Está en la página 1de 3

“ENSAYO DE LECTURA: suelos del mundo”

Strahler

Integrante: Mardones, Fernanda

Carrera: Ing. Recursos naturales

Asignatura: Geomorfología de suelos


Introducción: ideas generales en torno al tema, generar la inquietud, orientar su reflexión,
sorpresas de lo tratado en el texto, confusiones, situarse y enfocar al lector en lo que pretende
dicho ensayo de su autoría. Basta con un párrafo o máximo dos, no más de 20 líneas.

 Importancia del agua dulce y el tipo de suelo para los alimentos destinados a los seres
humanos.
 Clasificación de los suelos
 La SCCS habla sobre la responsabilidad del ser humano en la condición actual del suelo
 Como en Las especies animales y vegetales existen taxonomías, el suelo también
presentar esta.
 Comprender la diferenciación de los ordenes de suelos “horizontes de diagnostico”
 Los horizonts de miden: color, estructura, textura, consistencia, presencia de carbono
 Existen materiales de diagnostico de suelo organicos
 Entisoles: suelo mineral, y que carece de diferentes horizontes, estas mantienen las
plantas y existen en cualquier tipo de clima y bajo cualquier tipo de vegetación
 Incenptisoles: existe agua mas de la mitad del año, uno o mas horizontes pedogenicos,
textura del suelo fina, contiene minerales alterables,. Clásicos de las altas montañas,clima
de tundra
 Hisotosoles: alto contenido en materia organica
 Oxisoles: combinación entre ( alteraccion extrema, textura arcillosa, y CIC ) común en
zonas tropicales
 Ultisoles: presencia de un horizonte argilico, los cic (aportes de base intercambiales)
bajos t° anual mayor a 8°C
 Vertisoles: alto contenido de arcilla y amplias grietas de estación
 Alfisoles: horizonte rojizo y saturacion de bases
 Spodosoles: un horizonte espodico de acumulación de materiales oscuros

Suelos y altitud: a mayor altura menor temperatura y aumento de las presiciitaciones por lo
tanto el suelo sufre los regímenes térmicos e hídricos

Sistema de marbut:

b) Cuerpo central: Exposición, análisis, contraste de ideas con otros autores, discusión, opinión en
torno a lo tratado en el texto, definición o toma de posición frente al problema o tema, crítica del
enfoque, visión personal.
c) Conclusión: Recapitular ideas centrales, consolidar posición y análisis crítico, sintetizar el
problema o tema tratado. No más de dos párrafos, 20 líneas.

d) Bibliografía: Si la consultó o citó otros autores, agregar acá, con normas adecuadas.

También podría gustarte