Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

EL SECTOR PRIMARIO Y SU PERPETUA


DECADENCIA

POR: Martínez Salgado Daniel


PROFESOR: Armando Pizarro Morales
ASIGNATURA: Laboratorio de economía aplicada VI
GRUPO: 2614

1
Índice

Índice.................................................................................................................................................2
Introducción......................................................................................................................................3
Justificación......................................................................................................................................4
Planteamiento del problema..............................................................................................................4
Objetivo general................................................................................................................................4
Marco teórico....................................................................................................................................5
Hipótesis............................................................................................................................................7
Demostración de la hipótesis.............................................................................................................8
Conclusiones...................................................................................................................................13
Bibliografía......................................................................................................................................14

2
Introducción
Actualmente el poderío económico se ve determinado, en gran medida, por las tendencias
de crecimiento de una Nación, siendo este último uno de los aspectos fundamentales y
razón de ser de la elaboración de política económica. En el presente trabajo se determinan
las connotaciones estructurales en materia de intervención gubernamental para el desarrollo
del sector primario, y en consecuencia del crecimiento generalizado de México.

Para dicho fin se elaboró, en primera instancia, una investigación de carácter


documental para indagar cómo los proyectos de la administración del ex presidente Enrique
Peña Nieto repercutieron en la composición de la producción del sector primario para,
posteriormente, dar un seguimiento al corto periodo en el que Andrés Manuel López
Obrador ha guiado a la República y, más específico, a las dependencias que tienen como
finalidad asegurar un el desarrollo de áreas estratégicas para el país.

Finalmente se presenta un modelo econométrico autorregresivo integrado de medias


móviles (ARMA), así como la metodología de su elaboración para determinar el
comportamiento del sector primario en el segundo trimestre del 2019.

3
Justificación
Al ser el sector primario un área que históricamente ha presentado innumerables
deficiencias tanto de carácter estructural (en una connotación de su base productiva) como
en el sentido social es imperante analizar las razones actuales de su decadencia desde un
marco normativo y de acción gubernamental pues al ser tarea de la Nación, según el
artículo 25 constitucional:

[…] la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sus-
tentable que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que,
mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distri-
bución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la
dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta
Constitución

Es en este sentido en el que resulta imperante entender las repercusiones que la


intervención gubernamental trae consigo en el sector a estudiar, así como en sus
subsectores.

Planteamiento del problema


La precariedad del sector primario no es un fenómeno aislado a la mala intervención estatal
hacia esta área en particular. Lo ineficiente de la base productiva del agro y demás
subsectores se debe a la poca atención que se presta al mismo en materia de planeación,
hecho que desemboca en la perpetuación de la decadencia de este.

Objetivo general
Establecer, por medio de recursos documentales, estadísticos y por ciertos métodos
econométricos el impacto que la intervención gubernamental juega en el desarrollo del
sector primario, determinando en última instancia el grado de eficacia de sus acciones.

4
Marco teórico
La división de la producción de un país vista en términos sectoriales no logra asentarse
como categoría económica sino hasta que la Hipótesis de los tres sectores, propuesta por
Colin Clark (1940) y retomada por Jean Fourastié (1956) 1, cobra relevancia tras las
publicaciones de este último2.

Dicha noción de la actividad económica logra sentar bases para lo que hoy en día
funge como el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 3, mismo
que logra dividir a la producción en 3 sectores: 1) Primario 2) Secundario y 3) Terciario,
siendo el primero de estos al cual nos enfocaremos en el presente trabajo. La metodología
que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) considera para dividir a la
actividad económica genera 20 subsectores4, de los que sólo 5 pertenecen al sector
primario, siendo estos los de agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento
forestal, servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales y, por último,
pesca y caza.

No obstante, cabe mencionar que la estructura productiva que atañe a la producción del
sector primario en México ha presentado, desde épocas pre revolucionarias, una incesante
lucha que se traduce en uno de los principales pilares de la decadencia del agro y cuyo eco
resuena hasta nuestros días; es así como en aras de delimitar el periodo de análisis de la
presente investigación se prestará particular atención a la administración del ex presidente
Enrique Peña Nieto y, posteriormente, aunque corta, a la de su sucesor Andrés Manuel
López Obrador.

1
Véase Rivera Yair (2013), “Desarrollo y el sector primario”, publicado el 10 de enero en El Economista.
2
En específico me permito referirme al libro “La gran esperanza del siglo XX” (1956), donde Jean Fourastié
perfecciona los postulados de Clark, entre ellos, a la hipótesis de los tres sectores.
3
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el objetivo del SCIAN México es proporcionar
un marco único, consistente y actualizado para la recopilación, análisis y presentación de estadísticas de tipo
económico, que refleje la estructura de la economía mexicana.
4
Véase Heath, J. (2012). “Lo que indican los indicadores”. México: INEGI. Pág. 131

5
1.1 TASA DE CRECIMIENTO DEL SECTOR
PRIMARIO (2013-2018)
TC TC DEL
AÑO PROMEDIO PRIMER
ANUAL TRIMESTRE
2013 4.38% -22.90%
2014 3.38% -21.17%
2015 3.19% -18.63%
2016 4.08% -19.10%
2017 3.97% -18.99%
2018 3.87% -19.40%
FUENTE: Elaboración propia con datos
del BIE (Banco de información económica)

Es en este sentido en el que hacemos, en primera instancia, un fuerte hincapié en las


repercusiones que esta ineficiente estructura productiva y las decisiones tomadas por la
entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA). Reflejadas en los planes y programas implementados por la dependencia
cobraban relevancia en el primer año de mandato de Nieto pues la tasa de crecimiento
promedio anual del sector rondaba entre el 3 y el 4 por ciento como se puede apreciar en la
figura 1.1; sin embargo, la connotación anual de la misma oculta a la dinámica bruta del
sector, pues las adversidades estacionales llegaron a generar tasas de decrecimiento de
hasta un 22% en los primeros trimestres del año. Es importante hacer fuerte hincapié en
este fenómeno, puesto a que en este primer año de mandato SAGARPA decide lanzar
programas de apoyo para apoyar la agricultura protegida, el cual, en palabras de la misma
SAGARPA tenía como fin “Incrementar la capitalización de las unidades económicas
agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos complementarios para la
inversión en equipamiento e infraestructura en actividades de producción primaria,
procesos de agregación de valor, acceso a los mercados y para apoyar la construcción y
rehabilitación de infraestructura pública productiva para beneficio común” podemos
encontrar secuelas de esto en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado en el
Diario Oficial de la Federación de fecha 20 de mayo de 2013, en el cual se reconoce que
“el campo es un sector estratégico, a causa de su potencial para reducir la pobreza e

6
incidir sobre el

desarrollo regional”, y que “la capitalización del sector debe ser fortalecida” por lo que
establece como una de las cinco metas nacionales”5.

Ahora, ¿Por qué SAGARPA enfocaría recursos especialmente a dos subsectores


específicos del sector primario? Si miramos el gráfico 1.2 podemos ver como la agricultura
acapara el 66% de la producción total del sector primario, mientras que a los subsectores a
los que se les presta el apoyo, no representan ni el 5 por ciento en conjunto, demostrando
así que los esfuerzos como principales ejes del PNDD (2013-2018) para atender a áreas
especificas fueron un rotundo fracaso.

5
Véase “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018” pág. 82

7
En cuanto a la corta, pero controversial trayectoria de Obrador en la presidencia la
república podemos ver que la ahora Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)
no planea solucionar esta perniciosa condición de baja productividad pecuaria, al menos no
en el corto plazo, puesto a que el primero de Marzo de 2019 se publica en el Diario Oficial
de la Federación el decreto por el cual se establecen los precios de garantía 6 siendo estos
exclusivamente destinados al maíz blanco, frijol, arroz, trigo panificable y a la leche,
incentivando así el crecimiento en la producción agrícola y dejando a un lado a los
subsectores que requieren de mayor atención en términos de recursos.

Hipótesis
Es bajo estos términos en los cuales se puede prever un bajo crecimiento del sector
primario en México en los primeros trimestres de 2019 (no mayor al 2%) dado a la
ineficiente estructura productiva del mismo y la corta visión del gobierno actual para la
aplicación de políticas que impulsen a los 5 subsectores que componen a este precario
sector.

Demostración de la hipótesis
Para contemplar el movimiento en términos monetarios de la producción del sector
primario en el segundo trimestre de 2019 se estimó un modelo econométrico bajo la
metodología determinada por Box y Jenkins en 19707; es imperativo mencionar que en
primera instancia se le aplicó un filtro X-12 ARIMA8 a la serie de estudio, es decir, a la
producción total del sector primario de la economía (abreviado en lo posterior como
SPT_TC) para desestacionalizarla y poder analizar su comportamiento sin los efectos del
calendario como se puede apreciar en la imagen 2.1.

2.2

6
Véase “Diario Oficial de la Federación” (01/03/2019), pág. 105
7
La metodología Box-Jenkins está determinada por 4 pasos: cuatro pasos: a) identificación, b) estimación, c)
diagnóstico y d) pronóstico.
8
El paquete X-12ARIMA-SEATS ejecuta este método mediante la implementación del proceso X-11, el cual
consiste en la aplicación consecutiva e iterativa de promedios móviles compuestos de diferente orden.

8
Consecuentemente se procedió a determinar el grado de integración de la serie
utilizando como principal instrumento la prueba aumentada de Dickey-Fuller, presentado
esta, los siguientes resultados:
SPT_TC
650,000

600,000

550,000

500,000

450,000

400,000

De lo 350,000
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 anterior
podemos observar que el valor crítico arrojado por la ADF es de 0.9958, cayendo en la
zona de rechazo de Ha. Teniendo presente que la hipótesis nula establecida para esta prueba
es que:

Null Hypothesis: SPT_TC has a unit root


Exogenous: Constant HO:
Lag Length: 3 (Automatic - based on SIC, maxlag=12)
SPT_TC
t-Statistic Prob.*
tiene una raíz
Augmented Dickey-Fuller test statistic 0.949211 0.9958
Test critical values: 1% level -3.497029 unitaria
5% level -2.890623
10% level -2.582353

9
Podemos afirmar que por medio de lo establecido en las pruebas de hipótesis de la
ADF la serie SPT_TC tiene un problema de raíz unitaria, por lo tanto, no es estacionaria.
Siendo imperativo para la metodología Box-Jenkins que la serie a estudiar reporte un
comportamiento estacionario con respecto al tiempo se le aplicaron primeras diferencias a
SPT_TC para solucionar el comportamiento errático de la misma. Para asegurar que el
grado de integración de la serie es en efecto de I(1) se aplicó nuevamente la ADF:

De lo anterior podemos concluir con toda certeza que la serie en primeras


diferencias reporta un comportamiento estacional al arrojar un valor crítico de 0.001,
cayendo en la zona de aceptación de Ha por lo que se puede proceder a identificar el orden
de los procesos autorregresivos y de medias móviles.

Null Hypothesis: D(SPT_TC) has a unit root


Exogenous: Constant
Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=12)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.909819 0.0001


Test critical values: 1% level -3.497029
5% level -2.890623
10% level -2.582353

10
Date: 05/26/19 Time: 22:49
2.2 Sample: 1993Q1 2019Q1
Included observations: 103

Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Sta... Prob

1 0.655 0.655 45.442 0.000


2 0.050 -0.66... 45.705 0.000
3 -0.31... 0.194 56.636 0.000
4 -0.33... -0.08... 68.557 0.000
5 -0.16... -0.04... 71.389 0.000
6 -0.04... -0.15... 71.615 0.000
7 -0.00... 0.109 71.619 0.000
8 0.019 -0.04... 71.659 0.000
9 0.036 -0.03... 71.807 0.000
1... 0.050 0.050 72.096 0.000
1... 0.071 0.076 72.687 0.000
1... 0.079 -0.02... 73.430 0.000
1... 0.045 -0.01... 73.675 0.000
1... -0.07... -0.16... 74.302 0.000
1... -0.17... 0.091 77.920 0.000
1... -0.12... 0.060 79.767 0.000
1... 0.021 -0.04... 79.824 0.000
1... 0.091 -0.10... 80.871 0.000
1... 0.007 -0.05... 80.877 0.000
2... -0.11... 0.012 82.507 0.000

El correlograma que incluye a la función de autocorrelación simple (FAS) y a la


función de autocorrelación parcial (FAP) será el medio por el cuál deduciremos la
estructura del modelo de predicción. Ahora, según los valores observados en la figura 2.2
podemos notar que, para la determinación del proceso AR, tanto la primera observación de
la FAS y de la FAP salen de rango, mientras que en el segundo dato de la FAS hay una
decaída abrupta que denota la presencia de un autorregresivo de orden 1; siguiendo este
mismo mecanismo podemos denotar que, para la determinación del orden del proceso MA,
tanto la primera observación de la FAS y de la FAP salen de rango cayendo el segundo dato
de la función de autocorrelación parcial abruptamente, sin embargo, en la FAS los valores
no caen sino hasta la tercera observación denotando la presencia de un proceso de medias
móviles de orden 2. Por último, al encontrar que ambas funciones del correlograma de
autocorrelación convergen hacia el cero podemos decir con certeza que nos encontramos
frente a un proceso autorregresivo integrado de medias móviles mismo que, según lo
analizado, tiene un orden de (1,1,2) o, dicho de otra forma, el modelo a estimar será un
ARIMA (1,1,2), el cuál puede expresarse de la siguiente forma:

Y t =μ+ϕ 1 Y t−1 +Θ1 U t −1+ Θ2 U t −2+ ε

Posterior a esto se corrió una regresión usando el método de mínimos cuadrados


ordinarios en E-views, de la cual se obtuvieron los resultados de la imagen 2.3 donde

11
Dependent Variable: D(SPT_TC)
Method: Least Squares
Date: 05/26/19 Time: 20:38
Sample (adjusted): 1993Q3 2019Q1
Included observations: 103 after adjustments
Convergence achieved after 22 iterations
MA Backcast: 1993Q1 1993Q2

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 2556.413 1018.175 2.510780 0.0137


AR(1) 0.321839 0.152314 2.112995 0.0371
MA(1) 1.151056 0.145376 7.917786 0.0000
MA(2) 0.467353 0.134283 3.480364 0.0007

R-squared 0.746375 Mean dependent var 2437.964


Adjusted R-squared 0.738689 S.D. dependent var 5237.352
S.E. of regression 2677.261 Akaike info criterion 18.66104
Sum squared resid 7.10E+08 Schwarz criterion 18.76336
Log likelihood -957.0434 Hannan-Quinn criter. 18.70248
F-statistic 97.11312 Durbin-Watson stat 1.903973
Prob(F-statistic) 0.000000

Inverted AR Roots .32


Inverted MA Roots -.58-.37i -.58+.37i

podemos apreciar que todas las variables insertas en el modelo son significativas individual
y grupalmente al observar sus valores críticos, además de presentar un alta R-cuadrada de
0.7463; aunado a esto, al observar el estadístico Durbin Watson podemos determinar que el
modelo no presenta problemas de autocorrelación de ningún tipo. Hasta este momento el
modelo parece haber sido estimado correctamente, sin embargo, al ser su fin ulterior el de
calcular la variación que se presentará en la producción del sector primario de la economía
al segundo trimestre de 2019 se evaluará su capacidad de pronóstico para determinar qué
tan fiable son las predicciones que puedan ser generadas por este ARIMA (1,1,2).

Como se puede observar en la siguiente gráfica los datos del pronóstico histórico
650,000

600,000

550,000

500,000

450,000

400,000

350,000
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

SPT_TC_HF SPT_TC

12
(SPT_TC_HF) son sumamente parecidos a los datos reales de la serie del sector primario
ajustad por efectos de calendario (SPT_TC), por lo cual podemos concluir con toda
confianza que la variación en la producción del sector primario de la economía mexicana en
su segundo trimestre del año 2019 presentará un crecimiento del 1.61% con respecto al
trimestre anterior y de 6.31% con respecto al mismo trimestre de 2018.

13
Conclusiones
A través de la estimación de un modelo autorregresivo integrado de medias móviles
ARIMA (1,1,2) se comprobó la hipótesis principal del trabajo: El sector primario de la
economía, en los primeros trimestres del año (2019) no logrará crecer a tasas mayores del 2
por ciento, esto debido a la ineficiente estructura productiva del agro en México y, en
mayor medida, por la inexistente planeación que el aparato estatal ejerce sobre los
subsectores del mismo (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento
forestal, servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales y pesca y
caza) delegando recursos arbitrariamente a planes cuyos resultados se ha comprobado: son
nulos.

14
Bibliografía
Guerrero, V. (1991). Analisis estadístico de series de tiempo económicas. México: UAM.
Heath, J. (2012). Lo que indican los indicadores . México: INEGI.
INEGI. (2017). "Metodología del ajuste estacional 2017" Mexico: INEGI
Maddala, G. (1998). Unit roots, cointegration and structural change. United Kingdom:
Cambridge University Press.
Rivera, F. Y. (10 de Enero de 2013). Desarrollo y el sector primario. El Economista.

Datos estadísticos obtenidos de:


 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

15

También podría gustarte