia

• Indagar sobre la posibilidad de malos contra las mujeres en los ámbitos en que

tratos a otros miembros de la familia o desarrollen sus relaciones interpersonales

personas allegadas. Violencia institucional contra las mujeres:

• Si hay hijos o hijas a su cargo, ponerse aquella realizada por las/los

en contacto con pediatría para valorar funcionarias/os, profesionales, personal y

el alcance del maltrato. agentes pertenecientes a cualquier órgano,

• Es necesario tener en cuenta las ente o institución pública, que tenga como

dificultades específicas de las mujeres fin retardar, obstaculizar o impedir que las

mujeres tengan acceso a las políticas

365
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

públicas y ejerzan los derechos previstos contratación, ascenso, estabilidad o


en esta ley. Quedan comprendidas, permanencia en el mismo,
además, las que se ejercen en los partidos
exigiendo requisitos sobre estado
políticos, sindicatos, organizaciones
civil, maternidad, edad, apariencia
empresariales, deportivas y de la sociedad
física o la realización de test de
civil.
embarazo. Constituye también

violencia contra las mujeres en el


• Violencia laboral contra las
ámbito laboral quebrantar el
mujeres: aquella que discrimina a
derecho de igual remuneración por
las mujeres en los ámbitos de
igual
trabajo públicos o privados y que
tarea o función. Asimismo, incluye
obstaculiza su acceso al empleo,

Módulo 5/ Actividad 4

En el texto se muestran preguntas en un centro de salud para indagar sobre


maltratos y violencia de género. Reformule las preguntas para indagar en la
escuela sin que sean preguntas invasivas. Pueden ser también a través de
dibujos o completar frases. Adecúe al nivel en el que se desempeña

366
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

el hostigamiento psicológico en explotación de mujeres o sus

forma sistemática sobre una imágenes, injurie, difame,

determinada trabajadora con el fin discrimine, deshonre, humille o

de lograr su exclusión laboral atente contra la dignidad de las

• Violencia contra la libertad mujeres, como así también la

reproductiva: aquella que vulnere utilización de mujeres,

el derecho de las mujeres a decidir adolescentes y niñas en mensajes e

libre y responsablemente el imágenes pornográficas,

número de embarazos o el legitimando la desigualdad de trato

intervalo entre los nacimientos, de o construya patrones

conformidad con la Ley 25.673 de socioculturales reproductores de la


UFLO Creación del Programa Nacional de desigualdad o generadores de
UNIVERSIDAD Salud Sexual y Procreación violencia contra las mujeres.

Responsable

• Violencia obstétrica: aquella que CICLO DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

ejerce el personal de salud sobre el Mencionamos como una de las

cuerpo y los procesos características centrales de este tipo de

reproductivos de las mujeres, violencia, el carácter cíclico que

expresada en un trato presenta. Para comprender esto es

deshumanizado, un abuso de necesario referirse a la descripción que

medicalización y patologización de Leonore Walker (1979) realizó sobre las

los procesos naturales, de diferentes fases por las que atraviesa

conformidad con la Ley 25.929. una pareja con esta problemática.

• Violencia mediática contra las Conocer estas características permite

mujeres: aquella publicación o comprender, entre otras cosas, por

difusión de mensajes e imágenes qué la mujer no abandona a este

estereotipados a través de hombre. Antes de continuar, cabe

cualquier medio masivo de aclarar que se considera violencia en la

comunicación, que de manera pareja a la se produce entre un

directa o indirecta promueva la hombre y una mujer, unidos en

367
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

matrimonio o en concubinato, explosión de violencia. Él cree

convivan juntos o no, quienes fervientemente que ella merece el

mantienen un vínculo afectivo castigo y cualquier motivo le parece

relativamente duradero. La concepción excusa para maltratarla, por eso, no

incluye las relaciones de noviazgos no intenta controlarse. La tensión se va

convivientes y la violencia que se incrementando con el paso de los días,

produce cuando el vínculo conyugal se hasta que finalmente se desencadena

ha disuelto. la etapa siguiente.

Ciclo de la violencia Fase aguda de golpes:

Fase de acumulación de tensión: la pérdida de control del hombre lleva


UFLO esta etapa se caracteriza por la a una gran destructividad. Si bien este
UNIVERSIDAD aparición de incidentes agresivos es el episodio más breve de todo el

aislados de diverso tenor. Pueden ser ciclo, el terror, la bronca y la ansiedad

insultos, empujones, pellizcos. La que genera en la mujer esta situación

tensión se va acumulando entre la la llevan a un estado de shock al final

confusión de la mujer por estos del evento, con sentimientos que van

sucesos, el enojo que ella niega, los desde el descreimiento hasta la

intentos por evitar que él explote y la racionalización de lo sucedido,

culpa que siente por la creencia de que pasando en muchos casos por la

ella motiva la violencia de su concreción de una denuncia policial al

compañero o la justificación que ella maltratador. Muchas veces sucede que

hace de que alguna situación externa se arrepienten de haber realizado la

motiva la agresividad del varón. denuncia, o bien por temor a que esto

Durante esta fase, que es la más genere más enojo en su compañero, o

duradera, la mujer despliega toda una porque teme lo que le pueda pasar o

serie de estrategias para complacerlo y porque en esa institución las

demostrarle que ella acepta el persuaden de no denunciar. La

maltrato, aunque con el anhelo interno mayoría de las veces, las mujeres no

de que no vuelva a suceder la piden ayuda. Una de las características

368
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

de esta fase es que ellas recuerdan es un afecto dependiente, inmaduro y

cada movimiento del hombre y gran simbiótico, creen que juntos pueden

cantidad detalle, aunque tienen la afrontar esta situación. Puede suceder

sensación de no ser ellas mismas, un que ella recurra a su familia durante

sentimiento de despersonalización las esta etapa y reciba culpabilizaciones

invade. Walker considera que esta que la hagan dudar si tomó la decisión

concentración es quizás lo que las de dejarlo. La esperanza es el

mantiene con vida. Las mujeres saben sentimiento que caracteriza esta fase,

que evitar el descontrol es imposible y de que las otras etapas no vuelvan a

aunque ambos racionalizan los hechos, suceder y de que realmente el hombre

saben que esta fase debe ocurrir para cambió y serán “la familia feliz” con la
UFLO que advenga la próxima etapa, que siempre soñaron. La duración de
UNIVERSIDAD deseada por los dos. esta etapa es más extensa que la

anterior, pero más breve que la

Fase de arrepentimiento o luna de primera, y en cuanto ambos menos lo

miel: él demuestra y expresa su planean va reiniciando lentamente el

arrepentimiento de todas las maneras ciclo una vez más.

posibles, pide perdón, llora, realiza

promesas de que no va a volver a Es necesario que el ciclo se cumpla

suceder. Le hace sentir que la necesita completamente al menos 2 veces para

y que sólo con ella puede cambiar. En considerar una situación de violencia

esta etapa ella tiene una pequeña conyugal. A lo largo del tiempo, la

cuota de poder para decidir si brevedad entre una fase y otra se

perdonarlo o no. Y reconociendo la acorta y la intensidad se incrementa.

vulnerabilidad del varón, siente que

puede protegerlo. Invadida por la

concepción del “amor romántico”, lo ve

como al hombre de quien se enamoró:

protector, cariñoso, fuerte. Ellos

realmente sienten que se aman, pero

369
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

¿Conoces el ciclo de la violencia?

El aprendizaje de la violencia al igual

que otros valores y normas de

comportamiento es el resultado de la

interacción entre las personas y el

medio ambiente. Las y los

adolescentes construyen sus nociones,

sus sistemas de representación a

través de las interacciones sociales, los

mensajes implícitos que reciben de los

medios de comunicación y de la
UFLO cultura tanto explícita como implícita
UNIVERSIDAD de las instituciones educativas.

ROL DE LA ESCUELA / GUÍA FEDERAL

PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA público. Es decir, que el maltrato que


EN SITUACIONES COMPLEJAS ocurre en el hogar, que se denomina

"maltrato familiar o intrafamiliar",


En la Argentina la legislación es clara y aunque tenga lugar en el ámbito
contundente: el maltrato y el abuso a privado es algo sobre lo que se debe
niñas, niños y jóvenes está penalizado intervenir.
en el marco de la Constitución La Ley 26.061 de Protección Integral de
Nacional, por leyes nacionales y Derechos de Niños, Niñas y
provinciales. Adolescentes es precisa en ese
Como agentes de la educación, legal y sentido. Cualquier vulneración de los
éticamente, las y los docentes están derechos de un niño, una niña o
obligados a actuar. adolescente, ocurra en el ámbito
El maltrato infantil puede desarrollarse público o privado, es un asunto de
en contextos privados o públicos, pero interés público. Lo ratifica el artículo
siempre es una cuestión de interés 126 que en su inciso d) establece: "los

370
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

alumnos y alumnas tienen derecho a de género, que van pautando modos

ser protegidos contra toda agresión de comportamiento aceptados o no

física, psicológica o moral". para cada género. Pero al mismo

Asimismo, los artículos 9 y 30 de la Ley tiempo la escuela puede aportar a la

26.0614 expresan la obligación por transformación de las bases culturales,

parte de los agentes de educación, en modificando aquellas concepciones y

tanto funcionarios públicos, de prácticas que se reproducen a través

comunicar situaciones que vulneren o de las matrices simbólicas y

puedan llegar a poner en riesgo la promoviendo iniciativas orientadas a

integridad de las niñas, los niños y generar condiciones para la igualdad

adolescentes. de derechos y la convivencia saludable


UFLO entre los géneros. La producción de
UNIVERSIDAD También se encuentra enunciado (en materiales didácticos con enfoque de

concordancia con la Ley 26.061) en el género para todos los niveles

artículo 67 de la Ley 26.2065 de educativos, producidos por el

Educación Nacional y en el artículo 2 Programa Nacional de Educación

de la Ley 24.417 de Protección contra Sexual Integral en el marco de la Ley

la violencia familiar.6 N.º 26.150 y los Lineamientos

Curriculares, brinda un marco de

La escuela ante la violencia de referencia para seguir incluyendo y

género32 profundizando en esta mirada, sobre

En la vida cotidiana de la institución los contenidos y los materiales de

educativa tiene lugar un proceso de enseñanza de todas las disciplinas.

construcción de un orden pedagógico Asimismo, es necesario revisar los

que contribuye a definir y conformar modos de vínculo en las aulas, los usos

sujetos femeninos o masculinos a del lenguaje y otros aspectos de la

través de la transmisión de un caudal organización de la vida escolar

específico de definiciones y relaciones cotidiana.

La escuela entendida como ámbito


32
JornadaNacional: Educar en Igualdad,
Prevención y Erradicación de la violencia de protector de derechos tiene la
género
371
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

responsabilidad de intervenir frente a otras para ellos novedosas, como las

todo tipo de vulneración (maltrato, modalidades de interacción personal

violencia o abuso sexual) que pueden que resultan del uso de las redes

padecer los niños, niñas, adolescentes sociales y de las nuevas tecnologías;

y jóvenes. Según normativas expresas, ellas pueden suscitar situaciones

le cabe acompañar y denunciar riesgosas en cuanto a la intimidad y la

situaciones de violencia sufridas por posible vulneración de derechos. Se

las y los estudiantes dentro o fuera del propone en consecuencia que la

establecimiento escolar. escuela eduque en valores y en

Es importante que las y los docentes actitudes de respeto a la intimidad e

puedan poner luz sobre estas integridad de las personas, y que


UFLO situaciones, que a veces pasan promueva asimismo una sexualidad
UNIVERSIDAD inadvertidas para la mirada responsable.

institucional que se acostumbró a que

“las cosas siempre fueron así”. JORNADA NACIONAL “EDUCAR EN

La escuela es el ámbito de encuentro IGUALDAD:

de los estudiantes con otros varones y PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA

con otras mujeres. VIOLENCIA DE GÉNERO”

Los y las docentes que trabajan con

En el tránsito por la escuela adolescentes deben poder reconocer

secundaria, las y los jóvenes vivencian estas problemáticas y darles lugar en

sus primeros amores, el inicio de el aula, brindar orientación a temas

relaciones sexuales y la resignificación como la coerción a la iniciación sexual

de sus vínculos en relación con sus y las presiones del grupo de pares.

pares, con los adultos referentes y con Asimismo, es importante que el o la

su entorno en general. En algunos docente posea información sobre

casos se producen a esta edad recursos locales que abordan la

maternidades y paternidades. problemática de la violencia y la

En este contexto, los adultos deben protección de niños, niñas y

poder acompañar estas situaciones y

372
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

adolescentes para su apoyo y Protección de Derechos de Niñas,

derivación. Niños y Adolescentes.

La Ley N.º 26.485 de Protección

Integral para Prevenir, Sancionar y “Ni una menos”

Erradicar la Violencia contra las En nuestro país, frente a los graves

Mujeres en los Ámbitos en que hechos sociales de violencia extrema

Desarrollen sus Relaciones hacia las mujeres, la sociedad ha

Interpersonales garantiza todos los respondido masivamente poniendo un

derechos reconocidos por la límite y visibilizando su repudio e

Convención para la Eliminación de intolerancia a las agresiones, a través

todas las formas de Discriminación de marchas multitudinarias bajo el


UFLO contra la Mujer. La Ley N.º 26.061 de lema “Ni una menos”. Estas marchas se
UNIVERSIDAD Protección Integral de los Derechos de concretaron en muchas ciudades de

las Niñas, Niños y Adolescentes nuestro territorio tras la pasmosa

reconoce su derecho a la dignidad, a sucesión de femicidios. Las últimas

no ser sometidos a trato violento, estadísticas revelan que la violencia de

discriminatorio, vejatorio, humillante, género mata a una mujer cada treinta

intimidatorio, ni a forma alguna de horas. También se ha avanzado en la

explotación económica, torturas, implementación de políticas públicas

abusos o negligencias, explotación en relación con la trata de personas,

sexual, secuestros o tráfico o a reconociéndola como otra forma de

condición cruel o degradante. violencia de género.

En caso de tomar conocimiento de Como sociedad estamos atravesando

malos tratos o de situaciones que un momento de fuerte demanda al

atenten contra la integridad psíquica, Estado para que se planifiquen,

física, sexual o moral de un niño, niña financien e implementen políticas

o adolescente, los miembros de públicas de protección a las mujeres y

establecimientos educativos y de salud atención especializada a las víctimas y

son legalmente responsables de sus hijos e hijas (si los tuvieren), como

comunicarlo a la autoridad de también políticas de pronta y efectiva

373
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

intervención del sistema judicial que hombres que no cumplen con los

sancione a los agresores. mandatos y roles que la sociedad tiene

Asimismo, es importante el desarrollo establecidos.

de campañas de sensibilización y

prevención en la problemática; y un LA VIOLENCIA HOMOFÓBICA Y


trabajo sostenido para seguir TRANSFÓBICA EN EL ÁMBITO
ESCOLAR EN LATINOAMÉRICA: HACIA
avanzando en un cambio de modelos CENTROS EDUCATIVOS INCLUSIVOS Y
educativos y culturales, que apunten a SEGUROS33

construir una sociedad justa y Estas normas toman forma en los


equitativa, erradicando la violencia de estereotipos de género, los cuales son
género. el “deber ser” en función del sexo
UFLO definido por cada una de las
UNIVERSIDAD LAS VIOLENCIAS INVISIBLES sociedades e incluyen un conjunto de
Es necesario reconocer que a nivel creencias, prescripciones, reglas,
social existen otras manifestaciones de expectativas y atribuciones —la
violencia que no se consideran como mayoría de las veces implícitas— de
tal, que causan daño y sufrimiento, cómo deben ser hombres y mujeres,
que tienen efectos físicos, psicológicos es decir, definen lo que significa lo
y sociales, que se alimentan del masculino y lo femenino. (Ortiz-
desafecto, la indiferencia, el odio, el Hernández, 2004:165).
repudio, las vejaciones a los derechos La visión del género reglamenta o
individuales, la segregación y un delimita la orientación sexual que se
sinnúmero de prejuicios. considera válida y las que no lo son;
Tales manifestaciones cuentan en por ejemplo, concibe a la
algunas ocasiones con la aprobación heterosexualidad como la única
de diversos grupos sociales. expresión erótico-afectiva válida.
Algunos ejemplos de lo anterior

pueden ser el androcentrismo, el

heterosexismo y la violencia de género 33


LA VIOLENCIA HOMOFÓBICA Y TRANSFÓBICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR
EN LATINOAMÉRICA:
que afecta a las mujeres y a los 53

374
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Los sistemas de género varían según el escolares para los cuales no tiene

lugar, el tiempo y la forma como se respuesta o no sabe cómo enfrentar.

interrelacionan varios elementos. Enfatiza este autor que esta es la

Deben entenderse como visión más recurrente para explicar la

construcciones que se valen de los violencia escolar y la que resulta más

elementos social y culturalmente cómoda para la escuela, ya que bajo

disponibles para sustentar ideas y dichos argumentos evade su

prácticas que dan lugar a un responsabilidad y aparece como

desequilibrio de poder y a urdir la víctima de actos de violencias tales

trama de la discriminación. como el vandalismo, el maltrato a las

El heterosexismo y el androcentrismo, instalaciones, las riñas, la portación de


UFLO que se refiere “no sólo a la armas por parte de los alumnos, y
UNIVERSIDAD superioridad del hombre sobre la otras prácticas vinculadas con la

mujer, sino más bien, a la ubicación delincuencia.

asimétrica de dos símbolos: lo Surgen por lo regular, acciones de

masculino y lo femenino”, son la base carácter urgente y de tipo restrictivo,

de la discriminación homofóbica y también conocidas como estrategias

transfóbica y de la violencia de “tolerancia cero”, “de mano dura”,

generalizada contra personas de enfoque reactivo y punitivo, así

LGBT. (Ortiz-Hernández, 2004:166). como las dirigidas de modo focalizado

a “jóvenes vulnerables” o a “rehabilitar”

La seguridad escolar a infractores y pandilleros. Existe

Cuando la violencia general que acosa consenso entre algunos

a la sociedad se presenta en los representantes de gobiernos, la

centros educativos, – guardadas las academia y los organismos

proporciones–, produce una alarma internacionales en reconocer que tales

generalizada. De acuerdo con Dubet, F. enfoques son ineficaces porque

(1998)30, cuando la violencia social tienden a condonar o a promover la

invade la escuela, ésta se desestabiliza violación de otros tantos derechos y si

ya que se enfrenta a problemas no bien tienen un efecto inmediato en el

375
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

corto plazo, sus resultados no son En la institución educativa se dan

duraderos. Por ello, además de diferentes procesos interactivos, no

ineficaces resultan contraproducentes.. sólo interpersonales, sino también con

Desde este enfoque, el fomento a la el conocimiento y con las normas,

convivencia escolar surge como una reglamentos y componentes de la

apuesta para regular y disminuir el organización y administración escolar,

impacto de los conflictos escolares que provocadores de agresión, tensión y, a

se manifiestan a través de la veces, violencia, entre todos sus

indisciplina y la violencia en las miembros: del maestro hacia el

escuelas. alumno y de éste hacia el maestro,

entre alumnos, de la comunidad hacia


UFLO La convivencia escolar como el maestro y entre maestros.
UNIVERSIDAD estrategia de cambio Según estudios realizados por centros

La convivencia escolar es una de investigación de diversas

expresión de la cultura en el ámbito universidades de la región, las semillas

relacional. La estructura jerárquica, las de la violencia aparecen asociadas con

normas, el sistema de género, el la gestión institucional a través de

androcentrismo, y las formas de formas autoritarias del ejercicio del

relación socialmente aprobadas son poder y la autoridad, al recorte de

algunos de los elementos culturales oportunidades de participación, a

que configuran ciertos modos de concepciones y prácticas

convivencia escolar. antidemocráticas, a la ausencia de

En los centros educativos se presentan valores ciudadanos, tales como el

situaciones que reflejan lo que la respeto a la diferencia y la justicia, a la

violencia misma significa: hacer justicia inexistencia del diálogo y la

por la propia mano, aniquilar al negociación como mecanismos de

diferente, usar la fuerza como resolución

instrumento privilegiado para someter

o resolver conflictos.

376
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

El derecho a la educación

Algunos niños, niñas y adolescentes no

logran gozar de su derecho a la

educación cuando el ambiente escolar

los arrincona a no querer regresar a

clase. El hostigamiento homofóbico

puede conducir a que las personas

LGBT lleguen a suponer que no vale la

pena hacer ningún esfuerzo ya que el

proceso educativo en esas

circunstancias no va a cambiar sus


UFLO vidas. Tienen elementos para suponer
¿QUÉ NECESIDAD HAY DE
ESPECIFICAR BULLYING
UNIVERSIDAD que probablemente la sociedad los va HOMOFÓBICO?

a orillar a ciertos oficios que no Para algunas personas el uso del


siempre coinciden con sus intereses adjetivo calificativo de homofóbico
vocacionales; saben que, hasta ahora, puede ser algo similar a un apellido.
la educación lejos de ser una Ante esta confusión, es necesario dejar
experiencia de respeto y aceptación claro que se trata de una forma de
constituye un aprendizaje acerca de la bullying que tiene raíces en la
discriminación y de cómo hay que homofobia y que al ser así, requiere un
bajar la cabeza y aceptar la humillación análisis más profundo, un abordaje
por ser diferente. más complejo yuna aproximación

desde los derechos humanos, la salud


El bullying homofobico: es un tipo sexual y la educación integral de la
específico de violencia, común en el sexualidad (EIS).
contexto escolar, que se dirige hacia Es pertinente señalar que aunque hay
personas por su orientación sexual y/o características comunes entre el
identidad de género, percibida o real. bullying general y el de tipo

homofóbico, existen diferencias

sustantivas que nos llevan a considerar

377
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

a este último como un tipo específico ¿CUÁLES SON ESAS SEMEJANZAS Y

de violencia escolar. Platero y Gómez ESAS DIFERENCIAS?

(2007), citado por Salinas, H. (s/f) lo El bullying homofóbico y el bullying

expresa de la siguiente manera: general tienen en común:

“Con los términos ‘acoso escolar  Expresiones: reúnen agresiones

homofóbico’ o ‘bullying homofóbico’ físicas y verbales, intimidación,

nos referimos a aquellos amenazas, exclusión.

comportamientos violentos por los que  Frecuencia: ocurren en forma

un alumno o alumna se expone y/o repetida y persistente.

queda expuesto repetidamente a la  Desequilibrio de poder: hay una

exclusión, aislamiento, amenaza, relación desigual (aunque sea entre


UFLO insultos y agresiones por parte de sus pares) entre la persona agresora y
UNIVERSIDAD iguales, una o varias personas que quien es agredida.

están en su entorno más próximo, en  Intención: buscan deliberadamente

una relación desigual de poder, donde ocasionar un daño físico, emocional

los agresores o “bullies” se sirven de la o social.

homofobia, el sexismo, y los valores  Detonante: son las diferencias y no

asociados al heterosexismo. La víctima está precedido por alguna

será descalificada y deshumanizada, y provocación.

en general, no podrá salir por sí sola  Efectos en la educación: todas las

de esta situación, en la que se incluye formas de bullying causan

tanto a jóvenes gays, lesbianas, ausentismo escolar. Llevan a los

transexuales y bisexuales, pero estudiantes agraviados a evitar el

también a cualquier persona que sea territorio amenazante, que en este

percibida o representada caso es la escuela o instituto.

fuera de los patrones de género más

normativos”. 4

378
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

LOS RASGOS DISTINTIVOS DEL vez se habla de ello, se toman medidas

BULLYING HOMOFÓBICO SON: contra él y se estudia esta cuestión.

UFLO
UNIVERSIDAD

El bullying homofóbico es un problema

Tratar el bullying homofóbico como estructural que no se refiere a

parte del acoso en general lo situaciones aisladas y que tiene la

invisibiliza e impide que se pueda suficiente importancia para que no se

trabajar en su prevención de una descuide.

manera correcta. La persona agredida, Por tales motivos, su abordaje, como

en numerosas ocasiones es invisible y propone UNESCO, se sitúa en la

desea seguir siéndolo. Descubrir el prevención y en la obtención de un

bullying homofóbico es señalar el ambiente de aprendizaje protegido

motivo, y esto, en una cultura para todos los escolares, incluso para

homofóbica, puede desencadenar los que ejercen el bullying (en adelante,

peores consecuencias. bullies) pues nuestro papel como

El bullying homofóbico se produce en docentes no es juzgar a las personas

mayor o menor medida en todos los sino ayudarlas a vivir mejor.

centros escolares. Sin embargo, rara

379
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

En el plano del derecho internacional orientaciones sexuales e identidades

de los derechos humanos, los de género una protección adecuada

Principios de Yogyakarta (2006)* contra todas las formas de exclusión

relacionan la legislación internacional social y violencia, incluyendo el acoso y

de derechos humanos con la el hostigamiento dentro del ámbito

orientación sexual y la identidad de escolar; aseguren la no marginación y

género, y de manera expresa aluden al segregación de estudiantes que sufran

derecho a la educación. dicha exclusión o violencia, y que se

Las recomendaciones apuntan a que identifiquen y respeten, de manera

los Estados: adopten todas las medidas participativa, sus intereses superiores.

que sean necesarias a fin de garantizar


UFLO el acceso a la educación en igualdad de Principio 16 de Yogyakarta - El
UNIVERSIDAD condiciones y el trato igualitario de derecho

estudiantes, personal y docentes Toda persona tiene derecho a la

dentro del sistema educativo, sin educación, sin discriminación alguna

discriminación por motivos de basada en su orientación sexual e

orientación sexual o identidad de identidad de género, y con el debido

género; garanticen una educación respeto hacia estas. Los Estados:

encaminada a inculcar respeto por los A. Adoptarán todas las medidas

derechos humanos y las libertades legislativas, administrativas y de

fundamentales teniendo en cuenta y otra índole que sean necesarias a

respetando las diversas orientaciones fin de garantizar el acceso a la

sexuales e identidades de género; educación en igualdad de

aseguren que los métodos, currículos y condiciones y el trato igualitario de

recursos educativos sirvan para estudiantes, personal y docentes

aumentar la comprensión y el respeto dentro del sistema educativo, sin

de, entre otras, la diversidad de discriminación por motivos de

orientaciones sexuales e identidades orientación sexual o identidad de

de género; brinden a estudiantes, género;

personal y docentes de las diferentes

380
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

B. Garantizarán que la educación esté y los estudiantes y de sus madres,

encaminada al desarrollo de la padres y familiares en este sentido;

personalidad, las aptitudes y la E. Garantizarán que las leyes y

capacidad mental y física de cada políticas brinden a estudiantes,

estudiante hasta el máximo de sus personal y docentes de las

posibilidades y que responda a las diferentes orientaciones sexuales e

necesidades de estudiantes de identidades de género una

todas las orientaciones sexuales e protección adecuada contra todas

identidades de género; las formas de exclusión social y

C. Garantizarán que la educación esté violencia, incluyendo el acoso y el

encaminada a inculcar respeto por hostigamiento, dentro del ámbito


UFLO los derechos humanos y las escolar;
UNIVERSIDAD libertades fundamentales, así como F. Asegurarán que no se margine ni

por la madre, el padre y familiares segregue a estudiantes que sufran

de cada niña y niño, por su propia dicha exclusión o violencia con el

identidad cultural, su idioma y sus objetivo de protegerlas o

valores, con espíritu de protegerlos, y que se identifiquen y

comprensión, paz, tolerancia e respeten, de manera participativa,

igualdad entre los sexos, teniendo sus intereses superiores;

en cuenta y respetando las diversas G. Adoptarán todas las medidas

orientaciones sexuales e legislativas, administrativas y de

identidades de género; otra índole que sean necesarias a

D. Asegurarán que los métodos, fin de garantizar que en los

currículos y recursos educativos establecimientos escolares se

sirvan para aumentar la administre la disciplina de modo

comprensión y el respeto de, entre compatible con la dignidad

otras, la diversidad de humana, sin discriminación ni

orientaciones sexuales e castigos basados en la orientación

identidades de género, incluyendo sexual, la identidad de género de

las necesidades particulares de las

381
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

las y los estudiantes, o la expresión Nuestros países tienen el compromiso

de las mismas; de tutelar el derecho universal a la

H. Velarán por que todas las personas educación y de implementar todas las

tengan acceso, en todas las etapas medidas necesarias para hacer

de su ciclo vital, a oportunidades y efectivo el de una educación para

recursos para un aprendizaje sin todos. Dichas medidas se relacionan

discriminación por motivos de con el acceso, la calidad y el ambiente

orientación sexual o identidad de de aprendizaje y es necesario tomar en

género, incluyendo a las personas consideración que el bullying

adultas que ya hayan sufrido dichas homofóbico y transfóbico debilita

formas de discriminación en el estos tres factores.


UFLO sistema educativo.
UNIVERSIDAD

El bullying homofóbico en los centros

educativos afecta el bienestar y la

salud de los estudiantes, hace del

espacio escolar un entorno inseguro,

afecta el desempeño académico e

impulsa la deserción escolar,

menoscabando el derecho a la

educación y otros muchos derechos

como son el derecho a la vida y a la

libre expresión.

Módulo 5/ Actividad 5

¿A qué se denomina bullyig homofóbico?

¿Cuáles son los principios de Yogyakarta?

382
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO tiempo, ciertas conductas que son

Aunque parezca difícil de entender, expresiones de violencia psicológica y

últimamente es frecuente conocer de que anuncian la proximidad de

conductas violentas entre las parejas violencia física y sexual.

de jóvenes que son novios. Estos

comportamientos van desde la

violencia psicológica hasta la sexual.

Es importante aprender a reconocer, a

UFLO
UNIVERSIDAD

383
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Violencia se caracteriza por la ¿Conoces los tipos de violencia?

direccionalidad y la intencionalidad, • Violencia física ¿ Si te pellizca es una

implica cosificar al otro, reducirlo a agresión? ¿Y si te empuja o te agarra

voluntad de quien domina la situación. fuerte del brazo? Es el tipo de violencia

Quien rompe el entramado de respeto más conocida y fácil de detectar,

en las relaciones intersubjetivas, ejerce supone cualquier acción física contra el

violencia. cuerpo de la otra persona produciendo

“Amar te duele”, “Aunque me haga dolor, daño o riesgo de producirlo,

esto, yo sé que me quiere” o “Para afectando a su integridad física

amar hay que sufrir”. Muchas veces

escuchamos estas frases que justifican


UFLO la violencia en la pareja. La violencia en
UNIVERSIDAD noviazgos jóvenes existe

habitualmente. Los casos más trágicos

los vemos a diario en las noticias, pero

también conocemos relaciones

cercanas donde hay violencia.

Pero ¿Qué entendemos por violencia

en un noviazgo?

Es el comportamiento en la pareja o ex .

pareja que causa daño físico, sexual o • Violencia psicológica ¿Te dice que si

psicológico, incluidas la agresión física, te pones esa ropa es para provocar y

la coacción sexual, el maltrato que no salgas así vestida? ¿Consideras

psicológico y las conductas de control. que eso es violencia? La violencia

La violencia se da en parejas donde no psicológica causa daño emocional y

hay respeto, libertad, valoración disminución de la autoestima,

mutua, complicidad. Estas relaciones controlando las acciones,

son desiguales, porque hay abuso de comportamientos, creencias y

poder de una persona sobre la otra. decisiones de la otra persona;

384
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

mediante amenaza, acoso, ¿Impedir que manejes el auto es

hostigamiento, y humillación. violencia? La violencia económica hace

• Violencia sexual ¿Obligarte a grabar referencia a la posesión, tenencia o

un video cuando tienen relaciones propiedad de los bienes de la otra

sexuales es violencia? ¿Insiste en persona, así como limitación de los

tener relaciones sexuales sin tu recursos económicos destinados a

consentimiento? Este tipo de violencia, satisfacer sus necesidades o privación

además de la violación por parte de tu de los medios indispensables para vivir

pareja u otra persona, también incluye una vida digna.

cualquier acción que vulnere el

derecho a decidir voluntariamente  Violencia simbólica ¿Te compara


UFLO acerca de tu vida sexual o permanentemente con las mujeres
UNIVERSIDAD reproductiva, sea a través de de la TV, haciendo comentarios

amenazas, coerción, uso de la fuerza o despectivos hacía vos? ¿Te exige

intimidación, con o sin acceso genital. estar flaca y linda? La violencia

simbólica se muestra a través de

• Violencia económica y patrimonial patrones estereotipados, mensajes,

¿Controlar tus gastos sin tu permiso valores, íconos o signos que

de forma permanente es violencia? transmitan y reproduzcan

385
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

dominación, desigualdad y Las señales más comunes para

discriminación en las relaciones prestar atención son:

sociales, naturalizando la  Critica o pretende que cambies tu

subordinación de la mujer en la manera de vestir, maquillarte o tu

sociedad. forma de ser.

 Revisa todos tus mensajes en el

UFLO
UNIVERSIDAD

Pero ¿Cómo hacemos para identificar celular. Quiere saber a toda hora

estos tipos de violencia? con quién hablas, dónde y con

Las señales de alerta son conductas quién estás.

que nos advierten que la relación de  Te tocó sin tu consentimiento o te

pareja es desigual, Son signos que presionó para tener relaciones

pueden pasar desapercibidos, porque sexuales.

la violencia muchas veces se naturaliza  Te hace sentir menos, te ignora o te

y se percibe como algo “normal”, pero humilla cuando están solos o con

con el tiempo estos indicios pueden otros.

aumentar su potencial dañino.  Te prohíbe hacer ciertas

actividades, como estudiar,

386
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

trabajar, salir, ver familiares o  Cuando se enoja, sentís miedo.

amig@s.  Amenaza con dejarte si no cambias,

 Le dan celos las personas que te o amenaza con suicidarse si lo

rodean. dejas.

 No le gusta que salgas con amig@s  Culpa a los demás de su conducta o

y si lo haces, todo el tiempo te te dice que vos le haces sacar lo

habla por el celular. peor de él.

UFLO
UNIVERSIDAD

387
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Estas señales nos advierten que la ejemplar, ¡mejor que nunca! Pero a

relación de pareja está siendo esta falsa ilusión sigue un nuevo ciclo

posesiva, dominante, limitando tú de acumulación de tensiones.

libertad; de hecho puede ser el inicio Quien maltrata, en general, no se

de lo que se conoce como el ciclo de la detiene por sí solo. Si la pareja

violencia, la misma suele expresarse en permanece a su lado esperando o

UFLO
UNIVERSIDAD

una serie de acciones que se repiten intentando que cambie, el ciclo

de manera continua. comienza una y otra vez, cada vez con

Este ciclo puede mostrarse tanto al más violencia. Es una espiral en el que

comienzo de la relación o después de la violencia va en aumento y de la cual

años de estar junt@s. Se basa en es difícil salir sin pedir ayuda.

cuatro fases que empiezan y terminan El mito del amor romántico: “fueron
de la misma forma: tras el aumento de felices y comieron perdices” lo
la tensión y la agresión, llega la calma, tenemos presente desde la infancia a
la reconciliación y el arrepentimiento través de los cuentos en los que - al
junto con la promesa de que no va a final de la historia - el príncipe azul se
volver a suceder. Durante un tiempo se
enamora de la doncella. Estos relatos
vuelve a la etapa de enamoramiento y
tradicionales transmiten estereotipos
el agresor se comporta en forma
de género, es decir los roles que le
388
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

tocan socialmente al varón y a la no le prestas atención o lo perdonas,

mujer: la doncella es delicada, dulce y la cosa se puede volver cada vez

linda; mientras el príncipe es fuerte, peor.

protector y cuida de la doncella. Sabemos que estas situaciones

suceden por construcciones sociales

Cuanto más fijos y estereotipados históricas

son los roles de varones y mujeres,

mayor es la probabilidad que unos y

otros caigan en actitudes violentas o

de sometimiento. Las mismas suelen

UFLO perdurar en el tiempo y en muchos

casos son el preludio de agresiones


UNIVERSIDAD
"más graves".

Hay que tener muy en claro que el

maltrato nunca aparece de un día

para el otro, se va instalando de a

poco y si desde el primer momento

389
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

¿Cómo podemos repararlo? Las mujeres tienen derecho a vivir

Si son construcciones sociales se las una vida libre sin violencia, y para

pueden reconstruir, como sucedió que esto ocurra necesitamos

muchas veces en la historia también el compromiso de los

Argentina; sólo nos basta con hombres.

recordar que antes la mujer no tenía

DNI, no podía votar, no tenía

incidencia en la política. Si todo esto

hoy es una realidad, también

podemos creer que la violencia de

UFLO género puede no suceder más.

UNIVERSIDAD

390
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

DIFERENTES CASOS, DIFERENTES VIOLENCIAS

CASO 1:

Óscar y Ana se conocieron hace seis fines de semana y desde


entonces salen juntos. Este sábado habían quedado a las cinco para
ir al cine. Cuando Ana ya está preparada para salir, Óscar la llama
por teléfono diciéndole que está con sus amigos y que, como hace
mucho tiempo que no los ve, le gustaría salir esa tarde con ellos,
porque van a ver un partido de fútbol juntos. Ana le dice: “Muy
bien, vete con ellos, pero a mí no me vuelvas a llamar”.

UFLO
CASO 2:
UNIVERSIDAD
Sandra y Jesús están en una discoteca. Después de un buen rato
bailando, se sientan en un sofá que está alejado de la pista.
Empiezan a besarse y a acariciarse. Los dos están muy a gusto. En
un momento determinado, Sandra le dice a Jesús que quiere volver
a la pista. Él le contesta: ¿Por qué, Sandra, si estamos muy a gusto?
Ella insiste en bailar y él le contesta: “El otro día me hiciste lo
mismo. Me pones como una moto y luego quieres que paremos”.

CASO 3:

Antonio y Raquel son novios desde hace cinco meses. Los dos están
muy contentos y felices. El último sábado, fueron a una discoteca a
bailar. Nada más llegar, Raquel vio al fondo de la sala a un antiguo
novio suyo, al que hacía mucho tiempo que no veía. Fue
directamente hacia él, muy contenta, y se saludaron con un beso.
Antonio no se acercó. Observó la escena desde lejos. Cuando
Raquel volvió junto a él, éste le dijo: “A mí no me vuelvas a hablar,
eres una puta”.
391
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO El maltrato infantil causa alteraciones

en la salud mental y física que


UNIVERSIDAD
perduran toda la vida, y sus

consecuencias a nivel socioprofesional

pueden, en última instancia, ralentizar

el desarrollo económico y social de un

país.

Es posible prevenir el maltrato infantil


MALTRATO INFANTIL
antes de que se produzca, y para ello
Nota descriptiva Septiembre de 2016,
es necesario un enfoque multisectorial.
Organización Mundial de la Salud.
Los programas preventivos eficaces

prestan apoyo a los padres y les


Datos y cifras
aportan conocimientos y técnicas
 Una cuarta parte de todos los
positivas para criar a sus hijos.
adultos manifiestan haber sufrido
La atención continua a los niños y a las
maltratos físicos de niños.
familias puede reducir el riesgo de
 Una de cada 5 mujeres y 1 de cada
repetición del maltrato y minimizar sus
13 hombres declaran haber sufrido
consecuencias.
abusos sexuales en la infancia.

392
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

las encuestas nacionales recientes en

varios países de ingresos bajos y

medianos, faltan todavía datos acerca

de la situación actual en muchos

países.

El maltrato infantil es complejo y su

estudio resulta difícil. Las estimaciones

actuales son muy variables,

dependiendo del país y del método de

investigación utilizado. Dichas

estimaciones dependen de:


UFLO El maltrato infantil se define como los
 las definiciones de maltrato
abusos y la desatención de que son
UNIVERSIDAD infantil utilizadas;
objeto los menores de 18 años, e
 el tipo de maltrato infantil
incluye todos los tipos de maltrato
estudiado;
físico o psicológico, abuso sexual,
 la cobertura y la calidad de las
desatención, negligencia y explotación
estadísticas oficiales;
comercial o de otro tipo que causen o
 la cobertura y la calidad de las
puedan causar un daño a la salud,
encuestas basadas en los informes de
desarrollo o dignidad del niño, o poner
las propias víctimas, los padres o los
en peligro su supervivencia, en el
cuidadores.
contexto de una relación de
No obstante, los estudios
responsabilidad, confianza o poder. La
internacionales revelan que una cuarta
exposición a la violencia de pareja
parte de todos los adultos manifiestan
también se incluye a veces entre las
haber sufrido maltratos físicos de
formas de maltrato infantil.
niños y 1 de cada 5 mujeres y 1 de

cada 13 hombres declaran haber


Magnitud del problema
sufrido abusos sexuales en la infancia.
El maltrato infantil es un problema
Además, muchos niños son objeto de
mundial con graves consecuencias que
maltrato psicológico (también llamado
pueden durar toda la vida. A pesar de
393
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

maltrato emocional) y víctimas de inmunitario. En consecuencia, los

desatención. adultos que han sufrido maltrato en la

Se calcula que cada año mueren por infancia corren mayor riesgo de sufrir

homicidio 41 000 menores de 15 años. problemas conductuales, físicos y

Esta cifra subestima la verdadera mentales, tales como:

magnitud del problema, dado que una  actos de violencia (como

importante proporción de las muertes víctimas o perpetradores);

debidas al maltrato infantil se  depresión;

atribuyen erróneamente a caídas,  consumo de tabaco;

quemaduras, ahogamientos y otras  obesidad;

causas.  comportamientos sexuales de


UFLO En situaciones de conflicto armado y alto riesgo;
UNIVERSIDAD entre los refugiados, las niñas son  embarazos no deseados;

especialmente vulnerables a la  consumo indebido de alcohol y

violencia, explotación y abusos drogas.

sexuales por parte de los A través de estas consecuencias en la

combatientes, fuerzas de seguridad, conducta y la salud mental, el maltrato

miembros de su comunidad, puede contribuir a las enfermedades

trabajadores de la asistencia del corazón, al cáncer, al suicidio y a las

humanitaria y otros. infecciones de transmisión sexual.

Más allá de sus consecuencias

Consecuencias del maltrato sanitarias y sociales, el maltrato infantil

El maltrato infantil es una causa de tiene un impacto económico que

sufrimiento para los niños y las abarca los costos de la hospitalización,

familias, y puede tener consecuencias de los tratamientos por motivos de

a largo plazo. El maltrato causa estrés y salud mental, de los servicios sociales

se asocia a trastornos del desarrollo para la infancia y los costos sanitarios a

cerebral temprano. Los casos largo plazo.

extremos de estrés pueden alterar el

desarrollo de los sistemas nervioso e

394
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Factores de riesgo  las dificultades para establecer

Se han identificado varios factores de vínculos afectivos con el recién

riesgo de maltrato infantil. Aunque no nacido;

están presentes en todos los contextos  el hecho de no cuidar al niño;

sociales y culturales, dan una visión  los antecedentes personales de

general que permite comprender las maltrato infantil;

causas del maltrato infantil.  la falta de conocimientos o las

expectativas no realistas sobre el

Factores del niño desarrollo infantil;

No hay que olvidar que los niños son  el consumo indebido de alcohol o

las víctimas y que nunca se les podrá drogas, en especial durante la


UFLO culpar del maltrato. No obstante, hay gestación;
UNIVERSIDAD una serie de características del niño  la participación en actividades

que pueden aumentar la probabilidad delictivas;

de que sea maltratado:  las dificultades económicas.

 la edad inferior a cuatro años y la

adolescencia; Factores relacionales

 el hecho de no ser deseados o de Hay diversas características de las

no cumplir las expectativas de los relaciones familiares o de las

padres; relaciones con la pareja, los amigos y

 el hecho de tener necesidades los colegas que pueden aumentar el

especiales, llorar mucho o tener riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

rasgos físicos anormales.  los problemas físicos, mentales o

Factores de los padres o cuidadores de desarrollo de algún miembro de

Hay varias características de los padres la familia;

o cuidadores que pueden incrementar  la ruptura de la familia o la

el riesgo de maltrato infantil, entre violencia entre otros miembros de

ellas: la familia;

 el aislamiento en la comunidad o la

falta de una red de apoyos;

395
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

 la pérdida del apoyo de la familia

extensa para criar al niño.

Factores sociales y comunitarios

Hay diversas características de las

comunidades y las sociedades que

pueden aumentar el riesgo de maltrato

infantil, entre ellas:

 las desigualdades sociales y de

género;

 la falta de vivienda adecuada o de


UFLO servicios de apoyo a las familias y
malas condiciones de vida o

inestabilidad o desigualdades
UNIVERSIDAD las instituciones;
socioeconómicas.
 los niveles elevados de desempleo

o pobreza;
Prevención
 la disponibilidad fácil del alcohol y
La prevención del maltrato infantil
las drogas;
requiere un enfoque multisectorial. Los
 las políticas y programas
programas eficaces son los que
insuficientes de prevención del
prestan apoyo a los padres y les
maltrato, la pornografía, la
aportan conocimientos y técnicas
prostitución y el trabajo infantiles;
positivas para criar a sus hijos. Entre
 las normas sociales y culturales que
ellos se encuentran:
debilitan el estatus del niño en las
 las visitas domiciliarias de
relaciones con sus padres o
enfermeras para ofrecer apoyo,
fomentan la violencia hacia los
formación e información;
demás, los castigos físicos o la
 la formación de los padres,
rigidez de los papeles asignados a
generalmente en grupos, para
cada sexo;
mejorar sus aptitudes para criar a
 las políticas sociales, económicas,
los hijos, mejorar sus
sanitarias y educativas que generan
conocimientos sobre el desarrollo
396
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

infantil y alentarlos a adoptar externa y constituyen una grave

estrategias positivas en sus vulneración de sus derechos.

relaciones con los hijos, y Una característica que debemos

 las intervenciones con múltiples destacar es la correlación existente

componentes, que generalmente entre la prolongación en el tiempo del

incluyen el apoyo a los padres y su maltrato y los daños que produce. En

formación, la educación preescolar la medida en que perdura la situación

y la atención al niño. de violencia, es mayor la probabilidad

de que el nivel de agresión se

UFLO
UNIVERSIDAD

incremente y, por lo tanto, también el

Maltrato infantil: definiciones riesgo y el perjuicio al que está

Si bien la noción de “maltrato infantil” expuesto el niño.

alude a situaciones diferentes, todas Estos factores dificultan y complican la

ellas perjudican la salud física y/o intervención Entre las diversas

psicológica de niños, niñas y definiciones de maltrato infantil

adolescentes, ponen en riesgo el tomaremos como referencia la de la

desarrollo integral del niño, son Organización Mundial de la Salud que

difíciles de solucionar sin ayuda establece que el maltrato hacia niños

o adolescentes abarca “toda forma


397
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

de maltrato físico y/o emocional, La justificación de eventuales acciones

abuso sexual, abandono o trato violentas que se presentan como

negligente, explotación comercial o “medidas correctivas”, ejercidas por el

de otro tipo, de la que resulte un bien del niño, la niña o el adolescente.

daño real o potencial para la salud, La creencia de que ser padre/madre o

la supervivencia, el desarrollo o la tutor da derecho a ejercer la autoridad

dignidad del niño en el contexto de en forma violenta.

una relación de responsabilidad, Esta lógica puede llegar a inhibir la

confianza o poder” intervención de terceros (vecinos,

familiares o docentes), ya que pueden

sentir que es una intromisión en la vida


UFLO privada de la familia.
UNIVERSIDAD Sin embargo, la ley es clara al respecto;

cualquier vulneración de los derechos

de un/a niño/a o adolescente, ocurra

en el ámbito público o privado, es un

asunto de interés público.

Existen varias clasificaciones en torno a


Tipos de maltrato infantil
las diversas situaciones de maltrato
El maltrato infantil puede desarrollarse
infantil.
en contextos privados o públicos.
Más allá de algunas diferencias, en
Cuando ocurre en el hogar, es decir, en
términos generales se puede afirmar
el ámbito privado, se lo denomina
que la mayoría de ellas resultan
maltrato familiar o intrafamiliar.
abarcadas por la siguiente tipología:
Algunas particularidades suelen rodear
Maltrato físico: comportamiento no
a este fenómeno. Entre ellas podemos
accidental de algún adulto que provoca
mencionar:
daño físico o enfermedad en el/la
La tendencia al ocultamiento de los
niño/a o joven, o que lo coloca en
hechos.
grave riesgo de padecerlo
La creencia de que se trata de un

comportamiento privado e íntimo.


398
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

(quemaduras, hematomas, fracturas, también, cuando se utiliza al niño, la

envenenamientos y otros daños). niña o al adolescente como objeto de

Abandono: situación en la cual las estimulación sexual sin mediar

necesidades básicas del/la niño/a o contacto corporal.

adolescente (alimentación, higiene, Esta categoría abarca, entonces,

seguridad, atención médica, diversas modalidades como: relaciones

vestimenta, educación, esparcimiento, incestuosas, violación, vejación sexual

entre otras) no son atendidas (tocar al niño/a - con o sin ropa - de

adecuadamente por ningún adulto del manera inapropiada, o bien, alentar,

grupo que convive con él por motivos forzar o permitir a un niño/a que toque

diferentes a la pobreza. a un adulto para que éste obtenga


UFLO Abandono emocional: situación en la excitación sexual) y abuso sexual sin
UNIVERSIDAD que el niño, la niña o el adolescente no contacto físico (seducción verbal,

recibe el afecto, la estimulación, el solicitud indecente, exhibición de

apoyo y la protección necesarios para órganos sexuales para obtener

cada período evolutivo inhibiendo su gratificación, realización del acto

desarrollo óptimo. También se aplica a sexual o masturbación en presencia de

los casos en los que existe una falta de una persona menor de edad, uso de

respuesta por parte de los padres o niños para material pornográfico, etc.).

cuidadores a las expresiones Maltrato psicológico o emocional:

emocionales del/la niño/a o conductas reiteradas de los padres,

adolescente (llanto, risa, etc.) o a sus madres o cuidadores que causen o

intentos de aproximación o de puedan causar deterioro en el

interacción. desarrollo emocional, social y/o

Abuso sexual: cualquier clase de intelectual del niño, la niña o el

búsqueda y obtención de placer sexual adolescente. Existen varias formas de

con un/a niño/a o joven por parte de maltrato psicológico o emocional:

un adulto. No es necesario que exista a. Rechazo explícito por parte de los

relación física para considerar que adultos de las necesidades, valores y

existe abuso. Se estipula como abuso solicitudes del niño.

399
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

b. Aislamiento: el niño es privado de su que los niños, las niñas y adolescentes

familia y/o comunidad, negándosele se desarrollen de acuerdo con sus

satisfacción a la necesidad de contacto capacidades.

humano con estabilidad y continuidad.

c. Agresión verbal, creando un clima de Síndrome de Münchausen por

miedo, hostilidad y ansiedad. poderes o por delegación: simulación

d. Exposición a situaciones que de enfermedad en el niño o la niña por

transmiten y refuerzan conductas parte del padre, la madre o la persona

destructivas y antisociales, alterando responsable del mismo/a.

de esta manera el proceso de Esta conducta los somete a continuas

socialización. exploraciones médicas, suministro de


UFLO e. Exigencia constante de un desarrollo medicamentos o ingresos
UNIVERSIDAD rápido, esperando aprendizajes que no hospitalarios, alegando síntomas

se corresponden con las posibilidades ficticios o generados de manera activa

madurativas acordes a la edad del niño en el niño por la persona adulta. Es un

o la niña. síndrome raro y difícil de diagnosticar

f. Sobreprotección: cuando las que se observa preferentemente en

conductas de “cuidado” resultan niños menores de cinco años. Si bien

excesivas dificultando o impidiendo es

poco frecuente, conlleva altas tasas de especialista en el tema, aclara: “A

morbilidad y mortalidad. medida que el estudio sistemático del

La clasificación presentada no abarca mismo se vaya ampliando, la sociedad

todas las categorías del maltrato sino avance y los cambios estructurales

sus principales manifestaciones. Al influyan en la familia, probablemente se

respecto, la Dra. María Inés Bringiotti, irán detectando otras tipologías”.

400
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo 5/ Actividad 6

Lea el artículo periodístico; escriba que derechos del NNA fueron vulnerados.
Investigue cómo terminó este caso y que rol cumplió el estado.

https://www.pagina12.com.ar/176284-la-nina-llora

401
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

21 de febrero de 2019 siga adelante la gestación. La

“Quiero que me saquen esto que me estrategia, ya la conocemos, es

puso adentro el viejo”, pidió la nena argumentar luego que está muy

tucumana La niña llora avanzado el embarazo, obligarla a parir

Por Mariana Carbajal y vulnerar así, una vez más, sus

derechos. Lo mismo que sucedió en

“Quiero que me saquen esto que me Jujuy hace pocas semanas con otra

puso adentro el viejo”. Con esas niña forzada a ser madre. Los cuerpos

palabras, una nena de 11 años en infantiles se han convertido en

Tucumán imploró que le practiquen territorio de guerra para quienes dicen

una interrupción legal de embarazo. Se defender “las dos vidas”, sin medir los
UFLO lo dijo a una psicóloga del hospital, costos de su cruzada.
UNIVERSIDAD donde está internada, y consta en la A la niña le detectaron el embarazo el

historia clínica, según revelaron 23 de enero en un Centro de Atención

fuentes judiciales. La niña, la menor de Primaria de la Salud, de la localidad de

tres hermanas, nunca buscó esa Siete de Abril, departamento de

gestación: la embarazó la pareja de su Burruyacú, en el extremo noreste del

abuela, que tenía su guarda porque a territorio provincial, a un kilómetro y

la mamá se la habían quitado cuando medio de la frontera con Santiago del

un novio suyo llegó a abusar de sus Estero. El 31 de enero la derivaron al

dos hijas mayores. Hospital del Este Eva Perón, en las

De la boca de un lobo pasó a la de afueras de San Miguel de Tucumán.

otro., a su modo, que quería abortar, el Ingresó por “autolesiones”: la niña tuvo

sistema de salud provincial, con el intentos de suicidio, como

secretario de Salud Gustavo Vigliocco a consecuencia de las vivencias que está

la cabeza, puso en marcha un atravesando, según confiaron fuentes

operativo antiderechos –en judiciales. ¿Quién piensa en ella, en sus

connivencia con una fiscal que deseos, en su voluntad de abortar?

intervino arbitrariamente– para Está muy angustiada. Llora. Pide que

burlarse de su voluntad y dejar que su mamá, que la está acompañando la

402
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

abrace. Llora, contaron a este diario Para el funcionario es un objeto, una

fuentes que la vieron llorar. incubadora. ¿Se puede ser más cruel?

En la causa judicial, que investiga el La directora del hospital también es

abuso sexual que sufrió la niña, se conocida por sus posiciones

adjuntó un informe de una médica que antiderechos: Elizabeth Ávila, en 2016,

trabaja en Tribunales en el cuerpo pretendió obstaculizar un aborto a una

forense que dice que hay “alto riesgo mujer, identificada como “Nelly” que

obstétrico” si continúa el embarazo. cursaba un embarazo deseado y

Pero el sistema sanitario provincial buscado con feto anencenfálico. Le

hace oídos sordos. El fundamentalismo llegó a decir: “Yo tengo una

se impone al cumplimiento de la ley: el enfermedad terminal y no ando


UFLO aborto es legal en casos de violación y pidiendo que me maten”, haciendo
UNIVERSIDAD cuando corre riesgo la vida o la salud una analogía con que si “su bebé” no

de la mujer gestante. Las dos causales iba a vivir igual tenía que gestarlo.

se configuran. “Nelly” pudo acceder a una

interrupción legal de embarazo en otro

El secretario Vigliocco declaró al hospital, no sin antes sortear una serie

programa “Pasaron Cosas” de Radio de obstáculos institucionales.

Con Vos FM 89.9: “Yo estoy encima de

este caso de manera personal. Tengo Vigliocco también dice que la madre

una cercanía con la niña y su madre. La dio el consentimiento para que el

niña quiere continuar con su embarazo siga adelante. Cualquier

embarazo. Consideramos los riesgos diferencia entre la voluntad de la

pero ella es grande de contextura, madre y la niña tiene que resolverla el

tiene más de 50 kilos”. Niega lo personal sanitario, pero poniendo en

expresado por la niña en relación a primer lugar el interés superior de la

interrumpir la gestación. Y la convierte niña y su salud, tanto física como

lisa y llanamente en un envase, la psíquica. ¿Tanto cuesta que se la

despersonaliza: la niña no es una niña. respete como sujeta de derechos?

403
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

El Comité de Derechos del Niño LA TRATA DE PERSONAS COMO

recomendó al Estado argentino VIOLACIÓN A LOS DERECHOS

garantizar la interrupción legal de HUMANOS

embarazo especialmente en menores La trata de personas es una de las

de 15 años. No pueden mirar para otro formas más cruentas de violación de

lado. los Derechos Humanos, donde se

Como ya sucedió en casos similares, cosifica a las personas de forma tal

metió la nariz arbitrariamente una hasta comprenderlas como meras

fiscal que nada tiene que ver con la mercancías, atentando contra la vida y

causa que investiga el ataque sexual. la dignidad humana. Entre otros

La fiscal Adriana Giannoni actuó de derechos fundamentales, la trata de


UFLO oficio y está tratando de que personas vulnera el derecho a la
UNIVERSIDAD intervenga una defensora por el “no libertad, a la salud, a la integridad física

nacido”, que todavía no se pronunció. y mental, a no sufrir tratos crueles e

Pero según trascendió, citó a su inhumanos, a la educación, a la

despacho a los médicos que están identidad y a una vivienda y trabajo

atendiendo a la niña y los presionó dignos. Este delito tiene las

para que no accedieran a practicar el características del crimen

aborto legal. transnacional organizado, que se

sostiene en el andamiaje de relaciones

Así están las cosas en Tucumán. Así de poder ilícitas y fraudulentas

tratan a las niñas en el jardín de la necesarias para el desarrollo de

República: la segunda violación la distintas acciones que persiguen, entre

perpetra el Estado. El sistema de salud otros objetivos, fines económicos: la

que debería buscar sanar a la niña, trata de personas es uno de los

ayudarla a que las marcas del abuso crímenes más redituables del mundo,

sexual cometido por la pareja de su junto con del tráfico de drogas y de

abuela no sean indelebles, le echa sal armas. Asimismo, podemos afirmar

en las heridas abiertas. Total, pesa más que este delito se constituye en sus

de 50 kilos. Y lo demás, no importa. prácticas como nuevas formas de

404
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

esclavitud, cuyas víctimas son vislumbrar en distintas etapas

sometidas a situaciones de explotación históricas.

sexual y/o explotación laboral. La trata

de personas con fines de explotación DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

sexual constituye, además, una de las Cuando hablamos de discriminación

formas más extremas de la violencia nos referimos a toda distinción,

de género. exclusión, restricción o trato diferente

Para abordar la compleja problemática que se base en la pertenencia de una

de la trata con fines de explotación persona a un grupo históricamente

sexual es inevitable analizar las vulnerado y cuyo objetivo sea

desigualdades en las relaciones menoscabar el reconocimiento o


UFLO sociales de género. En una estructura ejercicio de los derechos humanos. La
UNIVERSIDAD social y cultural patriarcal se noción de discriminación se

elaboran y reproducen institucionalizó en la Declaración

continuamente valores y prácticas Universal de Derechos Humanos, en el

donde generalmente las mujeres año 1948. Ésta establece que “todos los

son cosificadas y se considera que seres humanos nacen libres e iguales

sus cuerpos pueden ser controlados en dignidad y derechos y, dotados

y violentados. El Secretario General de como están de razón y conciencia,

la ONU, Kofi Annan (quien ocupara deben comportarse fraternalmente los

este cargo entre los años 1997-2006), unos con los otros” (artículo 1). Y

en su discurso ante la Sesión Especial agrega que “toda persona tiene todos

“Mujeres 2000” ha calificado a la trata los derechos y libertades proclamados

de personas como “una afrenta y una en esta Declaración, sin distinción

plaga mundial” y la denominó “la alguna de raza, color, sexo, idioma,

esclavitud del siglo XXI”. La trata con religión, opinión política o de cualquier

fines de explotación sexual se inscribe otra índole, origen nacional o social,

en el marco de un conjunto de posición económica, nacimiento o

prácticas destinadas al sometimiento cualquier otra condición” (artículo 2).

de las mujeres, que podemos

405
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

En cuanto a la discriminación contra activo, autónomo, fuerte, heterosexual

las mujeres, en 1979 la Convención y proveedor. Desde esta perspectiva

sobre la Eliminación de Todas las tiende a cosificar a las mujeres, relegar

Formas de Discriminación contra la sus experiencias y, por ende,

Mujer, más conocida por sus siglas en desestimar su subjetividad. En la

inglés como CEDAW, en su primer división de roles “masculinos” y

artículo define la discriminación contra “femeninos”, predomina la asimetría y

las mujeres como “toda distinción, la desigualdad, la estructura vertical y

exclusión o restricción basada en el el disciplinamiento. En este contexto, la

sexo que tenga por objeto o por masculinidad se presenta como un

resultado menoscabar o anular el valor jerarquizado por sobre lo


UFLO reconocimiento, goce o ejercicio por la femenino, y al mismo tiempo como el
UNIVERSIDAD mujer, independientemente de su parámetro de referencia y ponderación

estado civil, sobre la base de la de lo humano. Algunas autoras

igualdad del hombre y la mujer, de los denominan a esta cosmovisión:

derechos humanos y las libertades androcentrismo.

fundamentales en las esferas políticas, Para el tema que nos convoca en este

económica, social, cultural y civil o en Módulo, es importante tomar en

cualquier otra esfera”. cuenta el concepto de patriarcado, tal

Las sociedades occidentales sostienen como lo define la antropóloga Rita

relaciones desiguales de poder entre Segato. La autora denomina

mujeres y varones mediante un patriarcado al orden de estatus en el

sistema sexo-género, el cual define caso del género. Se trata de una

condiciones sociales distintas para estructura de relaciones entre

mujeres y varones en razón de los posiciones jerárquicamente ordenadas

roles y funciones que les han sido que tiene consecuencias en el nivel

asignadas socialmente. Este sistema observable, etnografiable, pero que no

jerárquico que organiza las relaciones se confunde con ese nivel fáctico, ni las

de género propone un ideal masculino consecuencias son lineales,

en el cual se considera al varón como causalmente determinadas o siempre

406
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

previsibles. Este orden de estatus significar el maltrato. Las modalidades

determina las reglas no escritas que de violencia son innumerables y

señalan las formas de violencia muestran cómo el patriarcado sintetiza

concebibles, permitidas y legitimadas. machismo, androcentrismo y

Por esta razón, dentro del modelo misoginia. De acuerdo a lo expresado,

hegemónico de masculinidad –que la violencia sexual se ejerce sobre la

actúa tanto a nivel personal como base de las subordinaciones

social– el ejercicio de diversas formas construidas y enquistadas en las

de violencia está aceptado. Sobre este prácticas sociales que se fundan en los

aspecto Rita Segato señala que “Tanto procesos de socialización y educación

el sexismo como el racismo de varones y mujeres.


UFLO automáticos no dependen de la
UNIVERSIDAD intervención de la conciencia discursiva APROPIACIÓN DEL CUERPO DE LAS

de sus actores y responden a la MUJERES

reproducción maquinal de la El patriarcado -desde su asignación

costumbre, amparada en una moral jerarquizada según género- también

que ya no se revisa. Ambos forman moldea las representaciones de las

parte de una tragedia que opera como sexualidades. Mientras que el

un texto de larguísima vigencia en la imaginario acerca de la sexualidad de

cultura: en el caso del sexismo, la los varones está asociado a la

vigencia temporal tiene la misma autonomía, actividad y fortaleza y a

profundidad y se confunde con la expresiones irrefrenables del deseo, el

historia de la especie”. de las mujeres se centra en una

representación subordinada que las

Las distintas formas de violencia inscribe como complemento en el

contra las mujeres se asientan en despliegue de la sexualidad masculina.

modelos de organización social – Este menosprecio hacia la subjetividad

creencias, estereotipos respecto a de las mujeres lleva, en determinadas

roles relacionales, entre otros– que situaciones, a expresiones extremas de

desarrollan formas particulares de violencia. En todas ellas encontramos

407
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

como denominador común la desconocidas, respalda la tesis

cosificación de sus cuerpos e incluso feminista fundamental de que los

su mercantilización. crímenes sexuales no son obra de

desviados individuales, enfermos

Violencia sexual y explotación de la mentales o anomalías sociales, sino

prostitución ajena expresiones de una estructura

Algunas de las facetas que adopta la simbólica profunda que organiza

dominación patriarcal sobre las nuestros actos y nuestras fantasías

mujeres, desde los parámetros del y les confiere inteligibilidad”.

imaginario de género, son las “La galería de “acompañantes” o

representaciones del varón vinculadas interlocutores en la sombra que


UFLO a los roles de dueño, señor y jefe de participan [del acto de violación] se
UNIVERSIDAD familia. Por su parte, las mujeres incorpora a la vida del sujeto desde

tendieron a aparecer como parte de un primer momento y a partir de allí

las posesiones del varón, ya fuera siempre es confirmada. Se trata de

desde la perspectiva de la tutela o de la una aprehensión de los otros, marcada

dominación. En este punto, resulta de por una comprensión de la centralidad

sumo interés retomar las y la estructura de la diferencia de

consideraciones de Rita Segato al género, así como una

analizar lo que ella denomina “el hipersensibilidad, trabajada por la

mandato de violación”. La antropóloga socialización, a las exigencias que las

desarrolla el siguiente comentario: diferencias plantean al sujeto

“Entre los años 1993 y 1995, conduje masculino para que este sea y tenga

una investigación sobre la mentalidad identidad como tal. Esas “compañías”

de los condenados por violación silenciosas que presionan, están

presos en la penitenciaría de Brasilia. incorporadas al sujeto y ya forman

Mi ‘escucha’ de lo dicho por estos parte de él. Puede decirse, por lo

presidiarios, todos ellos condenados tanto, que su acto, su delito, más

por ataques sexuales realizados en el que subjetivo, es intersubjetivo:

anonimato de las calles y a víctimas

408
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

participan otros imaginados” estar del otro lado de esa frontera,

(destacado nuestro). intocable”. Y continúa:

La idea presentada por Segato “La puta es omitida desde los discursos

respecto del acontecer social (y y la práctica política (…) La omisión

masculinizado) de la violencia resulta venida desde la sociedad, es profunda

interesante para profundizar nuestro y violenta. Esta le sirve para

análisis, en tanto presenta líneas de resguardar, cuidar, proteger al

abordaje novedosas y complejas. Un prostituyente que está en la casa de

elemento que puede orientar nuestra todas y todos (…) Es una anulación

reflexión es la noción de honor. En el completa de la existencia de ella. Es

marco de la construcción de roles y una forma de convertirla en una


UFLO estereotipos de género también existencia no sólo sin contenido y valor
UNIVERSIDAD encontramos contenidos relativos al para la sociedad, sino sobre todo en

honor de las personas. una existencia que no afecta, ni

En lo que atañe directamente a las interpela ninguna de las estructuras

mujeres, el honor ha tendido a ser sociales. Por eso la presencia de las

presentado en términos negativos: la putas en todas las sociedades y

pérdida del honor contiene sistemas políticos y económicos del

necesariamente elementos relativos mundo parece no afectar la supuesta

a su conducta sexual. Este punto coherencia del propio sistema.

puede ser ilustrado a partir de lo dicho Llámese ese sistema familia, llámese

por la activista Sonia Sánchez, en ese sistema modo de producción,

referencia a la palabra despectiva que llámese ese sistema neoliberal, llámese

se utiliza para denominar a las mujeres ese sistema Estado de bienestar,

cuya conducta sexual no se adecúa a llámese como se llame, la puta está ahí

los cánones morales: “puta”. Para parada en la esquina, sólo que omitida.

Sánchez, “Puta no es una palabra. Es (…) Es una omisión que me hace

un límite, un techo, un cepo construido

y sostenido socialmente, entre todos y

todas, para dejar a salvo lo que debe

409
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD
pensar en un asesinato histórico, una las relaciones de poder-

expulsión de la historia”.34 subordinación demarcan las

En este sentido, debemos tener posiciones relativas en el contexto

presente que en la mayoría de las de la mercantilización de la

sociedades occidentales se acepta que satisfacción sexual.

los varones “compren sexo”

(nuevamente, sobre la base de las Trata de personas con fines de

construcciones respecto de los explotación sexual

atributos de su sexualidad), a la vez Las causas de este delito tienen varios

que se sanciona socialmente orígenes, pero principalmente

(maltratando, discriminando, obedece a la construcción que

estigmatizando, negando el acceso a histórica y culturalmente se ha

derechos, etc.) a las mujeres que se realizado de las mujeres. Esta

hallan en situación de “venderlo”. desigualdad se agudiza cuando una

Vemos aquí reaparecer la “valencia situación de pobreza provoca la falta

diferencial” de los sexos, en tanto de oportunidades, el bajo nivel de

educación, falta de empleo o de


34
SANCHEZ, Sonia, María GALINDO. 2007. “Ninguna mujer nace para
puta”. Editorial La Vaca
410
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

posibilidades de mejora y de rotadas periódicamente entre

participación, que se constituyen en provincias del territorio nacional.

motores que empujan a muchas Todo intento por identificar perfiles

mujeres a buscar una alternativa de posibles para las víctimas corre el

vida. En muchos casos esta situación riesgo de terminar estigmatizando a

las hace más vulnerables a los personas sobre la base de un conjunto

engaños. Pero además, existen causas de caracteres lo suficientemente

en el país o región de destino, donde la ambiguos. Sin embargo, podemos

trata de personas con fines de establecer que existen condiciones

explotación sexual está en aumento. estructurales (la exclusión social y las

Por diversos motivos, la trata de migraciones, tanto internas como


UFLO personas es un delito difícil de internacionales) que hacen más
UNIVERSIDAD visibilizar. Esta modalidad delictiva se proclive la exposición de las mujeres a

desarrolla tanto en áreas rurales, como situaciones de este tipo. Las víctimas

en urbanas, grandes conglomerados o de trata con fines de explotación

pequeños poblados, zonas céntricas y sexual suelen ser reclutadas mediante

áreas fronterizas. Argentina figura engaños (falsas ofertas de trabajo u

dentro del mapa internacional del ofertas parciales y engañosas) y

delito de trata de personas como país trasladadas hasta el lugar donde serán

de origen (víctimas nacionales explotadas. La carencia de lazos a nivel

traficadas hacia el exterior), de destino social, la falta de contención familiar, la

(víctimas extranjeras explotadas en irregularidad migratoria, entre otras

nuestro territorio) y de tránsito situaciones, convierte a las mujeres

(víctimas que son traficadas y enviadas migrantes en potenciales víctimas de

a los países centrales). Asimismo, las redes de trata.

notamos en la actualidad un Los testimonios de las víctimas dan

importante impacto de la “trata cuenta del uso de la violencia tanto por

interna”, donde las víctimas son parte de sus traficantes (o captores,

captadas en diversas regiones y proxenetas, rufianes, maridos, según la

jerga) como de sus abusadores (o

411
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

“clientes”): amenazas, intimidaciones, intendentes, fiscales, jueces, entre

tortura física (violaciones masivas otros, involucrados en la cadena de

como forma de iniciación, golpes, responsabilidades y beneficios.

ataduras, vejaciones, quemaduras,

etc.) y tortura psicológica (destrucción Las Redes

premeditada de la identidad y la La trata de personas funciona porque

autoestima, confinamiento en lugares mucha gente la hace posible. Los

enrejados y con custodia en las clientes, los traficantes (quienes

puertas de acceso, vigilancia constante, proveen, intermedian y organizan los

control de comunicaciones telefónicas, traslados), los regentes de prostíbulos

etc.). (quienes se apropian de los beneficios


UFLO De esta actividad delictiva no sólo se económicos generados por esta
UNIVERSIDAD benefician los implicados de manera actividad delictiva y tienen a su cargo la

directa (traficantes, proxenetas, administración y gestión de estos

regenteadores de prostíbulos, lugares) y los proxenetas (quienes

departamentos “privados” y saunas) obtienen ganancias de la explotación

sino también los medios de sexual de una o más mujeres víctimas

comunicación (periódicos, canales de de trata que circulan a través de las

televisión, agencias de publicidad, distintas instancias de la red). No

páginas web, radios, etc.) a través de podemos dejar de mencionar a los

los cuales se convoca a la “clientela”. funcionarios públicos y miembros de

También participan otros las fuerzas de seguridad, que les dan

intermediaros: remiseros o taxistas protección a los tratantes a cambio de

que reciben pagos por acercar clientes una suma de dinero. La protección

a los prostíbulos; policías que puede consistir en la simple pasividad

garantizan, mediante coimas y o alertar a los tratantes de posibles

“servicios sexuales” gratuitos, la riesgos. Existen también otros

impunidad para la comisión de este operadores secundarios, empleados

delito. Estos recintos funcionan gracias de empresas de transporte (garantizan

a la complicidad de inspectores, pasajes para el traslado), personal de

412
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

compañías de telefonía celular que podemos dejar de mencionar a los

proveen líneas seguras y encargados funcionarios públicos y miembros de

de confeccionar documentación falsa las fuerzas de seguridad, que les dan

para menores y extranjeros. protección a los tratantes a cambio de

La trata de personas funciona porque una suma de dinero. La protección

UFLO
UNIVERSIDAD

mucha gente la hace posible. Los puede consistir en la simple pasividad

clientes, los traficantes (quienes o alertar a los tratantes de posibles

proveen, intermedian y organizan los riesgos. Existen también otros

traslados), los regentes de prostíbulos operadores secundarios, empleados

(quienes se apropian de los beneficios de empresas de transporte (garantizan

económicos generados por esta pasajes para el traslado), personal de

actividad delictiva y tienen a su cargo la compañías de telefonía celular que

administración y gestión de estos proveen líneas seguras y encargados

lugares) y los proxenetas (quienes de confeccionar documentación falsa

obtienen ganancias de la explotación para menores y extranjeros.

sexual de una o más mujeres víctimas

de trata que circulan a través de las

distintas instancias de la red). No

413
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Modos de captación clasificados en un diario o

Diversos factores intervienen en la propagandas en alguna radio. También

creación de un entorno que posibilite es frecuente que la actividad de

la captación de mujeres y/o niños, reclutamiento quede en manos de

niñas y adolescentes. Como ya mujeres que ejercen la prostitución en

mencionamos la pobreza, el bajo nivel determinados lugares: a veces son

de educación (ya que ambos factores obligadas a reclutar otras mujeres bajo

reducen sus posibilidades laborales) coacción

un entorno familiar inestable y/o la En los casos de secuestros se efectúa

falta de vínculos con la comunidad en un trabajo previo de inteligencia

la que se encuentran son factores a mediante el cual se identifican y


UFLO tener en cuenta. Los engaños a través marcan mujeres que cumplen las
UNIVERSIDAD de ofertas de trabajos que prometen exigencias de los circuitos de trata.

excelentes remuneraciones, son los Posteriormente se monta un operativo

principales modos de captación (por ej. tipo comando del que participan un

casas de familia para la realización de grupo de personas donde las mujeres

tareas domésticas, cuidando niños o son interceptadas en la vía pública y

adultos mayores o empresas forzadas a subir a un auto.

destinadas a servicios hoteleros). Lo Inmediatamente son drogadas para

que tienen en común estas propuestas evitar que opongan resistencia y poder

es que el trabajo ofrecido por el ser trasladadas fácilmente. 35

reclutador o reclutadora siempre está Otro de los medios de reclutamiento

disponible en otro lugar (otra región, de los proxenetas es el

provincia o país) y la futura víctima “enamoramiento”, por ello se los

deberá trasladarse para obtenerlo. denominan también “maridos”. Estos

Otra modalidad común, aunque más simulan una relación sentimental y

sofisticada es la realización de un utilizan la vulnerabilidad que dicha

casting en un hotel de la zona de

captación de chicas. La convocatoria se 35


En algunos casos, los reclutadores funcionan como comisionistas y
tienen contactos con prostíbulos en distintos lugares del país de los que
hace mediante la publicación de avisos reciben pedidos específicos o a los cuales ofrecen las mujeres que hayan
reclutado.

414
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

relación genera en las mujeres. Los sobre la persona tratada, por dos

proxenetas llegan a tener un hijo al motivos. Por un lado, porque el

que reconocen legalmente con las reclutador suele facilitar a la víctima el

víctimas, para de esta manera dinero o los medios para el traslado

consolidar el vínculo sentimental y (además de retenerle la

coaccionar a las mujeres. documentación) generando así un

sentimiento de deuda; por otro lado,

El traslado y las estrategias de porque la distancia aísla a la víctima de

“quiebre” las redes sociales que podrían darle

Las mujeres una vez reclutadas, son contención.

trasladadas a los burdeles, donde las La búsqueda de personas para ser


UFLO quiebran con estrategias macabras incorporadas a las redes de
UNIVERSIDAD como violaciones sucesivas, golpizas, explotación sexual tiene un

quemaduras de cigarrillos y drogas, denominador común: el país de origen

para que acepten su “nueva realidad”: es más pobre que el de destino. Así las

de ahora en más serán esclavizadas. víctimas se encuentran en un país

En sus primeros días en este mundo extranjero, donde es probable que no

cada víctima puede tener que soportar conozcan las leyes ni el idioma, sin

entre ocho y diez clientes por jornada. documentación y por lo tanto

Las mujeres que sobrevivieron mejor indefensas. Pero también se produce

el denominado "ablandamiento", el tráfico de personas con fines

siguen camino a los "centros de sexuales dentro de un mismo país. En

distribución". Las que no, quedan en general se intercepta a las víctimas en

prostíbulos de la zona. Las que se pueblos del interior y las trasladan a

rebelan, pueden encontrar la muerte. prostíbulos de ciudades o whiskerías

También es común que las amenacen de caminos. También las rotan e

con asesinar a algún miembro de sus intercambian de provincia en provincia

familias. El traslado (interno o a través de un sistema denominado

internacional) tiene como finalidad “de plazas”.

fortalecer el control de los tratantes

415
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

El sistema de plazas en que nunca lo logra. Las

En el caso de los proxenetas, que no modalidades detectadas mediante las

cuentan con establecimientos propios, cuales una mujer puede romper esa

envían a las víctimas a prostíbulos relación son: comprar su libertad

donde son explotadas por períodos mediante una suma de dinero; reclutar

que pueden variar entre una semana y a otra mujer que pueda ocupar su

45 días. Por “la plaza” el proxeneta lugar; o ser abandonada por el propio

cobra un monto fijo de dinero que se proxeneta cuando la edad, una

calcula sobre la base de lo que las enfermedad o alguna otra razón le

mujeres explotadas puedan llegar a impida producir las ganancias

recaudar durante su estadía. Acuerdan esperadas.


UFLO con el regente del local un porcentaje
UNIVERSIDAD de lo que “sus mujeres” produzcan por Las consecuencias para las víctimas

pases (relaciones sexuales con clientes En un estudio realizado por la

dentro del prostíbulo), salidas Coalición Contra el Tráfico de Mujeres

(relaciones sexuales con clientes fuera (CATW) de Estados Unidos, se

del prostíbulo) o copas (bebidas que comprobó que el 73 % de las

toman con los clientes). Vencida “la entrevistadas habían sufrido castigos

plaza”, los proxenetas retiran a las físicos. La exposición a la violencia y a

víctimas para llevarlas a otro enfermedades de transmisión sexual

prostíbulo o son enviadas por los son los principales factores de riesgo

regentes al lugar indicado por el en la salud de las víctimas. La violencia

proxeneta. Si la mujer se escapa o es sexual a la que son sometidas, las

“devuelta” en malas condiciones prácticas denigrantes requeridas, la

(enferma, mal alimentada), el regente violencia psicológica (encierro,

del prostíbulo debe pagar una aislamiento, traición, coacción,

indemnización al proxeneta. destrucción premeditada de la

Generalmente pasa mucho tiempo identidad y la autoestima, sentimientos

hasta que una mujer logra liberarse del de desamparo), lesiones físicas como

proxeneta que la explota y hay casos hematomas, quebraduras óseas,

416
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

heridas de arma blanca; lesiones en las Frecuentemente la suma de estas

mucosas (en la cavidad bucal causadas situaciones desemboca en depresión,

por el sexo oral; en el pecho, lesiones intentos de suicidio, toxico

derivadas de agarrones o mordiscos; dependencia, y los tratantes suelen

en el abdomen, dolor derivado de recurrir al femicidio cuando sus

penetraciones prolongadas; en la víctimas ya no rinden ganancias.

vagina, fisuras e infecciones; en las Estudios internacionales demuestran

muñecas, dolor músculo-esquelético que las mujeres prostituidas sufren

derivado de sobreesfuerzos; en las traumas emocionales similares a los

rodillas y tobillos, dolores musculares veteranos de guerra y las víctimas de

debidos a la sobrecarga postural - tortura (son corrientes los episodios de


UFLO horas de pie en espera de clientes- en “flashbacks”, fuerte ansiedad, insomnio
UNIVERSIDAD el cuello, la espalda, los codos y los y estrés)

glúteos, las mujeres también padecen

trastornos músculo-esqueléticos

crónicos-lumbalgias, etc.- y agravantes

del riesgo en infecciones como el HIV-

SIDA, el herpes simple, gonorrea,

chlamydia, y por desgarros o fisuras,

sumado a la imposibilidad de decisión

en cuanto al uso de condones).

También afectan la salud de las

víctimas el consumo compulsivo de

drogas o de bebidas alcohólicas, los

embarazos involuntarios y abortos

compulsivos en malas condiciones de

asepsia.

417
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

30/07/2019 Existe una oscuridad que nos avanza. Un

VERÓNICA TOLLER dolor silenciado bajo un triple manto de

"La trata se trata de nosotros": ignorancia, indiferencia y complicidad,

Periodista entrerriana promueve con un solo resultado: el avance de las

una ley de penalización del mafias de trata, el aumento del número

"cliente"36 de víctimas. Necesitamos abrir los ojos.

Agrandar image Porque la trata se trata de nosotros; la

La entrerriana Verónica Toller, ignorancia y la indiferencia amparan

Directora del Observatorio de la tanto como la complicidad. Saber es

Vulnerabilidad de la Universidad comenzar a prevenir.

Austral, profesora y periodista, es la En la Argentina hay esclavos, esa


UFLO autora de una columna de opinión oscuridad, como la definió el delegado
UNIVERSIDAD publicada este martes en el diario La vaticano en febrero pasado. Las cifras

Nación. son inciertas, hablamos de

clandestinidad y crimen. Pero en el país

El texto interpela a los lectores que salió al cruce de la violencia contra

respecto de la "trata" de personas, la mujer empuñando el #NiUnaMenos

presente entre nosotros. Sin sabemos que cada vida importa, cada

eufemismos, no duda en aseverar que número es una biografía, una víctima, un

"en Argentina hay esclavos". Pero llamado que nos interpela. Sí, el

Toller no se conforma con describir el narcotráfico opera enlazado a las redes

drama, que tiene por principales de trata; sí, las víctimas de esclavitud

víctimas a las mujeres. También revela sexual se ven obligadas a consumir y a

una iniciativa que impulsa la hacer consumir a sus clientes (yo vi las

Universidad Austral y reformas legales marcas con cintas en las muñecas de las

que podrían contribuir a frenar la trata. mujeres dentro de un prostíbulo; cada

cinta, un consumo); sí, las mafias de trata

se quieren quedar con el negocio narco


36
https://www.elentrerios.com/actualidad/la- en la Patagonia; sí, por la frontera
trata-se-trata-de-nosotros-periodista-
entrerriana-promueve-una-ley-de-penalizacin- andina se ingresa a las víctimas
del-cliente.htm
418
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

procedentes de Chile, Perú, Bolivia, y por (CICS) de la Facultad de Comunicación.

la frontera norte se venden niños, niñas y Para ser puentes académicamente en la

adolescentes argentinos y bolivianos a defensa, comunicación y promoción de

2500 dólares; sí, hay mafias que ingresan los derechos humanos y el desarrollo

a senegaleses traficados y esclavizados, y positivo de las personas. Con análisis

en el TC de Rafaela se esclavizó a mujeres interdisciplinar de datos y procesos

durante años, hasta este 2019. Sí, chinos, sociales involucrados en fenómenos

dominicanas, paraguayas, bolivianos, sociales que producen vulnerabilidad,

uruguayos, peruanos, coreanos, esclavitud y/o exclusión. Queremos

argentinos y argentinas son esclavos de sumar nuestra mirada y facilitar la

la trata sexual y laboral en nuestro país. comprensión y visibilización de todas


UFLO El 82,3% de las víctimas en nuestro país estas realidades y de las heridas
UNIVERSIDAD son mujeres. El 30%, niñas. El informe individuales y sociales que provocan.

2018 de la Procuraduría de Trata y Queremos estar al servicio de

Explotación de Personas (Protex) reporta instituciones, gobiernos, operadores

13.384 personas rescatadas en diez años involucrados en la toma de decisiones

por las fuerzas federales de la y/o la atención de víctimas.

explotación sexual y laboral en el país. Impulsamos, fincados en el derecho

Solo 564 esclavistas han sido enjuiciados comparado internacional, la posibilidad

en ese lapso, acusados de someter a de contar en la Argentina con una ley de

1204 víctimas. Falta. Hay "corrupción y penalización del cliente (porque la

complicidad oficial en los delitos de trata prostitución no es trabajo, y sin cliente no

de personas en la Argentina" (Informe hay trata). También, mecanismos de

Global anual de la Secretaría de Estado indemnización monetaria para las

de los EE.UU. 2018, capítulo Argentina). víctimas por parte del Estado

(antecedente concreto: el caso Alika). La

En marzo de este año, en la Universidad reciente ley de fondo de asistencia

Austral iniciamos un Observatorio de la directa a víctimas de trata contempla

Vulnerabilidad, dependiente del Centro esta posibilidad, lo cual celebramos. Y el

de Innovación en Comunicación Social 8 de octubre realizaremos en nuestra

419
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

sede de Cerrito un seminario convocante En los casos en los que la prostitución

de varones y mujeres, para analizar está reglamentada, se normativiza y

fortalezas y desafíos además de organiza las prácticas masculinas de

vulnerabilidades. acceso al cuerpo de las mujeres, lo que

Sí, hay una oscuridad que consume equivale a aceptar como legítima la

biografías. Pero también hay tajos en la violencia sexual bajo la excusa de que

niebla. Desde la Universidad Austral nos el dinero trasmute la agresión en un

sumamos. Porque la trata se trata de mero intercambio comercial. Pone al

cada uno de nosotros. descubierto un concepto de sexualidad

Fuente: La Nación que privilegia la gratificación masculina

y el sometimiento femenino, sin


UFLO DEBATES EN TORNO A LA embargo no se cuestiona si es
UNIVERSIDAD PROSTITUCIÓN admisible o no, compatible o no, la

Nuestro país, tempranamente, se ha existencia de la prostitución con un

alineado respecto al tema en la proyecto de sociedad igualitaria. Las

postura del abolicionismo. La misma políticas pro regulación de la

considera que todo tipo de prostitución, lejos de favorecer a las

prostitución es explotación del cuerpo mujeres prostituidas, representan la

ajeno, además de constituirse como un confirmación institucional de un

grave atentado contra la dignidad de la modelo social que garantiza el uso

persona explotada. Postula la colectivo sobre las mujeres, afectadas

desaparición de la prostitución y no por condiciones desfavorables y de

diferencia entre prostitución “libre” o exclusión.

“forzada”, pues la situación de Las consecuencias de la

prostitución está siempre forzada por reglamentación en los países que la

un concurso de circunstancias, han puesto en práctica, han arrojado

vulneraciones previas, inequidad en las un incremento del número de mujeres

oportunidades y situaciones de traficadas. Se incrementó también la

violencia. explotación sexual infantil y no reportó

mejoras en la calidad de vida de las

420
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

personas prostituidas. Todas las Monitoreo de Publicación de Avisos de

medidas para erradicar, controlar o Oferta de Comercio Sexual. El Poder

legalizar la prostitución se centran casi Ejecutivo Nacional, por Decreto

exclusivamente en las mujeres: ellas 936/2011, prohíbe los avisos “que

son registradas, fichadas, revisadas y promuevan la oferta sexual o hagan

también son ellas las hostigadas, explícita o implícita referencia a la

calumniadas, detenidas, deportadas. El solicitud de personas destinadas al

derecho que se garantiza a través de comercio sexual, por cualquier medio,

algunos ordenamientos jurídicos a con la finalidad de prevenir el delito de

vulnerar la integridad sexual de las Trata de personas con fines de

mujeres, entra en conflicto frontal con explotación sexual y la paulatina


UFLO los derechos humanos de esas eliminación de las formas de
UNIVERSIDAD personas en situación de prostitución. discriminación de las mujeres”. Su

Cuando una sociedad reglamenta la objetivo principal fue reducir el

prostitución, no se limita a poner número de prácticas sociales que

normas, sino que establece un sistema promuevan o faciliten escenarios para

de valores con un mensaje para toda la la consecución del delito, y “en tal

comunidad: el uso del cuerpo de las sentido, se considera que los avisos

mujeres es legítimo. Todas estas publicados y/o transmitidos por los

condiciones y prácticas para garantizar medios de comunicación que

“la oferta” a disposición de “la promueven la oferta sexual son un

demanda” lleva a la conclusión: “Si es vehículo efectivo para el delito de trata

legal, es correcto”. de personas.” Dentro de los

Prohibición de avisos de oferta considerandos se explicita que “resulta

sexual en los medios masivos de imperioso adoptar medidas tendientes

comunicación a eliminar todas las formas de

A partir del 2011, por decisión del violencia sexual y trata de personas, en

Poder Ejecutivo Nacional, se prohíbe la particular con fines de prostitución,

publicación de avisos que promuevan que violan los derechos humanos de

al oferta sexual y se crea la Oficina de las mujeres y las niñas y son

421
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

incompatibles con la dignidad y el valor familias humildes a veces no tienen

del ser humano”, así como que “la otra opción más que la de abandonar a

labor emprendida a nivel mundial para sus hijos, dejándolos en manos de

erradicar la trata de mujeres y niñas, traficantes. La pobreza provoca

incluida la cooperación internacional y además un importante aumento en el

los programas de asistencia técnica, número de niños en las calles y de

requiere una fuerte voluntad política y huérfanos. Al ser vulnerables y tener

la activa cooperación de todos los que valerse por sí mismos, se

gobiernos de los países de origen, de convierten en las víctimas ideales para

tránsito y de destino”. En tal sentido, los traficantes, quienes les ofrecen

expresa que “se deben arbitrar las mejores condiciones de vida y trabajo
UFLO medidas necesarias para promover la en otro país. Desgraciadamente, la
UNIVERSIDAD erradicación de la difusión de realidad es totalmente diferente.

mensajes e imágenes que estimulen o Crisis humanitarias

fomenten la explotación sexual de La trata infantil es particularmente

personas en medios masivos de frecuente las áreas que han sufrido

comunicación; y en especial, los avisos desastres naturales, tal es el caso del

de la prensa escrita los cuales pueden terremoto en Haití del año 2010. Los

derivar en una posible captación de traficantes se aprovecharon de la

víctimas de trata de personas”. situación para secuestrar un gran

número de niños.

https://www.unicef.org/spanish/protec Puede observarse que la trata infantil

tion/files/La_trata.pdf es más frecuente en los países en

donde la violación a los Derechos

Causas Humanos es más común.

Existen diversas explicaciones para la Falta de educación

trata infantil: El analfabetismo y la falta de educación

Pobreza hacen a las familias más vulnerables

La pobreza es una de las causas frente a los traficantes.

principales de la trata infantil. Las

422
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Falta de inscripción de los nacimientos Según la UNICEF, el número de

Los niños en mayor peligro son infantes y niños de Guatemala

aquellos cuyos nacimientos nunca vendidos a parejas que quieren

fueron inscritos. Cada año, nacen 40 adoptar en Estados Unidos y Europa

millones de niños quienes no son ronda entre los 1.000 y 1.500 por año.

declarados oficialmente, lo que Mientras que las madres reciben 30

constituye una violación del derecho a dólares por un niño, las parejas pagan

la identidad. entre 15.000 y 20.000 por su adopción.

Actividad lucrativa Utilidad de los niños

El tráfico infantil es sumamente Los niños son vendidos con el fin de

lucrativo. Por ejemplo, una mujer ser utilizados para la explotación


UFLO serbia vendió a su hijo, menor de edad, sexual o la prostitución, para pedir
UNIVERSIDAD a traficantes croatas por 2900 euros. limosnas o para matrimonios forzados.

Este tipo de trata es tan rentable que la Arriesgan sus vidas trabajando en

cantidad de intermediarios, atraídos obras en construcción o en fábricas, o

por el dinero fácil, está en aumento. son empleados como personal de

Legislación insuficiente ineficaz servicio doméstico. Otros son

Por lo general, los traficantes de niños entregados por una suma considerable

no corren muchos riesgos ya que las de dinero a padres que quieren

leyes son insuficientes o simplemente adoptar.

no son aplicadas. Además, se debe La venta de órganos de niños es cada

destacar la ausencia de disposiciones vez más frecuente. Con tal de librarse

criminales contra la trata infantil en las de sus condiciones de vida, algunos

leyes pertenecientes al derecho niños están dispuestos a vender uno

interno de muchos países. de sus riñones.

Adopción internacional La venta de órganos representa entre

La adopción internacional es cada vez el 5% y el 10% de los trasplantes de

más habitual. Los traficantes y las riñón realizados por año en todo el

agencias de adopción deshonestas mundo.

encuentran clientes con gran facilidad.

423
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Soluciones para asegurar una prevención efectiva.

En la actualidad, existen muchas Además, una cooperación

soluciones que pueden implementarse internacional efectiva es importante:

para poner un fin al tráfico infantil: las redes de trata y tráfico infantil

suelen extenderse mucho más allá de

Concientización las fronteras de un país.

Se deben realizar campañas de

concientización a través de los medios ERRADICACIÓN DEL TRABAJO

de comunicación, así como también INFANTIL Y PROTECCIÓN DEL

talleres de educación para limitar esta TRABAJO ADOLESCENTE

calamidad. El acceso a la información La Ley 26.390 prohíbe el trabajo


UFLO es crucial y las familias deben conocer infantil y eleva a 16 años la edad
UNIVERSIDAD los riesgos que conlleva la trata. mínima de admisión al empleo. El

Fortalecimiento del sistema de Estado argentino, como parte de la

aplicación de la ley Convención sobre los Derechos del

Los gobiernos deben crear e Niño de la ONU, se compromete a

implementar leyes contra la trata de proteger al niño contra la explotación

personas. Los documentos legales económica y contra el desempeño de

internacionales relacionados con la cualquier trabajo peligroso o que

trata infantil son olvidados o muchas entorpezca su educación, o sea nocivo

veces aplicados de manera inadecuada para su salud o su desarrollo físico,

por parte de los gobiernos nacionales. moral, espiritual o social.

Cuanto mayor sea la cantidad de En la Argentina, el trabajo en niños

castigos acarreados, mayor será la menores de 16 años está prohibido y

vacilación de los traficantes antes de el tiempo de trabajo en adolescentes

actuar. está regulado, porque los expone a no

poder ejercer su derecho a la

Vigilancia y cooperación educación, que actualmente es

Es importante que los Estados vigilen y obligatoria hasta la finalización del

controlen de forma eficaz las fronteras ciclo secundario.

424
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Sin embargo, el ejercicio del derecho a el otro lado, la propensión al trabajo

la educación no es lo único vulnerado económico registró una merma de

en los niños y adolescentes que 1,9% entre 2010 y 2013: se pasó de

trabajan. El trabajo doméstico 12,4% a 10,4%. Esta tendencia ha sido

intensivo y la participación en progresiva y sostenida.

actividades económicas en la niñez y la El análisis conjunto de ambos trabajos,

adolescencia exponen a los sujetos de doméstico intensivo y económico,

este grupo poblacional a múltiples como formas de explotación que

riesgos en las capacidades físicas y afectan a los niños y adolescentes,

psicológicas, y en el ejercicio de otros experimentó una merma de 2,7% entre

derechos fundamentales, como el 2010 y 2013 por la caída del trabajo


UFLO derecho al juego recreativo, la práctica económico. Este pasó de una
UNIVERSIDAD de deportes, el esparcimiento, la incidencia de 17,6% a 14,9%. A dicha

sociabilidad con pares, entre otros. La merma han contribuido la asignación

exposición a estos múltiples riesgos y por hijo y la condicionalidad educativa

privaciones de derechos no sólo limita asociada a ésta.

el desarrollo de capacidades que Nuestros estudios indican que la

favorecen los procesos de movilidad, mayoría de los chicos trabajadores no

sino que resulta funcional, además, a podrá terminar la educación

los procesos de reproducción secundaria y, en el mejor de los casos,

intergeneracional de la pobreza y la continuará sus trayectorias vitales en

precariedad laboral. el marco de trabajos precarios,

En la población de 5 a 17 años de edad, inestables y en condiciones

en las zonas urbanas y durante los profundamente nocivas para su salud

primeros cuatro años del Bicentenario, física y psicológica.

la incidencia del trabajo doméstico Las estrategias de erradicación del

intensivo se revela estructural y afecta trabajo infantil requieren considerar

en promedio al 6% de esta población. los múltiples aspectos relacionados. Se

No se advierten cambios en la trata de un fenómeno que se asocia a

incidencia promedio en el período. Por las estrategias de reproducción de los

425
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

hogares, a la informalidad laboral, y un papel destacado los gobiernos

que encuentra una fuerte tensión con locales y la ciudadanía informada y

la continuidad educativa en la sensibilizada con el problema.

secundaria. Es válido recordar, por fin, Esperamos con los estudios del

que si bien la educación secundaria es Barómetro de la Deuda Social de la

obligatoria en la Argentina, aún no ha Infancia (ODSA-UCA) aportar

logrado realizar las transformaciones herramientas a los primeros para el

necesarias para que todas las diseño de acciones más efectivas y a lo

adolescencias puedan ser incluidas. En segundo sumando elementos de

la actualidad, para algunas juventudes reflexión y controversia que

la escuela no representa un vehículo construyan opinión pública en torno al


UFLO de movilidad social y el trabajo tema.
UNIVERSIDAD precario representa un medio de

integración en el marco de la Definición del trabajo infantil

reproducción intergeneracional de la No todas las tareas realizadas por los

pobreza. niños deben clasificarse como trabajo

Erradicar el trabajo infantil es una de infantil que se ha de eliminar. Por lo

las metas con que se ha comprometido general, la participación de los niños o

el Estado argentino. La obligatoriedad los adolescentes en trabajos que no

de la educación secundaria atentan contra su salud y su desarrollo

seguramente ayudará a producir personal ni interfieren con su

sinergia entre las acciones del campo escolarización se considera positiva.

educativo y las políticas de Entre otras actividades, cabe citar la

erradicación del trabajo infantil en la ayuda que prestan a sus padres en el

población adolescente, que es la más hogar, la colaboración en un negocio

comprometida en términos de su familiar o las tareas que realizan fuera

magnitud con este problema. Está del horario escolar o durante las

claro que la solución no es única y se vacaciones para ganar dinero de

requiere de la asociación de muchos bolsillo. Este tipo de actividades son

sectores, entre los cuales podrían jugar provechosas para el desarrollo de los

426
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

pequeños y el bienestar de la familia; escuela de forma prematura, o

les proporcionan calificaciones y  les exige combinar el estudio

experiencia, y les ayuda a prepararse con un trabajo pesado y que

para ser miembros productivos de la insume mucho tiempo.

sociedad en la edad adulta.

El término “trabajo infantil” suele En las formas más extremas de trabajo

definirse como todo trabajo que priva infantil, los niños son sometidos a

a los niños de su niñez, su potencial y situaciones de esclavitud, separados

su dignidad, y que es perjudicial para de su familia, expuestos a graves

su desarrollo físico y psicológico. peligros y enfermedades y/o

Así pues, se alude al trabajo que: abandonados a su suerte en la calle de


UFLO  es peligroso y prejudicial para el grandes ciudades (con frecuencia a
UNIVERSIDAD bienestar físico, mental o moral una edad muy temprana). Cuándo

del niño; calificar o no de “trabajo infantil” a una

 interfiere con su escolarización actividad específica dependerá de la

puesto que: edad del niño o la niña, el tipo de

 les priva de la posibilidad de trabajo en cuestión y la cantidad de

asistir a clases; horas que le dedica, las condiciones en

 les obliga a abandonar la que lo realiza, y los objetivos que

427
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

persigue cada país. La respuesta varía El fenómeno del trabajo infantil es

de un país a otro y entre uno y otro multicausal. Así, podemos mencionar a

sector. . la escasez de recursos económicos

familiares como la gran razón de ser

https://www.lanacion.com.ar/comunid del trabajo infantil.

ad/son-715484-los-chicos-de-5-a-15- Progenitores desempleados, o con

anos-que-trabajan-en-el-pais- empleos en situación de precariedad,

nid2081731 enfermedades, o discapacidad hacen

Fuente La Nación, Noviembre 2017 que los niños tengan que realizar

tareas o empleos a temprana

LA LEY DE TU LADO edad. A veces en estos sectores está


UFLO LA LEY DE TU LADO: CUÁLES SON LAS naturalizado el trabajo de niños, ello
UNIVERSIDAD NORMAS QUE PROHÍBEN EL data de varias generaciones y, además,

TRABAJO INFANTIL Y POR QUÉ; es una ayuda monetaria que

SOCIEDAD contribuye a la subsistencia del hogar

Miércoles, 17 de octubre de 2018 | familiar.

Edición impresa Ahora bien, cabe preguntarnos si son

Las actividades laborales de los perjudiciales para los niños y niñas las

menores inciden negativamente en el actividades laborales a temprana edad

desarrollo físico, psíquico y educativo. y qué consecuencias tanto individuales

Denominamos trabajo infantil a toda como sociales acarrean.

actividad económica y estrategia de En primer lugar, todas las formas de

supervivencia, remunerada o no, trabajo infantil son

realizada por niños, niñas por perjudiciales individualmente ya que

debajo de edad mínima de admisión inciden negativamente en su

al empleo o trabajo (16 años), que no desarrollo físico, psíquico y educativo.

han finalizado la escolaridad También en el desarrollo de la

obligatoria o que no han cumplido los comunidad en su conjunto.

18 años si se trata de trabajo Entre las causas físicas podemos

peligroso. nombrar: el deterioro físico, el bajo

428
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

peso y la talla con relación a la Entre ellas, las que ratifican

media de su edad, lesiones físicas los Convenios N°182 de la OIT sobre

por el transporte de cargas pesadas las Peores Formas del Trabajo

o por la obligación de adoptar Infantil (1999) y el Convenio N°138

posturas forzadas (un trabajador de la OIT sobre Admisión Mínima en

ladrillero se agacha casi mil veces en el Empleo y, junto con la Ley 26.390,

una jornada diaria) y, según las establecen que en la República

actividades que realizan, pueden Argentina se prohíbe el trabajo de

presentar intoxicación por inhalación menores de 16 años. Los adolescentes

de sustancias tóxicas, infecciones, desde los 16 años y menores de 18

afecciones pulmonares, etcétera. Entre años pueden trabajar con autorización


UFLO las consecuencias psicológicas de sus progenitores. Los mayores de
UNIVERSIDAD podemos enunciar adaptación pasiva y 18 años pueden celebrar contrato de

sometimiento, baja autoestima, trabajo.

desconfianza y pérdida de la capacidad Asimismo, el artículo 148 bis Código

de reflexión. Penal reprime con prisión de uno a

cuatro años a quien aprovechare

Entre las consecuencias educativas, económicamente el trabajo de un niño

encontramos: el ausentismo escolar y o niña en violación de las normas

la repitencia, el bajo rendimiento nacionales que prohíben el trabajo

escolar, el abandono de la escuela o el infantil. No será castigado el padre,

retraso en la finalización de los madre, tutor o guardador del niño o

estudios entre 2 a 3 años (sobre edad). niña que incurriere en la conducta

Todo esto conlleva a una sociedad con descripta.

adultos más vulnerables a la Entonces, considerando que la

precarización laboral, a la exclusión y a eliminación efectiva de las peores

la pobreza. formas de trabajo infantil requiere una

Argentina ha sancionado leyes que acción inmediata y general que tenga

prohíben el empleo y el trabajo de los en cuenta la importancia de la

niños y niñas. educación básica gratuita y la

429
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

necesidad de librar de todas esas permitirá ser una Nación de hombres y

formas de trabajo a los niños mujeres libres.

afectados y asegurar su rehabilitación https://www.losandes.com.ar/article/vi

y su inserción social, al mismo tiempo ew?slug=la-ley-de-tu-lado-cuales-son-

que se atiende a las necesidades de las-normas-que-prohiben-el-trabajo-

sus familias, y reconociendo que el infantil-y-por-que

trabajo infantil se debe en gran parte a

la pobreza, y que la solución a largo LEGISLACIÓN SOBRE TRABAJO

plazo radica en un crecimiento INFANTIL EN ARGENTINA

económico sostenido conducente al La mayor parte de los países han

progreso social, en particular a la adoptado leyes que prohíben o


UFLO mitigación de la pobreza y a la imponen severas restricciones al
UNIVERSIDAD educación universal, se puede concluir empleo y el trabajo de los niños, en

que para erradicar el trabajo infantil se gran medida, impulsados y guiados

requiere que los adultos responsables por normas adoptadas por la

de los niños y niñas tengan trabajos Organización Internacional del Trabajo

decentes. (OIT). Pese a estos esfuerzos, el trabajo

Esto es, trabajo y empleo registrado, infantil sigue existiendo a escala

salario digno, jornada de trabajo masiva y en ocasiones tiene lugar en

que garantice el tiempo de descanso condiciones deplorables, en particular,

y esparcimiento, condiciones y en los países en desarrollo. Este

medio ambiente laborales fenómeno es infinitamente complejo, y

adecuados, acceso a la seguridad a ello se debe que el progreso haya

social. Si logramos ese objetivo como sido lento o aparentemente

Estado y, además, una educación inexistente.

pública y gratuita de calidad, No obstante, la base de una acción

lograremos que nuestros hijos sean determinada y concertada debe ser

niños felices y que su único objetivo una legislación en la que se establezca

sea jugar e ir a la escuela. Esto nos la eliminación total del trabajo infantil

como objetivo último de las políticas, y

430
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

que disponga las consiguientes de las normas nacionales que

medidas para lograrlo, y en la que se prohíben el trabajo infantil, siempre

determinen y prohíban de manera que el hecho no importare un delito

explícita las peores formas de trabajo más grave. Quedan exceptuadas las

infantil que se han de eliminar como tareas que tuvieren fines pedagógicos

prioridad. o de capacitación exclusivamente. No

Argentina ratificó los convenios será punible el padre, madre, tutor o

fundamentales de la OIT referidos al guardador del niño o niña que

trabajo infantil, y adecuó la legislación incurriere en la conducta descripta.”

sobre niñez y aspectos laborales a Ley 26.844 . Régimen especial de

estas normas internacionales. contrato de trabajo para el personal de


UFLO Ley 25.255/2000 . Ratificación casas particulares
UNIVERSIDAD del Convenio núm.182 de la OIT sobre Desde abril de 2013, rige en Argentina

las Peores Formas del Trabajo Infantil, esta normativa que amplía los

1999. derechos del personal de casas

Ley 24.650/1996 . Ratificación particulares, equiparando su situación

del Convenio núm. 138 de la OIT sobre con el resto de los trabajadores. En

la Edad Mínima de Admisión al Empleo, esta línea, la norma estableció la

1973. prohibición de contratar a menores de

Decreto 1117/2016 . Determinación de 16 años (art. 9), limitó la jornada de

los tipos de trabajo que constituyen trabajo para el caso de empleados

trabajo peligroso para menores mayores de 16 y menores de 18 años a

Ley 26.847/2013 . Código Penal. 6 horas diarias y 36 semanales de

Incorporación del artículo 148 bis labor (art. 11), y prohibió el empleo de

La Ley 26.847, promulgada en 2013, menores de 18 años que no han

incorporó al Código Penal el art.148 terminado la escolaridad obligatoria,

bis, que establece:“ Será reprimido con con excepción de que el empleador se

prisión de 1 (uno) a 4 (cuatro) años el haga responsable de que el empleado

que aprovechare económicamente el o empleada finalice sus estudios

trabajo de un niño o niña en violación (art.12). Asimismo, la nueva norma

431
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

prohíbe para los menores de 18 años, prescribe también un máximo de 3

la contratación bajo modalidad laboral horas para la jornada laboral y 15

sin retiro, comúnmente denominada horas semanales, en el caso de los

“trabajo con cama adentro” (art 13). mayores de 14 años y menores de 16

Prohibición del trabajo infantil y que realicen tareas en empresas de la

protección del trabajo adolescente. familia y siempre que no se trate de

Sancionada en 2008, esta ley prohíbe tareas penosas, peligrosas y/o

el trabajo infantil y establece insalubres, y que cumplan con la

modalidades de protección del trabajo asistencia a la escuela. (art.8). Y

adolescente. Fija la edad mínima de prohíbe el trabajo de menores de 18

admisión al empleo en los 16 años años en jornadas nocturnas (art.9).


UFLO prohibiendo el trabajo de las personas https://www.ilo.org/buenosaires/temas
UNIVERSIDAD menores de esa edad en todas sus /trabajo-

formas, exista o no relación de empleo infantil/facet/WCMS_221784/lang--

contractual, y sea el empleo es/index.htm

remunerado o no (art.2). La ley

432
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

AUTOEVALUACION

Elaborar una actividad disparadora, una de desarrollo y cierre para su


nivel y materia. Buscar en los lineamientos curriculares ESI material de
apoyo. http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf
Tomar como tema principal La Violencia y el Maltrato y subtema , uno de
los trabajados en el módulo N°5

Violencia y maltrato

La escuela es caja de resonancia de muchas situaciones de la vida de los y


las jóvenes. En este sentido, cuando la mirada de los adultos está atenta,
generalmente, no pasan inadvertidos el maltrato, la violencia y el abuso
sexual del que han sido objeto algunos niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.
UFLO La institución escuela tiene responsabilidades frente a estas situaciones,
UNIVERSIDAD dentro de su marco de incumbencia, como lo reflejan algunas normativas
respecto del acompañamiento y la denuncia de situaciones de violencia
sufrida por los y las estudiantes.

No menos importante es la función preventiva de la educación cuando


puede poner luz a situaciones que vulneran derechos de niños, niñas y
adolescentes, y que a veces pasan inadvertidas para una mirada que se
acostumbró a que “las cosas siempre fueron así”.

La escuela secundaria recibe a chicos y chicas en edades diversas, en una


variedad que va desde los y las púberes y adolescentes de los primeros
años a los y las jóvenes de los últimos años del secundario.

Momento de encuentro con otros varones, con otras mujeres, con el otro
género; también, de amistades que probablemente perduren en el
tiempo, de los “primeros amores”, de inicio de relaciones sexuales; de
encuentros y desencuentros generacionales; de paternidades y
maternidades; de constitución de identidades y de nuevas modalidades
vinculares.

433
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Esto complejiza la tarea y el rol de las personas adultas, que deben


flexibilizarse para poder acompañar aun aquellas situaciones que no
vivieron. Un ejemplo de esto son las nuevas formas de interacción que se
han generalizado a partir de la masificación de las tecnologías. En este
sentido, algunas situaciones interpelan a los y las docentes y obligan a
repensar los alcances de nociones como privacidad e intimidad, y a
redefinir las fronteras borrosas de algunos de estos términos cuando son

puestos en riesgo y vulnerados a través de trasgresiones, malos tratos y


UFLO desconocimiento del derecho del otro.

Propósitos formativos
UNIVERSIDAD
Algunos de los propósitos formativos que dan cuenta de estas nuevas
realidades y escenarios son los siguientes:

• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la


solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto
por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes
responsables ante la sexualidad.

• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos,


necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través
del diálogo.

• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos


presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad,
reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.

434
/MODULO 5
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo
6

435
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Módulo N° 6: tema dentro de las problemáticas


La ESI y las Situaciones conflictivas
amplias y fundantes del sujeto, a la vez

que sirvió para condensar largos años


TIEMPOS DE EDUCACIÓN SEXUAL de trabajo de diversos actores sociales
INTEGRAL en el campo de la salud sexual y
La sanción en el año 2006 de la ley de reproductiva, especialmente en el
Educación Sexual Integral (26.150) escenario escolar.
permite incluir el VIH/sida como un

Hasta entonces, el marco legal estaba haciendo. No es lo mismo tratar

dado por las leyes de Sida (que exige la asuntos de gramática o geografía que
UFLO inclusión del tema en todos los niveles desarrollar con nuestros alumnos

UNIVERSIDAD educativos) y de Salud Sexual y temas que sí o sí involucran la

Procreación Responsable; ambas sexualidad.

nacidas en el ámbito de la salud En este terreno, el desafío en la tarea

pública. La llegada a una ley para el docente es grande, ya que implica

ámbito educativo renovó la obligación reflexionar acerca de cómo nos

de tomar el tema desde una interpelan personalmente estos

perspectiva integral y definida, y el contenidos curriculares y evaluar si

compromiso de hacerla efectiva, a la nuestras propias concepciones,

vez que legitimó y encauzó lo que los sentires y prácticas están en la línea de

docentes en muchos casos ya venían garantizar el derecho de alumnos y

haciendo. alumnas a la educación sexual integral.

Para abordar el tema en la escuela, es La respuesta a esta pregunta, en

tan importante disponer de primera instancia individual, también

información actualizada como asumir es un desafío a la escuela, ya que a ella

que somos sujetos con corresponderá el esfuerzo colectivo e

contradicciones, prejuicios e ideas que institucional de generar espacios de

transmitimos aunque no seamos reflexión, discusión y contención en

conscientes de que lo estamos

436
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

busca del mejor abordaje pedagógico enormes obstáculos para la

posible. prevención.

Desde un comienzo, el VIH/sida fue Así, la identificación de los entonces

algo más que un problema biomédico. llamados “grupos de riesgo” asoció el

Nos ha enseñado muchísimo acerca de VIH fundamentalmente a varones

nosotras y nosotros mismos, de homosexuales y usuarios de drogas,

nuestros modos de vivir, de amar, de reforzó la mirada discriminatoria y

enfermar y morir, de nuestros estigmatizante hacia ellos, al tiempo

prejuicios y nuestra doble moral. que generó una falsa seguridad en

También, de la solidaridad entre pares quienes no se sentían parte de estos

y de los efectos de las convicciones grupos.


UFLO cuando se aúnan voluntades en la Evidentemente, aquí subyacía y
UNIVERSIDAD conquista de derechos civiles. operaba un miedo que aún hoy parece

En el campo de la salud, dejó un alcanzarnos. A lo largo del trabajo de

enorme saldo de conocimientos acerca estas décadas, desde la salud, la

de que la prevención es más que la educación y la comunicación hemos

información y las campañas de aprendido que no se puede educar

difusión masiva. desde el miedo si lo que buscamos son

En el terreno escolar, los educadores y personas responsables.

las escuelas fueron señalados desde El miedo sólo paraliza e impide obrar

los inicios de la epidemia con cuidado y respeto.

Otra idea nacida en los principios del

LAS IDEAS DETRÁS DE LAS IDEAS sida fue que la infección por VIH

Del mismo modo que durante muchos rápidamente desencadenaba en la

años operó esta premisa de la muerte. La angustia ante el deterioro

“educación como vacuna”, otras físico que, antes de mediados de los

concepciones se cristalizaron en ideas noventa, parecía inevitable fortaleció

igualmente erróneas que aún hoy una rápida asociación entre infección y

continúan vigentes y representan muerte que todavía perdura en el

imaginario social.

437
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

En los primeros noventa, escuelas las medidas universales de

primaria se iniciales debieron afrontar bioseguridad en las instituciones.

la discriminación hacia alumnos/as,

familiares y docentes con VIH, y no ¿Qué debe hacer un docente si un

siempre encontraron un eco favorable. familiar o un alumno le informa de su

Así, los educadores se vieron

doblemente involucrados: como todas

las personas (enfermando y a veces

muriendo) y en su tarea específica

afrontando la prevención de la

discriminación y la exclusión de las


UFLO personas con VIH en su derecho a la
UNIVERSIDAD educación y al trabajo. También

tomaron a su cargo la tarea de educar

para prevenir nuevas infecciones.

Una confusión derivada de aquellas infección por VIH? Debe mantener la

situaciones se vincula con la confidencialidad sobre lo que le fue

confidencialidad. Frecuentemente se referido. A su vez, la identidad de

dejaron de lado las medidas de higiene cualquier integrante del sistema

general y universal para “cuidarse de la educativo de quien

infección” privilegiando el “saber quién circunstancialmente se sepa o se

es” el/la infectado/a. suponga que tiene VIH debe ser

Esta confusión entre cómo cuidarse y estricta y cuidadosamente reservada.

la identificación errónea: corre el eje

del cuidado efectivo y promueve la ¿Qué es el SIDA? ¿Qué es el VIH?

discriminación de las personas a las VIH es la sigla del virus de

que se considera afectadas. Por ello, se inmunodeficiencia humana. El VIH es

recomiendan y alientan tanto la un virus que mata o daña las células

confidencialidad como la adopción de del sistema inmunológico del

organismo. SIDA es la sigla del

438
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

síndrome de inmunodeficiencia color de piel, altura, sexo, religión,

adquirida. Es el estadio más avanzado edad, etc

de esta infección.

Este virus se transmite por contacto Mito: Si tienes relaciones orales no

directo con los fluidos sangre, semen, contraes el VIH.

flujo vaginal y en la transmisión vertical Falso: el semen y los fluidos vaginales

por la leche materna. poseen altas concentraciones de VIH, si

No es una enfermedad contagiosa, es bien el porcentaje de infección es

infecciosa, es decir por contacto, menor, es situación de riesgo

relaciones sociales, estornudar o

hablar no se transmite, así como Mito: Si compartes el baño y\o un


UFLO tampoco por la saliva, el sudor, las jacuzzi con una persona con VIH
UNIVERSIDAD lágrimas. puedes adquirir la infección.

Sin embargo a su alrededor giran Falso: la única forma de transmisión es

muchos mitos que generan por contacto sexual sin protección, la

discriminación y falta de prevención. vía perinatal (madre-hijo), durante el

embarazo, el parto o la lactancia y a

Mito: En la primera relación sexual través de contacto sanguíneo

sin uso correcto del preservativo

con una persona con VIH no puedo Mito: El VIH puede transmitirse por

adquirir el virus. la picadura de mosquitos

Falso, si hay contacto de fluidos con Muchas personas piensan que como el

una sola relación alcanza VIH se transmite a través de la sangre,

los mosquitos que le han picado a

Mito: el VIH sólo lo adquieren los alguien infectado pueden infectar a

homosexuales, prostitutas y otras personas. Esto no es cierto ya

promiscuos que el VIH es un virus humano y se

Falso: cualquier persona que no se destruye en contacto con el aire u

proteja puede infectarse. El VIH no fluidos como las sustancias que posee

discrimina trabajo, nivel económico, el mosquito para poder picar.

439
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Mito: tener VIH, es lo mismo que Mito: Una mujer VIH positiva

tener SIDA siempre transmite el VIH a su bebé.

Falso: una persona puede estar Falso: Si no reciben tratamiento, las

infectado con el VIH y mantener sus madres VIH positivas pueden pasar el

defensas altas. Esto VIH a sus recién nacidos en el 25% de

En la década de 1980, hubo una tasa los casos. Por el contrario, con los

alta de muertes por SIDA. Sin embargo, tratamientos actuales, este porcentaje

los medicamentos han mejorado ha caído debajo de 2%.

mucho y también ha mejorado la

supervivencia de las personas con el Mito: si una persona con VIH está

VIH. Si tiene acceso a los recibiendo el tratamiento no


UFLO medicamentos contra el SIDA y a la transmite el virus
UNIVERSIDAD atención médica, no hay motivo para Falso: Este mito es peligroso. A pesar

pensar que no podrá tener una vida de que el tratamiento para el VIH

larga aunque esté infectado con el VIH puede reducir la cantidad de virus

o tenga SIDA. presente en la sangre, esto no significa

que el virus haya desaparecido del

Mito: la persona que posee el VIH, o cuerpo. Es por esto que es

la que tiene SIDA poseen diagnóstico indispensable practicar SIEMPRE sexo

de muerte inminente. seguro mediante el uso del condón

Gracias a los avances de la ciencia y a Mito: VIH se extiende por agujas

que contamos con los medicamentos dejadas en las sillas de teatros o en

antiretrovirales, las personas con VIH e las máquinas expendedoras.

incluso SIDA, pueden vivir por más Falso: no hay ningún caso

tiempo, con una buena calidad de vida. documentado de transmisión de VIH

Incluso personas infectadas si siguen por esta manera. El virus fuera del

su tratamiento correctamente es cuerpo humano no dura más de 5

posible que nunca tengan SIDA minutos, dentro de una jeringa puede

durar un poco más ya que no posee

440
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

aire. Es distinto si durante un Mito: Los medicamentos contra el

procedimiento, un tatuaje o extracción SIDA son un veneno y son más

de sangre la persona se pincha peligrosos que el propio VIH.

accidentalmente; el porcentaje es Falso: Cuando los primeros

mínimo de transmisión pero se medicamentos contra el SIDA

recomienda tratamiento de estuvieron disponibles, no eran tan

emergencia por 3 meses. En el caso de buenos como los que existen en la

las drogas intravenosas si se actualidad. Las personas seguían

comparten durante su uso la muriendo de enfermedades

transmisión es directa. relacionadas con el SIDA. Es cierto que

Mito: Muchos de los medicamentos algunas personas padecen efectos


UFLO actuales pueden curar el SIDA. secundarios de los medicamentos,
UNIVERSIDAD Infectarse no es un problema tan pero la tasa de muerte en los Estados

grave. Unidos ha disminuido un 80%. Los

Falso: Los medicamentos actuales han investigadores siguen trabajando

disminuido la tasa de muerte por SIDA arduamente para conseguir que los

en aproximadamente un 80%. Hoy son medicamentos anti-VIH sean más

más fáciles de tomar que en el pasado. seguros y fáciles de tomar.

Sin embargo, siguen teniendo efectos

secundarios, son muy caros y deben Mito: en un examen de rutina

tomarse todos los días y de por vida. Si “salta” si tenés VIH-

omite dosis, puede desarrollar Falso: la única forma de saber es

resistencia a los medicamentos que realizando el test que se debe pedir y

está tomando y éstos pueden dejar de consentir. Es totalmente gratuito y

funcionar. voluntario. Si el primer test ELISA da

positivo debe repetirse. Algunas veces

el cuerpo ha estado en contacto con el

VIH generando anticuerpos que no

permitieron que el virus lo infecte. El

test registra los anticuerpos, por eso

441
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

un segundo test es importante. 5000 infecciones que se dan

También, más específico está la técnica anualmente es por esta vía37.

de Western-blot En el país, se estima que el inicio de las

relaciones sexuales es a los 15 años.

LAS FAMILIAS SON UN ESPACIO Los adolescentes conocen que hay

IDEAL PARA LA PREVENCIÓN: métodos anticonceptivos, pero no

En una encuesta realizada en el 2012, todos ellos conocen su uso adecuado o

se les preguntó a jóvenes de entre 16 y tienen fácil acceso a ellos.

19 años, cuáles son los temas, Los adolescentes tienen el uso del

relacionados con la sexualidad sobre preservativo más asociado a prevenir

los que les gustaría conocer más. Las embarazos que a prevenir las
UFLO respuestas, en orden de importancia, infecciones de transmisión sexual.
UNIVERSIDAD fueron: prevención del VIH, métodos Sólo el 38% de los chicos hacen

anticonceptivos, embarazo consultas médicas referidas a su salud

adolescente, prevención del embarazo, sexual y reproductiva.

sexualidad adolescente, infecciones de Sólo un 39% de los adolescentes han

transmisión sexual, violencia y abuso, y tenido información sobre los métodos

relaciones sexuales. anticonceptivos por parte de sus

Los chicos buscan y quieren familiares.

información, y las familias son un La mayoría de los adolescentes saben

importante espacio para transmitirla que el VIH se transmite por relaciones

de forma clara y precisa. Esta

información podría revertir las 37


Datos de una encuesta que se hizo a nivel nacional

siguientes cifras: con una muestra de 1100 adolescentes y jóvenes entre


los 16 y los 19 años. Fundación Huésped & UNICEF
Las infecciones por VIH en Argentina Argentina (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas
en VIH y Salud Sexual y Reproductiva y uso de
son en su mayoría por transmisión
tecnologías de la información y la comunicación entre

sexual. Se calcula que adolescentes de Argentina. Buenos Aires.


ONU SIDA & Ministerio de Salud de la Nación. Datos
aproximadamente el 88% de las casi epidemiológicos 2011.
Fundación Huésped & UNICEF Argentina (2012). Op.
Cit.
Guía VIH/sida en 4 el ámbito laboral

442
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

sexuales sin protección, la mitad sabe para comenzar a hablar, y otras veces

la forma de transmisión sanguínea y se deja que ellos aprendan por su

una mínima parte (4%) sabe de la cuenta. La verdad es que tus hijos

transmisión de madre a hijo. aprenderán, pero la mayoría de las

Un 13% de las adolescentes veces tendrán DES-Información por

encuestadas estaba o estuvo parte de la TV, la radio, sus amigos o

embarazada al momento de realizarse de Internet. Por eso es mejor que sus

la investigación, y el porcentaje es hijos lo consideren como una fuente

mayor en la franja entre los 16-17 confiable de información. Para eso, le

años. proponemos algunas

Sólo el 11% de los adolescentes se recomendaciones:


UFLO realizó alguna vez el test de VIH. No se preocupe por informar de más o
UNIVERSIDAD El 40% de los adolescentes presenta un anticipadamente. Sus hijos asimilarán

alto nivel de discriminación hacia las la información que puedan y

personas con VIH. demostrarán aburrimiento acerca de lo

Para elegir la fuente de información que no entienden. Lo que sí van a

sobre sexualidad, los adolescentes aprender es que pueden hablar con

dicen que la confianza, la claridad y la usted.

calidad son los tres valores que les

permite acercarse a esa información. No representa ningún riesgo brindar

información anticipadamente.

CHARLAR SOBRE VIH EN FAMILIA; Cuando son más pequeños enfoque la

FUNDACIÓN HUESPED respuesta en lo que específicamente te

A manera de Decálogo: están preguntando. Primero consulte

herramientas para los padres para por qué preguntan y qué saben sobre

hablar del tema el tema en cuestión. Con estas dos

Nunca nadie lo preparó para ser preguntas podrás detectar qué

padre, mucho menos para hablar entienden acerca de qué están

sobre sexualidad a tus hijos. A veces se preguntando y, también, reconocerás

espera hasta que sean “grandecitos” la información que tienen.

443
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Para un niño el sexo no tiene el los niños y adolescentes hacen

mismo sentido emocional que para preguntas honestas.

un adulto, porque no cargan con los

prejuicios y los miedos que ¿Por qué si a una rodilla le llamamos

socialmente existen. Por eso es rodilla y a una oreja le decimos oreja,

recomendable hablar naturalmente al pene y la vagina le ponemos otros

sobre sexualidad, sin necesidad de nombres que creemos son

dar mayores detalles sobre la “simpáticos” o que disminuyen la

genitalidad, si esto no es lo que el supuesta “carga negativa”? En realidad

niño está preguntando. se genera un mensaje ambiguo sobre

Hable honestamente, sin asustarse, la existencia de algo extraño en esas


UFLO retarlos o castigarlos. Si su respuesta partes de su cuerpo y de lo que no se
UNIVERSIDAD es negativa, o le responde “No, ahora puede hablar. Use las palabras

no es bueno que sepas de eso” cuando correctas para cada uno de los órganos

tus hijos le pregunten, por ejemplo: genitales (pene, vulva, etcétera) y ellos

“¿De dónde vine yo?; ¿Por qué no tengo aprenderán el respeto por sus cuerpos

pene?; ¿Qué es ser homosexual?; ¿Para y una buena actitud hacia los temas

qué sirve el preservativo?; ¿Juanito relacionados a la sexualidad.

tiene VIH, ¿qué es eso?”; ellos Es importante que padres y madres

aprenderán que de esos temas no se hablen entre sí para acordar cómo van

puede hablar abiertamente. Sin a responder a sus hijos. Si los niños o

embargo, los niños y jóvenes son adolescentes reciben versiones

curiosos y seguirán investigando. ¿Qué distintas o mensajes encontrados

mejor fuente de información que sus sobre un tema, se generará más

familias? confusión. Por eso es importante que

No pierda la oportunidad. anticipe las preguntas que sus hijos,

Lo que vemos de malo en la desde los 4 años, van a realizarle.

pregunta está dentro de nosotros Es recomendable tener la

y nuestros información necesaria prejuicios,


sobre los

distintos temas y hacer una revisión

444
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

de los propios prejuicios para hablar de todo lo que los rodea. Enseñarles

con tus hijos. que ciertas palabras son agresivas o

Si sus hijos no inician la conversación groseras es importante, pero tu rol no

sobre los distintos temas relacionados es retarlos sino enseñarles que esas

con la sexualidad, puede hacerlo palabras hieren a otras personas y que

usted: los eventos diarios, las noticias, las hacen sentir mal.

una imagen de revista o cualquier otro Muchas veces los chicos usan las

elemento puede ser una oportunidad palabras sin saber su significado,

ideal para comenzar la charla. usted es la fuente de información

Prepare esta charla teniendo para explicar lo que significan y

información previamente elegida, cuáles son las palabras adecuadas.


UFLO puedes hacer uso de imágenes para Nunca es tarde para comenzar. Si no
UNIVERSIDAD ilustrar los distintos temas. se trató sobre estos temas a sus hijos

Los chicos tienden a preguntar varias cuando tenían cuatro o cinco años y ya

veces lo mismo y quizá en momentos son más grandes, entonces este es el

inoportunos. No responda momento para comenzar a hablar.

negativamente y hágalo tantas veces Inicie la charla y comience a

como ellos pregunten. También construir ese puente.

indíqueles cuáles son los momentos Respete los espacios y tiempos de sus

ideales para charlar estos temas. hijos. A veces creemos que, frente a

Alégrese, tu hijo le tiene tanta cierto comentario que hacen o una

confianza y sabe que puede hablar imagen que se presenta, es el

con vos, por eso le sigue momento para hablar sobre las

preguntando cuando se le presentan temáticas de sexualidad. Sin embargo,

dudas. los chicos pueden no estar interesados

Los niños repiten las palabras que en hablar en ese momento. De hecho,

escuchan de los adultos y de sus cuando son más grandes y llegan a la

compañeros del colegio, por ejemplo adolescencia van queriendo tener

“puto”, “sidoso”, “maricón”, y no menos conversaciones sobre

podemos evitarlo, están aprendiendo sexualidad con sus padres. Frente a

445
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

esta situación tienes que mantener la afrontar el tema, la única verdad es

posibilidad abierta. Si ante tu que no todo está dicho. Cada hijo, cada

propuesta de hablar sobre el tema se familia y persona, cada padre y madre

encuentra con desinterés, puede es diferente y tiene sus propias

comentar “sabés que te quiero y que historias relacionadas con al sexo y la

cuando lo necesites siempre estoy acá sexualidad. No hay recetas sobre cómo

para hablar sobre lo que desees o te hacerlo, hay recomendaciones que

puedo recomendar a alguien para que cada familia deberá revisar y adaptar.

lo hagas”. Esta muestra de afecto y las

palabras adecuadas son la mejor

forma de mantener esos puentes que


UFLO construiste, para que tus hijos los usen
UNIVERSIDAD cuando los necesiten.

Y aunque tratamos en esta sección de

dar las herramientas básicas para

446
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

EL VIH SÍ SE TRANSMITE EL VIH NO SE TRANSMITE

Al mantener relaciones sexuales,

cuando al menos una de las personas

está infectada, sin la protección Utilizando siempre el preservativo

adecuada donde haya intercambio de: masculino o femenino en las

sangre, semen, fluidos vaginales y relaciones sexuales donde exista

líquido preseminal. penetración anal o vaginal, desde

Por lo que el sexo vaginal, anal y oral SIN el inicio hasta el final de las

barreras de protección implica riesgo de mismas, evitando el contacto con el


UFLO transmisión del VIH y, además, de otras fluido vaginal y el semen.
UNIVERSIDAD ITS como la sífilis, gonorrea, virus de

papiloma humano, herpes, etc.

Practicando el sexo oral con

Durante el embarazo, el parto o la barreras de protección. No

lactancia, una mujer infectada puede compartiendo juguetes sexuales y

transmitir el VIH a su hijo si no se ha utilizando guantes de látex y

sometido a tratamiento antirretroviral extremando el cuidado en las

para reducir el riesgo de transmisión al penetraciones anales o vaginales

feto. realizadas con el puño u otros

objetos.

A través de transfusiones de sangre y No intercambiando agujas ni

todos sus hemoderivados. Está vía de ningún otro material de inyección.

transmisión está prácticamente Utilizando siempre material

erradicada en los países desarrollados desechable estéril o esterilizándolo

pero existe riesgo en países con adecuadamente después de cada

sistemas sanitarios deficientes en los uso.

447
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

que estos productos no están sometidos

a controles garantizados.

Compartir jeringuillas o agujas con otras

personas para el consumo de sustancias


Evitando ejercer la lactancia
tóxicas. En este proceso lo que se
aquellas mujeres infectadas,
produce es intercambio de pequeñas
aunque estén bajo tratamiento
cantidades de sangre, pero que resultan
antirretroviral.
suficientes para producir una infección.
Realizando el tratamiento
Esta vía también comporta el riesgo de
adecuado durante el embarazo.
adquirir Hepatitis C. La coinfección por
UFLO VIH y Hepatitis C empeora en gran
Durante el parto el riesgo se puede

reducir si se practica una cesárea


UNIVERSIDAD medida el pronóstico de salud y la
como alternativa al parto natural.
respuesta a los tratamientos

antirretrovirales.

SÍFILIS. La transmisión de la bacteria ocurre

La sífilis es una enfermedad de durante las relaciones sexuales

transmisión sexual (ETS). vaginales, anales u orales.

Está causada por la bacteria Las mujeres embarazadas que tienen

Treponema pallidum. esta enfermedad pueden

Se la llama “la gran imitadora”. transmitírsela al bebé.

La sífilis SE TRANSMITE por: Contacto La sífilis en función de sus signos y

directo con una úlcera sifilítica. síntomas presenta tres fases:

Las úlceras aparecen principalmente  Fase sífilis primaria

en los genitales externos, la vagina, el  Fase sífilis secundaria

ano o el recto.  Fase sífilis terciaria

También pueden salir en los labios y Muchas personas que tienen sífilis no

en la boca. tienen síntomas durante años.

448
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Las personas que están en la fase Las erupciones de la piel asociadas a

primaria o secundaria de la la sífilis secundaria pueden aparecer

enfermedad transmiten la infección cuando el chancro se está curando o

aunque muchas veces las úlceras varias semanas después de que se

sifilíticas no se puedan reconocer. haya curado.

Las personas que no saben que están La erupción característica de esta fase

infectadas pueden contagiar la puede tener aspecto de puntos

enfermedad. rugosos, de color rojo o marrón rojizo,

La fase primaria de la sífilis suele tanto en la palma de las manos como

estar marcada por la aparición de una en la planta de los pies.

sola úlcera (llamada chancro). En otras partes del cuerpo también


UFLO El tiempo que transcurre entre la pueden aparecer erupciones de
UNIVERSIDAD infección por sífilis y la aparición del aspecto distinto, o que son similares a

primer síntoma puede variar de 10 a las causadas por otras enfermedades.

90 días (con un promedio de 21 días). Algunas veces, son tan leves que pasan

El chancro es firme, redondo, pequeño desapercibidas.

e indoloro. Aparece en el sitio por Puede que se presenten otros

donde la sífilis entró al organismo. síntomas como fiebre, inflamación de

El chancro dura de 3 a 6 semanas y los ganglios linfáticos, dolor de

desaparece sin ser tratado. garganta, caída del cabello en algunas

áreas, dolor de cabeza, pérdida de

En la sífilis secundaria aparecen peso, dolores musculares y fatiga.

erupciones en la piel y lesiones en las Los signos y síntomas de esta fase

mucosas. desaparecen aun si no son tratados,

Esta fase suele comenzar con la pero si no se administra tratamiento la

aparición de una erupción de la piel en infección progresará a la fase latente y

una o más áreas del cuerpo. posiblemente hasta la última fase de la

Las erupciones suelen por lo general enfermedad.

no produce picazón. Durante la sífilis terciaria ,también fase

latente o fase oculta de la sífilis,

449
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

comienza con la desaparición de los  Dificultad para coordinar los

síntomas de las fases primaria y movimientos musculares

secundaria.  Parálisis

Sin tratamiento, la persona infectada  Entumecimiento

seguirá teniendo sífilis aun cuando no  Ceguera gradual y demencia

presente signos o síntomas ya que la

infección permanece en el cuerpo. Hay dos formas de diagnosticar la

Esta fase latente puede durar años. infección por Sífilis:

En el 15% de las personas que no ¿Cómo se diagnostica la sífilis?

reciben tratamiento en las primeras 1) Mediante un análisis de sangre.

fases, la enfermedad puede avanzar y Poco después de que una persona se


UFLO puede aparecer de 10 a 20 años infecta comienza a producir
UNIVERSIDAD después de haberse tenido lugar la anticuerpos contra la sífilis que pueden

infección. ser detectados mediante una prueba

En esta fase avanzada la sífilis puede de sangre segura, precisa y económica.

afectar posteriormente órganos El cuerpo presentará niveles bajos de

internos como: anticuerpos en la sangre durante

 El cerebro meses o incluso años después de que

 Los nervios se haya completado el tratamiento de

 Los ojos la enfermedad.

 El corazón Dado que la sífilis no tratada en una

 Los vasos sanguíneos mujer embarazada puede infectar y

 El hígado posiblemente provocar la muerte de su

 Los huesos bebé, toda mujer embarazada debe

 Las articulaciones hacerse un análisis de sangre para

Los daños de esta fase pueden ser detectar la sífilis.

graves y causar la muerte. 2) La otra forma de diagnosticar la

Los signos y síntomas de la fase sífilis es mediante el análisis de

terciaria de la sífilis incluyen: una muestra líquida del chancro

450
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

(la úlcera infecciosa) en un Existen otros antibióticos para tratar la

microscopio especial. sífilis en personas que son alérgicas a

Si las bacterias de la sífilis están la penicilina.

presentes en la úlcera, se observarán El tratamiento matará la bacteria que

en el microscopio. causa la sífilis y evitará futuras

lesiones, pero no remediará las

¿Cómo se trata? lesiones ya ocasionadas.

UFLO
UNIVERSIDAD

La sífilis es fácil de curar en sus fases Las personas que estén tratándose

iniciales. contra la sífilis no deben mantener

Si se ha tenido sífilis durante menos de relaciones sexuales con parejas nuevas

un año, la enfermedad se curará con hasta que las úlceras sifilíticas se hayan

una sola inyección penicilina, un curado por completo.

antibiótico, Las personas que tienen sífilis deben

Si se ha tenido sífilis por más de un avisar inmediatamente a sus

año, se necesita dosis adicionales.

451
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

parejas para que se sometan a ¿Cuál es la apariencia de la sífilis?

pruebas y reciban tratamiento si es La sífilis está dividida en fases

necesario. (primaria, secundaria, latente y

terciaria). Cada una de ellas tiene

La sífilis es una enfermedad de diferentes signos y síntomas

transmisión sexual (ETS) que puede asociados. Las personas con sífilis

tener complicaciones muy graves primaria generalmente tienen una o

cuando se deja sin tratar, pero es varias llagas en el lugar original de la

fácil de curar con el tratamiento infección. Estas llagas suelen estar en

adecuado. ¿Qué es la sífilis? 38 los genitales o a su alrededor,

La sífilis es una infección de alrededor del ano o en el recto, o en la


UFLO transmisión sexual que puede causar boca o a su alrededor. Por lo general
UNIVERSIDAD problemas graves en la salud si no se (aunque no siempre) son firmes,

la trata. La sífilis está dividida en fases redondas e indoloras. Los síntomas de

(primaria, secundaria, latente y la sífilis secundaria incluyen sarpullido

terciaria). Cada una de ellas tiene en la piel, ganglios linfáticos

diferentes signos y síntomas inflamados y fiebre. Los signos y los

asociados. síntomas de la sífilis primaria y

secundaria pueden ser leves y quizás

¿Cómo se propaga la sífilis? no se noten. Durante la fase latente no

Usted puede contraer sífilis mediante hay signos ni síntomas. La sífilis

el contacto directo con una llaga terciaria está asociada a problemas

sifilítica durante las relaciones sexuales médicos graves. Un médico puede

vaginales, anales u orales. Las llagas se generalmente diagnosticarla con la

pueden encontrar en el pene, la ayudar de numerosas pruebas. Puede

vagina, el ano, o alrededor de ellos, o afectar el corazón, el cerebro y otros

en el recto, los labios o la boca. La órganos del cuerpo.

sífilis puede propagarse de una madre

infectada a su bebé en gestación.

38 Sífilis: Hoja informativa de los CDC,


www.cdc.gov/std/spanish/default.htm
452
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

¿Cómo puedo reducir mi riesgo de manera honesta y abierta y pregúntele

contraer sífilis? si debe hacerse la prueba de detección

La única manera de evitar las ETS es no de la sífilis o de otras ETS.

tener relaciones sexuales vaginales, A todas las mujeres embarazadas se

anales ni orales. Si usted es les debería hacer la prueba de

sexualmente activo, puede hacer lo detección de la sífilis en su primera

siguiente para reducir las visita prenatal.

probabilidades de contraer sífilis: Usted debería hacerse pruebas de

• Tener una relación duradera detección de la sífilis con regularidad si

mutuamente monógama con una es sexualmente activo y – es un

persona que se haya hecho la hombre que tiene relaciones sexuales


UFLO prueba de detección de la sífilis y con hombres; – está infectado por el
UNIVERSIDAD no la tenga. VIH; o – tiene una pareja, o varias, que

• Usar condones de látex de manera tuvieron un resultado positivo en la

correcta cada vez que tenga prueba de sífilis.

relaciones sexuales. Los condones

previenen la transmisión de la sífilis Estoy embarazada. ¿Cómo afecta la

al evitar el contacto con las llagas, sífilis a mi bebé?

pero a veces, las llagas pueden Si está embarazada y tiene sífilis,

estar en áreas que el condón no puede transmitirle la infección a su

cubre. La sífilis aún se puede bebé en gestación. Tener sífilis puede

transmitir al tener contacto con provocar que el peso del bebé al nacer

estas llagas. sea bajo. También aumenta las

probabilidades de que dé a luz muy

¿Tengo riesgo de contraer sífilis? prematuramente o de que el bebé

Cualquier persona sexualmente activa nazca muerto. Para proteger a su

puede contraer sífilis mediante las bebé, deberían hacerle la prueba de

relaciones sexuales vaginales, anales u detección de la sífilis al menos una

orales sin usar protección. Hable con vez durante el embarazo. Si el

su proveedor de atención médica de resultado de la prueba es positivo,

453
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

debe recibir tratamiento de usted reciba tratamiento o no. Aun

inmediato. El bebé infectado puede después de que las llagas

nacer sin signos o síntomas de la desaparezcan, usted todavía necesita

enfermedad. Sin embargo, si no es recibir tratamiento. Esto impedirá que

sometido a un tratamiento de la infección avance hacia la fase

inmediato, el bebé puede presentar secundaria.

graves problemas al cabo de unas

cuantas semanas. Los bebés que no Fase secundaria

reciben tratamiento pueden tener Durante la fase secundaria, es posible

problemas de salud como cataratas, que tenga sarpullidos en la piel o

sordera o convulsiones, y pueden lesiones en las membranas mucosas.


UFLO morir. Las lesiones en las membranas
UNIVERSIDAD mucosas son llagas en la boca, la

¿Cuáles son los signos y síntomas de vagina o el ano. Esta fase suele

la sífilis? comenzar con la aparición de un

Los síntomas de la sífilis en adultos sarpullido en una o más áreas del

varían por fase: cuerpo. Los sarpullidos pueden

aparecer cuando la llaga primaria se

Fase primaria está curando o varias semanas

Durante la primera fase (primaria) de después de que se haya curado. El

la sífilis, es posible que note una única sarpullido puede tomar el aspecto de

llaga o muchas. Las llagas aparecen en manchas o granitos ásperos, de color

el sitio por donde la sífilis entró al rojo o marrón rojizo, en la palma de las

cuerpo. Por lo general (aunque no manos o en la planta de los pies. Por lo

siempre) son firmes, redondas e general no pica y a veces es tan poco

indoloras. Debido a que no causan visible que es posible que ni se dé

dolor es posible que pasen cuenta de que lo tiene. Otros síntomas

desapercibidas. Las llagas permanecen que es posible que tenga pueden

por lo general de 3 a 6 semanas y se incluir fiebre, inflamación de las

curan independientemente de que glándulas linfáticas, dolor de garganta,

454
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

pérdida parcial del cabello, dolores de daña sus órganos internos y puede

cabeza, pérdida de peso, dolores causar la muerte.

musculares y fatiga (sentirse muy

cansado). Los síntomas de esta fase La neurosífilis y la sífilis ocular

desaparecerán, reciba o no Sin tratamiento, la sífilis se puede

tratamiento. Sin el tratamiento propagar al cerebro y al sistema

adecuado, la infección progresará a nervioso (neurosífilis) o al ojo (sífilis

una fase latente y posiblemente a las ocular). Esto puede suceder durante

fases terciarias de la enfermedad. cualquiera de las fases descritas

anteriormente. Los síntomas de la

Fase latente neurosífilis incluyen:


UFLO La fase latente de la sífilis es un • dolor de cabeza intenso,
UNIVERSIDAD período en el cual no hay signos ni • dificultad para coordinar los

síntomas de la sífilis. Si no recibió movimientos musculares,

tratamiento, usted puede seguir • parálisis (no poder mover ciertas

teniendo sífilis en su cuerpo por años partes del cuerpo),

sin presentar ningún signo o síntoma. • adormecimiento y

• demencia (trastorno mental).

Fase terciaria Los síntomas de la sífilis ocular

La mayoría de las personas con sífilis incluyen cambios en la vista y hasta la

sin tratar no evolucionan a la fase ceguera.

terciaria de esta enfermedad. Sin

embargo, cuando esto sucede, puede ¿Cómo sabré yo o sabrá mi médico si

afectar a varios de los sistemas de tengo sífilis?

órganos. Esto incluye el corazón y los En la mayoría de los casos, se hace un

vasos sanguíneos, el cerebro y el análisis de sangre para detectar la

sistema nervioso. La sífilis terciaria es sífilis. Algunos proveedores de

muy grave y ocurriría entre 10 y 30 atención médica la diagnosticarán

años después de haber comenzado su mediante el análisis del líquido de una

infección. En esta fase, la enfermedad llaga sifilítica.

455
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

¿Se puede curar la sífilis? Sí, la sífilis ¿Dónde puedo obtener más

se puede curar con los antibióticos información?

correctos que le recete su proveedor División de Prevención de

de atención médica. Sin embargo, es Enfermedades de Transmisión

posible que el tratamiento no revierta Sexual (DSTDP) Centros para el

el daño que la infección ya le haya Control y la Prevención de

causado. He recibido tratamiento. Enfermedades

¿Puedo contraer sífilis nuevamente? www.cdc.gov/std/spanish/default.ht

Haber tenido sífilis una vez no lo m

protege de contraerla de nuevo. Aún Centro de información de los CDC 1-


UFLO después de haber sido tratado de 800-CDC-INFO (1-800-232-4636)
UNIVERSIDAD manera exitosa, usted puede volver a Comuníquese con CDC–INFO

infectarse. Solamente las pruebas de https://wwwn.cdc.gov/dcs/espanol

laboratorio pueden confirmar si tiene Quiero Saber (ASHA)

sífilis. Las pruebas de seguimiento http://www.quierosaber.org/ets.ht

llevadas a cabo por un proveedor de ml P.O. Box 13827 Research Triangle

atención médica son recomendables Park, NC 27709-3827

para asegurarse de que su tratamiento

haya sido eficaz. Es posible que no sea ¿QUÉ ES LA SÍFILIS CONGÉNITA (SC)?

evidente que una pareja sexual tenga La sífilis congénita (SC) es una

sífilis. Esto se debe a que las llagas enfermedad que se presenta cuando

sifilíticas pueden estar ocultas en la una madre con sífilis le pasa la

vagina, el ano, debajo de la piel que infección al bebé durante el embarazo.

recubre el pene, o en la boca. A menos

que sepa que sus parejas sexuales han ¿De qué manera puede afectar la SC

sido evaluadas y tratadas, puede estar a mi bebé?

en riesgo de contraer sífilis otra vez de La SC puede tener graves efectos en la

una pareja infectada. salud de su bebé. La forma en que la SC

afecta la salud del bebé depende de la

456
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

cantidad de tiempo que usted haya ¿Tienen todos los bebés que nacen

tenido la sífilis y de cuándo recibió con SC signos y síntomas?

tratamiento para la infección, si es que No. Los bebés con SC podrían no tener

recibió tratamiento. ningún síntoma al nacer. Sin embargo, si

La SC puede causar: no reciben tratamiento, podrían

 Aborto espontáneo (perder el presentar graves problemas. En general,

bebé durante el embarazo) estos problemas de salud se presentan

 Muerte fetal (el bebé nace en las primeras semanas después del

muerto) nacimiento, pero también pueden

 Muerte del bebé poco tiempo aparecer años después.

después de nacer Los bebés que no reciben tratamiento

UFLO para la SC y presentan los síntomas

Hasta el 40 % de los bebés que nacen de después pueden morir de la infección.


UNIVERSIDAD
mujeres con sífilis que no han recibido También podrían tener retrasos en el

tratamiento pueden nacer muertos, o desarrollo o convulsiones.

morir de la infección al poco tiempo.

Los bebés que nacen con SC pueden ¿Qué tan común es la SC?

tener: Después de un declive constante desde

 Deformación de los huesos el 2008 hasta el 2012, los datos

 Anemia grave (bajo recuento de muestran un brusco aumento en las

glóbulos rojos) tasas de SC. En el 2015, la cantidad de

 Agrandamiento del hígado y del casos de SC alcanzaron el nivel más alto

bazo que se había observado desde el 2001.

 Ictericia (coloración amarillenta Los profesionales de salud pública en

de la piel o los ojos) todo el país están muy preocupados por

 Problemas con los nervios, como la creciente cantidad de casos de sífilis

ceguera o sordera congénita en los Estados Unidos. Es por

 Meningitis eso que es tan importante que se

 Sarpullido asegure de que le hagan la prueba para

detectar la sífilis durante el embarazo.

457
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Estoy embarazada. ¿Necesito hacerle pruebas de seguimiento al

hacerme una prueba de detección menos una vez al año para estar

de la sífilis? seguros de que el tratamiento haya

Sí. Todas las mujeres embarazadas funcionado. Pregúntele a su médico

deben hacerse la prueba para detectar sobre la cantidad de casos de sífilis en

la sífilis en su primera visita prenatal (la su área para determinar si se debe

primera vez que ven al médico para la hacer la prueba de nuevo al principio

atención médica durante el embarazo). del tercer trimestre, y luego

Si no se hace la prueba en la primera nuevamente cuando el bebé haya

visita, asegúrese de pedirle al médico nacido.

que se la hagan en una visita de


UFLO seguimiento futura. ¿Cómo sabrá mi médico si mi bebé
UNIVERSIDAD Tenga en cuenta que usted puede tiene SC?

tener sífilis y no saberlo. Los síntomas El médico debe tener en cuenta varios

de la sífilis pueden ser muy leves o factores para determinar si su bebé

similares a los signos de otros tiene SC. Estos factores incluirán los

problemas de salud. La única manera resultados de la prueba de detección

de saber con certeza si tiene sífilis es de sífilis en sangre de usted, si le

hacerse la prueba. diagnosticaron sífilis y si recibió

tratamiento durante el embarazo. Para

¿Hay tratamiento para la sífilis? determinar si el bebé tiene SC, es

Sí. Los médicos pueden tratar a las posible que el médico también quiera

mujeres embarazadas que tienen sífilis hacerle al bebé una prueba en sangre,

con antibióticos. Si los resultados le un examen físico u otras pruebas,

dan positivo para la prueba de como una punción lumbar o una

detección de la sífilis, asegúrese de radiografía.

obtener tratamiento inmediatamente. Los CDC tienen recomendaciones

Si le dan el diagnóstico de sífilis y específicas para su proveedor de

recibe tratamiento para esta atención médica sobre cómo evaluar a

enfermedad, su médico debería los bebés nacidos de mujeres en

458
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

quienes las pruebas de detección de problemas de salud asociados a esta

sífilis en el embarazo dieron positivo. infección:

 Hacerse una prueba para

Mi bebé nació con SC. ¿Hay alguna detectar la sífilis en su primera visita

manera de tratar la infección? prenatal.

 Reducir su riesgo de contraer


Sí. Hay tratamiento para la SC. Los
sífilis antes y durante su embarazo.
bebés que tienen SC necesitan recibir

tratamiento de inmediato, de lo
Hable con el médico sobre el riesgo de
contrario la SC podría ocasionarles
contraer sífilis. Tenga una conversación
problemas graves de salud. Según el
abierta y sincera sobre sus antecedentes
tipo de infección de SC que tenga su
UFLO bebé, podrían darle antibióticos en el
sexuales y las pruebas de ETS que se

haya hecho. Su médico puede darle el


UNIVERSIDAD hospital durante 10 días o, en algunos
mejor consejo sobre las pruebas y el
casos, la infección se podrá curar con
tratamiento que podría necesitar.
un antibiótico inyectable.

La atención médica de seguimiento


Hágase una prueba para detectar la
también es importante para los bebés sífilis en su primera visita prenatal
que reciben tratamiento para la SC a Si está embarazada y tiene una infección
fin de asegurarse de que el de sífilis, todavía puede reducir el riesgo
tratamiento haya funcionado. de complicaciones por SC para su bebé

en gestación. Hacerse la prueba y recibir

¿Cómo puedo reducir el riesgo de el tratamiento para la sífilis puede

que mi bebé contraiga SC o de que prevenir complicaciones graves para la

tenga los problemas de salud salud que de otra manera podrían

asociados a esta enfermedad? resultar en una infección tanto para la

Su bebé no tendrá SC si usted no tiene madre como para el bebé.

sífilis. Hay dos cosas importantes que La atención médica prenatal es esencial

puede hacer para proteger a su bebé para la salud y el bienestar general de

para que no contraiga SC ni tenga los usted y de su bebé en gestación.

Mientras más pronto comience a recibir

atención médica durante el embarazo,


459
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

mejores serán los resultados para su Reduzca su riesgo de contraer sífilis


salud y la de su bebé en gestación. antes y durante el embarazo

En su primera visita prenatal pregúntele Prevenir la sífilis en las mujeres y en

al médico sobre la prueba de detección sus parejas sexuales es la mejor

de sífilis. Es importante que tenga una manera de prevenir la SC.


conversación abierta y sincera con el Si usted es sexualmente activa, puede
médico en esa oportunidad. Dígale si hacer lo siguiente para reducir las
tiene algún síntoma físico nuevo o no probabilidades de contraer sífilis:
habitual, si usa alguna droga y si tiene Tener una relación mutuamente
una pareja sexual nueva o si tiene
monógama a largo plazo con una
múltiples parejas sexuales. Esta
persona que se haya hecho la prueba
UFLO información le permitirá recomendarle
para detectar la sífilis y haya obtenido
las pruebas apropiadas. Aunque usted
UNIVERSIDAD resultados negativos.
se haya hecho la prueba de detección de
Usar condones de látex de
sífilis en el pasado, se la debe volver a
manera correcta cada vez que tenga
hacer cuando queda embarazada.
relaciones sexuales. Aunque los
Si los resultados de la prueba le dan
condones pueden prevenir la
positivo, necesitará recibir tratamiento
transmisión de la sífilis al prevenir el
de inmediato. No espere hasta su
contacto con las llagas, tenga en
próxima visita prenatal. También es
cuenta que a veces las llagas de la
importante que su(s) pareja(s) sexual(es)

reciba(n) tratamiento. Además, si ya tuvo sífilis se pueden producir en áreas que

sífilis una vez, esto no la protege de el condón no cubre y que mediante el

contraerla de nuevo. Usted puede volver contacto con estas llagas se puede

a infectarse aun después de haber sido transmitir la infección.

tratada eficazmente. Por este motivo

debe seguir tomando medidas que Además, hable con el médico sobre el
reducirán su riesgo de infectarse riesgo de contraer la sífilis. Tenga una
nuevamente. conversación abierta y sincera con su

médico sobre sus antecedentes

sexuales y las pruebas de ETS que le

460
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

hayan hecho. Su médico puede darle el Las enfermedades de transmisión

mejor consejo sobre las pruebas y el sexual (ETS) durante el embarazo:

tratamiento que podría necesitar. Hoja informativa de los CDC

Recuerde que es posible estar http://www.cdc.gov/std/

infectada con sífilis y no saberlo spanish/embarazo/stdfact-

porque a veces la infección causa pregnancy-s.htm

solamente síntomas muy leves, o Uso del condón masculino

síntomas que son similares a los de http://www.cdc.gov/

otras enfermedades. condomeffectiveness/

spanish/male-condom-use.

¿Dónde puedo obtener más


UFLO información?
UNIVERSIDAD Información sobre las ETS y

remisiones a centros médicos para

la atención de ETS CDC-INFO 1-800-

CDC-INFO (800-232-4636) TTY: 1-888-

232-6348 en inglés, en español

Comuníquese con CDC–INFO

https://wwwn.cdc.gov/dcs/

Sífilis: Hoja informativa de los CDC

http://www.cdc.gov/std/

spanish/sifilis/stdfact-syphilis-s.htm

Módulo 6/ Actividad 1

Realice como acción promotora de salud un folleto de prevención sobre Sífilis o


VIH para entregar durante una feria de Ciencias

461
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

SITUACIONES DE RIESGO PARA LAS Y situaciones de violencia y que afectan

LOS ADOLESCENTES especialmente a los varones de 15 a 19

años.

Se denomina situación de riesgo toda Durante el período 2008-2017, se

circunstancia o situación que produjeron 199.345 muertes por

representa una amenaza para la causas externas. El 15,7% de estas,

integridad física y emocional de una correspondieron a suicidios (31.328). Si

persona tomamos sólo el año 2017, último año

En atención a que los tópicos en que tenemos los datos actualizados

mencionados como “situaciones de de las DEIS (Dirección de Estadísticas e

riesgo” se abordan en otros capítulos Información de Salud), se registraron


UFLO de esta Guía, se tratan sólo dos de 16.227 muertes por causas externas,
UNIVERSIDAD ellos, el abuso sexual y el embarazo en de las cuales 3.184 fueron suicidios, lo

adolescentes, los cuales suelen tener que representó el 16,4%.

impactos negativos de consideración

en las y los adolescentes. En el análisis de las tasas por grupo de

edad se observa que el grupo con

SUICIDIO mayor tasa fue el de 80 años y más,

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA seguido del grupo de 20 a 39 años. La

Al analizar el perfil de la tendencia por grupo de edad muestra

morbimortalidad adolescente en la que el grupo de 80 y más es

Argentina nos encontramos con un descendente, mientras que en los

dato relevante. Del total de muertes otros grupos se mantienen estables.

por causas externas para el año 2017

en adolescentes de 15 a 19 años (1893

muertes), 460 son por suicidios, lo que

representó el 24,3% del total.

Las causas externas explican 6 de cada

10 defunciones adolescentes: todas

ellas evitables, relacionadas a

462
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Figura 1. Tendencia de mortalidad por A continuación, se presenta la

suicidios según grupo de edad (tasa x tendencia por grupo de edad en

100 mil habitantes). Años 2008–2017. adolescentes, según sexo. El grupo de

n=31.328 15 a 19 años en varones, se mantiene

UFLO
UNIVERSIDAD

En el año 2017, en los adolescentes de estable, siendo, asimismo, el grupo

10 a 19 años, se produjeron 460 que presenta mayores tasas. Se

suicidios, representado los varones un observan las tasas más altas entre los

66,7% (307 suicidios) y las mujeres un años 2012 y 2014 (oscilando entre

33% (152 suicidios). La razón de valores de 18,5 y 19 cada 100 mil

masculinidad para este grupo fue de habitantes) y luego en descenso a

2,6. partir del 2015-2017 (entre el 16,3 y

En el grupo de 15 a 19 años ocurrieron 15,3 cada 100 mil habitantes

387 suicidios, representando en los respectivamente). Para el caso de las

varones un 15,2% (273) mientras que mujeres del mismo grupo etario, las

en las mujeres fue del 6,5% (113). La tasas fueron menores y su tendencia

razón de masculinidad para este grupo fue más estable durante todo el

fue de 2,9. período analizado; oscila entre 5,4 al

463
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

6,5 cada 100 mil habitantes teniendo

las tasas más altas en los años 2014 y

2017.

El grupo de 10 a 14 años presenta una

tendencia estable para ambos sexos

durante todo el período analizado,

teniendo las mayores tasas en mujeres

en 2014 y 2017, y en varones en los

años 2008 y 2015. (Figura 2)

Figura 2. Tendencia de mortalidad por


UFLO suicidios en población adolescente
UNIVERSIDAD según sexo y grupo de edad (tasa x 100

mil habitantes). Años 2008– 2017.

n=31.328

464
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Por otro lado, el mecanismo más

utilizado en los suicidios de población

adolescente fue ahorcamiento,

estrangulamiento o sofocación,

seguido de disparo de armas de fuego.

Esta distribución se mantiene en todos

los grupos de edad, distinguiéndose

que a mayor edad menor es la

mortalidad por ahorcamiento y mayor

por disparo de armas u otros

mecanismos (Figura 3).


UFLO
UNIVERSIDAD Figura 3. Proporción de mortalidad

por suicidios según mecanismos. Años

2008 –2017. N=31.328

465
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Por último, se analiza la tasa de

mortalidad de suicidio por región y por

provincia. En el análisis por región, se

observa que la Patagonia y NOA, son

las que presentan las de mayores

tasas; la primera con tendencia

descendente y la segunda con

tendencia ascendente. La región

centro es la que presenta las menores

tasas. (Figura 4).

Figura 4. Tendencia de mortalidad por


UFLO suicidas según región (tasa
UNIVERSIDAD estandarizada x 100 mil habitantes).

Años 2008-2017. N=31.328. Población

estándar: mundial. Argentina 2008-

2017.

466
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

En el análisis de las tasas de

mortalidad por suicidio por provincia,

se observa que las provincias con

mayores tasas fueron: Salta;

Catamarca; Tierra del Fuego, Antártida

e Islas del Atlántico Sur; Entre Ríos y

Neuquén.

Mapa 1. Tasa de mortalidad por

suicidios por provincia. Argentina. Año

2017.
UFLO
UNIVERSIDAD

467
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

DOCUMENTO DE TRABAJO N° 1/16 Modalidad, diseñaron y plasmaron en

“La institución escolar y las políticas territorio para el abordaje de la

de cuidado ante el padecimiento situación que estamos analizando. En

subjetivo: Suicidio e Intento de este sentido, la Dirección de Psicología

Suicidio” agradece especialmente a las Regiones

1, 2, 6 y 7, a los inspectores de

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y Psicología de los Distritos de La Plata,

EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE Lomas de Zamora, Tigre y Gral. San

EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE Martín, a los integrantes de los EDIA de

PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y cada uno de esos distritos por

PEDAGOGIA SOCIAL disponerse a compartir información y


UFLO Presentación las experiencias de trabajo, algunas de
UNIVERSIDAD Este Documento de trabajo1, forma las cuales figuran en los anexos del

parte de la serie de documentos de presente documento. Las mismas

profundización de las situaciones que abonan a la democratización del

se plantean en la Guía de Orientación conocimiento y a la socialización de los

para la Intervención en Situaciones saberes construidos colectivamente en

Conflictivas y de Vulneración de la tarea cotidiana, lo que da la

Derechos en el escenario escolar, que oportunidad de afirmar y reafirmar

se implementa desde el año 2013. que la escuela y las prácticas docentes

Sintetiza las discusiones y los aportes son instancias de producción de

de la Mesa de Gestión Psicoeducativa conocimiento que deben incidir en la

que es siempre el primer ámbito de revisión de las prácticas para promover

discusión y problematización de lo que mejores condiciones de enseñanza y

ocurre y debiera ocurrir en la escuela aprendizaje. Cabe aclarar que son

como institución social. Además, es el muchas las experiencias de las

resultado de las reflexiones sobre las estructuras de la Modalidad que

buenas prácticas desarrolladas en el podrían ser compartidas, por lo que se

marco de las intervenciones que las espera que éste sea el inicio de una

distintas estructuras territoriales de la serie de documentos que incluya todo

468
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

lo mucho que se hace en cada distrito “El intento de suicidio y el suicidio son

por hacer de las escuelas un lugar situaciones complejas que necesitan

habitable para todos. ser pensadas como algo que va más

allá del deseo de morir. Si bien no hay

Consideraciones Generales aspectos que puedan generalizarse,

En la Guía de Orientación para la aquellas personas que intentan

Intervención en Situaciones suicidarse (o se suicidan) suelen

Conflictivas y de Vulneración de hacerlo porque piensan que morir es

Derechos en el Escenario Escolar la única “solución” a determinados

(Comunicación Conjunta 1/12), se conflictos que les provocan un

abordan distintas situaciones que profundo sufrimiento. Los mecanismos


UFLO atraviesan a las Instituciones de adaptación con los cuales vivieron
UNIVERSIDAD Educativas. Algunas de ellas se hasta ese momento se tornan inútiles,

presentan con mayor frecuencia, y encuentran como única alternativa el

pero…“En ciertas oportunidades, en las atentar contra su propia vida”.

escuelas suceden diferentes Se debe intervenir prestando mucha

situaciones, muchas de ellas atención a cada situación en particular

complejas, que requieren de los y la intervención debe ser lo más

Inspectores de Enseñanza, del Equipo inmediata posible, en tanto hay un

de Conducción Institucional, de los NNA que está poniendo en riesgo su

Equipos de Orientación Escolar y del vida.” Si se sitúa en el escenario escolar

Equipo Docente una respuesta clara, y se recogen las intervenciones

pertinente y sustentada en institucionales, se encuentra que el

argumentos sólidos que recojan las fallecimiento por suicidio, dado su

intervenciones previas, los estudios carácter inexorable y sobre todo

que trabajan sobre esas temáticas y la considerando que se trata de una

normativa que fundamenten las muerte auto infligida y de un NNA, es

decisiones que se tomen en esos una situación de alta complejidad para

casos” la intervención educativa. La misma no

podrá devolver a quien no está, sin

469
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

embargo, resulta fundamental para 2010), por tal, es un hecho individual,

colaborar con la tramitación cada vez más se lo interpreta como un

psicosocial que se realice del hecho. El acto privado que afecta lo público

suicidio de adolescentes y jóvenes es (Diana Altavilla, 2012). Sale de los

una problemática psicosocial grave límites de lo individual empujando al

que se ha incrementado en las últimas grupo familiar, escuela, comunidad de

décadas en todo el mundo. trabajo, etc., a una vertiginosa

“El Programa Nacional de Salud experiencia, en ocasiones, de

Integral en la Adolescencia (PNSIA) y el fragmentación social.

Programa Nacional de Patologías Los efectos de este acto desbordan lo

Mentales Severas y Prevalentes, estrictamente individual y esto hace


UFLO identifican el intento de suicidio como que debamos pensar estrategias de
UNIVERSIDAD una de las problemáticas de mayor intervención con la comunidad de

importancia en la situación de salud de pares y allegados, que favorezcan la

los adolescentes, junto al consumo continuidad de los proyectos de vida

episódico excesivo de alcohol y el saludables. Respecto al intento de

embarazo no planificado, y se han suicidio, también se asocia a un acto

definido como ejes prioritarios para su individual. Se sabe que responde a

abordaje socio-sanitario. Las causas múltiples y complejas por lo

defunciones en adolescentes por que requiere un abordaje comunitario

suicidio indican un aumento de las y corresponsable. A los fines de este

mismas en los últimos veinte años y un documento, se considera intento de

crecimiento exponencial de las suicidio a toda acción autoinfligida con

consultas por intento de suicidio en los el propósito de generarse un daño

servicios de salud, situación que potencialmente letal, actual y/o

requiere de una intervención efectiva” referido por el adolescente y/o

referente/acompañantes.

Breves conceptualizaciones Si bien

se define al suicidio como “el acto

deliberado de quitarse la vida” (OMS

470
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Las autolesiones o autoagresiones el concepto médico de prevención para

son prácticas que consisten en la poder abordar la problemática del

producción de heridas sobre la propia suicidio como una situación compleja.

piel. Pueden tener intención suicida o Eventualmente se oscila entre la

no. “Las conductas autolesivas no omnipotencia de sostener que el

deben minimizarse. Exponen al suicidio se puede prevenir tomando

adolescente a situaciones de riesgo y ciertos recaudos y la impotencia de

dan cuenta del malestar que una pensar que nada puede hacerse

persona y/o grupo humano padece”. porque no es anticipable.

Este tipo de situaciones se abordarán Siguiendo esta línea de análisis se

en un próximo documento. pone en valor el planteo del Dr. Julián


UFLO Zapatel quien afirma que el
UNIVERSIDAD La perspectiva médica desde el tratamiento del padecimiento mental

paradigma comunitario El concepto no debe darse al interior del

de prevención está atravesado por la consultorio solamente: debe tratarse

perspectiva médico sanitaria. Hay una en la comunidad y su entorno. Es muy

tendencia de los organismos importante considerar la siguiente

internacionales de la salud a relación: de cada veinte intentos de

considerar todo lo atinente al suicidio suicidio, uno llega a concretarse. En

como un problema exclusivo de salud esa concreción queda plasmado todo

pública. un cúmulo de sufrimiento previo. La

Sin embargo, se entiende que “….la comisión de un suicidio devela toda

problemática del suicidio no es sólo un una historia de sufrimiento. Por ello, es

problema médico sanitario, su fundamental una rápida intervención

abordaje requiere el aporte de todos sobre el intento de suicidio: es

los actores que confrontan con esa necesario saber “escuchar” ese acto

realidad, y cada uno de ellos comunicativo. Como elemento de

contribuye con su parte a un saber protección debe realizarse una

parcial (…)”. Resulta importante correcta evaluación de ese acto, a

problematizar la hegemonía que tiene sabiendas de que el que anuncia está

471
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

intentando ser escuchado. Es Por ejemplo, Bonino Méndez (1998)

necesario prestar atención, saber acerca una explicación del por qué la

mirar, comprender, generar empatía. mayoría de personas suicidas o en

El Dr. Zapatel señala que no existe el situación de sumo riesgo son hombres,

suicida como categoría mental, sino y de cómo se expresa la depresión “a

que suele haber un acontecimiento modo masculino”. Él dirá que la

que se torna desencadenante. Se depresión tiene criterios diagnósticos

produce entonces un desbalance entre propios del modo femenino de

la tolerancia a esa situación y sus expresión (llanto, inhibición, relatos y

recursos para enfrentarla. Se incluye emocionalidad depresiva), mientras

en el término “recursos” a las figuras que los varones expresan su depresión


UFLO referentes que pueden constituirse en como reacciones defensivas frente al
UNIVERSIDAD sostén, apoyo, acompañamiento de los sufrimiento que las produce. Así, la

afectados. En el caso de alumnos depresión se enmascara en

podrían serlo profesores, preceptores características propias del modelo

y también amigos, familias, etc. masculino hegemónico, como lo es el

incremento en la tarea laboral,

Acerca de la perspectiva de género, ocultamiento emocional, ira, negación

perspectiva de derechos de la debilidad, aislamiento silencioso.

Podemos reflexionar sobre esta Al no poder ser diagnosticada a

temática desde otras perspectivas. En tiempo, la depresión culmina

términos estadísticos existe una gran manifestándose en intoxicación por

diferencia entre el número de muertes drogas y alcohol, accidentes de

de mujeres jóvenes y de varones circulación, suicidio, entre otros. Los

jóvenes. Estas diferencias nos obligan a suicidios consumados se dan

analizar estos hechos desde la proporcionalmente 4 veces de manera

perspectiva de género, entendiendo más efectiva en varones. Como se

su vinculación con los modelos señalaba en el párrafo anterior, las

hegemónicos construidos socialmente mujeres ofrecen señales previas en

sobre la masculinidad y la femineidad. mayor proporción que los varones. Un

472
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

párrafo aparte merecen las situaciones suicidio puede parecer impulsivo, pero

que comprenden a quienes han puede haber sido considerado durante

permanecido padeciendo situaciones algún tiempo. Muchos suicidas dan

de violencia sexual o han sido algún tipo de indicación verbal o

violentados o contrariados conductual acerca de sus intenciones

sistemáticamente en relación a su de hacerse daño.

identidad de género.

Mito 3: Los suicidas de verdad quieren

Acerca de los Mitos y las Falsas morir o están resueltos a matarse.

creencias en relación al suicidio. La FALSO. La mayoría de las personas con

OMS, en 2006, en el texto “Prevención ideas suicidas comunican sus


UFLO del Suicidio. Recursos para pensamientos a por lo menos una
UNIVERSIDAD Consejeros”, refiere lo siguiente: “Hay persona, o llaman a una línea

numerosos mitos con respecto a los telefónica de crisis o al médico, lo cual

comportamientos suicidas. A es prueba de ambivalencia, no de

continuación se presentan algunos de intención irrevocable de matarse.

los más comunes. Mito 4: Cuando un individuo da

señales de mejoría o sobrevive a un

Mito 1: Las personas que hablan intento de suicidio, está fuera de

acerca del suicidio no se hacen daño peligro. FALSO. En realidad, uno de los

pues sólo quieren llamar la atención. momentos más peligrosos es

FALSO: Los consejeros deben tomar inmediatamente después de la crisis o

todas las precauciones posibles al cuando la persona está en el hospital

confrontar a una persona que habla después de un intento de suicidio. La

acerca de ideas, planes o intenciones semana después del alta es cuando la

suicidas. Todas las amenazas de daño persona está particularmente frágil y

a sí mismo se deben tomar en serio. en peligro de hacerse daño. Puesto

que el comportamiento pasado es

Mito2: El suicidio es siempre impulsivo pronóstico de comportamiento futuro,

y ocurre sin advertencia. FALSO. El

473
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

el suicida sigue estando en situación ideas. FALSO. Es claro que el consejero

de riesgo. no causa el comportamiento suicida

con sólo preguntar si el paciente está

Mito 5: El suicidio es siempre pensando en hacerse daño. En

hereditario. FALSO. No todo suicidio se realidad, la validación del estado

puede relacionar con la herencia, y los emocional de la persona y la

estudios concluyentes son limitados. normalización de la situación inducida

Sin embargo, el historial familiar de por la tensión son componentes

suicidio es un factor de riesgo necesarios para reducir la ideación

importante de comportamiento suicida.

suicida, particularmente en familias en


UFLO que la depresión es común. Mito 8: El suicidio sólo le ocurre a
UNIVERSIDAD “otros tipos de personas”, no a

Mito 6: Las personas que se suicidan o nosotros. FALSO. El suicidio le ocurre a

lo intentan siempre tienen un todo tipo de personas y se encuentra

trastorno mental. FALSO. Los en todo tipo de familias y sistemas

comportamientos suicidas se han sociales.

asociado con depresión, abuso de

sustancias, esquizofrenia y otros Mito 9: Una vez que una persona ha

trastornos mentales, además de intentado suicidarse, nunca volverá a

comportamientos destructivos y intentarlo otra vez. FALSO. De hecho,

agresivos. Sin embargo, esta los intentos de suicidio son un

asociación no se debe sobrestimar. La pronóstico fundamental de suicidio.

proporción relativa de estos trastornos

varía en distintos sitios y hay casos en Mito 10: Los niños no se suicidan

que no había ningún trastorno mental porque no entienden la finalidad de la

evidente. muerte y son intelectualmente

incapaces de suicidarse. FALSO.

Mito 7: Si habla con un paciente acerca Aunque es poco común, los niños sí se

del suicidio, el consejero le está dando

474
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

suicidan y cualquier gesto, a cualquier Intento de Suicidio y Suicidio en el

edad, se debe tomar en serio. Relevamiento de Situaciones de

Dadas estas ideas falsas sobre el Conflicto y de Vulneración de

suicidio, algunos consejeros pueden Derechos en el Escenario Escolar La

sentirse inquietos o poco preparados Guía de Orientación para la

para trabajar con suicidas y deben Intervención en Situaciones

desarrollar capacidades de orientación Conflictivas y de Vulneración de

eficaces para tratar con esta población. Derechos en el escenario escolar,

La información, capacitación y incluye un Relevamiento de situaciones

experiencia en la intervención en crisis que se expresan como conflicto y que

suicidas aumenta la competencia del requieren de intervenciones de distinto


UFLO consejero. La capacitación debe tipo. El mismo se lleva a cabo en todos
UNIVERSIDAD aumentar la capacidad de tolerar con los distritos educativos de la Provincia

tranquilidad los sentimientos fuertes de Buenos Aires permitiendo contar

de los demás, reducir la defensividad y con información y datos a nivel

pasividad del consejero y superar los institucional, distrital, regional y

problemas de dolores no resueltos. provincial. La Dirección de Psicología

Además, la toma de conciencia de los Comunitaria y Pedagogía Social viene

factores de riesgo y el entendimiento realizando desde el año 2013, un

de las situaciones de riesgo son trabajo de recolección, sistematización

actividades fundamentales del y análisis de los datos que se

consejero”. desprenden de dicho relevamiento. El

Fuente: Trastornos Mentales y Relevamiento permite identificar la

Cerebrales. Departamento de Salud frecuencia con la que se presentan

Mental y Toxicomanías (2006): aquellas situaciones que consideramos

Prevención del suicidio. Recursos para más significativas en cada espacio,

consejeros, Ginebra, Organización para poder trabajar en modos

Mundial de la Salud.” anticipatorios de intervención.

475
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

MARCO GENERAL DE LA ATENCIÓN medidas de encierro por intento de

Dirección Nacional de Salud Mental y suicidio.

Adicciones Toda lesión grave se deberá denunciar

ante la autoridad fiscal, judicial y/o

Aspectos legales en la atención del policial para que investigue si se halla

intento de suicidio en la urgencia configurado alguno de los delitos de

Toda persona que realizó un intento de lesiones previstos por el Código Penal

suicidio tiene derecho a ser atendida (arts. 89 a 94). Deber que le

en el marco de las políticas de salud y corresponde al profesional de la salud

la legislación vigente. El equipo de en ejercicio de su función

salud tiene prioridad de asistir a los Si el paciente ingresa portando un


UFLO niños, niñas y adolescentes sin ningún elemento de letalidad que implica
UNIVERSIDAD tipo de menoscabo o discriminación riesgo para sí o terceros, teniendo en

(Convención de los Derechos del Niño, cuenta los principios de accesibilidad,

arts. 4, 24; Ley N° 26.061, arts. 5, 14, seguridad y cuidado en la prestación

28; Ley N° 26.529, art. 2 inc. a; Ley N° de salud, el profesional deberá tomar

26.657, art. 7). los recaudos necesarios para el

El Código Penal no califica al intento de apartamiento de dicho elemento. En el

quitarse la vida como delito. El artículo caso que las medidas o recaudos

19 de la Constitución Argentina fueran insuficientes, atento a la

establece el principio de autonomía gravedad de la situación, podrá

personal, reconociendo el derecho de solicitar intervención a la fuerza

las personas a decidir libremente pública.

sobre su propia vida y su propio

cuerpo, impidiendo al Estado y a Deber de comunicar

cualquier sujeto interferir en dichas Considerando que el adolescente que

decisiones adoptadas libremente por comete un intento de suicidio se

la persona. Por lo tanto, no se debe encuentra en situación de

denunciar a la policía ni adoptar vulnerabilidad o amenaza grave de

derechos del niño, niña o adolescente

476
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

(Ley N° 26061 –arts. 9, 3º pár., 30 y 33) consentimiento informado del propio

es obligatoria la comunicación a la adolescente. Es necesario que los/las

autoridad administrativa de protección adolescentes tengan oportunidad de

de derechos del niño que corresponda exponer sus opiniones libremente y

en el ámbito local. Esto es a los efectos que sean consideradas, debiéndoseles

de solicitar medidas de protección suministrar información sobre su

integral de derechos que se estimen estado de salud, los tratamientos que

convenientes. se propongan y sus efectos y

Es preciso tener en cuenta la diferencia resultados. (Ley 26.529, arts. 2 inc. e),

entre la denuncia y la comunicación, 6; Ley N° 26.657, art. 10).

puesto que la denuncia es la


UFLO comunicación que se hace de la Derecho a la privacidad e intimidad
UNIVERSIDAD comisión de un delito, infracción o confidencialidad en la consulta

falta, dirigida a los organismos Los trabajadores de la salud tienen el

destinados a la investigación de dichos compromiso de asegurar la con-

actos; en tanto que la comunicación fidencialidad de la información médica

puede no versar sobre los mismos. referente a los/las adolescentes,

Se debe dar respuesta enmarcada en teniendo en cuenta los principios

el principio de corresponsabilidad e básicos de la Convención ya

intersectorialidad que promueve la apuntados.

instauración de una práctica de Esa información sólo puede divulgarse

asunción de responsabilidades, en el con consentimiento del adolescente o

marco de un trabajo coordinado en sujeta a los mismos requisitos que se

red con los distintos efectores aplican en el caso de la

comunitarios (Ley N° 26.061, arts. 5, 6, confidencialidad de los adultos (Ley N°

7, 32, 42; Ley N° 26.657, art. 9). 17.132 del Ejercicio de la Medicina, art.

116). Los adolescentes pueden recibir

Consentimiento informado asesoramiento fuera de la presencia

En cuanto su estado de conciencia lo de los padres.

permita, deberá obtenerse el

477
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Información y apoyo a los padres El equipo de salud en todos los casos

Será imprescindible proporcionar debe evaluar la situación del paciente

información adecuada y apoyo a los primero y luego atender las

padres para facilitar el establecimiento responsabilidades de comunicar.

de una relación de confianza y Se promueve la atención en servicios

seguridad con el/ la adolescente. de salud “amigables”, que favorezcan el

(Observación General Nº 4 ob. cit., establecimiento de una relación de

puntos 15 y 16). Prestar especial confianza y seguridad, de manera tal

atención a entornos familiares que los/las adolescentes puedan

generadores (por acción u omisión) de recurrir en casos de necesidad. Es

un mayor marco de violencia para el/la fundamental privilegiar la escucha y no


UFLO adolescente (abuso, violencia, intervenir desde la sanción moral. Un
UNIVERSIDAD abandono y /o maltrato) y que aspecto esencial de la asistencia es

requieran una estrategia terapéutica tener en cuenta el interés superior del

específica. niño, niña y adolescente, y el respeto

por sus puntos de vista en todo

Responsabilidad legal del momento (Convención de los Derechos

profesional tratante del Niño arts. 3, 12; Ley N° 26.061, arts.

Es de obligación de medios/ procesos y 1, 3, 24).

no de resultados, debiendo

instrumentar todas las medidas de

atención posible. Incluso se encuentra

prohibido, a los profesionales de la

salud, prometer la curación por el art.

20 de la Ley N° 17.132

Módulo 6/ Actividad 2

Antes de continuar con la lectura investigue en su escuela cuál es el protocolo a


seguir en caso de un suicidio o intento.

478
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

EL SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA en las formas de intervención que

SITUACIÓN EN LA ARGENTINA relatan.

Escuela39 La existencia de Equipos de

De las entrevistas en profundidad a Orientación Escolar (EOE) en algunas

informantes clave de diferentes escuelas y de Equipos

jurisdicciones educativas surge que los Interdisciplinarios Distritales (EID)

actores escolares conocían y aplicaban brinda a la provincia de Buenos Aires

la Guía federal de orientaciones para la una cobertura mayor a la que hay en

intervención educativa en situaciones otras jurisdicciones del país.

complejas, o las guías jurisdiccionales,

pero no aludieron a los documentos Selección de documentos de


UFLO específicos sobre suicidio adolescente referencia
UNIVERSIDAD producidos por el sistema educativo El Ministerio de Educación de la Nación

nacional o provincial. Todos los y otras jurisdicciones han elaborado y

entrevistados habían tenido distribuido materiales específicos para

experiencia en el trabajo con o desde la comprensión y el trabajo con

las escuelas con situaciones de suicidio situaciones de autolesiones, intentos

adolescente. Denotaron un alto grado de suicidio y suicidio en el ámbito

de movilización e interés por la escolar, como la publicación

problemática, relatando búsquedas y/o La Guía federal de orientaciones para la

construcción de recursos y estrategias intervención educativa en situaciones

para afrontarla. complejas del Ministerio de Educación de

La yuxtaposición de marcos la Nación (disponible en:

interpretativos (concebir el suicidio http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/docu

como problema individual o como mentos/EL005062. pdf), aunque no

problema social) aparece en los alude específicamente al suicidio, es

discursos de los/as entrevistados/as y considerada como el documento

marco que orienta las intervenciones

en el antes, durante y después. Tanto


39

https://www.unicef.org/argentina/media/5466/fi en ella como en los documentos


le/suicidio%20adolescente.pdf
479
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

específicos sobre suicidio adolescente las políticas de cuidado ante el

se enfatiza la importancia de darles a padecimiento subjetivo: suicidio e

las intervenciones un marco intento de suicidio. Documento de

pedagógico. trabajo N1/16.

Esto significa inscribirlas dentro de la  Dirección General de Cultura y

tarea educativa de la escuela, Educación de la Provincia de

sorteando a la vez la sensación de Buenos Aires y UNICEF (2017):

desborde (esto nos excede) y la de Políticas de cuidado en la escuela.

desvinculación de la problemática en Aportes para trabajar la

relación con lo escolar (esto no nos problemática del suicidio e intentos

corresponde), con su correspondiente de suicidio.


UFLO derivación y delegación de la  Dirección General de Escuelas del
UNIVERSIDAD responsabilidad. Gobierno de Mendoza (2014): Guía

En las diferentes jurisdicciones de procedimientos ante situaciones

también hay publicaciones específicas emergentes en las escuelas de nivel

tales como: Gobierno de la Provincia secundario. Resolución Nº 0635, Nº

de Buenos Aires y UNICEF (2014): 0636. Mimeo. Consejo Provincial de

 Guía de orientación para la Educación Santa Cruz (2013):

intervención en situaciones Protocolo de actuación en el ámbito

conflictivas y de vulneración de escolar ante la sospecha fundada o

derechos en el escenario escolar. revelación de situaciones de maltrato

Disponible en: infantil u otras que atenten contra la

http://www.codajic.org/sites/www.c integridad psíquica, física, sexual o

odajic.org/files/Guia_de_orientacion moral de un niño, niña y adolescente.

_WEB_0.pdf Acuerdo Nº 257.

 Dirección General de Cultura y  Ministerio de Educación de

Educación de la Provincia de Tucumán (2017): Guía de orientación

Buenos Aires y Dirección de para actores educativos ante

Psicología Comunitaria y Pedagogía situaciones escolares complejas.

Social (2016): La institución escolar y

480
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Gabinete Pedagógico concepción del suicidio en la cultura

Interdisciplinario. institucional de las fuerzas de

 Ministerio de Educación de seguridad se asocia o bien a una lógica

Tucumán (2017): Intervenciones del de la emergencia o bien a una lógica

gabinete pedagógico moralizante; ambas construyen al

interdisciplinario ante los incidentes suicidio como un problema individual,

críticos educativos (ICE). Gabinete que implica una dinámica de sospecha

Pedagógico Interdisciplinario. que tiende a estigmatizar y en ciertos

casos a criminalizar a los sujetos y a

Fuerzas de seguridad sus familias.

Se realizaron entrevistas a informantes Las situaciones de emergencia que


UFLO clave además de observaciones no solo ameritan intervenciones durante
UNIVERSIDAD participantes en el Centro de Atención el hecho, con respuestas rápidas y

911 de la Policía de la Ciudad coyunturales, redundan en una escasa

Autónoma de Buenos Aires. capacidad para producir buenas

Aunque la tentativa de suicidio o su prácticas que involucren tanto

consumación no constituyen un delito “primeros auxilios emocionales”, como

en la Argentina, la intervención policial comentaba una entrevistada, así como

es de fundamental importancia en la sólidas estrategias de posvención.

medida en que cumplen el rol de Los datos recabados indican la escasa

“primeros mediadores”, ya que suelen institucionalización de la formación

ser los primeros en ser llamados para que reciben los miembros de las

hacer frente a estas situaciones. Fuerzas de Seguridad, que redunda en

Del trabajo de campo resultó evidente el desconocimiento de los protocolos y

que las fuerzas de seguridad, luego de las líneas de intervención específicas

su intervención puntual, no se para casos de suicidio, lo que impacta

involucran en el seguimiento del caso, asimismo en los recursos disponibles

así como tampoco son informadas por parte de los funcionarios para

respecto de la evaluación realizada por contener los casos que se presentan.

otros profesionales que intervienen. La La falta de capacitación se aplica

481
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

también al Centro de Atención 911 de mental o en situación de consumo

la Policía de la Ciudad Autónoma de problemático de sustancias en riesgo

Buenos Aires, que recibe los llamados inminente para sí o para terceros,

en esas situaciones. fueron elaboradas por el Ministerio de

Selección de documentos de Seguridad de la Nación, en el año 2013.

referencia En este instrumento normativo se hace

La Organización Mundial de la Salud especial mención no solo a la violación

(OMS) publicó Prevención del suicidio. de los derechos humanos que supone

Un instrumento para policías, bomberos la violencia de las fuerzas de

y otros socorristas de primera línea seguridad, sino que también se

(2009). Allí se describen los factores destaca el daño que esas prácticas
UFLO asociados al suicidio y las modalidades violentas producen a la hora de
UNIVERSIDAD de intervención de los “primeros intervenir en casos como los intentos o

mediadores”. Asimismo, se detallan las consumaciones de suicidios, tanto para

posibles situaciones a enfrentar y las las personas afectadas como para los

modalidades de intervención tanto propios funcionarios. Allí se especifica:

frente a un intento suicida, como a “El uso de la fuerza provoca efectos

situaciones de consumación del adversos a nivel físico y psicológico

suicidio. tanto en las personas inmovilizadas

La Ley Nacional de Prevención del contra su voluntad como en el

Suicidio propone estrategias para personal responsable de realizar esta

contribuir, desde las fuerzas de tarea”, y por ello “las medidas de

seguridad, a estructurar dispositivos de fuerza deben ser consideradas como el

prevención y posvención ante último recurso”. Este protocolo y otros

tentativas o consumación de suicidios. marcos legislativos mencionados

Las Pautas para la Intervención de los deberían orientar las prácticas de las

Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad fuerzas de seguridad nacionales, pero

con el objeto de preservar la seguridad no son conocidos por muchos

en situaciones que involucran a funcionarios e integrantes de dichas

personas con presunto padecimiento fuerzas.

482
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Organismos de protección organismos de protección ante una

Se realizaron entrevistas a informantes tentativa de suicidio de un sujeto

clave, además de aplicar una breve menor de 18 años. La mayor parte de

encuesta a los coordinadores de los 24 los operadores consultados no tenía

Servicios Zonales de la provincia de información sobre el tema.

Buenos Aires, con el objetivo de En general, las instituciones de salud

explorar el conocimiento sobre el requieren la intervención de los

protocolo de salud respecto del organismos de protección cuando él o

suicidio e intento de suicidio la joven no está acompañado/a, los

adolescente. adultos a cargo no garantizan medidas

El 75% de los Servicios Zonales de cuidado, o surge que los cuidadores


UFLO manifestaron haber tenido adultos maltratan o son abusadores.
UNIVERSIDAD intervención en casos de tentativa o de Se han registrado intervenciones por

suicidio adolescente. En algunos parte del organismo de protección en

lugares se realizan acciones de localidades pequeñas, motivadas por

posvención, tendientes a acompañar el la conmoción generada ante la

proceso traumático con los pares y el repetición de suicidios consumados de

acompañamiento a la familia (San adolescentes. Por ejemplo, en el barrio

Nicolás y La Matanza). San Carlos de la ciudad de La Plata,

No se han identificado protocolos ni provincia de Buenos Aires, los vecinos

legislación específica del área de registraban más de 10 casos de

Protección de Derechos para la adolescentes que se quitaron la vida

intervención en tentativas o suicidios en el lapso de dos años, y si bien se

consumados. Existen iniciativas constituyó una mesa de trabajo, la

aisladas, construidas participación dependía de la voluntad

comunitariamente, surgidas en el individual de los actores, ya que no

marco de las acciones concretas. Las contaban con apoyo del Estado

guías de orientación emanadas del municipal. Se trató de una iniciativa

entonces Ministerio de Salud de la comunitaria, apoyada por

Nación indican la intervención de los organizaciones de la sociedad civil a la

483
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

que acudían como miembros del se encuentra consignado el intento de

Estado, efectores de salud y educación. suicidio y los casos se registran como

Según lo establecido por el problemática de “salud mental”, lo que

procedimiento, las intervenciones dificulta la posibilidad de realizar

realizadas debían consignarse estadísticas al respecto. A partir de la

en los legajos de los Servicios de interacción de las y los investigadores

Protección. con los técnicos se han sugerido

En la provincia de Buenos Aires existe cambios en relación con el registro en

el Registro Estadístico Unificado de REUNA, habiéndose aprobado la

Niñez y Adolescencia (REUNA), que es incorporación de la intervención

una base de datos con un programa “intento de suicido”, que entrará


UFLO que permite la carga de datos remota próximamente en vigencia, generando
UNIVERSIDAD por parte de cada operador de servicio un resultado directo que redundará en

local y zonal, en la que se cargan las una mejor calidad del registro.

intervenciones realizadas. Entre los

motivos de intervención del REUNA no

484
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo 6/ Actividad 3

Are una cartelera cuyo título sea DE ESTO SÍ SE HABLA, y que contenga números
telefónicos, páginas web, Centros de salud cercanos (incluir vías de movilización)

485
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

EMBARAZO ADOLESCENTE tema es el dolor, la soledad, la ausencia.

Las chicas llegan con la panza a punto de En general, no hablan de que vienen a

explotar, solas o con la madre, la abuela tener un hijo, sino de que “les duele”.

o alguna vecina. Casi no han realizado Duele

controles previos, ni traen ropa. Están el hijo a esas niñas y adolescentes.

como ajenas a la situación, como si les Andrea Testa en “Las niñas madres”, de

pasara algo en el cuerpo, pero no en la Miriam Maidana, Revista Anfibia

cabeza. Repiten mucho que les duele. El

UFLO
UNIVERSIDAD

486
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UNFPA una experiencia satisfactoria y segura,

http://www.revistacabal.coop/actualida que lejos de sumirlos en la

d/la-primera-vez inseguridad, la ansiedad o el temor, les

Hace unas décadas atrás, la iniciación permita construir, a partir de allí, una

sexual de los varones solía estar historia saludable.

inducida por algún pariente o amigo – Las estadísticas indican que, en la

tíos, hermanos mayores, compañeros Argentina, a los 14 años, seis de cada

de estudio- que veían con total diez adolescentes argentinos ya

naturalidad que la relación se tuvieron relaciones sexuales. Casi el

produjera a edad temprana y muchas 90% usa preservativo en su primera

veces disociada del afecto. Las vez y el 70% se cuida siempre. Además,
UFLO mujeres, en tanto, demoraban más su el 16% de las chicas en edad
UNIVERSIDAD debut sexual, que a menudo llegaba de adolescente ya se hizo un test de

la mano del matrimonio. En la embarazo y el 11%, uno para saber si

actualidad, esas tradiciones culturales tiene sida. Estos son los datos que

poco tienen que ver con las manejan la Fundación Huésped, Unicef

características que definen el ingreso y la Fundación para el Estudio e

de los adolescentes a la vida sexual: la Investigación de la Mujer (FEIM) sobre

cultura, la educación y las costumbres la adolescencia argentina, a partir de

han moldeado nuevos hábitos que una encuesta de la que participaron

definen el primer encuentro. 1100 jóvenes de entre 13 y 19 años

Uno de los datos que más llama la Un dato curioso, y que amerita

atención de padres, docentes y reflexión, es que pese a que en los

especialistas en salud es el hecho de últimos cinco años ha aumentado

que la iniciación sexual tiene lugar a notablemente la información relativa a

edades cada vez más tempranas. Si las prácticas sexuales que llega a los

bien, hay que decirlo, no existe una adolescentes, esto no ha significado un

“edad apropiada” para la iniciación retraso en la edad de iniciación sexual.

sexual, también es cierto que conviene Se sabe, por ejemplo, que la mayor

que los chicos se inicien en el marco de parte de los chicos conoce la existencia

487
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

de métodos anticonceptivos. Sin deben tener, respecto de los

embargo preocupa a padres y embarazos y para prevenir contagios

educadores el dato de que, respecto de enfermedades de transmisión

de décadas pasadas, la edad de sexual. Es necesario ayudarlos a

iniciación continúa descendiendo: las pensar y planificar sus vidas,

mujeres, que hace unos años se explicarles cómo un embarazo a

iniciaban, en promedio, a los 17 años, destiempo puede alterar sus vidas y su

hoy lo hacen a los 14, y los varones a futuro”. Como educadora, madre y

esa misma edad, cuando antes lo abuela, Zarebski opina que “los chicos

hacían a los 15. están sobre estimulados por todo lo

En este marco, cabe preguntarse: ¿cuál que los rodea, y eso los lleva a
UFLO es el modo conveniente de acompañar comportarse como si fueran más
UNIVERSIDAD y orientar a los jóvenes en este grandes, cuando emocionalmente no

proceso? ¿Cuál es el rol que les cabe a siempre están preparados para

los padres y a la escuela? hacerlo. La madurez hormonal y

“La escuela no puede quedar afuera de corporal no evoluciona al mismo

estos temas”, opina Ruth Zarebski, tiempo que la madurez emocional; por

fundadora y directora de la Escuela del eso la educación sexual, la prevención,

Árbol, una institución educativa el conocimiento del cuerpo y de los

ubicada en Colegiales, que sirve de peligros que pueden correr los chicos

referencia a otros colegios primarios. es tan importante. Tanto como que

“Educar para la salud hoy incluye la aprendan a decir ‘no’, o ‘todavía no’. En

educación sexual, que por otra parte ese sentido la escuela tiene la

ya es ley. A partir de 4to grado se responsabilidad de ayudarlos”.

deben comenzar a plantear temas Está probado que los estímulos

como el conocimiento del cuerpo, los audiovisuales provenientes de la tv,

cuidados que se requieren, los Internet y las redes sociales inciden

cambios que van a sufrir en breve los directamente en el hecho de que el

chicos -menstruación, poluciones inicio sexual sea en muchos casos

nocturnas- y los cuidados que se precoz, porque los erotiza en grados

488
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

no registrados en otras épocas: el la mayoría cuenta con escasa

riesgo es que, como se dijo, al educación sexual. Cuando se los

enfrentar el momento del “debut”, los consulta los jóvenes

chicos aún no estén preparados o adolescentes atribuyen el dato al

psicológicamente maduros. miedo que les produce la posibilidad

En estos tiempos, se vuelve invalorable de hablar de estos temas con los

todo aquello que puedan aportar padres - el 59%-, y se quejan de la poca

padres y educadores para darles y deficiente información

información que les sea de utilidad proporcionada en la escuela -54%-.

para una sexualidad responsable y Otro dato alarmante es que el 65% las

segura: lo más importante es que, jóvenes adolescentes aseguren que ‘no


UFLO cuando inicien su vida sexual, los hay riesgo de contraer alguna
UNIVERSIDAD jóvenes cuenten con toda la enfermedad de transmisión sexual’

información necesaria para prevenir cuando mantienen relaciones,

embarazos no planificados y mientras que el 30% de los varones no

enfermedades de transmisión sexual. tienen en cuenta la posibilidad de ser

Los especialistas aseguran, además, afectados por alguna forma de

que los chicos con más alta autoestima infección.

y mejor rendimiento escolar están Psicoanalistas y psicólogos sostienen

mejor preparados para retrasar el que la mejor estrategia para

debut sexual. acompañar a los adolescentes en el

Un estudio realizado por los tránsito hacia la adultez, es la

especialistas Marcelo Della Mora y comunicación. Frente a la multiplicidad

Alejandra Landoni en 2011 -sobre un de estímulos, caben las explicaciones

total de 740 adolescentes de 13 a 19 que enmarquen la información y los

años que asisten a diferentes ayuden a distinguir entre lo importante

instituciones educativas, privadas y y lo accesorio, lo verdadero y lo falso.

públicas, de la ciudad de Buenos Aires-, Frente al impulso de los chicos, de

revela que el 71% de los adolescentes explorar y experimentar, se

ya debutó sexualmente y sin embargo recomienda el diálogo, antes que las

489
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

prohibiciones o una actitud represora. precocidad en el inicio de las

En la medida que se sientan relaciones sexuales. Los hijos de

contenidos y estén informados, podrán padres moderados en cuanto a sus

crecer sintiéndose contenidos, seguros pautas educativas y que dosifican la

y confiados. libertad de acuerdo con la edad de

Claves del fenómeno y tips para padres sus hijos, son los que inician más

y docentes tarde las relaciones sexuales.

• Al iniciarse la pubertad aumenta la • Se ha observado una asociación

preocupación por la sexualidad. En entre inicio precoz de relaciones

la adolescencia media suelen sexuales en la adolescente (15 años

producirse los primeros contactos o antes) y una mayor incidencia de


UFLO físicos (intercambios de besos y problemas ginecológicos y
UNIVERSIDAD caricias) como una forma de psicosociales en la vida adulta

exploración y aventura y en la • El 20% de los casos de SIDA se dan

adolescencia tardía habitualmente alrededor de la segunda década de

se inician las relaciones sexuales la vida y probablemente

que incluyen el coito. A diferencia contrajeron el virus durante su

del adulto, la actividad sexual del adolescencia. Como no se dispone

adolescente suele ser esporádica, aún de una vacuna eficaz, todos los

con periodos prolongados durante esfuerzos para el control de esta

los cuales el adolescente enfermedad se han centrado en los

permanece en abstinencia. programas escolares de educación

• Preocupa el inicio precoz de la sexual.

actividad sexual. Se ha • Los objetivos de la educación

comprobado que tanto la sexual es lograr que se posponga la

educación en un ambiente familiar iniciación sexual y que la

muy permisivo, como en una sexualidad se exprese de forma

familia con normas muy rígidas o responsable.

autoritarias conduce a una mayor

490
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Dialogar con los hijos es importante, progenitores, representantes

los padres deben adaptar sus palabras legales, personas que ejerzan

y explicaciones al grado de madurez formal o informalmente roles de

del adolescente. (40) cuidado, personas “allegadas” o

referentes afectivos.

La Resolución 65/2015 del Ministerio • Estas/os deberán participar, en

UFLO
UNIVERSIDAD

de Salud señala algunas pautas para conjunto con la niña, en la toma de

guiar a progenitores, profesionales de decisiones y deberán firmar

la salud y/o demás acompañantes en ratificando el consentimiento

la determinación de esta circunstancia: informado de la niña.

• Las niñas menores de 13 años • A partir de los 13 años, podrán

podrán brindar su consentimiento consentir de manera autónoma, sin

con el acompañamiento de sus acompañamiento, todas las

prácticas sanitarias que no pongan


40
Atención de niñas y adolescentes menores de 15 años
embarazadas en riesgo grave su salud o su vida;
Hoja de ruta. Herramientas para orientar el trabajo de
los equipos de salud.
Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, Ministerio de Salud y
esto incluye todos los métodos
Desarrollo Social de la Nación
491
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

anticonceptivos reversibles inmediata.

disponibles y la Interrupción Legal • Desde los 16 años, la/os

del Embarazo en condiciones adolescentes serán considerado/as

seguras. personas adultas y totalmente

• Se requiere acompañamiento hasta autónomas para la toma de

los 16 años para las prácticas que decisiones sobre el cuidado de su

pongan en riesgo grave la salud o la salud.

vida de NNyA, a menos que se

tratara de prácticas de urgencia y

no pudiera obtenerse el

consentimiento de forma
UFLO
UNIVERSIDAD

492
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Embarazo adolescente: las cruzó variables de género a partir de

consecuencias de una maternidad los cuestionarios complementarios de

temprana se reflejan en el Aprender 2017.

rendimiento escolar41 En el reporte se ven marcadas

diferencias de aprendizajes en las

Surge de un nuevo informe oficial alumnas de quinto y sexto año. En

sobre brechas de género matemática, al 88,2% de las chicas

Por Maximiliano Fernandez que ya fueron madres o están

14 de noviembre de 2018 embarazadas le cuesta resolver

operaciones sencillas. Ese número

La maternidad influye en el desciende al 72,7% en las estudiantes


UFLO desempeño escolar que no tienen hijos. La misma relación
UNIVERSIDAD El embarazo adolescente se posiciona se observa en lengua: allí la proporción

en el debate público argentino. Según es 60,3 contra 34,9 por ciento.

datos oficiales, 109 mil chicas menores De las 168.307 mujeres que

de 19 años y 3 mil niñas menores de respondieron el operativo Aprender, el

15 tienen un hijo cada año. En la 5% había tenido hijos o estaba

mayoría de los casos, las embarazada en ese momento. En el

consecuencias de una maternidad nivel socioeconómico bajo, el índice

temprana se ven reflejadas en la de maternidad es el más alto (10%) y

escuela. Quienes ya tuvieron hijos desciende progresivamente hasta solo

aprenden menos y tienen más un 1% en los contextos más

materias previas que sus aventajados. Ese 5%, en realidad, hay

compañeras. que ponerlo en contexto. Es que

Los datos surgen de un nuevo informe muchas chicas que fueron madres

que elaboró el Ministerio de Educación, quedan en el camino antes. No

Cultura, Ciencia y Tecnología, que logran llegar al último año.

Elena Duro, secretaria de evaluación


41

https://www.infobae.com/educacion/2018/11/1 educativa, le dijo a Infobae: "Sabemos


4/embarazo-adolescente-las-consecuencias-de-
una-maternidad-temprana-se-reflejan-en-el- que el embarazo temprano es un
rendimiento-escolar/
493
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

factor importante de abandono de jóvenes que abandonaron la escuela

la escuela. Lo primero es la lo hicieron por maternidad o

prevención del embarazo que embarazo. Sin embargo, no hay

trabajamos junto al ministerio de Salud estadísticas que precisen cuántas de

y Desarrollo Social para que mejores las chicas que quedan embarazadas

los indicadores, pero una vez que desertan.

sucede la escuela tiene que dar "La primera necesidad es ampliar la

respuesta. Un ejemplo son las salas infraestructura de servicios públicos

maternales, que ya están en muchas de cuidado para los hijos de esas

escuelas de la provincia de Buenos madres adolescentes. Lo ideal sería

Aires y también aumentan en el NEA y que la sala maternal estuviera en la


UFLO NOA, las dos regiones de más alto misma escuela. Eso es básico porque
UNIVERSIDAD embarazo adolescente". hay poca infraestructura para niños

Por su parte, el ministro de Educación, menores de 4 años. A los 4 ya

Alejandro Finocchiaro, remarcó: "La comienza la escolaridad obligatoria y

educación es la mejor herramienta se amplía la oferta notoriamente, pero

para que las mujeres tengan los el problema está en la infraestructura

mismos derechos y posibilidades que para chicos entre 0 y 4 años", señaló

los varones. Una mujer que no puede a Infobae Gimena de León,

desplegar su máximo potencial por investigadora asociada del programa

falta de oportunidades se traduce de Protección Social de CIPPEC.

en una pérdida para nuestra A los varones que son padres les

sociedad. Es privarnos a todos de su sucede lo mismo. Los que llegan al

talento, su capacidad, su creatividad y final de la secundaria alcanzan

de construir un país igualitario y desempeños significativamente más

plural". bajos y se llevan más materias que sus

compañeros que no tienen hijos.

Según datos que aporta CIPPEC, en

base a la Encuesta Nacional de Además de la maternidad temprana,

Juventud de 2014, el 30% de los hay otro factor que incide en los

494
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

aprendizajes: el autoconcepto domésticas siempre o casi siempre.

académico. Según muestran los datos, Mientras que ante la misma pregunta,

los chicos replican los estereotipos de solo 5 de cada 10 respondieron en

género. La mitad 50% de los varones consonancia.

afirma que entiende rápido En ese punto vuelven a aparecer las

matemática, mientras que entre las disparidades por nivel

mujeres esa proporción desciende a socioeconómico. Entre las estudiantes

42%. En Lengua, se da la situación de NSE bajo, el 75% colabora siempre

contraria: el 75% de las mujeres dice o casi siempre en la casa. En tanto, la

que le va bien siempre o casi siempre, respuesta cae al 57% en los sectores

mientras que entre los varones el más altos.


UFLO número cae a 67%.
UNIVERSIDAD Esa autopercepción después se refleja Educación sexual integral

en los resultados. Las mujeres En el último año, la educación sexual

presentan desempeños más bajos integral (ESI) es el tema más

en matemática, mientras que están demandado por los estudiantes. Entre

por encima en lengua. "El las chicas, ese interés incluso es

autoconcepto puede ser modificado mayor. Un 83% de ellas sostiene que

con prácticas de enseñanza. Tanto las la escuela debería enseñar más

mujeres como los varones están en las temas de ESI, mientras que un 74% de

mismas condiciones para aprender, los estudiantes varones selecciona esa

pero se siguen reproduciendo opción.

estereotipos culturales", sostuvo Duro. A doce años de la sanción de la

ley, todavía su implementación es

Tareas domésticas escasa y dispar entre las

Las diferencias de género no solo se provincias. En el Consejo Federal, en

observan en el desempeño por mayo, los ministros de educación

materia. En Aprender 2017, 7 cada 10 acordaron los saberes mínimos que se

chicas de quinto y sexto año debe enseñar en cada nivel, orientados

aseguraron realizar tareas a los 5 ejes que marca la ley: cuidar del

495
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

cuerpo y la salud, respetar la llega al 55%. También son ellos los que

diversidad, valorar la afectividad, más deporte practican (73 contra 47

ejercer los derechos y promover la por ciento), pero los que menos leen

equidad de género. (26 contra 39 por ciento).

Violencia de género

El 29% de los jóvenes manifiesta que

se molesta a las mujeres en la escuela

por su condición de género. Al ser

consultados sobre los temas que la

escuela debería enseñar, el 82% de las


UFLO chicas quiere que se incluyan más
UNIVERSIDAD actividades de concientización sobre

violencia de género. En los varones ese

porcentaje desciende al 67%.

Actividades extracurriculares

En este punto, la brecha de género es

aún más notoria. Solo un 13% de las

estudiantes mujeres menciona que

juega con una consola o con la

computadora fuera de la escuela

cuando en los varones esa actividad

Módulo 6/ Actividad 4

Realice una Hoja De Ruta de cómo debe actuar la escuela en caso de un embarazo
adolescente. Tenga en cuenta los protocolos de cuidado, de protecciones y los
equipos locales o zonales de protección de los derechos del NNA

496
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ATENCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS prevención de la morbi-mortalidad

EN SITUACIÓN DE ABORTO materna. Para ello se deben

En la Argentina, las complicaciones de contemplar tres posibles estrategias: 1)

los abortos realizados en condiciones la provisión de interrupción legal del

de riesgo constituyen un grave embarazo según la normativa vigente;

problema de salud pública que 2) las consejerías en reducción de

conlleva riesgos para la salud y la vida riesgos y daños; 3) la atención integral

de las mujeres. a personas que cursan un aborto

La atención integral de personas en

situación de aborto tiene como 1. La provisión de interrupción legal

objetivo realizar un adecuado del embarazo según la normativa


UFLO asesoramiento a quienes se vigente. Sabemos que el discurso
UNIVERSIDAD encuentren en esa circunstancia para produce sentidos y de esa manera

que puedan tomar una decisión construye realidades más o menos

informada y adecuada a sus “vivibles” para las personas. En esa

necesidades. línea, entendemos que el concepto

La finalidad de este modelo de “aborto no punible (ANP)” es jurídico y

atención es brindar una consejería no incluye un encuadre sanitario.

integral en salud sexual y salud Es por ello que desde el Programa

reproductiva que permita acceder a Nacional de Salud Sexual y Procreación

información validada científicamente Responsable, consideramos que el uso

que evite procedimientos que ponen del concepto Interrupción Legal del

en riesgo la vida y la salud de la Embarazo (ILE) en lugar de ANP

persona, como es el aborto inseguro. conlleva una ventaja, ya que desde la

Su objetivo es promover el derecho a política sanitaria se debe garantizar el

la salud, a la confidencialidad, a la cumplimiento del derecho a la salud de

autonomía e integridad física y a la las mujeres. En ese sentido, se

toma de decisiones informadas. considera la interrupción legal del

El abordaje del aborto inseguro resulta embarazo como una prestación de

ineludible e impostergable en la salud, por lo que no corresponde,

497
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

entonces, el uso de un lenguaje El fallo dictado por la Corte Suprema

criminológico y/o punitivo. de Justicia de la Nación (CSJN) en

Con respecto a su provisión y según la marzo del 2012, a través del caso

normativa vigente, la atención debe “F.A.L.” reitera que la judicialización de

iniciarse con una consejería. La los abortos no punibles es innecesaria

consejería es un espacio de e ilegal. En la causal de violación,

información que tiene el objetivo de además, es cuestionable porque obliga

propiciar decisiones autónomas. En la a la víctima del delito a exponer

situación de las personas que tienen públicamente su vida privada. Aclara,

derecho a acceder a la interrupción asimismo, que no es punible toda

legal del embarazo, la consejería interrupción de un embarazo que sea


UFLO consiste en el asesoramiento sobre consecuencia de una violación, con
UNIVERSIDAD todas las alternativas posibles en independencia de la capacidad mental

relación al embarazo. de su víctima.

Según el artículo 86 del Código Penal En las circunstancias mencionadas es

argentino, toda mujer, niña, siempre el Estado, como garante de los

adolescente y, en general, toda derechos sexuales y reproductivos, el

persona con capacidad de gestar, tiene que tiene la obligación de poner a

derecho a solicitar una interrupción disposición de quien solicite la práctica,

legal del embarazo, cuando: las condiciones médicas necesarias

 El embarazo representa un para llevarlo a cabo de manera rápida,

peligro para su vida. accesible y segura.

 El embarazo representa un

peligro para su salud. 2. Las consejerías en reducción de

 El embarazo proviene de una riesgos y daños. El Modelo de

violación. Reducción de Riesgos y Daños se

 El embarazo proviene de una comienza a desarrollar en el año 2001,

violación sobre una mujer con en Uruguay, por profesionales de la

discapacidad intelectual o Salud de la Asociación Civil, “Iniciativas

mental. Sanitarias” en respuesta a la

498
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

problemática del aborto inseguro, una profesional para que pueda tomar una

de las principales causas de muerte decisión informada, consciente y

materna en ese país. autónoma acerca de su embarazo. La

Este modelo se basa en una estrategia orientación en opciones consiste en

socio sanitaria que tiene como objetivo asesorar tanto en la alternativa de

disminuir las consecuencias negativas interrumpir el embarazo como de

de una práctica que implica riesgos. Se continuarlo.

trata de desalentar las maniobras En caso de que la mujer decida

riesgosas e informar sobre los continuar con el embarazo es

métodos más seguros de interrupción necesario explorar las redes de apoyo

del embarazo. La estrategia de familiar e institucional existentes para


UFLO Reducción de Riesgos y Daños (RRyD) que puedan acompañar a la mujer y
UNIVERSIDAD está recomendada para aquellos facilitar la accesibilidad a control

países con legalidad restrictiva en prenatal sin demoras. En caso de optar

relación al aborto. por la adopción se debe articular con

En la Argentina, este asesoramiento las áreas de trabajo social y salud

que forma parte del modelo de mental para brindar información y

atención integral en salud sexual y acompañamiento durante el embarazo

salud reproductiva, se enmarca en la y luego del parto.

ley vigente, tiene un sólido sustento Siempre se deberá en primera

ético y legal basado en el derecho a la instancia, evaluar si el caso se

salud, el derecho a la autonomía de las encuadra dentro de las causales

personas, el derecho a la contempladas por la ley para

confidencialidad, al secreto profesional interrumpir un embarazo. En estos

y el derecho a la información casos se deberá dar una respuesta

(científicamente respaldada y de institucional para efectivizar la

dominio público). interrupción, como se describe en el

El objetivo del espacio de consejería en Protocolo para la Atención Integral de

este contexto es la reflexión conjunta las personas con derecho a la

de la persona que consulta con el Interrupción Legal del Embarazo

499
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

desarrollado por el Ministerio de Salud basadas en evidencia científica. Se

de la Nación (MSN). debe tener en cuenta que el

En el caso que la situación no se profesional de la Salud bajo ningún

enmarque en dichos causales, se concepto debe poner en juego sus

deberá realizar el abordaje según el valoraciones éticas y/o morales por

modelo de reducción de riesgos y sobre las de la persona a la cual asiste.

daños de abortos inseguros. Este Desde el sistema de salud, la

modelo se basa en el derecho a la interrupción del embarazo se

información consagrado en la ley encuadra en un proceso que tiene

26.529 de derechos del paciente en su momentos previos y posteriores a la

relación con los profesionales e práctica específica. Se trata de


UFLO instituciones de Salud. instancias en las que el equipo de
UNIVERSIDAD La atención integral en este modelo Salud tiene un rol fundamental para

requiere de un espacio de consejería garantizar accesibilidad a la atención

centrado en la persona, respetando de la salud sexual y salud reproductiva,

sus tiempos, y con un lenguaje acorde que contemple el trato respetuoso y el

y sencillo. Esta consejería puede asesoramiento en el uso de métodos

requerir uno o varios encuentros. Se para prevenir la repitencia de un

recomienda que estos espacios de embarazo no buscado.

consejería sean desarrollados por

equipos interdisciplinarios (no sólo con 3. La atención integral de las

profesionales de la Medicina sino personas que cursan un aborto. La

también de trabajo social y/o atención de las personas que cursan

psicología, entre otras). un aborto siempre debe enmarcarse

En la consejería de reducción de en el respeto hacia sus derechos

riesgos y daños debe brindarse sexuales y reproductivos, como parte

información sobre las formas fundamental de los derechos humanos

inseguras y no recomendables de y como un deber de todo integrante de

realizar interrupciones del embarazo, un equipo de Salud.

así como de las formas seguras,

500
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

El marco normativo que rige en la consultan: amenaza de aborto de un

atención de las personas que cursan embarazo deseado o no, aborto

un aborto, está formado por espontáneo, aborto inducido o

los tratados internacionales de provocado, complicaciones debidas a

derechos humanos que reconocen una interrupción legal del embarazo y

el derecho a la atención médica y la complicaciones producto de un aborto

legislación nacional que establece los inseguro.

parámetros legales de la atención Es importante destacar que el

sanitaria. reconocimiento de estas situaciones

La consejería es un dispositivo de no debe modificar la conducta de

atención que implica el asesoramiento las/los profesionales de la Salud,


UFLO personalizado, realizado por personal quienes deberán valorar los
UNIVERSIDAD capacitado, que tiene como objetivo procedimientos terapéuticos teniendo

acompañar a las personas en la toma en cuenta la condición clínica de la

de decisiones autónomas sobre su mujer, el examen físico y los estudios

salud sexual y reproductiva. diagnósticos que se realicen.

Representa una parte integral de la Cuando una mujer presenta un aborto

atención post aborto de alta calidad. en curso, incompleto o retenido es

La recepción de las personas que necesario realizar la evacuación

consultan por un posible aborto debe uterina, ya sea mediante tratamiento

realizarse en un ambiente que médico o instrumental. Las opciones

garantice la privacidad y que busque terapéuticas dependen de su estado

crear un clima de contención y escucha clínico, de la edad gestacional estimada

activa, en el cual se brinde información y de sus deseos.

comprensible sobre el grado de Durante muchos años, el tratamiento

compromiso de su salud, los estudios de elección para completar la

que deben realizarle y las opciones evacuación uterina fue el legrado

terapéuticas. uterino instrumental (LUI).

Existen diferentes situaciones que Actualmente, esta técnica se encuentra

pueden presentar las personas que en desuso, ya que existen otras

501
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

opciones menos invasivas para la ies/bes/graficos/0000000588cntConsej

mujer. El tratamiento médico con eria_en_SaludSexual_web.pdfhttp://ww

misoprostol y la técnica de aspiración w.msal.gob.ar/images/stories/bes/grafi

endouterina, ya sea manual o eléctrica, cos/0000000588cnt-

surgen como dos opciones Consejeria_en_SaludSexual_web.pdf

terapéuticas aceptables, seguras y IPPF (2012). Guía de procedimientos

eficaces. para la atención de en situación de

La consejería en anticoncepción puede embarazo no planificados.

brindarse antes o después del PNSSyPR (2015). Guía para la atención

tratamiento post aborto, aunque es integral de mujeres que cursan un

preferible que sea al comienzo. Si la aborto. Disponible


UFLO mujer desea un método permanente o en http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/toc
UNIVERSIDAD de largo plazo, como por ejemplo el oginecologia/files/2014/09/Gu%C3%AD

DIU, puede colocarse de manera a-para-la-atenci%C3%B3n-integral-de-

inmediata, luego de realizada la mujeres-que-cursan-un-aborto.pdf

evacuación endouterina. Si por el PNSSyPR (2015). Protocolo para la

estado clínico de la mujer no fuera atención integral de las personas con

posible o apropiado comenzar con la derecho a la interrupción legal del

consejería sobre métodos embarazo. Disponible

anticonceptivos antes del tratamiento, en http://www.msal.gob.ar/images/stor

es conveniente realizarla al término de ies/bes/graficos/0000000875cnt-

éste. protocolo_ile_octubre%202016.pdf

Bibliografía a consultar ROLES INSTITUCIONALES EN SALUD

PNSSyPR (2014). Consejerías en Salud SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Sexual y Salud Reproductiva. Estado:

Propuesta de diseño, organización e Su responsabilidad consiste en

implementación. promover actividades tendientes a

Disponible alcanzar la salud y el bienestar de cada

en http://www.msal.gob.ar/images/stor persona y familia, en particular de

502
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

aquellos que se encuentran en Salud Reproductiva (S.S.R.). Esto

condiciones de mayor riesgo bio-psico- requiere la eliminación de distintas

social. En el ejercicio de su misión, no barreras:

puede hacer exclusiones de ningún  culturales, geográficas, estereotipos

tipo: étnicas, socioeconómicas, de de género, económicas;

género, ideológicas (políticas,  de acceso a los distintos sistemas

religiosas). de salud, considerando las

Gobiernos Locales (provinciales, percepciones de usuarios/as y de

municipales): proveedores de servicios. (El

Para garantizar el derecho a la salud, predominio del enfoque biomédico

deben reforzar la equidad mediante dificulta la asesoría en la elección


UFLO una red de servicios de salud accesible del método de anticoncepción,
UNIVERSIDAD y de calidad, con especial énfasis en la manteniendo la lógica de la

estrategia de Atención Primaria de la prescripción utilizada en el

Salud. La finalidad es ofrecer a la tratamiento de las enfermedades);

población a su cargo condiciones tales  de los usuarios/as, que carecen de

que posibiliten un desarrollo humano la información necesaria, acorde

pleno, y que permitan a cada persona con su edad y la situación de salud

participar integralmente de los en que se encuentran, lo que lleva

beneficios del progreso económico y a la persistencia de mitos y

social. creencias que interfieren con el uso

de los distintos métodos

Sector Salud: actualmente disponibles.

Su papel consiste en favorecer el  Instituciones políticas y religiosas:

acceso oportuno a servicios adecuados Este es, quizás, el aspecto más

a las necesidades específicas de la difícil de abordar en materia de

población que los usa, de buena salud sexual y reproductiva.

calidad, posibilitando además el acceso Si bien los comportamientos sexuales y

a la anticoncepción en el contexto de reproductivos se dan en un plano

una atención integral en un Servicio de individual, muchos de los efectos

503
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

negativos asociados a su ejercicio con La imposición de visiones únicas,

un escaso nivel de formación e hegemónicas, cualquiera sea su

información afectan gravemente a la procedencia, en estas áreas limita

sociedad en su conjunto: aborto seriamente el pleno disfrute de los

provocado, con altos costos derechos personales, siendo el Estado

asistenciales para salvar la vida a democrático el responsable de

mujeres que se lo practican, sin excluir proteger los derechos de todos sus

la posibilidad de dejar secuelas ciudadanos, independientemente de

permanentes; reproducción a edades sus ideas políticas, filosóficas o

tempranas, sin la adecuada capacidad religiosas.

para asumir las delicadas tareas que


UFLO supone el cuidado y crianza de los En este punto, resulta fundamental
UNIVERSIDAD hijos; maltrato infantil, en distintas incorporar al principio de la autonomía

formas, siendo una de las más graves antes señalado, el concepto de la

el abuso sexual al interior del hogar; libertad de conciencia, que permite a

enfermedades de transmisión sexual, cada individuo obrar de acuerdo a sus

etc. principios y valores personales en las

Ante este evidente impacto público de distintas dimensiones

los comportamientos "privados", al de su vida.

Estado le corresponde un rol Los métodos anticonceptivos deben

subsidiario y solidario, que le permita estar disponibles en número; ser

apoyar a los individuos y familias para accesibles (estar al alcance de todas las

un ejercicio responsable y plenamente personas sin exclusiones físicas,

informado de sus capacidades económicas o de información); ser

sexuales y reproductivas, en especial a aceptables (siguiendo principios éticos

aquellos que no poseen las y siendo respetuosos de la cultura

condiciones adecuadas para este local); ser de calidad

propósito, respetando la diversidad Por otro lado, requerirá llevar a cabo

existente al interior de toda sociedad. acciones de asistencia, tanto como de

prevención y de promoción de la salud.

504
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

GUÍA PARA EL USO DE MÉTODOS desenvuelven (hogar, familia, escuela,

ANTICONCEPTIVOS comunidad, trabajo, etc.).

Medios de comunicación:

Por ser, quizás, el agente socializador Es una tarea colectiva,

más importante para el desarrollo de responsabilidad de toda la sociedad.

los comportamientos personales, En la República Argentina, el acceso a

pueden desempeñar un papel de gran la información sobre sexualidad y

importancia a través de la difusión reproducción no ha circulado con

amplia y transparente de contenidos e facilidad; en especial, en los sectores

imágenes que tiendan a valorizar la sociales con menores recursos

sexualidad y la reproducción en la vida económicos, menor nivel de


UFLO de las personas. La realidad actual escolaridad y/o residentes en zonas
UNIVERSIDAD muestra una influencia más bien rurales, en los cuales esta dificultad ha

negativa, a través de una excesiva sido históricamente una constante.

erotización de los mensajes Esta carencia de información que

publicitarios y de la profusa difusión de afecta a amplios sectores sociales en

material pornográfico por distintos cuanto a aspectos tan relevantes para

medios. su vida y desarrollo personal como las

En resumen, las distintas instituciones relaciones afectivas, la sexualidad, la

señaladas deben ponerse al servicio de fertilidad y las posibilidades de

las personas, depositarias de derechos, regularla, requiere que los Equipos de

ciudadanos, usuarios de servicios Salud se comprometan para asegurar

sociales, para permitirles el mayor a todos los usuarios la transferencia de

grado de participación posible en el conocimientos acordes con la época

control de sus propias vidas. Sólo de actual. Es ésta una manera de

esta forma se evitará introducir efectos ayudarlos a tomar decisiones

desfavorables para su desarrollo responsables en el ejercicio de su

humano integral y se favorecerá su sexualidad y reproducción.

presencia activa en los distintos La asistencia, la orientación y la

espacios sociales en que se información necesarias son las

505
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

herramientas con las cuales los

profesionales ejercen su función https://www.argentina.gob.ar/salud/sal

educativa en este proceso. udsexual/metodos-anticonceptivos

Contribuyen de esta forma a mejorar y

estimular las acciones educativas que Derecho a acceder a métodos

los adultos pueden realizar con las anticonceptivos

generaciones más jóvenes, Es tu derecho elegir el método

fortaleciendo y desarrollando la anticonceptivo que quieras utilizar.

interacción dentro del núcleo familiar,

institución fundamental de la sociedad.

506
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Este derecho está reconocido en la ley forma autónoma a todos los métodos

25.673 de salud sexual y procreación anticonceptivos reversibles.

responsable.

También es un derecho establecido en La ley nacional Nº 26.130 establece que

la ley 25.673 y en la ley 26.130 (de a partir de la mayoría de edad podés

anticoncepción quirúrgica) acceder acceder gratis y de manera autónoma

gratuitamente en hospitales y centros a la anticoncepción quirúrgica (ligadura

de salud, obras sociales y prepagas a tubaria y vasectomía). El Código Civil

un método anticonceptivo de los vigente reconoce que desde los 16

incluidos en el Plan Médico años podés tomar de manera

Obligatorio: preservativos, pastillas, autónoma todas las decisiones sobre


UFLO inyectables, DIU, anticoncepción de el cuidado de tu cuerpo. Sólo es
UNIVERSIDAD emergencia y anticoncepción requisito dejar constancia por escrito

quirúrgica (ligadura tubaria y de tu decisión después de recibir

vasectomía). información completa y comprensible.

En los hospitales públicos y centros de Existen consejerías en salud sexual y

salud podés acceder de forma gratuita salud reproductiva en los centros de

al implante subdérmico hasta los 24 salud y hospitales donde profesionales

años, y al DIU con hormonas para de la salud te pueden informar sobre

personas en situaciones particulares métodos anticonceptivos, para que

de salud. puedas elegir según tus preferencias,

necesidades y situación de salud.

Es tu derecho, sin importar tu edad, También es tu derecho poder retirar

acceder a información y preservativos preservativos y anticoncepción de

en forma autónoma, sin necesidad de emergencia en forma gratuita en todos

acompañamiento o autorización de los establecimientos de salud, incluidas

una persona adulta. Desde los 13 años, las guardias hospitalarias.

de acuerdo al Código Civil y Comercial

vigente, es tu derecho acceder en

507
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

¿Qué son los métodos Preservativo:


anticonceptivos? Descripción: Es una funda de látex que
Los métodos anticonceptivos son se coloca en el pene erecto en cada
todos aquellos capaces de evitar o relación sexual e impide que el semen
reducir las posibilidades de un entre en la vagina, ano o boca.
embarazo. Te aconsejamos utilizarlos Cómo se usa: Se coloca cuando el pene
desde la primera relación sexual y está erecto, se aprieta la punta y se
durante toda tu vida fértil. desenrolla hasta la base del pene. Se
Se recomienda que utilice DOBLE retira después de la eyaculación, antes
PROTECCIÓN: el preservativo para de que el pene pierda la erección.
prevenir Infecciones de Transmisión Beneficios: Es fácil de conseguir y no
UFLO Sexual (ITS) y otro método para lograr repercute en el organismo. Es el único
UNIVERSIDAD mayor efectividad para evitar embarazos método que previene infecciones de
no deseados. transmisión sexual. Puede usarse

durante el embarazo y la lactancia. No

necesita receta.

508
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Consideraciones: Dado que se coloca puedo volver a usarlo.

durante la relación sexual puede  No es cierto que usar dos

interrumpir el juego previo, por eso se preservativos al mismo tiempo

recomienda incluirlo en el mismo. aumenta su eficacia.

Todos los participantes de la relación  No es cierto que si eyaculo

sexual deben participar e insistir en su afuera no necesito usarlo

uso  No es cierto que disminuye la

sensibilidad.

Eficacia: Alta, si se lo usa de forma  No es cierto que su uso es

correcta y durante toda la relación responsabilidad sólo del varón.

sexual. Efecto reversible


UFLO Frecuencia de uso: En cada relación Previene ITS: Sí, previene el VIH y
UNIVERSIDAD sexual (vaginal, anal u oral) desde el otras infecciones de transmisión

principio hasta el final. sexual.

Mitos: Gratis

 No es cierto que si no eyaculé,

509
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

510
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

PASTILLAS COMBINADAS los días hasta terminar la caja y sin

Son pastillas que contienen dos pausa se empieza una nueva.

hormonas similares a las producidas No se recomienda en algunas

por el cuerpo de la mujer (estrógeno y situaciones de salud que serán

progesterona). evaluadas por un profesional de la

Si se toman todos los días en el mismo salud.

horario son muy efectivas para No protege del VIH/Sida ni de otras

prevenir embarazos porque impiden la infecciones de transmisión sexual.

ovulación. Los anticonceptivos son gratuitos. Así

En general vienen en cajas de 21 lo establece la ley nacional 25.673.

pastillas. Se toman por 21 días


UFLO seguidos, se descansa 7 días y luego se
UNIVERSIDAD empieza otra caja.

También se presentan en cajas de 28

pastillas. En este caso, se toman todos

511
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Si bien, la diversidad de métodos

anticonceptivos es amplia y adaptable

a los hombres y mujeres, la

recomendación para los adolescentes

es el doble método: preservativo y

pastillas anticonceptivas, o bien el chip

hormonal.

UFLO
UNIVERSIDAD

512
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

AUTOEVALUACIÓN
A partir de la lectura del módulo realizar una planificación docente

para trabajar en la reunión anual docente sobre la implementación

de la ESI en casos de suicidio o intento, así como también en

autolesiones

• Fundamentar el área y nivel en el cuál lo trabajaría

• Indicar los subtemas que se relacionarían con la temática

• Nombrar los equipos y o centros de salud mental de su distrito

• Buscar alguna herramienta de la página del Ministerio de Educación,

UFLO programa ESI y fundamenta la elección.(incluir el link)

UNIVERSIDAD

513
/MODULO 6
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo
7

514
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

característica más preocupante. Desde

Módulo N° 7: que son pequeños, los niños tienen


La ESI y las Tics
acceso a diferentes formas de

conexión.
Varias preguntas nos hacemos los A través de videos en Youtube, juegos,
adultos: ¿A qué edad un chico debe textos para leer en línea y plataformas
tener su celular? ¿Hasta qué punto está de mensajería, entre otros, se
bien que vea sus mensajes y enfrentan a una posible amenaza de la
actividades que hace? ¿Cómo saber si que muchas veces no se tiene
tiene otra cuenta? ¿Lo lleva o no a la información.
escuela?
UFLO El Internet, las redes sociales y la Para saber si las redes sociales son
UNIVERSIDAD tecnología son armas de doble filo. Si buenas o malas, lo primero es saber
bien tienen aspectos positivos en qué son. Las redes sociales son unas
cuanto nos permiten acceder a las nuevas fuentes que sirven para
nuevas informaciones, comunicaciones diversas funciones, pero claro, no
e imágenes, entre otras cosas, también todas las redes sociales son iguales,
cuentan con un lado opuesto negativo. unas sirven para compartir fotos,
Hoy todo está al alcance de la mano: se vídeos, etc. Otras para hablar con
puede acceder a cualquier cosa desde amigos, enviar mensajes e incluso
cualquier punto del mundo, a hacer nuevas amistades y conocer a
cualquier hora, en cualquier momento, gente nueva
a cualquier edad… y esa quizás sea la

Pueden ser usadas entre personas que

VENTAJAS: están en la misma ciudad o a miles de

Favorecen a las relaciones entre kilómetros.

personas. Facilita la búsqueda de información en

Puedes enviar fotos o documentos a cualquier momento y lugar.

través de diversas redes o aplicaciones. Puedes encontrar trabajo en anuncios

de Internet e incluso en algunos casos

515
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

puedes hacer la entrevista en una Teniendo en cuenta todas estas

vídeo-llamada. ventajas e inconvenientes lo principal

A nivel empresarial, puedes poner es enseñarles su uso correcto y sobre

anuncios o hacer trámites a través de todo que exista diálogo y confianza

páginas web. entre el niño y el adulto.

INCONVENIENTES:

Puedes ser sometido a estafas si no

haces un buen uso de las redes

sociales y en algunos casos si

simplemente navegamos en páginas


UFLO web que no son fiables.
UNIVERSIDAD Si tienes un perfil en alguna red social

y no sigues unas normas de uso, este

perfil puede ser censurado por la

misma aplicación o red social.

Uno de los inconvenientes con las que

más cuidado debemos tener es con el

ciberbullying, ya sea realizado por una

persona conocida o una desconocida.

La falsificación de identidad: Esta suele

ser hecha por adultos, se basa en que

esta persona se hace pasar por otra,

normalmente un adolescente, y se

relaciona con otro adolescente para

sacarle información o normalmente

fotos de él o de ella.

Unas de la más peligrosas es la

adicción a las redes sociales.

516
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

empleadas por gran parte de la

https://fr.slideshare.net/gabrierl/las población y en continua expansión.

-redes-sociales- Internet, una red gigante de

36913279/6?smtNoRedir=1 computadoras, conecta gente e

Los niños, sus padres, Internet y los información por todo el mundo. El

pediatras crecimiento imponente de Internet ha

Grupo de Informática de la Sociedad puesto el conocimiento y la

Argentina de Pediatría* información al alcance de la yema de

nuestros dedos. Las posibilidades de

INTRODUCCIÓN aprender y de explorar en Internet son

El siglo XXI será el siglo de la infinitas. En esta última década, los

información. Los profesionales de la niños han aprendido las habilidades

salud infantil tenemos la básicas del trabajo con las

responsabilidad de conocer y educar computadoras prácticamente desde su

sobre el uso correcto de las nacimiento. Sin embargo, aunque sean

herramientas tecnológicas ya experimentados usuarios requieren la

517
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

experiencia y la presencia de un una preocupación familiar el ingreso a

adulto, independientemente de los Internet por parte de sus hijos y un

conocimientos técnicos o tecnológicos 16,7% determina que no ha

que los progenitores posean. establecido ninguna “política familiar”

Frente al hecho de niños y específica. El 60% de los padres conoce

adolescentes que acceden a Internet la existencia de filtros para que sus

en busca de información, ¿cómo hijos menores no accedan a sitios no

podemos los pediatras recomendar un deseados, pero el 75% no los ha

uso seguro de Internet a los padres de instalado en su hogar.

nuestros pacientes? Casi como una obviedad, la mayoría de

los padres advierte a sus hijos que no


UFLO Características del uso de Internet deben hablar con personas extrañas, o
UNIVERSIDAD por los niños abrir la puerta a desconocidos si están

Según un artículo publicado en BBC solos en la casa o suministrar

Online Network, sólo en Reino Unido, información alguna a cualquiera que

el 70% de los menores acceden a llame por teléfono. La mayoría de los

Internet desde casa, y de ellos más del padres también controla a dónde van a

52% destina cada semana cinco horas, jugar sus hijos, qué programas de

como mínimo, a navegar. El 80% de los televisión ven y los libros y revistas que

padres, por su parte, no sabe cómo leen. Sin embargo, muchos padres no

conseguir que sus hijos utilicen, de advierten que cuando los niños se

forma segura, Internet y, lo que es conectan a Internet se requiere

peor, muchos de ellos desconocen los proveer el mismo grado de supervisión

riesgos y peligros que entraña la Red. y orientación.

Según los datos de una encuesta Según la Asociación para la

realizada por la consultora Prince & Investigación de Medios de

Cooke (2006),2 en la Argentina el Comunicación (España), un 30% de los

promedio de horas/día frente a las niños con cinco años usan Internet,

computadoras personales es de 2,5 h. también lo hacen más del 60% de los

El 28% de los padres definen que no es de 8-13 años y un 75% de los

518
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

adolescentes de 15-17 años. Sólo uno en alguna ocasión durante sus

de cada tres menores que utilizan conexiones.

habitualmente Internet, tiene como • El 14% de los menores encuestados

objetivo principal la búsqueda de ha concertado una cita con un

información. La mayor parte (66%) lo desconocido a través de Internet y

concibe como una herramienta de otro 8% lo ha hecho en más de una

ocio: un 36% se conecta ocasión.

fundamentalmente para chatear, otro • Un 44% de los menores que navega

17% para jugar y, finalmente, otro 13% con regularidad, se ha sentido

para buscar música. Es por ello que acosado/a sexualmente en Internet

resulta necesario que los pediatras en alguna ocasión.


UFLO recomendemos a los padres un
UNIVERSIDAD adecuado control sobre las actividades RECOMENDACIÓN PARA PADRES

que los menores desarrollan frente a la A medida que los niños crecen varían

pantalla. El estudio “Seguridad infantil las necesidades de cuidado que como

y costumbres de los menores en profesionales podemos recomendar a

Internet”realizado por las ONG los padres:

Españolas ACPI (Acción Contra la

Pornografía Infantil) y PROTEGELES De 2 a 4 años: el comienzo

revela datos realmente escalofriantes: Durante esta etapa, es más que

• Un 18% de los menores que accede probable que la actividad en línea

a la web lo hace a salas de chat implique a los padres. Los padres

específicas sobre sexo, porcentaje pueden sostener a los niños en su

al que se añade otro 8% de regazo mientras miran fotografías de

menores que han entrado en la familia, utilizan una cámara Web

alguna ocasión. para comunicarse con parientes o

• Un 30% de los menores que visitan sitios para niños.

habitualmente utiliza Internet ha Los niños de esta edad tienen una

facilitado ya su número de teléfono capacidad de atención limitada para

las actividades en línea, pero las

519
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

imágenes de Internet pueden tramar cómo se pueden escapar.

estimular su imaginación e Mientras están conectados, los niños

incorporarse a sus experiencias. En de esta edad pueden intentar ir a sitios

esta edad, los adultos desempeñan o hablar en salas de chat donde sus

una función importante en la padres no les darían permiso.

enseñanza de un uso de Internet Los niños de siete y ocho años tienen

seguro y en la supervisión estrecha de un agudo sentido de la familia.

las reacciones de los niños al material Comienzan a desarrollar un sentido de

en línea. su propia moral e identidad de género;

normalmente, están interesados en las

De 5 a 6 años: ellos solos actividades de los niños mayores que


UFLO Cuando tienen cinco años, los niños forman parte de sus vidas.
UNIVERSIDAD probablemente deseen explorar la web Los niños de 7-8 años tienden a confiar

por sí solos. Es importante que los fácilmente y, por lo general, no

padres orienten a sus hijos a navegar cuestionan la autoridad.

de forma segura por Internet ya que

comienzan a utilizarla ellos mismos. De 9 a 12 años: expertos en línea

Los niños de 5-6 años, normalmente, Los preadolescentes quieren saberlo

tienen un punto de vista positivo y una todo y están al tanto de las novedades

naturaleza abierta. en la web. Es normal que intenten

Están orgullosos de que ya saben leer y averiguar lo que hay. Para cuestiones

contar, y les encanta conversar y que los padres podrían considerar

compartir ideas. No sólo desean objetables (por ejemplo, contenido

portarse bien, sino que también para adultos de sexo explícito o

confían en la autoridad y sólo la instrucciones para fabricar una

cuestionan en contadas ocasiones. bomba), pueden utilizar el asesor de

contenidos. Este programa incluido en

De 7 a 8 años: crece el interés el navegador Internet Explorer permite

Parte del comportamiento normal de el control del acceso a determinados

los niños de este grupo de edad es sitios. El criterio que se aplica para

520
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

efectuar los controles se tasa en: De 13 a 17 años: técnicamente

desnudez, lenguaje, sexo y violencia. Al sofisticados

activar el asesor de contenido, el Ayudar a los adolescentes con la

programa Internet seguridad en línea resulta bastante

Explorer sólo mostrará el contenido complicado, porque normalmente

restringido a los niveles establecidos. saben más que sus padres sobre el

¿Cómo configurar el asesor de software de Internet. Incluso con niños

contenidos? mayores, es importante que los padres

• Iniciamos Internet Explorer: Inicio > adopten un papel activo para guiar el

Programas > Internet Explorer. uso de Internet de los niños. Un

• Seleccionamos “Herramientas” > cumplimiento estricto de las normas


UFLO “Opciones de Internet” > solapa de seguridad en línea acordada por los
UNIVERSIDAD “Contenidos”. padres y los hijos, así como las

• Seleccionamos la opción “Habilitar”. revisiones frecuentes de los informes

• Existen cuatro categorías sobre las de la actividad en línea de los niños,

que se puede decidir, que son: son muy importantes.

- Desnudos.

- Lenguaje. CONTROL PARENTAL

- Sexo. El “control parental” se refiere

- Violencia. clásicamente a aplicaciones,

Los niños de este grupo de edad programas (software) que tienen la

utilizan Internet en busca de capacidad de bloquear, restringir o

información para proyectos escolares. filtrar el acceso a determinada

También descargan música, utilizan el información ofensiva para los niños o

correo electrónico, juegan en línea y personas susceptibles. Actualmente, el

votan a sus famosos favoritos en los concepto de “control parental” va más

sitios de fans. El método preferido allá de sólo las aplicaciones técnicas y

para comunicarse con los amigos es la aborda otros temas, como: educación,

mensajería instantánea. formación, comunicación entre padres

521
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

e hijos y el manejo correcto de la contenidos alcanza para proteger el

información por parte de los padres. ordenador de contenidos no deseados,

Algunas opciones para ejercer el y eso está muy lejos de la realidad. Los

control parental sobre los contenidos programas de filtrado pueden usarse

que los niños ven en Internet son, como “auxiliares” de la protección pero

además del asesor de contenidos resultan inútiles si no existe una

mencionado precedentemente, los supervisión adulta adecuada.

siguientes programas:

• Netnanny (www.netnanny.com) SUPERVISIÓN ADECUADA

• CyberPatrol (www.cyberpatrol.com) Un niño que navega Internet debe ser

• iProtectYou supervisado estrechamente por un


UFLO (www.softforyou.com/ip- adulto responsable.
UNIVERSIDAD index.html) Este adulto debería tener un mínimo

• Norton Internet Security conocimiento de informática, pero si

(www.symantec.com). no es así puede ser suficiente con que

Estos programas, cuando encuentran vea, interprete y evalúe lo que registra

una página con contenidos la pantalla. Sin un adulto referente y en

inapropiados, bloquean el acceso a ella cercanía, el niño puede encontrar,

y muchos también permiten incluso sin proponérselo, material

determinar el horario en el que se peligroso o prohibido.

establece la conexión. Otras

aplicaciones, como CyberSitter, pueden COMPARTIR INTERNET

bloquear los mensajeros instantáneos, El concepto de compartir Internet se

programas de chat, clientes FTP (para orienta al diálogo familiar, la revisión de

transferencia de archivos) y bloquear reglas consensuadas dentro de la

el acceso a redes de intercambio de familia y a fomentar el uso positivo de

archivos del tipo del Kazaa o Emule. las tecnologías. Internet debe formar

Uno de los principales problemas que parte del universo de temas de

se detectan en los hogares es el creer conversación familiar y ser un ámbito

que con sólo colocar un filtro de donde se aprenda y aplique la mirada

522
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

crítica y el discernimiento sobre la 3) Navegue, chatee y converse de

información obtenida. manera frecuente en compañía de

Una supervisión adecuada, el apoyo de sus hijos: “Compartir Internet”.

algún sistema de control parental y la 4) Enseñe a sus hijos a consultarlo

involucración de toda la sociedad antes de facilitar datos personales

permitirá lograr el objetivo de mediante correo electrónico, salas

compartir Internet y ser maduros en de chat, foros y formularios

sus usos y aplicaciones. Para ello, las personales.

medidas más importantes –de cara a 5) Hable a sus hijos sobre la

prevenir incidentes– quedan fuera del sexualidad responsable, ya que los

ámbito técnico y pasan más por la niños pueden encontrar contenido


UFLO educación y la comunicación entre para adultos o pornografía en línea.
UNIVERSIDAD padres e hijos. El compartir Internet es Anime a sus hijos a que lo informen

la base para prevenir los posibles sobre situaciones desagradables

riesgos asociados al uso de la web. que experimenten.

6) Elija un sitio adecuado para sus

CÓDIGO DE NAVEGACIÓN SEGURA hijos como “página de inicio”. Arme

Finalmente, proponemos como y supervise una lista de sitios

herramienta básica en la instrucción a favoritos.

los padres y a los pacientes que 7) Converse con sus hijos sobre sus

navegan en Internet el “Código de amigos y actividades en línea del

Navegación Segura”: mismo modo que sobre otra

1) El niño NO debe hacer uso de actividad del mundo real en la que

Internet sin la supervisión cercana empiezan a conocer personas

de un adulto responsable. nuevas.

2) La computadora debe estar 8) Enseñe a sus hijos a tener un

ubicada en un lugar común del comportamiento en línea

hogar y su pantalla estar a la vista. responsable y ético, y

demuéstreselo usted mismo con el

ejemplo.

523
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

9) Comunique a sus hijos que usted comentarios como el mencionado en

estará al tanto de sus actividades la encuesta: “no podemos hacer nada

en línea. porque saben más que nosotr@s”. Esto

10) Preste atención a lo que sus hijos le no es del todo cierto, los menores

informen, escúchelos y sólo dominan un cierto uso de las

acompáñelos NTIC y algunas herramientas

concretas, pero les falta tener una

GUÍA DE EDUCACIÓN PARA LA visión amplia e integral y desconocen

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN REDES otras herramientas y usos.

SOCIALES Y MENORES (RESUMEN)42

Contextualizando la problemática. No pensemos que las NTIC han


UFLO La rápida implantación de las traído un panorama repleto de
UNIVERSIDAD Nuevas Tecnologías de Información riesgos propios. Los múltiples agentes

y la Comunicación (NTIC) en todas las de socialización: familia, instituciones

esferas de la sociedad, no ha educativas, mass media… nos

permitido que las familias y trasmiten valores de competencia

educadores/as podamos acompañar e individualismo, donde la violencia

a l@s menores en un uso crítico y está presente constantemente y

responsable de las mismas. En parte, no solo no es cuestionada sino que a

es posible que incluso nos hayamos veces se premia. Las NTIC,

desentendido. como herramientas que son, en

La frecuencia de actualización y el muchas ocasiones sólo cumplen un

ritmo vertiginoso con el que papel reproductor de estos valores y

evolucionan las NTIC, nos generan agentes de socialización.

estrés, frustración y miedo. El Para los menores las Redes Sociales

resultado es una actitud de no son atractivas porque

intervención y abstención educativa en suponen un espacio donde son

este ámbito que se traduce en protagonistas, donde se relacionan

con otr@s semejantes, usan su propio


42
https://pedernal.org/2014/03/22/guia-de-
educacion-para-la-prevencion-de-riesgos-en- lenguaje y donde caben sus gustos e
redes-sociales-y-menores/
524
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

intereses reales. Lo siento, no puedes un tono adoctrinador no va a

competir con eso, así que tendremos llegar.

que ver cómo usarlo de forma  No impongas nada desde el

beneficiosa. principio, establece acuerdos y

Por tanto, la única propuesta capaz de consensos pactados con respecto

mejorar el uso de las NTIC al número de horas, cuándo

es, combinar medidas de prevención pueden conectarse… Pacta también

en la actualidad, con un las consecuencias de

proceso educativo donde estén incumplimiento.

implicados todos los agentes  Puedes usar programas

relacionados con el/menor y donde informáticos para controlar los


UFLO éste juegue un papel protagonista. El contenidos o visualizar el uso de
UNIVERSIDAD objetivo es educar en un uso crítico y los menores en el ordenador. Sin

responsable de las embargo, este tipo de medidas

herramientas tecnológicas. De esta pueden ser contraproducentes:

forma, no serán herramientas para además de no solucionar el

la reproducción social sino recursos problema genera desconfianza.

para la transformación.  Si nuestro hij@ nos confiesa que

Algunos consejos para las familias ha conocido a alguien nuevo o

 Seguramente a veces nos incluso quiere quedar con alguien

pongamos “pesad@s” con las horas no es una buena estrategia

que pasan en Internet, con quien reprenderle de primeras, lo más

chatean, qué hacen… Deberemos probable es que no nos diga nada

buscar la mejor manera de más y siga haciéndolo a

comunicarnos con ell@s. Hay que escondidas. Interésate por esa

partir de reconocer muchas cosas persona, ofrécele a tu hij@ ideas o

buenas que ya hacen en Internet, preguntas para que descubra

no centrarse únicamente en los realmente cómo es, y si se empeña

riesgos. Sabemos que en este tema en quedar con alguien acompáñale.

nuestros hij@s saben más así que

525
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

 Pasa tiempo junto con tu hij@ en Evitaremos que desconocidos

internet, chatear juntos, realizar publiquen comentarios o no nos

búsquedas, leer blogs… Si él/ella no lleguen publicaciones no deseadas.

se acerca a ti pídeselo tú.  No aceptar invitaciones de

 Habla con otros padres y madres, desconocid@s, tener una lista de

comparte información y amig@s no es una competición ni

conocimientos, asiste a charlas una colección. Ten en cuenta que

como ésta, propón sesiones en el son l@s que tendrán acceso a toda

centro escolar de tu hij@… tu información e imágenes.

 Mantén actualizado tu antivirus,  No revelar información

firewall y sistema operativo. personal como dónde vivimos,


UFLO Tanto del ordenador como del donde estudiamos, números de
UNIVERSIDAD móvil. Así mismo, tapa de alguna teléfono… Es más fácil publicar

forma la webcam del información pero muy difícil

ordenador. Cambiar la contraseña suprimirla (o aunque la

del router wifi que viene por suprimamos puede que ya haya

defecto y siempre es mejor sido usada). No debemos

conectarse por cable. precipitarnos a publicar algo de lo

que luego podamos arrepentirnos.

Consejos para l@s menores  Piensa muy bien las imágenes

 Mantener un mínimo nivel de que vas a colgar. Además de que

privacidad. En la mayoría de las salgas tu en la foto de forma

Redes Sociales podemos elegir si comprometida (recuerda que

queremos que nuestro perfil sea queda registrado) también estas

público o privado sólo a dando datos sobre con quién estás

determinadas personas o amig@s. (¿has pedido permiso a tus

Revisa tu configuración. amig@s?) o dónde estás (si sale tu

 Así mismo configurar nuestro casa, coche, colegio… es

espacio para que sólo puedan información que se puede usar

participar de él amig@s. para localizarte).

526
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

 Ten cuidado si te planteas MEDIDAS TÉCNICAS

quedar con alguien a quien no Ya hemos comentado que no son el

conoces: desconoces quien es tipo más recomendado. No solo no

realmente y sus verdaderas solucionan el problema a largo plazo

intenciones. Si decides hacerlo es (ni a corto, ya que se accede a Internet

mejor que vayas acompañad@ y desde un sinfín de soportes y no

quedes en algún sitio público con controlamos todos), sino que además

tránsito de gente. genera desconfianza y requiere de

 No compartas tus contraseñas y conocimientos técnicos. Vamos, que

si tienes indicios de que alguien a nos harán perder un tiempo preciosos

entrado con tus datos cámbiala. que podríamos invertir en otras


UFLO  Ten cuidado cuando accedes medidas de carácter educativo y
UNIVERSIDAD desde cibercafés, ordenadores comunicativo.

púbicos y wifis abiertas ya que en

ocasiones dejamos abierta la  Antivirus gratuitos: Avast, AVG

sesión o los datos se guardan Free…

automáticamente. Asegúrate que  Descarga de útiles gratuitos del

te has desconectado Instituto Nacional de Tecnologías

correctamente y no selecciones la de la Comunicación: descarga de

casilla de “recordar datos”. firewall, filtros spam, anti-fraude…

 Valora usar Nick o nombres  Programas de control parental y

falsos en algunas ocasiones, en monitorización de

chats o foros que no sean de actividad: Control Kids o Qustodio,

confianza. por poner dos ejemplos.

 Mantén tapada tu webcam, Puedes ver más recursos descargando

puede ser activada de forma el folleto Internet y Menores.

remota sin tu consentimiento.

¿Qué es el Grooming?

Cuando un adulto contacta a

un menor de edad, a través de

527
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Internet, mediante la manipulación o (redes sociales, páginas web,

el engaño, y ocultando la condición de aplicaciones de mensajerías como

adulto; logra que el niño o niña whatsapp, etc.)

realicen acciones de índole sexual. Los adultos que

realizan grooming suelen generar un

perfil falso en una red social, sala de


¿Por qué medio se puede dar?
chat, etc., haciéndose pasar por un chico

UFLO
UNIVERSIDAD

El grooming se puede dar a través de o una chica, buscando generar una

cualquier medio digital que permita la relación de confianza con el niño o niña

interacción entre dos o más personas, a quien quieren acosar.

como redes sociales, correo

electrónico, mensajes de texto, sitios

de chats, páginas de juegos en línea,

entre otros.

Se llama grooming a la acción deliberada

de un adulto de acosar sexualmente a

un niño, niña o adolescente mediante el

uso de Internet, a través de

comunicaciones electrónicas,

telecomunicaciones o cualquier otra

tecnología de transmisión de datos

528
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

El Grooming es un término para considerable durante este periodo de

describir la forma en que algunas preparación para ganarse la confianza

personas se acercan a niños y jóvenes de los niños y sus familias:

para ganar su confianza, crear lazos  Pretendiendo ser alguien que no

emocionales y poder abusar de ellos es.

sexualmente. Grooming en el mundo  Ofreciendo comprensión y

real puede tener lugar en todo tipo consejos.

de lugares —en el barrio local, en la  Obsequiando regalos.

casa, en la escuela o en la iglesia. En el  Brindando atención al niño.

peor de los casos, estas personas  Utilizando su posición o

también pueden desear introducir al reputación profesional.


UFLO menor en ambientes de prostitución y  Llevándolos a viajes, paseos y
UNIVERSIDAD explotación sexual. fiestas.

Los groomers (personas que buscan https://www.groomingargentina.org/

hacer daño al menor) pueden ser Grooming Argentina fue creada con

hombres y mujeres de cualquier edad y el propósito de trabajar

de cualquier nivel económico o fundamentalmente sobre tres ejes

social. El grooming puede suceder basados en la prevención,

online o en persona y, en muchas concientización y erradicación del

ocasiones, el groomer invierte tiempo grooming en el país La ONG esta

529
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

conformada por un grupo

interdisciplinario de profesionales

destinado a tratar este flagelo que

avanza de manera alarmante con el

advenimiento de los medios sociales

de comunicación y las nuevas

tecnologías.

Grooming Argentina trabaja junto a

organizaciones públicas, privadas,

organismos de cooperacion

internacional, diseña e implementa


UFLO iniciativas que promueven el
UNIVERSIDAD cumplimiento de los derechos de la

niñez en el tratamiento de este delito.

530
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

¿Qué consecuencias puede tener? En caso que se concrete un encuentro

Cuando se limita al entorno digital, cara a cara, las consecuencias podrían

como envío de fotos íntimas o ser ya de carácter físico, pudiendo

grabación de contenidos de la cámara llegar incluso al abuso sexual.

web, el menor podría sufrir traumas

psicológicos como víctima de la

manipulación y las consecuencias

sobre la privacidad en caso que dichos

contenidos sean publicados.

531
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

https://www.argentinacibersegura.org/noalgrooming/pdf/adolescentes.pdf

532
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Ley Grooming y con errores manifiestos.” Según él,

Ley de ‘grooming’ en Argentina En “(…) no se explicitó ni hay claridad

noviembre de 2013 la Cámara de sobre los motivos que justificarían la

Senadores aprobó la Ley N° 26.9043 , necesidad de crear una figura penal

que incluyó bajo el título autónoma y distinta de los delitos

correspondiente a los “Delitos contra la contra la integridad sexual que ya se

integridad sexual” un artículo en el encuentran tipificados en el Código.”5

Código Penal que criminaliza el Cabe destacar que al momento de ser

grooming. El texto aprobado dispone: aprobada la norma por parte del

“Artículo 131: Será penado con prisión Senado, se encontraba ya conformada

de seis (6) meses a cuatro (4) años el una Comisión con el objeto de llevar
UFLO que, por medio de comunicaciones adelante una reforma del Código Penal
UNIVERSIDAD electrónicas, telecomunicaciones o actual (“Comisión para la Elaboración

cualquier otra tecnología de del Proyecto de Ley de Reforma,

transmisión de datos, contactare a una Actualización e Integración del Código

persona menor de edad, con el Penal de la Nación”.) Sin embargo, no

propósito de cometer cualquier delito hubo un intercambio entre el Congreso

contra la integridad sexual de la y dicha Comisión a efectos de lograr un

misma.” Tanto el texto aprobado como texto consensuado. Asimismo, tal

el procedimiento fueron objeto de como fue mencionado, el texto

críticas por parte de distintos actores aprobado también ha sido objeto de

de la sociedad civil y académicos. críticas por parte de distintos sectores.

Sobre la discusión previa a su inclusión Según Beatriz Busaniche, por ejemplo,

en el Código Penal, el entonces el proyecto aprobado en Senadores

diputado Manuel Garrido4 consideró “(…) no sirve para proteger y tutelar el

que la “(…) falta de debate en un tema bien jurídico que se supone debe

tan sensible como la inclusión de un defender, es decir: la integridad de los

nuevo delito en el Código Penal menores.”

constituye un hecho grave que tiene

como consecuencia un texto deficiente

533
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

CODIGO PENAL electrónicas, telecomunicaciones o


cualquier otra tecnología de
Ley 26.904
transmisión de datos, contactare a una
Incorporación. persona menor de edad, con el
Sancionada: Noviembre 13 de 2013 propósito de cometer cualquier delito
contra la integridad sexual de la
Promulgada: Diciembre 4 de 2013
misma.’
El Senado y Cámara de Diputados de la
Nación Argentina reunidos en
ARTICULO 2°
Congreso, etc. sancionan con fuerza de
Ley: — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL
CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS
ARTICULO 1º AIRES, A LOS TRECE DEL MES DE
NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL TRECE.
UFLO — Incorpórase como artículo 131 del
Código Penal el siguiente: REGISTRADA BAJO EL N° 26.904 —
UNIVERSIDAD ‘Artículo 131: Será penado con prisión JULIAN A. DOMINGUEZ. — BEATRIZ
de seis (6) meses a cuatro (4) años el ROJKES DE ALPEROVICH. — Gervasio
que, por medio de comunicaciones Bozzano. — Juan H. Estrada.

534
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

535
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo 7/ Actividad 1

Ingresa a las siguientes redes, luego con los videos e imágenes que aparecen
planifica una actividad disparadora para un taller para padres dentro de tu
nivel. https://www.argentinacibersegura.org/
http://www.abc.gob.ar/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-grooming y
https://www.argentina.gob.ar/grooming/

536
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Antes de hablar de Cyberbullying.. y una víctima. El sujeto maltratado

Hablemos claro, hablemos de queda expuesto física y


Bullying
emocionalmente ante el sujeto

maltratador. A corto plazo genera una


http://www.bastadebullying.com/ serie de secuelas psicológicas, aunque

estas no forman parte del diagnóstico


ACOSO ESCOLAR - BULYING 43 Deben darse las siguientes
Se entiende por acoso escolar o condiciones:
bullying al hostigamiento y maltrato 1) Las agresiones se producen sobre
verbal o físico entre escolares de forma la misma persona (víctima) de
reiterada en el tiempo. Para que forma reiterada y durante un
ocurra debe haber un sujeto acosador tiempo prolongado.

2) El agresor establece una relación


43
Comunicación 02/08 de dominio-sumisión sobre la
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistema
educativo/psicologiaase/comunicaciones/docum víctima. Hay una clara desigualdad
entosdescarga/2008/comunicacion2-08.pdf
537
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

de poder entre el agresor y la Bloqueo social Agrupa las acciones de

víctima. acoso escolar que buscan bloquear

3) La agresión supone un dolor no socialmente a la víctima. Todas ellas

sólo en el momento del ataque, buscan el aislamiento social y su

sino de forma sostenida, ya que marginación impuesta por estas

crea la expectativa en la víctima de conductas de bloqueo. Así, las

poder ser blanco de futuros prohibiciones de jugar en un grupo, de

ataques. hablar o comunicar con otros, o de que

No todos los comportamientos nadie hable o se relacione con él, son

agresivos o los conflictos que surgen indicadores que apuntan un intento

en un grupo pueden considerarse por parte de otros de quebrar la red


UFLO hostigamiento o maltrato. Los social de apoyos del niño. Se incluye
UNIVERSIDAD problemas de convivencia, si son dentro de este grupo de acciones el

solucionados adecuadamente meterse con la víctima para hacerle

contribuyen al desarrollo de llorar. Esta conducta busca presentar

habilidades para la socialización. al niño/a o adolescente socialmente,

Tipos de acoso escolar entre el grupo de iguales, como alguien

Los investigadores españoles flojo, indigno, débil, indefenso etc. El

describen hasta 8 modalidades de hacer llorar al niño desencadena

acoso escolar (Piñuel y Oñate, 2007) socialmente en su entorno un

con la siguiente incidencia entre las fenómeno de estigmatización

víctimas: secundaria conocido como mecanismo

• Bloqueo social de chivo expiatorio. De todas las

• Hostigamiento modalidades de acoso escolar es la

• Manipulación más difícil de combatir en la medida

• Coacciones que es una actuación muy

• Exclusión social frecuentemente invisible .La víctima de

• Intimidación esta situación no identifica más que el

• Agresiones hecho de que nadie le habla o de que

• Amenazas nadie quiere estar con él o de que los

538
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

demás le excluyen sistemáticamente partes con malas palabras, malas

de los juegos. intenciones, un chico lo decide, le dice

Hostigamiento Agrupa aquellas a toda la clase, invitan a burlarse.”

conductas de acoso escolar que (Juan, 9 años) “Me regalaron una

consisten en acciones de perrita sin raza y ella me empezó a

hostigamiento y acoso psicológico que decir “villera”, “sucia”, “asquerosa” y

manifiestan desprecio, y falta de cosas así. Y después empezó a

respeto y de consideración por la arrastrar a todas las otras chicas.”

dignidad del niño. El desprecio, el odio, (Camila, 12 años) (Martínez,Z/05)

la ridiculización, la burla, el

menosprecio, los motes, la crueldad, la


UFLO manifestación gestual del desprecio, la
UNIVERSIDAD imitación burlesca son los indicadores

de esta escala. Tipos de hostigamiento:

Físico:

golpear, patear, empujar, romper

pertenencias, robar, obligar a alguien a

hacer lo que no desea. “Los varones Social:

eran más estúpidos y las chicas eran “hacer el vacío”, “ningunear”, aislar a la

más crueles. Mientras que ellos me víctima, ignorarla deliberadamente,

ponían alfileres en la silla, ellas me difundir rumores.

acosaban, no me dejaban comer y

andaban buchoneando cualquier Manipulación social:

cosa”. (Camila, 12 años) Agrupa aquellas conductas de acoso

escolar que pretenden distorsionar la

Verbal: imagen social del niño y predisponer

Poner apodos, burlarse, insultar. “Yo en forma negativa a otros contra él.

en ese colegio era la marioneta de Con ellas se trata de presentar una

pruebas. La manejan, la llevan a todas imagen distorsionada y cargada

539
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

negativamente de la víctima. Se cargan hermanos. La puntuación en este factor

las tintas contra todo cuanto hace o debe encender el alerta del evaluador

dice la víctima, o contra todo lo que no respecto a la posible existencia de estas

ha dicho ni ha hecho. No importa lo conductas, que además suelen ser

que haga, todo es utilizado y sirve para vivenciadas de un modo culposo por el

acosado.
inducir el rechazo de otros. A causa de

esta manipulación muchos otros niños


Exclusión social:
se suman al grupo de acoso de manera
Estas conductas de acoso escolar buscan
involuntaria, percibiendo que el
excluir de la participación al acosado. El
acosado merece el acoso que recibe.
“vos no”, es el centro de estas conductas

UFLO Coacción:
con las que el grupo que acosa segrega

socialmente al niño. Al “ningunearlo”,


UNIVERSIDAD Agrupa aquellas conductas de acoso
tratarlo como si no existiera, aislarlo,
escolar que pretenden que la víctima
impedir su expresión, impedir su
realice acciones contra su voluntad.
participación en juegos, se produce el
Mediante estas conductas quienes
vacío social en su entorno.
acosan al niño/a pretenden ejercer un

dominio y un sometimiento total de su Intimidación:


voluntad. El que la víctima haga esas Agrupa aquellas conductas de acoso
cosas contra su voluntad proporciona escolar que persiguen amedrentar,
a los que fuerzan o tuercen esa voluntad apocar o consumir emocionalmente al
diferentes beneficios, pero sobre todo niño/a mediante una acción
poder social. Los que acosan son intimidatoria. Con ellas quienes acosan
percibidos como poderosos, sobre todo, buscan inducir el miedo. Sus indicadores
por los demás que presencian el son acciones de intimidación, amenaza,
doblegamiento de la víctima. Con hostigamiento físico intimidatorio, acoso
frecuencia las coacciones implican que el a la salida.
niño/a sea víctima de vejaciones, abusos

o conductas sexuales no deseadas que Amenaza a la integridad:


debe silenciar por miedo a las Agrupa las conductas de acoso escolar
represalias sobre sí o sobre sus que buscan amilanar mediante las
540
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

amenazas contra la integridad física del adolescente está siendo objeto de acoso

niño o de su familia o mediante la escolar son los siguientes:

extorsión. • Presencia de lesiones físicas.

• Pérdida o rotura de pertenencias.

Agresión: • Insomnio

Agrupa conductas directas de agresión • Llanto inmotivado

ya sea física o psicológica. Las agresiones • Cambios de humor muy acusados.

físicas, la violencia, robo o deterioro a • Tristeza o síntomas de depresión.

propósito de sus pertenencias, los gritos, • Pasar mucho tiempo sólo y no salir

los insultos, el reírse de él, son los con amigos.

indicadores de modalidad que orienta la • Descenso en su rendimiento escolar.

actuación más urgente a la hora de • Miedo a ir al colegio, o poner excusas

proteger físicamente al niño que está para faltar.

siendo objeto de ellas. Indicadores • Síntomas psicosomáticos (vómitos,

significativos dolores abdominales) antes de ir al

Algunos indicadores observables desde colegio.

el ámbito familiar de que un niño o

541
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

agresiones que el acosador lleva a


cabo contra su víctima.

http://www.bastadebullying.com/

Diferencias entre los acosadores por


sexo: Explicamos las diferencias
existentes en el bullying dependiendo
de si el acosador es un niño o una niña
(frecuencia, edades, conductas de
acoso más utilizadas…).

El grupo del acosador o camarilla: El


grupo que da apoyo al acosador es
parte fundamental del bullying, ya que
UFLO refuerza las conductas de acoso y
permite que ganen en frecuencia e
UNIVERSIDAD
intensidad y que se prolonguen en el
tiempo.

Los testigos: Estas figuras son


primordiales para comprender el
¿Quiénes son los protagonistas?
fenómeno del acoso escolar ya que,
La víctima: Aunque cualquier alumno según sea su reacción, pueden estar
puede acabar siendo víctima de reforzando las agresiones del acosador
bullying, enumeramos una serie o detenerlas.
de factores de riesgo que pueden
favorecer que un niño o adolescente
sea elegido por el acosador. También El ciberbullying es el uso de los medios
explicamos las diferencias entre los
telemáticos (Internet, telefonía
dos tipos de víctimas: la pasiva y la
activa. móvil y videojuegos online

El acosador: Explicamos principalmente) para ejercer el


las características físicas, psicológicas y acoso psicológico entre iguales. No
sociales que suelen reunir los
se trata aquí el acoso o abuso de
acosadores y exponemos una
clasificación de los tipos de acosadores índole estrictamente sexual ni los
más frecuentes.
casos en los que personas adultas
Acosadores ocasionales y intervienen.
habituales: Utilizamos esta clasificación
basándonos en la frecuencia de las

542
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

¿Qué no es el ciberbullying? sostenido y repetido a lo largo del

Por tanto tiene que haber menores en tiempo, de una persona por parte de

ambos extremos del ataque para que un grupo de individuos.

se considere ciberbullying: si hay algún Su característica fundamental es que

adulto, entonces estamos ante algún para llevarse a cabo se vale de las

otro tipo de ciberacoso. redes informáticas y de los recursos

Tampoco se trata de adultos que tecnológicos actuales, como

engatusan a menores para computadoras, teléfonos inteligentes,

encontrarse con ellos fuera de la Red o tablets, e, incluso, consolas de

explotar sus imágenes sexuales. videojuegos.

Aunque hay veces en que un/a menor Los medios a través de los cuales se
UFLO comienza una campaña de efectúa el ciberbullying, por otra
UNIVERSIDAD ciberbullying que puede acabar parte, se desplazan del espacio físico al

implicando a adultos con intenciones escenario virtual, y de este modo se

sexuales. manifiesta en sitios como redes

¿Cuándo estamos ante un caso de sociales, chats, foros, correo

ciberbullying? electrónico, páginas web, blogs,

El ciberbullying o, en español, fotologs, videojuegos, entre otros.

el ciberacoso es un tipo de acoso que

se vale de medios informáticos para Estamos ante un caso

el hostigamiento de una persona. La de ciberbullying cuando un/una menor

palabra se compone con el vocablo atormenta, amenaza, hostiga, humilla

inglés bullying, que refiere acoso e o molesta a otro/a mediante Internet,

intimidación, y el prefijo ciber-, que teléfonos móviles, consolas de juegos

indica relación con redes informáticas. u otras tecnologías telemáticas.

En inglés, la forma correcta de escribir Según el Estudio sobre hábitos seguros

la palabra es cyberbullying. en el uso de las TIC por los

Como tal, el ciberbullying o ciberacoso menores publicado por el INTECO en

supone la situación de Marzo de 2009 el ciberbullying se

hostigamiento, abuso y vejación define como acoso entre iguales en el

543
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

entorno TIC, e incluye actuaciones de (estando situada en esta tercera

chantaje, vejaciones e insultos de persona la intención de dañar).

niños a otros niños.. Por ejemplo, que un amigo o el mismo

El ciberacoso o ciberbullying es un individuo cuelgue o envíe a alguien una

subtipo de bullying indirecto que se foto en que un compañero sale mal

lleva a cabo a través de las redes puede no implicar que éste quiera

sociales y las nuevas tecnologías. humillarle, pero una tercera persona

Como en todo tipo de acoso escolar, puede hacer un uso diferente al

este tipo de interacción se basa en la pretendido. En el caso del

emisión de una conducta de forma ciberacoso, hay que tener en cuenta

intencional con el objetivo de dañar o que lo que es publicado en Internet


UFLO vejar a otra persona, estableciendo puede ser visto por numerosas
UNIVERSIDAD una relación de desigualdad entre personas (muchas de ellas

ambos sujetos (es decir, teniendo desconocidas) y en cualquier

dominancia la persona agresora sobre momento, de modo que una sola

la agredida) y siendo estable en el situación de acoso puede tener

tiempo. repercusiones en numerosos

Sin embargo, el hecho de aplicar las intervalos temporales.

nuevas tecnologías hace que estas Además, la víctima tiene una

características del acoso se vean sensación de indefensión mayor que

matizadas. Mientras que la existencia en otros tipos de agresiones, puesto

de una relación de desigualdad sí se da que a causa de las redes el ataque le

siempre, hay que tener en cuenta que puede llegar en cualquier momento y

el estímulo desencadenante puede ser lugar, y además no sabe cuándo se va

una foto, un comentario o un a presenciar ni por parte de quiénes va

contenido que se haya publicado o a producirse. Por último, al contrario

emitido sin la intención de dañar a que en casos de bullying tradicional, en

nadie, siendo el acoso derivado de una el ciberbullying el acosador puede ser

mala utilización de ésta publicación anónimo.

544
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Tipos de ciberbullying objetivo del acoso, podemos

El ciberacoso no es un fenómeno encontrarnos con casos como

unitario que se dé de una única forma; la sextorsión, en que se chantajea a la

existe una amplia variedad de formas víctima a cambio de no publicar ni

que van desde el hostigamiento de la extender fotografías o vídeos de índole

víctima y su exclusión social hasta la sexual.

manipulación de datos para perjudicar Por otro lado, hay que tener en cuenta

a una persona en su propio nombre. que el ciberbullying más habitual, el

Internet es un entorno conocido por la llevado a cabo por niños y

gran variedad de posibilidades adolescentes, puede explotar todos los

tecnológicas que ofrece, y recursos imaginables, dado que las


UFLO desgraciadamente esto se aplica personas pertenecientes
UNIVERSIDAD también a la hora de utilizar este a la generación de nativos

medio como una herramienta para digitales ya aprenden a utilizar todas

acosar a los demás. estas herramientas desde sus

En el caso del ciberbullying, las primeros años.

estrategias para dañar a alguien La diferencia con el grooming

pueden utilizar todas las Es importante destacar que el

potencialidades de la red, desde las ciberbullying se da entre menores o al

fotografías almacenadas y fácilmente menos entre grupos de iguales. Se

difundidas hasta el uso de grabaciones distingue así del grooming, en que un

de voz o de fotomontajes. adulto acosa a un menor a través de

Ejemplos claros son las fotografías y internet (normalmente con propósitos

vídeos hechos y publicados sin sexuales). En este segundo caso, es

consentimiento con el fin de frecuente que el acoso a través de

chantajear o humillar, amenazas internet vaya asociado a crímenes.

directas a través de diversas

plataformas o páginas webs creadas

específicamente para ridiculizar a la

víctima. Además, dependiendo del

545
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

¿Qué le ocurre a la víctima del personalidad o del estado del ánimo,

ciberbullying? tales como depresión severa o fobia

Es frecuente observar en las víctimas social, incluso llegando (como en el

de ciberacoso un marcado descenso caso ficticio anteriormente recreado) a

del nivel de conducir al suicidio de la víctima.

autoestima y autoconcepto, llegando

incluso en ocasiones a auto- ¿Por qué es especialmente grave el

culpabilizarse de la situación. ciberbullying?

La inseguridad, sentimiento de falta de El anonimato, la no percepción

competencia y la vergüenza de no ser directa e inmediata del daño

capaces de hacer que la situación se causado y la adopción de roles


UFLO solucione son elementos encontrados imaginarios en la Redconvierten al
UNIVERSIDAD con frecuencia en los casos de ciberbullying en un grave problema.

ciberacoso. Sinónimos

Además, muchas de las víctimas son Además de la adaptación del

coaccionadas para mantener la ley del neologismo inglés (cyber-bullying) se

silencio por miedo a las consecuencias utilizan en castellano otros términos

de denunciar. Esto causa un descenso para denominar al ciberbullying,

del rendimiento escolar, que a su vez combinando el prefijo ciber- o los

retroalimenta el descenso de adjetivos online o virtual con las

autoestima. Las víctimas de palabras matonaje, matoneo o abuso,

ciberbullying continuado también asociadas con la denominación

perciben menor apoyo social, y a la de matones o abusones para los que

larga se dificulta la futura vinculación efectúan el bullying. Así podemos

afectiva con terceras personas, encontrarnos con los

inhibiéndose el desarrollo social. siguientes sinónimos

Asimismo, cuando el ciberbullying es de ciberbullying: ciberabuso,

muy intenso y se prolonga durante cibermantonaje, cibermatoneo; abuso

meses es posible que las víctimas online, mantonaje online, matoneo

acaben presentando patologías de la online; abuso virtual, matonaje virtual,

546
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

matoneo virtual. Además, en inglés demandas explícitas de contactos

también se utilizan e-bullying y online sexuales…

bullying. • Dejar comentarios ofensivos en

¿Cómo se manifiesta el ciberbullying? foros o participar agresivamente en

Las formas que adopta son muy chats haciéndose pasar por la

variadas y sólo se encuentran limitadas víctima de manera que las

por la pericia tecnológica y la reacciones vayan posteriormente

imaginación de los menores dirigidas a quien ha sufrido la

acosadores, lo cual es poco usurpación de personalidad.

esperanzador. Algunos ejemplos • Dando de alta la dirección de

concretos podrían ser los siguientes: correo electrónico en determinados


UFLO • Colgar en Internet una imagen sitios para que luego sea víctima de
UNIVERSIDAD comprometida (real o efectuada spam, de contactos con

mediante fotomontajes) datos desconocidos…

delicados, cosas que pueden • Usurpar su clave de correo

perjudicar o avergonzar a la víctima electrónico para, además de

y darlo a conocer en su entorno de cambiarla de forma que su legítimo

relaciones. propietario no lo pueda consultar,

• Dar de alta, con foto incluida, a la leer los mensajes que a su buzón le

víctima en un web donde se trata llegan violando su intimidad.

de votar a la persona más fea, a la • Provocar a la víctima en servicios

menos inteligente… y cargarle web que cuentan con una persona

de puntos o votos para que responsable de vigilar o moderar lo

aparezca en los primeros lugares. que allí pasa (chats, juegos online,

• Crear un perfil o espacio falso en comunidades virtuales…) para

nombre de la víctima, en redes conseguir una reacción violenta

sociales o foros, donde se escriban que, una vez denunciada o

a modo de confesiones en primera evidenciada, le suponga la

persona determinados exclusión de quien realmente venía

acontecimientos personales, siendo la víctima.

547
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

• Hacer circular rumores en los

cuales a la víctima se le suponga un

comportamiento reprochable,

ofensivo o desleal, de forma que

sean otros quienes, sin poner en

duda lo que leen, ejerzan sus

propias formas de represalia o

acoso.

• Enviar menajes amenazantes por e-

mail o SMS, perseguir y acechar a la

víctima en los lugares de Internet


UFLO en los se relaciona de manera
UNIVERSIDAD habitual provocándole una

sensación de completo agobio.

http://www.ciberbullying.com/cyber

bullying/que-es-el-ciberbullying/

Módulo 7/ Actividad 2

Busque videos de deiferentes paises que hablen sobre prevención del


Cyberbulying

548
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

¿En qué consiste el sexting? dispositivos, representa una evidencia

El sexting es un término cada vez más preocupante.

habitual en nuestra sociedad. No es Uno de cada tres niños o niñas de

un problema de seguridad en sí entre 12 y 14 años, reconoce que

mismo, sino una práctica de practica sexting, intercambiando fotos

riesgo, sobre todo cuando implica o vídeos con contenido sexual desde

menores de edad. sus móviles. Según Luis Bononato,

Consiste en el envío de contenidos de presidente de la asociación Proyecto

tipo sexual (principalmente fotografías Hombre, el hecho de que a estas

o vídeos) producidos generalmente edades los menores ya tengan un

por el propio remitente, a otras dispositivo con posibilidades de


UFLO personas a través de teléfonos conectarse a Internet, es lo que supone
UNIVERSIDAD móviles. El riesgo está en que, una vez un riesgo que favorece situaciones

enviados, estos contenidos pueden como el sexting, el ciberacoso o el

ser utilizados de forma perjudicial acceso a contenidos inapropiados.

por los demás.

Por qué el sexting es un peligro para

¿Cómo y por qué se origina los menores

el sexting? Los riesgos de esta práctica comienzan

Nueve de cada diez adolescentes de 14 con la divulgación de las imágenes o

años ya tiene móvil. El uso de vídeos entre personas que no eran sus

un smartphone es una realidad en destinatarios. Al tratarse de contenidos

nuestra sociedad, y no sólo en los íntimos, su difusión supone una

adultos, sino también entre los más pérdida de privacidad, por lo que se

jóvenes. Algunos estudios indican produce un agravio en la reputación

que los adolescentes utilizan sus de la víctima, deteriorando su

móviles una media de cinco horas imagen pública. El sentimiento de

diarias. Pero precisamente la humillación y traición que ello implica

precocidad en el uso de estos puede provocar falta de confianza en

futuras relaciones, además de

549
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

problemas psicológicos como estudian, domicilio, geolocatización,

ansiedad, depresión, etc. etc).

Asimismo, esta divulgación también También es importante tener en

puede suponer consecuencias más cuenta las consecuencias legales por

complejas como: parte de quien lo practica. Estos

 Ciberbullying: la humillación pública pueden ser acusados de:

puede dar pie a conductas de acoso al  Exhibicionismo y provocación sexual a

protagonista derivando en un menores.

ciberacoso.  Generación, producción, difusión o

tenencia de pornografía infantil

 Extorsión o chantaje: el contenido  Revelación de secretos y delitos contra


UFLO también puede utilizarse como la intimidad y el honor.
UNIVERSIDAD herramienta de chantaje solicitante  Delitos contra la libertad sexual.

cualquier recompensa a cambio de no

hacer difusión. ¿Qué impulsa a practicar sexting a

los jóvenes?

 Grooming y acoso sexual: en los casos Aun no existen estudios concluyentes

de acoso sexual o de acercamiento de que expliquen los motivos de esta

adultos a menores con intenciones práctica todavía reciente, pero influyen

sexuales, es habitual esta extorsión varios factores:

por exigir que se envíen más

contenidos, o incluso contacto sexual  Los jóvenes creen que una imagen en

directo. un terminal móvil está seguro, y no

son capaces de imaginar las

 Riesgos físicos: estos contenidos variadas formas en que esta imagen

pueden ser utilizados para agresores puede salir del dispositivo. Un hurto,

para seleccionar sus víctimas. En un error, una broma, perderlo... o la

ocasiones, los contenidos muestran voluntad del propietario.

elementos que ayudan a determinar la

localización fácilmente (centro donde

550
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

 Confiar plenamente en la discreción y la voluntad de seducir. Una cifra

del destinatario. Los jóvenes no importante de los menores que salían

tienen suficiente experiencia vital para haciendo sexting (31%) lo habían

imaginar que las cosas cambian. hecho en relación al consumo de

alcohol o drogas. Un 3% reconocía

haberlo hecho debido a amenazas o


 Sienten cierta presión de grupo que
chantaje.
les lleva a ganar notoriedad y

aceptación en el contexto digital, tan


¿Cómo educar a los jóvenes en
importante para ellos. Este factor,
el sexting?
unido a la plenitud hormonal, puede
Es necesario que los padres o
generar combinaciones poco
UFLO recomendables.
educadores hablen con los menores y

los ayuden a convivir con la realidad que


UNIVERSIDAD
les rodea. Estas son algunas reflexiones
 Las influencias y modelos sociales
que podemos compartir con ellos para
que fomentan el exhibicionismo de
que tomen conciencia de la situación.
las relaciones sociales o desnudos, por

personas no profesionales que  Piensa antes de enviar. Lo que


abundan en las redes. publicas online o sale de tu móvil se
Desconocen las consecuencias que, convierte en irrecuperable. Escapa para
por su vida futura, puede llegar a tener siempre de tu control y puede llegar a

el hecho de que esta imagen cualquiera en cualquier momento. Lo

comprometida sea de dominio público. que ahora quieres mostrar de ti, quizás

Ignoran el riesgo de volver a mañana no te gustará. A quien le envías

encontrarsela cuando conozcan nueva hoy, mañana puede no ser tu amigo.

gente o busquen trabajo... Además, cada vez hay más webs que se

Según un estudio publicado en la dedican a recopilar y difundir estas

revista Pediatrics el motivo más común imágenes: tu desnudo podría acabar en

para practicar el sexting entre una de ellas.

adolescentes es una relación

sentimental. También lo son las bromas

551
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

 Imágenes de desnudos y minoría de humillación y acoso colectivo, la

edad es un delito de pornografía víctima sufre un dolor enorme. Si lo

infantil. La pornografía infantil es un promueves eres responsable.

delito cuando se crea, se posee o se

distribuye. Se considera pornografía

infantil la protagonizada por quien no

ha hecho 18 años. Si te llegan este tipo

de imágenes, borra la foto. Si crees

que su difusión está hiriendo alguien,

ponlo en conocimiento de una persona

adulta.
UFLO
UNIVERSIDAD  Las imágenes es un dato personal

protegido por la ley. La imagen de

alguien no se puede utilizar sin el

consentimiento de la persona

implicada.

 Recibir o hacer una imagen de una

persona, no te da derecho a

distribuirla.

 No participes con tu acción, broma u

omisión. Cuando el sexting deriva en

Módulo 7/ Actividad 3

Tras la lectura, busque información sobre la relación del sexting y la pornografía


infantil.

Suponiendo que usted es docente de inicial ¿Cómo o desde que eje trabajarías el
tema? Justifica

552
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

EL BUEN USO DE LAS TICS EN EL y además de eso abrir espacios donde

AULA podamos proponer soluciones o

La enseñanza de la ESI alternativas .A partir de la aparición de

¿Cómo incorporar los contenidos de las TIC, el mundo, la sociedad está

ESI? ¿De forma transversal y/o de transformando y revolucionando sus

modo específico? ¿Cómo trabajar: con sistemas de comunicación,

proyectos interdisciplinares, en la información y conocimiento, de forma

materia propia, o con un espacio que afecta a todos los ámbitos:

específico en el nivel secundario? personal, social, empresarial, político,

¿Cómo hacemos para aprovechar cultural, científico, tecnológico, etc.

temas y momentos de las Estas tecnologías proporcionan un


UFLO planificaciones curriculares de las extraordinario medio de relación y
UNIVERSIDAD materias/disciplinas para trabajar junto comunicación, y nuevas formas de

a otros/as docentes? ¿Esperamos a que construir el aprendizaje, el ocio, la

surjan episodios, como en la historia información y la diversión. Al mismo

de Ariel, y/o al mismo tiempo tiempo estas nuevas tecnologías, en

planificamos la enseñanza? relación con la adolescencia,

Para esto tenemos que estudiar y constituyen una gran ventaja y a la vez

analizar tanto el Diseño Curricular un reto. El adolescente está en un

como los lineamientos curriculares de momento de su ciclo de vida muy

ESI para el nivel primario sensible a las influencias del entorno

Ingresar a la página de Educar, allí social, con una presencia

encontrarán excelente contenido para especialmente fuerte de las TIC en su

trabajar con los lineamientos y el vida, por la enorme facilidad que le

diseño: ofrecen de estar conectado a sus redes

http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_i sociales y de explorar otras.

d=107056

Un uso social de las TIC resulta ser una

buena alternativa para tratar aquellos

temas que nos preocupan e interesan,

553
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD
Calma. Así se llama la primera aplicación aplicación que no reemplaza el

interactiva para celulares orientada a tratamiento especializado, pero puede

prevenir el suicidio en los adolescentes y complementarlo.

los jóvenes. Durante seis meses, un “Uno de nuestro intereses centrales es el

equipo de psiquiatras y psicólogos estudio de la conducta suicida”, explicó

argentinos trabajó en esta herramienta Federico Daray, investigador adjunto del

que se puede descargar y usar de Conicet. “Estuvimos trabajando en

manera gratuita. intervenciones para la prevención en los

Este “salvavidas” portátil para el manejo adolescentes y los jóvenes. Es un tema

de una crisis que puede llevar a la muy grave en nuestro país, donde las

muerte se presentó en Mar del Plata, cifras se duplicaron en estos 15 años y,

durante el Congreso Argentino de actualmente, es la segunda causa de

Psiquiatría, que organizó la Asociación de muerte en esos grupos”, dijo en diálogo

Psiquiatras Argentinos (APSA). Un equipo con LA NACION antes de la presentación

de investigadores del Instituto de de Calma.

Farmacología de la Facultad de Medicina Ya era hora de que la psicología en

de la UBA explicó cómo funciona esta Latinoamérica aproveche todos los

554
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

recursos digitales de nuestra era en Para Inicial y primaria

beneficio de la prevención del suicidio https://www.educaciontrespuntocero.c

y de la salud mental en general. Calma om/recursos/las-mejores-apps-para-

no es la primera aplicación para educacion-infantil/20729.html

prevenir el suicidio. Hay otras apps que Día de Internet Seguro: apps para

también han funcionado bastante bien, navegar con seguridad desde el

pero lamentablemente están en inglés. móvil 44

Calma está diseñada completamente Promover un uso seguro y positivo de


las tecnologías digitales, especialmente
en español, por terapeutas de la región
entre niños y jóvenes, es el objetivo
y utiliza los recursos de la Terapia principal del Día de Internet
Seguro que, promovido por
Dialéctica Conductual, una de las
UFLO terapias especialmente diseñadas para
la Comisión Europea a través de la
Red INSAFE, se conmemora el próximo
UNIVERSIDAD
6 de febrero en más de 100 países de
los trastornos de desregulación
todo el mundo. ‘Crea, conecta y
emocional e intentos de suicidio que comparte respeto: una Internet
mejor comienza contigo’ es el lema
cuenta con buena evidencia de su
elegido este año para impulsar
efectividad. cambios positivos y contribuir no solo
a navegar con seguridad desde el
móvil sino también a crear un lugar
mejor para el día a día online.

Dado que el móvil es el dispositivo

44
https://www.movilzona.es/2018/02/06/dia-
del-internet-seguro-apps-para-navegar-con-
seguridad-desde-el-movil/
555
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

más utilizado por los internautas a la empeorar las cosas, Google ha tenido
hora de conectarse a Internet, un 40% dificultades para evitar que esos
frente al 32% que lo hacen desde el ataques penetren en Play Store: su
ordenador, en este artículo vamos a nuevo sistema Play Protect solo tiene
proponerte 4 Apps para navegar con una calificación de detección en
seguridad desde el móvil: tiempo real del 48.5%, mientras el
promedio de la industria está en un
94.8%.
4 APPS PARA NAVEGAR CON
En pocas palabras, esto significa
SEGURIDAD DESDE EL MÓVIL
que no podemos depender de
Google navegar con seguridad desde
LastPass
el móvil. En cambio, necesitamos una
Uno de los principales problemas de buena solución antivirus para
seguridad en internet es todo lo asegurarnos de que las aplicaciones
relacionado a la gestión instaladas en nuestros teléfonos no

UFLO de contraseñas, dado que la mayoría


de las personas no utilizan una
estén filtrando nuestros datos.

Norton Mobile Security provee de


UNIVERSIDAD
contraseña segura, básicamente
antivirus a nuestro Android, ayudando
porque es demasiado difícil, por no
no solo a eliminar aplicaciones de
decir imposible, memorizar una
malware con una tasa de detección en
cadena de letras al azar, números y
tiempo real del 100%, sino que
caracteres especiales para cada cuenta
también ofrece un conjunto de
que se tenga. Aquí es donde
características de seguridad para
entra LastPass, un administrador de
proteger nuestro teléfono contra
contraseñas que hará que solo tengas
múltiples amenazas.
que memorizar una contraseña segura,
luego la aplicación se encargará de A medida que nos comunicamos en
todo lo demás por ti. línea, nuestros datos viajan desde
nuestros dispositivos a través de
LastPass ofrece desde funciones de
nuestro proveedor de Internet a los
sincronización en la nube,
servidores que alojan las aplicaciones y
que guardan tus contraseñas para
los sitios web que estamos
que puedas utilizarlas en todos tus
utilizando. Si estos datos no están
dispositivos hasta opciones de
protegidos, los hackers pueden
seguridad avanzadas, como un auditor
interceptarlos en cualquier
de contraseñas que te ayudará a
momento, lo que hace que las VPN
encontrar la más segura.
sean una herramienta muy valiosa.

Norton Mobile Security Con una VPN, cualquier


información que ingrese o salga de
Gracias a
nuestro dispositivo se puede
los hackers, phishers y mineros de
encriptar (con la excepción de las
bitcoin, ahora hay muchos tipos
solicitudes de DNS, que nunca se
diferentes de malware diseñados
pueden encriptar, pero esa es una
específicamente para Android. Para
historia diferente). Dependiendo del
556
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

servicio de VPN que utilicemos, el del teléfono hasta que son leídos por
cifrado de nuestros datos puede ser el destinatario.
significativamente más fuerte que las
Más allá del contenido real de los
herramientas utilizadas por la mayoría
mensajes, los metadatos adjuntos a
de los sitios web.
los textos también pueden ser
Con NordVPN, nuestros datos usados para espiarnos.
estarán protegidos por un alto nivel Desafortunadamente, muchos
de cifrado e, incluso, hay una mensajeros cifrados recopilan
herramienta llamada CyberSec que bastantes metadatos y es aquí
escanéa las direcciones URL contra una donde Signal Private Messenger puede
lista siempre actualizada de sitios ayudarnos.
dañinos.
Escrito por Javier Sanz Fernández

6 febrero 2018 a las 13:15


Signal

UFLO Para muchos de nosotros, nuestros


teléfonos son principalmente un Respira, piensa, actúa
UNIVERSIDAD centro de comunicación. Sin Los personajes de Barrio Sésamo
embargo, la aplicación de SMS
predeterminada de Android no está explican en esta aplicación una serie
encriptada, lo que significa de desafíos para que los más
que nuestras conversaciones viajan
desnudas por redes con poca o pequeños del cole aprendan algunos
ninguna protección, lo que hace que, conceptos básicos sobre la
al igual que cualquier información no
encriptada, los mensajes de texto concentración, la calma y otras muchas
pueden ser interceptados y leídos por emociones. Una serie de ejercicios
terceros.
guiados que les ayudarán a sentirse de
La única manera de
defenderse contra este tipo de forma diferente, y a encontrar sus
escuchas es mediante el uso de un sentimientos.
servicio de mensajería con
encriptación de extremo a extremo,
lo que significa que los mensajes se
cifran desde el momento en que salen

557
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

UFLO
UNIVERSIDAD

Módulo 7/ Actividad 4

Realice una investigación sobre diferentes aplicaciones. Cómo podría insertarlas en


la ESI.

558
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

AUTOEVALUACIÓN

ACTIVIDADES DEL MÓDULO 7

Deberá planificar un encuentro (taller, charla, clase áulica, etc)

destinado a familiares de niños/as de nivel inicial, primario o

secundario con el fin de abordar el uso correcto de las redes sociales

y sus posibles peligros, desarrollando los siguientes puntos:

1. Estructura

• Carátula. Nombre de la Actualización, Datos del Alumno.


UFLO • Introducción
UNIVERSIDAD • Nombre del Encuentro

• Fundamentación teórica

• Objetivos: General y Específicos

• Destinatarios

• Metodología

• Tiempo y Lugar

• Recursos Necesarios

• Conclusiones

• Bibliografía

2. Formato del texto:

• Letra: Times New Roman

• Tamaño: 12

• Interlineado: Sencillo

• Texto: Justificado

• Títulos: Mayúscula Negrita

• Subtítulos: Minúscula Negrita

559
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

ANEXO

LEY 26061

Menores

Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Objeto. Principios, derechos y garantías. Sistema de protección Integral. Órganos

administrativos. Financiamiento

Código Civil Código Procesal Civil y Comercial

Modificación

sanc. 28/09/2005; promul. 21/10/2005; publ. 26/10/2005

El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso

sancionan con fuerza de ley:


UFLO TÍTULO I:
UNIVERSIDAD Disposiciones Generales

Art. 1.– Objeto. Esta ley tiene por objeto la protección integral de los derechos de las

niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República

Argentina, para garantizar

el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el

ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación

sea parte.

Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y

sustentados en el principio del interés superior del niño.

La omisión en la observancia de los deberes que por la presente corresponden a los

órganos gubernamentales del Estado habilita a todo ciudadano a interponer las

acciones administrativas y judiciales a fin de restaurar el ejercicio y goce de tales

derechos, a través de medidas expeditas y eficaces.

Art. 2.– Aplicación obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño Ver Texto

es de aplicación obligatoria en las condiciones de su vigencia, en todo acto, decisión o

medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que se adopte respecto de

las personas hasta los dieciocho años de edad. Las niñas, niños o adolescentes tienen

560
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

derecho a ser oídos y atendidos cualquiera sea la forma en que se manifiesten, en

todos los ámbitos.

Los derechos y las garantías de los sujetos de esta ley son de orden público,

irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransigibles.

Art. 3.– Interés superior. A los efectos de la presente ley se entiende por interés

superior de la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea

de los derechos y garantías reconocidos en esta ley.

Debiéndose respetar:

a) Su condición de sujeto de derecho;

b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea

tenida en cuenta;
UFLO c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social
UNIVERSIDAD y cultural;

d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones

personales;

e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las

exigencias del bien común;

f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y

adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su

existencia.

Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán el

ejercicio de la misma, filiación, restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción,

emancipación y toda circunstancia vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbito

donde deba desempeñarse.

Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y

adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán

los primeros.

Art. 4.– Políticas públicas. Las políticas públicas de la niñez y adolescencia se

elaborarán de acuerdo a las siguientes pautas:

561
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

a) Fortalecimiento del rol de la familia en la efectivización de los derechos de las

niñas, niños y adolescentes;

b) Descentralización de los organismos de aplicación y de los planes y programas

específicos de las distintas políticas de protección de derechos, a fin de garantizar

mayor autonomía, agilidad y eficacia;

c) Gestión asociada de los organismos de gobierno en sus distintos niveles en

coordinación con la sociedad civil, con capacitación y fiscalización permanente;

d) Promoción de redes intersectoriales locales;

e) Propiciar la constitución de organizaciones y organismos para la defensa y

protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Art. 5.– Responsabilidad gubernamental. Los organismos del Estado tienen la


UFLO responsabilidad indelegable de establecer, controlar y garantizar el cumplimiento de
UNIVERSIDAD las políticas públicas con carácter federal.

En la formulación y ejecución de políticas públicas y su prestación, es prioritario para

los organismos del Estado mantener siempre presente el interés superior de plena y

efectiva de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes.

Art. 7.– Responsabilidad familiar. La familia es responsable en forma prioritaria de

asegurar a las niñas, niños y adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de

sus derechos y garantías.

El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo

que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos.

Los organismos del Estado deben asegurar políticas, programas y asistencia

apropiados para que

la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres

asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.

TÍTULO II:

Principios, Derechos y Garantías

Art. 8.– Derecho a la vida. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida, a

su disfrute, protección y a la obtención de una buena calidad de vida.

562
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Art. 9.– Derecho a la dignidad y a la integridad personal. Las niñas, niños y

adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y de personas

en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio,

humillante, intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de explotación

económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros o tráfico

para cualquier fin o en cualquier forma o condición cruel o degradante.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridad física, sexual, psíquica

y moral. La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que

atenten contra la integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o

adolescente, o cualquier otra violación a sus derechos, debe comunicar a la autoridad

local de aplicación de la presente ley.


UFLO Los organismos del Estado deben garantizar programas gratuitos de asistencia y
UNIVERSIDAD atención integral que promuevan la recuperación de todas las niñas, niños y

adolescentes.

Art. 10.– Derecho a la vida privada e intimidad familiar. Las niñas, niños y

adolescentes tienen derecho a la vida privada e intimidad de y en la vida familiar.

Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.

Art. 11.– Derecho a la identidad. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un

nombre, a una nacionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento de quiénes son

sus padres, a la preservación de sus relaciones familiares de conformidad con la ley,

a la cultura de su lugar de origen y a preservar su identidad e idiosincrasia, salvo la

excepción prevista en los arts. 327 y 328 del Código Civil.

Los organismos del Estado deben facilitar y colaborar en la búsqueda, localización u

obtención de información, de los padres u otros familiares de las niñas, niños y

adolescentes facilitándoles el encuentro o reencuentro familiar. Tienen derecho a

conocer a sus padres biológicos, y a crecer y desarrollarse en su familia de origen, a

mantener en forma regular y permanente el vínculo personal y directo con sus

padres, aun cuando éstos estuvieran separados o divorciados, o pesara sobre

cualquiera de ellos denuncia penal o sentencia, salvo que dicho vínculo, amenazare

563
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

o violare alguno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que consagra la

ley.

En toda situación de institucionalización de los padres, los organismos del Estado

deben garantizar a las niñas, niños y adolescentes el vínculo y el contacto directo y

permanente con aquéllos, siempre que no contraríe el interés superior del niño.

Sólo en los casos en que ello sea imposible y en forma excepcional tendrán derecho a

vivir, ser criados y desarrollarse en un grupo familiar alternativo o a tener una familia

adoptiva, de conformidad con la ley.

Art. 12.– Garantía estatal de identificación. Inscripción en el Registro del Estado y

Capacidad de las Personas. Los organismos del Estado deben garantizar

procedimientos sencillos y rápidos para que los recién nacidos sean identificados en
UFLO forma gratuita, obligatoria, oportuna e inmediatamente después de su nacimiento,
UNIVERSIDAD estableciendo el vínculo filial con la madre, conforme al procedimiento previsto en la

ley 24540 .

Ante la falta de documento que acredite la identidad de la madre o del padre, los

organismos del Estado deberán arbitrar los medios necesarios para la obtención de

la identificación obligatoria consignada en el párrafo anterior, circunstancia que

deberá ser tenida especialmente en cuenta por la reglamentación de esta ley.

Debe facilitar la adopción de medidas específicas para la inscripción gratuita en el

Registro del Estado y Capacidad de las Personas, de todos aquellos adolescentes y

madres, que no hayan sido inscriptos oportunamente.

Art. 13.– Derecho a la documentación. Las niñas, niños, adolescentes y madres

indocumentadas, tienen derecho a obtener los documentos públicos que

comprueben su identidad, de conformidad con la normativa vigente y en los términos

que establece el procedimiento previsto en la ley 24540.

Art. 14.– Derecho a la salud. Los organismos del Estado deben garantizar:

a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales

reconocidas por la familia y la comunidad a la que pertenecen siempre que no

constituyan peligro para su vida e integridad;

b) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;

564
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

c) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;

d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la

comunidad a través de los medios de comunicación social.

Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y

adolescentes y mujeres embarazadas.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a

recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los

servicios y acciones de prevención, promoción, información, protección, diagnóstico

precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.

Art. 15.– Derecho a la educación. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la

educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para


UFLO el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el
UNIVERSIDAD trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creación y

el desarrollo máximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de

solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y

conservación del ambiente.

Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educativo cercano a

su residencia. En el caso de carecer de documentación que acredite su identidad, se

los deberá inscribir provisoriamente, debiendo los organismos del Estado arbitrar los

medios destinados a la entrega urgente de este documento.

Por ninguna causa se podrá restringir el acceso a la educación debiendo entregar la

certificación o diploma correspondiente.

Las niñas, niños y adolescentes con capacidades especiales tienen todos los derechos

y garantías consagrados y reconocidos por esta ley, además de los inherentes a su

condición específica.

Los organismos del Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno

desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el

goce de una vida plena y digna.

565
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Art. 16.– Gratuidad de la educación. La educación pública será gratuita en todos los

servicios estatales, niveles y regímenes especiales, de conformidad con lo establecido

en el ordenamiento jurídico vigente.

Art. 17.– Prohibición de discriminar por estado de embarazo, maternidad y

paternidad.

Prohíbase a las instituciones educativas públicas y privadas imponer por causa de

embarazo, maternidad o paternidad, medidas correctivas o sanciones disciplinarias a

las niñas, niños y adolescentes.

Los organismos del Estado deben desarrollar un sistema conducente a permitir la

continuidad y la finalización de los estudios de las niñas, niños y adolescentes.

La mujer privada de su libertad será especialmente asistida durante el embarazo y el


UFLO parto, y se le proveerán los medios materiales para la crianza adecuada de su hijo
UNIVERSIDAD mientras éste permanezca en el medio carcelario, facilitándose la comunicación con

su familia a efectos de propiciar su integración a ella.

Art. 18.– Medidas de protección de la maternidad y paternidad. Las medidas que

conforman la protección integral se extenderán a la madre y al padre durante el

embarazo, el parto y al período de lactancia, garantizando condiciones dignas y

equitativas para el adecuado desarrollo de su embarazo y la crianza de su hijo.

Art. 19.– Derecho a la libertad. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la

libertad.

Este derecho comprende:

a) Tener sus propias ideas, creencias o culto religioso según el desarrollo de sus

facultades y con las limitaciones y garantías consagradas por el ordenamiento

jurídico y ejercerlo bajo la orientación de sus padres, tutores, representantes legales

o encargados de los mismos;

b) Expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en la

familia, la comunidad y la escuela;

c) Expresar su opinión como usuarios de todos los servicios públicos y, con las

limitaciones de la ley, en todos los procesos judiciales y administrativos que puedan

afectar sus derechos.

566
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Las personas sujetos de esta ley tienen derecho a su libertad personal, sin más

límites que los establecidos en el ordenamiento jurídico vigente. No pueden ser

privados de ella ilegal o arbitrariamente.

La privación de libertad personal, entendida como ubicación de la niña, niño o

adolescente en un lugar de donde no pueda salir por su propia voluntad, debe

realizarse de conformidad con la normativa vigente.

Art. 20.– Derecho al deporte y juego recreativo. Los organismos del Estado con la

activa participación de la sociedad, deben establecer programas que garanticen el

derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a la recreación, esparcimiento,

juegos recreativos y deportes, debiendo asegurar programas específicos para

aquellos con capacidades especiales.


UFLO Art. 21.– Derecho al medio ambiente. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho
UNIVERSIDAD a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y

disfrute del paisaje.

Art. 22.– Derecho a la dignidad. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser

respetados en su dignidad, reputación y propia imagen.

Se prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que

permitan identificar,

directa o indirectamente a los sujetos de esta ley, a través de cualquier medio de

comunicación o publicación en contra de su voluntad y la de sus padres,

representantes legales o responsables, cuando se lesionen su dignidad o la

reputación de las niñas, niños y adolescentes o que constituyan injerencias

arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar.

Art. 23.– Derecho de libre asociación. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho

de asociarse libremente con otras personas, con fines sociales, culturales, deportivos,

recreativos, religiosos, políticos, laborales o de cualquier otra índole, siempre que

sean de carácter lícito y de conformidad a la legislación vigente. Este derecho

comprende, especialmente, el derecho a:

a) Formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos;

567
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

b) Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niñas, niños,

adolescentes o ambos, de conformidad con la ley.

Art. 24.– Derecho a opinar y a ser oído. Las niñas, niños y adolescentes tienen

derecho a:

a) Participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en

aquellos que tengan interés;

b) Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo.

Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven las niñas, niños

y adolescentes; entre ellos, al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar,

científico, cultural, deportivo y recreativo.

Art. 25.– Derecho al trabajo de los adolescentes. Los organismos del Estado deben
UFLO garantizar el derecho de las personas adolescentes a la educación y reconocer su
UNIVERSIDAD derecho a trabajar con las restricciones que imponen la legislación vigente y los

convenios internacionales sobre erradicación del trabajo infantil, debiendo ejercer la

inspección del trabajo contra la explotación laboral de las niñas, niños y

adolescentes.

Este derecho podrá limitarse solamente cuando la actividad laboral importe riesgo,

peligro para el desarrollo, la salud física, mental o emocional de los adolescentes.

Los organismos del Estado, la sociedad y en particular las organizaciones sindicales

coordinarán sus esfuerzos para erradicar el trabajo infantil y limitar toda forma de

trabajo legalmente autorizada cuando impidan o afecten su proceso evolutivo.

Art. 26.– Derecho a la seguridad social. Las niñas, niños y adolescentes tienen

derecho a obtener los beneficios de la seguridad social.

Los organismos del Estado deberán establecer políticas y programas de inclusión

para las niñas, niños y adolescentes, que consideren los recursos y la situación de los

mismos y de las personas que sean responsables de su mantenimiento.

Art. 27.– Garantías mínimas de procedimiento. Garantías en los procedimientos

judiciales o administrativos. Los organismos del Estado deberán garantizar a las

niñas, niños y adolescentes en cualquier procedimiento judicial o administrativo que

los afecte, además de todos aquellos derechos contemplados en la Constitución

568
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño , en los tratados internacionales

ratificados por la Nación Argentina y en las leyes que en su

consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías:

a) A ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la niña, niño o

adolescente;

b) A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a

una decisión que lo afecte;

c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y

adolescencia desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo

incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado deberá asignarle de

oficio un letrado que lo patrocine;


UFLO d) A participar activamente en todo el procedimiento;
UNIVERSIDAD e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte.

Art. 28.– Principio de igualdad y no discriminación. Las disposiciones de esta ley se

aplicarán por igual a todos las niñas, niños y adolescentes, sin discriminación alguna

fundada en motivos raciales, de sexo, color, edad, idioma, religión, creencias, opinión

política, cultura, posición económica, origen social o étnico, capacidades especiales,

salud, apariencia física o impedimento físico, de salud, el nacimiento o cualquier otra

condición del niño o de sus padres o de sus representantes legales.

Art. 29.– Principio de efectividad. Los organismos del Estado deberán adoptar todas

las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de otra índole, para garantizar el

efectivo cumplimiento de los derechos y garantías reconocidos en esta ley.

Art. 30.– Deber de comunicar. Los miembros de los establecimientos educativos y de

salud, públicos o privados y todo agente o funcionario público que tuviere

conocimiento de la vulneración de derechos de las niñas, niños o adolescentes,

deberá comunicar dicha circunstancia ante la autoridad administrativa de protección

de derechos en el ámbito local, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad

por dicha omisión.

Art. 31.– Deber del funcionario de recepcionar denuncias. El agente público que sea

requerido para recibir una denuncia de vulneración de derechos de los sujetos

569
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

protegidos por esta ley, ya sea por la misma niña, niño o adolescente, o por cualquier

otra persona, se encuentra obligado a recibir y tramitar tal denuncia en forma

gratuita, a fin de garantizar el respeto, la prevención y la reparación del daño sufrido,

bajo apercibimiento de considerarlo incurso en la figura de grave incumplimiento de

los deberes del funcionario público.

TÍTULO III:

Sistema De Protección Integral

De los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

Art. 32.– Conformación. El Sistema de Protección Integral de Derechos de las Niñas,

Niños y Adolescentes está conformado por todos aquellos organismos, entidades y

servicios que diseñan, planifican, coordinan, orientan, ejecutan y supervisan las


UFLO políticas públicas, de gestión estatal o privadas, en el ámbito nacional, provincial y
UNIVERSIDAD municipal, destinados a la promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y

restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y establece los

medios a través de los cuales se asegura el efectivo goce de los derechos y garantías

reconocidos en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño ,

demás tratados de derechos humanos ratificados por el Estado argentino y el

ordenamiento jurídico nacional.

La Política de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

debe ser implementada mediante una concertación articulada de acciones de la

Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios.

Para el logro de sus objetivos, el Sistema de Protección Integral de Derechos de las

Niñas, Niños y Adolescentes debe contar con los siguientes medios:

a) Políticas, planes y programas de protección de derechos;

b) Organismos administrativos y judiciales de protección de derechos;

c) Recursos económicos;

d) Procedimientos;

e) Medidas de protección de derechos;

f) Medidas de protección excepcional de derechos.

570
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Art. 33.– Medidas de protección integral de derechos. Son aquéllas emanadas del

órgano administrativo competente local ante la amenaza o violación de los derechos

o garantías de uno o varias niñas, niños o adolescentes individualmente

considerados, con el objeto de preservarlos, restituirlos o reparar sus consecuencias.

La amenaza o violación a que se refiere este artículo puede provenir de la acción u

omisión del Estado, la sociedad, los particulares, los padres, la familia, representantes

legales, o responsables, o de la propia conducta de la niña, niño o adolescente.

La falta de recursos materiales de los padres, de la familia, de los representantes

legales o responsables de las niñas, niños y adolescentes, sea circunstancial,

transitoria o permanente, no autoriza la separación de su familia nuclear, ampliada o

con quienes mantenga lazos afectivos, ni su institucionalización.


UFLO Art. 34.– Finalidad. Las medidas de protección de derechos tienen como finalidad la
UNIVERSIDAD preservación o restitución a las niñas, niños o adolescentes, del disfrute, goce y

ejercicio de sus derechos vulnerados y la reparación de sus consecuencias.

Art. 35.– Aplicación. Se aplicarán prioritariamente aquellas medidas de protección de

derechos que tengan por finalidad la preservación y el fortalecimiento de los vínculos

familiares con relación a las niñas, niños y adolescentes. Cuando la amenaza o

violación de derechos sea consecuencia de necesidades básicas insatisfechas,

carencias o dificultades materiales, económicas, laborales o de vivienda, las medidas

de protección son los programas dirigidos a brindar ayuda y apoyo incluso

económico, con miras al mantenimiento y fortalecimiento de los vínculos familiares.

Art. 36.– Prohibición. En ningún caso las medidas a que se refiere el art. 33 de esta ley

podrán consistir en privación de la libertad conforme lo establecido en el art. 19 .Art.

37.– Medidas de protección. Comprobada la amenaza o violación de derechos, deben

adoptarse, entre otras, las siguientes medidas:

a) Aquellas tendientes a que las niñas, niños o adolescentes permanezcan

conviviendo con su grupo familiar;

b) Solicitud de becas de estudio o para jardines maternales o de infantes, e inclusión

y permanencia en programas de apoyo escolar;

c) Asistencia integral a la embarazada;

571
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

d) Inclusión de la niña, niño, adolescente y la familia en programas destinados al

fortalecimiento y apoyo familiar;

e) Cuidado de la niña, niño y adolescente en su propio hogar, orientando y apoyando

a los padres, representantes legales o responsables en el cumplimiento de sus

obligaciones, juntamente con el seguimiento temporal de la familia y de la niña, niño

o adolescente a través de un programa;

f) Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico de la niña, niño o adolescente o de

alguno de sus padres, responsables legales o representantes;

g) Asistencia económica.

La presente enunciación no es taxativa.

Art. 38.– Extinción. Las medidas de protección pueden ser sustituidas, modificadas o
UFLO revocadas en cualquier momento por acto de la autoridad competente que las haya
UNIVERSIDAD dispuesto y cuando las circunstancias que las causaron varíen o cesen.

Art. 39.– Medidas excepcionales. Son aquellas que se adoptan cuando las niñas, niños

y adolescentes estuvieran temporal o permanentemente privados de su medio

familiar o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio.

Tienen como objetivo la conservación o recuperación por parte del sujeto del

ejercicio y goce de sus derechos vulnerados y la reparación de sus consecuencias.

Estas medidas son limitadas en el tiempo y sólo se pueden prolongar mientras

persistan las causas que les dieron origen.

Art. 40.– Procedencia de las medidas excepcionales. Sólo serán procedentes cuando,

previamente, se hayan cumplimentado debidamente las medidas dispuestas en el

art. 33 .

Declarada procedente esta excepción, será la autoridad local de aplicación quien

decida y establezca el procedimiento a seguir, acto que deberá estar jurídicamente

fundado, debiendo notificar fehacientemente dentro del plazo de veinticuatro (24)

horas, la medida adoptada a la autoridad judicial competente en materia de familia

de cada jurisdicción.

El funcionario que no dé efectivo cumplimiento a esta disposición, será pasible de las

sanciones previstas en el cap. IV del Código Penal de la Nación.

572
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

La autoridad competente de cada jurisdicción, en protección de los derechos de las

niñas, niños y adolescentes dentro del plazo de setenta y dos (72) horas de

notificado, con citación y audiencia de los representantes legales, deberá resolver la

legalidad de la medida; resuelta ésta, la autoridad judicial competente deberá derivar

el caso a la autoridad local competente de aplicación para que ésta implemente las

medidas pertinentes.

Art. 41.– Aplicación. Las medidas establecidas en el art. 39 , se aplicarán conforme a

los siguientes criterios:

a) Permanencia temporal en ámbitos familiares considerados alternativos. Las

medidas consisten en la búsqueda e individualización de personas vinculadas a ellos,

a través de líneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o con otros


UFLO miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según costumbre local, en todos
UNIVERSIDAD los casos teniendo en cuenta la opinión de las niñas, niños y adolescentes;

b) Sólo en forma excepcional, subsidiaria y por el más breve lapso posible puede

recurrirse a una forma convivencial alternativa a la de su grupo familiar, debiéndose

propiciar, a través de mecanismos rápidos y ágiles, el regreso de las niñas, niños y

adolescentes a su grupo o medio familiar y comunitario. Al considerar las soluciones

se prestará especial atención a la continuidad en la educación de las niñas, niños y

adolescentes, y a su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Estas medidas

deberán ser supervisadas por el organismo administrativo local competente y judicial

interviniente;

c) Las medidas se implementarán bajo formas de intervención no sustitutivas del

grupo familiar de origen, con el objeto de preservar la identidad familiar de las niñas,

niños y adolescentes;

d) Las medidas de protección excepcional que se tomen con relación a grupos de

hermanosdeben preservar la convivencia de los mismos;

e) En ningún caso, las medidas de protección excepcionales pueden consistir en

privación de la libertad;

f) No podrá ser fundamento para la aplicación de una medida excepcional, la falta de

recursos económicos, físicos, de políticas o programas del organismo administrativo.

573
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

TÍTULO IV:

Órganos administrativos de protección de derechos

Art. 42.– Sistema de protección integral. Niveles. El sistema de protección integral se

conforma por los siguientes niveles:

a) Nacional: Es el organismo especializado en materia de derechos de infancia y

adolescencia en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional;

b) Federal: Es el órgano de articulación y concertación, para el diseño, planificación y

efectivización de políticas públicas en todo el ámbito del territorio de la República

Argentina;

c) Provincial: Es el órgano de planificación y ejecución de las políticas de la niñez, cuya

forma y jerarquía, determinará cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos


UFLO Aires, respetando las respectivas autonomías así como las instituciones
UNIVERSIDAD preexistentes.

Las provincias podrán celebrar convenios dentro del marco jurídico vigente para

municipios y comunas en las jurisdicciones provinciales, como asimismo implementar

un organismo de seguimiento de programas de protección integral de los derechos

de niñas, niños y adolescentes en coordinación articulada con las organizaciones no

gubernamentales de niñez, adolescencia y familia.

CAPÍTULO I:

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

Art. 43.– Secretaría nacional. Créase en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional, la

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, organismo especializado en

materia de derechos de infancia y adolescencia, la que funcionará con representación

interministerial y de las organizaciones de la sociedad civil.

La misma será presidida por un secretario de Estado designado por el Poder

Ejecutivo nacional.

Art. 44.– Funciones. Son funciones de la secretaría:

a) Garantizar el funcionamiento del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia

y establecer en forma conjunta, la modalidad de coordinación entre ambos

organismos con el fin de establecer y articular políticas públicas integrales;

574
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

b) Elaborar con la participación del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia,

un plan nacional de acción como política de derechos para el área específica, de

acuerdo a los principios jurídicos establecidos en esta ley;

c) Ejercer la representación necesaria ante todos los organismos oficiales de

asesoramiento y contralor en materia de medios de comunicación;

d) Ejercer la representación del Estado nacional en las áreas de su competencia;

e) Participar en forma conjunta con el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y

Familia en la celebración y ejecución de los instrumentos de carácter internacional

que la Nación suscriba o a los cuales adhiera, cuando éstos afecten o se refieran a la

materia de su competencia;

f) Realizar los informes previstos en el art. 44 Ver Texto de la Convención sobre los
UFLO Derechos del Niño, y ejercer la representación del Estado nacional en su
UNIVERSIDAD presentación, constituyéndose en depositario de las recomendaciones que se

efectúen;

g) Promover el desarrollo de investigaciones en materia de niñez, adolescencia y

familia;

h) Diseñar normas generales de funcionamiento y principios rectores que deberán

cumplir las instituciones públicas o privadas de asistencia y protección de derechos

de los sujetos de esta ley;

i) Apoyar a las organizaciones no gubernamentales en la definición de sus objetivos

institucionales hacia la promoción del ejercicio de derechos de las niñas, niños y

adolescentes, y la prevención de su institucionalización;

j) Promover políticas activas de promoción y defensa de los derechos de las niñas,

niños, adolescentes y sus familias;

k) Coordinar acciones consensuadas con los poderes del Estado, organismos

gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, fomentando la participación

activa de las niñas, niños y adolescentes;

l) Propiciar acciones de asistencia técnica y capacitación a organismos provinciales y

municipales y agentes comunitarios participantes en servicios de atención directa o

en el desarrollo de los procesos de transformación institucional;

575
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

m) Gestionar juntamente con el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, la

obtención de recursos financieros nacionales e internacionales para la efectivización

de las políticas públicas de niñez, adolescencia y familia;

n) Efectivizar juntamente con el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia la

transferencia de los fondos a los estados provinciales para la financiación de dichas

políticas;

o) Organizar un sistema de información único y descentralizado que incluya

indicadores para el monitoreo, evaluación y control de las políticas y programas de

niñez, adolescencia y familia;

p) Fortalecer el reconocimiento en la sociedad de niñas, niños y adolescentes como

sujetos activos de derechos;


UFLO q) Impulsar mecanismos descentralizados para la ejecución de programas y
UNIVERSIDAD proyectos que garanticen el ejercicio de los derechos de las niñas, niños,

adolescentes y sus familias;

r) Asignar juntamente con el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia los

recursos públicos para la formulación y ejecución de las políticas previstas en el plan

nacional de acción;

s) Establecer en coordinación con el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia

mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas públicas

destinadas a la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

CAPÍTULO II:

Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia

Art. 45.– Créase el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, el que estará

integrado por quien ejerza la titularidad de la Secretaría Nacional de Niñez,

Adolescencia y Familia, quien lo presidirá y por los representantes de los órganos de

protección de derechos de niñez, adolescencia y familia existentes o a crearse en

cada una de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia dictará su propio reglamento de

funcionamiento, el cual deberá ser aprobado en la primera reunión.

576
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Art. 46.– Funciones. El Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia tendrá

funciones deliberativas, consultivas, de formulación de propuestas y de políticas de

concertación, cuyo alcance y contenido se fijará en el acta constitutiva.

Tendrá las siguientes funciones:

a) Concertar y efectivizar políticas de protección integral de los derechos de las niñas,

niños, adolescentes y sus familias;

b) Participar en la elaboración en coordinación con la Secretaría Nacional de Niñez,

Adolescencia y Familia de un plan nacional de acción como política de derechos para

el área específica, de acuerdo a los principios jurídicos establecidos en la presente

ley;

c) Proponer e impulsar reformas legislativas e institucionales destinadas a la


UFLO concreción de los principios establecidos en la Convención sobre los Derechos del
UNIVERSIDAD Niño Ver Texto ;

d) Fomentar espacios de participación activa de los organismos de la sociedad civil de

las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reconocidas por su

especialidad e idoneidad en la materia, favoreciendo su conformación en redes

comunitarias;

e) Promover la supervisión y control de las instituciones privadas de asistencia y

protección de derechos;

f) Gestionar en forma conjunta y coordinada con la Secretaría Nacional de Niñez,

Adolescencia y Familia la obtención de recursos financieros nacionales e

internacionales para la efectivización de las políticas públicas de niñez, adolescencia y

familia;

g) Efectivizar juntamente con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

la transferencia de los fondos a los estados provinciales para la financiación de dichas

políticas;

h) Gestionar la distribución de los fondos presupuestariamente asignados para la

formulación y ejecución de las políticas previstas en el plan nacional de acción;

577
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

i) Promover en coordinación con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y

Familia, mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas públicas

destinadas a la protección integral de los derechos de las niñas; niños y adolescentes.

CAPÍTULO III:

Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

Art. 47.– Creación. Créase la figura del defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes, quien tendrá a su cargo velar por la protección y promoción de sus

derechos consagrados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos

del Niño Ver Texto y las leyes nacionales.

Art. 48.– Control. La defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes ante
UFLO las instituciones públicas y privadas y la supervisión y auditoria de la aplicación del
UNIVERSIDAD sistema de protección integral se realizará en dos niveles:

a) Nacional: A través del defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes;

b) Provincial: Respetando la autonomía de las provincias y de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, así como las instituciones preexistentes.

Las legislaturas podrán designar defensores en cada una de las jurisdicciones, cuya

financiación y funciones serán determinadas por los respectivos cuerpos legislativos.

Art. 49.– Designación. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

será propuesto, designado y removido por el Congreso Nacional, quien designará

una comisión bicameral que estará integrada por diez miembros, cinco de cada

cámara respetando la proporción en la representación política, quienes tendrán a su

cargo la evaluación de la designación que se llevará a cabo mediante un concurso

público de antecedentes y oposición.

Las decisiones de esta comisión se adoptarán por el voto de las dos terceras partes

de sus miembros.

El defensor deberá ser designado dentro de los noventa (90) días de sancionada esta

ley y asumirá sus funciones ante el Senado de la Nación, prestando juramento de

desempeñar fielmente su cargo.

578
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Art. 50.– Requisitos para su elección. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños

y Adolescentes, deberá reunir los siguientes requisitos:

a) Ser argentino;

b) Haber cumplido treinta (30) años de edad;

c) Acreditar idoneidad y especialización en la defensa y protección activa de los

derechos de las

niñas, niños y adolescentes y familia.

Art. 51.– Duración en el cargo. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes durará en sus funciones cinco (5) años, pudiendo ser reelegido por una

sola vez.

Art. 52.– Incompatibilidad. El cargo de defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y
UFLO Adolescentes es incompatible con el desempeño de cualquier otra actividad pública,
UNIVERSIDAD comercial o profesional a excepción de la docencia, estándole vedada, asimismo, la

actividad política partidaria.

Dentro de los diez (10) días siguientes a su nombramiento y antes de tomar posesión

del cargo, el defensor debe cesar en toda situación de incompatibilidad que pudiere

afectarlo, bajo apercibimiento de remoción del cargo.

Son de aplicación al defensor, en lo pertinente, las normas en materia de recusación

y excusación previstas en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Art. 53.– De la remuneración. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes percibirá la remuneración que establezca el Congreso de la Nación, por

resolución de los presidentes de ambas cámaras.

Art. 54.– Presupuesto. El Poder Ejecutivo nacional destinará una partida

presupuestaria para solventar los gastos del funcionamiento administrativo del

defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Art. 55.– Funciones. Son sus funciones:

a) Promover las acciones para la protección de los intereses difusos o colectivos

relativos a las niñas, niños y adolescentes;

b) Interponer acciones para la protección de los derechos de las niñas, niños y

adolescentes en cualquier juicio, instancia o tribunal;

579
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

c) Velar por el efectivo respeto a los derechos y garantías legales asegurados a las

niñas, niños y adolescentes, promoviendo las medidas judiciales y extrajudiciales del

caso. Para ello puede tomar las declaraciones del reclamante, entenderse

directamente con la persona o autoridad reclamada y efectuar recomendaciones con

miras a la mejoría de los servicios públicos y privados de atención de las niñas, niños

y adolescentes, determinando un plazo razonable para su perfecta adecuación;

d) Incoar acciones con miras a la aplicación de las sanciones por infracciones

cometidas contra las normas de protección de las niñas, niños y adolescentes, sin

perjuicio de la responsabilidad

civil y penal del infractor, cuando correspondiera;

e) Supervisar las entidades públicas y privadas que se dediquen a la atención de las


UFLO niñas, niños o adolescentes, sea albergándolos en forma transitoria o permanente,
UNIVERSIDAD sea desarrollando programas de atención a los mismos, debiendo denunciar ante las

autoridades competentes cualquier irregularidad que amenace o vulnere los

derechos de todas las niñas, los niños o los adolescentes;

f) Requerir para el desempeño de sus funciones el auxilio de la fuerza pública, de los

servicios médicos-asistenciales y educativos, sean públicos o privados;

g) Proporcionar asesoramiento de cualquier índole a las niñas, niños y adolescentes y

a sus familias, a través de una organización adecuada;

h) Asesorar a las niñas, niños, adolescentes y a sus familias acerca de los recursos

públicos, privados y comunitarios, donde puedan recurrir para la solución de su

problemática;

i) Intervenir en la instancia de asesoramiento de mediación o conciliación;

j) Recibir todo tipo de reclamo formulado por los niños, niñas o adolescentes o

cualquier denuncia que se efectúe con relación a las niñas, niños y adolescentes, ya

sea personalmente o mediante un servicio telefónico gratuito y permanente

debiéndose dar curso de inmediato al requerimiento de que se trate.

Art. 56.– Informe anual. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes deberá dar cuenta anualmente al Congreso de la Nación, de la labor

realizada en un informe que presentará antes del 31 de mayo de cada año.

580
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Dentro de los sesenta (60) días de iniciadas las sesiones ordinarias de cada año, el

defensor deberá rendir dicho informe en forma, verbal ante la Comisión Bicameral a

que se refiere el art. 49 Ver Texto .

Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen podrá presentar un

informe especial.

Los informes anuales y especiales serán publicados en el Boletín Oficial, en los

Diarios de Sesiones y en Internet.

El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en forma personal,

deberá concurrir trimestralmente en forma alternativa a las comisiones permanentes

especializadas en la materia de cada una de las cámaras del Congreso Nacional a

brindar los informes que se le requieran, o en cualquier momento cuando la


UFLO comisión así lo requiera.
UNIVERSIDAD Art. 57.– Contenido del informe. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes deberá dar cuenta en su informe anual de las denuncias presentadas y

del resultado de las investigaciones. En el informe no deberán constar los datos

personales que permitan la pública identificación de los denunciantes, como así

tampoco de las niñas, niños y adolescentes involucrados.

El informe contendrá un anexo en el que se hará constar la rendición de cuentas del

presupuesto del organismo en el período que corresponda.

Art. 58.– Gratuidad. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

determinará en forma exclusiva los casos a que dará curso; las presentaciones serán

gratuitas, quedando prohibida la participación de gestores e intermediarios.

Art. 59.– Cese. Causales. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes cesa en sus funciones por alguna de las siguientes causas:

a) Por renuncia;

b) Por vencimiento del plazo de su mandato;

c) Por incapacidad sobreviviente o muerte;

d) Por haber sido condenado mediante sentencia firme por delito doloso;

e) Por notoria negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo o por haber

incurrido en la situación de incompatibilidad prevista por esta ley.

581
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

Art. 60.– Cese y formas. En los supuestos previstos por los incs. a), c) y d) del artículo

anterior, el cese será dispuesto por los presidentes de ambas cámaras. En el caso del

inc. c), la incapacidad sobreviviente deberá acreditarse de modo fehaciente. En los

supuestos previstos por el inc. e) del mismo artículo, el cese se decidirá por el voto de

los dos tercios de los miembros presentes de la Comisión, previo debate y audiencia

del interesado.

En caso de muerte del defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

se procederá a reemplazarlo en forma provisoria según el procedimiento establecido

en el artículo siguiente, promoviéndose en el más breve plazo la designación del

titular en la forma establecida en el art. 56 Ver Texto .

Art. 61.– Adjuntos. A propuesta del defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y
UFLO Adolescentes y conforme el procedimiento establecido en el art. 56 Ver Texto podrán
UNIVERSIDAD designarse dos adjuntos que auxiliarán a aquél en el ejercicio de sus funciones,

pudiendo además, reemplazarlo en caso de cese, muerte, suspensión o imposibilidad

temporal, en el orden en que fuesen designados.

Art. 62.– Obligación de colaborar. Todas las entidades, organismos y personas

jurídicas, ya sean públicas o privadas, y las personas físicas están obligadas a prestar

colaboración a los requerimientos del defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes con carácter preferente y expedito.

Art. 63.– Obstaculización. Todo aquel que desobedezca u obstaculice el ejercicio de

las funciones previstas en los artículos precedentes incurrirá en el delito previsto en

el art. 239 Ver Texto del Código Penal. El defensor de los Derechos de las Niñas, Niños

y Adolescentes debe dar traslado de los antecedentes respectivos al Ministerio

Público Fiscal para el ejercicio de las acciones pertinentes. Puede requerir la

intervención de la justicia para obtener la remisión de la documentación que le

hubiera sido negada por cualquier organismo, ente, persona o sus agentes.

Art. 64.– Deberes. Comprobada la veracidad de la denuncia o reclamo, el defensor de

los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes deberá:

582
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

a) Promover y proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes mediante

acciones y recomendaciones que efectuará ante las instancias públicas competentes,

a fin de garantizar el goce y el ejercicio de los mismos;

b) Denunciar las irregularidades verificadas a los organismos pertinentes quienes

tienen la obligación de comunicar al defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes el resultado de las investigaciones realizadas;

c) Formular recomendaciones o propuestas a los organismos públicos o privados

respecto de cuestiones objeto de su requerimiento;

d) Informar a la opinión pública y a los denunciantes acerca del resultado de las

investigaciones y acciones realizadas. A tal efecto deberá establecerse un espacio en

los medios masivos de comunicación.


UFLO CAPÍTULO IV:
UNIVERSIDAD TÍTULO VI: Disposiciones Complementarias

Art. 73.– Sustituyese el art. 310 del Código Civil, por el siguiente:

Art. 310.- Si uno de los progenitores fuera privado o suspendido en el ejercicio de la

patria potestad, continuará ejerciéndola el otro. En su defecto, y no dándose el caso

de tutela legal por pariente consanguíneo idóneo, en orden de grado excluyente, el

juez proveerá a la tutela de las personas menores de edad.

Art. 74.– Modifíquese el art. 234 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el

que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 234.- Podrá decretarse la guarda:

1. De incapaces mayores de dieciocho (18) años de edad abandonados o sin

representantes legales o cuando éstos estuvieren impedidos de ejercer sus

funciones;

2. De los incapaces mayores de dieciocho (18) años de edad que están en pleito con

sus representantes legales, en el que se controvierta su curatela.

Art. 75.– Modifíquese el art. 236 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el

que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 236.- En los casos previstos en el art. 234 , la petición podrá ser deducida por

cualquier persona, y formulada verbalmente ante el asesor de menores e incapaces,

583
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

en cuyo caso se labrará acta con las menciones pertinentes, la que será remitida al

juzgado que corresponda.

Art. 76.– Derógase la ley 10903 , los decretos nacionales: 1606/1990 y sus

modificatorias, 1631/1996 y 295/2001 .

Art. 77.– Esta ley deberá ser reglamentada en un plazo máximo de noventa (90) días,

contados a partir de la sanción de la presente.

Art. 78.– Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Camaño - Scioli - Rollano - Estrada

Normas Citadas: Const. Nac. Ver Texto : LA 1995-A-26 - Código Penal -L 11179 Ver

Texto -: ALJA

1962-44 - Código Procesal Civil y Comercial de la Nación -L 17454 Ver Texto , t.o. 1981-
UFLO : LA 1981-B-1472 - L 10903 Ver Texto : ALJA 1853/958-1-219 - L 24540 Ver Texto : LA
UNIVERSIDAD 1995-C-3069 - D 1606/1990 Ver Texto : LA 1990-B-1542.

584
/MODULO 7
Diplomatura Superior en Infacias y Adolescencias

TRABAJO FINAL
Diseñe y desarrolle un Proyecto Educativo sobre uno de los temas

trabajados en la actualización que promueva la ejecución de acciones

educativas en el marco de la Educación Sexual Integral según el nivel en el

cual se desarrolla, teniendo en cuenta todos los puntos que se exponen a

continuación. El proyecto debe ser viable, con datos actualizados de su

escuela/distrito.

 Descripción del Proyecto

 Objetivo Global

UFLO  Objetivos Específicos

 Magnitud del problema


UNIVERSIDAD
 Marco teórico

 Marco normativo

 Antecedentes

 Plan de Trabajo

 Metodología.

 Tiempo y Lugar

 Destinatarios

 Recursos Necesarios.

 Financiamiento.

 Resultados esperados

 Diseminación y multiplicación de los resultados

 Evaluación

El Proyecto debe estar orientado a trabajar algunas de las temáticas

estudiadas.

585
/MODULO 7

También podría gustarte