Está en la página 1de 17

La Estructuración de la Desigualdad como Oclusión de Procesos Políticos en

Santiago del Estero


Gustavo Acosta

1. Presentación
El presente trabajo “La estructuración de la desigualdad como oclusión de procesos
políticos en Santiago del Estero”, se plantea desde un componente fuertemente empírico
siendo una primera aproximación desde indicadores macro económico sociales, haciendo
foco en la problemática campesina, en las condiciones estructurales y estructurantes
presentes en la provincia.
En este sentido el trabajo trazará la participación de la provincia en el Producto Bruto
Geográfico, la composición del mismo, la distribución desigual de la tierra, el corrimiento de
la frontera agrícola y las políticas gubernamentales modernizantes.
Al respecto no sólo se trabajó con los datos estadísticos, sino también desde el
análisis documental en periódicos de edición nacional y provincial, dando cuenta de las
posturas del gobierno sobre el ‘desarrollo’ provincial, como así también el modo en como el
empresariado ve oportunidades de negocio en las visiones de desarrollo del mismo
gobierno, quedando de lado cualquier atisbo de incluir realmente al campesinado en este
proceso, puesto que dicha inclusión sería una aserción inverosímil, absurda, llevando en si
misma la contradicción a la lógica modernizante desplegada.
2. Introducción
En Santiago del Estero el pasado agobia, y estructura el presente, el pasado ya no
como no como búsqueda identitária que recobra costumbres, valores tradicionales, sino
como un pasado que tiene que ver con penosas condiciones materiales de existencia que
restringen las posibilidades de un cambio promisorio para el conjunto de la población
La pobreza, en Santiago del Estero, es actualmente una de las formas más
extendidas y lacerantes de la pérdida de ciudadanía. El modelo político y de concentración
económica, necesitó y aún precisa de grandes contingentes de poblaciones pobres,
concordante con esta situación las políticas sociales favorecieron la fragmentación social.
El Estado pasó de mantener a los pobres en los bordes a ampliar su número hasta
dimensiones escandalosas excluyéndolos del sistema, haciéndoles saber que solo en
determinados momentos los necesita, en la política partidaria, como ejercito de reserva, y
como mercado ‘cautivo’ de demanda para la concentración económica.
El Estado implementó diversas intervenciones sociales que ‘funcionaron’ a modo de
‘amortiguación’ de los conflictos, imposibilitando en muchos casos visualizar el escenario, o
lo que el clima de época provincial ocultó; estas intervenciones implicaron la fragmentación,
aunque se presentarán como dispositivos de integración.
Hubo en la práctica una construcción discursiva del pobre, como si tal condición
fuera una fatalidad natural y no una construcción histórico-social de tensión permanente
entre los incluidos y los excluidos, alentada por la estructura económica y política de la
provincia, esto imprimió en la población vulnerable nuevos sentidos a la cotidianeidad de su
vida, especialmente en la construcción y explicación del mundo, internalizándose la
exclusión como una fatalidad.
2

La práctica de las intervenciones desarrolladas en Santiago del Estero tuvo como


finalidad deseada o no, el resguardo del orden social y económico establecido y no la
transformación del mismo.
Discurrió en el discurso la búsqueda de resultados tangibles que demuestren la
eficacia de los proyectos como respuestas concretas a la pobreza sobre la cual actuaban.
Las políticas de Estado, muestran paradigmáticamente los dispositivos de
vulneración del régimen democrático, deslegitimando en la práctica la instancia que tienen
los ciudadanos para pensar e interferir en el curso de los acontecimientos
Esto permite entender la existencia de diferentes actores sociales que anclados en
los intereses particulares de grupos económicos logran acceder a los diferentes medios
formadores de opinión para decir ‘que es’ y ‘como pensar’ Santiago, ‘que se debe imaginar
como real’, impidiendo visualizar otro modo de comprender el escenario provincial,
legitimando y resguardando la ‘normalidad’ política, social y económica establecida
‘naturalmente’.
A partir de allí se puede interpretar el ‘discurso’ del gobierno provincial mostrándose
más o menos participativo y apoyando a diferentes sectores de la sociedad civil, según las
circunstancias le sean propicias a sus intereses.
Es allí donde comienza el debate sobre la responsabilidad ética de quienes apoyan a
los sectores populares, el de dilucidar las conceptualizaciones modernizantes y los modos
de actuación de los diferentes actores sociales puestas en juego que remiten a redes
conceptuales que como un caballo de Troya del orden neoliberal legitiman la
reproducción/transformación del sistema, contribuyendo, de este modo, a la construcción de
mejores sujetos funcionales al sistema que los excluyó
3. El escenario provincial
La lectura del marco socioeconómico y político de la provincia en el cual se inscriben
las intervenciones sociales quiere poner su acento en las históricas condiciones
estructurales y estructurantes de las situaciones de vida de las familias campesinas, lo cual
pone de manifiesto la generalizada situación de pobreza, constituyente histórico de la
violencia estructural de la que son objeto, dándole ubicuidad al hecho ineludible de la
generalizada situación de pobreza, constituyente básico de las principales causales de
privación de la ciudadanía, siendo un caso testigo de un modelo político de democracia
restringida y concentración económica.
Por todo ello se considera que no es ocioso partir de una lectura de los principales
indicadores de la estructura económica provincial para poner de relieve los ejes por los
cuales transita la oclusión de la ciudadanía, la participación democrática.
En este sentido, el Gráfico Nº 1 muestra una involución constante de la provincia por
más de 100 años respecto del resto del país, en el año 1885 la participación de la provincia
en el PBG del país es del 3 %, luego de transcurrir más de 100 años la participación decae
1995 al 0,81 % y en el 2006 solo alcanza al 0,5 %.
Ciertamente esta primera correlación estadística es el primer indicador de la
consolidación de una estructuración económica y política que favorece la internalización de
relaciones de dominación /subordinación, a partir de un modelo de democracia restringida y
concentración económica.
3

Gráfico Nº 1: Evolución histórica de la participación de Santiago del Estero


en el Producto Bruto Geográfico del país

3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5

0
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
1885 1895 1915 1945 1960 1970 1980 1990 1995 2005 2006

PBG Rel. SDE/ARG 3 1,5 1,59 1,47 0,81 0,85 1,03 0,93 0,81 0,5 0,5

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del CFI, Instituto de Estudios y Formación CTA,
Asociación Argentina de Economía Política, Red Libertad

Esta declinación lenta y constante de la participación de la provincia en el PBG del


país, va a contramano de los saltos abruptos por los que discurrió la vida económica del
país (mejoramiento de las condiciones materiales de vida seguida de recurrentes crisis).
En ese sentido, si se observa el Gráfico Nº 2, vemos que la evolución de la
composición del PBG provincial, marca una ostensible tendencia de crecimiento del sector
terciario sobre los otros sectores de la economía, pasando del 30,70 % en 1947 al 78 % en
el 2006, y como contrapartida tenemos que el sector primario decrece significativamente del
51,80 % en 1947 al apenas 7 % en el 2006, lo cual no es acompañado por un crecimiento
del sector secundario sino que por el contrario se produce también un decrecimiento del
17,50 % en 1947 para llegar al 2006 con el 15 %.

Gráfico Nº 2: Evolución porcentual de los sectores de actividad económica en la


composición del Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Santiago del Estero

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
Año 1947 Año 1960 Año 1970 Año 1980 Año 1990 Año 1996 Año 1998 Año 2004 Año 2006

Sector Primario 51,80 49,00 47,30 37,60 25,00 23,25 16,20 12,60 7,00
Sector Secundario 17,50 17,60 15,50 20,40 20,00 17,37 16,20 14,70 15,00
Sector Terciario 30,70 33,40 37,20 42,00 55,00 59,38 67,60 72,80 78,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del CFI, Instituto de Estudios y Formación CTA,
Asociación Argentina de Economía Política, Red Libertad

La evolución de la composición del PBG de Santiago del Estero en casi 60 años,


muestra una economía que sin industrias, ni agricultura manufacturada, presenta una
4

provincia con escaso dinamismo, dependiendo directa o indirectamente gran parte de la


actividad económica del Estado, que para su desenvolvimiento debe ser subsidiado con
recursos nacionales; más del 74 % del total de fondos con los que cuenta la provincia son
recursos de origen nacional y los recursos tributarios de origen provincial solo suman un
poco mas del 9 %.
El pobre dinamismo económico, se constituye como más evidente en el Gráfico Nº 3
en la evolución porcentual de los sectores de actividad económica en la composición del
PBG tomando como base al año 1947, así tenemos que el sector primario decreció en un -
86,49 %, el sector secundario decreció a un -14,29 % y el terciario creció al 154,07 %.

Gráfico Nº 3: Evolución porcentual de los sectores de actividad económica en la


composición del Producto Bruto Geográfico, tomando como base el año 1947 en la
provincia de Santiago del Estero
150,00

100,00

50,00

0,00

-50,00

-100,00
Año 1947 Año 1960 Año 1970 Año 1980 Año 1990 Año 1996 Año 1998 Año 2004 Año 2006

Sector Primario 100,00 -5,41 -8,69 -27,41 -51,74 -55,12 -68,73 -75,68 -86,49
Sector Secundario 100,00 0,57 -11,43 16,57 14,29 -0,74 -7,43 -16,00 -14,29
Sector Terciario 100,00 8,79 21,17 36,81 79,15 93,42 120,20 137,13 154,07

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del CFI, Instituto de Estudios y Formación CTA,
Asociación Argentina de Economía Política, Red Libertad

Se advierte que Santiago del Estero se encuentra en una situación de estancamiento


relativo, cuyas consecuencias más graves son apenas disimuladas por los recursos fiscales
adicionales que brinda el régimen de coparticipación federal, en virtud de los criterios
redistributivos de la recaudación de los impuestos nacionales.
Asimismo existe una fuerte dependencia del empleo público en la provincia creciendo
del 29,5 % en el 2005, al 30,6 % en el 2006, es decir, una creciente participación del Estado
tanto nacional como provincial, en la actividad económica provincial, que lamentablemente
no contribuyo como era dable esperar en un proceso de crecimiento y desarrollo económico,
para el conjunto de la población.
Los diferentes indicadores económicos, muestran la clara presencia del Estado en la
actividad económica provincial, generándose un escenario de fuerte dependencia de las
políticas de Gobierno para toda la dinámica productiva provincial y la consiguiente sujeción
de la población económicamente activa a las posibilidades laborales que el mismo Gobierno
quiera otorgar. En este sentido se plantea, como evidente, que la constitución de lo
económico, define la estructura en base a la cual se produce y distribuye la riqueza en
Santiago del Estero.
Es por ello que afirmamos, que si bien existe un gravísimo deterioro de la prestación
de servicios por parte del Estado provincial, también consideramos, que clientelismo
5

mediante, el Estado está fuertemente presente en las estrategias de vida de las unidades
domésticas, en la vida misma de cada uno de los santiagueños.
Precisamente un alto porcentaje de la coparticipación federal que llega a Santiago es
utilizada en un 94,6 % en gastos primarios, de los cuales mas del 53 % es para el pago de
sueldos de la administración pública1.
Íntimamente relacionado con lo anterior está la pugna de estrategias de los grupos
económicos por la apropiación de los ingresos de la administración pública, que
hstóricamente se distribuía en unos pocos y en la actualidad se concentra en un solo, cuyo
crecimiento se cimentó, se edificó a la sombra de los gobiernos de los Juárez y sobre el cual
se mueve y apoya el actual gobierno provincial, siendo el referente sobre el cual circula el
poder político gobernante, y eje económico de quienes debieran ser la oposición.
En Santiago del Estero no es novedad que el crecimiento de los diferentes grupos de
poder se debe a las fuertes vinculaciones con el régimen juarista y con el gobierno actual
para el desarrollo de negocios sin riesgo.
Es por ello que se puede visualizar una continuidad de la estructura económica
aunque el signo político partidario sea diferente, en este sentido se puede señalar que la
posibilidad de acceder al empleo en Santiago esta totalmente vedado a quienes no tienen
participación partidaria y/o alguna vinculación política; antes se debía participar en las
Unidades Básicas masculinas o femeninas, allí estaban los espacios en donde se
“construían” las posibilidades de empleabilidad de los sectores populares; en la actualidad
se debe participar en los espacios del Frente Cívico.
Por otro lado la lectura del Gráfico Nº 4 sobre la evolución comparativa de la pobreza
e indigencia en Argentina y Santiago del Estero en el período 2003-2006 muestra tasas
porcentuales mayores a la media del país, en el 2003 la pobreza en la Argentina ascendía al
47,8 % y en Santiago del Estero al 58,7 %, en lo que respecta a la tasa de indigencia en el
país trepaba al 20,5 % y en la provincia al 28,4 %, así llegamos al año 2006 donde la
pobreza en el país escalaba al 26,9 % y en Santiago al 48,9 %, y en cuanto a la indigencia
el país tenía un 8,7 % de la población en esta situación, y la provincia el 14,5 %, todo lo cual
pone en claro que el crecimiento económico del país no llega con la misma intensidad a
todas las provincias, cuestión ya presente en la participación de la provincia en el PBG
nacional.

1Ciertamente el universo de significado de las representaciones sociales de las unidades domésticas, el sentido
común de entendimiento del mundo que las rodea, su conciencia práctica, hace que el mayor logro de las
estrategias de sobrevivencia de las familias, sea que alguno de sus integrantes obtenga empleo en el sector
público, por la estabilidad laboral que brinda el mismo, y por que fuera de allí está el vacío, …, esto las unidades
domésticas lo saben, …, el gobierno también.
6

Gráfico Nº 4: Evolución comparativa de la pobreza e indigencia en Argentina


y Santiago del Estero período 2003-2006.
70

60

50

40

30

20

10

0
Pobreza IndigenciaPobreza IndigenciaPobreza IndigenciaPobreza Indigencia
Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006
Argentina 47,8 20,5 40 15 38,5 13,6 26,9 8,7
Santiago del Estero 58,7 28,4 58,9 30,1 59 28 48,9 14,5

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del INDEC, Instituto de Estudios y Formación CTA,
Red Libertad

Si a esto le agregamos que la población en hogares con necesidades insatisfechas


es de más del 31 % cuando la media nacional llega a poco más del 17 %, una tasa de
analfabetismo que asciende al 6,04 % de la población, una tasa de mortalidad infantil del
14/1000, y población sin cobertura en salud de más del 63 %.
Lo esbozado hasta aquí da cuenta de las fuertes restricciones que tienen los pobres
estructurales y los sectores empobrecidos de la población, para salir de su situación por vía
de un empleo ‘digno’, para conseguir esto deben, mínimamente, estar dispuestos a resignar
estabilidad y nivel de ingresos; y sobre todo, ingresar en las redes de clientelismo político.
El Estado interviene generando una estructuración de la desigualdad, excluyendo del
sistema a grandes contingentes de la población, haciéndoles saber que solo en
determinados momentos los necesita, en la política partidaria, como ejercito de reserva, y
como mercado ‘cautivo’ de demanda para la concentración económica. Esta fue la realidad
del siglo pasado, y sigue siendo la del presente.
Como se dijo más arriba, en Santiago del Estero, existe una estructuración de la
desigualdad que se objetiva en las condiciones sociales de existencia, ocultando relaciones
y estructuras de poder, construyendo una visión ideológica que invalida simbólica y
físicamente las relaciones y conexiones materiales históricamente instituidas dentro de la
estructura económica y política de la provincia.
En este sentido es que decimos que la condición de pobre es una de las formas más
extendidas y lacerantes de la pérdida de ciudadanía, y que el modelo político y de
concentración económica, necesitó y aún precisa de grandes contingentes de poblaciones
pobres, la coherencia de esta situación esta dada por intervenciones del Estado que
favorecen la fragmentación social.
3.1. La política provincial sobre los recursos naturales
En la provincia, históricamente, los aparentemente inagotables recursos forestales,
fueron devastados por la dinámica extractiva y depredatoria del capital, dando lugar a la
aparición de un actor social como el obrajero, quién acicateado por la creciente demanda y
excelentes precios, las ventajas del tendido de la líneas férreas, y mas tarde por las plantas
de extracción de tanino, y por último la leña y carbón como combustible, obtuvo una
cuantiosa rentabilidad merced a la tala indiscriminada de los bosques, pero no asumió el
7

papel de un actor económico que coadyuve al desarrollo provincial, y menos aún al


mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Por el contrario favoreció espantosamente a la depredación y agotamiento de los
bosques naturales, a la miseria y expulsión de la población rural, configurándose en una
gran destrucción ecológica y social.2
Hoy como ayer el ingreso masivo de capitales en la provincia que se apropia de
grandes extensiones de tierras, “provocando”, en complicidad con el gobierno de turno,
fuertes conflictos territoriales y desplazamientos violentos de población campesina, bajo la
fantasía de una supuesta productividad y modernización de la estructura productiva de la
provincia conlleva “…fenómenos de alienación territorial, esto es, de privatización,
fragmentación e integración subordinada de espacios territoriales los que, crecientemente
des-ligados de las dinámicas socioproductivas locales y re-ligados a procesos de
valorización exógena, generan procesos de regionalización de las desigualdades sociales y
de jerarquización socioterritorial en ámbitos temporales de larga duración (Torres Ribeiro, A.
2005). Estos procesos implican, a su vez, la configuración de un campo de antagonismos
tan complejo como polisémico, en los que diferentes fracciones de sectores populares
pugnan por la reapropiación y resignificación de espacios y territorios, desde la puesta en
juego de sus estrategias de resistencia y sobrevivencia.3
Un indicador de estas condiciones se puede observar en el Gráfico Nº 5 respecto de
las variaciones porcentuales, intercensales (CNA 88 y CNA 2002) sobre cantidad de EAPs
con límites definidos y por escala de extensión en Santiago del Estero, el total provincial
muestra una disminución de las explotaciones agropecuarias en -6,09 % y una extensión de
las hectáreas explotadas en la provincia, siendo las más afectadas las EAPs de los
pequeños productores campesinos, quienes disminuyen en cantidad de EAPs y en
superficie explotada, produciéndose el fenómeno inverso en las explotaciones medianas y
grandes.

2 Los escritores santiagueños daban cuenta de lo que sucedía en la provincia, escribían “he querido ver el lugar
donde ha nacido y muerto tanta historia,…las viejas poblaciones santiagueñas,..., cuatrocientos años sepultados
en la nada..., hoy son un vasto cementerio donde ni siquiera se escucha una plegaria”. Di Lullo, Orestes (1954),
Viejos pueblos, Santiago del Estero, páginas 75 y 76.
3 Machado Araoz, H, Martinez, C., Acosta, G., Pinetta, S. y Machado, L. (2006) “Territorios en disputa:
valorización, desplazamientos y conflictividad social. Transformaciones económicas y conflictos
socioterritoriales en el valle central de la provincia de Catamarca.”, ponencia presentada en el III Congreso
Nacional sobre Problemáticas Sociales Contemporáneas en la Universidad Nacional del Litoral. Página 1.
8

Gráfico Nº 5: Variación porcentual, intercensal (CNA 88 y CNA 2002) de cantidad de


EAPs con límites definidos y por escala de extensión de la superficie explotada en la
provincia de Santiago del Estero.

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

-10,00

-20,00

-30,00

-40,00

-50,00
De 50,1 a
Total Hasta 5 De 5,1 a10 De 10,1 a 25 De 25,1 a 50 Más de 100
100

Santiago del Estero EAP -6,09 -42,85 -27,43 -7,34 16,98 24,83 15,33
Santiago del Estero ha 11,52 -39,58 -25,30 -5,31 22,93 29,98 11,44

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de los Censos Nacionales Agropecuarios 1998 y 2002

Al comparar los CNA 1988 y CNA 2002 respecto de las EAPs sin límites definidos en
Santiago del Estero (las EAPs sin límites definidos están asociadas generalmente a
campesinos ocupantes) vemos un ligero aumento 9590 a 10119, es decir una variación
porcentual del 5,52 %. Mientras EAPs con límites definidos disminuyen en el total provincial
y sobre todo los referidos a los pequeños productores minifundistas, los campesinos
ocupantes, con estrategias de supervivencia basada en una economía de autoconsumo, han
logrado resistir el embate neoliberal, soportando en la actualidad el avance de la frontera
agrícola a través de la arremetida de las producciones sojeras en busca de nuevas tierras
para sus cultivos, bajo la lógica modernizante de los gobiernos locales y el empresariado
vinculado, en este caso, a la explotación intensiva de cultivos “rentables”.
Evidentemente en la provincia se han producido desde el 2002 una fuerte
concentración de la propiedad, una apropiación vergonzante de los recursos naturales por
parte de los grandes productores en detrimento de las explotaciones campesinas.
Como se dijo más arriba, el paradigma de desarrollo, de modernización, dominante
impuesto por las economías centrales y legitimada por gobiernos locales y empresarios, se
asienta en la depredación de los recursos naturales de un modo sostenido y creciente, con
el consiguiente impacto ambiental y social de devastación de grandes extensiones de
monte, destrucción del suelo, desertificación y el consiguiente deterioro de las condiciones
materiales de existencia de los sectores campesinos, al destruir su medios de vida.
9

Efectivamente este paradigma4 esta presente en las políticas modernizantes, de


desarrollo agroindustrial, de promoción industrial del actual el gobierno provincial,
ejecutadas desde Ministerio de la Producción de la provincia, beneficiando a los
empresarios locales y foráneos que se ven favorecidos por el actual modelo impuesto.
En esta línea de pensamiento es que las autoridades de gobierno presentan las
opciones de inversión en la provincia, siendo el mismo Gobernador de la provincia junto con
el Jefe de Gabinete Elías Suárez y el Ministro de la Producción quienes de visita a la 120ª
Exposición Rural ante los directivos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) plantearon
“queremos aplicar políticas de Estado que le den valor agregado a toda nuestra producción.
A siete meses de vigencia de la ley de promoción industrial que tiene como característica la
exención de impuestos provinciales por 10 años con opción a 5 más, la devolución del 30 %
del capital fijo invertido, además de capacitación, devolución de obras de infraestructura
subsidios de tasas de interés, tratamos de generar en Santiago un modelo agroindustrial, no
nos olvidamos del tema ganadero, un potencial importante que posee la provincia”.5
Ya en abril de 2006 la firma Multinacional Cargil SACI se instala en Bandera a partir
de la compra de una planta de acopio de la firma Vicentin, para participar de la campaña
2005/2006, así el responsable comercial de Cargil Wenceslao Halliburton señala “…la
decisión de estar en la zona se tomó hace tiempo, ya desde febrero que estamos acá con
gente activamente trabajando para estar en condiciones de recibir esta campaña de soja, …,
si bien existía el proyecto de construir una planta nueva en el transcurso surgió la posibilidad
de comprar una planta ya existente, …, lo que hubo que hacer es reacondicionar y poner
esas instalaciones en las condiciones que exige la empresa para comenzar a trabajar. La
planta tiene una capacidad de 40000 toneladas de espacio. Creo que es un paso importante
para la empresa tener activos en una zona como esta que una zona relativamente moderna
en cuanto a agricultura y creería que la tendencia va para ese lado”.6
El mismo matutino informaba “planean invertir $ 45000000 para producir aceite de
soja y biodiesel, los empresario eligieron Santiago por su localización estratégica en la
región productora de soja, además de los beneficios que el Estado ofrece a través de la ley
de promoción industrial, …, los representantes de la empresa Biluco Sociedad Anónima
salieron entusiasmados de Casa de Gobierno, después de reunirse con el gobernador
Gerardo Zamora y recibir un fuerte respaldo a la idea de instalar en Santiago del Estero una
planta procesadora de soja para la elaboración de aceite, pellet de soja y biodiesel, …, las
gestiones para la radicación en suelo santiagueño de esta firma que tiene inversiones en
Salta, Catamarca, Santiago y Tucumán, fueron impulsadas desde el Ministerio de la
Producción y la Secretaria de Desarrollo Ciencia y Tecnología de la provincia”7
La claridad del empresariado al visualizar los recursos naturales en Santiago del
Estero como una oportunidad de inversión surge de los que ellos consideran su mirada
estratégica de negocios cuando afirman “…, si uno mira el mapa argentino, en el noroeste
Santiago del Estero es una provincia central que limita con todas las otras provincias
productoras de soja, y de alguna manera la trama logística del ferrocarril y carretera del

4 “… un marco que combina, por un lado, el incesante ritmo de consumo de energías y recursos naturales
impuesto desde las economías centrales y, por el otro, las restricciones económicas y el grave deterioro de las
condiciones materiales de vida de amplios sectores poblacionales de la región, los países latinoamericanos se han
embarcado -tras las contrarreformas neoliberales de los ’90- en la riesgosa empresa de ‘reactivar el crecimiento
económico’ abriendo sus vastas reservas de recursos naturales a un nuevo ciclo de explotación intensiva.
Este proceso -que ha involucrado la apertura de un nuevo momento de acelerada re-primarización de las
estructuras económicas de la región, protagonizado por grandes capitales transnacionales- ha hecho de la misma
un escenario de fuertes disputas entre diferentes lógicas socioterritoriales que pugnan por la apropiación y la
asignación de sentido en torno al espacio y los recursos naturales”. Machado Araoz, H, Martinez, C., Acosta, G.,
Pinetta, S. y Machado, L. (2006), op. cit. pág. 1.
5 El Liberal, noticia de archivo del 29 de julio de 2006.
6 El Liberal, noticia de archivo del 14 de abril de 2006.
7 El Liberal, noticia de archivo del 20 de mayo de 2006
10

país hacen centro en Santiago, explicó Lucci, al exponer los factores que determinaron la
elección de la provincia, además de las ventajas de la ley de promoción industrial”.8
La perspectiva de desarrollo, modernizante del Gobernador y sus Ministros en la
reunión con la Sociedad Rural Argentina, y las afirmaciones de los empresarios, se objetivan
en la mayor intensificación de la producción, por el fuerte incremento de la superficie
implantada de soja en la provincia, cultivo que solo es realizado por las grandes
explotaciones agropecuarias y no por las pequeñas explotaciones de productores
campesinos, proporcionándonos claridad sobre la orientación que tiene el modelo de
desarrollo agroindustrial impulsado por el actual gobierno provincial.

Gráfico Nº 6: Principales cultivos de Santiago del Estero. Evolución de la superficie cultivada (ha), periodo campaña 1993/1994 a
2005/2006

1000000

900000

800000

700000

600000

500000

400000

300000

200000

100000

0
1993/1994 1994/1995 1995/1996 1996/1997 1997/1998 1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006

Soja 98100 105000 94500 130000 154600 280000 261500 531576 663030 715000 733490 690330 857830
Maíz 61000 66500 81500 97500 97700 114500 125500 113000 83000 96200 101200 81280 76750
Algodón 65300 140700 216100 218300 253700 19500 115300 108092 55100 39500 58540 74070 60000
Sorgo 58900 60000 50200 71700 68700 81100 71600 83500 62600 71000 70000 76900 52300
Poroto Seco 17300 17500 22700 22000 21000 72150 39800 24500 25500 4500 4695 1700 7510

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de SAGPyA, INTA-ProReNOA

El Gráfico Nº 6 sobre la evolución de la superficie cultivada en hectáreas de los


principales cultivos de Santiago del Estero, es una muestra elocuente del avance de la soja,
cultivo explotado por las grandes explotaciones agropecuarias, en detrimento de los
históricos cultivos de la provincia, el cultivo sojero se incrementó de 96100 ha en la
campaña 1993/1994, a 857830 ha en la campaña 2005/2006, es decir, en la actualidad la
magnitud del crecimiento de la superficie cultivada de soja en Santiago del Estero, equivale
a más de 23 veces la superficie original del Lago de Termas Río Hondo9.

8 El Liberal, noticia de archivo del 20 de mayo de 2006


9“La colmatación actual del dique es de tal magnitud, que lo sedimentos depositados en su base han reducido
fuertemente su capacidad de embalse al extremo que cuando dicho complejo se inauguró en el año 1967, su
capacidad de almacenaje era de 1.600 hectómetros cúbicos y la superficie del lago ocupaba cerca de 36.000
hectáreas. Uno de los lagos artificiales más grandes del país en ese momento. Sin embargo, hoy por hoy, su
capacidad de embalse no se si alcanza a los 1.000 hectómetros cúbicos y su lago artificial ronda las 20.000
hectáreas”. Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Trámite Parlamentario 26 (06/04/2006), Nº de
Expediente 1535-D-2006.
11

Gráfico Nº 7: Principales cultivos de Santiago del Estero. Evolución porcentual de la superficie cultivada (ha) tomando com o
base la cam paña 1993/1994

900

800

700

600

500

400

300

200

100

-100

-200
1993/1994 1994/1995 1995/1996 1996/1997 1997/1998 1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006

Soja 100 7,03 -3,67 32,52 57,59 185,42 166,56 441,87 575,87 628,85 647,70 603,70 774,44
Maíz 100 9,02 33,61 59,84 60,16 87,70 105,74 85,25 36,07 57,70 65,90 33,25 25,82
Algodón 100 115,47 230,93 234,30 288,51 -70,14 76,57 65,53 -15,62 -39,51 -10,35 13,43 -8,12
Sorgo 100 1,87 -14,77 21,73 16,64 37,69 21,56 41,77 6,28 20,54 18,85 30,56 -11,21
Poroto Seco 100 1,16 31,21 27,17 21,39 317,05 130,06 41,62 47,40 -73,99 -72,86 -90,17 -56,59

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de SAGPyA, INTA-ProReNOA

En el Gráfico Nº 7 sobre la evolución porcentual de la superficie cultivada tomando


como base la campaña 1993/1994, permite visualizar lo dramático de la situación ya que
mientras el Maíz solo creció un 25,82 %, el algodón (históricamente el principal cultivo de
Santiago del Estero, cultivo realizado generalmente por los pequeños productores
campesinos) decreció -8,12 %, el sorgo el -11,21 %, el poroto seco el -56,59 % y la soja se
incremento escandalosamente un 774,44 %.
Al respecto el Ingeniero y Doctor en Suelos José Luís Panigatti, especialista del INTA
en la Convención Internacional para Combatir la Desertificación afirmaba “muchas veces los
políticos están pensando en plazos de tres o cuatro años, tiempo que ellos duran en las
funciones, cuando en el tema de suelo, de la desertificación y el impacto ambiental tenemos
que pensar en décadas y generaciones que van mucho más allá de lo que dura la gestión
de un político. Ahí se plantea una controversia: el que decide, que le interesa tener plata
para hacer obras y ser reelecto, …, y la sociedad en general que piensan a largo plazo”.
El especialista señalaba la indiferencia de la clase política, que tiende a agravarse en
provincias como Santiago del Estero, debido al cultivo intensivo de la soja que provoca una
destrucción del terreno con el riesgo de llegar dentro de algunos años a un punto de no
retorno, se corre el peligro de perder grandes extensiones de suelo si no se toma conciencia
del daño que se está causando con el cultivo de soja, en la que se utiliza tecnología
inapropiada y falta de planificación del uso del territorio10

10El Dr. J. L. Panigatti decía “…hace 20 años la soja prácticamente no existía en la Argentina, la soja ingresó y
se adaptó en la región pampeana para llegar Lugo a zonas como Santiago del Estero donde existen terrenos
frágiles, con suelos no totalmente desarrollados pero mejorados por el monte a través de cientos o miles de años.
El riesgo que se corre en algunas zonas de Santiago del Estero es que la evotranspiración es mucho mayor que la
lluvia, lo que genera un déficit de agua que se va intensificando desde el este hacia el oeste. Los suelos son
frágiles y el hecho de desmontar y hacer soja con tecnología de la región pampa –soja sobre soja- corremos el
riesgo de degradar el suelo en forma muy rápida y con un daño que si no lo revertimos en un corto tiempo
podríamos llegar a un punto de no retorno. Si nos vamos al oeste de la provincia, donde llueve menos y los
suelos están menos desarrollados, y hacemos varios años seguidos de soja donde prácticamente no deja rastrojo o
se descompone fácilmente y se elimina, ahí podríamos estar comprometiendo la integridad de esos ambientes y
llegar a la degradación irreparable y el abandono de los campos, donde vuelve el monte de mucha menor
calidad.”
12

Los diferentes gráficos estadísticos ilustran cabalmente la magnitud del avance de la


superficie cultivada de soja en detrimento de la superficie cultivada para los otros cultivos,
concomitante a esto se produce una sostenida disminución de la cantidad de EAPs
correspondiente a los pequeños productores campesinos y la consiguiente reducción de las
superficie cultivada por las pequeñas explotaciones, y por otro lado se presenta un aumento
de las medianas y grandes explotaciones agropecuarias y su correlato de aumento de la
superficie cultivada por estas EAPs.
Como se planteo anteriormente, el modelo de desarrollo agroindustrial llevado
adelante por los gobiernos provinciales no tienen en cuenta al pequeño productor
campesino, es el mismo gobierno quién aún no tiene interés alguno en derogar el artículo
182 bis que propicia los desalojos de los campesinos, siendo el principal impulsor del
proyecto de ley el diputado provincial Simón. 11
Esta normativa restablece el artículo 182 bis del Código de Procedimiento Criminal y
Correccional, conocido como ley de desalojos, que habilita el desalojo inmediato de las
familias campesinas acusadas de ser intrusas ante el solo pedido del supuesto dueño y con
el solo requisito de que el derecho invocado sea verosímil, por lo cual es importante recordar
que el mencionado articulo fue aprobado por mayoría, a pesar de las multitudinarias
marchas que realizaron los campesinos y las organizaciones de apoyo.
La modificación del Código viola claramente el derecho de defensa consagrado en la
Constitución Nacional y en el Pacto de San José de Costa Rica, que forma parte de la
Constitución Argentina desde 1994.
A la par y también como consecuencia del modelo de desarrollo modernizante
agroindustrial, recrudeció la expulsión de los campesinos de sus tierras sin siquiera pasar
por los juzgados correspondientes, con ayuda de auxiliares de justicia (léase, policía y
jueces de paz no letrados), lo que demuestra una vez más que los campesinos no fueron, ni
son considerados como ciudadanos con derechos adquiridos.
Pareciera que las acciones desde el Estado provincial se encaminaron en dos
direcciones claramente definidas, por un lado profundizar el modelo de desarrollo
agroindustrial, que no tiene en cuenta al campesinado y la devastación de los recursos
naturales, y por otro lado contener, amortiguar la conflictividad recurrente de las familias
desalojadas de sus tierras.
En este sentido se puede señalar que a la par de crear un Registro de Aspirantes a
la Regularizacíon de la Tierra, continúan estallando los conflictos, tal es el caso acontecido
el 7 de Febrero de 2006 cuando 20 policías armados, transportados por camionetas de la
empresa Madera Dura del Norte S.A. , avanzaron sobre la propiedad de la familia Santillán,
disparando balas de goma sobre los residentes y sus vecinos.
Situaciones similares acontecen “…en los parajes Santa Cruz, El Puca, Rio Muerto,
Avenida, La Florida, Sol de Mayo y los Lotes 9, 8, 2, 3, 5, 7, 15 y LL, en los departamentos
Copo y Alberdi, …, desde el juzgado de Monte Quemado se reclutan policías para custodiar
a los parapoliciales y las topadoras que ya desmontaron 15000 ha. La policía no toma las
denuncias de la gente”.12
La fotografía ilustra el Desmonte en el paraje Río Muerto Santiago del Estero en
mayo de 200613.

11 Ya en septiembre de 2005, una de las familias desalojadas en la localidad de Bandera, grabó en un video
(http://www.adin-noticias.com.ar/videodirecto.htm) su desalojo, en el cual mismo diputado Simón encabezaba a
un grupo policial, y se presentaba en el lugar, según sus dichos, ya no como legislador provincial sino como
representante del empresario que se decía dueño del campo.
12 Diario Clarín, nota de archivo 21 de mayo de 2006.
13 Diario Clarín, Foto de archivo 21 de mayo de 2006.
13

El modelo de desarrollo agroindustrial, la política del gobierno actual, está en sintonía


con la lógica de la rentabilidad a partir de la apropiación de los recursos naturales que se
torna más que evidente cuando la misma Fiscalía de Estado de la Provincia detecta
acciones fraudulentas de empresarios sobre un inmueble de 7000 ha ubicado en el
departamento Pellegrini en el límite con la provincia de Salta, región altamente productiva
tanto para la ganadería como para la agricultura.
El informe que circula en la Mesa Provincial de Tierras en la actualidad año 2007
sobre algunas problemáticas de tierra en el Departamento Pellegrini señala lo siguiente: “En
el último mes se han venido acentuando los casos de conflictos en nuestro departamento,
paso a citar alguno de ellos:
 Algarrobal Viejo: Este caso es en general por todos conocido. El problema se
presenta entre la Comunidad y la firma Rumbo Norte. La misma pretende tierras de
Salta y unas 2000 hectáreas en Santiago del Estero. Pero cabe decir que parte de las
tierras de Salta es utilizada por toda la comunidad de Algarrobal. Debido a los
conflictos la firma ha instalado policías de Salta, que junto con gente que trabaja para
la firma, matan los animales de los vecinos y no les permiten cazar (uno de los medios
de vida de la población). El último hecho de gravedad se ha presentado cuando los
vecinos cansados de estos abusos, tomaron la casilla de la policía de Salta y la
llevaron al destacamento de Santiago. Por tal motivo se detuvo a 8 campesinos en
Salta, uno de ellos de 78 años, a cinco de ellos se los tuvo detenidos unos diez días.
La causa sigue su curso en Salta, los campesinos siguen sufriendo las amenazas, sin
poder hacer la denuncia ni en Salta, ni en Santiago. Cave señalar que la tierra en
conflicto pertenecía a Santiago y durante el período del proceso pasó a Salta.
- Por otra parte los habitantes de Algarrobal sienten la presión de otra firma
Algarrobal Viejo (de Petrini), para la cual a trabajado durante muchos años el
actual comisionado de Ahí Veremos.
 Pampa Zuni: Es una comunidad de unas diez familias rodeadas por fincas de
Olmedo , Luque , Sismondi, al norte del departamento. Las familias están haciendo el
juicio de prescripción, cuentan con planos y pagan los impuestos, sin embargo el año
pasado han sufrido un intento de usurpación y desmonte que han frenado. Desde
hace dos semanas están sufriendo la usurpación por parte de un hombre Quesada,
quien está desmontando.
Han tenido muchos inconvenientes para que se le reciban las denuncias. Los desmontes
siguen:
14

- Causa: Supuesto ilícito penal I Denunciante: Delina del Valle Santillan/ acusado:
Nestro Quesada I Interviene Juez de Crimen 58 Nominación I Orden interno de la
causa N° 113 I 06 I instructor Agente Maidana. Abogado de los campesinos Diego
Brunet 0385~154-023093.
 El Balde: En la zona Colonización cedió tierras para explotación a familias de lugares
vecinos (el Diablo, Puesto Nuevo, El Mojón, etc), de esto hace unos diez años. Por otra
parte hay familias que pretenden partes de la zona como derecho de posesión. Ahora ha
aparecido un supuesto dueño "Gomez". El terreno aparece en venta en Internet desde el
año pasado. En las últimas semanas ha venido la policía de la Banda, con órdenes del
juez para inspección ocular, pero desde hace tiempo se le viene rompiendo a la gente,
los hornos, secuestrándoles los postes, y rompiendo cualquier signo de posesión. La
situación se toma muy confusa y violenta.
 La Fortuna y Santa María: El encargado de Bosques del departamento Argañaraz,
está realizando deslindes y encerrando a campesinos que limitan con la propiedad que
el mismo tiene en la Fortuna.
 Agua Amarga: Unas tierras que la comunidad utiliza para la crianza de animales,
junto con la comunidad de la Colonia estaba siendo alambrado, el trabajo era custodiado
por gente armada. La comunidad procedió a desarmar a estas personas, entregando las
armas a la policía. Fueron acusados de privación de libertad por esta gente que
custodiaba (ex policías vinculados a Muza Azar).
 Puesto del Medio: dos vecinos del lugar han vendido a dos personas derechos
posesorios sobre tierras en este lote. Han entrado en conflicto y han traído gente
armada. Unas cinco o seis familias muy pobres han quedado en el medio de todo esto
sin conocer sus derechos de posesión”.14
Las situaciones se repiten en toda la geografía provincial, el mecanismo es similar,
llegan los representantes de la empresa que dice ser dueña del inmueble, y sin mostrar
ninguna escritura amenazan a los campesinos para que abandonen sus ranchos, o en su
defecto les ofrece acomodarlos en algún lote o les prometen rodear sus casas de
alambrados sin molestarlos, luego las topadoras comienzan literalmente a barrer con todo,
mientras los animales quedan aislados por los cercos, lejos de las aguadas o sin poder
comer más que raíces.
Si el campesinado resiste, otra camioneta traerá órdenes de allanamiento y hasta la
detención, en manos de policías armados o paramilitares arreglados con los empresarios.
Un cronista del Diario Clarín reseña “el gobernador santiagueño Gerardo Zamora
admitió que hay problemas con la propiedad de la tierra, pero que desde febrero se acordó
acciones con la Mesa de Tierras. Estamos reglamentando la creación de un registro
dominial, y recordó que un decreto suyo prohíbe a los policías hacer trabajos adicionales
para empresas”.15
El cronista continúa “…pero Omar sonríe nada paró a las topadoras. No miente: a
unos diez kilómetros, una franja de 15 metros de ancho partió el monte en dos hace sólo
unos días. Unos pibes desenrollan el alambre que tensarán entre los postes que están
clavando. Casi al final de la nota el cronista señala “Los granjeros no están de acuerdo.
Muchos comenzaron a organizarce…”.16
El Defensor del Pueblo de la Nación reconoce una situación de hecho, “la provincia
parece carecer de un ordenamiento de catastro que demuestre fehacientemente la
propiedad de estas tierras. Algunos campesinos poseen títulos válidos, otros precarios y
muchos ningún documento. Por su parte los empresarios interesados no parecen poseer

14 Documento elaborado por organizaciones y familias campesinas del Departamento Pellegrini y presentado en
la Mesa Provincial de Tierras de Santiago del Estero durante los primeros meses del año 2007.
15 Diario Clarín, op. cit.
16 Diario Clarín op. cit.
15

títulos de comprobada autenticidad. El alambrado de las adyacencias a las casas o la


mención a la supuesta tenencia de escrituras que jamás se exhiben son una manera sutil de
acorralar a los campesinos para se vean obligados a irse”.17
Desde el gobierno de la provincia, desde el gobierno de la nación existe
conocimiento cabal de las prácticas puestas en juego por empresarios, auxiliares de la
justicia y miembros de los poderes del Estado provincial, no obstante ello los desmontes y
desalojos continúan.
Se ha planteado la dramática situación de una de las provincias más pobres del país,
poniendo el acento en las históricas condiciones estructurales y estructurantes de las
situaciones de vida de las familias campesinas, con su generalizada situación de pobreza y
la violencia de la que son objeto, para ello se partió de los indicadores macro hasta llegar a
situaciones particularidades, tratando que sea entendible cuales son las causales de
privación de ciudadanía en un modelo político de democracia restringida y concentración
económica.
Es por ello que decimos que el pasado y el presente agobia tanto Santiago del
Estero, precisamente lo relatado es la materialización económica, de los procesos políticos
que consolidan condiciones sociales de existencia dependiente, que favorecen la
internalización de relaciones de dominación / subordinación.
Es desde el mismo Estado que se cristaliza la racionalización y el disciplinamiento de
los sectores populares, del campesinado, pero ya no a partir del en-cubrimiento de las
relaciones de dominación, sino precisamente a partir de la explicitación de esas mismas
relaciones.
Ahora bien, ante la heterogeneidad de la pobreza, el Estado y los grupos económicos
funcionales al mismo homogenizaron y homogeinizan, el en-cubrimiento de los recursos a
partir de los cuales se establecen relaciones de poder hacia dentro y fuera de las
comunidades, y es precisamente la apropiación de los recursos –materiales y simbólicos- lo
que posibilita la materialización de este sistema de dominación.
Esta estructuración de la desigualdad se objetiva en las condiciones sociales de
existencia, ocultando relaciones y estructuras de poder, construyendo una visión ideológica
que invalida simbólica y físicamente los procesos sociales que historizan y politizan los
procesos sociales, que hacen visibles las relaciones y conexiones materiales históricamente
instituidas dentro de la estructura económica y política de la provincia.

17 Diario Clarín op. cit


16

Bibliografía
Acosta, Gustavo R. (2003). Los pequeños productores minifundistas y su inserción en el
mercado a partir de un proyecto de desarrollo rural. Santiago del Estero: Universidad
Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud.
Berger, P. y Luckman, T. (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires,
Amorrortu.
Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Editorial Universitaria de
Buenos Aires.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del sexo.
Barcelona, Editorial Paidós.
Cámara de Diputados de la Nación (2006). Trámites Parlamentarios.
Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social: exclusión e integración en los nuevos
escenarios sociales. Buenos Aires, Editorial Paidós.
Coraggio, J. L (1999). Política social y economía del trabajo, alternativas a la política
neoliberal para la ciudad. Madrid, Miño y Davila.
Di Lullo, Orestes (1954). Viejos pueblos. Santiago del Estero.
Diario Clarín, noticias de archivo
Diario El Liberal, artículos de archivo
Documentos de la Mesa Provincial de Tierras
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario?. Santiago de Chile, Serie Políticas
Sociales Nº 38, CEPAL.
Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa. Barcelona.
Giarraca, N. y Levy B. (Comps.) 2004. Ruralidades latinoamericanas, identidades y luchas
sociales. Buenos Aires, CLACSO-ASDI.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración.
Buenos Aires, Amorrortu.
Grillo, O., Lacarrieu, M y Raggio, L. (1995). Políticas sociales y estrategias habitacionales.
Buenos Aires, Espacio.
Kliksberg, B. (2000). El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo, en
Kliksberg, B y Tomassini, L. (Comps.) Capital social y cultura: claves estratégicas para el
desarrollo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Kliksberg, B. (2002). Hacia una economía con rostro humano, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica.
Klisberg, B. (2000). Seis tesis no convencionales sobre participación, en Kliksberg, B y
Tomassini, L. (Comps.) Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Machado Araoz, H., Martinez, C., Acosta, G., Pinetta, S. y Machado, L. (2006) “Territorios en
disputa: valorización, desplazamientos y conflictividad social. Transformaciones económicas
y conflictos socioterritoriales en el valle central de la provincia de Catamarca.”, ponencia
presentada en el III Congreso Nacional sobre Problemáticas Sociales Contemporáneas en la
Universidad Nacional del Litoral.
Mato, D. (Comp.) 2005. Cultura, política y sociedad, perspectivas latinoamericana. Buenos
Aires, CLACSO-ASDI.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria, la tensión entre
comunidad y sociedad, Buenos Aires, Editorial Paidos.
17

Pecheux, M. (2003). El mecanismo de reconocimiento ideológico, en Slavoj, Z. (Comp.)


Ideología, un mapa de la cuestión. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Portes, A. (1999). Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna, en
Carpio, J. y Navacovsky, I. (Comps.), De igual a igual, el desafío del estado ante los nuevos
problemas sociales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Rist, G. (2000). La cultura y el capital social: ¿cómplices o víctimas del desarrollo?, en
Kliksberg, B. y Tomassini, L. (Comps.) Capital social y cultura: claves estratégicas para el
desarrollo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Rorty, R. (2003). “Feminismo, ideología y deconstrucción: una perspectiva pragmatista”, en
Slavoj, Z. (Comp.) Ideología, un mapa de la cuestión. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica.
Scribano, A. (2004). "Conocimiento socialmente disponible y construcción de conocimiento
sociológico desde América Latina", Lima, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos/Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, Año VIII, Nº 12.
Scribano, A. (2005). La fantasía colonial argentina, Revista Rebelión, octubre.
Slavoj, Z. (2003). El espectro de la ideología, en Slavoj, Z (Comp.) Ideología, un mapa de la
cuestión. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Sojo, A. (1999) La política social en la encrucijada: ¿opciones o disyuntivas?, en Carpio, J. y
Navacovsky, I. (Comp.), De igual a igual, el desafío del estado ante los nuevos problemas
sociales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Ziccardi, A. (Comp.) 2002. Pobreza, desigualdad social y ciudadanía, los límites de las
políticas sociales en América Latina. Buenos Aires, CLACSO-ASDI.

También podría gustarte