Está en la página 1de 1

“DESARROLLO EQUILIBRADO” “DESARROLLO DESEQUILIBRADO”

“El equilibrio en lo económico y lo comercial, significa estabilidad política”. Vamos a dar un contexto de la
relación que tiene este tema con lo que han hablado mis compañeras anteriormente acerca de la
modernización, pues el desarrollo equilibrado se refiere a lo que hemos logrado, avanzado o transformados
como país, como sociedad, grupal o individual, por ejemplo vamos hablar de nuestro país y su
modernización. Guatemala se ha modernizado en energía eléctrica, internet y un poco en la tecnología,
etc, pero no se ha modernizado en Estado, no hay crecimiento económico por parte del Estado, no hay
desarrollo social, no hay seguridad ciudadana. Es decir, que un país equilibrado es el que tienen un
desarrollo capaz de balancear las necesidades del individuo, óseo personal con las del grupo y sociedad,
con los recursos naturales con los recursos capitales. Al hablar de recursos naturales nos estamos
refiriendo a los recursos que tiene un país, como la siembra de pinos que las personas aprovechan tales
recursos para luego utilizar la madera y hacer muebles, pueden ser como en Estados Unidos que invierte
en sus recursos más grandes que es el petróleo, pues al desarrollo equilibrado también llamado desarrollo
económico es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un país de generar riqueza para sus
país de lo cual refleja la calidad de vida de los habitantes, algunos países con desarrollo equilibrado, es
decir los que logran que sus habitantes cumplan con satisfacer sus necesidades más elementales son:
Suecia, Singapur, Estados Unidos.
Entre los autores que defendieron el modelo de desarrollo equilibrado destaca Rosenstein-Rodan (1961)
con su idea del “Big Push” (Gran Empuje). Llega a la conclusión de que es el Estado el que debe realizar
la inversión pública, anticipándose a las inversiones privadas. Aquí en Guatemala se anticipa la inversión
privada que la pública, ya que es uno de los países con más desequilibrio económico en el mundo, pues
las únicas personas que logran satisfacer sus necesidad más elementales son las que tiene un doctorado
y tienen un puesto de trabajo con alto porcentaje de remuneración, también las personas que tienen un
patrimonio con negocios propios, es de admirar a las personas que no tienen patrimonio y deciden
emprender un negocio propio con la fe en Dios, que su negocio van funcionar, aquí tenemos un claro
ejemplo con nuestra compañera…. Guatemala no invierte ni en el aprovechamiento a los recursos
naturales, mucho menos en inversiones públicas como en la educación, salud, servicios, desarrollo de
proyectos.
En el mundo académico se desató una importante polémica sobre si el crecimiento económico debería ser
equilibrado o debía ser desequilibrado. Obviamente necesitamos un país con desarrollo equilibrado, donde
nuestros gobernantes puedan balancear nuestras debilidades y fortalezas, de tal forma puedan intervenir
e invertir en el desarrollo del país. Como diría el presidente del Salvador, el dinero alcanza cuando nadie
se lo roba. Es muy lamentables que en nuestro pais se tenga que estudiar más de 15 años, para terminar
realizando otro trabajo, que no tienen nada que ver con su carrera, hay mucha potencia, pero mucho capital
humano desechado. Entonces debería el Estado invertir más en educación técnica y en las escuelas
enseñar lo básico sobre emprendimiento, pero al sistema no le conviene que emprendas, pero sí que
estudies muchos años para terminar trabajando en algún lugar donde te dan el sueldo mínimo
supuestamente. Y a muchos se le sube el ego por trabajar en tal empresa, algo no cuadra… tenemos
gobernantes sin preparación académica, gente que no sabe ni conoce sobre la administración tomando las
riendas de nuestro país.
Es decir que el modelo de desarrollo económico que nosotros como guatemaltecos quisiéramos, se debe
de fundamentar en el equilibrio territorial y en la sostenibilidad de forma que con independencia de lugar
se tenga los mismos accesos a los recursos públicos, el mismo nivel de bienestar y el mismo nivel de
oportunidades.

El problema de los círculos viciosos fue retomado por Ragnar Nurkse (1953) cuya teoría
se fundamenta en la apreciación de dos círculos viciosos que mantienen los bajos ingresos en
los países en vías de desarrollo. El primer círculo vicioso aparece en torno a la falta de capital,
de ingresos y de ahorro. La baja productividad del trabajo da lugar a bajos ingresos, que suponen
baja capacidad de ahorro, el bajo nivel de ahorro impide la inversión. El segundo círculo vicioso
aparece en la relación entre el tamaño del mercado, los ingresos y la inversión, no hay inversión,
el PIB de Guatemala es bajo.

También podría gustarte