Está en la página 1de 25

Tarea 3.0 unidad 3.

Control neural
1. Seleccionar 1 video de cada tema del punto 3 sobre control
neural. Seleccionar los elementos que más le impacten/ gusten/ interesen
y explicar porque le parecieron los más importantes.

Unidad 3
Tema1
Neuronas
https://www.youtube.com/watch?v=NcuCjc7rN7Q

INTRODUCCION
El cerebro está compuesto por neuronas y células glía, las neuronas transmiten
la información gracias a impulsos eléctricos y a mensajeros químicos que se
denominan neurotransmisores.
Existen regiones con funciones diferenciadas dentro del cerebro, pero una se
comunican con otras formando redes y por ultimo el cerebro es plástico y se
adapta al entorno

¿Cómo funciona el cerebro?


El cerebro contiene miles de millones de células nerviosas organizadas en
patrones que coordinan el pensamiento, la emoción, la conducta, el movimiento
y la sensación. Un complicado sistema de nervios interrelacionados conecta el
cerebro con el resto del cuerpo, por lo que la comunicación puede ocurrir en
instantes.
A través de los sentidos, el cerebro recibe un flujo enorme de información del
mundo que nos rodea, la procesa y hace que cobre significado, organiza y
controla el movimiento.
En el video también se habló de las neuronas y las células de la glía, (del
cerebro).
Una neurona tiene un cuerpo celular, que incluye el núcleo celular, y
extensiones especiales denominadas axones y dendritas. Los conjuntos de
axones, denominados nervios, se encuentran en todo el cuerpo. Los axones y
las dendritas permiten que las neuronas se comuniquen, incluso a través de
largas distancias.
Las células gliales han sido consideradas de manera clásica como células de
soporte estructural, metabólico y trófico de las neuronas, sin participar
activamente en el proceso de información del SN.
La interacción entre las neuronas y las células glía
El cerebro está conformado por neuronas y células gliales, la relación entre
estos dos tipos de células es fundamental para mantener la homeostasis
cerebral. La excitabilidad de las células nerviosas depende en gran medida del
ácido glutámico, el principal neurotransmisor excitador en el cerebro de
mamíferos.
¿Qué hacen las células gliales a las neuronas?
Estas células tienen la responsabilidad de mantener un equilibrio
homeostático, mielinizar las neuronas, ser células de sostén y proteger
las neuronas de todo el sistema nervioso. Las células gliales son más
pequeñas, más numerosas, y morfológica y funcionalmente diferentes de las
células neuronales.
¿Cómo se comunican las neuronas entre sí?
Santiago Ramón y Cajal demostró que las neuronas se comunican mediante
zonas especializadas de contacto, que Sherrington denominó “sinapsis”
(término que define los lugares donde una célula nerviosa establece un
contacto funcional con otra para comunicarse con ella), y desde entonces se
han esclarecido los mecanismos básicos que rigen la transmisión de la
información que maneja el sistema nervioso.
Cómo diferentes regiones del cerebro están especializadas en diferentes
funciones, pero trabajan colaborando unas con otras.
El cerebro contiene miles de millones de esas células, que están
especializadas en muchas funciones diferentes. Por ejemplo, las neuronas
sensoriales envían información sensorial al cerebro desde los ojos, los oídos, la
nariz, la lengua y la piel. Las neuronas motoras envían mensajes procedentes
del cerebro al resto del cuerpo.
Todas las neuronas se envían información entre sí a través de un proceso
electro-químico complejo, y establecen unas conexiones que afectan a la forma
en que piensas, aprendes, te mueves y te comportas.
Propiedad fundamental de nuestro cerebro es su plasticidad
"La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para
cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción
a la diversidad del entorno. Aunque este término se utiliza hoy día en psicología
y neurociencia, no es fácil de definir. Se utiliza para referirse a la los cambios
que se dan a diferentes niveles en el sistema nervioso: Estructuras
moleculares, cambios en la expresión genética y comportamiento.”
La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como
funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal
representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este
potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a
trastornos o lesiones, y puede reducir los efectos de alteraciones estructurales
producidas por patologías como la esclerosis múltiple, Parkinson, deterioro
cognitivo, enfermedad de Alzheimer, dislexia, TDAH, insomnios adultos,
insomnio infantil, etc.
Me pareció importante el tema de plasticidad
La neuroplasticidad, también conocida como plasticidad cerebral, es el proceso
de aprendizaje neurobiológico. Consiste en la capacidad que tiene el cerebro
para recuperarse, reestructurarse y adaptarse a nuevas situaciones.
La plasticidad cerebral hace que nuestra capacidad de adaptarnos a
situaciones cambiantes sea muy alta. Un ejemplo, desgraciadamente
reciente para todos, sería el confinamiento por la COVID-19.

Tema 2
Axones
https://sites.google.com/site/impulsonerviosog18c/fibras-mielinicas-y-
amielinicas-1
INTRODUCCION
Cuando hablamos de fibras nos referimos a axones. Los axones mielínicos son
aquellos que están recubiertos por una envoltura de un material de tipo graso
llamado mielina. Los axones amielínicos son aquellos que carecen de esta
envoltura de mielina.

Fibras Mielínicas y Amielínicas


La mayoría de las neuronas tienen entre el axón y la célula de Schwann una
vaina de mielina, la cual es producida por la misma célula de Schwann. Este
tipo de fibras se denominan mielínicas. Otras fibras no tienen la vaina de
mielina y permanecen dentro de profundos surcos de la célula de Schwann
(fibras amielínicas).
¿Dónde se encuentran las fibras mielínicas y amielínicas?

En las partes central y periférica del sistema nervioso hay dos tipos de
fibras nerviosas: las mielínicas y las amielínicas.
¿Qué es la mielina y quién la produce?
Es una capa aislante, o vaina, que se forma alrededor de los nervios,
incluso los que se encuentran en el cerebro y la médula espinal. Está
compuesta de proteína y sustancias grasas. La vaina de mielina permite que
los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de
las neuronas.
Tipo de fibras nerviosas que se definen según la disposición de la vaina del
nervio. Los AXONES de las fibras nerviosas amielínicas tienen un diámetro
reducido y, por lo general, algunas están recubiertas por una sola VAINA DE
MIELINA.
¿Dónde se encuentran las fibras amielínicas?
Las fibras amielínicas se encontraron en todos los nervios entre las fibras
mielínicas, con morfología redondeada u oval, englobadas por las células de
Schwann en grupos de 2-3 fibras nerviosas; no obstante, también se
observaron células de Schwann con un número mayor de fibras amielínicas en
todos los nervios.
Fibras Mielínicas
La envoltura de mielina recibe el nombre de "vaina de mielina". Al ser un
material graso, la mielina no conduce la corriente eléctrica: es aislante.
De esta manera el axón queda aislado eléctricamente del líquido extracelular.
Sin embargo, esta "vaina de mielina" no es continua, sino que se va
interrumpiendo regularmente, de manera que hay puntos del axón que quedan
aislados eléctricamente del líquido extracelular y otros que no. Las zonas del
axón rodeadas de mielina reciben el nombre de internodo.
En cambio, las zonas del axón no rodeadas de mielina reciben el nombre
de nódulo de Ranvier. De esta manera se van alternando zonas aisladas
(internodos) con zonas no aisladas (nódulos de Ranvier). Esto es muy
importante a la hora de transmitir información. La "vaina de mielina" está
formada por unas células que son diferentes en el Sistema Nervioso Central
(SNC) que en el Sistema Nervioso Periférico (SNP).
En el SNP las células que forman la mielina se denominan "células de
Schwann". En un determinado momento del desarrollo la célula de Schwann
empieza a rodear el axón, de manera que alrededor de éste hay membranas
de la célula de Schwann (no citoplasma, de éste hay poco).
Así pues, este conjunto de capas de membrana de la célula de Schwann es lo
que forma la mielina en el SNP. El espacio libre que queda entre dos células de
Schwann es el nódulo de Ranvier.
En el caso del SNC las células que forman la mielina son los
"oligodendrocitos". Éstos tienen varias prolongaciones, cada una de las cuales
rodea un segmento de axón, formando la mielina. De este modo, el mismo
oligodendrocito forma diversos internodos. También aquí se van alternando
internodos y nódulos de Ranvier.
Fibras Amielínicas
Son aquellos axones que no están recubiertos por mielina. Ello se debe a que
las células de Schwann los rodean sólo parcialmente, permitiendo la entrada al
líquido extracelular (no hay capas de membrana de la célula de Schwann).
Por lo tanto, conducirán la información de forma diferente a las fibras
mielínicas.
En este caso, las células de Schwann protegen a los axones, pero no los
aíslan.
Estas diferencias se deben a que hay zonas del cerebro que tardan más en
desarrollarse (mielinizarse)
Me pareció importante el tema de los axones
La mayoría de las neuronas tienen entre el axón y la célula de Schwann una
vaina de mielina, la cual es producida por la misma célula de Schwann. Este
tipo de fibras se denominan mielínicas. Otras fibras no tienen la vaina de
mielina y permanecen dentro de profundos surcos de la célula de Schwann
(fibras amielínicas).
En general, una neurona con los axones recubiertos de mielina transmite
los impulsos nerviosos unas cien veces más rápido que una neurona
amielínica, produciendo una mayor eficacia en el funcionamiento del
organismo.
Los oligodendrocitos (oligodendroglía) son células gliales con forma de
estrella que forman las vainas de mielina en los axones del sistema nervioso
central.

Tema 3
Neurotransmisores
https://www.youtube.com/watch?v=t-IeDAC2s0A
INTRODUCCION
Los neurotransmisores importantes en el SNC incluyen la acetilcolina y varios
aminoácidos, aminas biógenas y neuropéptidos. La imagen de arriba enumera
los nombres, los receptores, los mecanismos de transducción de la señal y las
funciones de los neurotransmisores principales.
En general, los neurotransmisores sirven para que la sinapsis química que se
produce entre las neuronas sea realizada de la mejor manera posible, ya que
estos son los que se encargan de recibir la información y posteriormente
enviarla a los receptores de la célula que ejecutará las funciones.
Algunos neurotransmisores son
• Aceltilcolina. Estimula los músculos, a través de las neuronas
motoras, cumpliendo funciones excitatorias o inhibitorias. ...
• Colecistoquinina. Participa de la regulación hormonal.
• Dopamina (monoamina). ...
• Encefalinas (neuropéptido). ...
• Endorfinas (neuropéptido). ...
• Epinefrina (monoamina).
Hormona de la felicidad: serotonina
La hormona responsable de encontrar el equilibrio emocional es la serotonina.
Otras de sus funciones son controlar la temperatura corporal y el apetito. Para
poder producir esta hormona de la felicidad es necesaria una sustancia llamada
triptófano. Crean un estado de bienestar. Mejoran el humor. Reducen el
dolor. Retrasan el proceso de envejecimiento.
¿Qué causa el estrés?
Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno
frustrado, furioso o nervioso. El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío
o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando
le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite.
¿Por qué se genera la depresión?
La depresión es causada por una combinación de factores genéticos,
biológicos, ambientales y psicológicos. Algunas investigaciones indican que el
riesgo genético para la depresión es el resultado de la influencia de varios
genes que actúan junto con factores ambientales y otros factores de riesgo.
¿Qué causa el bajo estado de ánimo?
Las causas de los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad son múltiples
y variados. La combinación de genética (herencia familiar), cambios en los
niveles hormonales, factores ambientales como un duelo, cambios de vida
importantes o inesperados y el estrés parecen ser en parte responsables.
¿Qué ocasiona los trastornos psicológicos?
Varios factores pueden contribuir al riesgo de sufrirla, por ejemplo: Sus genes y
su historia familiar. Su experiencia de vida, como el estrés o si ha sufrido de
abuso, en especial durante la infancia. Factores biológicos como desequilibrios
químicos en el cerebro.
Estrategias para manejar el estrés
1. Haga ejercicio con frecuencia. ...
2. Pase tiempo al aire libre. ...
3. Programe actividades sociales. ...
4. Aliméntese bien. ...
5. Duerma mucho. ...
6. Únase a un grupo de apoyo. ...
7. Programe momentos diarios de relajación. ...
8. Haga cosas que le gusten.

Tema 4
Potenciales de acción
https://www.youtube.com/watch?v=TAnhxsP-HlY
INTRODUCCION
En este vídeo de la serie "El diccionario del cerebro" explico qué es el potencial
de acción y cómo se genera. Sin entrar en todos los detalles del proceso,
explico cómo los iones y los diferentes tipos de canales iónicos participan en el
potencial de acción, lo que coloquialmente llamamos el impulso nervioso, que
permite que la información viaje a lo largo de los axones de las neuronas en
forma de señal eléctrica.
Un potencial de acción se define como un cambio repentino, rápido,
transitorio y que se propaga en el potencial de membrana en reposo. Solo las
neuronas y las células musculares son capaces de generar un potencial de
acción. A esta propiedad se le denomina excitabilidad.
¿Cuándo se genera un potencial de acción?
Un potencial de acción se inicia cuando una despolarización aumenta el
voltaje de la membrana, de modo que cruza un valor de umbral (por lo
general, alrededor de −55 mVstart text, m, V, end text).
La "causa" del potencial de acción es el intercambio de iones a través de la
membrana celular. Primero, un estímulo abre los canales de sodio. Dado que
hay algunos iones de sodio en el exterior, y el interior de la neurona es negativo
con relación al exterior, los iones de sodio entran rápidamente a la neurona.
El impulso nervioso o eléctrico, es una señal que se transmite de neurona en
neurona y que tiene como finalidad pasar la información sensitiva o motora
hasta llegar a la estructura del cuerpo donde se generó el estímulo
desencadenante.
¿Qué es el potencial de acción en la sinapsis?

En una sinapsis química, un potencial de acción provoca que la neurona


presináptica libere neurotransmisores. Estas moléculas se unen a
receptores en la célula postsináptica y modifican la probabilidad de que esta
dispare un potencial de acción.
Fases del potencial de acción
1. Potencial de reposo. Este primer paso supone un estado basal en el que
aún no se han producido alteraciones que conduzcan al potencial de
acción. ...
2. Despolarización. ...
3. Repolarización. ...
4. Hiperpolarización. ...
5. El potencial de acción y la liberación de neurotransmisores.
Me llamo la atención el tema de donde se genera el potencial de acción
Las diferencias de concentración de los iones entre el interior y el exterior
celular generan el potencial de membrana. Cuando, de alguna manera, la
célula conecta su interior con el exterior, los iones se desplazan de un lado a
otro a través de la membrana, ello produce una corriente eléctrica
transmembranal.
Un impulso nervioso comienza cuando una neurona recibe un estímulo
químico. El impulso nervioso viaja a través de la membrana del axón como un
potencial de acción eléctrico hasta el terminal de axón. El terminal de axón
libera neurotransmisores que llevan el impulso nervioso a la siguiente célula.
El potencial de acción es el mensaje en forma de señal eléctrica que nace en
las propias neuronas y se va transmitiendo de una a otra (mediante sinapsis)
hasta alcanzar la fibra muscular. ¿Por qué es importante este mensaje?
Porque da información para que el músculo se pueda contraer o relajar.

Tema 5
Partes del cerebro
https://www.youtube.com/watch?v=BqFjYBSwU-8
INTRODUCCION
La corteza cerebral está divida en varias estructuras que se conocen como
lóbulos cerebrales. Concretamente, en la corteza cerebral existen cinco lóbulos
diferentes. Cada uno de ellos presenta una estructura determinada y se
encarga de desempeñar actividades y funciones distintas. Aunque muchas son
compartidas. Los Lóbulos cerebrales se encuentran simétricamente
organizados en los dos hemisferios cerebrales.

Cada hemisferio del cerebro está constituido por la corteza cerebral y por
varias estructuras que se ubican debajo de la misma, las cuales reciben el
nombre de estructuras subcorticales. La corteza del cerebro es una estructura
de sustancia gris que consta de varios giros o circunvoluciones y surcos. Los
lóbulos cerebrales son en realidad divisiones de la corteza cerebral que se
basan en la ubicación de los giros y surcos principales.
A pesar que muchos autores sólo consideran 4 lóbulos del cerebro, nosotros
estudiaremos la división de la corteza cerebral teniendo en cuenta los 6
lóbulos: el lóbulo frontal, temporal, parietal, occipital, de la ínsula y límbico.
Esto, debido a que cada uno de los lóbulos de la corteza cerebral presenta
reparos anatómicos característicos que tienen sus propias funciones
significativas en el organismo. Estos lóbulos no se encuentran separados
anatómicamente, sino que son físicamente contiguos entre sí y están
interconectados a través de vías neuronales con el fin de trabajar en conjunto
para procesar y sintetizar la información.
Lóbulo frontal Ubicación: posterior al hueso frontal; anterior al lóbulo parietal
(separado por el surco central) y superior y anterior al lóbulo
temporal (separado por el surco lateral - cisura de Silvio)
Giros: Giro frontal superior, medio e inferior, giro precentral
Función: control del movimiento voluntario, participa en la atención,
en las tareas de memoria a corto plazo, motivación, en la
planeación y el habla

Lóbulo parietal Ubicación: inferior al hueso parietal; superior al lóbulo occipital


(separado por el surco parietooccipital) y posterior del lóbulo frontal
(separado por el surco central)
Giros: giro postcentral, lóbulo parietal superior e inferior
Función: integra los estímulos propioceptivos y mecanoceptivos,
involucrado en el procesamiento del habla o lenguaje

Lóbulo temporal Ubicación: medial al hueso temporal; inferior y posterior al lóbulo


frontal (separado por el surco lateral)
Giros: giro temporal superior, medio e inferior
Función: transformar los estímulos sensoriales (auditivos y visuales)
en información comprensible para la retención de la memoria visual
y la comprensión del habla

Lóbulo occipital Ubicación: anterior del hueso occipital; posterior al lóbulo parietal
(separado por el surco parietooccipital) y posterior al lóbulo
temporal
Giros: giro occipital superior, medio e inferior; cuña y giro lingual.
Función: centro de procesamiento visual

Lóbulo de la ínsula Ubicación: debajo del sitio donde la corteza del lóbulo temporal,
parietal y frontal se unen
Giros: giros cortos y giros largos
Función: procesamiento e integración del sentido del gusto,
sensación visceral, sensación de dolor y funciones vestibulares

Lóbulo límbico Ubicación: en la cara medial de cada hemisferio y alrededor del


cuerpo calloso
Giros: giro paraterminal, cingular y parahipocampal
Función: modulación de las emociones, modulación de funciones
viscerales y autonómicas, aprendizaje y memoria
Este tema me fue de mucha importancia e interés porque en el pude
observar lo siguiente:
El encéfalo o cerebro, en conjunto con la médula espinal, son los órganos
principales del sistema nervioso central (SNC). El encéfalo es el órgano de
mayor complejidad del cuerpo, con varias capas y componentes que juegan un
papel importante en casi todas las funciones que se llevan a cabo en el
organismo. Este se encuentra constituido por el cerebro, el cerebelo y por
el tronco del encéfalo. El cerebro es la porción más grande del encéfalo, y se
divide en un hemisferio izquierdo y otro derecho. Aunque el cerebro parece una
estructura uniforme, en realidad se encuentra separado en regiones según su
origen embrionario, su estructura y su función.
El lóbulo frontal es el más grande del cerebro y ocupa casi un tercio de la
totalidad de cada hemisferio. Se encuentra, en gran parte, en la fosa craneal
anterior, apoyándose sobre la lámina orbitaria del hueso frontal.
El lóbulo frontal constituye la porción más anterior del hemisferio cerebral. Está
separado del lóbulo parietal en su porción posterior por el surco central y del
lóbulo temporal posterior e inferiormente por el surco lateral (cisura de Silvio).
La porción más anterior del lóbulo frontal recibe el nombre de polo frontal.
Tema 6
Integración nerviosa
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/integracionerviosa.html#:~:text=En%20este
%20art%C3%ADculo%20subiremos%20al,otras%20partes%20del%20sistema
%20nervioso
INTRODUCCION
La integración es lo que convierte las sensaciones en percepción. Percibimos
porque nuestro cerebro ha integrado los impulsos sensoriales en formas y
relaciones con significado. Cuando vemos una camisa, nuestro cerebro integra
las sensaciones de los ojos, de tal forma que experimentamos su color y su
estilo.
¿Dónde se produce la integración nerviosa?
El sistema nervioso central (SNC) es el centro de integración y control del
cuerpo. El sistema nervioso periférico (SNP) representa las vías de
comunicación entre el SNC y el cuerpo.
Para que cualquier multitud de cosas funcione, debe haber un orden o
integración, es decir, cada parte individual debe diluirse funcionalmente en el
todo. En este artículo subiremos al primer peldaño en la jerarquía de
la integración nerviosa, las asociaciones neuronales y describiremos los
principales patrones de comunicación de estas con otras partes del sistema
nervioso.
Asociación neuronal
Los millones de neuronas del sistema nervioso central están organizadas en
grupos funcionales conocidos como asociaciones neuronales (neuronal
pools en inglés) que integran la información procedente de otras fuentes, tales
como receptores sensoriales, u otras asociaciones neuronales diferentes, para
entonces procesar la información y reenviarla adelante a otros destinos. El
esquema simplificado de un tipo de asociación neuronal se muestra en la figura
1.

Figura 1. Asociación neuronal simple.

En este esquema, la fibra nerviosa procedente de una neurona presináptica se


ramifica abundantemente al entrar a la asociación neuronal y hace sinapsis con
varias neuronas diferentes dentro de la asociación. Cuando la fibra nerviosa
entrante transporta un pulso nervioso, puede excitar algunas de las neuronas
postsinápticas cercanas dentro de la asociación, y facilitar a otras más lejanas.
Esto sucede porque las neuronas cercanas a la fibra excitatoria reciben una
mayor parte del contacto sináptico. Se dice que tales neuronas están en
la zona de descarga de la asociación neuronal. Por su parte las neuronas más
alejadas, típicamente no alcanzan el umbral del PEPS (potencial excitatorio
postsináptico) inducido por la fibra entrante, pero pueden resultar facilitadas y
alcanzar fácilmente el umbral estimuladas adicionalmente por otras fuentes, por
ello, la periferia de la asociación neuronal es la zona facilitada. El esquema
presentado de la asociación es una burda simplificación, ya que la mayoría de
las asociaciones neuronales están compuestas por miles de neuronas, e
incluye tanto a neuronas excitatorias como a inhibitorias.

Organización de las asociaciones neuronales


Los patrones de conexiones sinápticas en las asociaciones neuronales, los que
pueden incluir contactos excitatorios e inhibitorios, se conocen como circuitos y
de su naturaleza dependerá la capacidad funcional de cada tipo de asociación.

Describiremos cuatro tipos de circuitos básicos:


1.- Circuitos divergentes: En los circuitos divergentes, una fibra nerviosa
dispara respuestas en un número siempre creciente de neuronas cada vez más
alejadas a o largo el circuito (figura 2). Esta característica hace que el circuito
divergente amplifique la señal inicial. La divergencia puede suceder a lo largo
de solo una ruta individual (figura 2a), o también de varias rutas (figura 2b).
Estos circuitos son comunes en los sistemas motores y también en los
sensoriales. Por esta vía es que una neurona del cerebro puede emitir una
"orden" que viaja y activa a cientos de neuronas de la médula espinal, lo que
luego se transforma y afecta a miles de fibras musculares.

Figura 2. Circuitos divergentes: (a) divergente en una misma ruta,


(b) divergente en múltiples rutas.

2.- Circuitos convergentes: El patrón de conexiones del circuito convergente


es opuesto al divergente. Ahora, la asociación neuronal recibe impulsos desde
varias neuronas presinápticas y el circuito en conjunto tiene un efecto
canalizador o concentrador. El estímulo entrante puede converger desde una, o
desde muchas áreas diferentes, y el resultado es una estimulación o inhibición
reforzadas (figura 3). Estos circuitos también son comunes en las rutas
sensoriales y motoras.
Figura 3. Circuito convergente.

3.- Circuitos oscilantes: Son conocidos también como circuitos


reverberante, y en ellos, la señal entrante viaja a lo largo de una cadena de
neuronas en la que cada una de ellas hace sinapsis colaterales con neuronas
en una parte previa de la cadena (figura 4). Esto implica que los impulsos se
retroalimentan una y otra vez, por lo que proporcionan una señal continua
mientras ninguna de las neuronas de la cadena falle en el envío del pulso. Los
circuitos reverberantes están involucrados en el control de actividades rítmicas
como la sucesión entre dormir y despertar, y la respiración, entre otras.
Dependiendo del circuito en particular, ellos pueden oscilar segundos, horas, y
hasta toda la vida (como en la respiración).

Figura 4. Circuito reverberante.

4.- Paralelo con descarga posterior: En este circuito, la fibra entrante


estimula varias neuronas arregladas en paralelo, luego, todas en conjunto,
estimulan una célula común de salida. Los impulsos llegan a la célula de salida
en diferentes instantes de tiempo, de modo que recibe una lluvia de impulsos
denominados, descarga posterior, que dura unos 15 ms o más, después que la
señal inicial ha terminado. Aquí no hay retroalimentación, por lo que, una vez
que todas las neuronas han actuado, la actividad del circuito cesa (figura 5).
Figura 5. Circuito paralelo con descarga
posterior.

Patrones de procesamiento nervioso


El procesamiento de las señales nerviosas de entrada en los distintos circuitos
puede ser de dos formas: (1) en serie, y (2) en paralelo. En el procesamiento
en serie la entrada viaja a lo largo de un mismo camino hacia un destino
específico. En el procesamiento en paralelo, la entrada viaja a lo largo de
varios caminos para ser integradas en diferentes zonas del sistema nervioso
central. Cada uno de los métodos tiene sus ventajas únicas dentro del
esquema general del funcionamiento nervioso, pero como procesador de
información, el cerebro logra su gran capacidad debido a su habilidad para
procesar en paralelo. Veamos algunos detalles de cada una de las formas.

Procesamiento en serie
Por este método, el sistema en su conjunto funciona en forma previsible de
"todo o nada". Cada neurona estimula una próxima en la secuencia, y esta su
vez a la próxima en la secuencia y así sucesivamente, lo que al final podrá
producir una respuesta específica y preconcebida. Los ejemplos más claros se
tienen en los reflejos de la espina dorsal. Estos reflejos son respuestas
automáticas a estímulos, en los cuales un cierto estímulo siempre causa la
misma acción motora, por lo que se puede decir que los reflejos son
comportamientos predecibles y dependientes. Son reflejos de este tipo: el tirón
que damos con la mano cuando tocamos un objeto caliente; el rápido
levantamiento del pie cuando pisamos un objeto puntiagudo; o el rápido
parpadeo que hacemos cuando un objeto extraño viene hacia el ojo.

Procesamiento en paralelo
Ahora, la señal de entrada se envía a lo largo de diferentes caminos, y la
información que corre por cada vía se trata simultáneamente por partes
diferentes del circuito nervioso. Así tenemos que, por ejemplo, escuchar una
cierta canción (el estímulo) puede causar que usted recuerde una pareja
amorosa con la que la compartió, o también que el cantante de la canción no le
gusta, o que quizás debía comprar un disco compacto con ella con el intérprete
adecuado, o, incluso, todos los pensamientos. Note que en cada persona el
procesamiento en paralelo puede poner en marcha ciertos caminos que son
únicos partiendo del mismo estímulo. El procesamiento en paralelo no produce
siempre el mismo efecto, es decir, no es repetitivo debido a que los circuitos
hacen diferentes cosas con la información, y caca camino se descifra vinculado
a todos los otros, generando una perspectiva global.

Analicemos ahora lo que sucede cuando usted coge en sus manos un objeto
muy caliente. El proceso en serie desata el reflejo de soltar con gran premura el
objeto de sus manos, y eso sucederá siempre. Al mismo tiempo, la detección
de calor extremo y el ardor que se produce, son estímulos que se dirigen al
cerebro por caminos en paralelo, la integración nerviosa de cada uno de los
caminos como un todo, le permitirán decidir, o bien soportar el ardor, o poner
las manos en agua fría, o buscar ayuda de primeros auxilios.

El procesamiento en paralelo es también muy importante en las funciones


mentales de alto nivel a fin de poner todas las partes juntas y entender el
asunto como un todo. Debido al procesamiento en paralelo es que usted puede
saber la hora en un reloj de agujas con un solo vistazo, cosa que tomaría largo
tiempo si se procesara en serie, y esto se debe a que cada neurona individual,
vinculada con la acción, envía información por varios caminos en lugar de uno
solo, lo que significa que llega a los centros de integración una gran cantidad
de información "empacada en un pequeño volumen".

Sinapsis nerviosas
Espacio entre el extremo de una neurona y otra célula. Los impulsos nerviosos
se transmiten habitualmente a la célula vecina por medio de sustancias
químicas que se llaman neurotransmisores. La neurona libera los
neurotransmisores y otra célula del otro lado de la sinapsis los recibe.
El funcionamiento del sistema nervioso depende de la comunicación entre las
neuronas, las que utilizando flujos de información entre cadenas de ellas
pueden recibir, intercambiar, procesar y reenviar señales que definen las
acciones adecuadas para el sostén de la vida y las actividades corporales. Las
neuronas se conectan funcionalmente en las sinapsis, que son las únicas
uniones que median en la información que se transfiere entre una neurona y la
próxima, o entre una neurona y una célula efectora (que ejecuta una acción).

La mayor parte de las sinapsis se producen entre los extremos axonales de


una neurona y las dendritas o el soma (el cuerpo) de otra, y se les
llama sinapsis axodendrítica o sinapsis axosomática respectivamente. El resto
de las sinapsis (la minoría) se pueden producir entre axones (axoaxónicas);
entre dendritas (dendrodendríticas); o entre dendritas y soma
(dendrosomáticas) pero este tipo de sinapsis, además de ser infrecuentes se
sabe mucho menos de ellas.

Para una sinapsis en particular, la neurona que "trae" la información a la unión


es presináptica y la que la recibe y continúa la señal es postsináptica. No hay
distinción entre neuronas pre y post sinápticas, todas las neuronas del cuerpo
usualmente pueden tener entre 1000 y 10 000 terminales axonales haciendo
sinapsis y pueden estar siendo estimuladas por un número igual de otras
neuronas. En la periferia del cuerpo la célula postsináptica puede ser lo mismo
otra neurona como otro tipo de célula efectora, por ejemplo, una célula
muscular o glandular (figura 1).

Figura 1. Terminales axonales haciendo


sinapsis con una fibra muscular.

Una sinapsis eléctrica es el tipo de sinapsis en la que la transmisión entre la


primera neurona y la segunda neurona se produce por el paso de iones de una
célula a otra a través de uniones comunicantes (gap).
Sinapsis química es el lugar en el que se modula el impulso eléctrico. Las
neuronas son células especializadas en transmitir electricidad y para ello
modifican la permeabilidad de su membrana en el axón, permitiendo la entrada
y salida de sales y con ello la transmisión del impulso eléctrico.
¿Dónde ocurre la sinapsis eléctrica?
Las sinapsis eléctricas se encuentran en el sistema nervioso central, en el
tejido muscular liso y cardíaco y en los tejidos neuroendocrinos. En las
sinapsis eléctricas las células están separadas por una fisura sináptica de 2-4
nm, por lo tanto, tan estrecha que se puede considerar un espacio virtual.
1. Una terminal axonal en forma de botón en la célula presináptica
(transmisora) que contiene una cierta cantidad de sacos membranosos
diminutos llamados vesículas sinápticas. Las vesículas sinápticas portan miles
de moléculas neurotransmisoras.
2. Una región receptora en la membrana de las dendritas o del cuerpo de la
célula postsináptica que porta receptores de los neurotransmisores, a menudo
de diferentes tipos.
Lo que sucede en las sinapsis químicas
En una sinapsis química, un potencial de acción provoca que la neurona
presináptica libere neurotransmisores. Estas moléculas se unen a receptores
en la célula postsináptica y modifican la probabilidad de que esta dispare un
potencial de acción.
¿Cómo se termina la acción de un neurotransmisor?

La recaptación ó degradación metabólica del neurotransmisor termina


con la activación de los receptores de membrana y por consiguiente termina
con la actividad del neurotransmisor.
¿Cómo son los potenciales postsinápticos?

Un potencial postsináptico es típicamente breve, con canales iónicos que se


cierran rápidamente después de que ocurre el estímulo. Si no hay otro
estímulo, la célula volverá al potencial de membrana en reposo.
¿Como y donde se produce los potenciales postsinápticos?
Cuando un neurotransmisor se une a su receptor en una célula receptora,
causa la apertura o cierre de canales iónicos. Esto puede producir un
cambio localizado en el potencial de membrana, o voltaje a través de la
membrana, de la célula receptora.
Los PSP se producen en las neuronas postsinápticas como consecuencia de
las sinapsis, pudiendo darse tanto en sinapsis eléctricas como en químicas.
Un potencial sináptico será excitador o inhibidor dependiendo de que su
efecto sea provocar la entrada de iones positivos hacia el interior de la
neurona, en cuyo caso se trata de un potencial excitatorio, o bien, la entrada de
iones negativos, en cuyo caso produce hiperpolarización y, por tanto, el
potencial postsináptico será inhibitorio. También pudiera ocurrir que el
neurotransmisor provoque la salida de iones (en vez de entrada) desde el
interior neuronal hacia fuera de la neurona: si salen iones negativos, el efecto
será excitatorio ya que el potencial de membrana se reduce (pasa, por ejemplo,
de -70 mV hacia -60 mV), mientras que si el neurotransmisor provoca la salida
de iones positivos, su efecto será inhibitorio porque el potencial de membrana
pasará de -70 mV a, por ejemplo, -80 mV, en función del número de iones que
salgan. El conjunto de potenciales graduados, excitatorios e inhibitorios, se
suman algebraicamente en el cono axónico y, dependiendo del resultado de la
suma, (despolarización suficiente para alcanzar el umbral o no) se generará o
no un potencial de acción en la neurona postsináptica.
¿Qué es el fenómeno de la sinapsis?
Espacio entre el extremo de una neurona y otra célula. Los impulsos
nerviosos se transmiten habitualmente a la célula vecina por medio de
sustancias químicas que se llaman neurotransmisores. La neurona libera los
neurotransmisores y otra célula del otro lado de la sinapsis los recibe.
Los neurotransmisores son sustancias usadas por las neuronas para
comunicarse con otras y con los tejidos sobre los que
actuarán (denominados tejidos diana o tejidos blanco) en el proceso de la
transmisión sináptica (neurotransmisión).
Los receptores: Lugares de actuación de los neurotransmisores. Están
formados por largas cadenas de aminoácidos situados en las membranas de
las neuronas. Son selectivos para cada neurotransmisor.
Clasificación de acuerdo a su estructura química
De acuerdo a su estructura molecular se colocan en varias clases químicas:

1.- Acetilcolina (ACh): Este neurotransmisor, muy probablemente el mejor


conocido y el primero identificado, ha podido ser estudiado mejor ya que es el
que se libera en las uniones neuromusculares que están mucho más "a la
mano" comparado con las sinapsis que se desarrollan "sepultadas" dentro del
sistema nervioso central. La acetilcolina se sintetiza y encierra en las vesículas
sinápticas de las terminales del axón en una reacción catalizada por la
enzima colina acetiltransferasa. El proceso es como sigue: se enlaza ácido
acético con la coenzima A (CoA) para formar acetil-CoA y esta última se
combina con colina y se libera la coenzima.

Una vez que la acetilcolina se libera por la terminal presináptica se enlaza con
el receptor postsináptico brevemente. A continuación, el neurotransmisor se
libera y degrada a ácido acético y colina por la
enzima acetilcolinesterasa (AChE) presente en la hendidura sináptica y en la
membrana postsináptica. La colina liberada se reabsorbe por la terminal
presináptica y se vuelve a usar para producir más ACh.

2.- Aminas biogénicas: En este grupo están las catecolaminas como


la dopamina, la norepinefrina (NE), y la epinefrina; así como
las indolaminas que incluyen a la serotonina, y la histamina. Las catecolaminas:
dopamina, norepinefrina y epinefrina se sintetizan partiendo del amino
ácido tiroxina utilizando una ruta química común. La síntesis de la dopamina y
la norepinefrina se lleva a cabo en los terminales axonales de las neuronas que
liberan esos neurotransmisores y su producción depende de la presencia de las
enzimas en la célula. Al parecer, las neuronas contienen solo las enzimas que
necesitan para producir los neurotransmisores propios. Por lo tanto, la
secuencia de reacciones se detiene en la dopamina en aquellas neuronas que
liberan ese neurotransmisor, pero continua hasta la norepinefrina en las
neuronas cuyo neurotransmisor es este último (figura 2).

Figura 2.
Ruta común para la síntesis de la dopamina, la norepinefrina y la epinefrina.

La misma ruta se utiliza por las neuronas que liberan epinefrina en el cerebro y
por la médula suprarrenal. Como la epinefrina producida por la médula
suprarrenal se vierte a la sangre, resulta una hormona además de
neurotransmisor. Por su parte, la serotonina se sintetiza partiendo del amino
ácido triptófano, mientras que la histamina se produce partiendo del amino
ácido histidina.

Las catecolaminas, especialmente la NE, se usan por algunas neuronas


motoras del sistema nervioso autónomo. En general los neurotransmisores del
grupo de las aminas biogénicas se encuentran ampliamente distribuidas en el
cerebro donde juegan un rol en el comportamiento emocional.

Amino ácidos
Los aminoácidos están por todas partes en el cuerpo y no solo en las neuronas
como la acetilcolina y las aminas biogénicas, debido a que son importantes en
muchas reacciones biológicas, de modo que resulta difícil demostrar que
pueden servir como neurotransmisores, no obstante, entre los aminoácidos a
los que se les ha demostrado un rol neurotransmisor están: el ácido ganma-
aminobutírico (GABA), la glicina, el aspartato, y el glutamato, aunque hay otros.
Los amino ácidos como neurotransmisores, hasta ahora han sido encontrados
solamente en el sistema nervioso central.

Péptidos
Lo neuropéptidos, que son esencialmente cadenas de amino ácidos, incluyen
una amplia gama de moléculas con efectos diversos, así tenemos que el
neuropéptido conocido como sustancia P es un mediador importante en las
señales de dolor. A diferencia, las endorfinas como la betaendorfina,
la dinorfina, y las encefalinas funcionan como opiáseos naturales reduciendo la
percepción del dolor bajo ciertas circunstancias estresantes.

Otros neurotransmisores
Es conocido que el ATP, la forma universal de energía celular se ha
almacenado en las vesículas de sinapsis, pero se pensó que su función era la
de promover la síntesis y la reabsorción de otros neurotransmisores. Ahora, el
ATP está reconocido como un neurotransmisor importante, tanto en el sistema
nervioso central como en el sistema nervioso periférico. Funciona produciendo
una rápida respuesta excitatoria en ciertos receptores.

Por último solo mencionaremos a dos pequeñas y omnipresentes moléculas a


las que se les ha asignado un papel de neurotransmisor, el inestable monóxido
de nitrógeno u óxido nítrico (NO) y el monóxido de carbono (CO), ambos son
gases en condiciones normales y además tóxicos. Aparecen en diferentes
regiones del cerebro.

Clasificación de acuerdo a su función


Es virtualmente interminable la lista de funciones que median los
neurotransmisores, por eso nos limitaremos a clasificarlos de acuerdo a dos
cuestiones generales: (1) por el efecto que producen, y (2) por el mecanismo
de acción.

Clasificación por el efecto: Se puede resumir esta clasificación de forma


esquemática diciendo que de acuerdo al efecto que producen se pueden
separar en tres grupos: (1) los excitatorios, es decir, los que causan
despolarización; (2) los inhibitorios, esto es, causan hiperpolarización; y (3) los
que pueden producir los dos efectos anteriores en dependencia del receptor
específico con el que interactúan. Para ejemplificar lo que decimos, tenemos
que los amino ácidos GABA y glicina son generalmente inhibitorios, mientras
que el glutamato es típicamente excitatorio. Por otro lado, la acetilcolina y la
norepinefrina son neurotransmisores que se pueden enlazar al menos con dos
tipos de receptores que causan efectos contrarios.
Clasificación por el mecanismo de acción: Los neurotransmisores que abren
canales se les conoce como de acción directa y provocan repuestas rápidas en
la célula postsináptica ya que promueven cambios en el potencial de
membrana. En este grupo están la acetilcolina y los amino ácidos. El otro grupo
de neurotransmisores son los de acción indirecta, los que promueven un efecto
más amplio y su actuación se hace a través de moléculas intracelulares que
funcionan como un segundo mensajero. De esta forma su mecanismo de
acción es similar al de muchas hormonas. A esta categoría pertenecen las
aminas biogénicas y los péptidos.

Receptores
Los receptores que se ligan a neurotransmisores, en su mayor parte son de
dos tipos: (1) receptores vinculados a canales y (2) receptores vinculados a la
proteína G.

Funcionamiento de los receptores vinculados a canales


Los receptores vinculados a canales o receptores ionotrópicos están
compuestos por un grupo de subunidades proteicas embebidas en la
membrana que están colocadas formando un manojo alrededor de un poro
central. Cuando el ligando (neurotransmisor) se une a una o más de las
proteínas, la subunidad cambia rápidamente de forma. El cambio abre el canal
central y permite el paso de los iones alterando el potencial de la membrana de
la célula diana. Los receptores vinculados a canales están siempre ubicados
con precisión en sitios opuestos a donde se liberan los neurotransmisores y el
canal se abre instantáneamente a la unión del ligando, permaneciendo abierto
sobre 1 ms o menos mientras el ligando está unido. Los receptores vinculados
a canales que responden a GABA y glicina permiten el paso de K + o
Cl− mediando una rápida hiperpolarización, por su parte, los sitios con
receptores excitatorios, como los nicotínicos de acetilcolina, y los receptores de
glutamato, aspartato y ATP, permiten la entrada de cationes pequeños como
Na+,K+, y Ca2+ pero el mayor impulso es para el Na+.

Funcionamiento de los receptores vinculados a proteína G


De la descripción de los receptores vinculados a canales se puede deducir que
su respuesta es inmediata, simple, breve y altamente localizada en una célula
postsináptica individual. Contrariamente, la respuesta de los receptores
vinculados a la proteína G es indirecta, mucho más lenta, compleja, prolongada
y a menudo difusa. Los receptores que caen en esta clasificación son
complejos de proteínas transmembranales (que cruzan la membrana) e incluye
a los receptores muscarínicos de la acetilcolina, y aquellos que se ligan a
aminas biogénicas, y neuropéptidos.
Esta clase de receptores
superficiales es una familia de
proteínas caracterizada por su
interacción con el
nucleótido guanosin trifosfato (GTP),
las que abren canales a iones o
actúan como enzimas en el
citoplasma a través de la asistencia
de la proteína conocida
como proteína G, de esta forma,
esta categoría de receptores usa la
proteína G como segundo Figura 3. Receptores acoplados a
mensajero para que la señal recibida proteína G
en el exterior de la membrana pase
al citoplasma. La proteína G funciona como un interruptor molecular y su
actividad está regulada por factores que controlan su habilidad para unirse e
hidrolizar al guanosin trifosfato (GTP) y así generar guanosin difosfato (GDP).
Los receptores acoplados a proteína G forman un "puente" de corta duración
entre los receptores de la superficie de la célula y la ruta que sigue la señal
dentro del citoplasma. Cuando el neurotransmisor llega, encuentra la proteína
G "acurrucada" en el lado citoplasmático del receptor. Al producirse la unión
neurotransmisor-receptor este cambia de forma, lo que tuerce la proteína G y
conduce a su unión con el GTP activándola. El complejo formado entre la
proteína G y el GTP puede ahora moverse difundiendo dentro del citoplasma e
iniciar un determinado número de eventos. Sin embargo, esta activación dura
poco tiempo ya que el GTP tiene una vida corta antes de descomponerse en
GDP + Pi (grupo fosfato inorgánico). Este modo de operar permite que las
señales tengan solamente una respuesta relativamente breve, lo que es
conveniente en muchos procesos celulares. Para obtener una respuesta de
larga duración o continua resultará necesario el arribo constante de moléculas
neurotransmisoras a la superficie de la célula diana, pero cuando este
bombardeo de señales cesa la respuesta se detiene.
En la figura 3 se muestra un esquema animado de cómo podría ser el trabajo
de un receptor acoplado a proteína G, observe que cuando llega la molécula
señalizadora (verde) se une al receptor (azul) y activa el complejo proteína G-
GTP (se torna rojo), luego difunde por el citoplasma para iniciar la activación de
un evento representado aquí por el cambio de gris a rojo de una enzima
embebida en la membrana plasmática de la célula. Los eventos intracelulares
mediados por la proteína G pueden ser: activar o desactivar por fosforilación
(agregar grupos fosfato inorgánico) otras proteínas, incluyendo las proteínas
que forman los canales; interactuar con proteínas nucleares que activan genes
para que se sinteticen nuevas proteínas, y otros. Como los efectos producidos
traen cambios metabólicos amplios, a estos receptores comúnmente se les
llama receptores metabotrópicos.
Este tema fue amplio y fue de mucho interés para mi
En cuanto al tema de sinapsis me llamo más la atención
¿Cuáles son los elementos que intervienen en la sinapsis?

Partes de la sinapsis
Las sinapsis se componen de tres partes principales: La terminación
presináptica que contiene neurotransmisores. La hendidura sináptica o espacio
sináptico, entre las dos células nerviosas. La terminación postsináptica que
contiene sitios receptores.
En la sinapsis, el disparo de un potencial de acción en una neurona —la
neurona presináptica, o emisora— provoca la transmisión de una señal a otra
neurona —la neurona postsináptica, o receptora—, lo que aumenta o
disminuye la probabilidad de que la neurona postsináptica dispare su propio
potencial de acción.
¿Qué eventos se llevan a cabo en la transmisión sináptica?
La transmisión sináptica es un proceso de transducción de señales que
empieza con la liberación dependiente de potenciales de acción de un
neurotransmisor desde un terminal presináptico.
¿Cómo influye la sinapsis en el comportamiento humano?
El proceso de sinapsis o comunicación interneuronal y la forma como estas
células forman redes transmisoras de los impulsos que estimulan el
cerebro y propician su accionar como procesador central, son de
relevancia para el logro del aprendizaje.
¿Qué es la sinapsis y cuáles son los tipos?
Existen dos tipos distintos de sinapsis, que son: Sinapsis eléctrica.
Este tipo no involucra neurotransmisores, sino la transmisión de una neurona a
otra de iones (moléculas cargadas eléctricamente) mediante uniones gap:
conexiones proteicas entre células adheridas estrechamente.
Otro tema que me pareció interesante es sobre los neurotransmisores
Un neurotransmisor, neuro mediadoro segundo mensajero es una biomolécula
que permite la neurotransmisión, es decir, la transmisión de información desde
una neurona hacia otra neurona, hacia una célula muscular o hacia una
glándula, mediante la sinapsis que las separa.
Los neurotransmisores son aquellas sustancias químicas que genera nuestro
cerebro y que cumplen la función de mensajeros. Es decir, se encargan de
transmitir las señales de una neurona a otra. Estas señales se conocen
como impulsos nerviosos.
Según la naturaleza del neurotransmisor, este se puede sintetizar en el soma
neuronal o en las terminaciones nerviosas. Algunos neurotransmisores se
sintetizan directamente en las terminaciones nerviosas gracias a
enzimas que se han sintetizado en el soma y se han transportado a estas
terminaciones.
El cerebro humano tiene la capacidad de producir cuatro sustancias
naturales relacionadas con la felicidad, el placer, la relajación y el alivio del
dolor físico y emocional.
Serotonina, endorfina, dopamina y oxitocina son las llamadas 'hormonas de la
felicidad'.
¿Cómo activar las 4 hormonas de la felicidad?
Una de las mejores formas de liberar endorfinas es hacer ejercicio, tener
contacto físico, reírse a carcajadas, ser agradecidos y recordar buenos
momentos. El consumo de alimentos que contienen triptófano también aumenta
la producción de endorfinas.

También podría gustarte