Está en la página 1de 1

¿Qué daños causa en los niños el uso excesivo del celular?

El uso excesivo del teléfono celular en los niños puede afectar su salud mental, física y psicológica,
según varios estudios y especialistas. En el país, en el 2013 una Encuesta de Tecnologías de la
IntroducciónInformación y la Comunicación (TIC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló
que el 51,3% de la población de 5 años y más tenía por lo menos un celular activado. A finales del
2016, el 57.74% de personas tenían un teléfono celular, es decir, más de la mitad de la población,
según datos del Observatorio TIC del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información (Mintel). De ahí la necesidad de que los adultos, padres de familia, establezcan límites
o reglas a los menores para evitar daños en su salud. Varios especialistas consideran que los
menores de tres años no deberían tener acceso a dispositivos como los celulares.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que durante los últimos años aumentaron los
casos de obesidad en niños y adolescentes, directamente relacionado con la falta de actividad física
por el uso del celular. Se determinó que un tercio de los adolescentes entre 13 y 15 años de edad
Desarrollo presentaban problemas de sobrepeso, según una nota en el sitio web de Tiempo Digital. En el 2019
la OMS dio nuevas directrices sobre actividad física, sedentarismo y sueño para niños menores de 5
años, elaboradas por un comité de expertos de la OMS. Según las nuevas directrices "el patrón de
actividad general a lo largo de las 24 horas del día es clave: hay que reemplazar los periodos
prolongados en que los niños pequeños permanecen sujetos o dedicados a actividades sedentarias
frente a una pantalla por juegos más activos". La OMS recomienda que en niños de tres a cuatro
años "el tiempo dedicado a actividades sedentarias frente a una pantalla no debe exceder de una
hora".

cierre Además, el uso de celulares, tablets u otros dispositivos electrónicos entre dos o tres horas antes de
dormir puede provocar en niños y adolescentes falta de sueño y, por consiguiente, generar dolores
de cabeza, problemas de concentración en los estudios y hasta irritabilidad, según especialistas.

También podría gustarte