Está en la página 1de 19

SONDA

NASOGÁSTRICA
SONDA
NASOGASTRICA
 DEFINICION: “ La introducción de una sonda flexible en la cavidad
gástrica a través de las fosas nasales con fines alimenticios,
terapéuticos y diagnósticos ”.

 OBJETIVOS:
 Administrar alimentación enteral como vía alternativa
a la alimentación.
 Administrar medicación cuando la vía oral no es posible.

 Prevenir aspiraciones en pacientes con alteración del nivel de

conciencia.
 Realizar la descompresión gástrica post-operatoria.

 Realizar lavado gástrico en caso de intoxicaciones.

 Aspirar el contenido gástrico con fines diagnósticos y

terapéuticos.
SONDA NASOGASTRICA

SONDA LEVIN
Habitualmente es una sonda de polivinilo de una sola luz.
Presenta una punta cerrada y cuatro orificios laterales en su extremo distal.
Mide 115 cm y tiene calibres que varían entre 12 y 20
SONDA
NASOGASTRICA
 CALIBRES:
SONDA
NASOGASTRICA
 INDICACIONES:
 Aspiración de secreciones gastroduodenales en caso de paresia
gástrica, íleo, etc.
 Alimentación enteral o lavados gástricos.
 Estudio y/o eliminación del contenido gástrico (tóxicos, etc.)
 Prevención de broncoaspiración en enfermos con bajo nivel de
conciencia o problemas de deglución.
 Diagnóstico y seguimiento de la hemorragia digestiva alta.
SONDA
NASOGASTRICA
 CONTRAINDICACIONES:
 Obstrucción rinofaríngea o esofágica.

 Anomalías incontrolables de la coagulación.

 Presencia de vómitos persistentes.

 Hemorragia gastrointestinal aguda.

 Traumatismo máxilo-facial severo y/o sospecha de fractura de la base del


cráneo.

 Sospecha o evidencia de perforación esofágica.

 La presencia de varices esofágicas o de esofagitis severa no es una


contraindicación absoluta, pero exige valorar muy bien su indicación en el
primer nivel de atención y extremar las precauciones.
SONDA
NASOGASTRICA
 MATERIALES:
1) Gasas estériles.
2) Vaso con agua (relativo).
3) Estetoscopio.
4) Guantes limpios.
5) 1 jeringa de 10cc ó de 60cc.
6) Lubricante hidrosoluble.
7) Sonda Nasogástrica de calibre adecuado según el motivo del
sondaje.
8) Adhesivo o esparadrapo.
9) Tijeras.
10) Bolsa para residuos.
SONDA
NASOGASTRICA

 PREPARACIÓN DEL PACIENTE:


 Verificar la correcta identificación del paciente.
 Preservar la intimidad del paciente.
 Informar al paciente y a su familia del procedimiento a realizar y los
motivos y objetivos del mismo, aclararles las dudas que puedan
presentar.
 Solicitar la colaboración del paciente.
 Mantener una buena iluminación de la habitación.
 Ayudar al paciente a colocarse en posición adecuada y cómoda para
llevar a cabo el procedimiento, posición Fowler (semisentado)
siempre que no esté contraindicado.
 Colocar toalla o paño sobre el tórax del paciente.
SONDA
NASOGASTRICA
 PARTES DE LA SONDA:
SONDA
NASOGASTRICA
 PROCEDIMIENTO:
1. Examinar la mucosa bucal y orificios nasales.
2. Elegir orificio nasal con mayor permeabilidad.
3. Retirar prótesis dentales (si las hay).
4. Comprobar que las sonda no presenta defectos y es
permeble.
5. Medir de forma aproximada la longitud de la sonda
desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y al
apófisis xifoide. Marcar la distancia con un rotulador
(suele ser entre unos 45-55cm).
6. Aplicar lubricante hidrosoluble en el orificio nasal por el
que vayamos a introducir la sonda y lubricar bien el
extremo de la misma, unos 15-20cm con una gasa y
lubricante.
7. Con la cabeza hiperextendida (hacia atrás) introducir la
sonda a través de la fosa nasal.
SONDA
NASOGASTRICA
 PACIENTE CONSCIENTE:

 Facilitaremos el procedimiento,
solicitándole al paciente que beba
pequeños sorbos de agua, si no es
posible, insistir en la necesidad de
respirar por la boca y deglutir durante
la técnica. En el momento de la
deglución introducir la sonda hacia el
esófago.
 Avanzaremos de 5 a 10cm en cada
deglución hasta llegar a la señal
prefijada. Si se encuentra alguna
resistencia, el paciente tose, se ahoga
o presenta cianosis, interrumpiremos
la maniobra y retiraremos la sonda.
SONDA
NASOGASTRICA
 PACIENTE INCONSCIENTE:

 Continuaremos introduciendo la
sonda hasta la marca realizada con
el rotulador.
Inspeccionaremos la faringe, para

comprobar que la sonda no


esté enrollada.
 Comprobaremos la correcta
colocación de la sonda.
(si ésta se ha desplazado de su
sitio de implantación)
SONDA
NASOGASTRICA
 VERIFICACION:

• Aspirar el contenido gástrico una vez


confirmada la posición.

• Sumergir el extremo proximal de la sonda en


un vaso con agua para verificar que no se
produzcan burbujas; lo contrario es
indicador de que la sonda se encuentra en
vía
SONDA
NASOGASTRICA
 FIJACION:

 Cinta adhesiva o esparadrapo.


SONDA
NASOGASTRICA
 OBSERVACIONES
 Si en el momento, de la introducción de la
sonda el paciente presentara cianosis, crisis
tusígena o laringoespasmo.

 Si durante el procedimiento el paciente tiene


nauseas y vómitos y no avanza la sonda, puede
que exista un acodamiento o que la sonda esté
doblada en la boca o garganta.
SONDA
NASOGASTRICA
 COMPLICACIONES:

Broncoaspiración.
Lesiones en mucosa oral o faríngea.
Atelectasia e infecciones
respiratorias. Estomatitis y parotiditis.

Hemorragia gástrica.

Erosión nasal.
Otitis media.

Nauseas o vomitos
incoercibles.
SONDA
NASOGASTRICA
 CUIDADOS GENERALES:

1. Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición.

2. Observar y anotar características del drenaje.

3. Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda.

4. Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración


empleado.

5. Detectar complicaciones en forma temprana.

6. Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales).

7. Limpieza de secreciones.
SONDA
NASOGASTRICA
 CRITERIOS PARA EL RETIRO DE LA SONDA:

1. Cuando se haya resuelto la patología por la que se indicó la colocación


de la sonda nasogástrica.

2.Cuando exista una complicación secundaria a la colocación o


permanencia de la sonda.
SONDA
NASOGASTRICA

 RETIRO DE LA SONDA:

1. Lavarse las manos y colocarse guantes.


2. Colocar al paciente en posicion de fowler.
3. Pinza o tapar la sonda.
4. Retirar el esparadrapo o adhesivo.
5. Solicitar al paciente q haga una inspiracion profunda y una
espiracion lenta.
6. Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y
moderadamente rapido.
7. Efectuar la higiene de las fosas nasales y boca.

También podría gustarte